CURY - Derecho Penal Parte General. 37-43 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Derecho Penal

MRTE GENERAL
ENRIQUE CURY URZÚA

EDICIONES UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE


Vicerrectoría de Comunicaciones y Extensión
Casilla 114-D Santiago, Chile
Fax (56-2) - 635 4789
[email protected]
www.puc.cl/edicionesuc/

DERECHO PENAL
PARTE GENERAL
Enrique Cury Urzúa

© Inscripción N° 143.944
Derechos reservados
1982
I.S.B.N. 956-14-0808-2

Segunda edición, 1988


Tercera edición revisada, 1992
Cuarta edición, 1996
Quinta edición, 1999
Sexta edición, 2001
Séptima edición ampliada, marzo 2005, 1.500 ejs.

Diseño:
Publicidad Universitaria
Impresor:
Imprenta Salesianos S.A.

C.I.P - Pontificia Universidad Católica de Chile


Cury Urzúa, Enrique
Derecho penal: parte general
Enrique Cury Urzúa, 3 a . ed.
Incluye bibliografía.
1. Derecho penal—Chile.
I. t.
2004 345.83 de.21 RCA2

EDICIONES
UNIVERSIDAD
CATÓLICA
CAPÍTULO I

EL DERECHO PENAL
EN GENERAL

§1. CONCEPTO, DENOMINACIÓN Y FUNCIONES


DEL DERECHO PENAL

I. CONCEPTO
El derecho penal está constituido por el conjunto de normas que regulan la potestad
punitiva del Estado, asociando a ciertos hechos, estrictamente determinados por la ley,
como presupuesto, una pena o una medida de seguridad o corrección como consecuencia,
con el objeto de asegurar el respeto por los valores elementales sobre los cuales descansa la
convivencia humana pacífica.'

Esta definición procura ser tan comprensiva como lo exige la situación actual del dere-
cho penal, cosa que a mi juicio no cumplen del todo las contenidas en otras obras generales.
Para ETCHEBERRY, por ejemplo, el derecho penal 'es aquella parte del ordenamiento
jurídico que comprende las normas de acuerdo con las cuales el Estado prohibe o impone
determinadas acciones, y establece penas para la contravención de dichas órdenes."2 Por
consiguiente, su concepto prescinde de las medidas de seguridad y corrección, que no son
penas y que, sin embargo, se consideran integrantes del derecho penal contemporáneo. La
definición de LABATUT parece más amplia, pues, con arreglo a ella, el derecho penal es ''la
rama de las ciencias jurídicas, plenamente autónoma, que consagra normas encargadas de
regular las conductas que se estiman capaces de producir un daño social o de originar un
peligro para la comunidad, bajo la amenaza de una sanción'.1 Pero aunque el concepto de
sanción es más amplio que el de pena, LABATUT los identifica4 y, además, no conviene a las
medidas de seguridad y corrección, por lo menos en teoría. NOVOA estima que "puede
definirse al derecho penal como la parte del derecho público que trata del delito y del delin-
cuente, desde el punto de vista del interés social, y que establece las medidas legales apro-
piadas para prevenir y reprimir el delito".5 Sin embargo, en el derecho penal de actos que
impera entre nosotros, el delincuente como tal no forma parte directa de la niateria de la
regulación, pues las normas mandan o prohiben acciones u omisiones y no enjuician la

1
En NOVOA, I, 10, pág. 25, se puede encontrar una enumeración critica de otros conceptos.
2
ETCHEBERRY, I, pág. 21.
5
LABATUT, I, 1, pág. 3.
•" ídem.
5
NOVOA, I, 10, pág. 25.

37
personalidad de su autor." Por esto, a mi juicio, la noción de NOVOA desborda los conteni-
dos del ordenamiento punitivo en vigor." Por otra parte, no siempre las medidas de preven-
cansa la convivencia humana pacífica", pero que ha de examinarse con más profun-
ción tienen por objeto evitar la comisión de delitos en sentido estricto, sino sólo de acciones didad en los apartados siguientes.18
típicamente antijurídicas. COL'SIÑO/ aunque se hace cargo de las limitaciones de este gé- De todas maneras, puede entenderse desde luego que esta peculiaridad de las
nero de conceptos, acepta la definición de LISZT, acogida también por MEZGER,9 conforme
reacciones penales exige que los hechos a que se aplica estén determinados legalmen-
a la cual el derecho penal es "el conjunto de normas jurídicas que regulan el ejercicio del
poder punitivo del Estado, asociando al delito, como presupuesto, la pena como consecuen- te en forma rigurosa. Aunque se consiga justificarla, no puede prodigarse una conse-
cia jurídica". 10 El silencio que guarda sobre las medidas de seguridad y corrección sería cuencia grave, que no se explica inmediatamente por sí misma. Es preciso evitar, a
lógico si él aceptara que todas ellas son ajenas al ordenamiento penal porque incluso cuando toda costa, la "superfluidad" de las penas y medidas de seguridad y corrección. Por
son postdelictuales tienen carácter administrativo. Pero COL'SIÑO no piensa así.'' Además,
esa concepción encierra un riesgo de arbitrariedades que no debe asumir ni el derecho penal esto, el derecho penal tiene que ser empleado siempre como un recurso de última
del presente ni el del futuro.'2 Por último. GARRIDO sostiene que el derecho penal "es una ratio -cuando todos los otros de que dispone el ordenamiento jurídico han fracasa-
parte del sistema jurídico constituido por un conjunto de normas y principios que limitan el do- y sólo si existe evidencia de que los sustituirá o complementará ventajosamente
poder punitivo del Estado, describiendo qué comportamientos son delitos, la pena que les
corresponde y cuándo se debe aplicar una medida de seguridad". 1 ' Así se aproxima al con- (carácter subsidiario del derecho penal) .ig Ello explica también la naturaleza fragmen-
cepto presentado aquí, pero recogiendo sólo su parte formal y atribuyendo, además, a las taria de sus prescripciones (BINDING),20 pues sólo en "porciones" aisladas de lo
medidas de seguridad, un carácter sancionador que en rigor no debiera reconocérseles. H ilícito, delimitadas por su gravedad extrema, se justifica el empleo de un instrumen-
Mi concepto coincide en parte con el de BAUMANN,15 a quien pertenecen asimismo la
mayoría de las críticas que dirijo a las otras definiciones. Sin embargo, el suyo, por su exce-
to tan riguroso.21 Todo esto será reexaminado en las páginas siguientes, pero con-
siva amplitud, me parece impreciso, por esto lo he adicionado con una referencia material viene tenerlo presente desde el principio.
que alude al fin perseguido por las distintas formas de reacción penal.16
b) De la definición del derecho penal se deduce que los objetos de su regula-
a) Lo más característico del ordenamiento punitivo es que sus consecuencias ción son dos: por una parte, los hechos que son o pueden ser objeto de una de sus
constituyen tes formas de reacción más severas con que cuenta el derecho, pues impli- reacciones características; por la otra, las formas de reacción mismas.
can irrupciones muy enérgicas en la esfera de los derechos del afectado.17 Además, Pese a que el empleo de los recursos propios del derecho penal no siempre
esas sanciones se superponen a los efectos jurídicos ordinariamente previstos para presupone la existencia de un delito en sentido estricto, ésta es la situación más
los hechos ilícitos, lo cual les confiere una apariencia de irracionalidad. En efecto, la frecuente: es decir, las penas y las medidas de seguridad y corrección se imponen,
exigencia civil de que quien no paga el precio restituya la cosa e indemnice el per- usualmente, como consecuencias de la ejecución de un delito. Por esto, al estudio
juicio es lógica. También lo es que deba hacer eso mismo el que la sustraiga furtiva- del conjunto de los presupuestos que autorizan la aplicación de una reacción pro-
mente o el que se la hizo dar sirviéndose de engaño. En cambio, resultan enigmáti- pia del derecho punitivo se lo denomina teoría del delito. En cambio, la expresión
cos los motivos por los cuales a estos últimos se les impone, además, una privación teoría de la pena, que solía emplearse para designar el análisis de los efectos caracte-
de libertad por tiempo más o menos prolongado. Esa adición requiere de una rísticos del derecho penal22 ha ido cediendo el paso a otras más comprensivas, tales
fundamentación especial que en la definición se postula, identificándola con la ne- como "teoría de la reacción penal",23 "teoría de la reacción social",24 "teoría de las
cesidad de "asegurar el respeto por los valores fundamentales sobre los cuales des- consecuencias jurídicas del delito (o hecho punible)"25 o, pormenorizadamente,
"teoría de las penas y medidas de seguridad".26 En principio, cualquiera de ellas es
" Sobre este punto, véase infra. 3. VI. satisfactoria. Aquí he preferido emplear la primera por su flexibilidad. Por el con-
s
En el mismo sentido. SOLER, I, 2. págs 24 y 25. trario, la expresión "penología" -que también se ha usado una que otra vez- me
COL'SIÑO. I. 1,8. págs 9 y sigts.
° LISZT. I. 1. pág. 5. MEZGER. I. 1. I. pág. 3 y Libro de Estudio. I. 4. I, pág. 27.
1,1
En el mismo sentido POLITOFF. I, 1. pág. 3.
11
COL'SIÑO. I. 1, B. pág. 10. sólo excluye del derecho penal a las medidas de seguridad y corrección ;>
Infra. III. c).
predelictuales. :
" Infra. 3. III. Véase, además, entre muchos otros, por la forma sencilla en que está expuesto. ROXIN.
l;
Sobre ello, infra. III, c), dd). iniciación, págs 30 y sigts.
11
GARRIDO I. pág. 13. 20
Citado por BAUMANN. 3. II. 2. pág. 9.
M
Debo reconocer que. en este punto, existe una contradicción entre la concepción teórica de las medidas y :1
En la actualidad se ha llegado a sostener que nunca es adecuado señarse de él. Esta posición abolicionista
la realidad -como se destaca infra 56. II. Pero, a menos que aceptemos prescindir de estas instituciones del derecho penal es defendida en especial por HULSMAN. passim.
para intentar un sistema de punibilidad monista -cosa que, por ahora, no parece próximo a suceder- la ::
Así. con todo. ETCHEBERRY. II. pág. 131. Véase también MEZGER, II. pág. 73 y sobre todo. Libro de
atribución a las medidas de seguridad de una naturaleza sancionadora. ya a un nivel conceptual, sólo Estudio, I. antes de 101, pág. 353. donde se explica que "la pena en un sentido amplio abarca todas las
contribuye a incrementar los riesgos asociados a ellas. consecuencias jurídico-penales del hecho punible, esto es, las consecuencias reguladas por el derecho
11
BAUMANN. 3. I, pág. 6. penal. De ahí que no constituyen una pena, por ejemplo, las indemnizaciones tratadas en el Código Civil.
'" Contra esta clase de menciones. POLITOFF. 1, pág. 3. nota 1). pero sí las medidas de seguridad)- corrección". (El énfasis es mío.)
1
MUÑOZ CONDE. Derecho Penal y control social. Fundación Universitaria de Jerez, 1985. Introducción, 23
MAURACH. II, pág. 488.
pág. 14: "Hablar del Derecho penal es hablar, de un modo u otro, siempre de la violencia. Violentos son " LABATUT, I, pág. 243: NOVOA. II. pág. 295.
generalmente los casos de que se ocupa el Derecho penal (robo, asesinato, violación, rebelión). Violenta es 25
JESCHECK. antes de 70. pág. 677, PISAP1A, ¡nstituzioni di Diritto Pénale. Cedam, Padova, 1970. XIV pág.
también lajorma en que el Derecho penal soluciona estos casos (cárcel, manicomio, suspensiones e inhabilita- 162.
ciones de derechos)". El énfasis es mió. 20
WELZEL. pág. 326.

38
parece incorrecta, pues sugiere la idea de una ciencia autónoma que no existe como Hasta los teóricos del derecho penal marxista, no obstante su hostilidad a la noción de
tal. Asimismo es insatisfactorio reunir, bajo un rótulo común, las cuestiones relati- los derechos subjetivos, reconocían que el Estado tiene el deber de emplear los recursos
vas a la pena y las sanciones civiles.27 penales y el culpable derechos cuyo respeto exigirle." Por otra parte, es preciso recordar que
el ius puniendi pertenece a la esfera del derecho público y, por consiguiente, es necesario
Se discute si además debe separarse una teoría de la ley penal, con autonomía examinar sus características prescindiendo de criterios privatistas." En efecto, los derechos
semejante a la del delito y la reacción penal. Esta es la tendencia dominante en la subjetivos de esta clase no corresponden, en su noción y estructura, a los que maneja el
literatura nacional.:s Sin embargo, la existencia de esa teoría es dudosa. Su objeto, derecho civil. Corresponden, más bien, a los que se consagran en la Constitución Política de
la República y se encuentran reconocidos en el catálogo de garantías que contempla el art.
desde luego, no es sino la ley en sentido estricto, tal como la conoce el derecho civil 19 de la Carta Fundamental.
o cualquier otra rama del ordenamiento jurídico. Por consiguiente, su estudio per- Por lo que se refiere a la existencia y naturaleza de los límites del ius puniendi, se ha
tenece a la teoría general de la ley. En el derecho penal, es cierto, ella presenta pe- producido, a mi juicio, una confusión.
culiaridades relativas a su estructura, interpretación y efectos, pero sólo se trata de Esos límites del poder punitivo del Estado constituyen, ante todo, una experiencia
existencial y una idea enraizada en convicciones histórico-culturales, no una cuestión de
excepciones a las reglas generales, que no pueden integrarse a un sistema sin incu- lógica formal. En efecto, que ese poder tiene unos límites se aprecia históricamente como
rrir en reiteraciones inútiles de éstas. Por eso he preferido incluir su examen en la algo verdadero, pues ni la organización más autoritaria ha conseguido desbordarlos sin ex-
parte introductoria de este libro, como suele hacerlo parte importante de la literatu- ponerse, tarde o temprano, a que su imperio la doblegue. Incluso cuando el legislador de-
mocrático abusa más o menos inconscientemente del ius puniendi -por ejemplo, amenazan-
ra extranjera reciente.29 do con penas excesivas hechos insignificantes- sus límites se le imponen provocando el
fracaso práctico de la norma. Por esta causa, precisamente, casi todos los ordenamientos
c) Se debe distinguir el derecho penal subjetivo (ius puniendi) del objetivo (ius jurídicos cuentan con un grupo de figuras delictivas vigentes pero muertas. En el nuestro,
por desgracia, las situaciones de esa índole son numerosas.* Por esto, decir que un límite
poenalis)30 El primero consiste en una facultad del Estado de prohibir o mandar
no puede, lógicamente, ser inmanente, significa poco. Cuando se trata de analizar el juego
ciertos hechos bajo la amenaza de sancionar la trasgresión con una pena. El segun- de acciones y reacciones ético-sociales, la coherencia lógica suele ser superada por la reali-
do, en la manifestación de ese poder en el derecho positivo. dad, que impone soluciones axiológicas cuya capacidad limitativa es superior a la de la
coactividad trascendente.
Esta clasificación es objeto de reparos por una parte de la doctrina que cues-
Pero, además, no es exacto que el poder punitivo del Estado sólo esté sometido a limitantes
tiona la existencia del ius puniendi.31 La crítica fundamental consiste en que el poder inmanentes. La sumisión y disolución de la dignidad del hombre, de su naturaleza y su
del Estado para imponer un castigo no reconoce límites establecidos desde afuera, responsabilidad, en obsequio al dogma del Estado omnipotente, sólo puede defenderse si se
sino sólo aquellos que él mismo se establezca, usualmente reconociendo ciertos aspira al entronizamiento de un totalitarismo cualquiera o, cuando menos, arriesgándose
conscientemente al triunfo de esa alternativa. Estas convicciones no corresponden al estado
derechos individuales consagrados en la Constitución respectiva. Pero -se dice- una
cultural y a los sentimientos que imperan actualmente en el pueblo, el cual, con razón, los
limitación inmanente no es tal, sino un puro arbitrio emboscado tras una apariencia resiste, defendiendo con energía -y desde afuera- las fronteras del poder punitivo del Estado.
engañosa.32 Por esto, cuando se dice, por ejemplo, "que al ius puniendi le han sido trazados unos límites
por la dignidad humana y por una firme relación entre culpa y castigo".1" se debe agregar
En la literatura contemporánea, sin embargo, la opinión dominante reconoce también lo que demuestra la experiencia existencial: que esos límites son custodiados por el
la vigencia del ius puniendi o poder punitivo del Estado, si bien realizando algunas grupo social, y que su trasgresión suele ser sancionada -más allá de cualquier "concesión"
precisiones indispensables.33 constitucional o legal- por actos de fuerza -esto es. de manera trascendente mediante los
cuales el pueblo reasume la detentación de la soberanía.

27
Así, BETTIOL, pág. 623. Sobre ello, véase la observación de MEZGER, supra en nota 22.
28
COUSIÑO, I, págs. 79 y sigts.; ETCHEBERRY, I, págs. 65 y sigts.; LABATÜT, I, págs. 39 y sigts.; NOVOA, ZDRAVOMISLOV y otros, pág. 6: "En particular, el Estado (representado por los órganos encargados de
I. págs. 111 y sigts. Los dos últimos autores no hablan, en rigor, de una "teoría de la ley penal." Pero esto administrar justicial adquiere el derecho y la obligación de enjuiciar al especulador". Por otra pane, in-
es sólo una cuestión de nomenclatura, pues tampoco emplean esa denominación cuando tratan del delito mediatamente, tras una formulación complicada, se deslizaba la aceptación de auténticos derechos subje-
y la reacción penal. Lo importante es que conceden autonomía a la exposición sobre la materia. Como en tivos individuales: "Como sujeto de las relaciones jurídicas surgidas a consecuencia del delito, el culpable
el texto, en cambio, POL1TOFF, I. 4, pág. 95. tiene derecho a que se le haga responsable precisamente por el delito que cometió) no por otro delito distinto y
2J
Véase, por todos, BAUMANN. 6, págs. 56 y sigts.; CEREZO, I, Vil, págs. 178 y sigts.; MAURACH, I, 8 y a que la medida de la pena para ese delito no sea mayor que la prevista para esc delito por la lev". i,Los énfasis
sigts., págs. 84 y sigts.; RODRÍGUEZ MOURULLO. IV, págs. 57 y sigts. (aunque, en realidad, este autor son míos). Se agregaba, además, que "la ley obliga al tribunal a cumplir estos y otros requisitos por día
tampoco separa expresamente la teoría del delito); SCHM1DTHÁUSER, 5 y sigts., págs. 66 y sigts., WELZEL, previstos", pero, naturalmente, no se explicaba la causa por la que había realizado esas previsiones, porque
5 y sigts., págs. 35 y sigts. Se adhiere, en cambio, a la sistematización tradicional, JESCHECK, antes de 7, eso habría conducido a una franca confesión de que el individuo posee unos derechos anteriores a los del
pág. 43.
10 Estado y vincúlatenos para éste, lo que sobrepasaba a la ortodoxia marxista sobre el punto. En todo caso,
Véase, por todos, COUSIÑO, I, 1, pág. 7, quien establece la diferencia al nivel de los conceptos más sobre las profundas diferencias que separaban al derecho penal de los países marxistas del de los demo-
generales, dando una definición distinta para cada uno de ellos. cráticos -que. por supuesto, no eran todos los no marxistas ni mucho menos los que hacían profesión de
" Asi, EUSEBIO GÓMEZ, Tratado de Derecho Penal, Buenos Aires, 1939, 1,21, pág. 89 y sigts., que expresa antimarxismo- véase JESCHECK. El Derecho Penal y su aplicación en la Zona Smictiia de Ocupación de
un punto de vista generalizado entre los autores partidarios del ''positivismo" italiano; MANZINI, I, pág. Alemania. Tubingen. 1965. págs. 5 y sigts. En gran parte, todo esto pertenece ahora a la historia, pero
113. Véase, además, la referencia de MEZGER a GERLAND, 1, 1.1. pág. 7, nota 6. La exposición de subsisten vestigios de ello en Cuba. China continental y algunos otros países asiáticos o africanos.
COUSIÑO en el texto a que se refiere la nota anterior me parece inductiva a error. Aunque introducen BETTIOL. pág. 61.
limitaciones al contenido del concepto, BETTIOL, JESCHECK, JIMÉNEZ DE ASUA, MAGGIORE o
MEZGER no impugnan la existencia del ius puniendi , sino todo lo contrario. Sus precisiones tienen por Véase, por todos, el ejemplo propuesto por ETCHEBERRY en Objetividad jurídica del delito económico, en
objeto, más bien, poner a salvo la practicabilidad de esa idea. R.C.P, tomo XXI, N° 1.15. pág. 73. relativo al empleo del instrumento punitivo, incluso con un "propó-
32
Una exposición detallada de este criterio en MAGGIORE. I, pág. 171. sito noble y elevado", pero sin tener en cuenta "el sentimiento moral y político de los ciudadanos". Asimis-
" En este sentido, especialmente MAURACH, I, 1,1. A. pág. 5. mo, lo que se expone infra. 1. II. b).
MAURACH. I. 1, I. B. pág. 5.'" Con detalle. JESCHECK. 2.1.2. págs. 9 y 10.

40
41
Por último, nuestro tiempo se caracteriza por los esfuerzos que se realizan con
II. DENOMINACIÓN
el objeto de perfeccionar instrumentos de derecho internacional destinados a limi-
tar objetivamente la potestad punitiva del Estado38 Por supuesto, la coactividad y En la literatura chilena esta rama del ordenamiento jurídico se ha denomina-
el contenido de tal normativa todavía son imperfectos. Más que trazar los contornos do siempre derecho penal.n Pero esto se debe a que ella no se ha desarrollado sino
del ius puniendi se contenta con establecer la punibilidad de conductas determina- a partir de este siglo, pues en el derecho comparado ese nombre es relativamente
das mediante las cuales se lo desborda." Aun así, en los últimos años se han hecho nuevo. Los alemanes lo atribuyen a "un discípulo del filósofo CRISTIAN WOLF, el
progresos, que en nuestro país se expresaron, sobre todo, en la reforma del art. 5 o Consejero de Guerra REGNERIUS ENGELHARD44, quien lo habría empleado por
de la Constitución Política de la República, con arreglo a cuyo inciso segundo actual primera vez en 1756.45 De todas maneras, hoy disfruta de aceptación general y ha
"el ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos desplazado al nombre derecho criminal que se prefirió por largo tiempo, aunque en
esenciales que emanan de la naturaleza humana" y "es deber de los órganos del Francia y los países anglosajones se continúan usando hasta ahora, indiferentemen-
Estado respetar y promover tales derechos, garantizados por esta Constitución, así te, las denominaciones droit penal y droit criminel, penal law y criminal law. Otro
como por los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren tanto ocurre en los países del Este.46
vigentes". Basándose en esta disposición, la jurisprudencia ha pronunciado algunos
fallos que implican un reconocimiento, siquiera sea indirecto, de un ius puniendi A pesar de su carácter nominal, la cuestión relativa a la corrección de estas expresiones
supraestatal. Cabe esperar que en el futuro se realicen nuevos progresos, y es tarea suele discutirse con algún detalle.4. Para algunos el rótulo "derecho penal" tiene el inconve-
niente de acentuar sólo una de las posibles formas con que la ley reacciona en su "lucha
del jurista abogar por la concertación de un amplio acuerdo en este sentido. contra la criminalidad".'48 Por eso MEZGER piensa que "hay [...] más de un motivo para
En todo caso, si el derecho penal está llamado a crear unas condiciones de volver al antiguo nombre de derecho criminal"^ y SCHMIDTHÁUSER que, si se lo quiere
convivencia mínimas para que los ciudadanos puedan desarrollar en su seno sus denominar atendiendo a sus efectos, seria preferible hablar de un "derecho de las conse-
cuencias juridico-penales" (Recht der strajgesetzliche Rechtsfolgen) al paso que. si se pretende
mejores posibilidades, es indispensable reconocer la existencia de un auténtico de- subrayar la índole de los presupuestos necesarios para la imposición de tales consecuencias,
recho a castigar que, como tal, no sólo confiere facultades, sino que impone obliga- debería emplearse la antigua fórmula "derecho criminal".' 0
ciones y reconoce límites. Únicamente así se puede realizar la idea de que "el Dere- En mi opinión estas objeciones no son convincentes.
Por una parte, cuando se sugiere emplear el término "derecho criminal" se prescinde
cho penal no sólo restringe la libertad sino que también la crea".40 de que en algunos casos las medidas de seguridad y resocialización se imponen al autor de
En la definición del derecho penal se alude a la existencia del ius puniendi hechos que, en rigor, no constituyen un "crimen" (delito). Es de esta clase, por ejemplo, la
cuando se confía a las normas punitivas la misión de regular "la potestad punitiva del "internación en un establecimiento destinado a enfermos mentales" que se contempla en
el art. 682 del C. de P.P. para "el acusado absuelto o sobreseído por estar exento de res-
Estado". En consecuencia, el derecho penal tal como aquí se lo concibe presupone ponsabilidad criminal" a causa de su enajenación, pero "cuya libertad constituya un peli-
un Estado de Derecho democráticamente organizado. Las sanciones que no son gro", con arreglo a lo cual la medida se impone a quien no ha cometido un hecho que
establecidas por éste, que no respetan su idea o que trasgreden los límites que ella constituye verdaderamente un delito, puesto que el enfermo mental es incapaz de culpa-
bilidad; y otro tanto ocurre con "la fianza de custodia y tratamiento". Por esto, hablar de
les impone, tienden a convertirse en terrorismo estatal, aunque aparezcan ataviadas un "derecho criminal'' resulta tan inadecuado como denominarlo "derecho penal": salvo,
con el ropaje de leyes formales. por supuesto, para aquellos que prescinden de la culpabilidad como elemento integrante
del hecho punible.' 1
d) Tanto las penas como las medidas de seguridad y corrección tienen por La denominación sugerida por SCM1DTHÁUSER es comprensiva, pero tan complicada
que difícilmente podría adoptársela en el uso común. Además, también en ella subsiste.
objeto "asegurar el respeto por los valores elementales sobre los que descansa la
convivencia humana pacífica".41 Este punto de vista es controvertido. No todos
están de acuerdo en formular así el objetivo del derecho penal, y ni siquiera quienes •" Así. ORTIZ (1933), DEL RIO (1946), LABATUT. desde la primera edición hasta el 2000. N'OVOA a 960-
lo están coinciden en el significado que le atribuyen. Por esta razón, debe examinar- 1966). ETCHEBERRY (1964-1976-1998). GRISOLIA-POLITOFF-BUSTOS (.1971). COUSIÑO (.1975).
se el asunto en un apartado especial.42 Allí también se explicarán los motivos por GARRIDO (1997). XAQUIRA (1998). POLITOFF (1997-1998) y yo mismo, desde Orientación. Ia edi-
ción, en 1973. hasta la segunda edición de este libro, en 1992.
los cuales esta característica se incluyó en la definición. " MEZGER, I, 1. I, pág. 3.
1
" Sin embargo, esto es sólo relativamente exacto, porque en realidad se refiere a la adopción de las expresio-
,
'* Con detalles. JESCHECK. 2.1.2 págs. 9 y 10. nes de raíz germana (Strajrecht). En cambio, la de raíz latina (pcinlichcn Recht) se usaba desde antes, como
,J
Ídem. también lo señala MEZGER. I, 1,1. pág. 3.
J6
•"' JESCHECK. 1. I. 2, pág. 3. JESCHECK, 2. I, 1. págs. 8 y 9.
~' Así. parcialmente. JESCHECK. 1, 1. 1 pág. 2; también WELZEL. 1. I, pág. 11, aunque no incorpora esta " Una contribución relativamente reciente al tema pertenece a GERARDO LANDROYE DIAZf Sobre la deter-
connotación material a su definición del derecho penal, la cual es puramente formal. Con gran claridad minación y naturaleza del derecho penal. Estudios Penales 1. Universidad de Santiago de Compostela. 1977.
ROXIX. iniciación, págs 60 y 60: "Esto no significa, sin embargo, que si se rechace la idea de la pena como págs. 251 y sigts, que contiene información bibliográfica. Véase, además. GARRIDO. I. 1. IV. págs. 22 y
retribución, la pena y la medida tengan fines distintos, sino sólo una diferente limitación del poder de sigts.
intervención estatal". Pero, como se destaca a continuación en el texto, es preciso enjuiciar con cautela "s MEZGER. 1, 1. I. págs. 4 y sigts.
estas coincidencias de expresión, pues suelen ocultar diferencias de pensamiento así en los puntos de J0
MEZGER, 1,1.1, pág. 6. con referencias a la bibliografía alemana precedente.
partida como en las conclusiones. w
SCHMIDTHÁUSER, 1, I. pág. 9.
" In.fra, 1. III.
" Véase infra. 26. II.

42
43

También podría gustarte