TEP Psicologia
TEP Psicologia
TEP Psicologia
TEP
Análisis del Trastorno de Estrés
Postraumático
ABSTRACTO ................................................................. 3
INTRODUCCIÓN ........................................................... 4
MARCO TEÓRICO (PSICOPATOLOGÍA Y SÍNTOMAS) ........... 5
ENSAYO ......................................................................... 7
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO (TEPT) ....... 7
ESTADÍSTICA ............................................................... 10
CONCLUSIONES ......................................................... 10
OPINIONES ................................................................... 12
OPINIÓN PERSONAL CATALINA GONZÁLEZ AYALA .......... 12
OPINIÓN PERSONAL DE ALFONSINA BOTELLO MOLINA ... 13
OPINIÓN PERSONAL RODRIGO SEGURA ......................... 14
FUENTES: ..................................................................... 15
ANEXOS ........................................................................ 16
2
Abstracto
Así, con todos estos datos, el equipo pudo llegar a conclusiones como la falta
de estudio del problema en países que no son de primer mundo (específicamente
Latinoamérica), los estigmas sociales a personas con TEP y el entendimiento de la
enfermedad a través de los criterios de diagnóstico comprendidos en el DSM-5.
3
Introducción
Pero ¿Qué pasa con las personas cuyo trabajo es prácticamente estar
expuestos a este tipo de eventos? ¿Y las personas que no saben reconocer los
síntomas después de haberse visto involucrados en un accidente? Por esto estos
artículos buscan comprobar un método para definir qué tipo de trastorno de estrés
post traumático experimentan grupos de personas que estuvieron expuestas a un
evento traumático en cierta medida común, como la situación de las minas en
Colombia o el gran incendio que hubo en Chile.
4
es lo mismo el trauma que se puede obtener de una herida de bala a las heridas
ocasionadas por la explosión de una mina) y en qué medida influye también en los
resultados la resiliencia innata o adquirida del individuo
5
de Estrés Postraumático, aproximadamente 7 u 8 de cada 100 personas
experimentarán TEPT en algún momento de sus vidas. El TEPT no se convirtió en
un diagnóstico formal hasta 1980, y los tratamientos eficaces para esta enfermedad
no estuvieron muy disponibles hasta la década de 1990.
6
En cuanto al diagnóstico, cabe resaltar que los criterios diagnósticos del TEPT
en el DSM-5 difieren considerablemente de los expuestos en el DSM-IV. En el DSM-
5 los estresores se exponen de forma más explícita, sin tener en cuenta la reacción
subjetiva genérica de la víctima (criterio A). Se señalan cuatro núcleos de síntomas
(a diferencia de los tres de la versión anterior):
• reexperimentación (regresiones)
• evitación conductual/cognitiva,
• alteraciones cognitivas/estado de ánimo negativo,
• aumento de la activación y reactividad psicofisiológica (que se amplía para
incluir también las conductas de riesgo o autodestructivas)
Ensayo
Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT)
7
desencadenan una serie de reacciones que pueden durar meses o años; a esto se
le conoce como Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT).
Cómo podemos observar, los tres artículos abordan el Trastorno por Estrés
Postraumático en diferentes sectores de la población. El primer artículo es el único
que habla de adolescentes mientras que el segundo y el tercer toman a individuos
de edad adulta y con un trabajo que los lleva a vivir experiencias traumáticas con
mayor frecuencia. La razón de haber escogido estos artículos para contrastar fue
que el Trastorno por Estrés Postraumático se puede presentar a cualquier edad,
durar el tiempo que sea y desencadenarse por cualquier evento traumático sin
importar si es un incendio, una bomba o un conflicto armado.
8
encuentra en equilibrio entre el medio ambiente y su desarrollo. Un evento
traumático rompe este equilibrio y favorece a que el individuo padezca: estrés, ira,
depresión y ansiedad; conforme el artículo número dos, los individuos que fueron
víctimas de artefactos explosivos presentaron niveles más altos de ansiedad e ira
que los sujetos que no había sido víctimas, de igual forma, se encontró una relación
entre sintomatología del Trastorno por Estrés Postraumático, pesadillas y estado de
alerta, con el grado de exposición al evento traumático, el miedo experimentado
durante el evento y la edad del individuo, por ejemplo, en el artículo uno se encontró
que aquellos adolescentes que tuvieron una exposición prolongada al incendio y
que afirman haber sentido mucho miedo, sufren de constantes síntomas del
Trastorno por Estrés Postraumático a diferencia de aquellos que tuvieron una menor
exposición y experimentaron menos miedo.
9
Estadística
En los tres artículos se usaron tablas y diagramas para organizar los datos
obtenidos y poder demostrar la relación entre las variables de cada estudio. En el
artículo dos se presenta una tabla “Tabla 4- Correlaciones entre las variables
psicológicas”, donde podemos apreciar las relaciones numéricas existentes entres
la depresión, ansiedad estado, ansiedad rasgo, ira estado, ira rasgo, expresión y
control de la ira y estrés. Esta tabla sirve para presentar, de manera visual, las
relaciones entre las variables elegidas a evaluar en el estudio y así poder llegar a
una conclusión que sustentará o negará la hipótesis del estudio: establecer un perfil
psicológico en un grupo de militares víctimas de explosivos. En esta tabla se
presentan los coeficientes de correlación de Pearson, una medida estadística que
sirve para determinar la relación entre datos (variables).
En esta tabla se puede apreciar que la depresión tiene una alta correlación
con la ansiedad estado, la ansiedad rasgo, la ira estado y la ira rasgo. La ira estado,
por su parte, muestra una alta correlación con la ira rasgo, la expresión y control de
la ira y el estrés, así mismo, la ira rasgo comparte una correlación alta con el estrés.
Conclusiones
10
violencia o abuso sexual, de desastres naturales, como los huracanes e incendios,
y, como se menciona en el marco teórico, de veteranos de guerra. A todos estos
grupos se les ha brindado ayuda psicológica y se reconoce que cualquier persona
que haya estado expuesto de esa forma a la violencia o al peligro debería recibir
tratamiento y no es algo que se pueda dejar de lado.
11
Opiniones
Al hacer este trabajo me encontré con que a pesar de que es un trastorno que ha
sido estudiado bastante en la actualidad aún quedan varios ámbitos de este sin
comprender. Me parecen muy interesantes todas las variables que se podrían
considerar para sacar una conclusión precisa porque, al tratarse de algo que ocurre
en la mente humano no sólo está determinado por condiciones biológicas, sino (y
es lo que me llama realmente la atención) la forma subjetiva en la que cada persona
procesa sus pensamientos y lidia con sus emociones.
12
Opinión personal de Alfonsina Botello Molina
A pesar de esto considero que los tres artículos son el primer paso de la
investigación del Trastorno de Estrés Postraumático para que en un futuro se logre
un mejor diagnóstico y perfil psicológico de dicho trastorno.
13
Opinión Personal Rodrigo Segura
Asimismo, podemos ver que a pesar que varios factores pueden llegar a
diferenciar esta enfermedad de otras enfermedades mentales, se puede apreciar
que los criterios de diagnóstico descritos en el DSM5 pueden llegar ser muy
subjetivos ya que también pueden ser manifestados por otras enfermedades; esto,
sumado a que al ser un diagnóstico auto dirigido, la persona puede mentir, puede
hacer difícil el diagnóstico certero del TEP. Por estas razones creo que el TEP
debería seguir siendo estudiado para entender mejor esta enfermedad y poder
obtener diagnósticos más certeros.
14
Fuentes:
•
• Enrique Echeburúa. (2016) Escala de Gravedad de Síntomas Revisada (EGS-R)
del Trastorno de Estrés Postraumático según el DSM-5: propiedades
psicométricas. Universidad del País Vasco (UPV-EHU), San Sebastián, España.
Sitio web: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-
48082016000200004&script=sci_arttext Recuperado el 16/02/19
15
Anexos
16