Guías Epoc PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

ENFERMEDADES CRONICAS PRIORIZADAS EN

PACIENTES DE ALTO RIESGO


Guías para EPOC en pacientes de alto riesgo
1 ¿Dónde y a quien evaluar? ¿Dónde buscar usuarios con riesgo o
diagnóstico de enfermedad pulmonar obstructiva?

• actividades extramurales
• actividades intramurales

Actividades extramurales:
 brigadas
 actividades educativas masivas
 eventos públicos masivos
 actividades con el adulto mayor
 actividades interinstitucionales

Actividades intramurales:
• actividades educativas en los programas de p y p
• consulta externa
• atención prioritaria
• consulta de urgencias
• actividades en salas de espera
• programas del adulto mayor

Población objetivo:
Adultos > de 40 años con exposición a:
• humo de tabaco
• combustión de biomasa
• productos químicos

Definición:
Enfermedad prevenible y tratable, caracterizada por limitación del flujo aéreo
de forma persistente, que suele ser progresiva y asociada con una mayor
respuesta inflamatoria crónica de las vías respiratorias y de los pulmones
debido a partículas o gases nocivos

Factores de riesgo:
• Tabaquismo. en estudios de cohortes prospectivos se estima que el riesgo
absoluto de desarrollar epoc entre fumadores está entre el 25 y el 30%. se ha
demostrado que el riesgo es proporcional al consumo acumulado de tabaco, de
tal forma que el riesgo se incrementa a medida que aumenta el consumo de
tabaco (número de paquetes/año). diversos estudios observacionales han
demostrado que el tabaquismo pasivo se asocia a un mayor riesgo de
EPOC.
• Exposición a biomasa. diversas revisiones sistemáticas han
identificado a la biomasa y otros combustibles para uso en
calefacción o cocina en países en vías de desarrollo como factor de
riesgo de EPOC en áreas rurales. el estudio de prepocol encontró
que individuos expuestos a humo de leña por más de 10 años tienen
mayor riesgo de desarrollar EPOC.

• Contaminación ambiental y exposición laboral. la exposición a gases,


vapores o polvos orgánicos o inorgánicos derivados de procesos
industriales, combustión de motores o calefacciones constituyen un
factor de riesgo para la exacerbación de la EPOC. los contaminantes
ambientales específicos estudiados en su relación con EPOC son el
ozono, las partículas en suspensión (pm), monóxido de carbono
(CO), dióxido de sulfuro (SO2), dióxido de nitrógeno (NO2), y otros
gases.

• Antecedentes de tuberculosis. en el estudio epidemiológico de EPOC


en américa latina (platino), el antecedente de tuberculosis se
asociaba con un riesgo entre 2 y 4 veces mayor de desarrollar una
EPOC, de forma independiente a otros factores de riesgo, en
particular el tabaquismo.

• Enfermedades respiratorias inferiores en la infancia. aumenta la


probabilidad de desarrollar EPOC.

• Factores genéticos. los individuos con déficit de alfa-1-antitripsina y


fumadores desarrollan enfisema precozmente. se estima que es
responsable del 1% de los casos de EPOC y del 2-4% de los
enfisemas20

2 ¿Cómo evaluar? diagnóstico y evaluación.

El diagnóstico de EPOC es definido por una relación fev1/fvc <0,70 en la


espirometria

La espirometría está indicada en pacientes con disnea, tos con expectoración


crónica y exposición a factores de riesgo conocidos, mayores de 40 años.

En EPOC no es válido el uso del concepto de mejoría con broncodilatador y la


"reversabilidad": ésta última no ayuda a diferenciar el diagnóstico de asma, ni
tampoco predice la respuesta a largo plazo de los broncodilatadores o los
corticoides.

No está demostrado el beneficio de usar la espirometría como prueba de


tamización.

La tos crónica en EPOC, puede ser improductiva. y en algunos casos, la


significativa limitación de la vía aérea puede desarrollarse sin la presencia
de tos.
El examen físico rara vez establece diagnóstico en EPOC. Los síntomas de
limitación del flujo aéreo, usualmente no están presentes hasta que haya un
agravamiento significativo de la función pulmonar.

3 ¿Cómo interpretar y clasificar?

Para CLASIFICAR adecuadamente a los pacientes con EPOC, debe


clarificarse:

1. Nivel de síntomas del paciente (escala mMRC o CAT). La guía


recomienda, no obstante, el test de evaluación de la EPOC ("COPD
Assessment Test"), pues es un instrumento de evaluación más amplio.
2. Evaluación espirométrica. VEF1<50% = alto riesgo.
3. Evaluación del riesgo de exacerbación. A mayor limitación del flujo
aéreo, mayor prevalencia de exacerbaciones. 2 ó más exacerbaciones al año,
indica alto riesgo.
4. Evaluar la co-existencia de comorbilidades.

Puede observarse que con al menos dos variables (clasificación de disnea y


riesgo de exacerbación), puede clasificarse al paciente. NO
NECESARIAMENTE SE REQUIERE ESPIROMETRÍA PARA ELLO.

Al clasificar al paciente en un cuadrante de riesgo, ubíquelo en la categoría


más alta según grado GOLD o historia de exacerbaciones (si el paciente ha
estado una o más veces hospitalizado por exacerbación, tiene alto riesgo).
Valor de algunas exploraciones adicionales:

- Los RX no establecen diagnóstico de EPOC, pero si aclara diagnósticos


diferenciales.

- El papel de la TAC, es aclarar las dudas sobre los diagnósticos diferenciales


y proporcionar información técnica necesaria para la cirugía de reducción de
volumen.

- La tamización para deficiencia de alfa1 antitripsina está indicada en el


paciente menor de 45 años con enfisema de lóbulos inferiores. Una
concentración menor 15-20% del valor normal, es sugestiva de una deficiencia
homozigota.

- BODE (índice de masa corporal, obstrucción, disnea y ejercicio), es un


instrumento integral para evaluar la gravedad de la enfermedad y su impacto
en dimensiones fisiológicas amplias.

Exámenes de Laboratorio:
Para complementar la evaluación de riesgo cardiovascular del paciente, se
realizaran test de laboratorio de ingreso y controles periódicos para evaluar los
resultados obtenidos por las intervenciones.
• Espirómetro por concentración para el total de la Población
• Cuadro hemático: ingreso –Sospecha de posibles exacerbaciones
• Glucometria ;( 2 vez) Ingreso y cada sesión de ejercicio en
pacientes diabéticos.
• Perfil Lipídico: (2 veces) Ingreso y Egreso
• Electrocardiograma: (Diagnósticos diferenciales – moderado o alto
RCV).
• Gases Arteriales: A criterio Medico
• PCR a criterio medico
• Rx de Tórax a criterio Médico
BK seriado al total de la población ( 1 al año)
Valoración psicoafectiva y calidad de vida
Valoración de la esfera cognitiva y de los trastornos afectivos.
• Área cognitiva:
- Mayores de 65 años: aplicación de la escala Pfeiffer, el Memory
Impairment Screen (MIS) u otros test de la esfera cognitiva.
- Menores de 65 años: mini examen cognoscitivo de Lobo (especificidad
más reducida, mayor Número de falsos positivos).
• Área afectiva:
- Mayores de 65 años: escala de depresión de Yesavage.
- Menores de 65 años: escala de ansiedad-depresión de Goldberg,
Hospital Ansiety and Depresion.
• Calidad de vida; Test EuroQol-5D, Frecuencia (1 vez al mes)
Responsable: Auxiliar de enfermería

4 ¿Cómo establecer el tratamiento?

Objetivos del tratamiento:


 mejorar calidad de vida
 prevenir y retardar la progresión de la enfermedad
 disminuir la intensidad de los síntomas
 reducir número y severidad de las exacerbaciones
 disminuir número de hospitalizaciones
 disminuir las complicaciones
 mejorar la tolerancia al ejercicio
 mejorar la calidad de vida
 reducir la mortalidad

Enfoque del tratamiento:


 individualizado
 la suspensión del tabaco es la principal medida para la prevención y
tratamiento
 dirigido a aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida
 los broncodilatadores desempeñan pilar del tratamiento
 debe evitarse el tratamiento crónico con esteroides sistémicos, ya que
la relación riesgo-beneficio es desfavorable
 vacunar con anti influenza anual a mayores de 60 años
 seguimiento riguroso con ips básica
 asistencia paciente y cuidador primario a actividades educativas
 terapia respiratoria que incluye rehabilitación pulmonar y seguimiento
farmacológico
Broncodilatadores:
• B2 agonistas. El efecto de los B2 agonistas de corta acción, varía entre
4 a 6 horas. Mejoran VEF1. Uso restringido a exacerbación aguda; no tiene
demostrado un efecto claro (y en cambio sí, importantes eventos adversos),
cuando se combina con B2 de larga acción.

El incremento de la dosis del B2 agonista o anticolinérgico, puede no ser útil en


la enfermedad estable.
• Efectos adversos: taquicardia sinusal y otras alteraciones del ritmo,
pocas implicaciones clínicas?); tremor exagerado; hipocalemia (especialmente
en presencia de tiazidas). No se ha demostrado, pérdida acelerada de la
función pulmonar o disminución de mortalidad con el uso de B2 agonistas.
• La elección de B2 agonista, anticolinérgico, teofilina o terapia de
combinación, depende de su disponibilidad y respuesta individual al
tratamiento. No parece existir diferencia clínicamente significativa entre
Tiotropium y los B2 agonistas de larga acción.
• Los broncodilatadores de larga acción mantienen mayor alivio
sintomático que los de corta acción.

Terapia de combinación con broncodilatadores:


• La combinación de broncodilatadores es más recomendable, que el uso
de altas dosis de un solo broncodilatador.
• Combinar B2 agonista de corta acción y un anticolinérgico produce
mayor y más sostenida mejoría en VEF, sin taquifilaxis a 90 días.
• Combinar B2 agonista y ancolinérgico y/o teofilina puede producir
mejoría adicional en la función pulmonar y el estado pulmonar.
• La combinación de formoterol y tiotropium tiene mayor impacto en VEF1
que sus componentes individuales.
• La combinación de b2 agonistas de corta acción y anticolinérgicos son
superiores, comparados a cada medicación por separado.
• Formoterol y salmeterol mejoran significativamente VEF1, junto a
volúmenes pulmonares, disnea y calidad de vida y tasa de exacerbaciones
(evidencia A); no tienen efecto en mortalidad o velocidad de declinación de la
función pulmonar. Salmeterol ha demostrado, por su parte la tasa de
hospitalización (evidencia B).
• Indacaterol (con una duración de acción de 24 horas). Beta 2 agonista
de larga acción (24 horas), tiene un efecto broncodilatador mayor que
salmeterol y formoterol y similar a tiotropium; efecto significativo en disnea,
estatus de salud y tasas de exacerbación (evidencia B). Su efecto adverso más
difundido, es la presencia de tos siguiendo la inhalación.

Anticolinérgicos:
• El efecto de ipratropium tiene duración más prolongada (al menos 8
horas). Tiotropium tiene una duración mayor a 24 horas; reduce
exacerbaciones hospitalizaciones y mejora síntomas (evidencia A); mejora la
efectividad de la rehabilitación pulmonar (evidencia B). Aumenta riesgo
cardiovascular? Ipratropium está asociado a sabor metálico oral.
• Tiotropium no demostró efecto sobre la declinación pulmonar ni
aumentó riesgo cardiovascular. Tiotropium parece superior en reducir
exacerbaciones en comparación con Salmeterol, pero esa diferencia fue
pequeña.
• Efectos adversos: su poca absorción sistémica hace que se evidencien
menos eventos; el principal es la xerostomía; no se ha comprobado de forma
consistente la ocurrencia de síntomas prostáticos.
• Se reporta que Tiotropium, administrado vía "Respimat mist inhaler" ha
mostrado incrementar la mortalidad comparado con el placebo.
• La solución liberada vía máscara facial, ha incrementado glaucoma
agudo (por efecto ocular directo)

Metilxantinas:
Papel muy debatido en ésta patología, su valor no es claro. Existe evidencia de
un efecto broncodilatador modesto en EPOC estable.
La adición de teofilina a salmeterol produce mayor mejoría en vef1 y de la
disnea, que con salmeterol solo. También se ha demostrado que reduce las
exacerbaciones. Aclaramiento del medicamento disminuye con la edad.
Múltiples interacciones. La presentación efectiva del medicamento (en los
estudios) es la de liberación lenta.

• Aunque se evidencian cambios en la función de los músculos


inspiratorios, no se ha demostrado que impacte el resultado espirométrico
(usado en mono-terapia).
• Es menos efectiva y menos tolerada que broncodilatadores de larga
acción inhalados. Su uso no se recomienda si los últimos están disponibles.
• Efectos adversos: toxicidad es dosis dependiente; rango terapéutico
estrecho; inhibidores de todo tipo de fosfodiesterasa lo que explica su
multiplicidad de eventos adversos. Arritmias auriculares y ventriculares
(pueden ser fatales). Convulsiones (independiente de historial previo). Cefalea,
insomnio, náuseas y pirosis (aún con teofilina en rango terapéutico).
Interacciones con digitálicos, warfarina).

Corticosteroides:
Su papel en EPOC estable está restringido a determinadas indicaciones.
• En pacientes con VEF1<60% del predicho, mejora síntomas, función
pulmonar, calidad de vida y disminuye la frecuencia de exacerbaciones
(evidencia A). Su retiro puede ocasionar recaída en las exacerbaciones en
algunos pacientes. Su uso prolongado no impacta el declinamiento de VEF1 o
la mortalidad.
• Efectos adversos: mayor prevalencia de candidiasis oral, disfonía y
fragilidad capilar de la piel. Asociado con mayor riesgo de neumonía.
El uso a largo plazo de productos con triamcinolona, están asociados a
reducción de la masa mineral ósea. Sin embargo, un gran estudio con
seguimiento de varios años con el uso de fluticasona/salmeterol, no mostró esa
asociación Combinación corticosteroide inhalado/ terapia broncodilatadora:

- El uso combinado de ambas sustancias es más efectiva que los


componentes individuales, con mejoría de la función pulmonar, el estado de
salud y la reducción de exacerbaciones en pacientes con EPOC moderado y
grave (evidencia B).
- Aunque un gran estudio, falló en mostrar beneficio en mortalidad, un
meta-análisis ulterior encontró que dicha terapia reduce mortalidad
(evidencia B)
- Un estudio aislado sugiere beneficio en relación a función pulmonar y calidad
de vida con el uso de B2 agonista/corticoide inhalado y tiotropium.

Corticoides orales:
- Puede ocasionar miopatía y provocar agravamiento de la debilidad muscular
y contribuir así a la disminución de la funcionalidad y falla ventilatoria en
pacientes con EPOC grave. No está validado su uso por períodos prolongados.

Inhibidores de fosfodiesterasa tipo 4:


- Reducen la inflamación al inhibir la liberación de AMPc intra-celular.
- Dosis una vez por día. No tiene efecto broncodilatador directo, aunque ha
comprobado mejorar VEF1 en pacientes tratados con salmeterol o tiotropium.
Reduce exacerbaciones moderadas y graves, tratadas con corticosteroides en
un 20% (especialmente en pacientes con EPOC grave o muy grave e historia
de exacerbaciones, evidencia "A"). No hay estudios que lo comparten con los
esteroides.
• Efectos adversos: en los estudios llevaron a la suspensión del
medicamento, las náuseas, la reducción del apetito, el dolor abdominal, la
diarrea, las alteraciones del sueño y la cefalea. Los efectos ocurren
prontamente iniciado el tratamiento, pero son reversibles y pueden mejorar con
el paso del tiempo. No debe existir uso concurrente entre Roflumilast y teofilina.
No se recomienda el uso del medicamento en pacientes con depresión y en
pacientes con peso bajo (no se conoce cuál es la razón por la cual el
medicamento disminuye de peso).

Otras opciones farmacológicas:


Vacunación.
- Influenza: reduce infecciones respiratorias que ameriten hospitalización y
muerte en pacientes con EPOC (evidencia A). Han de ser vacunas con virus
vivos o atenuados, para que sean más efectivas (especialmente en ancianos).
Debe repetirse anualmente.
- Pneumococo: en pacientes con EPOC, mayores de 65 años o menores si
hay comorbilidades como enfermedad cardiaca. Esta vacuna ha mostrado
reducción en la incidencia de neumonía adquirida en la comunidad en
pacientes con EPOC menores de 65 años con VEF1 <40% (evidencia B)
- Terapia de aumento de alfa1 antitripsina: indicada en pacientes con ésta
deficiencia.
- Antibióticos: su uso constante, no ha mostrado un consistente efecto sobre
las exacerbaciones. Continúa la recomendación de uso en determinado tipo de
exacerbaciones (evidencia B)
- Mucolíticos y anti-oxidantes: uso no recomendado. El uso de N acetilcisteina
podría reducir exacerbaciones (en pacientes que no reciben corticoides
inhalados, recomendación B).
- Inmunoreguladores (inmunoestimuladores, inmunomoduladores): estudios
preliminares reportan algún beneficio. A la fecha, su uso no puede ser
recomendado.
- Antitusivos: uso no recomendado.
- Vasodilatadores: ni el uso de óxido nítrico inhalado, ni los agentes
modulares de endotelina, están indicados en pacientes con Cor Pulmonar
y EPOC.
- Narcóticos: en el contexto de EPOC grave y disnea, para mejorar el síntoma.
- Nedocromil/ modificadores de leucotrienos: uso no comprobado.

TERAPIAS NO FARMACOLÓGICAS.

Rehabilitación. Altamente beneficioso. Componente fundamental El tiempo


mínimo para percibir los efectos benéficos es de 6 meses. Sino fuere posible el
ingreso a un programa estructurado, es recomendable que al menos el
paciente haga actividad física por sí mismo.

Sus componentes fundamentales son:


- Actividad física: su capacidad puede ser evaluada con el test de caminata de
6 minutos.
- Suspensión del tabaquismo
- Consejería nutricional: el estado nutricional es un determinante de síntomas,
discapacidad y pronóstico en pacientes con EPOC.
- Educación

El estado funcional (que no sean pacientes altamente dependientes), la


gravedad de la disnea (que no sean pacientes con mMRC grado 4), y una alta
motivación, favorecen la respuesta al programa de rehabilitación.

Discusiones acerca del final de la vida. Es importante informar al paciente y su


familia, la gravedad de la enfermedad y los futuros tratamientos (invasivos o
no), según su condición vaya empeorando, para que tengan a la mano, los
elementos para tomar decisiones.

OTROS TRATAMIENTOS:
- Oxigeno-terapia.
* Administración por más de 15 horas al día, en pacientes con falla respiratoria
crónica, incrementa la supervivencia en pacientes con hipoxemia grave
(evidencia B)
* Indicaciones: PaO2 <55mmHg o Sat<88%, con o sin hipercapnia, confirmada
dos veces en un período de 3 semanas (evidencia B) ó PaO2 entre 55 y 60, o
Sat 88%, si hay evidencia de hipertensión pulmonar, edema periférico que
sugiera falla cardíaca congestiva o policitemia (Hto>55%). (Evidencia D).

- Soporte ventilatorio.
En pacientes con EPOC y apnea obstructiva del sueño (SAHOS), el uso de
presión positiva continua de la vía aerea (CPAP), mejora la supervivencia.

- Tratamientos quirúrgicos:
-- Cirugía de reducción de volumen pulmonar: para pacientes con enfisema de
lóbulos pulmonares superiores y baja capacidad de ejercicio. Ha demostrado
mejorar la supervivencia en ese grupo de pacientes (evidencia A). Sin
embargo, no debe efectuarse en pacientes con VEF1 <20%, con enfisema
homogéneo en tomografía de alta resolución de tórax (TACAR) o prueba
de difusión de monóxido de carbono (DLCO) <20% del predicho.
-- Reducción broncoscópica del volumen pulmonar: en pacientes con
restricción grave de la vía aérea (VEF1 15-45%), enfisema heterogéneo en
TACAR e hiperinsuflación (capacidad pulmonar total, TLC, >100% y volumen
de reserva, RV, >150%) ==> mejoría de la función pulmonar, la tolerancia al
ejercicio y síntomas sin embargo con exacerbaciones frecuentes, neumonía y
hemoptisis no es clara su utilidad.
-- Trasplante pulmonar. Indicado en pacientes con BODE > 5 o BODE 7-10 con
alguno de los siguientes: historia de exacerbaciones con hipercapnia aguda
(PaCO2 > 50mmHg), hipertensión pulmonar, cor pulmonar o ambos a pesar de
O2-terapia; VEF1<20% y DLCO<20% o distribución homogénea del enfisema.
-- Bulectomía: remoción de una gran bula que no contribuye a descomprimir el
parénquima pulmonar. La hipertensión pulmonar, hipercapnia y grave enfisema
no necesariamente contraindican el procedimiento.

- Cuidado paliativo, cuidados al final de la vida. Componentes fundamentales


del cuidado de pacientes con EPOC avanzado.

5 ¿Cómo hacer el seguimiento y control?

Se definen 3 niveles de atención para la población de usuarios identificados


con diagnóstico de EPOC los cuales se clasificarían e ingresaría a la estrategia
la cual a su vez incluye rehabilitación pulmonar de acuerdo a la severidad de la
patología de cada paciente lo que determinará las necesidades de atención.

Lugar de Atención Características


Tipo de paciente (según riesgo GOLD 2014)

NIVEL C IPS de Rehabilitación Pulmonar Central


Evaluación y clasificación por medicina deportiva/Atención equipo
multidisciplinario/ Ejercicio supervisado y monitorizado
GOLD D y C (Con exacerbaciones recurrentes, pos hospitalizados,
empeoramiento de cuadro clínico, aumento progresivo de la sintomatología,
poca respuesta al tratamiento).

NIVEL B Unidades hospitalarias Metrosalud Evaluación Por Medicina


General- Interconsulta por medicina Interna para manejo y control de
comorbilidades importantes Atención equipo Multidisciplinario/Ejercicio
supervisado GOLD A – B – C - D (sin exacerbación recurrentes; estabilización
clínica)

NIVEL A Primer Nivel de atención en salud Medicina General/


Atención equipo multidisciplinario GOLD A – B (Luego de realizado el
programa de rehabilitación pulmonar) como etapa de mantenimiento en lo que
respecta a RHP/ Atención al total de la población independiente de su
clasificación para control y seguimiento estrecho
Como Evaluar:
a. Pre consulta de ingreso por medicina general (Primer nivel de atención
aplica para Ambulatorio/Domiciliario)
b. Pre consulta de ingreso por medicina Deportiva para definir nivel de
atención de la población
c. Evaluación inicial por terapia respiratoria.
d. Pulso-oximetría con y sin oxígeno.
e. Gases arteriales según criterios establecidos
f. Espirómetro (Total de la población).
g. Clasificación de la población.
h. Direccionamiento de la población.
i. Notificación de pacientes candidatos a ingreso a los diferentes
programas (rehabilitación pulmonar y cardiaca niveles de atención 1 – 2 - 3).
j. Intervención integral del paciente con tratamiento farmacológico/ no
farmacológico.

6 ¿Cuáles son las metas a lograr?

Las metas estarán dadas por el logro de objetivos de acuerdo a cada


clasificación así:
 Logro de Objetivos
 Distancia Test de caminata 6 minutos (T6M) (>54 m)
 Disminución en número de detenciones T6M
 Aumento de la velocidad global
 Disminución de síntomas y signos durante el ejercicio
 MRC < 2 o CAT < 10
 No exacerbación durante los 3 meses rehabilitación Pulmonar

Seguimiento y control:

Control y seguimiento estrecho por parte de terapia respiratoria, medicina


general y medicina interna.

1. Controles periódicos por medicina general (Ambulatorio).


• Todos los pacientes deben de tener control al mes de ingresados al
programa para evaluar adherencia y respuesta al tratamiento.
• Pacientes Oxigeno requirentes de Alto flujo - crónicos severos: En los
meses 2 – 4 – 6 -9 - 12.
• Crónicos no severos: En los meses 3 – 6 – 9 – 12 (Se debe de enfocar a
desmonte o posible retiro de oxigeno).
• Pacientes agudos – descompensados o con signos de posibles
exacerbaciones se debe de garantizar atención prioritaria en un tiempo no
mayor a 24 horas.

Atención Domiciliaria (Interviene enfermedad de base y comorbilidades).


• Pacientes Crónicos severos: control y seguimiento mensual
• Pacientes crónicos no severos: Control y seguimiento bimensual.
• Pacientes agudos – descompensados o con signos de posibles
exacerbaciones se debe de garantizar atención prioritaria en un tiempo no
mayor a 24 horas – control en 15 días.
2. Control y seguimiento por terapia respiratoria Domiciliaria.
• Paciente agudo requerimiento de O2 de alto flujo semanal hasta su
estabilización.
• Crónicos severos quincenal durante los dos primeros meses de
ingresado al programa luego se continua con controles mensuales.
• Crónicos no severos Seguimiento mensual.
• En caso de pacientes susceptibles a desmonte de oxigeno se debe de
incrementar los controles durante un periodo no mayor a 15 días e
interconsulta por medicina para definir retiro definitivo de este (Protocolo de
desmonte o retiro de oxigeno).
• En todas las visitas de control y seguimiento se debe de realizar
Evaluación integral, Educación a paciente y familiares, intervención sobre
tabaquismo, oximetría con y sin oxígeno, control de la respiración,
fortalecimiento muscular respiratorio, técnicas de ahorro de oxígeno, ejercicios
respiratorios y diafragmáticos, articulación con programa de RHP básico.

Atención Ambulatoria:
• Paciente agudo: según criterio médico
• Paciente crónico severo: Interviene en todo el proceso de RHP dando
cumplimiento a protocolo institucional.
• Paciente Crónico no severo: Mensual hasta lograr mejorar su condición
clínica, mecánica pulmonar y desmonte o retiro definitivo de oxígeno.

3. Valoración – Control/seguimiento Medicina Interna:


• Paciente con comorbilidades – Agudos: importantes que ameriten
intervención prioritaria por M.I hasta estabilización y posterior ingreso al
programa integral y RHP en los niveles 1 – 3.
• Pacientes crónicos severos: A partir del ingreso al programa debe de
continuar controles por medicina interna en los meses 3 – 6 – 12.
• Crónicos no severos: A partir del ingreso al programa debe de continuar
controles por medicina interna en los meses 6 – 12.

a. Espirometría – Laboratorio: Para todos los grupos aplica espirometría de


tamizaje por concentración
Gold A: Espirómetro C/2 años – Basiloscopia Anual – hb; hto Anual.
Gold B: Espirómetro C/ año – Basiloscopia Anual – hb; hto Anual.
Gold C: Espirómetro C/ año – Basiloscopia Anual – hb; hto Anual.
Gold D: Espirómetro C/año – Basiloscopia Anual – hb; hto Anual.

b. Gases arteriales de control de la siguiente manera:


• Prescripciones iniciales que han sido indicadas a pacientes dados de
alta hospitalaria en quienes los requerimientos de oxigeno no son estables. Se
recomienda una revaloración a los 90 días de la salida hospitalaria y definir
continuidad en el programa.
• Pacientes Crónicos Severos control gasométrico anual o según criterio
médico.
• Pacientes susceptibles a desmonte o retiro definitivo del programa
se debe de realizar antes de definir la conducta a seguir y luego del
seguimiento estrecho por área de Terapia respiratoria previa orden médica.
• Pacientes que se encuentren en base de datos sin diagnóstico claro
para continuidad con oxígeno de soporte o con orden de oxígeno en casa solo
por un mes luego de una intervención quirúrgica – pos hospitalización se debe
de priorizar atención por medicina general – Terapia Respiratoria posible
interconsulta por Medicina Interna y definir necesidad de orden para realizar
G.A y definir conducta a seguir, permanencia en el programa ( Análisis de
bases de datos – reporte suministrado por el proveedor).

7 ¿Cuáles son las complicaciones?

Las complicaciones más frecuentes de la EPOC (enfermedad pulmonar


obstructiva crónica) en un estadío avanzado son las infecciones de los
bronquios y la inflamación pulmonar. Estas enfermedades, igual que el humo
de cigarrillo, gases, polvos o vapores nocivos, pueden provocar una
reagudización. La aparición de otras enfermedades graves del corazón y de los
pulmones empeora la EPOC normalmente de forma aguda. El empeoramiento
se hace patente por los siguientes síntomas:

 Aumento de la dificultad respiratoria


 Incremento de la tos
 Aumento de la expectoración purulenta
 Sensación de presión en el pecho
 Fiebre

Una complicación tardía de la EPOC es el denominado cor pulmonale


Las complicaciones de la EPOC más graves y que ponen en riesgo la vida de
los pacientes son la insuficiencia de la musculatura respiratoria y la
insuficiencia cardíaca.

8 ¿Qué y Cómo educar al paciente y su familia?


Se realizara un programa de educación continua a los pacientes y cuidadores
primarios que tiene como objetivo, sensibilizar sobre factores de riesgo
modificables, generalidades de la enfermedad, tratamiento farmacológico no
farmacológico, hábitos de vida saludables.

BIBLIOGRAFIA

GUIAS GOLD GLOBAL STRATEGY FIR THE DIAGNOSIS, MANAGEMENT,


AND PREVENTION OF CHRONIC OBSTRUCTIVE PULMONARY DISEASE (
UPDATE 2013 )WWW.GOLDCOPD.COM

ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA MINSALUD 2013

RECOMENDACIONES PARA EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA


ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA EPOC ABRIL 25 2011 REVISTA
LATINOAMERICANA DE TORAX

PROGRAMA ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA. SAVIA


SALUD.EPS 2014

También podría gustarte