Respiratorio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

QUIRURGICA

PRESENTADO POR: Stacy Díaz Del Villar


Mayerlis Del Carmen Cantillo Padilla
María José Castilla Acevedo
Dayana Bolaño Borja.

ESCUELA: Enfermería

SEMESTRE: IV

DOCENTE: Patricia Gaviria

CARTAGENA DE INDIAS
26/06/2020
INTRODUCCIÓN

La patología respiratoria puede ser específica o acompañar a otras muchas


enfermedades, situaciones degenerativas y síndromes, por lo que genera una
importante demanda asistencial tanto en el área primaria como hospitalaria. Al
tratarse de un campo amplio y complejo, requiere que el profesional enfermero
tenga un buen conocimiento de la patología así como un buen entrenamiento en la
aplicación de los cuidados.
Cuando hablamos de problemas respiratorios, hablamos de problemas que un
profesional de enfermería hallará en cualquier tipo de nivel: hospital, atención
primaria, centros geriátricos, etc. Por ello, conocer la fisiopatología, diagnóstico y
tratamiento de estas es importante para cualquier área donde se vaya a
desarrollar la actividad profesional.
La enfermería respiratoria centra sus cuidados en promover el más alto grado de
salud respiratoria en la población. Los enfermeros respiratorios son asesores en la
gestión de la atención de los pacientes con problemas respiratorios, evalúan e
implementan nuevas formas de cuidar al paciente neumológico y son expertos en
su campo con un amplio conocimiento de las complicaciones respiratorias tanto en
el entorno hospitalario como en la comunidad. Y se enfrenta además al cuidado
del paciente crónico, que requiere, en muchos casos, tratamientos complejos
como la ventilación mecánica no invasiva (VMNI), tratamiento con presión
continua de la vía aérea (CPAP) o terapias respiratorias domiciliarias, que
suponen una carga para el paciente y sus familiares, suponiendo en ocasiones un
cambio en el estilo de vida y que necesitan de un seguimiento por parte de
personal entrenado.
OBJETIVO GENERAL

Conocer las características principales de las patologías respiratorias para


identificar los cuidados de enfermerías.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Estudiar en profundidad la etiopatogenia, clínica, diagnóstico y tratamiento


de las enfermedades respiratorias

 Conocer los tratamientos ante un paciente con patología respiratoria

 Identificar los cuidados a tener frente a una patología respiratoria.


JUSTIFICACIÓN

La realización de este estudio es llevado a cabo con el fin de afianzar nuestro


conocimiento acerca de las patologías descritas anteriormente o descritas a
continuación y así poder adoptar más conocimiento para la mejora de nuestro
desempeño como futuros profesionales de la salud con el fin de buscar la calidad
en la prestación de servicios de nuestros pacientes
ATELECTASIA
Es colapso masivo de uno o ambos pulmones, que motiva la imposibilidad para
realizar el intercambio gaseoso; Esta situación anómala es consecuencia de
diferentes trastornos pulmonares o extra pulmonares, por lo que dicha entidad
patológica no es una enfermedad sino la manifestación de una patología pulmonar
subyacente. Cualquiera que sea la causa de la atelectasia, una compresión
externa, una obstrucción intrabronquial o la inactivación o ausencia de surfactante,
el colapso se acompaña de absorción del aire contenido en los alveolos, asociado
a la pérdida de volumen de la zona afectada.

SÍNTOMAS
La sintomatología que podemos encontrar en el curso evolutivo de la atelectasia
es la siguiente:
Tos: se presenta cuando se ha producido la obstrucción y va aumentando en
frecuencia e intensidad como mecanismo defensivo, para tratar de resolver el
obstáculo.
Hemoptisis: puede aparecer cuando la causa es la aspiración de un cuerpo
extraño o procesos infecciosos.
Disnea, cianosis y estridor: evidentes cuando se produce estenosis de la vía
aérea. Dolor torácico y fiebre: debidos a la sobreinfección secundaria de la
atelectasia.
Desplazamiento mediastínico y de los ruidos cardíacos: en caso de atelectasia
masiva se produce este desplazamiento hacia el lado afecto, siendo este hallazgo
más frecuente en niños pequeños, debido a la mayor movilidad del mediastino que
poseen.

CLASIFICACIÓN
La atelectasia congénita: se debe a una expansión incompleta de los pulmones al
nacer y se da sobre todo en los prematuros en los que los centros nerviosos que
rigen la actividad respiratoria están todavía poco desarrollados.
La atelectasia adquirida: aparece en pulmones ventilados normalmente, mediante
tres mecanismos:
 obstrucción de un bronquio o de una de sus ramas: esta ocurre cuando las
comunicaciones entre alveolos y tráquea se han obstruido por secreciones
bronquiales que han formado un tapón mucoso, tumores o cuerpos
extraños y el aire que ha quedado atrapado en aquella zona del pulmón se
reabsorbe.
Este hecho ocurre de la siguiente manera: parte de O2, CO2 y N2
presentes en los alveolos (región obstruida) pasa a la sangre capilar
disminuyendo así el volumen alveolar; y este intercambio gaseoso en la
dirección alveolo-capilar explica el colapso alveolar. Y también puede que la
región afectada puede seguir siendo perfundida, no ventilada y se ira
estableciendo progresivamente una hipoxemia.
 compresión de los pulmones ejercida desde el exterior: está producida por
cualquier proceso que ocupe espacio dentro del tórax. Esta compresión
puede ser externa a la pared bronquial (agrandamiento de un ganglio,
tumor), o proveniente del exterior del pulmón (elevación del diafragma,
acumulo de líquido o aire)
 Reducción del surfactante alveolar: déficit de la producción de surfactante
(es una enzima tenso activa que segregan las células alveolares y que
reduce la tensión superficial oponiéndose al colapso) y la tensión superficial
de las paredes alveolares que son esféricas.

DIAGNOSTICO
Debe iniciarse con la realización de una historia clínica completa, seguida de una
exploración minuciosa del paciente, tras lo cual investigaremos la etiología del
proceso.
Técnicas de imagen como lo son:
Radiografía de tórax: una vez sospechado el diagnóstico de atelectasia, la
radiografía (Rx) de tórax es fundamental para evaluar la presencia, extensión y
distribución de la atelectasia
Tomografía computarizada (TC): la TC se utiliza en hallazgos radiológicos
inusuales, en la evaluación de pacientes con evidencia radiológica de atelectasia
lobar o segmentaria persistente o recurrente y cuando el estudio etiológico del
proceso lo requiere.
La TC también es esencial en la valoración conjunta con la fibrobroncoscopia de
las atelectasias, puesto que identifican y localizan con precisión la presencia de
una lesión que obstruya la vía aérea.
Broncoscópico: se utiliza cuando las atelectasias son persistentes y no han sido
resueltas con la terapia convencional, se ha de recurrir a la broncoscopia para
explorar la vía aérea y tratar de eliminar la causa de la obstrucción.

TRATAMIENTO
 Punción evacuadora en caso de neumotórax o hidrotórax.
 Fibroscopia o broncoscopia si se trata de un cuerpo extraño, tapón mucoso
o secreciones.
 Intervención quirúrgica en caso de tumor extirpable
 Tratamiento médico en cao de adenopatías
 Fisioterapia respiratoria en casos de tapón mucoso o exceso de
secreciones
 Oxigeno si hay hipoxia
 Y si hay sobre infección se administrara antibióticos.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA
La prevención se cetra en los siguientes puntos.
1. Evitar la broncoaspiracion:
 Colocar el paciente en decúbito lateral o con la cabeza ladeada en
recién operados, inconscientes o con cierto déficit de conciencia
 Verificar siempre en los ´pacientes alimentados por sonda nasogástrica
la correcta posición de la sonda en el estómago antes de administrar la
alimentación. Mantenerlos semiincorporados una vez finalizada la dieta
por espacios de 3/4 horas
2. Mantener las vías aéreas libres para que la ventilación pulmonar sea
optima:
 Fisioterapia respiratoria
 Respiraciones profundas conteniendo el aire a la inspiración. De esta
forma, los alveolos pulmonares se distienden y aumentan la circulación
pulmonar.
 Percusión de la pared torácica, especialmente de las bases
pulmonares
 Estimulación de la tos con presión en las bases del tórax
 Aspiraciones bronquiales frecuentes y suaves en pacientes que lo
precisen
3. Humidificación del aire mediante la administración de aerosoles y
nebulizaciones
4. Hidratación correcta del paciente
5. Evitar la administración de grandes dosis de sedantes, opiáceos, narcóticos
que deprimen el reflejo de la tos. La depresión respiratoria predispone al
acumulo de secreciones.
6.
EMBOLIA PULMONAR
Es una oclusión parcial o completa de la arteria pulmonar o sus ramas que
generan consecuencias hemodinámicas determinadas por el tamaño y la
localización del émbolo.
Manifestaciones clínicas
SINTOMAS SIGNOS
 Disnea  Hipoxia
 Dolor torácico  Taquicardia
 Sincope  Signos de trombosis venosa
 Hemoptisis profunda
 Signos de disfunción del
ventrículo derecho en el
electrocardiograma
 Crepitos
 Murmullo vesicular disminuido
 Derrame pleural
 Ingurgitación yugular

FISIOPATOLOGÍA
La gran mayoría de los trombos se originan en las venas profundas de las
extremidades inferiores, por lo que se considera a la trombosis venosa profunda y
a la embolia pulmonar como un sólo proceso denominado tromboembolismo
pulmonar o TEP. El proceso se inicia por agregación plaquetaria alrededor de las
válvulas venosas, lo que activa la cascada de la coagulación, que lleva a la
formación de un trombo. Los factores que predisponen a la formación de trombos
son: lentitud de la circulación venosa, daño de la pared del vaso y aumento de la
coagulabilidad de la sangre (tríada de Virchow). Algunos de los factores clínicos
que favorecen esta tríada son: la inmovilidad y deshidratación (lentitud de la
circulación venosa), los traumatismos (daño a la pared del vaso), neoplasias, las
enfermedades auto inmunes y reacciones de fase aguda (aumento de la
coagulabilidad de la sangre).
Una vez que se produce la trombosis venosa profunda, los coágulos pueden
desplazarse y viajar a través del sistema venoso y de las cavidades derechas del
corazón hasta alojarse en las arterias pulmonares, donde ocluyen parcial o
completamente uno o más vasos sanguíneos.

La embolia pulmonar puede ser designada de acuerdo a los efectos fisiológicos:

 Masiva: deterioro de la función ventricular derecha con hipotensión,


definida por una PA sistólica < 90 mm Hg o una caída en la presión arterial
sistólica ≥ 40 mm Hg del valor basal por un período de 15 minutos y predice
un riesgo significativo de muerte en cuestión de horas o días
 Submasiva: deterioro de la función ventricular derecha sin hipotensión
 Pequeña: sin deterioro ventricular derecho y sin hipotensión

DIAGNOSTICO
El diagnostico se base en la sospecha clínica, datos analíticos y estudios de
Imagen, existen escalas estandarizadas (Wells o Ginebra) que permiten clasificar
al paciente dependiendo del grado de probabilidad de embolismo en bajo,
intermedio y alto.
PRUEBAS:
 Gasometria arterial
 Radiografia de torax
 Electrocardiograma
 Diemro D ( es un producto de degradacion de la fibrina en el trombo cuando
este se rompe por la accion de la plasmina)
 Angiotomografia computarizada
 Ecocardiograma
 Gammagrafia ventilacion/perfusion
 Agioresonancia
 Doppler venoso
 Artiografia pulmonar

TRATAMIENTO
Anticoagulación parenteral: Debe iniciarse sin demora en paciente con
confirmación diagnóstica y en aquellos con sospecha clínica alta o moderada.
Puede utilizarse heparina no fraccionada (HNF), heparina de bajo peso molecular
(HBPM).
 Anticoagulantes orales: como lo son los antagonistas de la vitamina K,
Dabigatrán, Rivaroxaban, Apixaban, Edoxaban
 Trombolisis: Constituye el tratamiento de primera elección en pacientes con
tromboembolismo pulmonar e inestabilidad hemodinámica. Debe
administrarse por una vía periférica. Se ha demostrado menor riesgo de
complicaciones con infusiones con duración de 1-2 horas. Se puede utilizar
Alteplasa, Uroquinasa o Esteptoquinasa

ASPIRACIÓN PULMONAR O NEUMONIA ASPIRATIVA


La neumonitis y la neumonía aspirativa son causadas por la inhalación de
sustancias tóxicas, en general contenido gástrico, dentro de los pulmones. Pueden
producirse una neumonitis química, una neumonía bacteriana o una obstrucción
de las vías aéreas.

FISIOPATOLOGÍA
NEUMONIA ASPIRATIVA
Las personas sanas suelen aspirar pequeñas cantidades de secreciones orales,
pero los mecanismos de defensa normales usualmente eliminan el inóculo sin
secuelas. La aspiración de cantidades más grandes o en un paciente con
alteraciones de las defensas pulmonares a menudo causa neumonía y/o absceso
pulmonar Los pacientes ancianos tienden a sufrir aspiración por enfermedades
asociadas al envejecimiento que alteran la conciencia, como el uso de sedantes
y ciertos cuadros (p. ej., trastornos neurológicos, debilidad). Ocasionalmente
también puede producirse un empiema

SIGNOS Y SINTOMAS

 Tos
 Fiebre
 Disnea
 Molestias torácicas

DIAGNÓSTICO

RADIOGRAFÍA DE TÓRAX
La radiografía de tórax muestra un infiltrado, con frecuencia pero no
exclusivamente, en los segmentos pulmonares declives, es decir, los segmentos
basales superior o posterior del lóbulo inferior o el segmento posterior del lóbulo
superior. Para el absceso pulmonar relacionado con aspiración, la radiografía de
tórax puede mostrar una lesión cavitaria. La TC con contraste es más sensible y
específica para el absceso pulmonar y mostrará una lesión redonda llena de
líquido o con un nivel hidrogaseoso. En pacientes que aspiran aceite o vaselina,
los hallazgos radiográficos pueden variar; la consolidación, la cavitación, los
infiltrados intersticiales o nodulares, el derrame pleural y otras alteraciones
pueden ser lentamente progresivos.

TRATAMIENTO
Para la neumonía aspirativa, las directrices de la Infectious Diseases Society of
America (IDSA) recomiendan un beta-lactámico/inhibidor de la beta-lactamasa,
clindamicina o un carbapenémico. El tratamiento es sintomático, a menudo con
oxigenoterapia y ventilación mecánica. A menudo se administran antibióticos
( beta-lactámico/inhibidor de la beta-lactamasa o clindamicina) a pacientes con
aspiración gástrica observada o conocida debido a la dificultad para excluir la
infección bacteriana como un factor contribuyente o principal; sin embargo, si no
se desarrolla un infiltrado después de 48 a 72 hs, los antibióticos pueden
discontinuarse. 

BRONCO NEUMONIA
La bronconeumonía es un tipo de neumonía. La neumonía es una inflamación de
los pulmones ocasionada por una infección por virus, bacterias u hongos. La
infección provoca la inflamación de los alvéolos (también llamados sacos
alveolares) en los pulmones, que se llenan de pus o líquido.
Existen dos tipos de neumonía: la lobular y la bronquial. La neumonía lobular
afecta una o más secciones (lóbulos) de los pulmones. En cambio, la
bronconeumonía afecta los pulmones y los bronquios y puede ser grave o leve; la
bronconeumonía vírica suele ser menos grave.

CAUSAS
Ambos tipos de neumonía se deben al contacto con virus y bacterias en la vida
diaria. La mayoría de los casos de neumonía bacteriana se producen por la
bacteria Streptococcus pneumonia. Sin embargo, existen varios tipos de bacterias
que pueden provocar neumonía. Entre los demás causantes posibles, se incluyen
los siguientes: Staphylococcus aureus, Haemophilus influenzaey Klebsiella
pneumoniae.

SÍNTOMAS
Los síntomas pueden presentarse de manera gradual o repentina. Es posible que
la bronconeumonía vírica se manifieste inicialmente con síntomas parecidos a los
de la gripe y avance luego de algunos días.
 tos con flema
 falta de aire
 dolor en el pecho
 respiración rápida
 sudoración
 escalofríos
 cefaleas
DIAGNÓSTICO

Primero, el médico te hará preguntas sobre tu historia clínica y, luego, te realizará


una exploración física en la que, entre otras cosas, te escuchará los pulmones con
un estetoscopio para detectar cualquier sonido anormal de burbujeo o crepitación
que sugiera la presencia de neumonía.
Si existe una sospecha de neumonía, el médico puede recomendarte los
siguientes exámenes:
 LOS ANÁLISIS DE SANGRE: se usan para confirmar una infección e
intentar identificar el tipo de organismo que está causando la infección. Sin
embargo, la identificación precisa no siempre es posible.
 RADIOGRAFÍA TORÁCICA: Análisis de sangre: Esta ayuda al médico a
diagnosticar la neumonía y a determinar la extensión y la ubicación de la
infección. No obstante, tu médico no puede saber por medio de una
radiografía qué tipo de germen está causando la neumonía.
 PULSIOXIMETRÍA:  En esta prueba, se mide el nivel de oxígeno de la
sangre. La neumonía puede hacer que los pulmones no sean capaces de
pasar una suficiente cantidad de oxígeno al torrente sanguíneo.
 PRUEBA DE ESPUTO: Se toma una muestra de líquido de los
pulmones (esputo) que se obtiene haciendo toser profundamente al
paciente; luego, se analiza la muestra para ayudar a identificar la causa de
la infección.
TRATAMIENTO

Los tratamientos específicos dependen del tipo y la gravedad de la neumonía, tu


edad y tu estado de salud general. Las opciones incluyen las siguientes:

 ANTIBIÓTICOS: Estos medicamentos se usan para el tratamiento de la


neumonía bacteriana. Puede llevar un tiempo identificar el tipo de bacterias
que causan la neumonía y elegir el mejor antibiótico para tratarla. Si los
síntomas no mejoran, el médico puede recomendarte un antibiótico diferente.

 MEDICAMENTOS PARA LA TOS: Estos medicamentos pueden usarse


para calmar la tos a fin de que puedas descansar. Debido a que el toser
ayuda a aflojar y mover los fluidos de los pulmones, es bueno no eliminar la
tos completamente. Además, debes saber que en muy pocos estudios se ha
examinado si los medicamentos para la tos de venta libre disminuyen la tos
causada por la neumonía. Si quieres probar un supresor de la tos, usa la
dosis más baja que te ayude a descansar.

 ANTIFEBRILES/ANALGÉSICOS: Posiblemente tomes estos según lo


necesites para aliviar la fiebre y el malestar. Estos incluyen medicamentos
como la aspirina, el ibuprofeno (Advil, Motrin IB, otros) y el
paracetamol (Tylenol, otros).

CUIDADOS DE ENFERMERIA

 Auscultar los pulmones para comprobar si las vías aéreas se encuentran


obstruidas por secreciones.
 Colocar al paciente en una posición adecuada y ayudarlo a andar para
ayudar a movilizar las secreciones.
 Realizar Rx de tórax, gasometría y hemograma.
 Valorar el estado de hidratación del paciente y cubrir las necesidades si
hubiese.
 Administración de antibióticos según prescripción médica si fuese
necesario.
 Tomar la temperatura corporal.
 Ayudar a consolidar el sueño si hubiera problemas para evitar el cansancio.
 Valorar el nivel de ansiedad, con el fin de realizar intervenciones para
reducirlas e informar sobre la enfermedad.

NEUMONÍA
Infección que inflama los sacos de aire de uno o ambos pulmones, los que pueden
llenarse de fluido.La neumonía puede provocar que los sacos de aire se llenen de
fluido o pus. La infección puede ser mortal para cualquier persona, pero en
especial para bebés, niños pequeños y adultos mayores de 65 años.Los síntomas
incluyen tos con flema o pus, fiebre, escalofríos y dificultad para respirar.Los
antibióticos permiten tratar varios tipos de neumonía y algunos pueden prevenirse
mediante vacunas.

LOS SÍNTOMAS MÁS COMUNES DE NEUMONÍA SON:


 Tos (con algunas neumonías usted puede expectorar una mucosidad
amarillenta o verdosa o incluso moco con sangre)
 Fiebre que puede ser baja o alta.
 Escalofríos con temblores.
 Dificultad para respirar (puede únicamente ocurrir cuando sube escaleras o
se esfuerza)
DIAGNÓSTICO
 Análisis de sangre. Los análisis de sangre se usan para confirmar una
infección e intentar identificar el tipo de organismo que está causando la
infección. Sin embargo, la identificación precisa no siempre es posible.
 Radiografía torácica. Esta ayuda al médico a diagnosticar la neumonía y a
determinar la extensión y la ubicación de la infección. No obstante, tu
médico no puede saber por medio de una radiografía qué tipo de germen
está causando la neumonía.
 Pulsioximetría. En esta prueba, se mide el nivel de oxígeno de la sangre.
La neumonía puede hacer que los pulmones no sean capaces de pasar una
suficiente cantidad de oxígeno al torrente sanguíneo.
 Prueba de esputo. Se toma una muestra de líquido de los pulmones
(esputo) que se obtiene haciendo toser profundamente al paciente; luego,
se analiza la muestra para ayudar a identificar la causa de la infección.
TRATAMIENTO
 Antibióticos. Estos medicamentos se usan para el tratamiento de la
neumonía bacteriana. Puede llevar un tiempo identificar el tipo de bacterias
que causan la neumonía y elegir el mejor antibiótico para tratarla. Si los
síntomas no mejoran, el médico puede recomendarte un antibiótico
diferente.
 Medicamentos para la tos. Estos medicamentos pueden usarse para
calmar la tos a fin de que puedas descansar. Debido a que el toser ayuda a
aflojar y mover los fluidos de los pulmones, es bueno no eliminar la tos
completamente. Además, debes saber que en muy pocos estudios se ha
examinado si los medicamentos para la tos de venta libre disminuyen la tos
causada por la neumonía. Si quieres probar un supresor de la tos, usa la
dosis más baja que te ayude a descansar.
 Antifebriles/analgésicos. Posiblemente tomes estos según lo necesites
para aliviar la fiebre y el malestar. Estos incluyen medicamentos como la
aspirina, el ibuprofeno (Advil, Motrin IB, otros) y el paracetamol (Tylenol,
otros).

EXAMENES DE LABORATORIO EN NEUMOLOGIA


1. BIOMETRIA HEMATICA
2. QUIMICA SANGUINEA
3. EXAMEN GENERAL DE ORINAPRUEBAS FUNCIONALES HEPATICAS
4. COPROPARASITARIAS
5. EXÁMENES QUE SE SOLICITAN A LA EXPECTORACIÓN.
6. EXÁMENES QUE SE SOLICITAN AL LÍQUIDO PLEURAL.
7. CUTIRREACCIONES O INTRADERMORREACCIONES
8. CITOLOGÍA EXFOLIATIVA.
BIBLIOGRAFÍA

1. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/100403/1/009357.pdf
2. https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/07_atelectasia_lobulo_
medio_0.pdf
3. https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-
pulmonares/bronquiectasias-y-atelectasias/atelectasias
4. https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/1_4.pdf
5. https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-
pulmonares/embolia-pulmonar-ep/embolia-pulmonar-ep
6. file:///C:/Users/usuario/Downloads/X0716864007321115.pdf
7. https://www.medigraphic.com/pdfs/sinergia/rms-2017/rms175b.pdf

También podría gustarte