Introduccion A Matlab
Introduccion A Matlab
Introduccion A Matlab
PRÁCTICA #1:
INTRODUCCIÓN A
MATLAB Y
MANIPULACIÓN DE
SINUSOIDES
Integrantes:
Baque Borbor Kevin Daniel
Jimmy Rodríguez Gonzales
PARALELO 102
Fecha de Entrega: 24 de junio del 2020
Práctica #1: Introducción a MATLAB y
Manipulación de Sinusoides.
INTRODUCCIÓN
En relación con lo visto previamente en el componente teórico de la materia, que corresponde a la
“Introducción a Señales y Sistemas en tiempo Continuo y Discreto” se realizó la siguiente práctica de
laboratorio con los objetivos a continuación:
Introducir los aspectos básicos del trabajo en el entorno MATLAB, incluido el uso del sistema
de ayuda, la sintaxis básica de comandos, los números complejos, la indexación de matrices,
el trazado y el uso de sectorización para evitar bucles ineficientes.
Usar MATLAB para la manipulación de señales y el trazado de su respectiva gráfica.
Graficar en MATLAB señales sinusoidales a través de amplitud compleja.
Cumpliéndose estos objetivos con éxito, alcanzando destrezas que permitieron culminar la práctica y
posterior realización de este informe con el desempeño deseado.
MARCO TEÓRICO
Los conceptos teóricos que se describen a continuación fueron la base para poder realizar esta
práctica. Para empezar, se toman las definiciones del texto guía[ CITATION 1 \l 12298 ], donde
definimos primero a un SISTEMA, que por lo general su definición se presta para ambigüedades
dependiendo del contexto en el que sea utilizada. Para los propósitos de esta materia se define a un
Sistema como un editor de señales, es decir, en el momento en que le ingrese una señal, la puede
manipular, cambiar, reproducir y finalmente transmitir estas señales previamente ingresadas.
Profundizando en este concepto, una SEÑAL es una variación de patrones que representan o
codifican algún tipo de información. [ CITATION 1 \l 12298 ]
Ahora bien, existen muchos tipos de Señales y Sistemas. Pero por ahora nos interesa definir un tipo
específico de Señales y Sistemas, de los que precisamente hemos utilizado en esta práctica. Las
SEÑALES CONTINUAS, que generalmente hace referencia a las Señales Continuas en el
Tiempo, son señales que pueden ser representadas matemáticamente como una función de una sola
variable real independiente, que justamente esta variable puede ser el tiempo. Con este
conocimiento previo, se hace más sencillo definir a un SISTEMA CONTINUO como el sistema
donde sus entradas y salidas son señales continuas.[ CITATION 1 \l 12298 ]
Con todo esto, gracias a los Sistemas Continuos, que son los encargados de manipular una señal
continua de varias maneras y transmitir ese resultado, podemos definir las OPERACIONES EN
SEÑALES CONTINUAS. Estas operaciones se dividen en dos grupos: las Transformaciones de la
Variable Dependiente y las Transformaciones de la Variable Independiente. Tiene sentido que
solamente sean dos, ya que al ser continuas su representación habitual es en un eje horizontal para
representar al tiempo y un eje vertical. Entonces, estos dos grupos de operaciones se definen cada
una sobre cada eje de la señal. Las Transformaciones de Variable Independiente se definen en el eje
horizontal cuando hablamos que representa el tiempo en la señal.[ CITATION 2 \l 12298 ] En este
1
grupo tenemos la INVERSIÓN O REFLEXIÓN, que como su nombre lo indica, lo que se hace es
cambiar los valores que la señal tomaba en ese instante de tiempo y reemplazarlos por su opuesto
(en caso de que la señal esté definida en un tiempo negativo). Gráficamente podemos observar la
inversión temporal como si la señal fuera “de atrás para adelante” en comparación con la señal
original. En forma de ecuación se define de la siguiente manera:
y ( t ) =x (−t ) (1)
Donde y representa la señal de entrada al sistema y x representa la señal de salida del sistema.
y ( t ) =x ( at ) (2)
y ( t ) =x ( t−t 0 ) (3)
Donde, si t 0> 0 (positiva), x se desplaza hacia la derecha y si t 0< 0 (negativa), x se desplaza hacia la
izquierda.
Ahora revisaremos las operaciones que se hacen a las señales modificando de alguna manera su
variable dependiente. Estas son: Escalamiento de Amplitud, Suma, Multiplicación, Diferenciación e
Integración.[ CITATION Uni20 \l 12298 ]
y ( t ) =k∗x ( t ) (4)
Donde c es una constante tal que, si c >1 corresponde a una Amplificación y si 0< c<1 corresponde
a una atenuación de la señal.
y ( t ) =x1 ( t )+ x 2 ( t ) (5)
Donde para un tiempo determinado t , la señal y da como resultado la suma de los resultados
independientes de las señales x 1 y x 2.
2
Para la MULTIPLICACIÓN, podemos interpretar a las señales x 1 y x 2como si x 1 amplificara o
atenuara a x 2 por el valor correspondiente a esta señal en un tiempo determinado t , o viceversa.
Este comportamiento se ve reflejado por la siguiente ecuación.
Donde, como ya se lo había planteado anteriormente x 1 y x 2 son las señales de entrada, pero ahora
y es la señal de salida correspondiente a la multiplicación de x 1 y x 2.
d
y (t)= x (t) (7)
dt
t
y ( t ) =∫ x ( τ ) dτ (8)
−∞
Como último concepto a definir, y con la ayuda de todo el trasfondo construido a partir de los
conceptos ya expuestos, la REPRESENTACIÓN DE SEÑALES POR EXPONENCIALES
COMPLEJOS[ CITATION ESP20 \l 12298 ], que es el resultado de Una multiplicación de una
Sinusoide Compleja por un Exponencial real:
Donde X ( t ) corresponde a la representación de una señal por sinusoide compleja, donde cos ( ω0 t )
representa la parte real y j sen ( ω0 t ) representa la parte compleja. Pero esta función X ( t ) puede
ser representada también como:
X ( t )=e j ω t 0
(10)
Cabe recalcar que esto es una técnica de representación para señales, las que pueden representarse
con otra fórmula o función y seguir describiendo la misma señal, pero como vemos, a veces suele ser
útil para facilitar las operaciones entre estas.
3
RESULTADOS
b) Genere dos sinusoides de 4000 Hz con amplitud arbitraria y con time-delay (t mi)
x 1 ( t )= A1 cos ¿
x 2 ( t )= A 2 cos ¿
Seleccione el valor de las amplitudes y los cambios de tiempo de la siguiente manera: Sea A1
igual a su edad y configure A2=1.6 A 1. Para los desplazamientos de tiempo, configure
( 37.2
t m 1=
M )
∗T y t m2 =− ( 41.3
D )
∗T ; donde D y M son el día y mes de su cumpleaños, y T
es el período.
A1=su edad
A2=1.2 A1
t m 1= ( 37.2
M )
T
t m 2=− ( 41.3
D )
T
4
Haga un gráfico de ambas señales en el rango de -T < T < T. Use subplot para hacer una
figura con tres gráficos en donde colocará estos dos trazados en la misma ventana de la
figura.
5
Figura 4. Muestra de las gráficas sinusoidales X1, X2.
c) Cree una tercera sinusoide como la suma: x 3 ( t )=x 1 (t ) + x 2 ( t ). En MATLAB esto equivale
a sumar los vectores que contienen los valores de cada sinusoide. Haga una gráfica de:
x 3 ( t ) en el mismo intervalo de tiempo que el utilizado en los trazados de la parte (b).
Incluya esto como la tercera gráfica en la misma Figura usando subplot.
d) Antes de imprimir las tres gráficas, coloque un título en cada subplot, nombres a los ejes
xlabel('tiempo'); ylabel('x(t)') y muestre la cuadrícula (grid on), tal como se muestra en la
Figura 1.1
6
Figura 6. Señales de salida graficadas con subplot
7
2. CÁLCULOS TEÓRICOS
Recuerde que la fase de una sinusoide puede calcularse después de medir el instante de
tiempo de un pico positivo, si conocemos la frecuencia.
Señal 1 Señal 2
A1=22 A2=26.34
t m 1=0.0001083s t m 1=0.0001s
ω=2 πf ω=2 πf
φ 1=−t m 1 . ω φ 2=−t m 2 . ω
φ 1=−( 0.0001083 ) ( 2 π ) ( 4000 ) φ 2=−(0.0001)(2 π )(4000)
φ 1=−0.8664 π rad φ 2=−0.8 π rad
x 1 ( t )=22 cos ( 2 π ( 4000 ) ( t−0.0001083 ) ) x 2 (t)=26.34 cos ( 2 π ( 4000)(t−0.0001))
8
b) Mida la amplitud A3 y el desplazamiento temporal t m 3 de x 3 ( t ) directamente en la
gráfica y luego calcule la fase (φ 3 ¿ a mano. Escriba esos valores directamente en el
gráfico para mostrar cómo se midieron la amplitud y el desplazamiento de tiempo (time-
delay) y cómo se calculó su fase.
Señal 3
x 3 ( t )=x 1 (t ) + x 2 ( t )
A3 =48.12
t m 3=0.0001083 s
ω=2 πf
φ 3=−t m 3 . ω
φ 3=−0.8664 π rad
c) Ahora use el teorema de sum fasorial. Realice una adición fasorial de amplitudes
complejas para x 1 ( t ) y x 2 ( t ) para determinar la amplitud compleja de x 3 ( t ). Use la
amplitud compleja de x 3 ( t ) para verificar que sus cálculos previos de A3 y (φ 3) fueron
correctos.
Donde:
2
X =∑ Ak e jφ k
N =1
X =A 1 e j φ + A2 e j φ
1 2
9
X =−41.4−24.45 j (2)
Escriba el código en MATLAB que generará valores de la sinusoide 𝑥1(𝑡) que se muestra en la
Fig. 1.2, use la representación de amplitud compleja:
𝑥1(𝑡)=𝑅𝑒{𝑋𝑒𝑗𝜔𝑡}
10
Figura 1.2 𝒙𝟏(𝒕), generada usando representación de amplitud compleja
11
PREGUNTAS:
12
2. GRAFIQUE LA SIGUIENTE SEÑAL S(T):
13
3. GRAFIQUE LA SIGUIENTE SEÑAL PARA LOS 3 VALORES DE FRECUENCIA:
𝑥(𝑡)=7𝑐𝑜𝑠(2𝜋𝑓𝑜𝑡)
a) 𝑓𝑜=200𝐻𝑧
b) 𝑓𝑜=100𝐻𝑧
c) 𝑓𝑜=0𝐻𝑧
14
15
4. GRAFIQUE EN EL MISMO PLOT LAS SIGUIENTES SEÑALES:
a) 𝑥1(𝑡)=3.5𝑐𝑜𝑠(30𝜋𝑡+35𝜋/180)
b) 𝑥2(𝑡)=6.2𝑐𝑜𝑠(30𝜋𝑡+80𝜋/180)
c) 𝑥1(𝑡)+𝑥2(𝑡)
16
5. MATEMÁTICAMENTE REALICE LA SUMA DE 2 SEÑALES Y EXPRESE EL
RESULTADO EN COORDENADAS POLARES:
( 35180π )−4.5 sen ( 30 πt ) sen( 35180π )+7.2 cos ( 30 πt ) cos( 80180π )−7.2 sen ( 30 πt ) sen( 80180π )
4.5 cos ( 30 πt ) cos
35 π 35 π 80 π 80 π
Reemplazando cos ( ) ≈ 0.819 sen ( ) ≈ 0.574 cos ( ) ≈ 0.174 sen (
180 )
, , , ≈ 0.985 .
180 180 180
Sacamos factores comunes:
Donde x s=x 1 + x 2.
17
Para convertir a polares usamos la fórmula:
r =√t 2 + x 2s
θ=arctan ( xt )
s
2
r =√t 2 +(4.94 cos ( 30 πt ) −9.68 sen ( 30 πt ) )
( √ 2
( r , θ )= t 2 + ( 4.94 cos ( 30 πt )−9.68 sen ( 30 πt ) ) , arctan ( 4.94 cos ( 30 πt )−9.68
t
sen ( 30 πt )
))
CONCLUSIONES
En base a lo realizado en la práctica tanto como el trabajo autónomo en parejas para el reporte se
logró cumplir con los siguientes objetivos:
Se introdujo los aspectos básicos del trabajo en el entorno MATLAB, incluido el uso del
sistema de ayuda, la sintaxis básica de comandos, los números complejos, la indexación de
matrices, el trazado y el uso de sectorización para evitar bucles ineficientes. Por medio de la
lectura y socialización de la documentación del manejo de MATLAB por parte de la profesora
y como parte del trabajo de investigación de los estudiantes.
18
RECOMENDACIONES:
1. Buscar la documentación necesaria para poder simplificar la escritura del código lo mayor
posible, además de incorporar nuevas funciones y comandos que añadan características a
una gráfica.
2. Estar al día con los temas expuestos en el componente teórico al momento de realizar la
práctica para que se puedan cubrir lo mas rápido posible y poder centrarse en el mero
contenido práctico planificado para el curso.
BIBLIOGRAFÍA
[1] J. H. McClellan, R. W. Schafer y M. A. Yoder, «DPS FIRST Second Edition,» de DPS FIRST Second
Eddition, Harlow, Pearson Education Limited, 2006, pp. 21-26.
[4] ESPOL, «Office 365,» 15 Junio 2020. [En línea]. Available: https://espolec-
my.sharepoint.com/:b:/g/personal/jimjerod_espol_edu_ec/ERumc24CMExCgSnzs8ugzH0BDAut-
NcGLpGmxP_8QGejOQ?e=B81tG7. [Último acceso: 22 Junio 2020].
19
APÉNDICE
%Práctica 1
%Manipulación de señales
clc
clear all
close all
f = 4000;
T = 1/f; %periodo de la señal
tt = -T:T/30:T; %vector de tiempo de las señales, con saltos pequeños de T/30
A1 = 22;
A2=1.2*A1;
M = 5; %Mes de cumpleaños
D=9; %Día de cumpleaños
tm1=((37.2/M)*T); %delay de la señal 1
tm2 =((-41.3/D)*T); %delay de la señal 2
x1 = A1*cos(2*pi*f*(tt-tm1)); %señal 1
x2 = A2*cos(2*pi*f*(tt-tm2)); %señal 2
figure(1)
subplot 311
plot(tt,x1,'r')
title('Senal x1(t)')
xlabel('tiempo(s)')
ylabel('x1(t)')
grid on %activar las cuadrículas
subplot 312
plot(tt,x2,'g')
title('Senal x2(t)')
xlabel('tiempo(s)')
ylabel('x2(t)')
grid on %activar las cuadrículas
x3=x1+x2;
subplot 313
plot(tt,x3,'b');
title('Senal x3(t)')
xlabel('tiempo(s)')
ylabel('x3(t)')
grid on %activar las cuadrículas
figure(2)
tt2 = -T:T/100:T; %Vector tiempo que empieza en -T y termina en T, T/100 pasos
x1c = real(20*exp(-i*0.60*pi)*exp(i*2*pi*f*tt2)); % La fn real devuelve la parte
real de la señal compleja
plot(tt2,x1c,'blue'); %Gráfico
xlim([-T,T]);
20
grid on
tittle('x1(t) Generada usando representación de A Compleja')
xlabel('Time(s)'), ylabel('x1(t)')
PREGUNTA 1
clc
clear all
close all
%Pregunta 1
% Encontrar magnitud y fase del siguiente número 𝑧1=3+𝑗6.
z1 = 3 + 6j
r = abs(z1) % Encontrar magnitud
tetha = angle(z1) % Encontrar fase
PREGUNTA 2
clc
clear all
close all
%Pregunta 2
t= -4:8;
figure(1)
subplot 311
plot(t,a,'r')
title('Senal x1(t)')
xlabel('tiempo(s)')
ylabel('x1(t)')
grid on %activar las cuadrículas
clc
clear all
close all
PREGUNTA 3
%Pregunta 3
%valores de frecuencia
f = 200;
f2= 100;
f3=0;
A1 = 7; %amplitud
21
x1 = A1*cos(2*pi*f*(tt)); %señal 1
x2 = A1*cos(2*pi*f2*(tt)); %señal 2
x3 = A1*cos(2*pi*f3*(tt)); %señal 2
figure(1)
subplot 311
plot(tt,x1,'r')
title('Senal x1(t)')
xlabel('tiempo(s)')
ylabel('x1(t)')
grid on %activar las cuadrículas
subplot 312
plot(tt,x2,'g')
title('Senal x2(t)')
xlabel('tiempo(s)')
ylabel('x2(t)')
grid on %activar las cuadrículas
subplot 313
plot(tt,x3,'g')
title('Senal x3(t)')
xlabel('tiempo(s)')
ylabel('x3(t)')
grid on %activar las cuadrículas
PREGUNTA 4
clc
clear all
close all
%Pregunta 4
figure(4)
subplot 311
plot(tt1,x11,'r')
title('Senal x11(t)')
xlabel('tiempo(s)')
ylabel('x11(t)')
grid on %activar las cuadrículas
subplot 312
plot(tt1,x22,'g')
title('Senal x22(t)')
xlabel('tiempo(s)')
ylabel('x22(t)')
grid on %activar las cuadrículas
22
subplot 313
plot(tt1,x33,'g')
title('Senal x33(t)')
xlabel('tiempo(s)')
ylabel('x33(t)')
grid on %activar las cuadrículas
23