FILOSOFIA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

PRIMERA PARTE:

¿QUE ES LA FILOSOFIA?

I. EL SABER FILOSOFICO

"Es indigno del hombre no acceder

al conocimiento al cual está llamado"

(Aristóteles)

1. La filosofía como actividad naturalmente humana.

Son diversas las concepciones que se tienen sobre la filosofía. A veces ésta puede parecer
como un saber arcano, misterioso, propio de personas especiales. Otras veces puede
pensarse que filosofía es cualquier concepción del mundo. Y hasta hay quien la considera
como un saber sospechoso.

Sin embargo, la filosofía, en rigor, no es nada de eso. En primer lugar, no es algo inaccesible
porque es un tipo de conocimiento humano que como tal es posible de ser realizado por
cualquier ser humano. Toda la realidad (el ser humano, el universo y Dios) es susceptible
de conocimiento filosófico; el cual es posible de ser realizado gracias a las capacidades o
facultades propiamente humanas.

La filosofía es un grado de saber muy alto, porque apunta a los principios radicales de
la realidad, y como todo lo valioso exige una gran búsqueda por parte del sujeto que la quiera
poseer. Pero esa búsqueda es algo que corresponde propiamente al ser humano. Aristóteles
sostiene, al comienzo de la Filosofía Primera1, que todo hombre desea por naturaleza saber.
Los seres humanos estamos hechos para el conocimiento, y podemos conocer no sólo
sensorialmente, sino también intelectualmente.

El ser humano está constituido por una tendencia al saber, a la verdad porque estamos
hechos para ella. Desde el período de la niñez, al despertar la inteligencia los niños preguntan:
¿Por qué? Todos anhelamos saber. Los seres humanos sufren mucho cuando se
encuentran a merced del error o de la ignorancia.

1
. La Filosofía Primera es una obra de Aristóteles, que luego recibió el nombre de
Metafísica.
INTRODUCCION A LA FILOSOFÍA (Introducción al pensamiento clásico)

En general, es motivo de tristeza el no entender algo. Por ejemplo, la primera pregunta que
aflora a los labios de una persona ante un dolor muy intenso, que no entiende, es: ¿Por qué?
Uno quiere saber. Justamente, uno de los remedios contra el dolor o la tristeza es conocer
la verdad, el por qué de aquello. Encontrarse con la verdad proporciona un gozo inmenso,
profundo. Cuando se le explica a alguien el por qué de su sufrimiento, el por qué de un suceso,
que le ha acaecido a él o a otros, queda confortado. El saber es un requerimiento de nuestra
naturaleza, en esto se fundamenta el derecho a la educación, porque sin el saber un ser
humano es muy desdichado.

Evidentemente, a esa exigencia muy humana de saber, le corresponden diversos grados y niveles
de conocimiento. Uno puede encontrarse satisfecho con poco, pero también se puede tratar de saber
lo más que podamos. Esta aspiración es muy necesaria en nuestra época, ya que es muy
compleja, y para poderla gestionar no basta con planteamientos parciales o superficiales, porque de
esa manera los problemas no se solucionan sino que se agravan. Es conocida la frase de un filósofo,
hace unos años que ante la pregunta: ¿qué nos pasa? respondía: "Lo que nos pasa es que no
sabemos lo que nos pasa". Precisamente, lo difícil de nuestra situación hace que acometamos un
conocimiento profundo, que esté a la medida de los grandes problemas y los retos que se nos
presentan.

En general, aunque cultivemos un área especializada del saber podemos tratar de ahondar
y ejercer la filosofía. Se puede saber más o menos cosas de la realidad, pero cabe no
conformarse, se puede profundizar más y entonces preguntarse: ¿y qué es la realidad en
cuanto tal? ¿Con qué actos de conocimiento yo me puedo medir con ella?, ¿con qué tipos de
actos cognoscitivos la realidad se me puede entregar en su núcleo más radical?

En todas las disciplinas que se cultiven, en las ciencias exactas o en las ciencias
humanas, caben niveles cada vez mayores, de conocimiento de esas realidades que se
tratan. Por ejemplo, se puede saber más o menos matemáticas, pero todavía puede
preguntarse: ¿y qué es el número? Se puede saber más o menos las propiedades de la
materia, y aún cabe preguntarse ¿y qué es la materia? Se puede saber todo lo que se refiere
a un tipo, específico, de acciones; pero puede preguntarse todavía: ¿y qué es la acción? Se
pueden tener planteamientos políticos, pero aún podemos preguntarnos ¿qué es la sociedad,
qué es la política?

No es conveniente hacer votos de pobreza intelectual. El ser humano tiene necesidad de


saber cada vez más, no está hecho para la ignorancia, y cuando se instala en ella es porque

2
Genara Castillo Córdova

ha violentado su inteligencia, de manera que ha desistido, le parece bien vivir en esa


oscuridad, sin deseos de conocer más. Justamente cuando el afán humano de saber se
desvirtúa, cuando no crece o no se alimenta correctamente, la naturaleza sale por sus fueros
y en su deseo de saber un ser humano intenta aquietar esos afanes abocándose a unas
cositas prácticas, a temas insignificantes, a las apariencias, en ámbitos propios o ajenos, y
entonces para paliar el aburrimiento, el vacío se va saltando de una cosa a otra, como en un
caleidoscopio, es el reino de las imágenes, de representaciones de las que se ignora su
sustento real.
Si bien el conocimiento filosófico es accesible a cualquiera no quiere decir que se reduzca a
una simple cosmovisión o concepción de la vida que cualquiera pueda tener. La filosofía como
ciencia es un saber sistemático de manera que hay una coherencia entre sus diversas
partes. Debido a los temas que trata y la profundidad con que lo hace, la verdad que alcanza
es de mucha importancia para la vida humana porque conlleva un saber unitario, integrador,
sin el cual los datos aspectuales quedan sueltos.

De otra parte, se puede conocer algo de la Filosofía, pero, del mismo modo que a las
personas sólo se les quiere cuando se les trata y se les conoce, también a la filosofía la
amamos en la medida en que la buscamos y la ejercemos. Uno de los modos de ejercer la
filosofía es volviéndonos a plantear los problemas que los grandes filósofos han
tratado de comprender. De ahí que la filosofía no se conoce con sólo la lectura somera de
los textos, sino que es preciso ejercer la actividad filosófica, es decir realizar los actos de
conocimiento que ha tenido que realizar el filósofo a quien se lee, esforzándose por ponerse
en su situación, de tratar de pensar como él, manteniendo un diálogo a través de lo cual se
conoce la intención de verdad que tal filósofo ha tenido y ver si ha logrado o no responderse
adecuadamente.

Para iniciarse en la filosofía es de gran ayuda el que uno sea introducido en ella, llevado, por
decirlo así, de la mano por alguien que ya la conoce, que la ejerce, que la ama. Ése es
propiamente el filósofo. Pero los filósofos auténticos no abundan, y uno puede tener un primer
contacto con la filosofía que le lleve a acercarse a ella o a rechazarla alejándose sin siquiera
conocerla. Por eso hace falta recurrir a los grandes maestros, algunos de ellos citaremos
en esta introducción a la filosofía, y si bien no es posible agotar su filosofía en pocas páginas
por lo menos tendremos un acercamiento a las líneas principales de su pensamiento, a sus
aportes. Con todo, lo más importante son las disposiciones interiores, porque de nada serviría

3
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú No olvide citar esta obra.
INTRODUCCION A LA FILOSOFÍA (Introducción al pensamiento clásico)

tener los mejores maestros de filosofía si no hay el interés y el esfuerzo para buscarla y
ejercerla.

Por lo demás, la filosofía es una búsqueda siempre nueva del saber. El camino de la
filosofía se estrena de un modo nuevo cada vez con cada quién; no es algo rutinario, nunca
se repite; cada uno de sus descubrimientos se viven como si fuera el primero. Nada más
alejado de la auténtica filosofía que la repetición manualística. Lo que tiene de apasionante la
filosofía es esa continua búsqueda y encuentro, en el que al conocer se entrega la verdad y
se goza el sujeto al contemplarla. Aunque la verdad no sólo puede encontrarse en la Filosofía,
éste es un camino bastante adecuado para encontrarse con la verdad.
En suma, el afán de saber es lo propiamente humano, pero el camino para alcanzarlo, aunque
es asequible al hombre, y apasionante, es arduo. Por ello requiere unas actitudes por parte
del sujeto, del aspirante a filósofo. Al respecto, el profesor L. Polo afirma: "el filósofo es una
persona en cierto modo ingenua: aspirar a la verdad a pesar de todo, a pesar de las
dificultades, porque, por así decirlo, la verdad no es mujer fácil; la verdad es muy pudorosa y
sólo se entrega a sus grandes amadores. Si no fuera así, la verdad no tendría valor. La verdad
es difícil y hay que contar con las propias limitaciones"2

2. Significado etimológico de la palabra filosofía.

La palabra filosofía, etimológicamente está compuesta de dos vocablos: φιλος y σοφια: filo–
sophía. El término filo: significa amor y sophía, sabiduría. De ahí que filosofía sea: amor a la
sabiduría. Sophía tuvo, primitivamente, un significado muy amplio. En tiempos de Homero se
emplea para designar la habilidad en lo manual y también en un arte cualquiera, como en las
bellas artes, la música, la poesía. Finalmente, pasa a significar el saber en general, con un
claro matiz de excelencia. Así, Herodoto llama sofós (σοφος) a todo el que sobresale de los
demás debido a la perfección y calidad de sus obras.

En latín, sabiduría se expresa con el término sapientia, que viene de sapere, que significa en
un sentido amplio saber, por lo que sabio es el buen conocedor, el que juzga acertadamente,
gracias a que domina los temas que ha estudiado. Supone un saber superior al ordinario. En
sentido estricto sapere hace referencia al buen gusto, al tener un paladar fino y delicado. Por
ello, quien ejerce el saber filosófico, suele tener un “paladar” habituado a la verdad.

2 POLO, Leonardo, Introducción a la Filosofía, Rialp, Madrid, 1994, p. 20


4
Genara Castillo Córdova

El término sabio también tiene antecedentes históricos. Según una conocida tradición, que
aunque ha sido discutida tiene valor como ilustración, se afirma que fue Pitágoras quien
empezó a usar la palabra filósofo, cuando se le preguntó acerca de cuál era su oficio, y él
respondió que no sabía ningún arte, sino que era simplemente filósofo; y para que se
entendiera mejor, hizo una comparación con las Fiestas Olímpicas, diciendo que unos
acudían por competir, otros por hacer negocio, y otros sólo por el placer de ver el espectáculo;
éstos últimos serían los filósofos.

Una explicación bastante acertada de lo que es la filosofía, la realiza Platón, en su diálogo El


Banquete. Aquí sostiene que el amor es hijo de Poros, el dios de la abundancia y de Penia, la diosa
de la pobreza; por ello el amor tiene parte de los dos. Así pues, la filosofía tiene, por una parte,
riqueza, que le viene del tema al cual tiende: la sabiduría, y por otra parte, pobreza, del hecho de no
poseerla, de estar siempre en continua tensión hacia ella. En esta vida no tendremos la posesión
completa del saber, pero tampoco careceremos absolutamente de él. Es una situación de tensión,
un saber que nunca acaba, que no agota el conocimiento de la realidad, sino que se dirige hacia él
y en la medida que lo consigue renueva y continúa su búsqueda.

A partir de esa tradición el nombre de sabio se cambió por el de filósofo, y el nombre de


sabiduría por el de filosofía. El nombre de sabio corresponde a quien busca y ama a la
sabiduría por sí misma y no por otro motivo, desinteresadamente. Es una actividad
propiamente humana ya que la inteligencia humana está hecha para poseer la verdad, en
definitiva, la realidad.

Ya desde la antigüedad, se tenía nociones de la sabiduría. Así tenemos la definición que de


ella da Aristóteles en su Metafísica. Según ésta la sabiduría es un conocimiento profundo,
que va hacia las causas: "Nosotros estimamos que en toda empresa los arquitectos son más
sabios que los obreros manuales, porque conocen las razones del trabajo, mientras que los
últimos trabajan sin saber lo que hacen. No es la habilidad práctica la que hace ser más sabio,
sino la comprensión y el conocimiento de las causas"3 .

Y en el libro VI de la Ética a Nicómaco, se explica un poco más. Allí se entiende la sabiduría


como un hábito, es decir, como una disposición del espíritu, de una virtud intelectual. Se trata

3 ARISTOTELES, Metafísica, I,1


5
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú No olvide citar esta obra.
INTRODUCCION A LA FILOSOFÍA (Introducción al pensamiento clásico)

de un hábito que el hombre adquiere (los hábitos pueden ser innatos o adquiridos por el
ejercicio) en su inteligencia.

¿Y cómo se adquiere este hábito de la sabiduría? La sabiduría es la consideración de las


causas primeras. Sólo considerando esas causas tan radicales es posible adquirir la
sabiduría. Lo específico del ser humano, lo que le diferencia de otros vivientes, es su
naturaleza racional. Según esta facultad el hombre puede tener virtudes intelectuales, según
los actos intelectuales que realice. Estos actos intelectuales tienen su correspondiente hábito
o virtud.

Además, como sabemos, el intelecto humano puede ser tanto teórico como práctico, ya
que se puede aplicar al conocimiento de los principios más radicales de la realidad (sabiduría
teórica), o se puede aplicar a los asuntos concretos y prácticos (sabiduría práctica). Así, la
sabiduría teórica tiene por objeto las causas primeras y la filosofía apuntará en primer y
principalísimo lugar a la sabiduría teórica, que no se propone ninguna aplicación práctica,
ninguna utilidad. La sabiduría práctica consiste en saber aplicar los principios éticos
fundamentales a las situaciones concretas. De ahí que sea clave la virtud de la prudencia.

La sabiduría es también ciencia, como veremos en el capítulo IV, puesto que la ciencia es el
conocimiento de verdades a las que se llega por demostración a partir de unos principios: la
sabiduría filosófica añade a la ciencia la característica de versar sobre los mismos principios
y juzgar sobre todas las cosas.

3. Definición esencial de Filosofía.

La filosofía es un tipo de saber que va a lo radical. Por eso se la ha definido como


"conocimiento de la totalidad de la realidad, por sus causas últimas, adquirido por la luz de
la razón"

1). Saber de la totalidad.

El objeto de la filosofía es la totalidad de lo real: el universo, el ser humano y Dios, que es la


realidad más radical. Sin embargo, hay muchas ciencias que acometen el estudio de la
realidad. Para deslindar las diferencias es conveniente distinguir entre objeto material y objeto
formal.

6
Genara Castillo Córdova

El objeto material es aquello que se estudia, la materia de la cual se ocupa una ciencia. El
objeto material de la filosofía es todas las cosas, la realidad en su totalidad. En esto se
diferencia de las Ciencias Particulares, que sólo atienden a una parte de la realidad. Toda la
realidad puede ser materia de estudio filosófico.

El objeto formal es la perspectiva, el método, desde los cuales se estudia el objeto material.
El objeto formal de la filosofía es el estudio de la realidad "por sus causas últimas", es decir,
buscando sus principios y las causas más profundas del ser y la naturaleza de los seres. Este
punto de vista es lo más propio de la filosofía, y es lo que le distingue de los otros tipos de
saber, que se quedan sólo en explicaciones más restringidas.
En el objeto material la filosofía puede coincidir con otros saberes que también se ocupan de
la totalidad, como por ejemplo, el saber enciclopédico, pero se distingue de ellos en su objeto
formal, es decir, en la perspectiva con que estudia la realidad.

2). Por sus causas últimas:

Como hemos señalado antes, se podría decir que la filosofía tiene el mismo objeto material
de una enciclopedia, ya que ésta versa sobre todas las cosas. Sin embargo, se diferencia en
que el objeto formal de la filosofía es estudiar esa realidad desde sus causas últimas.

En el objeto formal reside también la distinción entre el saber filosófico y el de las ciencias
particulares. Por ejemplo, la filosofía se diferencia de las demás ciencias en que llega a
preguntarse por las causas últimas. Por ejemplo, tanto la psicología, la anatomía, la sociología
y la filosofía estudian al ser humano. Sin embargo, cada una de ellas lo estudia desde una
perspectiva distinta.

La filosofía va más allá de las causas inmediatas, hasta llegar a las causas esenciales, o a
los principios más radicales de la realidad, por tanto lleva a profundizar. Así, la psicología
puede decir la causa por la que una persona está triste, al poner en relación la disposición del
carácter y personalidad de alguien con respecto a unas determinadas circunstancias,
sucesos, etc. El conocimiento de esas causas es importante, pero todavía se puede
profundizar más y preguntarse por qué al ser humano le acaece la tristeza. Esta pregunta
apunta a las causas más profundas, lo cual puede ser respondido desde la

Filosofía.

7
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú No olvide citar esta obra.
INTRODUCCION A LA FILOSOFÍA (Introducción al pensamiento clásico)

3). A la luz de la razón.

La filosofía es un saber radical, es decir, es un saber que trata de explicarse las cosas de
modo radical, averiguando causas que están más allá de la realidad sensible, de lo que
aparece ante nosotros de manera inmediata.

Sin embargo, la filosofía también podría confundirse con la teología, en cuanto que ésta es
un saber sobre las causas últimas. La diferencia está en que la filosofía procede según la luz
de la razón. En cambio, la teología es un saber que se basa en el dato revelado, es decir en
la fe sobrenatural. Lo cual no quiere decir que su fundamento sea irracional, sino supra
racional (por encima de lo racional).
La filosofía es por ello un saber natural, a diferencia de la fe que es un saber sobrenatural.
Así por ejemplo, en este libro no partiremos del dato revelado para explicar las profundidades
de lo real. Esto evidentemente no quiere decir que no lo apreciemos, sino que no es ése el
método filosófico.

4. Filosofía y concepción del universo

Como hemos señalado, la filosofía es un saber connatural al hombre. Por ello se puede decir
que cada persona tiene una concepción de la realidad, del hombre, de Dios, y del mundo;
cada uno tiene su "filosofía", su visión del mundo, o como se suele decir, una weltanschauung,
más o menos consistente, profunda y verdadera. Las teorías científicas, políticas, etc., tienen
también bases filosóficas.

En la vida diaria es frecuente escuchar hablar de la "la filosofía" que orienta una empresa,
institución, partido político, etc., y también se hacen referencias a la filosofía de una persona
o que todo ser humano es un filósofo. En definitiva, cualquier actividad que tenga fines y
medios supone una concepción de la realidad, del ser humano, y de su finalidad.

Sin embargo, lo importante es tratar de someter la propia "filosofía" a un atento examen para
ver si está o no correctamente fundamentada. Por ello, el estudio ordenado, sistemático y
fundamentado de la filosofía es muy recomendable para tener una visión radical de la realidad
y también proporciona suficiente criterio para saber discernir los aciertos y errores de las ideas
predominantes en los ámbitos científicos, culturales y sociales.

8
Genara Castillo Córdova

Por otra parte, la filosofía debe entrar en diálogo con las diferentes ciencias. Para esto hay
que disponerse a mucho estudio y a un continuo diálogo, lo cual se sostiene en un constante
esfuerzo. Tal como sucede en cualquier saber especializado, en filosofía sólo se adquiere una
adecuada perspectiva cuando se ha llegado a un cierto nivel de conocimientos. El acceso a
los temas, autores, y terminología filosóficos son paulatinos y comporta dificultades.

Esta dificultad se hace mayor cuando la filosofía versa sobre la ciencia, psicología, arte, etc.
En estos casos se requiere una reflexión sobre conocimientos proporcionados por otras
ciencias, de las cuales se debe tener un conocimiento o base suficiente, de lo contrario, la
pretensión de la filosofía de iluminar esas ciencias queda desautorizada.
LECTURA N. 1

"AMOR A LA SABIDURIA"

"Desde el momento mismo en que supe que iba a dirigiros la palabra hoy, comencé a buscar
un tema que resultase de algún interés para todos y cada uno de vosotros. Estamos aquí
reunidos –estudiantes y profesores– representantes de las más diversas ramas del saber (...).

Al mismo tiempo, y poniendo a un lado toda otra consideración, nos inclinamos a pensar que
debajo de esta extrema diversidad de intereses hay un cierto denominador común, un objetivo
y propósito común a toda disciplina representada en una universidad, a saber, la
erudición.(...). Esto es tan evidente que las universidades merecen en mayor o menor medida
el nombre de tales, en tanto su nivel de erudición es más o menos elevado. Los problemas
comienzan sin embargo, cuando tratamos de ir más allá de este punto y obtener una definición
de qué sea la erudición.

Estoy consciente del hecho de que las definiciones no siempre son necesarias, y quizá ni
siquiera posibles. Pero desde los viejos tiempos de Sócrates todos sabemos que, incluso
cuando no son necesarias siempre son útiles. Y pudiera añadirse que, incluso cuando no es
posible formular una definición es, sin embargo, provechoso intentar hacerlo. Especialmente
aquí, puesto que no es extraña a los profesores encontrar (sobre todo entre sus mejores
alumnos) jóvenes que viven en la triste desesperanza de que nunca alcanzarán el maravilloso
ideal que, a su juicio, algunos de sus profesores encarnan.

9
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú No olvide citar esta obra.
INTRODUCCION A LA FILOSOFÍA (Introducción al pensamiento clásico)

No logran darse cuenta de que un esfuerzo lento y paciente puede conducir y conducirá a
una mente que conoce poco a saber mucho, y así, en su desesperación por conseguir
inmediatamente lo que quieren, terminan por abandonar la tarea por completo. Ahora bien,
éste es precisamente el error que quiero remover en vuestras cabezas, a saber: la falsa
suposición de que la erudición es algo raro en sí mismo, reservado para unos pocos selectos,
que tales personas alcanzan sólo en su vejez y, por tanto, algo que no nos atañe a la mayoría
de nosotros.

Tal error tiene su origen primario en la popular idea falsa de que un erudito es un hombre que
lo sabe todo. Mientras más ignorantes son las gentes, más se inclinan a creer que hay
hombres en posesión del conocimiento universal. Por supuesto, basta entrar a la biblioteca
Widener4 y mirar al catálogo, para curarse radicalmente de esa enfermedad. Por tanto no
considero ocuparme por más tiempo de este punto de vista.

Me gustaría insistir, sin embargo, en una forma más refinada del mismo error, que es bastante
común entre los estudiantes. Cuando estaba en el sur de Francia hace unas semanas,
pensando ya en lo que habría de decirles, me llamó la atención el siguiente aviso a la puerta
de una tienda: "Para cualquier cosa relacionada con automóviles, pregúntenos. Nosotros lo
sabemos".

Comencé a pensar, entonces, que algunos jóvenes tienen una concepción del erudito que lo
hace parecerse mucho a aquel tendero. Realmente yo no puedo hablar en nombre de otras
ramas de estudio, pero estoy al menos obligado a decir que si la erudición es algo parecido a
eso, no hay erudición posible en mi propia línea de trabajo. Si se me invitara a clavar en mi
puerta un aviso que dijera: "Para cualquier cosa relacionada con la Filosofía Medieval,
pregúnteme. Yo lo sé", me sentiría obligado a rechazar tan halagüeña invitación. Lo único que
me aventuraría a añadir es este breve consejo: dondequiera que usted se encuentre un aviso
similar, no entre a la tienda, o lo lamentará.

Así como un erudito no es un hombre que sepa todo en general, así tampoco es un hombre
que lo sepa todo en su propia línea de trabajo. Es un hombre que conoce prácticamente todo
lo que, al presente, puede conocerse en su campo, que se da cuenta de su propia ignorancia
y que trabaja muy duro para disminuirla.

4 Biblioteca principal de la Universidad de Harvard (Nota del Traductor.)


10
Genara Castillo Córdova

La erudición, por tanto, no consiste primariamente en la cantidad de conocimientos que un


hombre posee, sino en el modo como los posee; y como quiero dejaros con esta idea, os diré
de inmediato que un verdadero erudito es esencialmente un hombre cuya vida intelectual es
parte de su vida moral; en otras palabras, un erudito es un hombre que ha decidido de una
vez por todas, aplicar las exigencias de su conciencia moral a su vida intelectual.

Si vosotros lo hacéis inmediatamente, si aceptáis este compromiso y sois fieles a él, habréis
comenzado ya a ser eruditos verdaderos. Si lo hacéis más exhaustivamente que vuestro
maestro, habréis comenzado a ser un erudito mejor que él, y estaréis en el único camino que
conduce a una amplia y profunda erudición.

La primera virtud que os impondréis a vosotros mismos al dar un paso será la honradez
intelectual. Sabemos perfectamente lo que es la honradez moral, y por nada del mundo nos
permitiríamos pecar contra ella; la honradez intelectual es una virtud mucho menos conocida
y los estudios superiores os enseñarán precisamente en qué consiste. Honradez moral es un
respeto escrupuloso de la justicia; honradez intelectual es un respeto escrupuloso de la
verdad.(...)

Hay, por supuesto, posibles objeciones a lo que acabo de decir, algunas de ellas
profundamente arraigadas en prejuicios antiguos. Es difícil no pensar en el erudito como una
persona de mayor edad, que ha tenido suficiente tiempo para acumular la cantidad de
conocimientos que marca la diferencia entre un hombre meramente cultivado y un erudito.

No se me pasa por alto la diferencia entre el joven que apenas comienza el curso de sus
estudios y el hombre ya enriquecido con los frutos de su largo esfuerzo. Mi única tesis es que
la cantidad puede ser considerada como secundaria. Porque denme calidad, y la cantidad
seguirá necesariamente, exactamente en la misma forma en que uno adquiere o refuerza un
hábito moral cada vez que actúa correctamente.

Poco a poco, a través de la repetición del mismo esfuerzo, uno adquiere un cúmulo de
conocimientos que puede ser considerado como el necesario resultado de la perseverancia
en la honradez intelectual. Aplicad, simplemente a la educación superior, las observaciones
prácticas de Bain en relación con la adquisición de hábitos morales, a saber: "Comenzad con
tanta fuerza y decisión como os sea posible", "Nunca admitáis una excepción hasta que el
nuevo hábito esté seguramente arraigado en vuestras vidas". Con estas dos máximas, si

11
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú No olvide citar esta obra.
INTRODUCCION A LA FILOSOFÍA (Introducción al pensamiento clásico)

vosotros permanecéis perseverantemente adheridos a ellas durante vuestros años en la


universidad, estáis destinados a adquirir el hábito de adquirir lo importante y de la forma
correcta.

Recuerdo haber leído, en una traducción francesa del Curso Breve de psicología de
William James, un párrafo que ha estado siempre desde entonces ante mi mente, y que está
ahí todavía como una promesa feliz: "No permitáis que ningún joven esté ansioso acerca del
resultado final de su educación. Cualquiera que sea la línea de su especialidad, si se mantiene
fielmente ocupado cada hora del día laborable, puede dejar, sin riesgo alguno, que el
resultado aparezca por sí mismo. Puede contar con perfecta certeza, que se despertará una
bonita mañana para encontrarse a sí mismo como uno de los hombres competentes de su
generación, en cualquier campo que pueda haber escogido".
Yo era un joven estudiante cuando leí ese párrafo, y nunca he dejado de recordarlo cada vez
que el desaliento ha surgido en mi horizonte como una oscura amenaza. Que sea para
vosotros lo que ha sido para mí, especialmente porque trayendo a Harvard lo que Harvard me
dio hace mucho tiempo, no estoy sino retornando a sus estudiantes lo que les pertenece.

Casi he terminado, pero lo más difícil de decir aún no ha sido dicho. Como en las operaciones
quirúrgicas dolorosas, trataré de ser muy breve y de finalizar tan rápidamente como sea
posible. Hay una receta segura para captar la atención y ganar el corazón de los jóvenes
modernos; a saber, invitarlos a la demolición de los viejos códigos y de los ídolos antiguos. Si
uno les dice que son espíritus completamente libres ante un mundo totalmente nuevo, y añade
–si se quiere– que tienen el derecho –peor, el deber– de pisotear todas las viejas pautas de
conducta y del saber, y de echar las bases de nuevas pautas, es muy probable que uno gane
su aprobación.

Desafortunadamente, si productos adulterados pueden a veces tener éxito en las ventas,


como regla general los compradores lamentan tarde o temprano haberlos adquirido. Lo que
os predicaré, por el contrario, es una virtud muy olvidada, despreciada e impopular: la
humildad. Vistámosla de ropajes más modernos y llamémosla "sumisión a la verdad" o, si
prefieren términos técnicos, "objetividad". Os la recomiendo al precio de desagradaros hoy,
pero con la esperanza de ganar vuestra aprobación en el futuro.

Es verdad que existió una vez la superstición de que todo lo viejo era verdad; pero ahora
sufrimos la contraria y no menos peligrosa superstición de que todo lo viejo es falso y todo lo
nuevo es verdad. De hecho, el tiempo no tiene nada que ver con la verdad. Una verdad nueva

12
Genara Castillo Córdova

puede y debe reemplazar viejos errores, pero no puede reemplazar viejas verdades. Si bien
vosotros tenéis el derecho de decir que nada es verdad hasta que haya llegado a serlo para
vosotros, eso no quiere decir que sea verdad porque se haya convertido en vuestra propia
verdad; al contrario, tuvo que convertirse en vuestra propia verdad porque era, es o será
verdad para toda mente humana capaz de captarla.

Fue una gran tontería que algunos medievales creyeran que todo lo que Aristóteles había
dicho era verdad, simplemente porque lo había dicho él, pero ¿no sería igualmente o quizás
más tonto aún creer que todo lo que Aristóteles dijo es falso, porque lo dijo cuatro siglos antes
de Cristo? Cuando leo en su Ética que la justicia es el principio supremo y directivo de la vida
social, o que el conocimiento científico es la forma más elevada de actividad humana, ¿tengo
que decir –para ser original– que la injusticia es el tipo ideal de vida social, y que manejar
automóviles es la forma más perfecta de actividad humana?

Conservemos, por el contrario, nuestras mentes abiertas a toda verdad, sea vieja o nueva.
Sometámonos alegremente a ella, y ella os ahorrará la pesadumbre de ceder ante cualquiera otra
persona o cosa. La verdad os hará libres, la sumisión a la verdad os hará grandes"

GILSON, Etienne, “The Ethics of Higher Studies” en Harvard Alumni Bulletin, 30, 27 de octubre
de 1927, pgs. 127-130. (La Ética de los Estudios Superiores. Discurso ante los Miembros de
Post-Grado en Artes y Ciencias de Harvard), en El Amor a la Sabiduría, AYSE, Caracas, 1974,
pgs. 9-17.

CUESTIONARIO SOBRE LA LECTURA

De acuerdo con la lectura previa, proponemos las siguientes cuestiones para la reflexión personal y el
debate en clase:

1. ¿En qué consiste la honradez intelectual?

2. ¿Por qué se piensa que lo antiguo es falso y que lo nuevo es verdadero?

3. ¿Por qué hay que desconfiar de quien presuma de saberlo todo?

4. ¿En qué sentido se habla de humildad, y por qué la verdad nos hará libres?

13
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú No olvide citar esta obra.

También podría gustarte