Protocolo para La Toma de Signos Vitales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

PROTOCOLO PARA LA TOMA DE SIGNOS VITALES

1 OBJETIVOS
 Obtener información necesaria y precisa sobre la condición actual del paciente a través de la
toma adecuada de signos vitales.
 Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los usuarios brindando atenciones
basadas en criterios técnico-científicos adecuados.

2 ALCANCE
La aplicación se realizará a los usuarios de la Unidad Especializada de Salud “UISALUD” que
asistan a consulta médica o a citas oportunas donde se realiza la valoración por enfermería.

3 DEFINICIONES Y/O ABREVIATURAS


FRECUENCIA CARDIACA. Es la expansión rítmica de una arteria producida por el paso de la
sangre bombeada por el corazón. Esta se controla para determinar el funcionamiento del
corazón y sufre modificaciones cuando el volumen de la sangre bombeada por el corazón
disminuye o cuando hay cambios en la elasticidad de las arterias.

FRECUENCIA RESPIRATORIA: Son los Movimientos del torax, que se produce al respirar.

PESO: Es la medición de la masa corporal del individuo.

SIGNOS VITALES: Son los fenómenos o manifestaciones objetivas que se pueden percibir y
medir en un organismo vivo, en una forma constante.

TALLA: Es la medición de la estatura o longitud del cuerpo humano desde la planta de los pies
hasta el vértice de la cabeza.

TEMPERATURA: El grado de calor mantenido en el cuerpo por el equilibrio entre la


termogénesis y la termólisis

TENSIÓN ARTERIAL: es la fuerza ejercida por la sangre contra las paredes de las arterias a
medida que fluyen por ella.

4 CONTENIDO DEL PROTOCOLO


4.1 PARTICIPANTES
 Profesional de Medicina.
 Profesionales de Enfermería.
 Auxiliares de enfermería.
4.2 MATERIALES

Ver Materiales de Cada Signo Vital (Descripción del Protocolo)

4.3 DESCRIPCIÓN DEL PROTOCOLO


4.3.1 Control de temperatura
Se define como la determinación del grado de calor del organismo a través de la utilización de un
termómetro clínico.

 Indicaciones

- Verificar el estado de salud del paciente.


- Controlar la evolución de alguna patología
- Monitorizar la termorregulación del paciente.

 Precauciones

- Limpiar el termómetro con solución antiséptica de superficies antes de utilizarlo.


- Observar que el termómetro este en perfectas condiciones.
- Si el paciente es menor de edad, el profesional debe permanecer al lado del niño mientras
se toma la temperatura.
- Nunca se debe dejar puesto el termómetro en un paciente solo, aun cuando se piense que
es suficientemente grande pues pueden ocurrir accidentes.
- La temperatura debe ser tomada preferentemente axilar.
- No debe tomarse en pacientes pediátricos en forma sublingual por riesgo de
accidentes. Evitar tomar la temperatura rectal ya que es fuente potencial de infección y
por riesgo de accidentes; en caso de ser solicitado específicamente la toma por esta vía
debe ser siempre supervisada por personal entrenado

 Materiales

- Termómetro de mercurio o digital


- Torundas de algodón con solución antiséptica de superficie y con agua

 Procedimiento

- Lavado e higiene de las manos


- Tome el termómetro con un algodón seco; límpielo de la ampolla hacia la mano, con
movimientos circulares.
- Observe que la columna de mercurio este por debajo de 35°C. Preferiblemente
utilizar termómetros digitales. Los de mercurio tienen riesgos.
- Coloque el termómetro de modo que la ampolla de mercurio o sensor quede en el
centro de la axila, sostenga suavemente el brazo del paciente sobre el pecho. En caso de
emplear termómetro digital, se debe activar el mismo y verificar que la medición inicie en 0,
ubicar el termómetro en la zona donde se va a tomar la temperatura y activarlo, esperar
hasta que el indique la finalización de la medición.
- También se puede colocar el termómetro en el pliegue inguinal dejándolo 5 minutos.
- Retire el termómetro, límpielo con algodón seco de arriba a la ampolla de mercurio.
- Lea la temperatura
- Lave el termómetro con agua y solución antiséptica de superficie y séquelo.

 Rangos

- Afebril o normal 36.5-37.5° C.


- Hipotermia, cuando la temperatura corporal es inferior a los 36.5° C.
- Febrícula, cuando la temperatura es de 37.5-37.9° C.
- Hipertermia o fiebre, cuando la temperatura es igual o superior a 38° C.

 Complicaciones

- Sin complicaciones conocidas.

4.3.2 Toma de tensión arterial

Se define como el procedimiento por el cual se determina la tensión máxima, mínima y media que
ejerce la sangre sobre la pared de las arterias.

 Indicaciones

- Verificar el estado clínico del paciente


- Complementar las ayudas diagnósticas y de evolución de la patología de base
- Control hemodinámico del paciente
- Detectar cambios tempranos que puedan indicar patología adicional o nueva.
- Controlar la evolución de la patología

 Precauciones

- Conocer el funcionamiento del tensiómetro


- Utilizar el brazalete adecuado para el peso de cada paciente.
Figura 1. Tipos de brazalete

- Colocar el brazalete de forma tal que la arteria quede en la zona de sensor del
brazalete (entre las dos derivaciones del brazalete).
- Colocar el brazalete 1.5cm por encima de la articulación.
- Evite dejar el brazalete colocado en forma permanente.
- Cambie frecuentemente el sitio de toma de la tensión.
- En pacientes con antecedentes de vaciamiento ganglionar axilar, se debe evitar la toma de
tensión arterial en el brazo afectado.
- Si obtiene resultados fuera de lo normal avise inmediatamente al personal médico.
Además, tome la tensión en los diferentes miembros (otro brazo y las dos piernas para
comparar resultados).
- En pacientes con fragilidad capilar debe tener precaución de no dañar vasos sanguíneos
cutáneos.

 Materiales

- Tensiómetro para la toma de tensión arterial.


- Brazaletes de diferentes tamaños de acuerdo con la edad y la contextura del paciente.
 Procedimiento

- Llegada del paciente: El paciente debe estar sentado, y en lo posible haber reposado por
lo menos 15 minutos desde su llegada UISALUD.

- Colocación del brazalete: Se colocará en el brazo izquierdo a 1.5 centímetros del pliegue
del codo, con el manguito por encima de la arteria braquial. El brazo debe estar en
abducción, ligeramente flexionado, y apoyado en una superficie firme. La arteria debe estar
al nivel del corazón.

Figura 2. Colocación del brazalete

- Palpación: Debe palparse el pulso radial o el poplíteo para notar la frecuencia y el ritmo.
El brazalete se insufla 30mmHg por encima de la presión a la cual el pulso radial desaparece. El
brazalete se desinfla a 2 a 3mmHg por latido cardiaco. El nivel de presión al cual el pulso
retorna se considera como la presión arterial sistólica. La presión diastólica es difícil de
medir por palpación y generalmente no es determinada por este método. Este método se
utilizará para determinar el nivel máximo al cual se insuflará el brazalete en la toma de
presión por medio del método auscultatorio.
Figura 3. Palpación de la arteria radial

- Método Auscultatorio: La arteria es palpada inicialmente, y luego la campana del


estetoscopio se aplica ligeramente por encima del pliegue braquial. La campana no debe
estar en contacto con la ropa del paciente ni con el brazalete. Se infla rápidamente el
brazalete 30 mmHg por encima de la presión sistólica previamente determinada por el
método palpatorio. Este se desinfla de 2 a 3 mmHg por latido cardiaco. Mientras que
el evaluador está observando el reloj del tensiómetro y con el fonendoscopio está oyendo
los cambios característicos en los ruidos de Korotkoff.

Figura 5. Palpación de la arteria braquial


- Presión Sistólica: La presión indicada por el primer movimiento del indicador del reloj
del tensiómetro, al momento en que se escucha el primer ruido de Korotkoff representa
la presión sistólica. Este es el comienzo de la fase 1 con un sonido fino, claro y
rítmico cuya intensidad se incrementa gradualmente.

- Presión Diastólica: La presión indicada al dejar de moverse la manecilla del reloj


del tensiómetro, a la cual el sonido disminuye repentinamente representa la primera
presión diastólica o el comienzo de la fase 4. La segunda presión diastólica se da en el
momento en que el sonido finalmente desaparece.
 Rangos

La presión de muchos sujetos varía sustancialmente durante el día. Las presiones bajas se dan
durante el descanso o el sueño, mientras que una variedad de actividades puede causar
incremento

Figura 6. Valores de tensión arterial

Nota: En caso de ser requerido por alguna duda en los resultados generados, se dispone en el
consultorio de enfermería de un monitor de signos vitales que de manera automática genera estos
datos con mayor confiabilidad y mayor precisión.

 Fuentes de error

Para minimizar las fallas en la toma de presión sanguínea, se tendrán en cuenta las fuentes de
error más comunes:

- Posición impropia de la extremidad: La posición del brazo debe estar al nivel del
corazón. Si esto no ocurre, la presión puede descender (o aumentar) 8 mmHg por cada
10cm por encima del nivel del corazón (o por debajo).

- Deflación inapropiada: La deflación debe llevarse a cabo a 2 mmHg por latido


cardiaco. Frecuencias menores pueden ocasionar congestión venosa y la presión
diastólica puede estar erróneamente alta. Si el brazalete es desinflado rápidamente, la
columna de mercurio
puede caer de 5 a 10 mmHg entre los ruidos de Korotkoff sucesivos resultando en lecturas
erróneamente bajas. De la misma manera, si el brazalete empleado es demasiado pequeño
la presión sistólica puede descender hasta 8 mmHg mientras que la diastólica puede
aumentar 8 mmHg.

- Observación de la primera presión arterial: Espasmos de la arteria por encima de la


compresión inicial y la ansiedad y aprehensión del paciente pueden ocasionar que la primera
lectura este erróneamente elevada. Luego que se coloca el brazalete el médico debe
hablar tranquilamente con el paciente por pocos minutos en un esfuerzo por relajarlo
antes de tomar la presión.

- Brechas auscultatorias: en algunos pacientes los sonidos de Korotkoff desaparecen tanto


como la presión desciende y reaparece por encima de la presión diastólica. Este intervalo
de silencio se conoce como “brecha auscultatoria”. Lecturas erróneamente bajas pueden
ser evitadas considerando la presión sistólica por el método palpatorio.

- Factores del paciente: hablar durante el momento de la toma incrementa 17 mmHg


la sistólica y 13 mmHg la diastólica. De la misma manera, una aguda exposición al frío
puede elevar 11 mmHg la sistólica y 8 mmHg la diastólica, respectivamente.

- Fallas en la calibración de los tensiómetros, incumplimiento del cronograma de


mantenimiento y calibración preventivo de los equipos.

 Complicaciones

- Lesiones petequiales de piel en caso de fragilidad capilar.

4.3.3 Control de frecuencia respiratoria


Se define como el conteo de los movimientos respiratorios del paciente.

 Indicaciones

- Identificar alteraciones en el ritmo y profundidad de los movimientos respiratorios.


- Controlar evolución de patologías respiratorias.
- Parte de la toma rutinaria de los signos vitales de un paciente.

 Precauciones

- Contabilizar la frecuencia respiratoria en un minuto completo.


- En caso de utilizar monitor, compare la cifra tomada con la del monitor.

 Materiales

- Reloj con segundero

 Procedimiento

- Lávese las manos según protocolo de lavado de manos.


- Cerciórese de visualizar el segundero del reloj.
- En caso de inspiraciones poco perceptibles visualmente, coloque su mano suavemente sobre
el tórax del paciente, inicie el conteo de la inspiración.
- Visualmente usted también puede realizar el procedimiento.

 Rangos
- Frecuencia normal o eupneico:

FRECUENCIA RESPIRATORIA NORMAL (RESPIRACIONES POR


MINUTO)
Recién nacido (hasta 1 mes de edad) 35-45
Bebes de 1 a 6 meses de edad 30-40
Bebes de 6 a 12 meses de edad 25-35
Niños de 1 a 5 años de edad 20-30
Niños de 5 a 12 años 15-25
Personas de 12 años en adelante 12-20
Figura 7. Valores normales de frecuencia respiratoria
- Bradipnea: Disminución de la frecuencia respiratoria
- Taquipnea: Aumento de la frecuencia respiratoria

 Complicaciones

- Sin complicaciones conocidas.

4.3.4 Frecuencia cardiaca


Se define como el número de veces que el corazón se contrae en un minuto.
 Indicaciones

- Identificar anormalidades en el ritmo cardíaco


- Monitorear la evolución de las patologías especificas en el paciente
- Identificar efectos secundarios de algunos medicamentos utilizados.
- Forma parte de la toma rutinaria de signos vitales

 Precauciones

- El paciente debe estar en reposo


- En caso de encontrar cifras anormales, compare la cifra obtenida por pulso con la
auscultación directa con fonendoscopio.

 Materiales

- Fonendoscopio.
- Reloj con segundero.

 Procedimiento

- Toma por pulso


- Lavarse las manos previamente según protocolo de lavado de manos.
- Localice el pulso radial o femoral del paciente.
- Contabilice un minuto completo de conteo con reloj.

 Toma con fonendoscopio

- Lávese las manos según protocolo de lavado de manos


- Limpie el fonendoscopio previamente con solución antiséptica para superficies
- Coloque el fonendoscopio en la zona precordial del paciente y contabilice los latidos
cardiacos

 Valores de las pulsaciones.

- Valor normal o normocárdico:


Figura 8. Valores Normales de Frecuencia Cardiaca

- Bradicardia: Disminución en el número de pulsaciones


- Taquicardia: Aumento en el número de pulsaciones

 Complicaciones

- Sin complicaciones conocidas.

4.3.5 Talla
Se define como la altura medida en unidades del sistema métrico decimal que tiene una persona
desde la planta del pie hasta la coronilla en posición erguido firme.

 Indicaciones

- Realizar valoración antropométrica del sujeto


- Monitorizar la variación en la estatura del paciente
- Identificar efectos secundarios de algunos medicamentos utilizados.
- Es parte de la toma rutinaria de signos vitales

 Precauciones

- Prevenir caída del paciente por no poder mantener la posición erguido firme.

 Materiales

- Tallimetro.
- Infantometro.
 Procedimiento

- Se pedirá al individuo que este de pie, erguido y firme, sin zapatos, para medir su talla.
- En niños menores de 2 años, la toma se debe realizar en posición de cubito dorsal.
- Se desplazará la barra de medición hasta que apenas toque la parte superior de la cabeza.
- Se leerá la cifra
- Se registrará la talla en la historia clínica.

 Complicaciones

- Sin complicaciones conocidas.

4.3.6 Peso
Consiste en determinar la masa del sujeto por medio de una escala calibrada en el sistema
métrico decimal.

 Indicaciones

- Realizar valoración antropométrica del sujeto


- Monitorizar la variación en el peso del paciente
- Identificar efectos secundarios de algunos medicamentos utilizados.
- Es parte de la toma rutinaria de signos vitales

 Precauciones

- Prevenir caída del paciente por no poder mantener la posición erguido firme.

 Materiales

- Balanza digital o de contrapesos calibrada.


- Balanza pesa bebes digital.

 Procedimiento

- Se le explica el procedimiento al paciente.


- Se indicará al paciente que se quite los zapatos (si los tiene puestos).
- Se indicará al paciente que se quite los objetos pesados como llaves, celular, monedas etc.
- Se ayudará al paciente a estar sobre la báscula
- Se moverán los dispositivos de la báscula y se leerá el peso;
- Se registrará el peso en la historia clínica

 Complicaciones

- Sin complicaciones conocidas.

5 BIBLIOGRAFÍA

 Manual de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia.


 Hoyos Angela, Pautas del recién nacido, 5° edición, Celsus.1999.
 9.3 Kozler-Duges, Tratado de enfermería Practica, 2° Edición, Interamericana, 1974.
 9.4 Sola Augusto - Regido Martha, Cuidados especiales del feto y del Recién Nacido, Vol
1, Científica Interamericana.
 9.5 Ann R Stark- Cholerty Johon P. Manuales de Cuidados Neonatales. Salvat.
 9.6 WWW Sociedadmedicall angurhue. Cl/neonatología/enfermeríaneonatal
protocolomani.
 http://www.heart.org/HEARTORG/Conditions/HighBloodPressure/KnowYourNumbers/
Understanding-Blood-Pressure-Readings_UCM_301764_Article.jsp. American
Heart
Association.

También podría gustarte