Nietzsche Sobre El Sacrificio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Nietzsche: creación y sacrificio

Rebeca Maldonado

Y yo soy quien te obliga a caminar;


yo quien siembra las semillas de tus pasos.
Y yo soy quien piensa, habla por ti, busca y marca
el ritmo; porque yo soy escritura y tu herida.

Edmund Jabés

E
n el trabajo genealógico de Nietzsche advertimos al menos dos mo-
mentos para una historia de la crueldad. Ambos constituyen a su vez
dos momentos de la interpretación del sufrimiento y de la crueldad
habidos, a su juicio, hasta ahora. El primero, aquella larga historia de
la crueldad en la que se hacía pagar con sangre la falta cometida, un robo con la
amputación de una mano, una falta mayor con la mujer o la propia vida.1
Esta larga prehistoria de la crueldad a la vez que permitió al ser humano
crear metas y sentidos, volviéndolo un “ser al que le es lícito hacer prome-
sas”, impidió el desarrollo del sentimiento de culpa. Parece ser que aquella
ingente materialización de la crueldad en la carne y en el cuerpo del deudor
es, justo, el proceso inverso al del surgimiento del sentimiento de culpa.2
El segundo momento es el de la interiorización y espiritualización de la
crueldad, el momento de la sistematización del sufrimiento, el de la ubicación
de la falta en uno mismo, y en consecuencia, el de encontrar en el sentimien-
to de culpa, de castigo, de temor, el medio de expiación de la pena. A partir
de ese momento, que coincide ya con la historia del cristianismo, ocurre una
nueva interpretación del sufrimiento: el ser humano se volvió “rico en cáma-
ras de tortura”.3 Se volvió un ser sufriente, que se regodea en el fracaso, la

1
En este sentido menciona Nietzsche: “El ‘derecho’ [...] apareció —entonces— con
violencia [...]” y añade “todo paso aún el más pequeño, dado en la tierra fue conquista-
do en otro tiempo con suplicios espirituales y corporales: [...] no sólo el avanzar, ¡no!
el solo caminar: el moverse, el cambio han necesitado sus innumerables mártires”
(Friedrich Nietzsche, La genealogía de la moral. Madrid, Alianza, 1981, p. 132).
2
Literalmente escribe Nietzsche, “el desarrollo del sentimiento de culpa fue blo-
queado de la manera más enérgica cabalmente por la pena” (F. Nietzsche, op. cit., p. 93).
3
Ibid., p. 164.

117
118 Rebeca Maldonado

atrofia, el dolor, que ve en su decadencia virtud y, en la decadencia, el camino


de ascensión a los cielos. Todo lo cual, sin duda, contribuye a la hospitaliza-
ción de la Tierra, a la existencia de víctimas y victimarios, cielo e infierno. Y,
sin embargo, mientras que el creyente ha empuñado un sentido, el de la otra
vida, emerge en nuestra sociedad terapéutica la tentativa de extirpar todo
dolor o sufrimiento.
Pues bien, ambos fenómenos sólo son aparentemente antitéticos; pues,
desde la perspectiva nietzscheana, tanto la defensa unilateral del sufrimien-
to, en cuanto sinónimo exacto del sentimiento de culpa, como el deseo de
una felicidad, anodina, sin penas y sin sobresaltos, son resultado de aquella
meta que ha marcado el destino moral de Occidente: el “cegamiento de la
fuente de las fuerzas”. Lo que significó el apoderamiento del cuerpo como
instancia de posibilidad del gozo y del dolor, y en esta misma medida, de po-
der. En suma, lo que la religión judeocristiana logra es la separación o enajena-
ción del individuo con respecto a aquello que para Nietzsche conforma lo más
propio del ser cuerpo: “crear por encima de sí mismo y por eso perece”.4
Si a nosotros nos corresponde encontrar un sentido más profundo de la
autoinmolación y el sacrificio, y por consiguiente del dolor y del sufrimiento,
es porque habitamos —como bien lo pensó Castoriadis— en una sociedad don-
de el hacer de los individuos se encuentra orientado por la maximización del
consumo, del poder, del prestigio, porque vivimos en una sociedad que
deviene de acuerdo a una lógica de banalización infinita, cuyo imperativo
vital se resume en hacer dinero, consumir y gozar; porque vivimos en una
sociedad donde cuerpos indiferentes y sin pasión, meros sacos de carne y
huesos, incapaces de la vida-muerte, son también incapaces de aquel “eterno
dolor de la parturienta”. En síntesis, porque los grandes sacrificios e inmo-
laciones resultan anatemas, dado que aquí y allá todo busca y quiere conser-
varse, podríamos nosotros pensar que a nuestra modernidad, como sociedad
del conformismo universal, como sociedad indulgente y hedonista, tal y como
la definiera Octavio Paz, le falta una comprensión más fértil del dolor, la
autoinmolación y el sufrimiento. Contra aquel reblandecimiento general de
la cultura y del individuo propio de la moral de los débiles, y finalmente
de las fuerzas, se trata de pensar, asistidos por la filosofía de Nietzsche, el
carácter múltiple, plural, creador, propios del dolor, y salir de la pobreza a la
que conllevan una afirmación unilateral y unidireccional tanto del placer como
del sufrimiento.

4
F. Nietzsche, Así habló Zaratustra. Madrid, Alianza, 1985, p. 62.
Nietzsche: creación y sacrificio 119

II

Sin duda alguna, el planteamiento general de esta perspectiva es que pensar


es escuchar la ambigüedad de la vida, y que manifestar mediante el pensa-
miento dicha ambigüedad es no traicionar la eterna afirmación de todas las
cosas: el amor y el odio, la muerte y la creación, lo alto y lo bajo, la felicidad y
el dolor, el ser y el devenir. Este carácter rico y complejo de la vida, Nietzsche
lo atribuye a Dioniso. Este dios, como dios que fue despedazado al nacer y
cocido y vuelto a la vida por su abuela Rea, desde Schelling representa el
autodesgarramiento interno de la naturaleza. Dioniso es un dios aniquilador
del orden del ser, que además de transformar en delfines a los marineros que
querían reducirlo a la esclavitud, sus seguidores, en las desenfrenadas fiestas
báquicas mostraban miembros desgarrados, descuartizaban criaturas vivas,
mostraban gestos de un furor autodestructivo, danzas frenéticas que hacían
perder el sentido. Dioniso es el dios de la disolución.5 Es el dios del devenir.
Nietzsche se considera el último discípulo e iniciado de ese dios, sin embar-
go, el sentido particular y propio que el filósofo otorga a Dioniso, y que es un
sentido que va mucho más allá del otorgado en El nacimiento de la tragedia,
se manifiesta en textos tan tardíos como Más allá del bien y del mal, El cre-
púsculo de los ídolos o Ecce Homo. Particularmente me referiré a un pasaje
de El crepúsculo de los ídolos donde Nietzsche expresa a las claras y sin
ambages el sentido y significado que en su filosofía tiene Dioniso:

En la doctrina de los misterios el dolor queda santificado: los “dolores


de la parturienta” santifican el dolor en cuanto tal —todo devenir y
crecer, todo lo que es una garantía del futuro implica dolor [...] Para
que exista el placer del crear, para que la voluntad de vida se afirme
eternamente a sí misma, tiene que existir también eternamente el “tor-
mento de la parturienta” [...] Todo esto significa la palabra Dioniso: yo
no conozco una simbólica más alta que esta simbólica griega.6

Para Nietzsche, todo el despliegue de la apariencia no es más que expresión


de los miembros dispersos de ese dios, que “creando mundos se desembaraza
—al igual que la parturienta— de las oposiciones y las antítesis por él acumula-
das”.7 Nietzsche es discípulo de ese dios antitético, y la verdad que por él pue-
de ser concebida no puede ser sino antitética y contradictoria, múltiple y plu-
ral. Sólo el discípulo de Dioniso tiene “la auténtica unidad de medida” para
soportar el carácter problemático, extraño y duro de la existencia.

5
Cf. Manfred Frank, El dios venidero. Madrid, Ediciones del Serbal, 1994.
6
F. Nietzsche, El crepúsculo de los ídolos. Madrid, Alianza, 1979, p. 135.
7
F. Nietzsche, El nacimiento de la tragedia. Madrid, Alianza, 1992, p. 31.
120 Rebeca Maldonado

Si Dioniso es la entraña, si no el manantial, de todo nuestro saber sobre


amarguras y dulzuras, risas y lágrimas, es porque aquel dios expresa la índole
fragmentada del mundo, esto es, su entraña problemática y contradictoria. El
“genio del corazón”8 —como llama Nietzsche a Dioniso— nos enseña a vivir
bajo el rigor de su propia ley, alejando de nuestro oído “todo lo que es ruido-
so y se complace en sí mismo”9 y, sólo por eso, viene a recrear el sentido de
la autoinmolación, del perecer y del sacrificio.
El “genio del corazón” dicta leyes, obliga al pensador a sajarse a sí mismo
en carne viva, y por él nace la voz de Zaratustra, para quien todo decir es
hacerse pedazos y su única voluntad es la de perecer.
Se trata de comprender el tenue hilo que ata al devenir y al perecer, el
devenir de acuerdo a la propia ley, el cual nos hace no sólo víctimas, sino
también victimarios. Esta conjunción o unidad entre víctima y victimario, juez
y vengador, criatura y creador, parturienta y dolores de la parturienta, es el
nuevo sentido que Nietzsche da al dolor y al sufrimiento. Dice Nietzsche en
Más allá del bien y del mal:

La disciplina del sufrimiento, del gran sufrimiento —¿no sabéis que


únicamente esa disciplina es la que ha creado hasta ahora todas las
elevaciones del hombre? [...] su inventiva y valentía en el soportar,
perseverar, interpretar, aprovechar la desgracia, así como toda la pro-
fundidad, misterio, máscara, espíritu, argucia, grandeza que le han sido
donados al alma: ¿no le han sido donados bajo sufrimientos, bajo la
disciplina del gran sufrimiento? Criatura y creador están unidos en el
hombre: en el hombre hay materia, fragmento, exceso, fango, basura,
sinsentido, caos; pero en el hombre hay también un creador, un escul-
tor, dureza de martillo, dioses-espectadores y séptimo día —¿entendéis
esa antítesis? ¿Y que vuestra compasión se dirige a la “criatura en el
hombre”, a aquello que tiene que ser configurado, quebrado, forjado,
arrancado, quemado, abrasado, purificado, a aquello que necesaria-
mente tiene que sufrir y que debe sufrir?10

Todo este texto merece ser explicado, merece una perspectiva de funda-
mentación en la que se recurra a ciertas ideas nietzscheanas en torno a la vo-
luntad de poder. Veremos que, al dar apoyo a la perspectiva aludida en la cita,
cobrarán una mayor determinación de sentido otros pasajes del texto nietzs-
cheano y se dará relevancia y especificidad a un sentido fundamental de su

8
F. Nietzsche, Más allá del bien y del mal. Madrid, Alianza, 1986, p. 252.
9
Idem.
10
Ibid., pp. 171-172.
Nietzsche: creación y sacrificio 121

pensamiento a mi juicio descuidado por cierta interpretación que considera


a la voluntad de poder principio de justificación del dominio del otro o de la
unilateralidad de la bestia rubia. Por el contrario, para Nietzsche, la fuerza
creadora-destructora, y por eso altamente configuradora y conformadora es
la voluntad de poder. Así entendida, la voluntad de poder es condicionante,
es determinante. A decir de Nietzsche todas las cosas se encuentran someti-
das a su yugo, a la única ley que el filósofo del eterno retorno reconoce,
sometidas a “la universalidad e incondicionalidad presentes en toda voluntad
de poder”.11
Ningún sentido, ningún significado, emana sin lo que aquí llamo el pathos
del sometimiento. Ese pathos es lo más propio de lo viviente, pues el ser
viviente, el pequeño como el grande, se entrega, expone y corre riesgos, por
el poder (esto es, por superarse a sí mismo). La voluntad de poder, secreto e
intimidad de todo lo viviente, no sólo es la fuerza de mando, sino también de
obediencia. De ahí que Nietzsche al preguntarse en Así habló Zaratustra
“¿qué es lo que induce al viviente a obedecer y a mandar y a ejercer obedien-
cia aún cuando manda? —se contesta— en todos los lugares donde encontré
seres vivos, encontré voluntad de poder”.12
Para que exista el amo y el esclavo no es necesario mediación ni dialéctica
entre ambas figuras. Desde la óptica nietzscheana la vida es fuerza,
avasallamiento, inundación, mando y, en esa misma medida, obediencia y
sometimiento. No hay en ella un sí que no suponga un no, no hay en lo real
nada que verdaderamente se afirme sin la muerte. Por lo tanto, la voluntad de
poder, a la vez que principio de caducidad, es principio de nacimiento. A la
vez que principio de dolor es de alegría, a la vez que de mando, de obedien-
cia. Tal principio permite concebir a la realidad como devenir. El vínculo
entre el principio de caducidad y muerte y el principio de mando y someti-
miento o entrega es —tal y como lo dice Nietzsche— que el ser viviente expo-
ne la vida, se entrega a sí mismo, a condición de superarse a sí mismo.13 Tal es
el secreto que al solitario caminante de Sils-Marie le confió la vida. El someti-
miento de sí está lejos de la negación unilateral del otro. Más bien nombra la
virtud de aquel que —como dice Nietzsche— quiere crear por encima de sí
mismo y por ello perece.
Superarse a sí mismo eso es lo que la voluntad de poder quiere. Sin duda
alguna, esto recuerda aquello que de Hegel nos es caro: la cualidad del espíri-
tu que antes de haber cerrado su movimiento de configuración en el saber,
tiene como su más íntima necesidad la “inquietud [que] consiste en superarse

11
Ibid. p. 45.
12
F. Nietzsche, Así habló Zaratustra, p. 171.
13
Ibid., pp. 170-171.
122 Rebeca Maldonado

a sí mismo o en la negatividad”.14 La idea de superación en Hegel es propicia


para explicarnos la idea del sacrificio, ya que el espíritu al comprobar la dife-
rencia entre el saber y la verdad, sabe que ese momento o figura del espíritu
tiene que ser superada, es decir, sacrificada. Por ello, dice Hegel: “El saber no
se conoce solamente a sí, sino que conoce también lo negativo de sí mismo o
su límite. Saber su límite quiere decir sacrificarse”.15 Sin embargo, en contra-
posición con Hegel, la superación de sí mismo en Nietzsche no está atravesa-
da por una meta reguladora del proceso (como el espíritu que se sabe a sí
mismo o el saber). La diferencia consigo mismo es eterna, y no habría manera
de superar la condición propia de lo viviente: el ser es voluntad. Esto es,
querer. El apelativo de poder, propio de la voluntad, debe ser entendido, por
tanto, como posibilidad de desafiarse a sí mismo, como posibilidad de deve-
nir sobre nosotros mismos y sobre nuestras creaciones. “Sea cual sea lo que
yo crea, y el modo como lo ame —afirma Nietzsche— pronto tengo que ser
adversario de ello y de mi amor: así lo quiere mi voluntad”.16 Ahí donde hay
superación, toda la vida se ha puesto en juego, la vida ha echado los juguetes
al mar. Tras todos los sentidos humanos y no humanos se encuentra el poder.
Pero el poder es a condición de ser posibilidad.17 La voluntad, en cuanto
voluntad creadora, no quiere la existencia, quiere otra cosa, quiere su posi-
bilidad, por ello es aniquiladora y quebrantadora de lo que es. La voluntad
de poder es inexhausta, siempre insatisfecha, siempre en diferencia con el
ser, por eso lo avasalla, lo destruye, lo mata. La voluntad de poder es creación
y muerte. Es por esta razón que al devenir nietzscheano le sea “inherente —se-
gún Heidegger— un perpetuo chocar consigo mismo, esto es el sufrimien-
to”.18 Más aún la vida se odia a sí misma cuando ha dejado de ser enigma,
posibilidad, regalo para un sacrificio.

III

Si no entendiéramos la forma que adquieren estas afirmaciones en la vida


humana poco o nada contribuirían a la comprensión que el ser humano busca
de sí mismo, búsqueda que hace de ciertos seres humanos filósofos y hace de

14
G. W. F. Hegel, La fenomenología del espíritu. México, FCE, 1982, p. 471.
15
Ibid., p. 472.
16
F. Nietzsche, Así habló Zaratustra, p. 172.
17
Blanchot en este sentido dice “sólo somos desde y ante las posibilidades que
somos [...] la palabra posible se aclara cuando se pone en relación con la palabra
poder” (M. Blanchot, El diálogo inconcluso. Buenos Aires, Monte Ávila, 1970, p. 85).
18
Martin Heidegger, “¿Quién es el Zaratustra de Nietzsche?”, en Conferencias y
artículos. Barcelona, Ediciones del Serbal, 1994, p. 93.
Nietzsche: creación y sacrificio 123

la propia filosofía una de las actividades que más realizan el oficio de vivir.
Cuando Nietzsche desde El nacimiento de la tragedia se enfrentó al proble-
ma del sufrimiento, cuando tuvo como tarea resolver dicho enigma (pues
filósofo es ser, finalmente, un descifrador de enigmas), tuvo como pretensión
mostrarnos los laberintos del problema, la ambigüedad de su tejido. Sufri-
miento no significa en su totalidad negatividad. La mala conciencia no se re-
duce al sentimiento de culpa. De la mala conciencia nos dice Nietzsche “no es
fácil hacerla oír, y desea ser algo largo tiempo meditada, custodiada”.19 Para
Nietzsche, es del suelo de la mala conciencia, de los instintos vueltos contra sí
mismo, de donde surge lo más bajo y lo más alto del hombre, incluso lo más
valioso en sentido nietzscheano: la ambigüedad, el enigma, la contradicción.
“Desde entonces el hombre cuenta entre las más inesperadas y apasionantes
jugadas de suerte que juega el ‘gran Niño’ de Heráclito, llámese Zeus o Azar”.20
Por eso, sería un absurdo reducir la problemática de la mala conciencia al
sentimiento de culpa, pues “ese instinto de la libertad reprimido, retirado,
encarcelado en lo interior y que acaba por descargarse tan sólo contra sí mis-
mo: eso, sólo eso es, en su inicio, la mala conciencia”.21 Falta todavía com-
prender su devenir, sus posibilidades, sus afloraciones, su manifestación más
eminente. Nos dice Nietzsche:

Esta secreta autoviolentación, esta crueldad de artista, este placer de


darse forma a sí mismo como a una materia dura, resistente y paciente,
de marcar en ella a fuego una voluntad, una crítica, una contradicción,
un desprecio, un no, este siniestro y horrendamente voluptuoso traba-
jo de un alma voluntariamente escindida consigo misma que se hace
sufrir por el placer de hacer-sufrir, toda esta activa mala conciencia
—ya se lo adivina— ha acabado por producir también, cual auténtico
seno materno de acontecimientos ideales e imaginarios, una profusión
de belleza y de afirmaciones nuevas y sorprendentes y quizá sea ella la
que, por primera vez, ha creado la belleza”.22

Se trata de una mala conciencia activa, que consciente de la fealdad y del


horror, puede crear la belleza.23

19
F. Nietzsche, La genealogía de la moral, p. 95.
20
Ibid., p. 97.
21
Ibid., p. 99.
22
Ibid., p. 100.
23
Los ideales ascéticos, tema que Nietzsche trabaja en el Tratado tercero de la
Genealogía, son producto de una mala conciencia negativa, constructora también de
ideales negativos, porque justamente se construyen desde una negación del cuerpo y
de la Tierra.
124 Rebeca Maldonado

IV

Crear, esa es la gran redención del sufrimiento, así es


como se vuelve ligera la vida, creadores.

Así habló Zaratustra

El poder creador-destructor de la vida, Nietzsche lo vuelve a subrayar en el ser


humano creador. El creador de valores, de símbolos, de interpretaciones, de
imágenes es quien se somete al rigor de la voluntad de poder. El hombre
creador es el hombre que sabe aceptar la muerte, que sabe de entrega y de sa-
crificio, pues está sometido a una ley superior a sí mismo. Está sometido a la
voluntad de poder. Por eso en el Zaratustra escribe: “Terrible cosa es hallar-
se solo con el juez y el vengador de la propia ley”.24 Este hallarse solo con
aquello que nos lanza, nos subyuga, nos atormenta y, que por lo mismo, nos
hace ser, es la más alta voluntad de poder. Este es uno de los sentidos que
cabe dar a la siguiente afirmación de Heidegger: “Todo ente es voluntad de
poder, que, como voluntad creadora choca, sufre, y de ese modo se quiere a
sí misma en el eterno retorno de lo Igual”.25 En el ser humano creador, como
expresión más íntima de la naturaleza, está la auténtica y originaria rigurosi-
dad, disciplina, limitación y deber, con todo su poder conformador y
transfigurador.
Esto empieza a explicar lo que se entiende por voluntad fuerte. Ésta es la
vida que marcha al unísono de una voluntad única, pues fuera de ella lo que
queda es un “espinazo roto [...] una voluntad inestable”.26 En Nietzsche hay
un valor del sufrimiento venido del sometimiento de sí, del sufrimiento que
otorga la obediencia. Esa obediencia a algo, a alguien, esa entrega desmesura-
da, esa fidelidad a las fuerzas, acaba un día por darnos un sentido como seres
vivos. De ahí que el sentido de lo humano, y de cualquier ser viviente, proven-
ga de la obediencia:

Lo esencial en el cielo y en la tierra es [...] obedecer durante mucho


tiempo y en una única dirección: con esto se obtiene y se ha obtenido
siempre, a la larga, algo por lo cual merece la pena vivir en la tierra [...]
Tú debes obedecer, a quien sea, y durante largo tiempo: de lo contra-
rio perecerás y perderás la última estima de ti mismo —éste me parece
ser el imperativo moral de la naturaleza.27

24
F. Nietzsche, Así habló Zaratustra, p. 102.
25
M. Heidegger, “¿Quién es el Zaratustra de Nietzsche?”, en op. cit., p. 93.
26
F. Nietzsche, Así habló Zaratustra, p. 367.
27
F. Nietzsche, Más allá del bien y del mal, pp. 117-118.
Nietzsche: creación y sacrificio 125

La voluntad de poder como pluralidad de fuerzas invasoras, avasalladoras


de la razón y de la conciencia es creadora de formas y de sentidos. Es creado-
ra de nuevas interpretaciones.
No podemos olvidar al creador de valores, al ser humano en que acontece
puntualmente el mandar y el obedecer, el crear y el destruir: “Para poder
levantar un santuario hay que derruir un santuario: ésta es la ley”.28 Aparece
una especie de obediencia a la ley. Pero es una ley que no es norma, es una ley
que no puede formularse a manera del imperativo categórico. La ley aparece
entonces como la experiencia de fidelidad a las fuerzas. Y esta fidelidad a las
fuerzas es dominio de sí, un dominio que rige todo llegar a ser, y en última
instancia al deber en sentido nietzscheano, a ése Tienes que llegar a ser el
que eres. Pero incluso en dicha tarea el artista siguió siendo para Nietzsche
el modelo. Pues donde hay una mayor exigencia en el cumplimiento de sí
mismo es en el arte, dice Nietzsche:

Todo artista sabe que su estado más natural, esto es, su libertad para
ordenar, establecer, disponer, configurar, en los instantes de ‘inspira-
ción’, está muy lejos del sentimiento de-dejarse-ir y que justo en tales
instantes obedece de modo muy riguroso y sutil a mil leyes diferentes,
las cuales se burlan de toda formulación realizada mediante conceptos.29

Es desde esa libertad de artista que Nietzsche entiende el sentido más amplio
de libertad. En algún momento de su escritura pregunta “¿qué es la libertad?
Tener voluntad de autorresponsabilidad [...] Volverse más indiferente a la fati-
ga, a la dureza, a la privación, incluso a la vida. Estar dispuesto a sacrificar a la
propia causa hombres, incluido uno mismo. Libertad significa que los instin-
tos viriles [...] dominen a otros instintos [...]”30 Una vida esencial, una vida
que logra expresarse, manifestarse, crear formas, darse forma a sí misma, está
sometida y es víctima de su propia ley. La libertad radica en ser víctima y
victimario, creador y criatura, yunque y martillo.

Esto nos conduce a otra comprensión de la muerte. La finitud y la muerte en


Nietzsche no se encuentran ubicadas en la cesación de la vida o en el momen-
to que se supone tránsito a otra vida: no es una y única muerte la que fragua la
vida. Porque la existencia nietzscheana exige una pluralidad de muertes y

28
F. Nietzsche, La genealogía de la moral, p. 108.
29
F. Nietzsche. Más allá del bien y del mal, p. 117.
30
F. Nietzsche, El crepúsculo de los ídolos, p. 114.
126 Rebeca Maldonado

múltiples resurrecciones, y quiere su devenir, quiere prodigarse y “quiere


perecer”,31 la vida es vivida como constante y presente “tránsito y ocaso”.32
El reblandecimiento de los instintos, la existencia fundida en el nirvana, es
todo lo contrario, a un saber vivir en sentido nietzscheano: al arte de saber
reír sobre una brasa resplandeciente. Pues si existe un sentido de felicidad,
literalmente el filósofo lo expresa así: “la felicidad del espíritu es ésta: ser
ungido y ser consagrado con lágrimas para víctima del sacrificio”.33 En otro
lugar del Zaratustra leemos: “Mas para que el creador exista son necesarios
sufrimientos y muchas transformaciones.
¡Sí, muchas amargas muertes tiene que haber en nuestra vida, creadores!
De ese modo sois defensores y justificadores de todo lo perecedero”.34
La voluntad de poder no se comprende sin aquella voluntad de ocaso, Wille
zum Untergang, pues “ahí donde la vida se inmola a sí misma, ahí donde hay
ocaso y caer de hojas, se consigue atravesar todos los sepulcros”.35 Cuando
Nietzsche escribe en el Zaratustra, Ich muB in der Tiefe zu steigen, yo debo
entrar en la profundidad, sabe que su deber no es permanecer ni conservarse,
sino cortar la respiración y beber la profundidad marina. Este hombre ha perdi-
do los altares donde aprendió a rezar, se ha redimido de dioses y adoraciones, a
condición de convertirse él mismo en altar y en víctima de sacrificio.
Mas es sobre el altar del gozo pleno y sobreabundante que también sabe
“que todo placer quiere consuelo de lágrimas sobre los sepulcros”36 a la vez
que sabe que “todo placer quiere eternidad, profunda eternidad”.37 En el oído
de Nietzsche parece todavía existir el eco de un verso de las elegías de Hölderlin
en el cual el poeta tras la lamentación por la pérdida de su ‘ángel tutelar’,
Diótima, logra finalmente articular “que la alegría dura más que el odio y la ira
y que un áureo día es, finalmente, aún, un día cotidiano”.38 Una alegría
memoriosa recorre tanto el alma del filósofo como la del poeta, para uno que
puede decir, “merece la pena vivir en la tierra: un solo día, una sola fiesta con
Zaratustra me ha enseñado a amar la tierra”,39 para otro que escribe “un solo
día/ habré vivido como los dioses. Y eso basta”.40

31
F. Nietzsche, Así habló Zaratustra, p. 37.
32
Ibid., p. 36.
33
Ibid., p. 157.
34
Ibid., p. 103.
35
Idem.
36
Ibid., p. 428.
37
Ibid., p. 429.
38
F. Hölderlin, “Las lamentaciones de Menón por Diótima”, en Las grandes
elegías. Madrid, Hiperión, 1998, p. 63.
39
F. Nietzsche, Así habló Zaratustra, p. 422.
40
F. Hölderlin, “A las parcas”, en Poesía completa. Barcelona, Ediciones 29, 1977,
p. 107.

También podría gustarte