2018 Planificacion 2a

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

PLANIFICACIÓN ANUAL 2018. ESCUELA PRIMARIA Nº3 JULIO A.

ROCA

DOCENTE: GAROZZO, ANA LAURA

AÑO: 2ºA

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

PROPÓSITOS:

 Promover el hábito de la literatura y estimular el conocimiento de diferentes autores y géneros.


 Incentivar el respeto y el interés por las producciones orales y escritas.
 Conocer diferentes formatos textuales (narrativo, explicativo, argumentativo, descriptivo, instructivo y dialogal).
 Afianzar la práctica individual y colectiva de escrituras.
 Desarrollar un vocabulario más amplio.

OBJETIVOS:

 Desarrollen prácticas de lectura, cada vez con mayor autonomía, de textos breves o fragmentos de textos y desplieguen diferentes tipos de conocimiento para
acceder a significados.
 Participen de prácticas de escritura, cada vez con mayor autonomía, de textos breves o fragmentos de textos y desplieguen diferentes tipos de conocimiento para
adecuar sus producciones al contexto, que las puedan revisar y modificar lo que consideren necesario.
 Disfruten del ámbito de la literatura y puedan seguir itinerarios de lectura de variados géneros discursivos literarios a partir de sus propios intereses y gustos.
 Lean, a través del docente o en forma autónoma, mensajes de los medios de comunicación, noticias de interés y los comenten.
 Intercambien información oralmente en diferentes situaciones comunicativas, expresen sus opiniones, deseos, puntos de vista, respetando también el punto de
vista ajeno.
 Adquieran prácticas vinculadas con el estudio que les permitan buscar, profundizar, organizar el contenido y exponerlo individual o grupalmente.

PERÍODO CONTENIDO SECUENCIA DE ACTIVIDADES


ABRIL Lectura y disfrute de textos literarios: historieta y cuento de Lectura de las primeras líneas del texto para anticipar la trama.
autor. Textos de tradición oral: rimas de sorteo y trabalenguas. Lectura del cuento “Historia de una ventanita”, de Melina Pogorelsky, y su biografía.
Comprensión lectora: caracterización de personajes y secuencia Caracterización de personajes y acciones. Identificación de secuencia narrativa. Uso del
narrativa. abecedario, vocales y consonantes. Lectura, copia con sentido y escritura con distintos
Familia de palabras. Palabras con H y CH. sustantivos propios y tipos de letras: mayúscula, minúscula, cursiva e imprenta.
comunes. Uso de la mayúscula en sustantivos propios. Uso de la H. lectura de textos de tradición oral: los trabalenguas. Lectura y escritura de
Producción escrita: la nota familia de palabras. Armado de palabras a partir de sílabas con el dígrafo CH.
reconocimiento de sustantivos propios y comunes dentro de un texto. Uso de
mayúscula en nombres propios. Reconocimiento del uso y función de la nota en el
cuaderno de comunicaciones. Escritura de una nota. Lectura de una rima de sorteo.
MAYO Lectura y disfrute de textos literarios: historieta, poesías y Lectura de la primera estrofa para anticipar personajes.
pregones. Lectura de la poesía “Candombe de Mundela”, de Laura Ávila y su biografía.
Comprensión lectora: noción de verso y rima. Estructura de la Relectura. Identificación de versos y rimas. Búsqueda de palabras en la poesía y
poesía: versos y estrofas. escritura de rimas. Reconocimiento del género y numero en los sustantivos.
Texto de tradición oral: trabalenguas. Concordancia con el artículo que lo acompaña. Lectura y producción escrita de
Sustantivos comunes, concordancia de género y número. Palabras pregones. Lectura y escritura de palabras, unión de sílabas para formar palabras con el
con el grafema R (inicial e intervocálico) y el dígrafo RR. grafema R (inicial e intervocálico) y el dígrafo RR. Reconocimiento y escritura de
Parónimos. Familia de palabras. Grupos consonánticos BL, BR, CL, parónimos. Reconocimiento de familias de palabras, lectura y escritura con los grupos
CR, FL, FR, GL, GR, PL, PR, TL, TR y DR. Compleción de oraciones. consonánticos BL, BR, CL, CR, FL, FR, GL, GR, PL, PR, TL, TR y DR. Compleción de
La invitación. Producción escrita de una lista. Uso y función. oraciones. Lectura de un trabalenguas. Lectura y comprensión de una invitación.
Escritura colectiva. Escritura colectiva de una lista. Lectura de versos con gracia.
JUNIO- Lectura y disfrute de textos literarios: historieta, cuento de autor Anticipación del final a partir de la relación del cuento con la fábula de la liebre y la
JULIO y canción popular. Comprensión lectora: inferencia espacio- tortuga.
tiempo. Narración a partir de imágenes. Prefijos, hipérbole. Uso Lectura del cuento “La liebre y la tortuga, fórmula supersecreta”, de Ramón G.Paez, y la
del punto y la mayúscula. Formación de plurales: -S y -ES. Plurales biografía del autor. Identificación del espacio y el tiempo a lo largo del cuento.
de palabras terminadas en Z. palabras con CA, CO y CU. Uso de Narración a partir de imágenes. Identificación de prefijos que dan idea de hipérbole.
QUE y QUI. Producción escrita: un pasaje de transporte público y Uso de punto y mayúsculas en oraciones ordenadas y desordenadas.
una anécdota. Lectura, compleción y escritura de plurales de palabras terminadas en Z: -S y -ES.
Distinción entre palabras de una, dos, tres, cuatro y cinco sílabas. Uso del guion para
separar sílabas. Reconocimiento de palabras con CA, CO y CU en texto de tradición oral:
canción popular. Escritura de palabras y oraciones con QUE y QUI.
Lectura y armado de un pasaje de transporte público. Uso y función.
Producción escrita de una anécdota. Lectura de una canción tradicional.
AGOSTO Lectura y disfrute de textos literarios: historieta, cuento de autor Lectura del título para anticipar la trama del texto.
y adivinanzas. Lectura del cuento “Sana, sana, pequeña rana”, de Luciana Murzi (versión del cuento “El
Comprensión lectora: caracterización de los personajes. príncipe rana” de los hermanos Grimm), y su biografía. Comprensión lectora y
Producción escrita de una ficha descriptiva de animales. caracterización de los personajes. Lectura y escritura de un texto descriptivo.
Identificación de los adjetivos calificativos y su uso y función. Uso Identificación de los adjetivos calificativos, su uso y función. Uso de la coma en la
de la coma en la enumeración. El folleto. enumeración. Lectura, interpretación y compleción de un folleto. Lectura y escritura de
Lectura y escritura de palabras con GE, GI, GUE y GUI. Adjetivos palabras con GE y GI en textos de tradición oral: las adivinanzas. Lectura, copia con
con la terminación -OSO y -OSA. Concordancia de género y sentido y unión de sílabas de palabras con GUE y GUI. Lectura y escritura de adjetivos
número entre sustantivos y adjetivos. La entrada de enciclopedia. con la terminación -OSO y -OSA.
Uso y función. Concordancia de género y número entre sustantivos y adjetivos. Lectura de una entrada
de enciclopedia. Uso y función.
Producción escrita de fichas de animales. Lectura de retruécanos.
SEPTIEMBR Escucha y disfrute de textos literarios: historieta, cuento de autor, Lectura del título y las imágenes para anticipar la trama y la estructura del texto.
E coplas y chistes. Lectura del cuento “El vendedor de gorras”, de Elsa Bornemann, y su biografía.
Comprensión lectora: anticipación de lectura a partir del título. Anticipación de la lectura a partir del título. Reconocimiento de la secuencia narrativa.
Secuencia narrativa. Reescritura de un final. Nota periodística. Reescritura de un final. Lectura de una nota periodística. Reconocimiento de la noción
Noción de párrafo, punto y seguido, punto y aparte. Uso de de párrafo, punto, y seguido, y punto y aparte. Uso de sinónimos y antónimos. Lectura y
sinónimos y antónimos. Aumentativos y sus terminaciones. reconocimiento de aumentativos y sus terminaciones. Escrituras de palabras. Lectura,
Escritura de palabras. Lectura, interpretación y compleción de un interpretación y compleción de un texto de tradición oral: las coplas. Reconocimiento
texto de tradición oral: las coplas. Rimas. El texto instructivo, de rimas. El texto instructivo, lectura, interpretación y distinción del uso y función de
lectura, interpretación y distinción del uso y función de este tipo este tipo de textos. Lectura, interpretación y producción escrita de una receta. Lectura y
de textos. Producción escrita de una receta. disfrute de chistes.
OCTUBRE Lectura del título para anticipar la trama del texto. Lectura de la leyenda “Ginkgo biloba: el árbol sagrado”, de Verónica Chamorro, y su
Lectura y disfrute de textos literarios: historietas, leyendas, biografía. Descripción de personajes. Reescritura del argumento de la leyenda. Escritura
cuentos de nunca acabar y tantanes. Comprensión lectora: de oraciones con los signos de interrogación y exclamación. Lectura y copia de palabras
personajes y argumento. con los grupos ortográficos MB, MP y NV. Resolución de un acróstico. Lectura y
Signos de interrogación y exclamación. Grupos ortográficos MB, escritura de diminutivos terminados en -ITO, -ITA, -CITO Y -CITA. Escritura de una
MP y NV. historia breve. Lectura de textos de tradición oral: los cuentos de nunca acabar. Lectura
Diminutivos terminados en -ITO, -ITA, -CITO y -CITA. Texto de de un afiche como portador de texto. Producción escrita colectiva de un afiche de
tradición oral: tantanes. Escritura de una historia breve. El afiche campaña y una lista de consejos. Identificación de sus funciones y medios donde
como portador de texto: uso, función y producción escrita aparecen. Lectura de tantanes.
creativa y colectiva.
NOVIEMBRE Lectura y disfrute de textos literarios: historieta, cuento de autor, Lectura del titulo y el primer párrafo para anticipar el problema del personaje.
coplas y poesías. Lectura del cuento “Cuando me soltó el miedo”, de Sol Silvestre, y su biografía.
Comprensión lectora: renarración, identificación del conflicto, Renarración del cuento en formato de historieta. Identificación del conflicto en el texto
ordenamiento de las partes del cuento. literario. Ordenamiento de las partes del cuento. Escritura creativa a partir del cuento.
Escritura creativa a partir del cuento. Verbos como acciones o Identificación de verbos como acciones o estados a partir de imágenes. Compleción y
estados. Compleción y escritura de oraciones. Concordancia entre escritura de oraciones. Armado de oración para que haya concordancia entre sustantivo
sustantivo y verbo. Grupos ortográficos GüE y GüI. Identificación y verbo. Descubrimiento de palabras en una sopa de letras. Compleción de oraciones
de la diéresis. Ordenamiento de sílabas para armado de palabras. con los grupos ortográficos GÜE y GÜI. Identificación de la diéresis. Ordenamiento de
Escritura de oraciones. Palabras con los grupos ortográficos HIE, sílabas para el armado de palabras. Escritura de oraciones. Lectura de palabras con los
HUE y HUM. Uso del diccionario. Escritura de definiciones. Uso y grupos ortográficos HIE, HUE y HUM. Búsqueda de palabras en el diccionario. Escritura
función de las etiquetas de envases. El afiche como portador de de definiciones. Lectura y escritura creativa de una copla. Reconocer uso, función e
texto. Producción grupal escrita y creativa de un afiche. información que brindan las etiquetas de envases. Lectura de un afiche como portador
de texto. Reconocimiento de la información que brinda. Producción grupal escrita y
creativa de un afiche.
Lectura de la poesía “Palabras” de Silvia Shujer.
DICIEMBRE Lectura y disfrute de textos literarios: obra de teatro, retahílas y Observar la estructura del texto y comparar con la de otros cuentos leídos. Lectura de la
poesías. Comprensión lectora: diálogo teatral, personajes y obra de teatro “El astro desastroso”, de Adela Basch, y su biografía.
acciones. Identificación y uso de la raya de diálogo y acotaciones. Características de los personajes y sus acciones. Identificación de características del
Reconocimiento y copia de verbos en distintos tiempos verbales diálogo teatral. Identificación y uso de raya de diálogo y acotaciones. Reconocimiento y
de una agenda. Lectura y escritura creativa de un texto de copia de verbos en distintos tiempos verbales de una agenda. Lectura y escritura
tradición oral: las retahílas. Tiempo verbal de una oración. creativa de un texto de tradición oral: las retahílas.
Campos semánticos. Usos y funciones de una reseña de película Escritura de oraciones con distintos tiempos verbales. Reconocimiento del tiempo
infantil. La recomendación como portador de texto. verbal en una oración. Lectura de un texto informativo. Identificación de campos
semánticos. Escritura de palabras de un mismo campo. Uso y funciones de una reseña
de película infantil. Lectura de una recomendación como portador de texto.
Identificación de la información que promueve. Diseño y producción de una
recomendación. Lectura de chsites.

INDICADORES DE AVANCE

 Sigan la lectura del docente de variados textos por lapsos cada vez más prolongados.
 Anticipen y formulen hipótesis sobre la lectura a partir de diferentes informaciones (ilustraciones, paratextos, etc.). Manifiesten lo que comprendieron y lo que no
comprendieron de manera cada vez más precisa y respondan a dudas de los otros.
 Opinen sobre las obras leídas y escuchadas y escuchen las opiniones de los otros.
 Relacionen el texto leído con otros textos leídos o escuchados, con experiencias vividas, con películas vistas y puedan fundamentarlo.
 Busquen qué leer a partir de conocimientos sobre el autor, el género o el tema.
 Seleccionen de manera cada vez más autónoma qué leer o pedir que les lean, en relación con el propósito planteado, apoyándose en las imágenes, la organización
del texto, títulos, subtítulo y epígrafes.
 Conozcan autores, géneros, colecciones y manifiesten preferencias.
 Realicen anticipaciones acerca del contenido del texto a partir de la información contextual y textual, y verifiquen sus anticipaciones.
 Localicen un tramo del texto donde es preciso ubicarse para releer, para seguir la lectura, para copiar, para seleccionar, o pidan ayuda para hacerlo expresando
claramente lo que están buscando.
 Ajusten las anticipaciones realizadas a partir de los indicios cuantitativos y cualitativos que brinda el texto.
 Escriban el nombre propio de manera convencional.
 Escriban otros nombres (de sus compañeros, de su familia).
 Escriban palabras conocidas de manera convencional.
 Utilicen palabras conocidas de memoria como referente para escribir otras nuevas.
 Utilicen progresivamente los conocimientos lingüísticos para escribir textos en forma cada vez más autónoma.
 Reflexionen sobre diferentes aspectos del texto escrito (ortografía, puntuación, separación de palabras) a través del docente y escuchar las intervenciones de los
otros.
 Tomen la palabra en diversas situaciones y expongan de manera cada vez más precisa su punto de vista.
 Valoren la propia variedad de habla, la utilicen en contextos pertinentes y respeten las variedades de los otros.

PLANIFICACIÓN ANUAL 2018. ESCUELA PRIMARIA Nº3 JULIO A. ROCA


DOCENTE: GAROZZO, ANA LAURA
AÑO: 2ºA

MATEMÁTICA

PROPÓSITOS:
 Presentar situaciones problemáticas que permitan retomar la lectura, escritura y orden de los números naturales y las fracciones.
 Promover diferentes instancias tendentes a que los alumnos de involucren con los sentidos y aplicaciones de las operaciones básicas en diferentes contextos.
 Brindar espacios para elaborar estrategias de medición y apropiación de los sistemas de medición y su uso social.
 Proponer situaciones de enseñanza para la resolución de situaciones problemáticas relacionadas con los sistemas de medición y el uso de equivalencias entre las
distintas unidades.
 Contribuir al reconocimiento de las diferentes figuras y cuerpos geométricos, como así también de sus relaciones y usos.
 Proponer situaciones de enseñanza en las que se estimule la producción oral y escrita de textos matemáticos.

OBJETIVOS:
 Explorar la serie numérica hasta 1.000, analizando el uso social de los números.
 Resolver situaciones problemáticas que involucren el reconocimiento en lenguaje escrito, oral y simbólico de los números naturales hasta 1.000.
 Resolver problemas que involucren los casos más sencillos de suma y resta utilizando diferentes estrategias de cálculo y fundamentando sus respuestas.
 Elaborar estrategias de medición e iniciar el proceso de utilización de sistemas convencionales de medición.
 Reconocer figuras y cuerpos geométricos estableciendo propiedades de los mismos.
 Interpretar instrucciones que permitan su ubicación en el plano y en el espacio, como así también dar cuenta de diferentes recorridos en el plano y en el espacio.

PERÍODO CONTENIDO SECUENCIA DE ACTIVIDADES


ABRIL Identificación, orden y escritura de números hasta el 250. Identificación de la serie numérica: lectura, interpretación y orden de números
Relaciones en la serie de números: anterior, posterior, “mayor hasta 250. Relaciones numéricas: ubicación de un número en una serie, anterior,
que”, “menor que”. Regularidades del sistema de numeración. posterior, “mayor que”, “menor que”. Análisis de algunas regularidades del
Situaciones problemáticas, análisis comparativo de problemas y sistema de numeración. Resolución de situaciones problemáticas. Análisis
estrategias de resolución de suma y resta. Figuras geométricas: comparativo de problemas y estrategias de suma y resta. Reconocimiento de las
denominación y clasificación por su cantidad y tipos de lados. figuras geométricas por su cantidad y tipos de lados. Identificación de las figuras
por su nombre.
MAYO Escala ascendentes y descendentes de 1 en 1, de 2 en 2, de 5 en Lectura y escritura en escala ascendente y descendente. Resolución de situaciones
5 y de 10 en 10. Situaciones que implican usar estrategias de que implican usar estrategias de cálculo mental para ampliar el repertorio de
cálculo mental. Repertorio de sumas conocidas. Interpretación de sumas conocidas. Interpretación de tablas. Resolución de situaciones
tablas. Elaboración de problemas a partir de datos. Situaciones problemáticas del campo aditivo: nuevos sentidos de la suma y de la resta. Uso de
problemáticas del campo aditivo: nuevos sentidos de la suma y la regla como instrumento de medición. Comparación de medidas.
de la resta. Medidas de longitud: unidades de medida e Identificación de diferentes.
instrumentos de medición. Instrumentos de medición.
JUNIO- JULIO Lectura, escritura y orden de números hasta el 500. Repertorio Lectura, escritura y orden de números hasta el 500. Construcción de repertorio
memorizado de mitades y dobles. Estrategias de cálculo estimado memorizado de mitades y dobles. Elaboración de estrategias de cálculo estimado
de suma y resta. Situaciones problemáticas con más de un paso. de suma y resta. Resolución de situaciones problemáticas con más de un paso.
Relaciones entre problemas y cálculos. Lectura e interpretación Relaciones entre problemas y cálculos. Interpretación de recorridos en planos a
de recorrido en planos. partir de indicaciones. Armado de indicaciones para llegar de un punto al otro a
partir de un plano.
AGOSTO Relaciones entre un número y su escritura. Valor posicional. Relaciones entre un número y su escritura. Reconocimiento del valor posicional.
Composición aditiva de números. Ubicación de números en la Composición aditiva de números, ubicación de números en la recta. Exploración
recta. Recursos para calcular el algoritmo tradicional de la suma. de diferentes recursos para calcular el algoritmo tradicional de la suma.
Situaciones problemáticas de suma y resta. Resolución de situaciones problemáticas de suma y resta. Selección del recurso
Simetría y no simetría. Plegado de papel. resolutivo de acuerdo con los números involucrados. Identificación de simetría y
no simetría. Realización de actividades exploratorias de plegado de papel.
SEPTIEMBRE Problemas de resta con diferentes sentidos. Algoritmo tradicional Resolución de problemas de resta con sus diferentes sentidos. Exploración del
de la resta. Unidades de medida: gramos, kilogramo, medio kilo y algoritmo tradicional de la resta. Resolución de situaciones de peso utilizando las
cuarto de kilo. Estimaciones y relaciones entre esas medidas de unidades de medida: gramos, kilogramos, medio kilo y cuarto de kilo, a partir de
peso. Situaciones de medición de capacidad usando como estimaciones y relaciones entre esas medidas de peso. Resolución de situaciones
unidades: litro, medio litro y cuarto de litro. Situaciones de medición de capacidades usando como unidades: litro, medio litro y cuarto de
problemáticas que involucran el uso del dinero y el sistema litro. Resolución de situaciones problemáticas que involucran el uso del dinero y el
monetario. sistema monetario.
OCTUBRE Ordinalidad en una serie. Regularidades en escalas numéricas: de Exploración de las regularidades en escalas numéricas: de 100 en 100, de 150 en
100 en 100, de 150 en 150, de 125 en 125. 150, de 125 en 125. Lectura y escritura de números. Resolución de problemas de
Situaciones problemáticas de series proporcionales usando series proporcionales usando diferentes procedimientos. Construcción de un
diferentes procedimientos. repertorio multiplicativo. Introducción del signo X. Elaboración de una tabla
Repertorio multiplicativo. Introducción del signo X. la tabla pitagórica colectiva e individual.
pitagórica. Los cuerpos geométricos: caras, vértices y aristas. Identificación de cuerpos geométricos a partir de sus características. Relación
entre caras de los cuerpos y figuras conocidas.
NOVIEMBRE Lectura y escritura de números. Regularidades en el sistema de Lectura y escritura de números. Análisis de regularidades en el sistema de
numeración a través de “números grandes”. Ordinalidad. numeración a través de “números grandes”. Ordinalidad. Resolución de
Problemas multiplicativos de organizaciones rectangulares. problemas multiplicativos de organizaciones rectangulares y combinatoria.
Problemas multiplicativos de combinatoria. Multiplicación por la Multiplicación por la unidad seguida de cero. Medición de tiempo, usando como
unidad seguida de cero. Medidas de tiempo: mes, semana, día, unidades día, semanas y meses en un calendario. Uso y lectura del reloj a partir de
hora y media hora. las unidades de hora, media hora y cuarto de hora. Interpretación de consignas y
aplicación de los saberes adquiridos.
DICIEMBRE Problemas aditivos y multiplicativos de varios pasos. Resolución de problemas aditivos y multiplicativos de varios pasos.
Comparación entre escrituras aditivas y multiplicativas para Comparación entre escrituras aditivas y multiplicativas para resolver un mismo
resolver un mismo problema. problema. Interpretación de posiciones a partir de distintos puntos de vista.
Interpretación de posiciones a partir de distintos puntos de vista. Problemas de reparto y partición. Interpretación de la ubicación de objetos en un
Problemas de reparto y partición. espacio.
Interpretación de la ubicación de objetos en un espacio.

INDICADORES DE AVANCES:
 Escriben números hasta el 1000 o 1500.
 Ordenan números hasta el 1000 o 1500.
 Elaboran relaciones entre la lectura de los números y su escritura.
 Resuelven problemas que involucran armar y desarmar números en unos y dieces.
 Resuelven problemas de suma y resta que involucren unir dos cantidades, ganar o avanzar, perder o retroceder y agregar o quitar una cantidad a otra.
 Elaboran estrategias propias para sumar o restar, por medio de diversos procedimientos (dibujos, marcas, números y cálculos).
 Construyen y utilizan estrategias de cálculo mental para sumar y restar.
 Construyen y amplían su repertorio de cálculos fáciles.
 Reconocen la conveniencia de utilizar unidades de medida convencionales en situaciones que requieren comunicar con precisión el resultado de una medición.
 Miden y registran cantidades (longitud, peso o capacidad) usando la medida y el instrumento adecuado en función de la situación.
 Usan el calendario para ubicase en el tiempo (meses, días de la semana).
 Señalan algunas características de las figuras geométricas aún sin conocer el nombre de estas (lados rectos o curvos, longitud de los lados, cantidad de lados y de
vértices, etc.).
 Apelan a las características geométricas de las figuras para distinguirlas unas de otras sin recurrir a cualidades como el color, material o tamaño.
 Utilizan gradualmente vocabulario adecuado para referirse a esas características
 Reconocen algunas características geométricas de los cuerpos (caras planas o curvas, cantidad de caras, de aristas, de vértices, longitud de las aristas, etc.) aún sin
conocer el nombre de los cuerpos.
 Emplean gradualmente vocabulario específico para referirse a las características geométricas de los cuerpos utilizados para resolver problemas.
 Utilizan las características geométricas para distinguir entre distintos cuerpos, sin recurrir a cualidades referidas a material o color. 
 Construyen progresivamente cuerpos sencillos anticipando algunas relaciones entre las aristas y los vértices.
 Anticipan cuántos vértices y cuántas aristas y la longitud de las aristas como datos necesarios para armar esqueletos de cuerpos geométricos.

PLANIFICACIÓN ANUAL 2018. ESCUELA PRIMARIA Nº3 JULIO A. ROCA


DOCENTE: GAROZZO, ANA LAURA
AÑO: 2ºA

CIENCIAS NATURALES

PROPÓSITOS:

 Enseñar a plantear preguntas que lleven a la reflexión y a la socialización de sus anticipaciones basadas en los saberes previos de los niños.
 Promover un espacio de diálogo entre las diversas formas de ver, de hablar y de pensar el mundo natural acompañando el proceso de alfabetización inicial con la
alfabetización científica.
 Promover situaciones de enseñanza que les permitan a los niños establecer nuevas relaciones entre los hechos cotidianos que les resultan familiares con las teorías
y modelos elaborados por la ciencia para describirlos y explicarlos de forma más coherente.
 Promover la construcción progresiva de los modelos explicativos más relevantes e inclusores, tanto de conceptos como de modos de conocer, a través de la
búsqueda de información, principalmente por medio de exploraciones del entorno.
 Promover la búsqueda de información en diferentes fuentes, como la realización de exploraciones, salidas didácticas y la consulta a especialistas y a fuentes
textuales (impresas y digitales) para responder preguntas investigables.
 Propiciar el conocimiento acerca de la diversidad y los cambios de plantas y animales mediante la indagación de algunas características distintivas de cada grupo.
 Acercar a los niños a un saber sistemático sobre el mundo de los materiales, ampliar sus conocimientos, organizar la información y poder caracterizar los materiales
haciendo nuevas generalizaciones sobre sus propiedades.
 Acercar a los alumnos a ciertos fenómenos físicos mediante elementos concretos, recursos prácticos y estrategias que les permitan observar, explorar y construir
conceptos. Promover situaciones de enseñanza en que los alumnos puedan realizar observaciones, comparaciones y descripciones acerca de los cambios y las
permanencias en los paisajes, como en el cielo.

OBJETIVOS:

 Recuperar los conocimientos iniciales de los alumnos, identificándolos y promoviendo situaciones de enseñanza que favorezcan su enriquecimiento desde la mirada
científica.
 Explorar y clasificar diversidad de seres vivos, de materiales, de paisajes, de astros y sus características.
 Distinguir las distintas partes del cuerpo humano y sus funciones, así como reflexionar sobre los hábitos que favorecen la salud.

PERÍODO CONTENIDO SECUENCIA DE ACTIVIDADES


ABRIL Cambios en el cuerpo humano. Diferentes etapas de la vida de las Reconocimiento de los cambios en el cuerpo. Registro de cambios en el
personas, cambios y continuidades. Dentición. Hábitos de higiene y propio cuerpo desde el nacimiento hasta la actualidad. Comparación de
prevención de enfermedades. datos y registros. Ordenamiento de imágenes de las diferentes etapas de la
vida. Observación directa y lectura de información sobre los cambios en la
dentición. Actividades de reflexión sobre hábitos de higiene y del cuidado
de la salud.
MAYO Enfermedades en la época colonial. Situaciones cotidianas que Análisis de situaciones que involucran el cuidado de uno mismo y de los
involucran el cuidado de uno mismo y de los otras. Prevención otros.
primaria de enfermedades. Reconocimiento de la prevención primaria de enfermedades.
JUNIO-JULIO Normas vinculadas con el cuidado de la salud. Prevención de Reconocimiento de la presencia de normas vinculadas con el cuidado de la
accidentes de tránsito. Prevención de accidentes en el hogar. salud.
Prevención de accidentes de tránsito.
Prevención de accidentes en el hogar.
AGOSTO Clasificación de animales según distintos criterios. Modos de Clasificación de animales según distintos criterios. Comparación entre
desplazamiento. Semejanzas y diferencias entre los seres humanos y diferentes modos de desplazamiento. Identificación de semejanzas y
los demás mamíferos en relación con el desplazamiento. diferencias entre los seres humanos y los demás mamíferos en relación con
Características adaptativas de los animales al ambiente en el que el desplazamiento.
viven. Relaciones entre las estructuras y el ambiente en el que se Identificación de las características adaptativas de los animales al ambiente
desplazan. Alimentos de origen animal. Materia prima y producto en el que viven. Relaciones entre las estructuras y el ambiente en el que se
elaborado. desplazan.
SEPTIEMBRE Propiedades ópticas de diferentes materiales: opacos, translúcidos y Análisis de las propiedades ópticas de diferentes materiales opacos,
transparentes. Relación de las propiedades ópticas de los materiales y translúcidos y transparentes.
los usos de los objetos fabricados con ellos. Relacionar las propiedades ópticas de los materiales y los usos de los
objetos fabricados con ellos.
OCTUBRE Cambios en las plantas durante su desarrollo: la germinación. El ciclo Observación de los cambios en las plantas durante su desarrollo: la
de la vida, las plantas anuales, bianuales y perennes. germinación. Lectura de imágenes y textos informativos sobre el ciclo de la
Las semillas. vida, las plantas anuales, bianuales y perennes.
Relaciones entre las semillas, el ambiente y sus formas de dispersión. Observación y exploración de semillas. Compleción de un cuadro
comparativo.
Establecer relaciones entre las semillas, el ambiente y sus formas de
dispersión.
NOVIEMBRE Características de los materiales en relación con la luz. Exploración de las características de los materiales en relación con la luz.
Clasificación de las fuentes de luz. Identificación y clasificación de las fuentes de luz.
Fuentes de luz y objetos iluminados. Diferenciación entre fuentes de luz y objetos iluminados.
Sombras con cuerpos opacos, transparentes y translúcidos. Formación de sombras con cuerpos opacos, transparentes y translúcidos.
Realización de experiencias directas.
DICIEMBRE Geoformas en paisajes naturales. Observación y descripción de geoformas en paisajes naturales.
Movimiento aparente del Sol a través de experiencias directas. Observación del movimiento aparente del Sol a través de experiencias
Producción de sombras. directas.
Rotación terrestre y sucesión de los días y las noches. Producción de sombras.
Realización de un modelo para comprender los movimientos que realiza la
Tierra.
Registro de las observaciones y escritura de conclusiones.
Rotación terrestre y sucesión de los días y las noches.
INDICADORES DE AVANCE:

 Describe diferentes tipos de dispersión de semillas a partir de la observación y la interpretación de la información relevada en diversos materiales informativos.
 Realiza observaciones para poner a prueba sus hipótesis.
 Establece relaciones entre ciertas características de frutos y semillas y el tipo de dispersión.
 Identifica y describe distintos tipos de cambios ocurridos desde el nacimiento hasta la edad actual y los relacionan con el crecimiento.
 Reconoce la importancia de llevar a cabo ciertas prácticas saludables, como el lavado frecuente de los dientes, la reducción en el consumo de golosinas, la inclusión
de las verduras en la dieta, la realización de actividades físicas, el juego, entre otras.
 Elabora, con la ayuda del docente, entrevistas a médicos y odontólogos, realizan las preguntas y organizan la información aportada.
 Realiza observaciones, descripciones y comparaciones de animales (en vivo, de imágenes y/o audiovisuales) acerca de las estructuras empleadas para su
desplazamiento. Organiza la información referida al desplazamiento de los animales en materiales seleccionados por el docente (libros, enciclopedias, revistas,
videos), así como a través de la observación directa de diferentes tipos de animales.
 Identifica diferentes tipos de estructuras empleadas por los animales para desplazarse.
 Relaciona el tipo de estructura utilizada para el desplazamiento y el medio en que lo hacen.
 Realiza anticipaciones sobre las propiedades ópticas de diferentes materiales, justificando sus ideas.
 Organiza la información a través de cuadros y utiliza esos registros para comunicar a otros, haciendo generalizaciones sobre las propiedades ópticas de los
materiales.
 Da ejemplos de materiales opacos, transparentes y translúcidos y menciona la razón por la que algunos de ellos producen sombras y otros no.
 Fundamenta en función de sus propiedades ópticas por qué ciertos objetos son construidos con determinados materiales.
 identifica y describe las características de diferentes geoformas a partir de la observación directa o de imágenes de paisajes, comparando similitudes y diferencias.
 Clasifica las geoformas según características simples, como la pendiente o la elevación, entre otras.
 Representa diferentes geoformas por medio de la realización de figuras simples y del modelado de maquetas sencillas para materializar montañas, ríos, llanuras,
etc.
 Realiza descripciones y esquemas naturalistas de la ubicación del Sol, la Luna y las estrellas en el cielo, en relación con el ciclo día-noche y con el horizonte
observado desde la escuela.
PLANIFICACIÓN ANUAL 2018. ESCUELA PRIMARIA Nº3 JULIO A. ROCA
DOCENTE: GAROZZO, ANA LAURA
AÑO: 2ºA

CIENCIAS SOCIALES

PROPÓSITOS:

 Ofrecer situaciones que pongan en discusión las representaciones que los alumnos tienen de la realidad, con el fin de que puedan acercarse al conocimiento de
distintas sociedades, identifiquen algunos cambios y continuidades, comprendan a quiénes y de qué manera afectan los cambios y se aproximen a las principales
razones que permiten comprenderlos.
 Presentar propuestas que permitan comprender que las sociedades son construcciones humanas en las que intervienen distintos sujetos sociales con sus
intencionalidades, proyectos y conflictos.
 Diseñar situaciones de enseñanza en que los niños puedan realizar observaciones, descripciones y comparaciones acerca de los cambios y permanencias en las
sociedades del pasado cercano, lejano y del presente
 Promover los intercambios orales y/o escritos, favoreciendo la reflexión sobre las relaciones multicausales de los procesos históricos, contribuyendo a la
formulación de conclusiones provisorias, en las que se aborde a la sociedad como una realidad compleja y dinámica, posible de ser analizada desde múltiples
dimensiones.
 Contribuir al reconocimiento de las diversas formas que asume la organización de las familias en el mundo actual y en el pasado en diferentes contextos, valorando
el respeto hacia otros modos de vida diferentes a los propios.
 Presentar diversidad de fuentes que posibiliten la comprensión del carácter controversial y provisorio del conocimiento social e histó- rico, identificando los
principios de justicia, libertad y solidaridad que se ponen en juego en conflictos de la vida cotidiana.
 Seleccionar distintos casos y ejemplos que promuevan el conocimiento de culturas distintas a la propia, valoradas en función de principios éticos y derechos
consensuados, como un modo de propiciar el reconocimiento de la diversidad como un atributo positivo de la vida en una sociedad democrática.
 Promover instancias de identificación de algunas instituciones y organizaciones políticas, así como de los modos en que los ciudadanos participan en la vida social y
resuelven los conflictos, tanto en el presente como en el pasado. Posibilitar la expresión de opiniones, ideas, sentimientos y juicios de valor para fortalecer la
autoestima y apreciar lo valioso que cada uno tiene en cuanto persona, reconociendo individualidades como, a su vez, la participación en la vida ciudadana.
 Brindar espacios de análisis que permitan conocer y reconocer los Derechos del Niño y valorar el derecho que asiste a los niños a tener identidad, educación,
atención y cuidado, entre otros.

OBJETIVOS:

 Reconocer cambios y continuidades de modos de crianza, festejos, vestimentas, roles de adultos y niños en familias de distintos grupos sociales del pasado cercano,
del presente y de la sociedad colonial, apreciando la diversidad de costumbres, valores y creencias.
 Comprender que en diferentes ámbitos de la vida en sociedad y a lo largo del tiempo, los sujetos crean y transforman pautas con las que intentan regular algunas
características de sus relaciones.
 Reconocer trabajos, trabajadores y técnicas en diversos contextos culturales del pasado y del presente, estableciendo aspectos de continuidad y cambio.
 Identificar los servicios prestados por algunas instituciones de la vida social en contextos espaciales y temporales diversos.
 Distinguir los trabajos que se llevan a cabo para producir bienes primarios en diferentes contextos.
 Establecer comparaciones en el sistema de transporte en distintos contextos en función a las diversas necesidades de la población.
 Identificar problemas relacionados con el sistema de transporte. Comprender la importancia de las normas que regulan la circulación y el transporte. Identificar
diferentes formas de organización familiar en contextos culturales y temporales diversos.
 Reconocer sujetos sociales, sus roles e intencionalidades de vida, derechos y obligaciones en las sociedades estudiadas. Indagar sobre la evolución de las
comunicaciones en diferentes contextos históricos con relación a las necesidades de las personas. El impacto de las nuevas tecnologías en las mismas.
 Conocer modos de trabajo artesanal e industrial en diferentes contextos y sus posibles consecuencias ambientales.
 Reconocer las diferencias entre los trabajos para producir bienes en forma industrial y artesanal.
 Describir los modos en que las sociedades procuran el suministro de servicios en contextos diversos.
 . Establecer relaciones entre las posibilidades de acceso a servicios y la calidad de vida de la población.

PERÍODO CONTENIDO SECUENCIA DE ACTIVIDADES


ABRIL Organización familiar. División de tareas. Reconocimiento de Lectura de textos sobre las formas de organización en las familias.
roles. Registro de conclusiones.
Normas de convivencia Registro de las tareas familiares cotidianas.
Armado de las normas de convivencia del aula.
MAYO Grupos sociales de la época colonial. Relación de imágenes con textos descriptivos con los diferentes grupos sociales de
Inferencia de la situación de diferentes sectores sociales. la época colonial.
Formas de esparcimiento en la sociedad colonial. Inferencia de la situación de los diferentes sectores sociales.
Relación de oficios del pasado y comparación con el presente. Los Lectura de imágenes y elaboración de respuestas relacionadas con las formas de
aguateros, valoración de su trabajo en el pasado. esparcimiento en la sociedad colonial.
Relación de oficios del pasado y comparación con el presente.
Valoración del trabajo de los aguateros en el pasado.
Lectura e interpretación de un texto informativo sobre las enfermedades de la
época colonial.
JUNIO-JULIO Medios de transportes en las ciudades y en la zona rural. Lectura de imágenes y de testimonios, elaboración de respuestas.
Los transportes y las necesidades de las personas. Identificación de diferentes medios de transportes en las ciudades y en la zona
Desigualdad en el acceso a los medios de transportes. Las normas rural.
que regulan la circulación de personas en áreas rurales y urbanas. Caracterización de estos. Lectura de testimonios: los transportes y las necesidades
de las personas, la desigualdad en el acceso a los medios de transporte.
Valoración de las normas que regulan la circulación de personas en áreas rurales y
urbanas.
AGOSTO Circuito productivo de la lana. Elaboración de la noción de materia prima y producto elaborado.
Circuitos productivos con materias primas provenientes de Relación entre productos elaborados y su origen.
animales y tecnologías aplicadas. Lectura del circuito productivo de la lana (texto con imágenes).
Compleción de un circuito productivo con materias primas provenientes de
animales y tecnologías aplicadas.
SEPTIEMBRE Procesos productivos artesanales e industriales. Pasos del Diferenciación de procesos productivos artesanales e industriales.
proceso productivo de una bufanda artesanal. Lectura y análisis Lectura de los pasos del proceso productivo de una bufanda artesanal.
de testimonios de productores. Proceso productivo industrial. Lectura y análisis de testimonios de productores.
Trabajos y herramientas necesarias para la producción. Cambios Lectura de imágenes y ordenamiento de un proceso productivo industrial.
y permanencias de las tecnologías a lo largo del tiempo. Compleción de listas de trabajos y de las herramientas necesarias para la
producción.
Valoración de los cambios y las permanencias de las máquinas y las tecnologías a
lo largo del tiempo.
OCTUBRE Los productos y las materias primas de origen vegetal. Relación entre los productos y las materias primas de origen vegetal.
Circuito productivo del trigo. Elaboración de una lista de productos que se elaboran con plantas.
Los trabajos, trabajadores y tecnologías involucrados en el Lectura de los pasos del circuito productivo del trigo.
proceso productivo de insumos provenientes de plantas. Relación entre los pasos y las imágenes.
Análisis de los trabajos, trabajadores y tecnologías involucradas en el proceso
productivo de insumos provenientes de plantas.
NOVIEMBRE- Historia de la luz. Lectura de imágenes y comprensión de textos sobre la historia de la luz.
DICIEMBRE La historia del tiempo. Lectura de imágenes y textos sobre la historia del tiempo.
Conocimiento y aplicación de unidades cronológicas: día, Conocimiento y aplicación de unidades cronológicas: día, semana, mes y año
semana, mes y año.

INDICADORES DE AVANCE:
Nombra algunas semejanzas y diferencias entre aspectos de la vida familiar y social de las personas en el presente y en el pasado cercano.
Describe algunas características de la sociedad colonial. Utiliza vocabulario apropiado para nombrar el paso del tiempo.
Participa en intercambios orales con relación a los modos de vida de la sociedad colonial.
Compara algunos aspectos de la vida cotidiana en la sociedad colonial con formas de vida actuales, iniciándose en el reconocimiento de la heterogeneidad y la desigualdad
presentes en ambas.
Identifica diversidad de trabajos en áreas rurales y urbanas.
Establece algunas relaciones entre las acciones de las personas y las transformaciones de la naturaleza.
Enumera algunas diferencias en los modos en los que un mismo bien se produce en dos contextos distintos.
Nombra algunas diferencias en los modos de trabajar para la producción de un mismo bien.
Reconoce la diversidad de medios de transporte presentes en el ámbito rural y urbano.
Describe la prestación del servicio de transporte de pasajeros en diferentes contextos.
Identifica algunos problemas que tienen los usuarios en relación con el sistema de transporte. Participa en intercambios de situaciones de la cotidianeidad, ejemplificando
el respeto (o no) de las normas que regulan la circulación.
Explica cómo se transforma un bien a partir de un proceso industrial o artesanal.
Señala diferencias entre la producción de un bien en forma industrial y artesanal.

También podría gustarte