Trastorno Por Estrés Postraumático
Trastorno Por Estrés Postraumático
Trastorno Por Estrés Postraumático
Licenciado en Psicología
RESUMEN
El presente trabajo pretende ofrecer una visión global e integradora de la concepción actual
del trastorno por estrés postraumático, así como de los criterios diagnósticos y de las líneas de
intervención más ampliamente utilizadas.
En tercer lugar se describen los elementos básicos de las modalidades terapéuticas más
frecuentes, incluyendo la aproximación cognitivo-conductual, la terapia de grupo, el
tratamiento psicofarmacológico, la hipnosis clínica, los enfoques psicoeducativos, la terapia
psicodinámica, la terapia familiar y las terapias holísticas/alternativas.
PALABRAS CLAVE
CONCEPTUALIZACION
INTRODUCCIÓN
El mundo conoce bien el poder de destrucción originado por catástrofes naturales como
temporales, huracanes y terremotos.
Otros muchos conocen de igual forma la miseria producida por el terrorismo, la violencia, la
guerra o la delincuencia.
En los últimos 25 años, más de 150 millones de personas anualmente han sido afectados
directamente por este tipo de desastres y acontecimientos traumáticos.
Los efectos físicos de un desastre son evidentes. Cientos o miles de personas pierden sus vidas
o son gravemente heridos. Los supervivientes arrastran las consecuencias durante toda su
vida. Dolor y sufrimiento se distribuyen a partes iguales.
Los efectos emocionales –miedo, ansiedad, estrés, ira, rabia, resentimiento, bloqueo
emocional- de los desastres son también obvios.
Para muchas víctimas, estos efectos se mitigan e incluso desaparecen con el tiempo.
Sin embargo, para otros muchos, las secuelas son a largo plazo y alcanzan en ocasiones la
condición de crónicas si no reciben el tratamiento adecuado.
No existe, hasta el momento, una receta eficaz susceptible de ser aplicada universalmente
para responder desde el punto de vista psicosocial a los desastres.
Probablemente parte del problema resida en la gran variabilidad que se produce en el origen
de estos acontecimientos traumáticos.
Algunos, como los huracanes o los terremotos tienen un origen natural. Otros, como las
guerras, la violencia o el terrorismo son producto de los seres humanos. Unos ,como los actos
delictivos con violencia afectan a un reducido grupo de personas.Otros como las catástrofes
naturales afectan a comunidades,e incluso paises enteros.
Estas circunstancias no hacen sino añadir complejijad a la hora de abordar una intervención
efectiva sobre el TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO,término en sí mismo
multidimensional y complejo, y que en los últimos años está gozando de un mayor interés y
reconocimiento, estando de especial actualidad en estos momentos por los acontecimientos
acaecidos el pasado 11 de Septiembre de 2001 en Nueva York .
El presente trabajo pretende ofrecer una visión global del concepto,desde una doble
perspectiva,tanto teórica (conceptualización) como práctica (evaluación y tratamiento).
Se ofrece, además, una selección de recursos, tanto bibliográficos como electrónicos, donde el
lector interesado podrá ampliar la información ofrecida en el presente documento.
Los seres humanos han estado experimentando tragedias y desastres a lo largo de toda la
historia.
-Accidentes
-Asaltos/delitos/violaciones
-Torturas
-Secuestros
-Experiencias combate
Otras formas de estrés severo (pero no extremo) pueden afectar seriamente al individuo pero
generalmente no son los detonantes típicos de un trastorno por estrés postraumático, como
por ejemplo la pérdida del puesto de trabajo, divorcio, fracaso escolar...etc.
En primer lugar se presentan algunas principios generales del proceso de evaluación clínica de
este tipo de trastornos, destacando el papel de la entrevista dentro del mismo y enumerando
algunos de los instrumentos más utilizados.
El profesional que trabaja con este tipo de pacientes debe considerar el carácter
multidimensional y necesariamente complejo de este tipo de trastornos.
Los pacientes (y a menudo sus familiares más cercanos) necesitan sentirse comprendidos y
apoyados mientras tratan de encontrar un significado a la experiencia recientemente vivida.
La entrevista también facilita una "alianza de trabajo" efectiva, necesaria para el normal
desarrollo del proceso terapeutico en etapas posteriores, así como una ocasión única para el
establecimiento de una adecuada relación terapéutica (rapport), imprescindible para el éxito
terapéutico.
Además, la entrevista permite extraer los detalles de la experiencia vivida por el sujeto,
evaluar los niveles pasados y presentes de funcionamiento del sujeto y determinar la
modalidad de tratamiento asi como los objetivos terapéuticos más adecuados en cada caso
concreto.
-Anxiety Disorders Interview Schedule-IV (ADIS-IV; DiNardo, Brown, & Barlow, 1994).
Es frecuente encontrar en este tipo de pacientes otros trastornos asociados, como trastornos
de pánico, depresión o ansiedad generalizada, por lo que la evaluación de este tipo de
trastornos debería ser parte del proceso evaluativo (Meichenbaum, 1994)
B.-INCREMENTO ACTIVACIÓN
-Hipervigilancia
-Problemas de concentración
-Pérdida de interés
-Bloqueo emocional
-Aislamiento social
Los tres grupos de síntomas mencionados son los que en mayor medida se presentan en la
población afectada por el trastorno por estrés postraumático, sin embargo es común observar
en la práctica clínica otros problemas asociados al mismo.
Entre los TRASTORNOS más comunmente asociados destacan:
-ATAQUES DE PÁNICO
-DEPRESIÓN
Estudios recientes muestran, por ejemplo, que aproximadamente el 50% de las víctimas de
violación muestran ideas recurrentes de suicidio.
-IRA Y AGRESIVIDAD
Se tratan de reacciones comunes y, hasta cierto punto lógicas, entre las víctimas de un trauma.
Sin embargo cuando alcanzan límites desproporcionados interfiere de forma significativa con
la posibilidad de éxito terapéutico así como en el funcionamiento diario del sujeto.
-ABUSO DE DROGAS
Estos y otros síntomas, en la mayoría de los casos, disminuyen de manera significativa durante
el tratamiento, sin embargo en ocasiones, y dada su gravedad, pueden requerir intervenciones
adicionales específicas.
En la práctica clínica los criterios diagnósticos más ampliamente utilizados como referencia
para la evaluación del trastorno por estrés postraumático son los recogidos en el Manual
Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV) y en la Clasificación
Internacional de las Enfermedades (CIE-10).
La persona ha respondido con un temor, una desesperanza o un horror intensos. Nota: En los
niños estas respuestas pueden expresarse en comportamientos desestructurados o agitados.
1. Recuerdos del acontecimiento recurrentes e intrusos que provocan malestar y en los que se
incluyen imágenes, pensamientos o percepciones. Nota: En los niños pequeños esto puede
expresarse en juegos repetitivos donde aparecen temas o aspectos característicos del trauma.
2. Sueños de carácter recurrente sobre el acontecimiento, que producen malestar. Nota: En los
niños puede haber sueños terroríficos de contenido irreconocible.
2. Esfuerzos para evitar actividades, lugares o personas que motivan recuerdos del trauma.
6. Restricción de la vida afectiva (p. ej., incapacidad para tener sentimientos de amor).
7. Sensación de un futuro desolador (p. ej., no espera obtener un empleo, casarse, formar una
familia o, en definitiva, llevar una vida normal).
D. Síntomas persistentes de aumento de la activación (arousal) (ausente antes del trauma), tal
y como indican dos (o más) de los siguientes síntomas:
1. Dificultades para conciliar o mantener el sueño.
4. Hipervigilancia.
Trastorno que surge como respuesta tardía o diferida a un acontecimiento estresante o a una
situación (breve o duradera) de naturaleza excepcionalmente amenazante o catastrófica, que
causarían por sí mismos malestar generalizado en casi todo el mundo (por ejemplo, catástrofes
naturales o producidas por el hombre, combates, accidentes graves, el ser testigo de la muerte
violenta de alguien, el ser víctima de tortura, terrorismo, de una violación o de otro crimen).
Las características típicas del trastorno de estrés post-traumático son: episodios reiterados de
volver a vivenciar el trauma en forma de reviviscencias o sueños que tienen lugar sobre un
fondo persistente de una sensación de "entumecimiento" y embotamiento emocional, de
despego de los demás, de falta de capacidad de respuesta al medio, de anhedonia y de
evitación de actividades y situaciones evocadoras del trauma. Suelen temerse, e incluso
evitarse, las situaciones que recuerdan o sugieren el trauma. En raras ocasiones pueden
presentarse estallidos dramáticos y agudos de miedo, pánico o agresividad, desencadenados
por estímulos que evocan un repentino recuerdo, una actualización del trauma o de la
reacción original frente a él o ambos a la vez.
El comienzo sigue al trauma con un período de latencia cuya duración varía desde unas pocas
semanas hasta meses (pero rara vez supera los seis meses).
Este trastorno no debe ser diagnosticado a menos que no esté totalmente claro que ha
aparecido dentro de los seis meses posteriores a un hecho traumático de excepcional
intensidad.
Un diagnostico "probable" podría aún ser posible si el lapso entre el hecho y el comienzo de
los síntomas es mayor de seis meses, con tal de que las manifestaciones clínicas sean típicas y
no sea verosímil ningún otro diagnóstico alternativo (por ejemplo, trastorno de ansiedad,
trastorno obsesivo-compulsivo o episodio depresivo).
También suelen estar presentes, pero no son esenciales para el diagnóstico, desapego
emocional claro, con embotamiento afectivo y la evitación de estímulos que podrían reavivar
el recuerdo del trauma. Los síntomas vegetativos, los trastornos del estado de ánimo y el
comportamiento anormal contribuyen también al diagnóstico, pero no son de importancia
capital para el mismo.
TRATAMIENTO
En mi opinión, ninguna estrategia, considerada de forma aislada puede ser etiquetada como
superior al resto en cuanto a su efectividad para todo tipo de pacientes o bajo todo tipo de
circunstancias.
Parece evidente que la elección de una técnica sobre otra dependerá en buena medida de la
propia formación teórica y práctica del profesional de la salud mental.
A continuación se presenta una breve revisión de algunas de las modalidades terapéuticas más
comunmente utilizadas en la actualidad.
1. ENFOQUE PSICOEDUCATIVO
Esta primera categoría de tratamientos incluye compartir información básica con el sujeto, a
través de libros, artículos y otros documentos de interés que permita adquirir al paciente
nociones esenciales de conceptos relacionados con el trastorno como conocimientos de
psicofisiología, introducción al concepto de respuesta de estrés, conocimientos jurídicos
básicos relacionados con el problema (como por ejemplo en casos de
violación/delincuencia)....etc...
2. TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL
Tanto por el número de estrategias eficaces de intervención disponibles como por la propia
naturaleza multi-dimensional del trastorno, el enfoque cognitivo-conductual parece
especialmente adecuado en el abordaje psicoterapéutico de este tipo de trastornos.
-La meditación
-Técnicas de respiración
-Técnicas de biofeedback
-Sofrología
-DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA
-TECNICAS OPERANTES
-Reforzamiento positivo
-Reforzamiento negativo
-Castigo Positivo
-Castigo Negativo
-Extinción
-Moldeamiento
-Desvanecimiento
-Encadenamiento
-Reforzamiento diferencial
-Coste de respuesta
-Tiempo fuera
-Saciación
-Sobrecorrección
-Economía de fichas
-Contratos de contingencias
-TECNICAS DE AUTOCONTROL
-Contratos de contingencias
-Autorrefuerzo
-Autocastigo
-Autoobservación
-Autorregistro
-TECNICAS AVERSIVAS
-TECNICAS DE MODELADO
3. HIPNOSIS CLINICA
Dejando aparte posibles recelos que entre ciertos sectores de la comunidad científica levanta
el concepto de hipnosis (acrecentada por la imagen pública que de ella se tiene),lo cierto es
que las estrategias hipnóticas,aplicadas por un profesional con la debida cualificación y en
conjunción con otras técnicas de intervención,han mostrado un potencial terapéutico
relevante en el tratamiento del trastorno por estrés postraumático.
En la fase inicial de la intervención,la hipnosis puede ser especialmente eficaz para estabilizar
al paciente,proporcionándole estrategias de autocontrol emocional y manejo del estrés /
control de activación,ayudándole a través del aprendizaje de sencillas técnicas de auto-
hipnosis a generalizar las habilidades adquiridas en la consulta a su vida cotidiana.
Este incremento del autocontrol emocional del paciente a través de la hipnosis como
estrategia de control del estrés permitirá al paciente beneficiarse de otras estrategias de
intervención posteriores.
En una segunda fase,varias técnicas pueden ser utilizadas para la integración y resolución de
los recuerdos traumáticos.En este contexto el paciente puede aprender a modular la distancia
cognitiva y emocional hacia el evento traumático y los recuerdos asociados.
Por otro lado,la hipnosis puede servir como estrategia para poder acceder a recuerdos
dolorosos y traumáticos que pueden estar influyendo en el estado presente del sujeto y de los
que ,en ocasiones, no es consciente o han sido reprimidos.
Estrategias como los ensayos encubiertos o la potenciación del propio autoconcepto irian
encaminados en esta dirección.
4.TERAPIAS PSICODINAMICAS
Las terapias psicodinámicas se centran en los conflictos emocionales causados por el evento
traumático, particularmente los relacionados con experiencias tempranas.
El psicoanalisis más tradicional implica diversas sesiones semanales ,de entre 45 y 50 minutos
durante periodos de entre 2 y 7 años
La psicoterapia psicodinámica breve, por ejemplo, comprende entre una y dos sesiones
semanales durante un promedio de entre 12 y 20 sesiones.
A pesar de que existen una gran variedad de aproximaciones grupales al tratamiento del
trauma en general la terapia de grupo pretende alcanzar los siguiente objetivos terapéuticos:
Aún en el caso de que no se encuentren dirigidos por profesionales de la salud mental,su valor
terapéutico es indudable en la medida que proporcionan a los miembros del mismo un apoyo
emocional considerable.
6.TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
"Existen muchos retos para escribir un artículo sobre la farmacoterapia del trastorno por
estrés postraumático (PTSD). El problema más obvio es que la literatura publicada sobre
ensayos clínicos es demasiado escasa e incosistente para que cualquiera pueda hacer
recomendaciones de fiar. Segundo, lo que nosotros entendemos actualmente sobre la
psicobiología del PTSD es tan complicado que es dificil predecir que clases de fármacos pueden
tener la espectativa de mejorar y qué grupo de síntomas.Tercero seleccionar el mejor fármaco
implica tener en cuenta la realidad clínica que el paciente con PTSD usualmente exhibe con un
espectro de diagnóstico comorbido (por ejemplo depresión, ansiedad, transtornos de
ansiedad, y dependencia o abuso de agentes químicos). A pesar de estas muchas
consideraciones, los psiquiatras deben sumergirse en el mar de las incertezas actuales y tomar
las decisiones más inteligentes que puedan sobre qué drogas o qué fármacos prescribir a sus
pacientes con PTSD."
Fluoxetine puede reducir las conductas de evitación y la depresión puede ser tratada a través
de antidepresivos tricíclicos y SSRI. (Vargas & Davidson, 1993).
"Sin embargo los pacientes necesitan el tratamiento hoy mismo. No pueden esperar a que
toda la investigación esté completa.
Para resumir, lo que recomiendo es comenzar con un agente antiadrenérgico. Si los síntomas
persisten, como suele ocurrir, después de una valoración óptima, el fármaco siguiente a
recetar es un SSRI. Si en los pacientes aparece insomnio y/o agitación, como suele ocurrir, la
elección siguiente es añadir trazadona a la hora de acostarse. Si todavía siguen dándose
síntomas clínicos significativos, después de una prueba de 8-10 semanas de duración del SSRI
en su dosis óptima, es el momento de recomenzar"
Si bien la medicación,por sí sola ,no parece probable que se constituya como herramienta
única, si aparece como claramente útil para el alivio sintomático del trastorno,de forma que
posibilite al paciente beneficiarse de otras estrategias de intervención posteriores ,como la
psicoterapia.
7.TERAPIA FAMILIAR
En primer lugar, un grupo no tiene un pasado, una historia o un futuro común. En cambio, la
familia si los tiene y es en buena medida el factor determinante del éxito en la terapia.
En segundo lugar, el rol del terapeuta familar,en la mayoría de los casos,es más directivo.
El terapeuta de grupo suele actuar más como un facilitador de procesos y dinamizador del
grupo.
Pero quizás la diferencia más importante sea que el objetivo final del terapeuta familiar sea la
de fortalecer al grupo en sí mismo,a la vez que a sus miembros individuales,mientras que la
meta de la terapia de grupo es que el propio grupo se autodisuelva cuando sus miembros
individuales hayan resuelto sus conflictos.
Bajo este concepto,por definición amplio y global, y que despierta no pocos recelos entre
algunos sectores,se esconden todo un conjunto de métodos,técnicas,filosofías y
procedimientos con mayor o menor apoyo científico y que pueden ser utilizados,en solitario o
en conjunción con otras estrategias,para el tratamiento de los problemas asociados al
trastorno por estrés postraumático.
-Ejercicio físico.El uso de la actividad física para mantenerse en forma,liberar tensión y mejorar
el estado de ánimo.
-Tai chi. Sistema tradicional chino basado en un movimiento físico suave, que pemite al
individuo canalizar su energía ,su fuerza y su poder de modo más positivo.
CONCLUSION
http://www.mentalhealth.com/
http://www.mhsanctuary.com/ptsd/
http://www.mhsource.com/
http://www.trauma-pages.com/
http://www.dartmouth.edu/dms/ptsd/
Web especializada en el trastorno por estrés postraumático,se trata de una de las mayores
fuentes de recursos en la red,convirtiéndose en una valiosa fuente de recursos no solo para
investigadores,educadores o profesionales sino para los propios pacientes.
TRAUMACENTRAL
http://home.earthlink.net/~hopefull
CHILDTRAUMAHOMEPAGE
http://www.childtrauma.com/
The Child Trauma Home Page proporciona información de especial interés para los
padres,instrumentos de evaluación y documentación.
http://www.sidran.org/
http://www.angelfire.com/mn/kaleidoscope28/index.html
http://www.heart-healing.com
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Martinez Roca.
Beck, A.T., Rush, A.J., Shaw, B.F., Emery, G. (1979). Cognitive therapy of depression. New York:
Guilford.
Brown & Fromm. (1986). Hypnoanalysis and hypnotherapy Hillsdale, NY: Lawrence Erlbaum
Associates.
Davidson, J.R.T., & Foa, E.B (Eds.) (1993). Posttraumatic Stress Disorder: DSM-IV and Beyond.
Washington, DC: American Psychiatric Press.
D'Zurilla, T.J. (1986). Problem solving therapy: A social competence approach to clinical
intervention. New York: Springer.
Ehrenreich, J.H. (2001) Copying with disasters.A guide book to psychosocial intervention.New
York. Center for psychology and society
Everly, G.S. (1995). Psychotraumatology. In G.S. Everly & J.M. Lating (Eds.),
Psychotraumatology: Key papers and core concepts in post-traumatic stress (pp. 9-26). New
York: Plenum.
Foa, E.B. & Kozak, M.J. (1985). Treatment of anxiety disorders: Implications for
psychopathology. In A. H. Tuma & J. D. Maser (Eds.), Anxiety and Anxiety Disorders. Hillsdale,
NY: Lawrence Erlbaum Associates.
Horowitz, M.J. (1986). Stress response syndromes (2nd ed.). Northvale, NJ: Aronson.
Labrador, F. J., Cruzado, J.A. y Muñoz, M. (1998): Manual de técnicas de modificación y terapia
de conducta. Madrid.Editorial Pirámide.
Lieberman, M. A., Borman, L. D., & Associates. (1979). Self-help groups for coping with crisis:
Origins, members, processes, and impact. San Francisco: Josses-Bass.
McKay, M., Davis, M. y Fanning, P. (1985): Técnicas cognitivas para el tratamiento del estrés
Barcelona.Martínez Roca.
Spiegel, H., and Spiegel, D. (1987). Trance and treatment: clinical uses of hypnosis.
Washington, DC: American Psychiatric Press.
Sipprelle, R.C. (1992). A vet center experience: Multievent trauma, delayed treatment type. In
D.W. Foy (Ed.), Treating PTSD: Cognitive-Behavioral strategies (pp 13-38). New York: Guilford.
Solomon, S., Gerrity, E.T., & Muff, A.M. (1992). Efficacy of treatments for posttraumatic stress
disorder: An empirical review. Journal of the American Medical Association, 268, 633-638.
Trimble, M.D. (1985). Post-traumatic stress disorder: History of a concept. In C.R. Figley (Ed.)
Trauma and its Wake: The Study and Treatment of Post-Traumatic Stress Disorder. New York:
Brunner/Mazel.
Van der Kolk, B.A. (1987). The drug treatment of post-traumatic stress disorder. Journal of
Affective Disorders,13, 203-213
Vargas, M.A., & Davidson, J. (1993). Post-traumatic stress disorder. Psychopharmacology, 16,
737-748.
Williams, M.B., & Sommers, J.F. (Eds.) (1994). Handbook of Post-Traumatic Therapy. Westport,
CT: Greenwood Press. Revised from Encyclopedia of Psychology, ed. R. Corsini (New York,
Wiley, 1984, 1994.
World Health Organization (1992) The ICD-10 Classification of Mental and Behavioural
Disorders,Geneva
Yehuda, R., Resnick, H., Kahana, J., & Giller, E. (1993). Long-lasting hormonal alterations to
extreme stress in humans: Normative or maladaptive? Psychosomatic Medicine, 55, 287-297.