Ortografía Española
Ortografía Española
Ortografía Española
estudiados con las conceptualizaciones nombradas a continuación. Estos conceptos pueden ser investigados en
su buscador y escribir varios ejemplos de cada término.
13.-Fonema, 14.-Dígrafo, 15.-Seseo, 16.-Palabras Homófonas, 17.-Fricativa, 18.-Yeísmo, 19.-Alfabeto latino, 10.-
Vocales fuertes, 21.-Vocales Cerradas, 22.-Variedades dialectales, 23,.Fricativa palatal sonora, 24.-Sílaba, 25.-
Valor consonántico, 26.-Valor fonológico, 27.-Virgulilla, 28.-Hablas dialectales, 29.-jerga, 30.- Deícticos, 31.-
Ortografía.
Estas palabras van en el Portafolios y las preguntas de la siguiente lectura en su libreta o cuaderno de apuntes.
Apreciados Estudiantes, remito para su análisis y consideración los Elementos y Principios Generales de la Ortografía Española, la cual
se debe leer detenidamente y como evaluación formativa estudiarla como parte de su formación personal; al final aparece una serie de
requerimientos, los cuales deben responder y tenerlo presente en la vida diaria al momento de redactar cualquier escrito o documento;
es mi deseo que tomen su tiempo necesario para analizar y desarrollar los requerimientos, les aseguro que será de mucho beneficio.
El fricativo interdental sordo, dominante en las variedades españolas habladas en el norte, centro y este de la Península
Ibérica; representado también mediante la letra z.
El fricativo sordo, de articulación mayoritariamente predorsal, representado también en la escritura mediante la letra s.
Este fenómeno de identificación, conocido con el nombre de seseo, es general, actualmente, en el suroeste de la
Península Ibérica; en las Islas Canarias y en toda la América hispana.
b) La z representa el fonema interdental fricativo sordo de zapato o azul. En zonas, de seseo representa también el
fonema predorsal equivalente al de la letra s.
c) La ll representa el fonema lateral palatal de lleno o rollo. En zonas yeístas; corresponde también al fonema fricativo
palatal sonoro representado en otros lugares mediante la letra y.
d) La g, tanto ante a, o, u y agrupada con otra consonante como en el grupo gu ante e, i, representa el fonema velar
sonoro, como en gato, gorra, grande, glosa, Gutiérrez, guiso; mientras que ante e, i representa el fonema fricativo velar
sordo de gemelos y gitano.
e) La r sencilla, tanto inicial de palabra como antecedida por una consonante que no pertenece a la misma sílaba,
representa una vibrante múltiple (como en ratón y alrededor), mientras que en posición intervocálica y final de sílaba, así
como en los grupos consonánticos br, cr, dr, fr, gr, kr, pr y tr, representa el fonema vibrante simple de caro y brisa.
f) La y puede tener un valor consonántico al representar el fonema palatal sonoro, como en yema, y un valor vocálico
equivalente al representado por la letra i en palabras como y, rey, hoy.
g) La w representa el fonema labial sonoro en palabras de origen visigodo o alemán, como Wamba, Witiza y wagneriano,
y el fonema vocálico equivalente al representado por la letra u en palabras de origen inglés,
como whisky y washingtomano.
Fonemas que pueden ser representados por varias letras diferentes.
a) El fonema labial sonoro puede ser representado por las letras b, v y w, como en barco, vela y wolframio.
b) El fonema oclusivo velar sordo se puede transcribir con las letras c y k y con el grupo qu, como
en casa, kilómetro y quien.
c) El fonema fricativo velar sordo se puede representar con la letra j, o con la letra g ante e, i, como en jardín, jerez,
jirafa, jota, judía, gente y girar.
d)
OBSERVACIÓN HISTÓRICA
La x
El español cuenta con una letra, la x, que representa un grupo de dos fonemas, los correspondientes a las secuencias de
letras ks o gs, especialmente en posición intervocálica. Así, por ejemplo, en examen o boxeo.
La h
Esta letra, que en otro tiempo representó una aspiración, carece hoy de valor fonológico y no representa sonido alguno.
Otros signos empleados en la escritura del español.
Junto con las letras, se usan en la escritura otros signos que sirven para indicar la pronunciación de las palabras y la
entonación de los enunciados, así como para facilitar la comprensión de los textos escritos. La Ortografía establece cómo
se han de emplear las letras y los signos auxiliares de la escritura.
OBSERVACIÓN HISTÓRICA
La ortografía española mantuvo por tradición las letras b y v, que en latín respondían a una oposición con valor
fonológico. Por esta razón, nuestra lengua respetó la grafía de las palabras con b o v según la tuvieran en su lengua, de
origen, como sucede en los casos de abundancia, bimestre, bondad, beber, deber, haber, verdad, verbena o ventura, que
provienen de las latinas abundantia(m), bimstre(m), bonitate(m), bibere, debere, habere, veritate(m), verbena(m)
o ventura(m). No obstante, como en castellano antiguo b y v, distribuidas de modo distinto al actual, posiblemente si
respondían también a una distinción fonológica propia, perviven casos de b antietimológica (es decir, donde el uso se
ha impuesto a la etimología), como abogado, abuelo, barbecho, barrer o embaír, procedentes de palabras latinas
con v: advocato(m), aviolu(m), vervactu(m), verrere o invadere.
De la misma manera, hay palabras con grafía v procedentes de palabras con b latina, como maravilla, de mirabilia; a
estas excepciones podrían añadirse muchas más. Un segundo grupo de palabras que por su origen se escriben con b es
el de aquellas que en latín tenían p intervocálica, después sonorizada en b. Es el caso
de caber, saber, obispo, recibir y riba, que proceden de capere, supere, episcopu(m), recipere y ripa(m). Los compuestos
con el último de estos vocablos, así como los derivados de él, han de escribirse, pues, con b: Ribarroja, Ribadesella,
ribazo, ribera, rivero.
Letra b
La letra b siempre representa el fonema labial sonoro de barco, beso, blusa o abuelo.
Se escriben con b:
a) Los verbos terminados en -bir. Ejemplos: escribir, recibir, sucumbir. Excepciones en voces de uso actual: hervir,
servir, vivir.
b) Los verbos terminados en -buir. Ejemplos: contribuir, atribuir, retribuir. c) Los verbos deber, beber, caber, saber y
haber.
c) Las terminaciones -aba, -abas, -ábamos, -abais, -aban del pretérito imperfecto de indicativo (copretérito, en la
terminología de Andrés Bello) de los verbos de la primera, conjugación. Ejemplos: cantaba, bajabas, amaban.
d) El pretérito imperfecto de indicativo de ir: iba, ibas, etc.
e) Las palabras que empiezan por el elemento compositivo biblio- ('libro') o por las silabas bu-, bur- y bus-.
Ejemplos: biblioteca, bula, burla, buscar. Excepción: vudú y sus derivados, además de otras voces caídas en
desuso.
f) Las que empiezan por el elemento compositivo bi-, bis-, biz- ('dos' o 'dos veces'). Ejemplos: bipolar, bisnieto,
bizcocho.
g) Las que contienen el elemento compositivo bio-, -bio ('vida'). Ejemplos: biografía, biosfera, anaerobio, microbio.
h) Las palabras compuestas cuyo primer elemento es bien o su forma latina bene. Ejemplos: bienaventurado,
bienvenido, beneplácito.
i) Toda palabra en que el fonema labial sonoro precede a otra consonante o está en final de palabra.
Ejemplos: abdicación, abnegación, absolver, obtener, obvio, subvenir, amable, brazo, rob, nabab.
Excepciones: ovni (acrónimo de objeto volante no identificado) y algunos términos desusados.
En las palabras obscuro, subscribir, substancia, substitución, substraer y sus compuestos y derivados, el
grupo -bs- se simplifica en s. Ejemplos: sustancia, sustantivo, oscuro.
j) Las palabras acabadas en -bilidad. Ejemplos: amabilidad, habilidad, posibilidad. Excepciones: movilidad,
civilidad y sus compuestos.
k) Las acabadas en -bundo y -bunda. Ejemplos: tremebundo, vagabundo, abunda.
Letra v
La letra v siempre representa el fonema labial sonoro de vaso, vida, invadir o cavar.
Se escriben con v:
A) Las palabras en las que las sílabas ad-, sub- y ob- preceden al fonema labial sonoro. Ejemplos: adviento,
subvención, obvio. b) Las palabras que empiezan por eva-, eve-, evi- y evo-. Ejemplos: evasión, eventual, evitar,
evolución. Excepciones: ébano y sus derivados, ebionita. ebonita y eborario.
B) Las que empiezan por el elemento compositivo vice-, viz- o vi- ('en lugar de'). Ejemplos: vicealmirante, vizconde,
virrey.
C) Los adjetivos llanos terminados en -avo, -ava, -evo, -eva, -eve, -ivo, -iva. Ejemplos: esclavo, octava, longevo,
nueva, nieve, decisiva, activo. Excepciones: suabo y mancebo.
D) Las voces llanas de uso general terminadas en -viro,. -vira, como decenviro, Elvira, triunviro, y las esdrújulas
terminadas en -ívoro, -ívora, como carnívora, herbívoro, insectívoro. Excepción: víbora.
E) Los verbos acabados en -olver. Ejemplos: absolver, disolver, volver.
F) Los presentes de indicativo, imperativo y subjuntivo del verbo ir. Ejemplos: voy, ve, vaya
G) El pretérito perfecto simple de indicativo (o pretérito, según Bello) y el pretérito imperfecto (pretérito) y futuro de
subjuntivo de los verbos estar, andar, tener y sus compuestos. Ejemplos: estuvo, estuviéramos, estuviere,
anduve, desanduvo, desanduviere, tuviste, retuvo, sostuviera, contuviese, mantuviere.
Letra w
La letra w puede representar dos fonemas diferentes: el labial sonoro en palabras como wagneriano y el fonema
correspondiente a u en palabras como washingtoniano. La letra w solo se utiliza en palabras de origen germánico como
las siguientes:
a) Determinados nombres propios de origen visigodo. Ejemplos: Wamba, Witiza.
b) Algunos derivados de nombres propios alemanes. Ejemplos: wagneriano, weimarés.
c) Algunas palabras de origen inglés. Ejemplos: watt, washingtoniano, whisky.
En los dos primeros casos, la w representa el fonema labial sonoro. En las palabras de procedencia inglesa7, en cambio,
la pronunciación corresponde a la de u.
En palabras totalmente incorporadas al idioma, la grafía w ha sido reemplazada por v simple: vagón, vals, vatio; o
por b: bismuto. En palabras de uso menos frecuente alternan las dos grafías, como sucede en wolframio / volframio; o
existen dos variantes, una más próxima a la palabra de origen y otra adaptada, como wellingtonia / velintonia.
Letras c, k, q, z; dígrafo ch.
a) El fonema oclusivo velar sordo de casa, queso, kárate se realiza en la escritura con las siguientes letras:
con c ante a, o, u, ante consonante y en posición final de sílaba y de palabra, como sucede en carta, colegio,
cubierto, clima, actor, vivac, con k ante cualquier vocal, ante consonante y en posición final de palabra, como sucede
en kárate, kilo, Kremlin, anorak; con el dígrafo qu ante las vocales e, i, como sucede en queso, quitar.
b) El fonema fricativo interdental sordo de zapato, cebra, cielo, que se identifica con el alveolar o dental en zonas de
seseo, se realiza en la escritura con las letras siguientes: con z ante a, o, u, en posición final de sílaba y de palabra, como
sucede en zarpa, zoquete, zueco, diezmo, pez; con c ante las vocales e, i, como sucede en cero, cima.
Sin embargo, hay abundantes excepciones a la norma general que establece el uso de c ante las
vocales e, i: azerbaiyano, azerí, chalazión, elzeviriano, enzima ('fermento'), enzimático, nazi, nazismo, razia, zéjel,zen,
zendal ('grupo indígena mexicano'), zendo, zepelín, zigurat, zigzag, zigzague, zigzaguear, zinguizarra,
zipizape, ziranda, zis, zas.
Además, algunas palabras pueden escribirse indistintamente con c o z, pero se prefiere la variante escrita con c.
Este es el caso, por ejemplo, de: bencina / benzina, cebra / zebra, cernit / zenit, eccema / eczema, etc.
OBSERVACIÓN HISTÓRICA.
La c con una coma o virgulilla en su curva inferior (ç) es la letra llamada cedilla (o ce con cedilla). Se usó antiguamente
para el sonido sordo (plaça) semejante y opuesto al de la antigua z sonora (vezino). Hoy se emplea para transcribir textos
con ortografía antigua.
Letra c
La letra c puede representar dos fonemas: uno oclusivo velar sordo ante las vocales a, o, u, ante consonante y en
posición final de sílaba o de palabra, como sucede en carta, clima, acné, vivac, y otro fricativo interdental sordo ante las
vocales e, i, como en cebo, cifra. En zonas de seseo, ante e, i representa el sonido correspondiente a s.
El grupo -cc-. En posición final de sílaba ante el sonido fricativo interdental sordo, la pronunciación de la letra
c tiende a perderse en algunas hablas dialectales o descuidadas, confluyendo entonces las terminaciones -ción y -cción,
lo que origina errores ortográficos. Por regla general, se escribirá -cc- cuando en alguna palabra de la familia léxica
aparezca el grupo -ct-. Ejemplos: adicción (por relación con adicto), reducción (conreducto), dirección (con director). Hay,
sin embargo, palabras que se escriben con -cc- a pesar de no tener ninguna palabra de su familia léxica con el grupo -ct-.
Ejemplos: succión, cocción, confección, fricción, etc. Otras muchas palabras de este grupo, que no tienen -ct- sino -t- en
su familia léxica, se escriben con una sola c. Ejemplos: discreción (por relación
con discreto), secreción (con secreto), relación (con relato), etc.
Se escriben con c las palabras que tienen el sonido oclusivo velar sordo de cama y cosa a final de palabra.
Ejemplos: frac, vivac, cinc. Excepciones: amok, anorak, bock, yak, cok, cuark o quark y volapuk.
OBSERVACIÓN HISTÓRICA
Antiguamente se usaba la q ante las vocales a, o, interponiendo la letra u, que se pronunciaba como tal: quando, quatro,
etc. En las combinaciones que, qui, sobre la u se escribía diéresis para indicar que debía pronunciarse. Por
ejemplo: qüestión.
Se escriben con qu:
Las palabras en que el fonema mencionado precede a las vocales e, i. Ejemplos: esquela, aquí, quiste. De ahí que las
formas de un amplio grupo de verbos cuyos infinitivos terminan en -car cambien la c por qu en el pretérito perfecto simple
y en el presente de subjuntivo. Ejemplos: remolqué (de remolcar), ataquemos (de atacar).
Letra z
La letra z representa el fonema fricativo interdental sordo ante las vocales a, o, u y en posición final de silaba o de
palabra, como sucede en zanahoria, rezo, zumo, hazmerreír, paz. Además, en algunas palabras precede, representando
el mismo fonema, a las vocales e, i, como es el caso de zéjel, zinc. En zonas de seseo representa
el sonido correspondiente a s.
Dígrafo ch.
El dígrafo ch representa el fonema africado palatal sordo presente en achaque, noche, choza, chuzo.
Letras g, j
El fonema velar sonoro se representa por medio de la letra g ante las vocales a, o, u, como en gamo, golosina o guasa;
en posición final de sílaba, como en digno; y agrupado con otra consonante, como en gritar, glacial o gnomo. El
dígrafo gu representa el mismo fonema ante e, i, como en guerra, guitarra.
Cuando la g y la u han de tener sonido independiente ante e, i, es forzoso que la u lleve diéresis.
Ejemplos: antigüedad, desagüe, lingüístico.
El fonema fricativo velar sordo se representa por j ante cualquier vocal, como en jarra, jeta, jirón, joya, júbilo, y
por g ante e, i, como en gente, girar.
Letra g
Representa la g dos fonemas: uno velar sonoro ante las vocales a, o, u y ante consonante, como en gamo, gloria,
Se escriben con g:
Las palabras en que el fonema velar sonoro precede a cualquier consonante, pertenezca o no a la misma sílaba.
Ejemplos: glacial, grito, dogmático, impregnar, maligno, repugnancia.
Las palabras que empiezan por gest-. Ejemplos: gesta, gestación, gestor.
Las que empiezan por el elemento compositivo geo- ('tierra'). Ejemplos: geógrafo, geometría, geodesia.
Las que terminan en -gélico, -genario, -géneo, -génico, -genio, -génito, -gesimal, -gésimo y -gético.
Ejemplos: angélico, sexagenario, homogéneo, fotogénico, ingenio, primogénito, cuadragésimal, vigésimo,
apologético.
Las que terminan en -giénico, -ginal, -gíneo, -ginoso (excepto aguajínoso). Ejemplos: higiénico, original, virgíneo,
ferruginoso.
Las que terminan en -gia, -gio, -gión, -gional, -gionario, -gioso y -gírico. Ejemplos: magia, regia, frigia, liturgia,
litigio, religión, regional, legionario, prodigioso, panegírico. Excepciones: las voces que terminan en -plejía o
-plejia (apoplejía, paraplejia...) y ejión.
Las que terminan en -gente y -gencia. Ejemplos: vigente, exigente, regencia. Excepción: majencia. h) Las que terminan
en -ígeno, -ígena, -ígero, -ígera. Ejemplos: indígena, oxígeno, alígera, belígero. i) Las que terminan en -logía, -gogia o
-gogía. Ejemplos: teología, demagogia, pedagogía.