Lectura 03 Doctrinas Éticas Edad Media y Moderna PDF
Lectura 03 Doctrinas Éticas Edad Media y Moderna PDF
Lectura 03 Doctrinas Éticas Edad Media y Moderna PDF
Subtemas
7.2. Edad Media
7.2.1. Santo Tomás de Aquino: datos biográficos y fuentes de su pensamiento ético.
7.2.2. El fin del hombre: objetivo (Dios), subjetivo (la felicidad).
Lectura 03
Comentario
Los autores de la siguiente lectura realizan un interesante análisis sobre la vida y obra de Santo
Tomás de Aquino. Asimismo, explican sobre la importancia de la influencia del pensamiento
Aristotélico en la filosofía de Santo Tomás de Aquino.
Los autores de la siguiente lectura realizan un interesante análisis sobre la vida y obra Emmanuel
Kant. Asimismo, explican sobre la importancia de su influencia en el pensamiento de la filosofía
universal.
En líneas generales ayudan a entender su escrito más destacado, la “Crítica de la razón pura”, en
ella se investiga la estructura misma de la razón. Proponiendo además que la metafísica tradicional
puede ser reinterpretada a través de la epistemología.
Santo Tomás de Aquino nació en 1225 en Italia. Desde los cinco años, entró al monasterio
benedictino de Montecassino a estudiar. Luego fue transferido por su familia a la Universidad de
Nápoles, donde se interesó por los escritos de Aristóteles, se graduó de la Universidad en 1243.
3
Lectura tomada con fines didácticos: Acuña, J.; Monteza, P.; Montoya, D.; y Ruiz, J. (2018) Módulo
Compromiso Ético (2dª edición). Lambayeque: Universidad Señor de Sipán S.A.C.
Volvió a París, donde terminó sus estudios y se desempeñó como maestro Facultad de Teología.
Durante los próximos diez años pasaría por varias casas de dominicos y sería parte de la corte papal.
Fue llamado para confrontar el revuelo causado por lo que se llamó Averroísmo Latino y
Aristotelismo Heterodoxo. Falleció en el año 1274, luego de una breve enfermedad.
Tomás de Aquino fue un filósofo eminentemente aristotélico. Escribió su propia descripción sobre
el pensamiento de Aristóteles en lo que se refería a percepción de los sentidos y conocimiento
intelectual. Basó su filosofía moral en la de Aristóteles y escribió explicaciones convincentes sobre
el significado de la obra Metafísica del filósofo griego.
El resultado de su obra fue un fuerte impulso del aristotelismo que originó el período conocido como
Renacimiento. Su tarea puede ser vista como un colosal esfuerzo por reconciliar la fe y la razón, una
convivencia que sobrevivió hasta el surgimiento de la física moderna.
Según Rodríguez (2010) en su libro Ética general, citado por Calderón, Grijalva y Ventura (2016) nos
dice que:
Tomas de Aquino, el fin último es un bien querido por sí mismo que sacia la voluntad y las
inclinaciones humanas y es incompatible con cualquier mal; cuando el ser humano alcanza su fin
último es muy difícil que alguien o algo pueda quitar ese sentimiento que sacia el alma y que quita
el deseo por algo más simplemente porque ha llegado a su fin último. Sto. Tomas de Aquino ha
establecido que Dios es el fin último de la creación y de las criaturas y él ha precisado en qué sentido
lo es. Dios es el principio y el fin último de muchos entes creados que no pueden ser felices y podría
ser que Dios fuese el fin del hombre, pero sin que el hombre pudiera llegar a Dios de modo que los
deseos humanos quedasen completamente saciados.
En lo subjetivo afirma que la felicidad perfecta solo puede consistir en la visión de la esencia divina
y él dice que se puede hablar de felicidad perfecta cuando no queda nada que desear y buscar.
Por lo tanto la felicidad perfecta no la podemos alcanzar en esta vida, pero se puede hablar también
de una felicidad imperfecta que es la participación de la felicidad perfecta ya que como seres
humanos buscamos llevar una vida moral para poder llegar a la felicidad perfecta; no podemos
hablar de llegar a la felicidad perfecta porque como seres humanos cometemos errores y llevamos
una vida imperfecta pero también como seres humanos tratamos de hacer el bien y llevar una vida
moral aunque no podemos perfeccionar estas acciones en su totalidad.
La Santa Sede Vaticano a través del Catecismo de la Iglesia Católica nos dice que la libertad es la que
hace al ser humano un sujeto moral. Es el hombre dueño de sus actos, y los realiza tras un juicio de
conciencia, calificando moralmente como buenos o malo.
También nos dice que el objeto elegido, el fin que se busca o la intención y las situaciones de la
acción forman las “fuentes” de la moralidad de los actos del hombre.
2
- El objeto elegido especifica moralmente el acto del querer, juzgándolo bien o mal por la
conciencia.
- Frente al objeto, la intención es un movimiento de la voluntad que la orienta a un fin personal
o a un fin último para toda la vida. Por ejemplo, una ayuda a un prójimo, inspirado por el fin de
ayudar o por el amor a Dios como fin último de nuestra acción. Una misma acción puede estar
inspirada por varias intenciones como dar una ayuda para obtener una protección o para
satisfacer la vanidad.
- Una intención buena no hace ni bueno ni justo. El fin no justifica los medios (Santo Tomás), una
intención mala (como la vanidad) convierte en malo un acto que, de suyo, puede ser bueno
(como la limosna).
Aquellas que no son consecuencia de la voluntad y del libre albedrío; son acciones del hombre, pero
no propiamente humanas, llamadas también naturales, (los reflejos, por ejemplo). A estas acciones
las llama actos del hombre; Las acciones libres que el sujeto realiza porque así lo quiere y que son
consecuencia de su razón y de su voluntad. Y su fin último es la felicidad. Estas acciones que
dependen de una voluntad deliberada las llama actos humanos y caen en el campo de la moral.
Según Barrera nos dice que la ley es lo objetivo, la recta razón nos acerca a esa ley, la hace más
accesible. Siendo la razón el que guía los actos humanos al constituir los valores y fines del obrar
orientados a la conducta humana.
Orozco y Martínez (2005) nos dice que: Las obras fundamentales de kant son la "Crítica de la razón
pura" (problema del conocimiento – teórico) y la "Crítica de la razón práctica"(principio de
moralidad), tiene dos objetivos: Primero: Señalar la falsedad de las doctrinas morales que se apoyen
en lo empírico; y el segundo otorgar a la Ética una base racional y apriorística.
Caldeiro (s/f) nos dice que: Según la ética de Kant, sólo la buena voluntad es buena en tanto que no
puede ser mala de ningún modo: "La buena voluntad no es buena por lo que se efectúe o realice,
no es buena por su adecuación para alcanzar algún fin que nos hayamos propuesto, es buena solo
por el querer, es decir, es buena en sí misma" Fundamentación de la metafísica de las costumbres,
Kant.
3
Martínez, J. (2012) nos dice: El "imperativo categórico", según Kant, es toda acción a realizar, si
proviene realmente de una buena intención moral, ha de estar sujeta a una máxima (regla o norma)
que, sin dejarse arrastrar por nuestras preferencias sentimentales y personales de cada momento,
sea universalizable para todo ser racional (es decir, para toda persona). Que no has de engañar a
nadie como comerciante quiere decir que has de "cumplir", no porque te haga sentir afectivamente
mal o bien, sino porque te comprometes universalmente a que sea así tanto en tu persona como en
la persona de los demás. Por tanto, algo bueno es algo con lo que toda persona se compromete sin
excepciones, de modo universal, para sí y para los demás. Si ante una acción cualquiera vemos que
no se puede aplicar este criterio de universalización es que no se puede hablar de una conducta
buena. Claramente, aquello que se considera tradicionalmente malo no puede ponerse bajo este
criterio. Pensemos en robar, o en mentir. Lo normal es que un mentiroso o un ladrón no quieran
que todo el mundo mienta o robe, pues no podrían sacar provecho del robo o de la mentira.
En conclusión, Kant formuló su imperativo categórico de varias maneras. Dejamos aquí dos
formulaciones muy famosas: La de la universalización: "Obra sólo según una máxima tal que puedas
querer al mismo tiempo que se torne en ley universal"; y la del respeto a la persona: "Obra de tal
modo que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como
un fin al mismo tiempo y nunca solamente como un medio".
Kant diferencia el imperativo categórico del imperativo hipotético. En este último, el mandato se
halla condicionado o reducido a una circunstancia determinada: 'si quiero ganar su confianza, no
debo mentir' porque si no es importante para mí ganar su confianza, mentir o no mentir, deja de
ser un mandato.
Ejemplo de imperativo hipotético: "Si quieres aprobar el examen debes estudiar." En el ejemplo se
ordena una acción para conseguir un fin posible, el cual puede o no ser deseado.
Ejemplo de imperativo categórico: "El hombre debe ser veraz". En este último ejemplo, el
imperativo ordena una acción de manera absoluta,
Según Sánchez (2009) nos dice que: En el campo de la Ética y de la Moral, se define a la Autonomía
como la capacidad para preservar la propia individualidad por sí mismo, pero esta definición no
puede entenderse sin la Heteronomía, la cual se define como la voluntad que está determinada no
por razón sino por algo externo, ambos son indispensables para poder hablar de la libertad.
Navarro y Pardo (2009) nos dice que: La inmortalidad del alma y la existencia de Dios constituyen
un interés primordial para el destino del hombre.
Kant no negó la inmortalidad del alma o la existencia de Dios, no son cognoscibles por la razón
teórica, pero se imponen en el análisis de la razón práctica.
La libertad, la inmortalidad del alma y la existencia de Dios son, según Kant, postulados de la razón
práctica.
4
1. La exigencia moral de obrar por respeto al deber supone la libertad.
2. La inmortalidad del alma, se aspira a la virtud y a la perfectibilidad de nuestra voluntad de
manera infinita.
3. Y la existencia de Dios, es importante un equilibrio entre el ser y el deber ser para lograr la virtud
y felicidad.
Para Kant la inmortalidad del alma y la existencia de Dios han sido objeto de diversas objeciones.
Invitación a reflexionar
Según la lectura: