Posttraumatic Stress Disorder in Adults Psychoth
Posttraumatic Stress Disorder in Adults Psychoth
Posttraumatic Stress Disorder in Adults Psychoth
Todos los temas se actualizan a medida que hay nueva evidencia disponible y nuestro proceso de revisión por pares se
completa.
INTRODUCCIÓN
Este tema revisa las intervenciones psicosociales para el trastorno de estrés postraumático
en adultos: sus componentes, eficacia y ejecución. El enfoque para seleccionar el
tratamiento para el PTSD, la epidemiología, la fisiopatología, las manifestaciones clínicas, la
evaluación, el diagnóstico y la farmacoterapia del PTSD se revisan por separado. El
trastorno de estrés agudo y la prevención del desarrollo del trastorno de estrés
postraumático, los aspectos disociativos del trastorno de estrés postraumático y el
trastorno de estrés postraumático en niños y adolescentes también se revisan por
separado.
Se plantea la hipótesis de que las personas con trastorno de estrés postraumático (TEPT)
desarrollan estrategias de evitación cognitivas y conductuales en un intento de evitar
reacciones emocionales angustiantes. La presencia de estas respuestas de evitación
extensas puede interferir con el procesamiento natural de las emociones negativas y con la
extinción del miedo aprendido al limitar la cantidad de exposición a recordatorios realistas
y seguros del evento traumático.
Los estudios prospectivos indican que los síntomas de PTSD, como la reexperimentación, la
evitación y la hiperactivación, ocurren inmediatamente después de un trauma severo [ 1 ].
Para la mayoría de las personas, estos síntomas se resuelven constantemente con el
tiempo, mientras que aquellos que cumplen con los criterios de diagnóstico de PTSD
continúan experimentando los síntomas. Por lo tanto, el trastorno de estrés postraumático
puede verse como un fracaso en la recuperación causado en parte por un fracaso en la
extinción del miedo después de un trauma [ 1, 2 ].
Para la mayoría de los adultos con trastorno de estrés postraumático (TEPT), sugerimos un
tratamiento de primera línea con psicoterapia centrada en el trauma en lugar de otros
tipos de terapias o manejo farmacológico. Las terapias centradas en el trauma son las
terapias más estudiadas para el tratamiento del trastorno de estrés postraumático. Los
ensayos clínicos y los metanálisis han encontrado que las psicoterapias centradas en el
trauma, incluida la terapia cognitivo-conductual (TCC), la terapia de exposición prolongada
y la terapia de reprocesamiento y desensibilización del movimiento ocular (EMDR), son
efectivas en el tratamiento del trastorno de estrés postraumático [1-7 ] . También se ha
demostrado que la terapia de exposición escrita es eficaz en el tratamiento del trastorno de
estrés postraumático [ 8,9 ].
En un metanálisis que incluyó cinco ensayos que incluyeron 399 sujetos con PTSD, el
tratamiento con terapia de procesamiento cognitivo dio como resultado una
reducción de los síntomas de PTSD (medidos por la Escala de PTSD administrada por
un médico [CAPS-5]) versus un comparador inactivo (diferencia de medias
estandarizada -1,35, IC del 95%: -1,77 a -0,94) [ 6 ]. Un subconjunto de estos estudios
encontró que las mejoras se mantenían a los tres y seis meses. Además, en el
metanálisis, más personas en terapia de procesamiento cognitivo perdieron su
diagnóstico de trastorno de estrés postraumático en comparación con el comparador
inactivo (diferencia de riesgo 0,44, IC del 95 %: 0,26-0,62).
Sin embargo, muchos factores impiden que quienes podrían beneficiarse del tratamiento
accedan o completen el tratamiento. El tiempo limitado es un factor importante. La terapia
de exposición escrita es un tratamiento alternativo que requiere menos tiempo para
completarse y no requiere tareas entre sesiones.
Como ejemplos:
● En otro ensayo aleatorio, 178 veteranos con PTSD fueron asignados a 5 a 7 sesiones
de exposición escrita (de 45 a 60 minutos cada una) versus 8 a 15 sesiones (90
minutos cada una) de terapia de exposición prolongada con exposición in vivo entre
sesiones. Se informó que la terapia de exposición escrita no es inferior a la terapia de
exposición prolongada con menos desgaste [ 9 ]. El resultado primario fue el cambio
en la gravedad de los síntomas de PTSD medido por el CAPS-5 desde el inicio hasta la
evaluación de 20 semanas. Los cambios en la gravedad de los síntomas de PTSD
desde el inicio hasta todas las evaluaciones posteriores entre aquellos tratados con
terapia de exposición a la escritura no fueron inferiores a los de los individuos
tratados con exposición prolongada.
La técnica implica que el paciente imagine una escena del trauma, centrándose en la
cognición y la excitación que lo acompañan, mientras el terapeuta mueve dos dedos a
través del campo visual del paciente y le indica que siga los dedos. La secuencia se repite
hasta que la ansiedad disminuye, momento en el que se le indica al paciente que genere
un pensamiento más adaptativo. Un ejemplo de un pensamiento inicialmente asociado con
la imagen traumática podría incluir: "Voy a morir", mientras que el pensamiento más
adaptativo podría terminar como: "Lo logré". Está en el pasado”.
La mayoría de las revisiones sistemáticas y los metanálisis, aunque no todos, han concluido
que EMDR es un tratamiento eficaz para el trastorno de estrés postraumático. En un
metanálisis que incluyó seis estudios y 183 participantes con PTSD, se encontró que EMDR
mejora la gravedad de los síntomas de PTSD en comparación con la lista de espera o la
atención habitual (diferencia de medias estandarizada -1,17; IC del 95%: -2,04 a -0,30) [4 ] .
Varias guías prácticas importantes, pero no todas, han concluido de manera similar que
EMDR es eficaz para el trastorno de estrés postraumático [ 3,7,33 - 37 ]. Algunos
investigadores han sugerido que la exposición es el componente eficaz de EMDR y que los
movimientos oculares pueden no ser necesarios [ 3 ], pero esta hipótesis requiere más
estudios.
Si bien los metanálisis han mostrado evidencia de moderada a alta solidez que respalda la
eficacia de las intervenciones psicológicas centradas en el trauma en el tratamiento del
trastorno de estrés postraumático, pocos estudios han comparado directamente su
eficacia. Como resultado, la solidez de la evidencia a favor de cualquier terapia específica
frente a otra es baja [ 4,6 ]. No se han descrito diferencias consistentes en la eficacia [
3,8,13,25,29,30,37 - 40 ].
Las personas con trastorno de estrés postraumático y TUS comórbidos tienden a tener
sintomatología más grave, mayor deterioro funcional, malos resultados del tratamiento y
mayor vulnerabilidad a la recaída [ 42,43 ].
En otro estudio que aleatorizó a 119 pacientes con trastorno de estrés postraumático y
trastorno por consumo de alcohol a COPE o una terapia de habilidades de afrontamiento,
COPE mostró una mayor reducción de los síntomas y una mayor probabilidad de remisión
que la terapia de habilidades [45 ] .
Por ejemplo, en un ensayo clínico, 100 veteranos con trastorno de estrés postraumático y
TCE leve a moderado fueron asignados al azar para recibir terapia de procesamiento
cognitivo o la terapia de procesamiento cognitivo híbrida-entrenamiento cognitivo
compensatorio [46 ] . Al final del tratamiento (12 semanas) y en el seguimiento a los tres
meses, ambos grupos mostraron mejoras en los síntomas posconmoción cerebral, los
síntomas de trastorno de estrés postraumático y la calidad de vida. Sin embargo, los
individuos en el grupo de terapia combinada mostraron mejoras adicionales en los
dominios neuropsicológicos de atención/memoria de trabajo, aprendizaje verbal y
memoria y resolución de problemas novedosos. (Ver 'Terapia cognitivo-conductual' más
arriba y "Trastorno de estrés postraumático en adultos: epidemiología, fisiopatología,
características clínicas, evaluación y diagnóstico", sección sobre 'Condiciones concurrentes'
.)
Como ejemplo, un ensayo asignó al azar a 193 pacientes femeninas con trastorno de estrés
postraumático asociado al abuso infantil más tres o más criterios del Manual Diagnóstico y
Estadístico de Trastornos Mentales de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría, quinta
edición (DSM-5), diagnóstico de trastorno límite de la personalidad al procesamiento
cognitivo. terapia versus DBT-PTSD [ 47 ]. Si bien ambos grupos mostraron mejoras en la
gravedad del PTSD, los sujetos del grupo DBT-PTSD tuvieron tasas más altas de remisión
sintomática (58 versus 41 por ciento) y tasas más bajas de abandono temprano (26 versus
39 por ciento) que los sujetos del grupo de terapia de procesamiento cognitivo.
PSICOTERAPIAS E INTERVENCIONES PSICOSOCIALES NO CENTRADAS EN
EL TRAUMA
● Terapia interpersonal : la terapia interpersonal parece ser eficaz, pero tiene datos
limitados que respalden su uso para el trastorno de estrés postraumático. Puede ser
una alternativa aceptable para personas que no están dispuestas a aceptar una
terapia basada en exposición. La psicoterapia interpersonal se centra en los síntomas
y el deterioro específicos del trastorno en el contexto de las relaciones
interpersonales actuales.
● Reducción del estrés basada en la atención plena : la reducción del estrés basada
en la atención plena enseña a los pacientes a atender el momento presente sin juzgar
y aceptar.
A veces se utilizan otras terapias para tratar el trastorno de estrés postraumático (TEPT),
pero falta evidencia de su eficacia. No recomendamos su uso excepto en situaciones en las
que se han probado y fracasado intervenciones centradas y no centradas en el trauma. (Ver
'Psicoterapias e intervenciones psicosociales no centradas en el trauma' más arriba).
● Terapia asistida por equinos : un ensayo abierto (es decir, sin condición de control)
de una terapia asistida por equinos manualizada sugiere que la terapia asistida por
equinos puede ser un tratamiento seguro y potencialmente beneficioso para los
veteranos con trastorno de estrés postraumático; sin embargo, se necesitan ensayos
controlados aleatorios para determinar la eficacia de este tipo de intervención para el
tratamiento del trastorno de estrés postraumático [ 58 ].
EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA
La gravedad de los síntomas del trastorno de estrés postraumático (TEPT) se puede evaluar
mediante una entrevista de diagnóstico o con breves medidas de autoinforme. La Escala de
PTSD 5 administrada por un médico se considera el estándar de oro para la evaluación
calificada por un médico, mientras que la Lista de verificación de síntomas de PTSD 5 es
una breve medida de autoevaluación [ 60-64 ].
Por ejemplo, revisar los resultados de la evaluación puede resaltar los cambios que se
lograron o no y generar una discusión sobre cómo se pueden mantener los nuevos hábitos
y los logros terapéuticos. Esto puede ser particularmente útil en personas que minimizan
su progreso.
Las calificaciones de gravedad posteriores con el mismo instrumento proporcionan
información sobre el progreso continuo y si es necesario realizar ajustes en el tratamiento.
Los enlaces a directrices patrocinadas por la sociedad y los gobiernos de países y regiones
seleccionados de todo el mundo se proporcionan por separado. (Consulte "Enlaces a las
directrices de la sociedad: trastornos psiquiátricos relacionados con traumas en adultos" .)
Aquí se encuentran los artículos educativos para pacientes que son relevantes para este
tema. Le recomendamos que imprima o envíe por correo electrónico estos temas a sus
pacientes. (También puede localizar artículos educativos para pacientes sobre una variedad
de temas buscando “información del paciente” y las palabras clave de interés).
RESUMEN Y RECOMENDACIONES
● Psicología del trastorno de estrés postraumático (TEPT) : las personas con PTSD
desarrollan estrategias de evitación cognitivas y conductuales en un intento de evitar
reacciones emocionales angustiantes. La evitación puede interferir con el
procesamiento natural de las emociones negativas y la extinción del miedo aprendido
al limitar la exposición a recordatorios seguros del evento traumático. (Ver 'Psicología
del trastorno de estrés postraumático' más arriba).
ACKNOWLEDGMENT
The UpToDate editorial staff acknowledges Barbara Rothbaum, PhD, who contributed to an
earlier version of this topic review.
REFERENCES
1. Rothbaum BO, Foa EB, Riggs D, et al. Prospective examination of post-traumatic stress
disorder in rape victims. J Trauma Stress 1992; 5:455.
7. Hamblen JL, Norman SB, Sonis JH, et al. A guide to guidelines for the treatment of
posttraumatic stress disorder in adults: An update. Psychotherapy (Chic) 2019; 56:359.
8. Sloan DM, Marx BP, Lee DJ, Resick PA. A Brief Exposure-Based Treatment vs Cognitive
Processing Therapy for Posttraumatic Stress Disorder: A Randomized Noninferiority
Clinical Trial. JAMA Psychiatry 2018; 75:233.
9. Sloan DM, Marx BP, Acierno R, et al. Written Exposure Therapy vs Prolonged Exposure
Therapy in the Treatment of Posttraumatic Stress Disorder: A Randomized Clinical
Trial. JAMA Psychiatry 2023.
11. Beck JS. Cognitive Behavior Therapy: Basics and Beyond, 2nd ed, Guilford Press, New Y
ork 2011. p.391.
12. Resick PA, Wachen JS, Dondanville KA, et al. Effect of Group vs Individual Cognitive
Processing Therapy in Active-Duty Military Seeking Treatment for Posttraumatic Stress
Disorder: A Randomized Clinical Trial. JAMA Psychiatry 2017; 74:28.
13. Monson CM, Fredman SJ, Macdonald A, et al. Effect of cognitive-behavioral couple
therapy for PTSD: a randomized controlled trial. JAMA 2012; 308:700.
14. Foa EB, Kozak MJ. Emotional processing of fear: exposure to corrective information.
Psychol Bull 1986; 99:20.
17. Foa EB, Hembree E, Rothbaum BO. Prolonged Exposure Therapy for PTSD: Emotional
Processing of Traumatic Experiences, Therapist Guide, Oxford University Press, New Y
ork 2007.
18. van Minnen A, Harned MS, Zoellner L, Mills K. Examining potential contraindications
for prolonged exposure therapy for PTSD. Eur J Psychotraumatol 2012; 3.
19. Sloan DM, Marx BP. Written Exposure Therapy for PTSD: A brief treatment approach fo
r mental health professionals, American Psychological Press, 2019.
20. Rothbaum BO, Hodges LF, Ready D, et al. Virtual reality exposure therapy for Vietnam
veterans with posttraumatic stress disorder. J Clin Psychiatry 2001; 62:617.
21. Difede J, Cukor J, Jayasinghe N, et al. Virtual reality exposure therapy for the treatment
of posttraumatic stress disorder following September 11, 2001. J Clin Psychiatry 2007;
68:1639.
22. Gerardi M, Rothbaum BO, Ressler K, et al. Virtual reality exposure therapy using a
virtual Iraq: case report. J Trauma Stress 2008; 21:209.
23. Beck JG, Palyo SA, Winer EH, et al. Virtual Reality Exposure Therapy for PTSD
symptoms after a road accident: an uncontrolled case series. Behav Ther 2007; 38:39.
25. Brom D, Kleber RJ, Defares PB. Brief psychotherapy for posttraumatic stress disorders.
J Consult Clin Psychol 1989; 57:607.
26. Difede J, Hoffman HG. Virtual reality exposure therapy for World Trade Center Post-
traumatic Stress Disorder: a case report. Cyberpsychol Behav 2002; 5:529.
27. Difede J, Cukor J, Patt I, et al. The application of virtual reality to the treatment of PTSD
following the WTC attack. Ann N Y Acad Sci 2006; 1071:500.
28. Parsons TD, Rizzo AA. Affective outcomes of virtual reality exposure therapy for
anxiety and specific phobias: a meta-analysis. J Behav Ther Exp Psychiatry 2008;
39:250.
29. Cusack K, Jonas DE, Forneris CA, et al. Psychological treatments for adults with
posttraumatic stress disorder: A systematic review and meta-analysis. Clin Psychol Rev
2016; 43:128.
30. Schnurr PP, Friedman MJ, Engel CC, et al. Cognitive behavioral therapy for
posttraumatic stress disorder in women: a randomized controlled trial. JAMA 2007;
297:820.
31. Acierno R, Jaffe AE, Gilmore AK, et al. A randomized clinical trial of in-person vs. home-
based telemedicine delivery of Prolonged Exposure for PTSD in military sexual trauma
survivors. J Anxiety Disord 2021; 83:102461.
32. Shapiro F. Eye Movement Desensitization and Reprocessing: Basic Protocols, Principle
s, Guilford, New York 1996.
33. National Institute for Clinical Excellence. Post-traumatic stress disorder: The
management of PTSD in adults and children in primary and secondary care. The Royal
College of Psychiatrists & The British Psychological Society 2005.
34. Veterans Health Administration. VA/DoD Clinical Practice Guideline for the manageme
nt of post traumatic stress. Version 1.0, Department of Defense, Washington, DC 2004.
35. American Psychiatric Association. Practice guidelines for the treatment of patients wit
h acute stress disorder and posttraumatic stress disorder. Arlington, VA 2004.
36. Foa EB, Rothbaum BO, Riggs DS, Murdock TB. Treatment of posttraumatic stress
disorder in rape victims: a comparison between cognitive-behavioral procedures and
counseling. J Consult Clin Psychol 1991; 59:715.
37. Foa EB, Keane TM, Friedman MJ, Cohen J. Effective treatments for PTSD: Practice guide
lines from the International Society for Traumatic Stress Studies, 2nd ed., Guilford Pre
ss, New York 2009.
38. Resick PA, Nishith P, Weaver TL, et al. A comparison of cognitive-processing therapy
with prolonged exposure and a waiting condition for the treatment of chronic
posttraumatic stress disorder in female rape victims. J Consult Clin Psychol 2002;
70:867.
39. Cahill S, Rothbaum B, Resick P, Follette V. Cognitive-behavioral therapy for adults. In: E
ffective treatments for PTSD: Practice guidelines from the International Society for Tra
umatic Stress Studies, 2nd ed., Guilford Press, New York 2009. p.139.
40. Boterhoven de Haan KL, Lee CW, Fassbinder E, et al. Imagery rescripting and eye
movement desensitisation and reprocessing as treatment for adults with post-
traumatic stress disorder from childhood trauma: randomised clinical trial. Br J
Psychiatry 2020; 217:609.
41. Back SE. Foa EB, Kileen TK, et al.. Concurrent treatment of PTSD and Substance use dis
orders using prolonged exposure (COPE): Therapist Guide, Oxford University Press, Ox
ford, England 2014.
42. Ruglass LM, Lopez-Castro T, Cheref S, et al. At the crossroads: the intersection of
substance use disorders, anxiety disorders, and posttraumatic stress disorder. Curr
Psychiatry Rep 2014; 16:505.
43. Najavits LM, Hien D. Helping vulnerable populations: a comprehensive review of the
treatment outcome literature on substance use disorder and PTSD. J Clin Psychol
2013; 69:433.
44. Ruglass LM, Lopez-Castro T, Papini S, et al. Concurrent Treatment with Prolonged
Exposure for Co-Occurring Full or Subthreshold Posttraumatic Stress Disorder and
Substance Use Disorders: A Randomized Clinical Trial. Psychother Psychosom 2017;
86:150.
45. Norman SB, Trim R, Haller M, et al. Efficacy of Integrated Exposure Therapy vs
Integrated Coping Skills Therapy for Comorbid Posttraumatic Stress Disorder and
Alcohol Use Disorder: A Randomized Clinical Trial. JAMA Psychiatry 2019; 76:791.
46. Jak AJ, Jurick S, Crocker LD, et al. SMART-CPT for veterans with comorbid post-
traumatic stress disorder and history of traumatic brain injury: a randomised
controlled trial. J Neurol Neurosurg Psychiatry 2019; 90:333.
47. Bohus M, Kleindienst N, Hahn C, et al. Dialectical Behavior Therapy for Posttraumatic
Stress Disorder (DBT-PTSD) Compared With Cognitive Processing Therapy (CPT) in
Complex Presentations of PTSD in Women Survivors of Childhood Abuse: A
Randomized Clinical Trial. JAMA Psychiatry 2020; 77:1235.
48. Belsher BE, Beech E, Evatt D, et al. Present-centered therapy (PCT) for post-traumatic
stress disorder (PTSD) in adults. Cochrane Database Syst Rev 2019; 2019.
49. Markowitz JC, Petkova E, Neria Y, et al. Is Exposure Necessary? A Randomized Clinical
Trial of Interpersonal Psychotherapy for PTSD. Am J Psychiatry 2015; 172:430.
50. Polusny MA, Erbes CR, Thuras P, et al. Mindfulness-Based Stress Reduction for
Posttraumatic Stress Disorder Among Veterans: A Randomized Clinical Trial. JAMA
2015; 314:456.
51. Varra AA, Jakupcak M, Simpson TL. An acceptance and commintment therapy open tri
al: Group treatment for veterans with PTSD. Unpublished manuscript 2009.
52. Ulmer C, Walser RD, Westrup D, et al. Acceptance and commitment therapy: Adaptatio
n of a structured intervention for the treatment of PTSD. Paper presented at ACT Worl
d Congress. London, England 2005.
53. Walser RD, Westrup D, Gregg J, et al. ACT for men and women in the treatment of milit
ary trauma. Paper presented at the ACT World Congress. London, England 2005.
54. Shapiro D. Behavioural and cognitive psychotherapy. Clin Psychol Rev 2003; 31:185.
55. Collins KA, Westra HA, Dozois DJ, Burns DD. Gaps in accessing treatment for anxiety
and depression: challenges for the delivery of care. Clin Psychol Rev 2004; 24:583.
58. Fisher PW, Lazarov A, Lowell A, et al. Equine-Assisted Therapy for Posttraumatic Stress
Disorder Among Military Veterans: An Open Trial. J Clin Psychiatry 2021; 82.
59. Jensen CL, Rodriguez KE, O'Haire ME. Service Dogs for Veterans and Military Members
With Posttraumatic Stress Disorder: Replication With the PTSD Checklist for DSM-5. J
Trauma Stress 2020.
60. Clinician-Administered PTSD Scale for DSM-5 (CAPS-5). U.S. Department of Veterans Af
fairs. Available at: https://www.ptsd.va.gov/professional/assessment/adult-int/caps.as
p (Accessed on June 10, 2021).
61. Weathers FW, Bovin MJ, Lee DJ, et al. The Clinician-Administered PTSD Scale for DSM-5
(CAPS-5): Development and initial psychometric evaluation in military veterans.
Psychol Assess 2018; 30:383.
62. Bovin MJ, Marx BP, Weathers FW, et al. Psychometric properties of the PTSD Checklist
for Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders-Fifth Edition (PCL-5) in
veterans. Psychol Assess 2016; 28:1379.
63. Wortmann JH, Jordan AH, Weathers FW, et al. Psychometric analysis of the PTSD
Checklist-5 (PCL-5) among treatment-seeking military service members. Psychol
Assess 2016; 28:1392.
64. Blevins CA, Weathers FW, Davis MT, et al. The Posttraumatic Stress Disorder Checklist
for DSM-5 (PCL-5): Development and Initial Psychometric Evaluation. J Trauma Stress
2015; 28:489.
66. Schneier FR, Neria Y, Pavlicova M, et al. Combined prolonged exposure therapy and
paroxetine for PTSD related to the World Trade Center attack: a randomized controlled
trial. Am J Psychiatry 2012; 169:80.
Topic 14634 Version 43.0