Quimica Industrial
Quimica Industrial
Quimica Industrial
LA INDUSTRIA QUIMICA
1. INTRODUCCION:
En los países industrializados, la división del trabajo ha llegado a tal grado, que
cada quien realiza una tarea altamente especializada y confía en otros para que le
proporcionen los bienes y servicios que necesita; a cambio de ello, una persona
contribuye con su producción para satisfacer las necesidades de otros.
La industria química requiere de suficiente dinero bien sea para la construcción nuevas
instalaciones, ampliación de las ya existentes o para investigación y desarrollo. Por lo
general del total de utilidades líquidas obtenidas, solo una pequeña parte se distribuye
como dividendos a los accionistas mientras que el grueso se reinvierte en el negocio. Este
uso de grandes capitales para las instalaciones de producción se debe a diversos factores:
Otro factor que ha obligado a las compañías químicas a invertir en instalaciones cada vez
más grandes para producción es la “economía a gran escala”. En la mayoría de los
procesos, el costo de la planta no aumenta en forma lineal al incrementarse el tamaño o la
capacidad de producción; algunos costos, como la instrumentación son casi
independientes del tamaño o la capacidad de producción; otros, como los costos de
reactores y columnas de destilación, aumentan según su capacidad, elevada al exponente
2/3, (costo = (capacidad)2/3. Esta relación se conoce como la ley del cuadrado al cubo y se
refiere al hecho de que los costos están asociados con el área superficial del equipo
mientras que la capacidad de producción se relaciona con el volumen del equipo por lo
que el efecto de duplicar la capacidad de una planta necesariamente, no duplica los costos
de producción.
País Empleados
Compañía
Una patente química se puede definir como un derecho de propiedad, por tiempo
limitado, que la sociedad otorga exclusivamente al inventor para su explotación con fines
comerciales. El inventor, es una persona natural o jurídica, responsable directo del invento
o descubrimiento. En Venezuela, las patentes están vagamente reguladas por la Ley de
Propiedad Industrial.
Una persona o empresa no tiene derecho natural divino al uso exclusivo de su invento o
descubrimiento y la única forma eficaz y permanente de evitar que otros utilicen el
producto de su invención, es mantenerla en secreto, con las consecuencias de que no
puede obtener ningún beneficio comercial o arriesgándose de que otra persona o
institución, independientemente, haga el mismo descubrimiento o cree el mismo invento.
Sin embargo, las leyes de los diferentes países de alguna manera reglamentan las patentes
de manera que el inventor pueda obtener ciertos privilegios exclusivos de índole
económica, dándole exclusividad a una patente, durante un periodo de tiempo limitado y
esto se puede considerar como una recompensa al hecho de que el inventor ponga su idea
al servicio del público.
Para diseñar un dado proceso químico se sigue más o menos el esquema mostrado en el
diagrama mostrado en la página anterior. Lo primero que debe surgir es la idea, esta
puede provenir de una persona afiliada a la empresa, del departamento de investigación y
desarrollo o del directorio de la compañía y la misma surge como una necesidad bien sea
de producir o mejorar un producto químico de importancia comercial o la de proveer un
producto inexistente, para ese momento, en el mercado. Naturalmente, esta idea tiene
que estar respaldada por la potencialidad de la empresa de erigir una nueva planta,
repotenciar o modificar las instalaciones existentes, tener acceso a las materias primas
tanto del punto de vista geográfico como el económico y por supuesto tener garantía de
mercado.
Con estos datos, el Ingeniero de Procesos procederá a hacer los diseños preliminares de
planta de manera secuencial, a escala semipiloto, piloto e industrial hasta que se
construye la planta industrial.
2. EVALUACION DE UN PROCESO
Estas evaluaciones no tienen por objeto obstruir la creatividad, sino simplemente evitar trabajo
inútil en un plan que puede resultar no económico o que no tenga posibilidades de éxito.
Considérese como ejemplo el desarrollo de un proceso para la fabricación industrial de etilamina.
Un primer paso sería la de elaborar un listado de todas las reacciones posibles que nos podrían dar
este producto.
64,5/45,1 = 1,43 kg de CH3CH2Cl, que tiene un costo de 1,43 kgx160,00 Bs/kg = Bs. 228,8 y
34,0/45,1 = 0,76 kg de NH3, que tiene un costo de 0,76 kgx133,33 Bs/kg = 101,33 Bs.
Acetaldehído.................. 213,33
Acetonitrilo..................... 497,78
Amoníaco........................ 133,33
Etano.............................. 53,33
Etanol............................ 213,33
Etileno........................... 124,44
Hidrógeno...................... 35,56
Nitroetano...................... 728,89
Nitrógeno......................... 17,78
Comparación Económica
8 Etano, N2 e H2 + 723,56
1.3. LOCALIZACION:
Al ser un compuesto líquido, su presencia no se localiza habitualmente en el
lugar en el que se generó, sino que ha sufrido previamente un movimiento
vertical o lateral, filtrándose a través de rocas porosas, a veces una
distancia considerable, hasta encontrar una salida al exterior –en cuyo caso
parte se evapora y parte se oxida al contactar con el aire, con lo cual el
petróleo en sí desaparece– o hasta encontrar una roca no porosa que le
impide la salida. Entonces se habla de un yacimiento.
NOTA: El petróleo no forma lagos subterráneos; siempre aparece
impregnado en rocas porosas.
Fig.4 gravímetro
1.4.3. EXPLORACION:
Aunque en un principio se empleó el método de percusión, cuando los
pozos petrolíferos estaban situados a poca profundidad y bajo rocas de
gran dureza, dicha técnica desde mediados del siglo XX dejó paso al
método de rotación, ya que la mayor parte del petróleo se ha
determinado que se encuentra a una profundidad de entre 900 y 5.000
metros, aunque hay pozos que llegan a los 7.000 u 8.000 metros.
1.4.3.1. Método de rotación:
Consiste en un sistema de tubos acoplados unos a
continuación de otros que, impulsados por un motor, van
girando y perforando hacia abajo. En el extremo se halla una
broca o trépano con dientes que rompen la roca, cuchillas
que la separan y diamantes que la perforan, dependiendo del
tipo de terreno. Además, existe un sistema de polea móvil
del que se suspende el conjunto de los tubos que impide que
todo el peso de los tubos –los pozos tienen profundidades de
miles de metros– recaiga sobre la broca.
1.4.3.2. Encamisado:
Para evitar que las paredes del pozo se derrumben durante
la perforación y, al mismo tiempo, la estructura de los
estratos del subsuelo permanezca inalterada, según se va
perforando el pozo, éste va siendo recubierto mediante unas
paredes –o camisas– de acero de un grosor de entre 6 y 12
milímetros.
1.4.3.3. Aprovechamiento del Yacimiento:
Los cálculos realizados históricamente permiten afirmar que
habitualmente una bolsa de petróleo sólo suele ser
aprovechada entre un 25% y un 50% de su capacidad total. El
petróleo suele estar acompañado en las bolsas por gas.
Ambos, por la profundidad a la que se hallan, están
sometidos a altas presiones–el gas, por esa circunstancia, se
mantiene en estado líquido–. Al llegar la broca de
perforación, la rotura de la roca impermeable provoca que la
presión baje, por lo que, por un lado, el gas deja de estar
disuelto y se expande y el petróleo deja de tener el obstáculo
de la roca impermeable y suele ser empujado por el agua
salada que impregna generalmente la roca porosa que se
encuentra por debajo de la bolsa de petróleo. Estas dos
circunstancias hacen que el petróleo suba a la superficie.
1.4.3.4. Bombeo del Petróleo:
Sin embargo, llega un momento en que la presión interna de
la bolsa disminuye hasta un punto en que el petróleo deja de
ascender solo y, por otro lado, el gas, cada vez menor, deja
de presionar sobre el crudo, por lo que hay que forzarlo
mediante bombas para que suba. Este bombeo se realiza
hasta el momento en que el coste del sistema de extracción
es mayor que la rentabilidad que se obtiene del petróleo,
por lo que el pozo es abandonado.
Fif.5 bombas.
1.4.3.5. Inyección de Agua:
Para aumentar la rentabilidad de un yacimiento se suele
utilizar un sistema de inyección de agua mediante pozos
paralelos. Mientras que de un pozo se extrae petróleo, en
otro realizado cerca del anterior se inyecta agua en la bolsa,
lo que provoca que la presión no baje y el petróleo siga
siendo empujado a la superficie, y de una manera más
rentable que las bombas.
Este sistema permite aumentar la posibilidad de explotación
de un pozo hasta, aproximadamente, un 33% de su
capacidad. Dependiendo de las características del terreno,
esta eficiencia llega al 60%.
1.4.3.6. Inyección de Vapor:
En yacimientos con petróleo muy viscoso (con textura de
cera) se utiliza la inyección de vapor, en lugar de agua, lo que
permite conseguir dos efectos:
a. Por un lado, se aumenta, igual que con el agua, la
presión de la bolsa de crudo para que siga
ascendiendo libremente.
b. Por otro, el vapor reduce la viscosidad del crudo, con
lo se hace más sencilla su extracción, ya que fluye
más deprisa.
1.4.4. PROCESAMIENTO DEL PETROLEO Y SUS FRACCIONES:
El producto que mana de los pozos es un líquido mas o menos viscoso y
negruzco al que acompañan cantidades importantes de gas desorbido
al disminuir la presión del yacimiento; también, puede arrastrar
cantidades variables de agua salada y lodo y material rocoso. En el
propio campo petrolíferos se le extrae al crudo el agua, los sólidos y los
gases disueltos, estos últimos, hacen peligroso y difícil el transporte.
Esta operación se llama estabilización; este producto es enviado a la
refinería la cual se encarga de:
a. Separar el crudo en varias fracciones de acuerdo a las
necesidades del mercado, (gasolina, gasoil, kerosén, etc.,), es lo
que se llama el fraccionamiento.
b. Modificar, (generalmente aumentar), las proporciones de
fracciones volátiles, como es la gasolina, mediante la operación
llamada craqueo, a partir de las fracciones pesadas.
c. Variar la naturaleza de los hidrocarburos componentes de las
fracciones volátiles, (gasolinas), para elevar su calidad
carburante, mediante el craqueo catalítico, (reformado).
d. Eliminar de las diferentes fracciones, compuestos indeseables:
desulfuración, desparafinado, desasfaltado, etc.
2. Gas natural:
El gas natural se define, una mezcla gaseosa, en proporciones variables de
hidrocarburos parafínicos y cantidades mucho menores de gases inorgánicos tales
como N2, CO2 y H2S. El componente principal del gas natural es el metano, cuyo
contenido varía entre 60 y 90% en volumen, además contiene en menor
proporción etano, propano y butano. Generalmente se dice que el gas es seco
cuando su contenido de propano y butano es nulo.
2.1. Composición y Propiedades
En el sentido usual, el gas natural seco consiste de manera principal en
metano con cantidades relativamente pequeñas de etano y propano. En
muchos gases naturales existen otros gases que pueden considerarse como
impurezas en virtud de sus propiedades químicas o físicas indeseables
como combustibles. Los más importantes entre loe elementos o los
compuestos que reducen el valor unitario del gas natural como combustible
o como materia prima para determinadas industrias químicas, son el
nitrógeno, el gas carbónico, el ácido sulfhídrico, el helio y el vapor de agua.
2.2. Gas natural y petroquímica:
La petroquímica es la rama de industria química que obtiene productos
químicos a partir de fracciones de petróleo, producto o subproducto de las
refinerías o del gas natural.
La industria petroquímica genera mediante una o varias transformaciones
una gran variedad de productos tales como plásticos, cauchos, fibras
sintéticas, fertilizantes, explosivos, detergentes y medicinas.
Las materias primas de que se nutre la industria petroquímica son
hidrocarburos de este origen: gas natural, gases de refinería (saturados y de
craqueo), naftas y gasóleos.
En la industria petroquímica se estudian los procesos más importantes a
nivel industrial empleados en el:
Aprovechamiento del gas natural
Aprovechamiento de las olefinas (etileno y propileno)
Aprovechamiento de los aromáticos.
2.3. Aprovechamiento de los Productos Intermedios Petroquímicos:
Aprovechamiento de las Parafinas
Metano para producir negro de humo (utilizado en cauchos y tintas); gas
de síntesis, para la fabricación de amoníaco, alcoholes etc.; tratándolo
con cloro para producir solventes de diverso tipo. Etano y propano para
obtener etileno y propileno materia prima en la industria de plásticos.
Butano, síntesis de butadieno. Las parafinas líquidas se utilizan para
craqueo; la fracción de ciclohexano se utiliza en la obtención de la
ciclohexanona, a partir de la cual se obtiene el ácido adípico, monomero
del nylon 66.
IMPORTANCIA: Reducción y
eliminación de los compuestos antidetonantes a base de plomo, protección del
medio ambiente debido a la reducción de emisiones de monóxido de carbono,
benceno y compuestos volátiles como solvente y en la industria de pinturas.
La separación de los componentes que saldrían del reactor de síntesis puede llevarse a
cabo en una sola etapa de destilación, si la mezcla etanol-ETBE va a utilizarse
directamente en las gasolinas. Si se quiere éter puro e hidrocarburos (y restos
probablemente de la fracción C4) libres de alcohol, se precisará un sistema complejo de
columnas, en las que se tiene en cuenta la influencia de la presión en la composición de
los azeótropos con el fin de mejorar la eficacia de la separación.
Aplicaciones
1. MINERALES
Muy diversas, ya sea de forma aislada o como componentes fundamentales de las rocas. La
corteza terrestre en su gran mayoría está formada por trozos de rocas de demasiados tipos. Las
rocas están compuestas por minerales y estos, a su vez, por elementos químicos que se
encuentran combinados formando diferentes ejemplares de compuestos. Si analizáramos la
composición de la corteza terrestre, veríamos que los elementos más abundantes son el oxígeno y
el silicio, a los que les siguen el aluminio y el hierro.
Los minerales pueden ser estudiados a través de sus propiedades físicas y químicas.
1.1.1.2. Dureza:
Es la resistencia que presenta una superficie lisa del mineral a ser
rayada. Un mineral posee una dureza mayor que otro, cuando el
primero es capaz de rayar al segundo. El mineralogista alemán Mohs
estableció en 1822 una escala de medidas que lleva su nombre, y
que se utiliza en la actualidad, Se toman 10 minerales comparativos
de más blando a más duro, que son: talco, yeso, calcita, fluorita,
apatito, ortosa (feldespato), cuarzo, topacio, corindón y diamante.
En la que cada mineral puede ser rayado por los que le siguen. Así, el
mineral más duro es el diamante y el más blando el talco.
1.1.1.3. Exfoliación:
Es la tendencia que tienen algunos minerales se pueden separar por superficies planas y
paralelas a las caras reales los cuáles son golpeados o comprimidos. El mármol se rompe
en muchos fragmentos. Ejemplos: mica, galena, fluorita y yeso.
INDUSTRIA METÁLICA
Piro metalurgia del hierro
El silicato de calcio es fundido debido a las altas temperaturas del horno y, dado que es
menos denso que el hierro, flota sobre él. Otros óxidos no metálicos se mezclan con el
silicato de calcio y forman la escoria, la que puede ser removida fácilmente.
HIDROMETALURGIA DEL COBRE
La hidrometalurgia consiste en procesos en solución acuosa mediante los cuales se
extrae el metal de una mena.
El proceso hidrometalúrgico más importante es la lixiviación, en el cual el mineral que
contiene el metal que se desea extraer se disuelve de un modo selectivo. Si el compuesto
es soluble en agua, entonces el agua resulta ser un buen agente para la lixiviación, pero en
general, para la lixiviación se ocupa una solución acuosa de un ácido, una base, o una sal.
Cabe destacar que en los minerales de cobre oxidados se aplica la lixiviación y en los
minerales de cobre sulfurados la flotación para la obtención de cobre metálico.
En la obtención de cobre de la calcopirita (CuFeS2), (mineral de cobre
sulfurado) este mineral se trata con una soluciónacuosa de cloruro cúprico
( CuCl2). En la reacción todo el cobre precipita como cloruro cuproso
(CuCl), el cual se separafácilmente del azufre y del hierro que queda como cloruro ferro
so, tal como lo señala la reacción:
CuFeS2(s)+ 3 CuCl2(ac) 4 CuCl(s)+ FeCl2(ac)+ 2 S(s)
Al cloruro cuproso (CuCl) se le agrega una solución acuosa de cloruro de sodio, lo que
provoca la disolución del precipitado y la formación del complejo ión dicloro cobre (I),
CuCl21- , que queda en solución acuosa.
CuCl(s) + Cl1-(ac) CuCl21-(ac)
Los compuestos de cobre (I) son inestables. El Cu 1+ dismuta a cobre metálico y a Cu 2+ en
forma de CuCl2, sustancia que se ocupa nuevamente para el tratamiento del mineral.
2 CuCl21-(ac) Cu(s) + CuCl2(ac) + 2 Cl- (ac)