Resumen Socialización

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

 Log In

 Sign Up

Resumen Capitulo 4,5,6,7 y 8 Accion e ideologia Martin-Baro

Uploaded by
D. Rivera Bonilla


 381
  
Capitulo Cuatro: 1.
 
Socialización- es el conjunto de procesos psicosociales por los que el individuo se desarrolla
históricamente como persona y como miembro de una sociedad. 2.
 
Socialización primaria- el individuo adquiere un mundo y desarrolla una identidad
personal. 3.
 
Socialización secundaria- la persona pasa a formar parte de distintos submundos,
institucionalizados o no, al interior de la sociedad. 4.
 
Adquisición de un mundo- supone que el individuo pasa a formar parte de una realidad
objetiva, material y social; y que asume una visión del mundo, haciendo suyos unos
esquemas cognoscitivos y un marco valorativo de referencia. 5.
 
Identidad de cada persona- está referida a un contexto objetivo concreto, a un mundo de
relaciones sociales y a un universo de símbolos, valores y normas. 6.
 
Identidad personal- se afirma en las relaciones interpersonales y aunque es relativamente
estable, evoluciona históricamente. 7.
 
Identidad- es al mismo tiempo producto de la sociedad y de la propia accion personal. 8.
 
El yo- surge como producto de las relaciones sociales, al asumir el individuo la imagen que
de si le transmiten los otros significativos y al reaccionar frente a ella en forma personal. 9.
 
Percepción de uno mismo- influye decisivamente en este proceso, pero hay que distinguir
entre el yo personal (realidad objetiva) y el concepto que se tiene de uno mismo (imagen
subjetiva). 10.
 
Adquisición de un lenguaje- constituye uno de los procesos básicos de socialización. 11.
 
Lenguaje- constituye una forma particular de ver la realidad; al adquirirlo, las  personas
asumen también su perspectiva sobre la realidad. 12.
 
Sapir y Whorf- la tesis mantiene que el pensamiento y la forma de conocer de las  personas
dependen de su lenguaje; pueblos con lenguas distintas conocen y piensan en forma
distinta. 13.
 
Expiracemente- no se ha probado que las categorías gramaticales correspondan a unidades
cognoscitivas significativas, lo que parece contradecir la tesis de Sapir y Whorf. 14.
 
Luria- el lenguaje es producto del desarrollo histórico y mediador del influjo social sobre la
actividad mental de las personas; hay pues una doble conexión del lenguaje con la acción,
de la que es fruto y causa. 15.
 
Bernstein- mantiene que existen 2 tipos de códigos lingüísticos; ambos correspondientes a
dos mundos distintos de significaciones, propios de contextos sociales.
-
 
Restringido: remite a un mundo de significaciones dependientes del contexto.
-
 
Elaborado: remite a un mundo de significaciones independientes del contexto.
 
o
 
Ejemplo: sistema escolar- la utilización del código elaborado es mucho menos asequible al
niño proletariado que al niño burgués o pequeño  burgués. 16.
 
Adquisición de una moral- proceso socializador por excelencia, a través del cual el
individuo adquiere las normas definidoras del bien y del mal en una sociedad y desarrolla
los hábitos correspondientes. 17.
 
Socialización moral- las personas hacen propio el control social requerido por el orden
existente, lo que puede ser fuente de contradicciones interpersonales e intrapersonales. 18.
 
Psicoanálisis- la conciencia moral consiste en la incorporación a la estructura de la
personalidad de las normas sociales que ordenan la satisfacción de las pulsiones,
prohibiendo unas formas y permitiendo o estimulando otras.; esta estructura es el superyo y
se desarrolla principalmente en el proceso de resolución del complejo de Edipo. 19.
 
Teorías del aprendizaje- consideran que la moralidad es una forma de control de la
conducta; estos controles son interiorizados por la persona, formando un importante sistema
de autocontrol. 20.
 
Enfoque cognoscitivo- subraya la relación entre el desarrollo intelectual y la forma de
moralidad de las personas; Piaget- distingue entre: ambos del desarrollo intelectual. - Moral
heterónoma: periodo egocéntrico - Moral autónoma- periodo operatorio 22. Kolhberg- el
desarrollo moral pasa por tres niveles, cada uno de ellos con dos estadios:
-Preconvencional: el niño responde a exigencias extrínsecas y sus consecuencias para él. -
Convencional- en el que el individuo asume las exigencias sociales con independencia de
sus consecuencias inmediatas. - Postconvencional- se basa en valores y principios
universales. 23. Formas de transmitir la moralidad que se han estudiado empíricamente-
disciplina  paterna, imitación de modelos y el desequilibrio cognoscitivo; a pesar de la
fuerza de la socialización moral, las personas muestran frecuentes inconsistencias morales
entre sus  principios y sus comportamientos; estas inconsistencias pueden ser entendidas
como deficiencias de la socialización, como verdaderos fallos morales o como la expresión
ideológica de las contradicciones sociales. 24. Socialización sexual- proceso por el que las
personas adquieren una identidad como hombres o mujeres. - Este proceso no solo establece
diferencias socialmente importantes, si no que da pie a la discriminación social mediante la
cual los miembros de un sexo tienen que subordinarse a los miembros del otro. - Síndrome
del machismo y síndrome del hembrismo: ponen de manifiesto esa subordinación social.
 
25. Identidad sexual- surge a partir de condicionamientos biológicos que son elaborados
socioculturalmente, sobre todo mediante la asignación de actividades y tareas sociales
tipificadas, es decir, reforzadas en forma diferencial. - En este desarrollo juegan un papel
importante los modelos sociales y la imagen que de sí mismo adquiere cada individuo. -
Masculinidad y feminidad son, por lo tanto, los polos de un continuo de rasgos y
comportamientos. 26. Mitología social- acerca de las diferencias sexuales, que sirve a los
intereses dominantes y mantiene a la mujer sometida al hombre. - Mitos deformadores de la
realidad: se encuentran el de la esposa amante, el de la madre santa y el del eterno
femenino. - Mitos sobre la mujer: intimito de la prostituta, que ni es esposa ni es madre,
sino objeto público, tanto real como simbólicamente.
Capitulo Quinto:
27. Trabajo- actividad más importante en la organización de la vida social, la actividad
fundamental y el contexto más determinante para el desarrollo del ser humano. - Articula el
sentido de la vida de las personas, dándoles una identidad y una tarea. 28. Desempleo
crónico y la alineación laboral- constituyen la cara negativa del trabajo. 29. Percepción-
juega un papel crucial en las relaciones interpersonales. - Se captan estímulos y se
interpreta su significado. 30. Enfoque cognoscitivo- entiende la percepción como un
proceso de codificación por el que se capta la significación de un objeto aplicándole ciertas
categorías o esquemas cognoscitivos. 31. Categoría cognoscitiva- es un conjunto de reglas
que permite clasificar a un objeto como equivalente a otros. - Enfoque clásico: un objeto es
asignado a una categoría cuando tiene todos los rasgos esenciales de esa categoría. - Enfoque
contemporáneo: la categorización perceptiva es un proceso de naturaleza  probabilística: una categoría
se aplica a un objeto cuando este muestra cierta semejanza. 32. Modelo del halo- indica que
la percepción de una persona depende de un factor emocional que se extiende a la totalidad
de la persona. - Modelo de la personalidad- implícita apunta a la creencia de que ciertos
rasgos van  justos y que, al captar uno, se tiende a atribuir los demás. - Asch: realizo una
serie de experimentos y concluyo que la percepción de personas es de carácter ¨gestaltico¨ y
que unos rasgos son más centrales que otros. - En la actualidad, se considera que la
percepción de la personas se realiza mediante un proceso probabilístico con respecto a
prototipos o modelos.
Subir

Browse

Sign inJoinSubir
Descarga
1
of 15

TEMA 3PROCESOS GRUPALES.pdf

Ratings: (0)|Views: 197|Likes: 0


Publicado porRichard Jorge Torrez Juaniquina
See more
 
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRESFACULTAD DE CIENCIAS
SOCIALESCARRERA DE TRABAJO SOCIAL

(Tema Nº 3 de la materia de Trabajo Social con Grupos)


ASIGNATURA: TALLER DE GRADO DOCENTE: 
LIC. MARTHA RICO
NOMBRE: 
JANETH TARQUI CUSI
C.I.
6195567 L.P.
GESTIÓN: 
2009LA PAZ - BOLIVIA
 
1
 Introducción
Sin lugar a dudas el Trabajo Social con Grupos tiene gran importancia en la historia
delTrabajo Social, aun siendo este trabajo no exclusivo de Trabajo Social, pues, el trabajo
congrupos también existe en el ámbito de la educación y psicología.En la actualidad es
importante que el Trabajo Social con grupos no se reduzca a un grupo primario o pequeño,
sino, que éste grupo trascienda a ámbitos más amplios, teniendo esteobjetivos, que
representan las necesidades de una colectividad, entonces, podríamos hablar de una
articulación del grupo con la sociedad.Una vez logrado el objetivo de grupo, éste podría
desaparecer o bien pueden marcarseobjetivos más grandes, existirán visiones más grandes,
ésta será la manera en que el grupocomo tal independientemente de su tamaño se articulará
con la sociedad.Pero el grupo es más que un simple conglomerado de personas, pues su
desarrollo puedeser comparado con el mismo desarrollo humano, por ende ello comprende
etapas, lasmismas que darán al Trabajador Social pautas para la calificación del grupo, no
como
“bueno” o “malo” precisamente, sino, en cuanto a la necesidad de la intervención del
 profesional. El establecer o diferenciar estas etapas en el desarrollo del grupo
seránentonces por así decirlo
, diferenciar las etapas de “un ser vivo”, y de acuerdo al momento
en el ciclo de vida que se encuentre serán tomadas las decisiones del profesional en todo
suactuar.
 
2
Procesos Grupales 
Entenderemos a los Procesos Grupales como momentos, etapas por las que atraviesa
elgrupo desde el momento en el que nace, hasta el momento en el que desaparece.Entonces
para entender o incorporarnos e intervenir a un grupo es necesario conocer enque momento
de su vida se encuentra, de está manera se podrá utilizar técnicas einstrumentos para
intervenir según los problemas, obstáculos y / o necesidades que estaríanimpidiendo al
grupo alcanzar sus objetivos de grupo.El proceso de vida de los grupos puede ser
comparado con el desarrollo evolutivo de las personas (en todas sus etapas desde su
nacimiento hasta su muerte), sólo que a diferencia
de ella las edades no es un parámetro que “marque” un momento y /o etapa determinada.
 Algunos aut
ores plantean etapas del grupo desde su “nacimiento” hasta su “muerte”, entre
ellos tenemos las propuestas de:KisnermanMucchielliWilliam Shutz
Propuesta de Kisnerman
1° etapa “Formación”.
-
Etapa en la que el grupo nace y respecto a su estructura formal,este presenta características
débiles, si bien hay una composición es baja y por tantoapropiada. Las relaciones
interpersonales son débiles pero son los que se adviertes conmayor precisión. En esta etapa
las personas buscan confianza y relaciones entre ellos, puesla desconfianza es latente en
éste primer momento. Esta e juego el darse a conocer tal comose es. En ella puede
descubrirse al líder natural.

 
3
2° etapa “Conflicto”.
-
es una etapa donde las personas ganan un poco de confianza ya queno se sienten tan
inseguros y por lo tanto empiezan a mostrarse los individuos tal y comoson y en la fuerza
interna emergen criterios diferentes, (salen puntos de vista contrarios).
Los conflictos son naturales, normales, no debe causar “susto”, sino, ante ell
os se deben buscar soluciones, el problema es que el grupo sepa salir de los conflictos.
Kisnerman,también nos dice que a pesar de ser el 2° momento o etapa, estos conflictos se
pueden presentar en cualquier momento de formación.El rol del (a) Trabajador(a) Social
es clasificar los pensamientos y puntos de vista einterviene de manera efectiva para
generar pasos de discusión y análisis, para que así elgrupo pueda lograr un mayor grado
de entendimiento y propongan alternativas.Es importante que esa rabia se analice y se la
trabaje y no obviarla, ya que buscamoscanales por los que se puedan salir las rabias,
tensiones de forma que salga y no lastime aningún miembro del grupo ni a uno mismo.
3° etapa “de organización”.
-
el grupo tiene posibilidades de llegar a acuerdos para llegar asus objetivos. En la
estructura formal, los objetivos, normas, roles, el liderazgo,comunicación son mucho mas
maduros en relación con las anteriores etapas, en cuanta a laestructura informal los
integrantes se muestran mas tolerantes.
4° etapa “Participación”.
-
Complementa a la anterior hay madurez, participación, elgrupo esta aprendiendo a salir
de estos momentos de conflicto, en ambas etapas, el rol delTrabajador(a) Social es mas
bien un rol de asesoramiento, orientación, su participación noes tan imprescindible lo cual
no significa si inasistencia, y deja que los líderes sean los quedirijan y orienten, asumiendo
un rol de acompañamiento, dejando que el grupo se valga por si solo.
5° etapa “Declinación o muerte”.
-
generalmente el grupo culmina cuando los objetivos sehan cumplido y ya no tienen
posibilidad de continuar por diversos motivos como por ejemplo económicos.Otro motivo
puede ser, el llegar a un momento de conflicto donde la posibilidad deencontrar
alternativas son escasas, o no llegan a cumplir con el objetivo y la institución yano puede
financiar al grupo.El o la Trabajadora Social debe procurar un final positivo sobre todo si es
causado por unconflicto, para que no se vayan guardando resentimiento; buscar que el
grupo se reúna yrecuerde momentos más alegres, anecdóticos, llevándose consigo una
buena experiencia.Cuando el grupo cumple con sus objetivos y se puede plantear otras
alternativas para queno desaparezca y el o la Trabajador (a) puede promover nuevos
programas para que nodesaparezca sino que se mantenga, y cuando no existe el apoyo
financiero él o la profesional debería buscar otra institución de manera conjunta con el
grupo.
Propuesta de Mucchielli
Plantea etapas para comprender al grupo y da a conocer:
1ª etapa “Establecimiento de seguridad aquí y ahora”.
-
cuando las personas se reúnan lo principal es la estructura informal; las personas actúan
con inseguridad, en esta etapa solose puede hablar de lo afectivo. Las personas asisten
con una serie de dudas, temores ante lo
desconocido, se presentan “
enmascaradas
” y no se muestran tal como son pues no existe
confianza, esto hace que se establezcan relaciones muy superficiales.
2ª etapa “Establecimiento de las relaciones interpersonales”.
-
en esta etapa está presentela estructura informal, sin embargo los miembros comienzan a
sacarse las máscaras, peroello no significa que sea por completo, el diálogo es un factor
muy importante en esta etapa,es menos superficial, las relaciones entre las personas, si no
son las más efectivas, ya buscan apertura.
 
5
3ª etapa “
 Desarrollo de la participación

.-
en esta etapa recién se pueden incorporar elnivel operativo del grupo, recién se hablará
de los objetivos de grupo, recién se darán aconocer puntos de vista, opiniones, la
participación de los miembros del grupo; se adviertenla confianza y la organización, en
torno a cómo se organizará el grupo en pesquisa de susobjetivos. La organización será una
preocupación, en consecuencia recién se puede hablar de un nacer en grupo.
4ª etapa “estructura de grupo”.
-
en ella el grupo está en desarrollo a nivel de las estructuraformal, con objetivos claros, con
una organización sentida, las normas, comunicación son positivas las actividades y tareas
son asumidas con responsabilidad a nivel de la estructurainformal también hay
diferencias, pero como parte de su madurez aprende la tolerancia,diferencia de
personalidades de forma de ser.
5ª etapa “Autorregulación y estructuración del grupo”.
-
esta es la etapa ideal, donde sedebería pretender llegar, que a nivel operativo sabe auto
gobernarse, auto dirigirse, y lacohesión está estructurada, donde la unión la fuerza se
presente en beneficio del desarrollodel grupo. El grupo aprende que la tolerancia se
relaciona con la aceptación y el desarrollo.
Propuesta de William Shutz
Enfoca su propuesta a nivel afectivo. Las personas para incorporarse a los grupos
atraviesan3 momentos significativos: Inclusión, Control y Afecto.
 Inclusión.-
cuando ingresamos a un grupo, nos preguntamos si aceptamos o no ser parte delgrupo,
un conjunto de dudas que se relacionan son su estabilidad emocional; la personaasume si
quiere incluirse; después de ello viene la segunda duda de quién soy en este grupo,que
posición ocupo, me siento bien o no, me controlan o controlo?La tercera es la duda del
afecto, acepto a los demás? El grupo me posibilita una respuestaemocional positiva, el
grupo me provoca inseguridad desconfianza?
Control.-
referido al lugar donde me encuentro, me controlo o puedo o no sentirme bien.
 Afecto.-
referido a ser aceptado o no en el grupo, el aceptar a los demás, este grupo me posibilita
una respuesta emocional positiva o más bien, este grupo me provoca
inseguridad,insatisfacción, desconfianza, son las interrogantes que se producen en las
personas, no solosi uno se integra, sino si se siente bien, si encuentra seguridad o todo lo
contrario.Ander Egg señala que el Trabajo Social de grupo es una forma de acción social
realizada ensituación de grupo el mismo que puede perseguir propósitos muy diversos,
cuya finalidades el crecimiento de los individuos en el grupo hacia tareas específicas y
como medio paraactuar sobre ámbitos sociales más amplios.En este sentido es
importante que revisemos o analicemos los espacios de intervención profesional con
grupos, actualmente este trabajo busca el crecimiento de los individuos enel grupo, el
logro de sus objetivos de grupo y su interacción con otros grupos o acción engrupos más
grandes.La acción profesional se la ejercerá en salud, educación, vivienda, género,
generacional,familias, derechos humanos, penitenciarías, microcrédito y dentro éstos
ámbitosidentificamos poblaciones, éstas estarán conformadas por mujeres, niños,
jóvenes, adultos,adultos mayores, organizados en grupos, por lo tanto el Trabajo Social
con grupo no seencuentra desvinculado de políticas vigentes, espacios institucionales,
mas por el contrariocuenta con un bagaje muy amplio de las posibilidades de
intervención, para ello seránecesario que el profesional sepa articular el perfil profesional,
relacionar lo teórico con la práctico en cada uno de sus momentos de intervención.En este
sentido los desafíos a los que el Trabajador Social se enfrentará, de manera
general, podemos describir serán la decisión, iniciativa y la capacidad de brindar
propuestas a nivelmicro y macro social. En este sentido será importante considerar dos
aspectos: los objetivos profesionales y los grupales.
 
7Es necesario que el o la Trabajadora Social cuente con objetivos que le respondan a la
 pregunta del “¿Para qué?” y/o “Por que” de su acción
profesional. Por otro lado losobjetivos grupales que deben responder a demandas,
necesidades del grupo como tal, entretanto el o la Trabajadora Social con todos sus
recursos deberá contribuir a que el grupoalcance sus objetivos pero de manera conjunta,
es decir, el Trabajador Social con todos susrecursos deberá contribuir a que el grupo
alcance sus objetivos pero de manera conjunta, esdecir, el Trabajador Social podrá
constituirse en asesor , pero sin perder de vista que losobjetivos de grupo son de ellos y
no del profesional.Por tanto el Trabajador Social es un profesional externo al grupo, sus
responsabilidades conel grupo tendrán que estar claramente diferenciados de la
pertenencia o no a undeterminado grupo, de ahí que los intereses no podrán ser idénticos
ni tampoco los mismos.Por otro lado es importante como habíamos mencionado antes
que el trabajo con grupos noes una obligatoriedad del Trabajo Social, la estructuración de
equipos multidisciplinariosotorgan buenos resultados en el trabajo grupal. El Profesional
de Trabajo Social formaráequipo con otros profesionales tomando en cuenta sus alcances
y limitaciones, para ellonecesita conocimientos teórico prácticos en cuanto al trabajo con
grupo, diferenciando losgrupos, poner el práctica las cualidades prosedimentales e
interaccionales específicas, elTrabajo Social con grupos, a diferencia de otros
profesionales, es importante remarcar suintervención directa que establece con los
grupos sociales, independientemente delmomento o etapa de madures del grupo.
Aporte de Alan Toureine
En cuanto a los aportes de Alan Toureine podemos rescatar su aporte cuando el
mismo plantea tres principios: Identidad, Oposición y Totalidad para el estudio de los
movimientossociales, entendiendo que los mismos guardan relación con los grupos como
anteriormenteya lo mencione.
Identidad.-
Los actores se comprometen con una idea que los convoca e identifica,encontrando el
motivo de actuar en conjunto, como fuerza social autónoma.
Oposición.-
Se refiere a ubicar el contra quien, importante pues se identifica la contrapartey esto
permite descubrir los rasgos de reivindicación.
Totalidad.-
En que medida afecta en la totalidad de la sociedad, sus resultados.
El actuar del Profesional debe responder a su contexto
Con todos estos elementos podemos aludir a la frase “
 se debe conocer para actuar 
”, pero
no sólo conocer al grupo sino a todo su entorno de ahí que viene la necesidad de hablar
y/oanalizar su entorno, en este caso lo haremos a partir del Plan nacional de Desarrollo,
pero,sin olvidar además elementos que son importantes considerar en la intervención en
Grupos.El propósito que persigue el Plan Nacional de Desarrollo (PND) es el trabajo en el
tema de
la “… desigualdad social y la inhumana exclusión que oprimen la mayoría de la
población boliviana, particularmente la de origen indígena” (PND;2006
-2010).
El PND, se desarrolla bajo la premisa de “Para Vivir Bien”, plantea un país e
n el que sehabría erradicado la pobreza y toda forma de exclusión, discriminación,
marginación yexplotación, en la que el ejercicio pleno de derechos sociales, políticos
culturales yeconómicos sería una constante, además de la solidaridad y la reciprocidad.
Todo ello en procura de una Bolivia soberana, con capacidad de tomar sus propias
decisiones a partir desus necesidades, perspectivas e identidades.
“La estrategia Bolivia Digna asume una proyección tetradimencional: genera capacidades
humanas y comunitarias para el desarrollo de la economía, la propia sociedad, la cultura
yla política, en este sentido forma y reproduce el factor más importante del desarrollo:
las personas que son individuo, familia, comunidad; la distribución de factores y medios
de producción, como elemento sustantivo de la reciprocidad y la redistribución del
excedentenacional que potencia y fortalece la capacidad de los actores y el territorio; al
mismo
 
9tiempo, genera desarrollo sociocomunitario pleno, sano creativo, proactivo, con valores
eidentidad, con capacidad proyectiva, con esperanza y con capacidad transformadora;
yorienta la construcción y reproducción de la equidad. Establece un escudo de rotección
ymovilización que garantiza cerrar las injustas brechas y organiza en torno al horizonte
dedignidad, para erradicar toda forma de exclusión, discriminación y violencia que se
traducen en extrema pobreza” (PND, 2006:25).
 Sin duda el contenido del anterior párrafo compromete el actuar de quienes conforman
ungrupo o comunidad, podemos aludir a grupos que son parte de una sociedad, que,
como esla naturaleza del hombre, siempre está en constante cambio, por lo tanto sus
demandas y por que no decirlo, los satisfactores para los mismos son varios, cambian de
acuerdo altiempo y a las propias características de cada grupo, tomando en cuenta que
ningún grupoes igual a otro, el alcanzar las metas previstas, dependerá del desarrollo de
cada grupo, peroen éste (desarrollo), la participación ciudadana es imprescindible,
estamos hablandoentonces de la integración de la ciudadanía en el proceso de adopción
de decisiones delgobierno, de su ciudad, autonomía o país. O dicho de otro modo, para
que una ciudad o un país proporcione los mejores servicios y oportunidades a la
población, debe contar congobiernos abiertos y receptivos, dispuestos a escuchar lo que
los ciudadanos y ciudadanasles quieren transmitir para contribuir a mejorar la política y la
gestión de los asuntos públicos.La participación ciudadana será necesaria para construir la
democracia. Por eso, resultafundamental para favorecer el control de los/las gobernantes,
transmitir mejor las preferencias de los ciudadanos y ciudadanas, además la participación
fomenta un tipo deciudadanía que tiene un mayor interés por informarse acerca de los
asuntos políticos, por cooperar con las demás personas, y que es más respetuosa con las
que son diferentes, lo querefuerza los vínculos sociales entre los seres humanos, y
favorece la comprensiónintercultural.Con la aportación de hombres y mujeres a los
asuntos públicos se da un salto cualitativo dela Democracia Representativa a la
Democracia Participativa
 
10Pero además, dentro de la participación ciudadana es importante resaltar la
importancia dela formación de líderes y movimientos sociales.A la hora de trabajar con
grupos, se debe definir el problema objeto de intervención(permite identifiar el eje
alrededor del cual se articula la acción profesional), seleccionar dealternativas de acción
(estas alternativas se concretan en un plan, programa o proyecto que permite una
organización anticipada de la acción), la ejecución de actividades (en estemomento se
conjuga y pone a prueba el conocimiento del problema objeto de intervención,la relación
existente entre éste y la alternativa seleccionada, todo ello con miras a un logroconcreto)
y finalmente pero paralela a todos los momentos anteriormente descritos esta
laevaluación (como una operación sistemática, las técnicas de evaluación son un medio
paracumplir el objetivo del cuarto momento ordenador de la práctica profesional).
La Intervención
Dentro del proceso de intervención el momento de ejecución es determinante, porque
enella se ponen a prueba no sólo los conocimientos en relación a la identificación de
un problema, sino porque en ese momento se evalúa la capacidad profesional para
vincular losconocimientos teóricos a la práctica tomando en cuenta las necesidades y el
punto de vistade los usuarios.Lograr una articulación entre los intereses y necesidades de
la población con la labor  profesional, es necesario que el Trabajador Social tome
particular interés en determinar eltipo de relación que mantiene con los usuarios en su
servicio, durante un largo periodo, laorientación predominante de este relación estaba
imbuida de una visión filantrópica yasistencialistaEl movimiento de reconceptualización,
encuentra una revalorización conceptual de losusuarios, como protagonistas y artífices de
las principales demandas y reivindicacionessociales. El análisis de la práctica
 profesional ha demostrado que no existe el “modelo”, ni
la receta, que garantice el éxito de la acción
 
11Entonces toda acción debe articularse al conjunto para evitar el activismo sin senda,
hayque tener la suficiente flexibilidad para adaptarse a hechos y situaciones imprevistas y
dar alos mismos una respuesta adecuada. La utilización de una técnica no puede ser la
aplicaciónmecánica de un determinado nivel de actuación, la selección de la técnica debe
responder alas condiciones del ejercicio profesional, tomando como criterio de selección
básico elobjetivo propuesto.Diremos entonces que existen requisitos básicos para la
ejecución, el conocer a la poblacióncon la que se trabaja, identificación de expectativas
entre el Profesional y usuarios,mantener el interés entre los involucrados, ubicación del
Trabajador Social y la repercusiónque pueda tener la misma, organización del trabajo; la
organización de la ejecución debeguardar relación entre actividades y los objetivos del
mismo, asegurar la participación de la población con los qe se contará, establecer la
relación entre los recursos, la organización,los objetivos y metas del proyecto.La ejecución
de un Plan se constituye en el medio eficaz para cambiar significativamente lasituación
problema en función de las metas programadas.
La importancia de la Evaluación
La utilidad y relación de la evaluación con cada uno de los momentos precedentes, en
larelación indispensable con la ejecución de un plan, programa o proyecto y el
seguimientocontinuo del mismo.La evaluación es una operación continua, sistemática
flexible y funcional, señala en quemedida se responde a los problemas sobre los cuales
interviene y se logran los objetivos ylas metas atreves de ella se determinan cambios,
cómo y en que medida se producen,alcance de los objetivos, la necesidad de modificar o
dar continuidad a las acciones propuestas, sobre la eficacia del programa.El evaluar esta
directamente relacionado con la toma de decisiones, orientada hacia uno omás de estos
propósitos: continuar o no, el procurar mejoras en el funcionamiento, agregar
 
12o suprimir algunas de las partes de la planeado, redistribución de recursos, en la
evaluación participan los agentes que intervienen en el proceso de trabajo: Trabajador
Social
 – 
Usuario
 – 
Institución, tiene entonces un valor diagnóstico, entonces, observar las deficiencias
esfranquear un primer paso, buscar las causas y actuar sobre ellas, es dar el segundo.La
evaluación es importante, pero, se debe saber que evaluar, serán susceptibles a
laevaluación los objetivos (en relación a la situación o problema objeto de intervención
losresultados de las acciones, su efecto en Trabajador Social, usuarios e institución), el
diseñoy aplicación de la planificación (se trata de validar el instrumento utilizado empleo
derecursos, medios y estructura, análisis de costo beneficio), la participación
(ladeterminación del que hacer y como hacerlo, la ejecución de lo programado, los
beneficios,logros y errores del trabajo, compromiso manifiesto y asumido), efectos del
programa (loscriterios varían según el tipo de objetivos perseguidos: logros, eficiencia,
calidad, persistencia e impacto) y los principales factores de éxito o fracaso (el análisis de
lanaturaleza de los factores, la causa de su presencia).La evaluación la pueden realizar
agentes externos al proyecto o los agentes sociales(Institución, usuarios y Trabajador
Social), la primera demuestra su efectividad en tanto seconfirme confiabilidad
administrativa, objetividad del evaluador y finalmente autonomía
 
13
NOTAS PARA TRABAJO SOCIAL
1.
 
El estudio de los Procesos Grupales nos es útil para poder identificar en quemomento de
vida se encuentra el grupo y a partir de ello tomar medidas de acción.2.
 
 Nos permite rescatar información relacionada con los fenómenos grupales, yanalizarlos
bajo los aspectos o características propios de cada etapa y/o momentodel ciclo vida del
grupo, nos posibilitará la información necesaria para conocer señales al interior del
grupo.3.
 
El profesional tiene que contar con elementos teóricos que le proporcionan
unconocimiento como de la realidad grupal y en Trabajo Social, la comprensión de
ladinámica de grupos posibilita la profundización del conocimiento de los grupos yasí
mismo aporta un conjunto de insumos necesarios para la intervención profesional.4.
 
Las técnicas grupales se constituyen entonces en medios, instrumentos que
permitenrelacionar la intervención grupal con el conocimiento teórico, las técnicas
grupales por sí solas no son ni buenas, ni malas, sino dependen del objetivo para el cual
seutilizan, se trata entonces de saber utilizar técnicas que nos ayuden a definir algrupo a
intervenir.5.
 
Es importante además de saber reconocer las etapas por las que atraviesa el
grupoconocer su entorno, ya que el mismo es parte de un grupo aun más grande.
 
14
BIBLIOGRAFÍA
Acchini de Martinez, Clementina, Los grupos en la Práctica Social, ImprentaSan Gabriel, La
Paz, 1987.Acchini de martinez, Clementina, La Participación Popular como políticasocial
del Estado.Ander Egg, Ezequiel y Aguilar, Maria José, Diagnóstico Social, Ed.
Lumen.Buenos Aires, 1995.Cartwrigt, Darein y Zander Alvin, Dinámica de Grupos
Investigación yTeoría, Editorial Trillas, 1986.Tobón Cecilia, La Práctica profesional del
Trabajador Social, Edit. Hvmanitas,Buenos Aires, 1998.Toureine, Alan, Actores Sociales y
Sistemas políticos en America Latina.PREALC, 1987.Lineamientos Estratégicos del PLAN
NACIONAL DE DESARROLLO,
“Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien”, 2006
-2010.

También podría gustarte