Concepto Comunidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Según la real academia

 la cualidad de común, que pertenece o se extiende a varios;


 conjunto de las personas de algún pueblo, región o nación, y
 Lo que es disfrutado por vanos sin pertenecer a ninguno en particular.
 En este campo psicológico se la define como un fenómeno social y, como veremos,
particularmente psicosocial, que deriva de su denominación de lo común, compartido,
que toca a todos aquellos agrupados en función de determinados móviles, intereses o
aspectos.

en el campo de las ciencias sociales

 Supone relaciones, interacciones tanto de hacer y conocer como de sentir, por el


hecho de compartir esos aspectos comunes. Y esas relaciones no son a distancia, se
dan en un ámbito social en el cual se han desarrollado histórica y culturalmente
determinados intereses o ciertas necesidades;
 un ámbito determinado por circunstancias específicas que, para bien o para mal,
afectan en mayor o menor grado a un conjunto de personas que se reconocen como
partícipes, que desarrollan una forma de identidad social debido a esa historia
compartida y que construyen un sentido de comunidad (SdeC),

Heller en 1988: la necesidad de enfocar la comunidad como "sentimiento" y no la comunidad


como "escena o lugar".

Al trabajo comunitario no le interesa el sitio donde está la comunidad en tanto tal, sino los
procesos psicosociales de opresión, de transformación y de liberación que se dan en las
personas que por convivir en un cierto contexto, con características y condiciones específicas,
han desarrollado formas de adaptación o de resistencia y desean hacer cambios.

Una comunidad no es fija, Lo que permite definirla es la identidad social y el sentido de


comunidad que construyen sus miembros y la historia social que igualmente se va
construyendo en ese proceso, que trasciende las fronteras interactivas de la comunidad y le
otorga a veces un nombre y un lugar en los sistemas de nomenclatura oficial e informales de
la sociedad.

Wiesenfeld (1984-1998)

Un grupo social dinámico, histórico y culturalmente constituido y desarrollado, preexistente a


la presencia de los investigadores o de los interventores sociales, que comparte intereses,
objetivos, necesidades y problemas, en un espacio y un tiempo determinados y que genera
colectivamente una identidad, así como formas organizativas, desarrollando y empleando
recursos para lograr sus fines (Montero, 1998a: 212).
Por lo tanto, cuando hablamos de comunidad no nos referimos a grupos homogéneos, pero sí
a grupos compuestos por individuos que comparten conocimientos, sentimientos,
necesidades, deseos, proyectos, cuya atención beneficiará al colectivo, beneficiando así a sus
miembros.

Locación y relación en la definición de comunidad

 se trata de individuos que viven cerca unos de otros, o que tienen relaciones cara a
cara, que ese vivir cerca o ese relacionarse habitualmente, directamente, frente a
frente, los afecta psicosocialmente.
 el sólo compartir un espacio, un lugar, no necesariamente genera una comunidad.

Aspectos constituyentes del concepto de comunidad

 Una comunidad, entonces, está hecha de relaciones, pero no sólo entre personas, sino
entre personas y un lugar que, junto con las acciones compartidas, con los miedos y
las alegrías, con los fracasos y los triunfos sentidos y vividos otorga un asiento al
recuerdo, un nicho a la memoria colectiva e individual. Un lugar construido física y
emocionalmente del cual nos apropiamos y que nos apropia, para bien y para mal.

A su vez, Krause considera que hay un número mínimo de componentes que permiten
construir el concepto de comunidad o reconocer la comunidad en algún grupo social concreto.
Esos componentes son la pertenencia, la interrelación y la cultura común

 PERTENENCIA: "sentirse parte de", como "perteneciente a" o "identificado con", lo


cual equivale a el tener parte, ser parte, tomar parte. Elemento en el cual ciertamente
coinciden todos los psicólogos comunitarios, pero que no es suficiente per se, puesto
que podemos encontrarlo en relación con otros tipos de grupos.
 INTERRELACIÓN: compartir significados, se da en el contacto o la comunicación
interinfluyentes.
 CULTURA COMUN: aporta "significados compartidos", es más preciso, pero aún podría
ser demasiado amplio, a menos que se puntualice el término y se trate de aspectos
subculturales muy específicos. Pero, en tal caso, más bien se trataría de una historia
común en la cual se construyen significados

El sustrato psicosocial de la comunidad

QUE LA CARACTERIZA

 COHESION DE LOS MIEMBROS: característica propia de los grupos, particularmente de


aquellos organizados y con un cierto tiempo de funcionamiento, se expresa en la
solidaridad, la unión entre personas de la comunidad que pueden ayudarse en tareas
difíciles o pesadas, en momentos de peligro o de necesidad: la forma de conocimiento
y de trato que se da entre sus miembros
 CONCIENCIA: referida a las circunstancias de vida compartidas reconocerse como
participantes en un proceso históricamente vivido, que afecta a todos, a pesar de las
múltiples diferencias que puede haber entre las personas que constituyen la
comunidad y, además, justamente por esa diversidad. Esa unidad de lo plural ya fue
expresada en 1887 por el sociólogo Ferdinand de Tónnies, cuando dijo que lo que
distingue a la comunidad es el ser una amalgama de seres humanos que permanecen
unidos, a pesar de todos los factores que tienden a separarlos (lo cual, por lo demás,
ocurre en todos los ámbitos sociales).

Carácter paradójico del concepto de comunidad


 se construye mientras se construye la solución de un problema
 la comunidad es un proceso que se construye y desconstruye continuamente. Debido
a su dinámica está en continua movilidad y transformación y, por lo tanto, no puede
terminar o comenzar en límites precisos y definidos.

La visión crítica del concepto de comunidad (ENFOQUES)

 considera a la comunidad como algo contaminante, ilustrado por esos modos de


aproximación a la comunidad en los que los interventores o investigadores
mantienen un discurso que habla de igualdad, pero toman medidas que
mantienen la separación entre lo que hacen y la comunidad
 verla como deficiente. Es decir, como incapaz y minusválida, como débil o
enferma. Este tipo de visión es el que predominaba bajo lo que se ha llamado el
"modelo médico": ver sólo las carencias, no las fortalezas, generar relaciones
paternalistas, clientelistas, en las cuales la comunidad está siempre en la situación
de minoridad, de invalidez. MODELO MISIONERO OMS
 ve a la comunidad como algo puro, que podría ser contaminado por la acción de
los agentes externos, por lo cual todo lo que proviene de ella es perfecto,
intocable e inmutable. En el fondo, esta posición es no menos debilitante que la
anterior pues esa "pureza" supone una fragilidad que desecha toda forma de
discusión, de aprendizaje y de transformación, como si la comunidad no fuese
capaz de reflexionar sobre nuevas ideas y modos de acción
 En el primer caso, se pierde la riqueza y la comprensión de lo individual, al eliminar
el efecto de las relaciones sociales, en las cuales se es tanto como individuo cuanto
como constructor de relaciones que construyen. En el segundo, se cae en un burdo
sociologismo que olvida que en toda relación social, las partes que la crean
responden de manera específica en función del tipo de relación y a la vez creando
esa relación y siendo parte de la situación.

El sentido de comunidad: ¿rompecabezas, espejismo, otra cosa o lo mismo?


definen el SdeC como el "sentido que tienen los miembros [de una comunidad] de
pertenecer, el sentimiento de que los miembros importan los unos a los otros y al grupo. Y una
fe compartida de que las necesidades de los miembros serán atendidas mediante su compromiso
de estar juntos". A partir de esta definición basada en la afectividad señalan cuatro
componentes del SdeC.
• Membresía:
abarca la historia y la identidad social compartida por los miembros, los símbolos comunes, la
seguridad y el apoyo emocional, la inversión personal en la comunidad; los derechos y deberes
provenientes de esa membresía, las gratificaciones por el hecho de pertenecer a la comunidad, y
finalmente los límites de la membresía, que por experiencia de trabajo creo que son sumamente
difíciles de demarcar, pues cambian constantemente y son imprecisos, a la vez que muy
importantes para el sentimiento de pertenencia.
• Influencia: la capacidad, tal como es percibida, de inducir a otros a actuar de una cierta
forma, así como de ser consultados o de que su opinión sea escuchada y pese en la comunidad.
Asimismo, se considera también la capacidad percibida de que una persona sea influida por el
grupo, al igual que la de que la comunidad pueda influir en sus miembros y sobre otros grupos.
Este componente implica la cohesión y la unidad del grupo, así como, según el caso, la
conformidad que pueda darse dentro de él.
• Integración y satisfacción de necesidades: se refiere a los beneficios que la persona puede
recibir por el hecho de pertenecer a la comunidad en términos de estatus, respeto, valores
compartidos, popularidad y ayuda material y psicológica en momentos de necesidad. Por
ejemplo, las redes comunitarias son muy efectivas en este sentido. Según Fyson (1999: 352),
este componente es el que permite comprender por qué son diferentes "un grupo de personas en
una relación organizacional (institucional, mecánica) y uno donde hay una experiencia de
comunidad transformadora", ya que las necesidades en el segundo son definidas y satisfechas
por los propios miembros, compartiendo sentimientos y responsabilidades.
• Compromiso y lazos emocionales compartidos: pertenecer a una comunidad significa
compartir fechas y acontecimientos especiales, conocer a la gente por su nombre y
sobrenombre, mantener relaciones estrechas y afectivas con muchas personas, saber que se
cuenta con ellas en momentos de alegría y de tristeza. Según McMillan y Chavis (1986) este es
el componente fundamental en el SdeC, que como hemos visto está basado en relaciones
afectivas.
,

También podría gustarte