Inversión Pública y Privada

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

INTRODUCCIÓN

En los últimos años, las economías con mejores proyecciones a nivel mundial vienen
atravesando un proceso de desarrollo sostenible, impulsado por diversas políticas
sectoriales y de carácter geográfico. Es así como el Perú, dentro de sus prioridades, ha
incorporado mejorar la calidad educativa, alimentaria, de salud, transportes y
comunicaciones, entre otras, apuntando a generar mayor competitividad y promoviendo
la inclusión social. Estas prioridades están siendo acompañadas por grandes esfuerzos
para la industrialización y la mejora de infraestructura pública del país, garantizando un
crecimiento sostenido a lo largo del tiempo. De esta forma, como una de las
consecuencias de estos esfuerzos, aparece el mecanismo denominada Obras por
Impuestos.
La estructura, el diseño, el procedimiento y la ejecución de proyectos como son los de
inversión pública a cargo del sector privado, involucra a este último directamente con las
actividades que cumplía anteriormente el Estado bajo el sistema de contrataciones
públicas, las cuales han estado en su mayoría rodeadas de innumerables críticas, por lo
que el sector privado se convierte en una herramienta eficiente para que el Estado cumpla
su rol social a través de la aplicación de políticas de responsabilidad social corporativa.
INVERSIÓN PÚBLICA Y PRIVADA

1. LA INVERSIÓN PÚBLICA
La inversión pública es un instrumento fundamental por medio del cual el Estado
utiliza recursos públicos con la finalidad mejorar la calidad de vida de la población.
Se puede decir que el correcto manejo y ejecución de la inversión pública es uno
de los factores determinantes para el crecimiento de un país, siempre y cuando los
recursos públicos sean utilizados de una manera eficiente, se ejecute en un tiempo
adecuado y finalmente logren reducir las limitaciones y brechas de desigualdad
entre la población.
No debemos entender la inversión pública únicamente como el gasto que ejecuta
el Estado orientado a formar, cubrir y atender las necesidades básicas de la
población, como son los servicios de salud y educación, por ejemplo, sino que
también debemos considerar a las obras de infraestructura, ya que no solo pueden
generar una cantidad importante de empleo, sino que, además, ayudan a activar el
desarrollo económico entre las grandes, medianas y pequeñas empresas.

1.1 El Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones –


Invierte.pe
El Decreto Legislativo N° 1252, publicado el 30 de noviembre de 2016, creó el
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones
(Invierte.pe) y derogó el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). Este
nuevo sistema entró en vigencia el 24 de febrero de 2017, al día siguiente de la
publicación oficial de su respectivo reglamento.
Luego del análisis que se realizó al Sistema Nacional de Inversión Pública, se
encontraron diversas falencias, dentro de los cuales está que los proyectos que
se formulaban no respondían a la necesidad de cubrir las brechas de acceso a
servicios de la población, que la formulación y evaluación de proyectos era
bastante engorrosa y burocrática, que no se realizaba la correcta evaluación y
seguimiento a los proyectos culminados, entre otros.
La principal reforma que trae este reciente sistema es dar responsabilidad a
quien propone y ejecuta los proyectos y que no sea el Ministerio de Economía
y Finanzas quien lo asuma.
Asimismo, debe tenerse en cuenta que el proyecto de inversión pública debe
constituir la solución de un problema vinculado a la finalidad de una entidad y
a sus competencias, con lo cual el proyecto debe ser considerado prioritario
para dicha entidad estatal.
Según el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones, todo proyecto de inversión pública deberá seguir un ciclo que se
encuentra dividido en cuatro fases: programación, formulación y evaluación,
ejecución y funcionamiento.

El ciclo de inversión tiene las siguientes fases:


 Programación Multianual de Inversiones (PMI):
En esta fase se realiza lo siguiente:
- Definir los indicadores de brechas: Los sectores, mediante su
Oficina de Programación Multianual de Inversiones elaboran un
diagnóstico de brechas de infraestructura y servicios públicos. Con
el diagnostico se establecen objetivos para reducir las brechas, por
áreas geográficas, que comunican a los gobiernos regionales y
locales.
- Desarrollar la programación multianual: En base a las brechas,
niveles de servicios y de producción comunicados por los sectores,
las Oficinas de Programación Multianual de Inversiones de cada
gobierno regional y local elaboran sus Programas Multianual de 15
Inversiones y se los comunican a cada sector. La programación debe
cubrir un período mínimo de tres (3) años.
- Establecer la cartera de proyectos: La cual debe indicar la posible
fuente de financiamiento, modalidad de ejecución, monto
referencial y fechas de inicio y término. Todo ello es consolidado en
el Programa Multianual de Inversiones del Estado (PMIE).

 Formulación y Evaluación (FyE): En esta fase se completan las fichas


técnicas o se desarrollan estudios de pre inversión, de acuerdo al caso
en concreto. Asimismo, la Unidad Formuladora realiza la evaluación de
las fichas técnicas y de los estudios de pre inversión, registra cada
proyecto en el Banco de Inversiones, así como el resultado de la
evaluación.
 Ejecución: En esta fase la Unidad Ejecutora de Inversiones (UEI) elabora
el expediente técnico o documentos equivalentes. A través del Sistema
de Seguimiento de Inversiones (SSI) se realiza el seguimiento de la
ejecución del proyecto. Terminada la ejecución, la Unidad Ejecutora
lleva a cabo la liquidación física y financiera y cierra el registro en el
banco de Inversiones.
 Funcionamiento: En esta última fase se realiza el reporte del estado de
los activos y se programa el gasto para ser usados en la operación y
mantenimiento. Finalmente, se lleva a cabo la evaluación expost de los
proyectos de inversión.

1.2 Estructura, Organización y Funciones del Sistema Nacional de Programación


Multianual y Gestión de Inversiones – Invierte.pe
Invierte.pe cuenta con órganos importantes durante el desarrollo de un
proyecto de inversión pública, quienes cumplen determinadas funciones, los
cuales son:
 Órgano Resolutivo (OR): Está por debajo de la Dirección General de
Programación Multianual de Inversiones. En el caso del Gobierno
Nacional son los ministros, en los gobiernos regionales los
gobernadores, y en los gobiernos locales son los alcaldes. Dentro de sus
principales se encuentran las siguientes:
- En el caso de los sectores, estos aprueban las metodologías para la
formulación y evaluación de los proyectos asociados a su actividad
funcional en los tres (3) niveles de gobierno.
- Aprobar el programa multianual de inversiones de su sector,
gobierno local o regional.
- Presentar el programa multianual de su sector, gobierno local y
regional, a la Dirección General de Programación Multianual de
Inversiones.
- Autorizar la ejecución de los proyectos viables.
 Dirección General de Programación Multianual de Inversiones
(DGPMI): Es la máxima autoridad y rector del Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones Pública. Dentro de
sus principales funciones son:
- Otorgar asistencia técnica.
- Emitir las directivas que regulan las fases y etapas del ciclo de
inversiones, así como, el funcionamiento del Banco de Inversiones.
- Dictar los lineamientos para la Programación Multianual de
Inversiones.
- Elaborar la Programación Multianual de Inversiones, incluida la
Operación y Mantenimiento.
- Regula técnica y normativamente el funcionamiento del Sistema
Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.
 Oficina de Programación Multianual de Inversiones (OPMI): Es la
responsable de la fase de programación dentro de su responsabilidad
funcional y nivel de gobierno. Dentro de sus funciones se encuentran
las siguientes:
- Elaborar la Programación Multianual de Inversiones de su sector,
gobierno regional o local, según sea el caso.
- Propone los criterios de priorización de la cartera de inversiones al
Órgano Resolutivo respectivo.
- Realiza la evaluación expost de los proyectos de inversión.
 Unidades Formuladoras (UF): Son las responsables de la fase de
formulación y evaluación del ciclo de inversiones. Dentro de sus
funciones, se encuentran las siguientes:
- Elaborar los contenidos de las fichas técnicas y los estudios de pre
inversión para sustentar los proyectos de inversión.
- Registrar en el Banco de Proyectos los proyectos de inversión
pública y los que no lo son.
- Declarar la viabilidad de los proyectos de inversión.
 Unidades Ejecutoras de Inversiones (UEI): Son las que ejecutan la
inversión, siempre sujetos al diseño del Banco de Inversiones. Dentro
de sus principales funciones están las siguientes:
- Elaborar el expediente técnico o documentos equivalentes para las
inversiones consideradas proyectos de inversión pública como para
aquellas que no.
- Ser responsable por la ejecución física y financiera de los proyectos
de inversión pública y los que no lo son.
- Mantener actualizada la información contenida en el Banco de
Inversiones.

2. INVERSIÓN PRIVADA
La inversión privada y el desempeño óptimo del sector empresarial privado han
demostrado ser fuerzas poderosas para lograr el desarrollo socioeconómico de
cualquier territorio o país que apueste decididamente por ellos. Los casos a nivel
internacional abundan, partiendo de la actual primera potencia del mundo,
Estados Unidos; los líderes europeos como Reino Unido, Alemania, Francia, Italia y,
más recientemente, España y otros; Japón o incluso ahora China, India y Rusia;
pero también países más pequeños como Irlanda, Nueva Zelanda o, en
Latinoamérica,
México, Brasil, Chile y Colombia, entre otros. En todos ellos se reconoce el rol
dinamizador que juega la inversión privada y la libertad económica, si bien con
diferentes grados.
El caso peruano no es diferente y, por ello, la Constitución Política del Perú señala
que la iniciativa privada es libre y se ejerce en una economía social de mercado,
donde el Estado orienta el desarrollo del país, estimula la creación de riqueza y
garantiza la libertad de trabajo, empresa, comercio e industria. El Estado se
redefine como un proveedor y guardián de las condiciones óptimas para que la
iniciativa privada se desenvuelva libremente y para que sean la creatividad y el
esfuerzo de los ciudadanos los que motiven y generen el proceso y bienestar de
toda la población.
Uno de los elementos esenciales de la inversión privada es el derecho a la libre
iniciativa, definido como el derecho que tiene un promotor a dedicarse a la
actividad económica de su preferencia y, por tanto, asume los riesgos del negocio
que él mismo ha seleccionado o diseñado.

De otra parte, la inversión pública busca crear, ampliar, mejorar, modernizar o


recuperar la capacidad productora de bienes o servicios públicos para prestar más
o mejores servicios a la población. En estos casos, el financiamiento proviene del
presupuesto o el endeudamiento públicos. Los ejemplos son múltiples y van desde
los colegios públicos y hospitales a las carreteras o las plazas en las ciudades y la
seguridad ciudadana y la defensa nacional, entre otros bienes públicos por cuyo
uso no resultaría conveniente o posible cobrarle individualmente a cada usuario.
Se debe destacar que los objetivos de la inversión pública y la privada no son
necesariamente contrapuestos o irreconciliables, sino que cada vez se están
diseñando más oportunidades o mecanismos de colaboración entre ellas, como las
asociaciones público-privadas o el mecanismo de Obras por Impuestos.
Diferentes entidades económicas concuerdan en que el crecimiento potencial
sostenible en el Perú está alrededor del 6 % anual promedio. También hay
consenso en que, para lograr este objetivo, la inversión privada debe elevarse a
cerca del 25 % del PBI cada año.
En este orden de ideas, durante el año 2008 el PBI peruano se incrementó en 9.8
%, tasa entre las más altas del mundo. Por su parte, la inversión alcanzó el 26.6 %
del PBI o unos US$ 33 mil millones, es decir, en ese año el país invirtió y ahorró
más de la cuarta parte de su producción. De esa proporción, la inversión privada
equivalió al 21.4 % del PBI y la inversión pública representó el 4.2 % del PBI.
Sin perjuicio de lo anterior, podremos ver en el siguiente cuadro que la inversión
privada está retomando su importancia en nuestra economía nacional.
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú.

Para el 2018, el Área de Estudios Económicos del BCP espera que la inversión
privada crezca de 6 % durante el primer semestre del 2018, si se asume que esta
variable se mantiene en el mismo nivel desestacionalizado que alcanzó a fines del
2017: “Si el precio del cobre se estabiliza en sus niveles actuales, la mejora en los
términos de intercambio podría impulsar la inversión privada a un crecimiento
cercano al 6 % en todo el 2018. A pesar de esto, el próximo año la inversión
privada como porcentaje del PBI llegaría a 18 %, aún por debajo de su pico en 2013
(22.7 %)”.

Actualmente, la inversión privada representa cerca del 20 % del PBI:


Fuente: Banco Central de Reserva del Perú. | Fuente: Fondo Monetario Internacional.

Como se podrá visualizar en el cuadro siguiente, según el Banco Central de Reserva


del Perú, el crecimiento del PBI está en aumento nuevamente, pudiendo llegar al
4.2 % en el PBI real del 2018.

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú.


CONCLUSIÓN

La inversión privada y pública se caracterizan por sus ventajas y beneficios para


ambos sectores en beneficio del país. Donde también muestra su proyección y
análisis donde van a invertir, utilizando diferentes métodos de medición que
mostrará cuan atractivo se encuentra el país para realizar dicha inversión, en este
proceso el Perú se muestra ante el mundo como un país donde se puede invertir,
un ejemplo (minerías) .

También podría gustarte