Tesis Enfermeria PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 79

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


ESCUELA DE ENFERMERÍA
CATEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“Opinión acerca de las condiciones de trabajo y estilo de


vida en el área de Enfermería”
Estudio a realizarse en el Hospital Infantil Municipal, durante el periodo Julio a Noviembre del
año 2014.

AUTORES:

Gerónimo María Alejandra

Mendieta Mauricio Leonardo

Moccia Ana Laura

Córdoba – 22 de Mayo del 2014.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA
CATEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL

DATOS DE LAS AUTORES

GERONIMO MARIA ALEJANDRA: Técnica Profesional Enfermera, egresada de la


Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba
en el año 2011, Actualmente cumple su función en el servicio de Neonatología del Sanatorio del
Salvador. Provincia de Córdoba.

MENDIETA MAURICIO LEONARDO: Técnico Profesional Enfermero, egresado de la


Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba
en el año 2012, Actualmente cumple su función en el servicio de Pediatría del Hospital Infantil
Municipal. Provincia de Córdoba.

MOCCIA ANA LAURA: Técnica Profesional Enfermera, egresada de la Escuela de


Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba en el año
2011, Actualmente cumple su función en el servicio de Neurología del Hospital Municipal de
Urgencias. Provincia de Córdoba.

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA
CATEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL

AGRADECIMIENTOS

El presente proyecto de Tesis es un esfuerzo en el cual, directa o indirectamente,


participaron varias personas leyendo, opinando, corrigiendo, teniéndonos paciencia, dándonos
ánimo, acompañándonos en los momentos de crisis y en los momentos de felicidad.

Agradecemos a la Lic. Estela del Valle Díaz Coy por haber confiado en nuestra
persona, por la paciencia y por la dirección de este trabajo.

A Georgina Maltes Salazar por los consejos, el apoyo y el ánimo que nos brindó; A la
Lic. Prof. Tania Haefeli por la atenta y reiterada lectura de este trabajo.

A nuestros padres y hermanos que nos acompañaron en esta aventura que significó la
licenciatura y que, de forma incondicional, entendieron nuestras ausencias y malos momentos.

Son muchas las personas que han formado parte de nuestra vida profesional a las que
nos encantaría agradecerles su amistad, consejos, apoyo, ánimo y compañía en los momentos
más difíciles de nuestra vida. Algunas están aquí con nosotros y otras en nuestros recuerdos
y corazones, sin importar en donde estén queremos darles las gracias por formar parte de
nosotros, por todo lo que nos han brindado y por todas sus bendiciones.

Gracias a todos!!!

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA
CATEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL

INDICE

Prologo 4

CAPITULO 1- EL PROBLEMA 6

Planteo del problema 7


Definición del problema 17
Justificación 17
Marco Teórico 18
Definición conceptual de la variable 38
Objetivos 39

CAPITULO 2- DISEÑO METODOLOGICO 40

Tipo de estudio 41
Operacionalización de la variable 41
Universo- Muestra 42
Población – Muestra 42
Fuente, Técnica e Instrumento de recolección de datos 43
Plan de Recolección de Datos 43
Plan de procesamiento de datos 44
Categoría de datos 44
Opinión acerca de Condiciones de Trabajo 46
Opinión acerca Estilos de Vida 47
Análisis de los datos 48
Plan de presentación de los datos 49
Gráficos 50
Cronograma de actividades 52
Presupuesto 53
Bibliografía 54
Anexos: 57
N°1 Nota de Autorización 58
N°2 Nota de Confidencialidad 59
N°3 Declaración de Investigador Principal 60
N°4 Consentimiento informado 61
N°5 Instrumento de Recolección de Datos 62
N°6 Tabla Maestra 63

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA
CATEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL

PROLOGO

Los estilos de vida en la actualidad constituyen un tema de trascendencia, porque a través de su


conocimiento y aplicación permiten incrementar la pro actividad de los trabajadores en el campo de la
salud.

Los estilos de vida que se practiquen ayudan a disminuir el riesgo de padecer de enfermedades
que se pueden prevenir y por otro lado hará más eficientes a las personas en su vida general.

La práctica de los estilos de vida saludables requiere en gran medida un cambio de actitud frente
a los nuevos retos de la vida moderna.

El presente estudio comprende los aspectos introductorios del tema relacionado con opiniones
acerca de las condiciones de trabajo y estilo de vida, se describen los antecedentes del problema; que
esencialmente consiste en determinar ¿por qué el personal de enfermería no invierte el tiempo para
descanso, recreación, salud y familia?

La justificación y el objetivo que se expone tratan de resaltar la importancia de mejorar los estilos
de vida del personal de enfermería, para mejorar la calidad de los servicios prestados como
consecuencia inmediata de un buen estado de salud.

Se realizó revisión bibliográfica de los temas relacionados con las condiciones de trabajo y los
estilos de vida, los factores sociales, económicos, familiares, que inciden en la problemática tratada,
promoción y educación de la salud y el auto-cuidado.

Estudios como el de Campos, Campos, Gómez y Lázaro (2003) demuestran que, aunque los
profesionales en enfermería poseen un amplio conocimiento en promoción de estilos de vida saludables y
en prevención de las enfermedades, no parece que logren interiorizarlos en su diario vivir. La situación de
no interiorización de la propia promoción de estilos de vida saludables que se vislumbra en los
profesionales de enfermería a partir de estudios como estos, podría estar dando lugar a pensar en un
déficit de cuidado propio dentro de los profesionales de enfermería.

La investigación fue de tipo descriptivo porque se describen los factores que intervienen en los
estilos de vida del personal de enfermería que trabajan en los servicios de pediatría del hospital Infantil
Municipal. Es de corte transversal porque se planificó realizar la investigación de Julio a Noviembre de
2014 y tuvo un abordaje cuantitativo porque la información recolectada se realizó en forma sistematizada
y se analizaran los resultados por medio de procedimientos estadísticos.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA
CATEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL

La población objeto de estudio estuvo conformada profesionales y licenciados en enfermería,


tomando para el estudio el 100% del personal de enfermería (art. 8, 9 y planta) que trabaja en el servicio
de internado pediátrico del Hospital Infantil Municipal. Se elaborara un instrumento consistente en un
cuestionario para la recolección de la información, el instrumento fue elaborado con preguntas abiertas y
cerradas, basado en la técnica enunciada en la investigación

Se realizara un recorrido teórico sobre las condiciones de trabajo del profesional enfermero y
cómo esto podría estar repercutiendo en su vida cotidiana, privada y laboral. Para ello, se presentarán
dos capítulos. En el primero, se explicitará el planteo, definición del problema, se presentará la
justificación, la formulación del marco teórico y los objetivos que se persiguen; en tanto en el segundo
capítulo se explicitará, la elección del diseño metodológico en relación al tipo de estudio, las variables, el
universo y muestra, la fuente técnica e instrumento, plan de procesamiento y presentación de datos,
cronograma de actividades, presupuesto y anexo.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA
CATEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL

CAPITULO I

EL PROBLEMA

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA
CATEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL

PLANTEO DEL PROBLEMA

Para la realización de este trabajo se escogió un tema o área de investigación que nace de la
observación de la experiencia de la práctica profesional. Se intenta a través del desarrollo de este trabajo
realizar aportes al colectivo de la profesión tendientes al mejoramiento de la calidad de vida y de su
desempeño profesional.

El trabajo surge de observar y detectar algunas situaciones ligadas a la calidad de vida y de


desarrollo profesional de los enfermeros en el Hospital Infantil Municipal.

Como se mencionó con anterioridad, esta observación se realizó en el Hospital Infantil Municipal.
El mismo se encuentra ubicado en el populoso Barrio Alta Córdoba, al norte de la Ciudad de Córdoba
Capital. Fue inaugurado el 30 de septiembre de 1968 como centro asistencial abierto, y en la actualidad
se ha convertido en un centro monovalente de alta complejidad.

Está integrado por el Hospital Base y cuatro centros periféricos ubicados en el área de influencia
del hospital, en los barrios Guiñazú, Remedios de Escalada, Hipólito Irigoyen y Villa Azalais. Fue el
primero en Argentina cuyos consultorios externos se encontraban en el seno mismo de la comunidad.
Posee el reconocimiento como Centro Formador por el Consejo de Médicos de la Provincia de Córdoba y
de la Universidad Nacional de Córdoba, con residencias acreditadas por CONEAU.

Brinda asistencia integral a través de acciones: preventivas, reparativas, de rehabilitación, es


reconocido y elegido por los padres, por la excelencia de su nivel asistencial, científico y docente.

Para dar una idea de su envergadura de atención, en el año 2009 se atendieron 66.114 niños por
guardia; no solo niños cordobeses sino de varias provincias argentinas que recurren a este centro por
la alta calidad de sus servicios.

El Hospital funciona con servicios de Guardia Externa, Internado, Terapia Intensiva y Consultorios
Externos.

Cuenta con Especialidades Clínicas (Alergia e Inmunología, Cardiología, Dermatología,


Endocrinología, Gastroenterología, Hemato-oncología, Infectología, Neumonología, Neurología,
Nefrología), Equipos de Salud Mental, Fonoaudiología, Nutrición, Kinesiología, Servicio Social. También
hay Especialidades Quirúrgica, tales como Cirugía General, Urológica, Plástica y Quemados,
Neurocirugía, Oftalmología, ORL, Traumatología.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA
CATEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL

Existe también un Área de Diagnóstico y Tratamiento que cuenta con la prestación de Ecografías,
T.A.C., radiografías simples y contrastadas; un Servicio de Anatomía Patológica y el Servicio de
Laboratorio que realiza análisis químicos, bacteriología, parasitología, virología, hematológicos,
inmunológicos, hormonales. El Hospital posee farmacia propia.

Además el Hospital ofrece un servicio de Descanso para padres con niños internados que vienen
del interior provincial, y la Escuela Hospitalaria, que brinda atención a niños de entre 3 a 5 años, y
contención pedagógica a niños de escolaridad secundaria.

En relación al Servicio de Enfermería, la institución cuenta con un total de 110 enfermeros para
cubrir la demanda de todos los servicios del hospital, en los diferentes turnos (turno mañana, tarde,
noche y feriante).

Las jornadas laborales varían en su extensión en relación a cada turno siendo los turnos mañana
y tarde menos extensos con un total de 7 horas por jornada; el turno noche realiza jornadas de 10 horas y
el turno feriante realiza jornadas laborales más extensas con un total de 12 horas por jornada laboral.

El personal nocturno y feriante debido a que trabajan más de diez horas reciben almuerzo o cena,
y todo el personal realiza colaciones que consisten en té, mate, café, tostada, galletas, dulce y tortas.

El Hospital Municipal Infantil es considerado referente en la ciudad de Córdoba en cuanto a la


atención de niños desde 30 días hasta 15 años, al ser un centro de tercer nivel de complejidad la
casuística sobre la cual trabaja es amplia y variada tratándose tanto niños con patologías respiratorias,
como oncológicas o traumatológicas entre otras.

Debido a la amplia gama de patologías y complejidades de las mismas (edades) el personal que
integra el colectivo enfermero de la institución se encuentra en permanente capacitación y formación.

Es en el contexto de esta Institución que se detectaron los siguientes problemas:

Llamó la atención la situación de automedicación de algunos colegas, especialmente


antiinflamatorios, miorelajantes, antiácidos y protectores hepáticos, ansiolíticos, benzodiacepinas y
opiáceos.

Se observó que un gran número de enfermos reconocían el consumo de tabaco y aumentaba


este consumo en horarios de trabajo.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA
CATEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL

El cargo desempeñado y la institución a la que los sujetos estén vinculados, la situación socio
económica, los bajos salarios, la inestabilidad laboral, la escasez de personal en las instituciones, el
trabajo en turnos rotativos, el alargamiento de la jornada por horas extra y doble turno, el sobre esfuerzo
físico y la exposición constante a contaminantes físicos, químicos y psicológicos, podrían ser factores
estresantes que llevan a descuidar su vida privada, y podrían estar incrementando los riesgos de salud.

La responsabilidad que conlleva el trabajar por la vida y salud de los pacientes, el contacto
permanente con la enfermedad, el sufrimiento, la muerte, el manejo de situaciones y personas en crisis,
el trabajo rutinario fragmentado y estereotipado, el cumplimento de tareas individuales, el desempeño del
papel de mediadora en la relación médico-paciente, son entre otra, situaciones que diariamente ponen a
prueba la estabilidad física y emocional del profesional.

La Enfermería es una profesión de alta complejidad que enfoca su acción en la atención del
individuo enfermo o sano; en el que actúa, para reconocer su necesidad y satisfacer las mismas con
eficiencia y eficacia.

El Personal de Enfermería desempeña su actividad laboral en ambientes de instituciones de


atención preventiva, curativa; y es importante señalar que en base a la experiencia laboral de los
investigadores, las condiciones de trabajos en los hospitales públicos son precarias y trascienden en un
malestar de enfermería que representa la dificultad de soportar una carga de trabajo frecuentemente
pesada, repercutiendo en los estilos de vida saludable del personal. La Enfermería como profesión se
orienta a brindar cuidados relacionados con la promoción de la salud.

Estas situaciones observadas muestran una realidad, que lleva a los autores a plantarse los
siguientes interrogantes.

¿Cuáles son las características propias de esta profesión que la hace riesgosa en ciertos
aspectos? ¿En qué se traduce ese riesgo?

A través de la indagación directa a la coordinadora Lic. Rivas Nora, conjuntamente con la


investigación realizada dentro de la literatura científica ya existente, se puede establecer que las
características de la profesión que podrían ser riesgosas para los profesionales son:

Horario de trabajo y Rotación de turnos,

Jornadas extensas,

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA
CATEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL

Doble jornada laboral,

Compromiso afectivo con el paciente,

Contexto socio económico familiar del enfermo,

Contexto familiar propio,

Trabajo rutinario, fragmentado y estereotipado organizado en tareas individuales,

Sobre esfuerzo físico,

Exposición constante a contaminantes físicos, químicos y psicológicos,

Exposición constante a contagios de enfermedades,

Responsabilidad por la vida y salud de los pacientes,

Contacto permanente con la enfermedad, el sufrimiento, la muerte,

Enfrentamiento de situaciones y manejo de personas en situación de crisis,

Desempeño del papel de mediadora en una relación: médico-paciente y médico-familia,

Estas situaciones son desencadenante de estresores, lo que se suelen manifestarse a nivel


físico con contracturas, dolores de estómago, ansiedad, etc. Esto ocasiona la necesidad de medicarse
para seguir cumpliendo sus obligaciones.

Los factores que podrían desencadenar ese riesgo según Consuelo y Gómez (2002) en su
estudio titulado "Condiciones laborales y de salud en enfermeras”, mencionan que “trabajar como
enfermera representa un riesgo para la salud tanto física como psicológica de la persona. El horario de
trabajo, el cargo desempeñado y la institución a la que los sujetos estén vinculados son aspectos que
pueden incrementar los riesgos de salud.” Esta frase actuó como detonante de una serie de preguntas
que surgían a lo largo de la carrera y que incluso se visibilizaron en nuestra propia práctica profesionales
en el hospital de la referencia.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA
CATEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL

Las características propias de esta profesión, la hace riesgosa en ciertos aspectos. La vorágine
en la que vivimos actualmente hace que muchas personas se sientan presionadas constantemente,
vulnerables frente a ciertas situaciones, llenas de exigencias que no son capaces de cumplir,
desamparados emocionalmente, etcétera. Esto lleva al individuo a adoptar conductas que influyen en sus
condiciones de salud, entre las que son habitué, por ejemplo, la automedicación en detrimento de una
buena calidad de vida.

La automedicación es un fenómeno que es común de lo que los organismos que hacen salud a
nivel internacional y local, las autoridades sanitarias, personal médico, de enfermería o cuidados
generales y todos los actores de la sociedad piensan.

En algunos casos es tomada como una conducta normal y que se ha vuelto cotidiana pues nos
evita el paso, considerado costoso y molesto de acudir a un profesional de la salud que nos indique
cuales son los procesos patológicos que estamos cursando y cuáles son los principios activos que
debemos consumir para poder solucionarlos o controlarlos, partiendo del principio que un fármaco es
todo agente químico que modifica el protoplasma vivo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) viene
resaltando en los últimos años la existencia de un lugar válido para la automedicación en las sociedades
desarrolladas y la necesidad de que se forme a la población en el uso adecuado de fármacos, como un
aspecto más de la educación en salud. Es en este sentido que en los países desarrollados la
automedicación está tomando cada vez un mayor protagonismo en el contexto de lo que ha sido
denominado "automedicación responsable". El consumo crónico del tabaco constituye en la actualidad un
fenómeno social que afecta indistintamente a todos los sectores de la población y constituye uno de los
mayores problemas con que las autoridades sanitarias se enfrentan. Se considera una epidemia de
carácter universal y es una gravosa carga para el individuo, la familia y la sociedad.

Los profesionales de la salud pueden ejercer una enorme influencia en cuanto al tabaquismo de
la población general, debido a que pueden desalentar el consumo de diversas maneras. Pueden servir
como ejemplo o modelo, promoviendo estilos de vida saludables, fomentando el ejercicio de la legislación
sobre la prohibición del consumo de tabaco en las unidades médicas, y sensibilizando a la sociedad
sobre los problemas derivados del tabaquismo.

La mala alimentación, es otro factor de riesgo de la profesión. El frecuente abuso de los platos
precocinados, de la comida rápida y el picoteo entre horas conllevan a obtener problemas de exceso de
peso, hipertensión y dislipemias. Estos malos hábitos en la alimentación, acompañados de los cambios
continuos en los horarios de sueño provocan cambios de humor, irritabilidad, cansancio, y además

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA
CATEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL

favorecen la aparición de malestares digestivos, es decir, la mala adaptación del reparto de las comidas
al ritmo del trabajo pueden tener repercusiones negativas desde el punto de vista físico y psíquico que
inciden directamente en la salud de la persona y consecuentemente en la eficiencia laboral.

Son frecuentes los trastornos digestivos como dispepsia y flatulencia; con frecuencia el exceso de
gases va unido a comer de prisa, tragar demasiado aire mientras se come (a veces en relación con
situaciones de estrés y ansiedad), una indigestión un cambio brusco de la alimentación en cuanto al
contenido de fibra, exceso en el consumo de alimentos ricos en hidratos de carbono (arroz, pastas,
patatas, pan etc.), ingesta de alimentos flatulentos (gaseosas).

Ahora bien, ¿Cómo repercuten estas situaciones en el “cuerpo” de los enfermeros/as? Erika
Frank en sus estudios menciona que estas situaciones afectan la salud del profesional, traduciéndose en
enfermedades infecciosas, falta de motivación, agotamiento emocional, alteraciones de sistema músculo
esqueléticas, várices, estrés, esterilidad, cáncer, mutaciones genéticas, alteraciones de la piel,
enfermedades de ojos, alteración del sistema nervioso, ansiedad, depresión, irritabilidad, trastornos
digestivos, alimentarios y del sueño.

¿La composición socio cultural tiene relación con la elección de la carrera?

María Sandra Compean Dardon y colaboradores en su estudio “ Diferencias entre hombres y


mujeres respecto a la elección de carreras relacionadas con atención a la salud” propone que se han
hecho evidentes el hecho de que en ciertas carreras existe un predominio de un sexo u otro, si bien no
hay estudios en los que se exploren con profundidad los motivos de esta segregación, se ha sugerido
que en el caso de carreras con predominio masculino esto se debe a la incompatibilidad del ejercicio
profesional con la crianza de los hijos.

A pesar de que durante las últimas décadas de ha observado el proceso de feminización en


algunas profesiones de la salud, las condiciones en las que se desenvuelven hombres y mujeres en los
espacios académicos y laborales reproducen la inequidad de género. Por ejemplo varios estudios
reportan que las mujeres tienen que enfrentar dificultades como la discriminación y el acoso sexual por
parte de profesores o autoridades. (Wright et al., 2003; Carr et al., 2000; orma continua Bickel y Ruffin,
1995; Field y Lennox, 1996)

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA
CATEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL

Si consideramos la proporción de hombres y mujeres, en la UAM-Xochimilco existen carreras


“femeninas” y “masculinas” en la primeras estarían nutrición y enfermería, mientras que la medicina se
ubicaría entre las últimas; la odontología, por su parte, no puede ser ubicada como una profesión
masculina o femenina.

Las características socio-demográficas de los estudiantes pueden ser un reflejo del impacto de
los roles de género sobre la matriculación en educación superior. Respecto a los hombres, las mujeres
fueron de menor edad y una mayor proporción eran solteras y no trabajaban. Estas características se
pueden deber a que las mujeres que se mantienen estudiando lo hacen de forma continua y siguen
dependiendo de sus padres; además de que se mantienen solteras, porque una vez casadas tendrían
que dedicarse a la crianza de sus hijos y a tareas domésticas, las cuales no son compatibles con las
actividades de formación académica.

De considerar la muestra total más hombres que mujeres eligieron su carrera por su interés,
prestigio social y disponibilidad de tener puestos importantes, mientras que en las mujeres los motivos de
elección de la carrera más importantes fueron considerar la carrera adecuada para el sexo, el interés por
cuidar a los demás y que era compatibles con las labores del hogar.

Estas diferencias también fueron observadas por Scarbecz y Ross (2002) en Estados Unidos ya
que, los motivos más importantes de elección de carrera en los hombres fueron la posibilidad de
emplearse a sí mismos y ser su propio jefe, contrario a los intereses de las mujeres, a quienes les
motivaba ayudar a la gente y que era una carrera que permitía cuidar al otro.

El valor altruista se muestra central en todas las ocupaciones denominadas profesiones. Las
experiencias personales, familiares, o laborales relacionadas con el ámbito de la salud, parece tener
significado en las personas que deciden iniciar los estudios de enfermería. Analizar las percepciones de
esas experiencias, la influencia que ejerce en la vida de las personas, las imágenes que crean de los
diferentes colectivos profesionales, su conocimiento puede aportar datos esenciales e inherentes a las
ciencias sociales. Conocer el grado en que esas experiencias que surgen en el transcurso de los años,
son imprescindibles, y al mismo tiempo profundizar en los valores que generan esas situaciones. Abordar
en profundidad estos temas puede ser relevante en la construcción de la futura formación, que trata de
integrar los valores profesionales en el concepto que tienen de sí mismas las/los estudiantes (Cohen,

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA
CATEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL

1988). Todo ello contribuye a la comprensión del inicio del proceso formativo, específicamente determina
el papel de los valores personales, en la decisión de estudiar Enfermería.

Faccia (2009) al hablar de las representaciones que se ponen en juego a la hora de la elección
de la carrera, sostiene que en primer lugar, ésta estaría relacionada con sus características de carrera
corta y con salida laboral rápida; en segundo lugar destaca la elección por vocación a partir de
experiencias propias o de sus familiares en las instituciones de salud.

Rescata que el mayor porcentaje de estudiantes son mujeres, con un promedio de edad de 28
años y con una marcada tendencia de extranjeros en la carrera. Muchos de los ingresantes a la carrera
presentan trayectorias escolares discontinuas, tan es así que son muy pocos los ingresantes que recién
egresan del nivel medio.

La autora sostiene que “la imagen social se define a partir del desconocimiento del trabajo de
Enfermería. Esto influye en la construcción de una imagen “bastante desprestigiada”” (Faccia, 2009)

Resalta como uno de los problemas identificados “la elección de la carrera priorizando la salida
laboral rápida antes que la vocación”, y una marcada “desaprobación social y familiar de la elección”.
Habla de una “formación como fuerza laboral y cierta resistencia a considerarse profesionales de carácter
universitario”. Sostiene la existencia de “dificultades pedagógicas y socio-económicas en la formación de
los alumnos, que se visualiza una cursada discontinua o incompleta acompañada de una falta de
actualización del plan de estudios y de los programas”.

Sostiene también que la imagen de la Enfermería se encuentra desprestigiada socialmente, que


existe una preocupación por lo actitudinal, y que presenta una “imagen construida históricamente en
relación con la figura del médico”.

¿Existe forma de prevenir estos riesgos?

Acerca de expectativas saludables, los estudios realizados por Erika Frank demuestran que los
hábitos de las personas son poco consistentes, ya sea porque los comportamientos protectores de la
salud cambian bastante con el tiempo (historia de aprendizaje), o porque los hábitos comportamentales
pueden tener diferentes objetivos, sin estar gobernados por un conjunto único de razones.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA
CATEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL

El que una persona lleve a cabo o no comportamientos protectores podría depender de


motivaciones, que a su vez dependen de la percepción que el individuo tiene de las enfermedades, o de
los modelos sociales a los cuales está expuesto (aprendizaje), lo que demuestra que los hábitos para
lograr un estilo de vida sano no dependen únicamente del conocimiento que se tiene de la salud y la
enfermedad, como lo diría el sentido común y que al articular dichos hábitos, cada persona puede
aprender comportamientos saludables. Ahora bien, el que se realice una conducta de salud no garantiza
que se lleven a cabo otros comportamientos saludables, pues en el repertorio de conducta de un
individuo pueden convivir al mismo tiempo hábitos saludables y nocivos.

La composición socio cultural y la causa de la elección de la carrera Para Díaz Llanes (2005) en
su estudio “El comportamiento en psicología de la salud” determinan que el comportamiento humano
juega un papel esencial en las principales causas de muerte y discapacidad así como en su prevención y
atenuación. Entre las principales causas prevenibles de muerte y enfermedad se encuentran
comportamientos como una dieta inadecuada o poco saludable; fumar, consumir alcohol y utilizar drogas;
llevar una vida sedentaria; así como tener relaciones sexuales sin protección o en condiciones de riesgo.
Los expertos en salud estiman que podría elevarse la esperanza de vida de forma mensurable si las
personas, las comunidades, los sistemas de salud y los gobiernos tomaran decisiones enfocadas a
reducir los riesgos antes descritos; sin embargo, el personal de salud debe integrar en todos sus niveles
políticas y programas de desarrollo científico y tecnológico los esfuerzos para lograr cambios de
comportamiento que permitan mejorar y/o alcanzar estilos de vida y condiciones óptimas de salud.

Los estados anímicos, las conductas y el ambiente en el que se vive influyen notoriamente sobre
la salud. El actual interés por la salud ocupacional y por los riesgos medioambientales por ejemplo, ha
originado programas de prevención en la contaminación del ambiente y en el manejo adecuado de
desechos, productos y maquinaria, con el fin de lograr un mayor bienestar de la población. Se cuenta
también con el respaldo científico del rol que juegan las emociones en la salud, siendo muy reconocidos
los efectos del estrés en el ámbito físico y mental, así como el factor protector del apoyo social durante el
proceso de salud-enfermedad. Se ha estudiado incluso, cómo los modelos sociales logran instaurar en
algunos sectores de la población patrones de conducta que fomentan aspectos saludables (las leyes para
fumadores en sitios públicos, que los “distancian” de quienes no fuman al localizarlos en espacios
específicos y restringidos) y otros que por el contrario, pueden tener efectos nocivos, como sucede con la
publicidad que promueve hábitos alimenticios inadecuados, con el fin de obtener una figura delgada.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA
CATEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL

Como ya se mencionó, muchos suponen que los profesionales de la salud, en especial los
médicos y las enfermeras, al ser personas estudiosas de los factores que determinan la salud de un
individuo, practiquen con mayor frecuencia comportamientos que promueven la salud y evitan la
enfermedad, presentando por lo tanto, una morbilidad y mortalidad menores a las de la población
general.

Según algunos autores, los comportamientos saludables varían de acuerdo al sexo de las
personas. Pero no sólo el género es un factor determinante y distinto en las actitudes y comportamientos
de la salud; también cobran importancia aspectos como la edad, el nivel socioeconómico, las
experiencias pasadas, sean propias o ajenas, la susceptibilidad, y la severidad y beneficios percibidos
por cada persona. Con relación a la actividad física y a los comportamientos saludables, distintos
estudios, afirman que a mayor actividad física, habrá menor consumo de tabaco y de alcohol, si esto
sucede en personas que practican deportes de alto impacto, se podría establecer entonces una relación
entre la actividad física juvenil, como predictor a de la actividad física adulta.

Con relación a la clase socioeconómica, las personas de clase media y alta generalmente tienen
la facultad de elegir el medio en el que establecen sus hogares, así como la calidad y el tipo de alimentos
que consumen y la atención médica que reciben.

Otros factores determinantes que se han descrito son los estados emocionales, la autoestima, el
acceso a los servicios médicos, los factores de personalidad y los factores cognitivos, los cuales
determinan algunas prácticas individuales de conducta saludable.

A partir de intentar encontrar el génesis de estos riesgos y de vislumbrar algunas respuestas es


que se plantea la concreción de este proyecto de trabajo; No habiendo encontrado respuestas acabadas
de condiciones de trabajo y estilo de vida de los enfermeros, se define el problema de la investigación.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA
CATEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

“Opinión acerca de las condiciones de trabajo y estilos de vida de los enfermeros del
Hospital Infantil Municipal, durante el periodo Julio a Noviembre del año 2014”.

JUSTIFICACION

La presente investigación está dirigida a describir la opinión acerca de las condiciones de trabajo
y estilos de vida de los Enfermeros que trabaja en el Hospital Infantil Municipal.

Los autores consideran que la investigación de opinión acerca de las condiciones de trabajo y
estilo de vida en el área de enfermería puede realizar un aporte al desarrollo del trabajo profesional, a las
condiciones del mismo y al cuidado de la salud redundando esto en la calidad de vida de los enfermeros.

Implicaría un aporte a la Institución ya que, al conocer los riesgos que producen las condiciones
de trabajos y estilos de vida de los profesionales de enfermería, la propia institución podría poner en
marcha políticas o mecanismos que alivianen estas situaciones en los enfermeros. Mejorar las
condiciones de trabajo de los profesionales podría lograr climas más armónicos en el desempeño de sus
funciones, en donde el enfermero se sienta acompañado, contenido y alentado a desarrollar un buen
estilo de vida; Implicando además la posibilidad de disminuir el ausentismo y carpetas médicas, mejorar
los servicios a través de la atención y el cuidado con calidad, lograr un adecuado acompañamiento al
enfermo y su familia.

Un factor importante para el presente proyecto será el rol cotidiano del personal de enfermería del
sector bajo estudio, debido a que los resultados del misma darían la oportunidad de que los sujetos de
estudio encuentren maneras de continuar o transformar sus estilos de vida con el fin de mantener o
mejorar su salud tanto mental como física esto mediante el interés individual en realización de actividades
de auto cuidado.

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA
CATEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL

MARCO TEORICO

Enfermería

Balderas (1998) define la enfermería como un conjunto de conocimientos y acciones necesarias


para prestar atención de enfermería a las personas que lo requieran en actividades de promoción de la
salud, diagnostico de enfermería, tratamiento y rehabilitación. Esto propone atención directa,
investigación, docencia y administración como funciones generales.

La enfermería es hoy una disciplina compleja del área de salud, con un gran impacto social que
constantemente aumenta sus funciones para satisfacer necesidades que impone el cuidado de la salud
en un mundo cambiante. Como ciencia cuenta con principios propios, y por su carácter de profesión
vinculada debe nutrirse de conocimientos alcanzados por las ciencias médicas, sustentadas por avances
en biología, sociología y psicología. El enfermero/a se caracteriza por poseer una sólida formación teórico
práctico, que permite un desempeño altamente cualificado en sus funciones asistenciales, docencia,
investigación, cuidado directo y administrativo.

Faye Glenn Abdellah indica en su definición que enfermería es el servicio prestado a las
personas; a las familias y por tanto a la sociedad. Se basa en una ciencia y en un arte que moldea las
actitudes, las competencias intelectuales y las habilidades técnicas de cada enfermera para convertirlas
en un deseo y una capacidad de ayudar a las personas enfermas o sanas a afrontar sus necesidades de
salud, y que se puede desempeñar bajo una dirección médica general o específica.

A medida que transcurren las décadas, enfermería se torna más importante en los servicios de
salud, más creativa para satisfacerlas y más objetivas para analizar sus esfuerzos y metas profesionales,
esto gracias a que es una profesión dinámica y su práctica cambia constantemente.

Como se dijo en el tema anterior, enfermería es un servicio organizado que se presta a personas,
familia y comunidad, con el fin de procurar su bienestar, mediante el cuidado de la salud, ayuda y apoyo
en las distintas etapas de la vida.

Nola Pender indica que enfermería contribuye a la protección, promoción, recuperación y


rehabilitación de la salud con un enfoque integral. Y para poder desarrollar todo esto es necesario que
desarrolle una secuencia de actividades, las cuales están centradas en las necesidades y en el
comportamiento humano que pueden asumirse en las áreas del ejercicio que la profesión tiene
organizadas de la siguiente manera:

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA
CATEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL

a) Atención directa

Se refiere al cuidado de salud, ayuda y apoyo que se da al individuo, familia y comunidad,


aplicando el proceso de enfermería, se desarrolla con un enfoque epidemiológico integral en el que se
priorizan acciones de acuerdo al riesgo, además hace énfasis en la atención primaria, desarrollando su
papel de atención centrada en la necesidad de la comunidad, apoyando su propia capacidad y auto
desarrollo para participar activa y conscientemente en la solución de los problemas.

Esta área ocupa un lugar fundamental en el ejercicio profesional y es considerada como la


esencia de la profesión.

El área de atención directa está considerada como la columna vertebral del quehacer de
enfermería que va dirigida en este caso al recién nacido y al infante proporcionándola de manera integral
tomando en cuenta el auto-cuidado y el cuidado por sistemas involucrando en este a la madre para que
participe de manera directa en el cuidado y fortalecer el binomio madre-hijo.

b) Docencia

El profesional de enfermería capacita a la población y agentes de salud, tanto en el sistema


institucional como comunitario, no solo en conocimientos y habilidades, sino en la de actitud hacia las
nuevas formas de atención en salud y enfermería, creando una permanente motivación, para analizar los
factores condicionantes que afectan la salud de la comunidad y la calidad de los servicios. Así mismo,
tiene la responsabilidad de orientar al proceso de formación y continúo perfeccionamiento de su propio
personal, en cuyo proceso participan otros profesionales. Asume la responsabilidad de seleccionar y
organizar contenidos científicos y técnicos, de adecuar los métodos y medios para proporcionar,
experiencias en situaciones de enseñanza aprendizaje de acuerdo a los problemas de salud y con la
estrategia que se adopta para solucionarlo.

La integración docencia asistencial es una estrategia educativa, en la que profesional y


estudiantes actuando en forma conjunta y en la realidad misma lo transforman, contribuyendo con ello al
logro de objetivos educacionales y de salud.

La integración docencia asistencial permite la actualización profesional con la ayuda de enfoque


de educación permanente y permite a la vez garantizar un mejor desempeño y una calidad de atención a
los usuarios, familia y comunidad.

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA
CATEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL

El personal de enfermería realiza desde dos ámbitos la docencia: primero elabora planes de
educación dirigidos al individuo, familia y comunidad con el fin de promover la salud y prevenir la
enfermedad y segundo participa en la formación del nuevo personal de enfermería y fortalece al personal
en servicio a través del proceso de educación continua.

c) Área de administración

La responsabilidad de la enfermera va encaminada a brindar una mejor atención de enfermería y


de salud, mediante la efectiva utilización de los recursos humanos, materiales, financieros, técnicos, y
para lograrlo es indispensable la aplicación del proceso administrativo en todas sus etapas. Con la
aplicación del proceso administrativo es posible anticiparse a necesidades futuras, formular objetivos y
elaborar estrategias para cumplir con las metas instituidas.

Enfermería históricamente ha destacado en los servicios de salud realizando actividades


encaminadas a la buena utilización de los recursos con que cuenta y organizando los servicios para
evitar la duplicidad de funciones y haya unidad de mando maximizando con esta planificación la
realización de las metas propuestas.

d) Área de investigación

En esta se encuentran anotadas la responsabilidad encaminada a detectar cambios en las


necesidad de atención de salud a desarrollar nuevos modelos de atención, nuevas teorías, nuevos roles
o introducir en la práctica nuevos conocimientos científicos, producir innovación tecnológicas para
mejorar la atención de enfermería, la salud y el proceso educativo. Para desarrollar esta área el
profesional de enfermería aplica el método científico y el proceso de cambio como instrumento de trabajo.

La investigación se convierte en un instrumento y en una actitud permanente, que nos lleva a


conducir procesos y encontrar nuevas formas para hacer las cosas; y puede concebirse como una
estrategia de trabajo en el campo de salud y es a la vez un instrumento de apoyo para programar
capacitaciones comunidad, usuario o familia. (ARGUETA 1997)

La práctica de estas áreas del ejercicio profesional es la inherente de la enfermera para brindar
una atención de calidad equitativa, integral y eficaz, basada en principios éticos y morales, científicos y
tecnológicos. Así mismo el ejercicio profesional de enfermería en el desempeño de la profesión debe
iniciar por el cuidado de su propia salud, y velar por la actualización profesional y demostrar sentido
humanitario. En resumen, la enfermera proporciona cuidados de enfermería, coordina el cuidado, planea

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA
CATEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL

la continuidad del cuidado, evalúa el cuidado y trabaja con otros miembros del equipo de salud,
actualizando e investigando nuevas estrategias en promoción de salud.

Las investigaciones nos permiten identificar problemas que dentro de la administración limitan
nuestro quehacer diario y nos permite analizar, proponer alternativas de solución lógicas, coherentes,
que puedan ser factibles, y trascendentes.

Toda profesión y trabajo nace como una respuesta a una necesidad del hombre y de la sociedad,
para lograr satisfacer las necesidades de sobre vivencia y nacen las profesiones de salud entre las
cuales se encuentran la enfermería. Esto indica que las funciones de enfermería están orientadas a
recuperar y mantener un alto grado de salud en el individuo y en la comunidad.

El consejo internacional de enfermería ha señalado que la responsabilidad fundamental de la


enfermera es cuádruple, promover la salud evitar enfermedad, establecer la salud y aliviar el sufrimiento,
al llevar a cabo sus actividades las enfermeras ayudan a individuos, familias y comunidades, contribuye a
satisfacer las necesidades del enfermo ayudando a la recuperación más completa de su salud, así como
proporcionándole comodidad y apoyo en caso de patología irreversible. La enfermera trabaja en
coordinación de un número cada vez mayor de otras disciplinas de salud para proporcionar estos
servicios.

El objetivo de la práctica profesional de enfermería implica una gama mucho más amplia de
actividades de los que representan la imagen tradicional de la enfermera, tiene a su cargo múltiples
funciones complejas, cuida al paciente y se preocupa por él, protege a los enfermos de los factores
dañinos que pudieran poner en peligro su salud, es asesora y maestra en problemas de salud, coordina
las actividades del grupo de enfermería y coopera con diversos profesionales de otras disciplinas como
parte del grupo para la salud. También actúa como vocera y defensora del paciente.

Enfermería brinda a la persona un cuidado completo, que permite la adquisición, mantenimiento o


restauración de un estado de salud óptimo para lograr la satisfacción de las necesidades básicas del
individuo o de la sociedad.

La enfermera o el enfermero, es el profesional legalmente habilitado, responsable de sus actos


profesionales de enfermero que ha adquirido los conocimientos y aptitudes suficientes acerca del ser
humano, de sus órganos, de sus funciones biopsicosociales en estado de bienestar y de enfermedad, del
método científico aplicable, sus formas de medirlo, valorarlo y evaluar los hechos científicamente
probados, así como el análisis de los resultados obtenidos, auxiliándose para ello de los medios y

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA
CATEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL

recursos clínicos y tecnológicos adecuados, en orden a detectar las respuestas humanas en sus
aspectos referidos a la prevención de la enfermedad, recuperación de la salud y su rehabilitación,
reinserción social o ayuda a una muerte digna.

Es la persona que ha finalizado los estudios de enfermería a nivel técnico, capacitado y


autorizado para asumir la responsabilidad de brindar cuidados de enfermería, que exige el fomento de la
salud, la prevención de la enfermedad y la prestación de la asistencia a los pacientes.

Son los profesionales que se deben encontrar siempre al lado del paciente, especialmente en su
centro de salud; por ello deben disponer de tiempo para continuar con la preparación que recibieron en la
Universidad para ejercer su profesión, pues esta profesión debe manejar mucho los sentimientos,
valores, actitudes, medios técnicos y atienden a personas con enfermedades de todo tipo y en todos los
campos (preventivo, docencia, administración, etc.)

Enfermería brinda a la persona un cuidado holístico (completo, total, cuerpo, mente y espíritu),
siempre que se le permita y legalmente se la proteja con los mecanismos del derecho. En la medida que
es una profesión de proyección social.

En nuestro medio los últimos años la profesión de enfermería ha alcanzado logros desarrollando
niveles académicos, espacios laborales, la ley de enfermería y su reglamento, tendencias de enfermería
que son positivas y de alto impacto para la profesión, beneficiando directamente a la población que recibe
los servicios de salud.

Representaciones sobre la elección de la profesión de enfermería.

Resulta de fundamental importancia como línea de base intentar un acercamiento a las causas,
móviles y procedencias de los estudiantes de enfermería, hoy profesionales o futuros profesionales de la
salud. Resulta pertinente esta referencia, ya que según sean los supuestos de partida, serán las
respuestas esperables de todo un colectivo de trabajo. La profesionalización, la capacitación permanente,
el progreso de las agendas de discusiones de la profesión, las soluciones encontradas y las demandas
requeridas, se cree tienen que ver con este corpus de subjetividades iniciales.

Para el desarrollo de este punto, los autores se remiten a un trabajo de investigación realizada
por Karina A. Faccia (2009) en la Unidad Académica Hospital Nacional “Prof. Dr. A. Posadas”, Escuela de

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA
CATEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL

Enfermería, Universidad de Buenos Aires, Argentina, en relación a la profesionalización de los


enfermeros en el año 2009.

En ese trabajo, Faccia (2009) al hablar de las representaciones que se ponen en juego a la hora
de la elección de la carrera, sostiene que en primer lugar, ésta estaría relacionada con sus características
de carrera corta y con salida laboral rápida; en segundo lugar destaca la elección por vocación a partir
de experiencias propias o de sus familiares en las instituciones de salud.

Rescata que el mayor porcentaje de estudiantes son mujeres, con un promedio de edad de 28
años y con una marcada tendencia de extranjeros en la carrera. Muchos de los ingresantes a la carrera
presentan trayectorias escolares discontinuas, tan es así que son muy pocos los ingresantes que recién
egresan del nivel medio.

La autora sostiene que “la imagen social se define a partir del desconocimiento del trabajo de
Enfermería. Esto influye en la construcción de una imagen “bastante desprestigiada”” (Faccia, 2009)

Resalta como uno de los problemas identificados “la elección de la carrera priorizando la salida
laboral rápida antes que la vocación”, y una marcada “desaprobación social y familiar de la elección”.
Habla de una “formación como fuerza laboral y cierta resistencia a considerarse profesionales de carácter
universitario”. Sostiene la existencia de “dificultades pedagógicas y socio-económicas en la formación de
los alumnos, que se visualiza una cursada discontinua o incompleta acompañada de una falta de
actualización del plan de estudios y de los programas”.

Sostiene también que la imagen de la Enfermería se encuentra desprestigiada socialmente, que


existe una preocupación por lo actitudinal, y que presenta una “imagen construida históricamente en
relación con la figura del médico”.

Estos datos respecto a la configuración de la subjetividad del colectivo de enfermería, como se


verá a continuación tiene un fuerte peso en lo que se refiere y lo que se entiende por estilos de vida, y su
relación con la salud.

Definir el concepto de salud no es una tarea fácil por los múltiples elementos que lo determinan.

A lo largo de la historia se encuentra una multitud de definiciones, que generalmente obedecen a


las características propias de cada momento histórico.

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA
CATEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL

Es a partir de 1956, cuando la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.1956) define salud


como: El estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad.

Esta definición de salud incorpora el factor social como elemento que también conforma el
bienestar de las personas, además de los factores, físico y mental, tradicionalmente considerados. El
factor social es además un elemento determinante de la calidad de vida y el bienestar de las personas
que pasa a depender, no sólo del mundo de la sanidad, sino también del mundo social. En esta época, la
prevención de las enfermedades, la curación y la rehabilitación se convierten en las actividades más
idóneas para proporcionar salud a los ciudadanos. (GREEN 1998)

Como el concepto de la organización mundial de la salud es muy complejo se considera la salud


como la interacción del hombre con su ambiente. Todo lo anterior da bases para la realización de la
siguiente investigación porque si el personal de salud pone en práctica el auto-cuidado estando
consciente de los beneficios, proveerá atención de enfermería de calidad y de manera eficaz enfatizando
en la prevención y promoción con la práctica de estilos de vida saludable.

Tomado de Gonzáles, J.19

Posteriormente, a partir de factores de cambio, como el paso de las enfermedades agudas a las
crónicas, el aumento de la esperanza de vida y el cambio en las causas de mortalidad, junto con otros
factores, han dado pie a nuevas definiciones de salud. En el Congreso de médicos y biólogos catalanes
(Perpinya, 1976) se define la salud como "una forma de vivir autónoma, solidaria y alegre".

En referencia a estos tres conceptos el autor destaca que una manera de vivir es sana cuando es
autónoma, es decir, cuando con o sin enfermedad la persona tiene el mínimo de limitaciones, la
autonomía y solidaridad juntas tienen un valor determinante entendiendo la salud como un bien individual

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA
CATEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL

y social. Una forma de vivir alegre responde a la relación positiva que se puede tener frente una realidad
adversa igual que frente una realidad amiga.

Se enfatiza en los estilos de vida correctos como uno de los principales factores que afectan a la
salud. Esto implica que para poder alcanzar una salud óptima la persona debe tomar un papel activo y
responsable referente a sus comportamientos y hábitos, los cuales son los que principalmente
determinan el nivel de bienestar total.

Opinión

Para la filosofía, la opinión es una proposición donde no se tiene la confianza total sobre la
verdad del conocimiento. Esto supone que la opinión admite la posibilidad de error ya que no hay
evidencia plena. En este sentido, la opinión se considera como una afirmación con menor evidencia de la
verdad que una certeza.

Platón hace referencia que La opinión es una de las formas de conocimiento que ser fundamenta
en la percepción y se refiere al mundo sensible, a las cosas espacio temporales, a las entidades
corporales y en la escala de los conocimientos es el género de conocimiento inferior.

Sin embargo la Real Academia la define como Dictamen o juicio que se forma de algo
cuestionable; o la fama o concepto en que se tiene a alguien o algo.

Estilo de vida

A pesar del interés creciente desde el campo de la salud, el concepto de estilo de vida no
constituye un ámbito de estudio nuevo. Según revisiones históricas como las realizadas por Ansbacher
(1967), Abel (1991) o Coreil et al. (1992), los orígenes de este concepto se remontan a finales del siglo
XIX y las primeras aportaciones al estudio de este concepto fueron realizadas por filósofos como Karl
Marx y Max Weber.

Estos autores ofrecieron una visión sociológica del estilo de vida, enfatizando los determinantes
sociales de su adopción y mantenimiento. Desde la orientación sociológica, la mayoría de definiciones
convergen al atender el estilo de vida como un patrón de actividades o conductas que los individuos
eligen adoptar entre aquellas que están disponibles en función de su contexto social.

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA
CATEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL

A principios del siglo XX, aparece una orientación personalista representada por Alfred Adler con
su Psicología Individual, produciéndose un desplazamiento desde los factores socioeconómicos a los
factores individuales en el estudio de los estilos de vida. Por lo tanto, desde esta filosofía se define el
estilo de vida como un patrón único de conductas y hábitos con los cuales el individuo lucha para sentirse
mejor.

Una disciplina que durante la segunda mitad del siglo XX también incorpora el término estilo de
vida es la antropología. Algunos estudiosos de esta área, como Chrisman, Freidson o Suchman,
introducen este término en sus trabajos para designar el rango de actividades en la que se implica un
grupo. En contraste con los sociólogos que enfatizan los determinantes socioeconómicos, los
antropólogos enfatizan la importancia de la cultura.

No obstante, durante la segunda mitad del siglo XX, el ámbito de aplicación en el que el término
estilo de vida ha tenido más impacto ha sido el área de salud. En los años 50 es cuando empieza a
utilizarse en el contexto de la investigación sobre salud pública y en el intento de buscar explicación a los
problemas de salud que empezaban a caracterizar a las sociedades industrializadas.

Las primeras investigaciones realizadas desde el campo de la salud adoptan una perspectiva
médico-epidemiológica. En la línea del paradigma de la filosofía del modelo biomédico, la comunidad
médica defendía que las personas practican estilos de vida insanos por su propia voluntad.

Es decir, este modelo no reconocía la importancia del contexto social y de los factores
psicológicos como condicionantes de la adquisición de los estilos de vida. Precisamente porque
culpabiliza a la víctima de sus hábitos o estilos de vida insanos, este enfoque ha recibido numerosas
críticas (Mechanic, 1979).

Aunque criticado y reduccionista, el modelo biomédico contribuyó a que el estilo de vida fuera un
tema de estudio e investigación para las ciencias de la salud y que los ciudadanos llegaran a ser más
conscientes de que algunas de sus conductas conllevan riesgos para la salud. Además, el modelo
biomédico fue el encargado de introducir el término de estilo de vida saludable y de conseguir en cierto
modo que, tanto su uso como el del término estilo de vida, se extendiese al lenguaje cotidiano y a la
literatura sobre la salud (aunque sin una base teórica ni una conceptualización clara). De hecho, el
término estilo de vida es utilizado hoy en día en mayor medida desde el área de la salud que desde la
sociología, la antropología o la Psicología Individual.

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA
CATEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL

A pesar de que han surgido muchos intentos de conceptualizar qué es estilo de vida, todavía no
existe una definición consensuada. A causa de la diversidad de disciplinas que utilizaron el término estilo
de vida, existen innumerables definiciones y aplicaciones del mismo. Aún más, los términos estilo de vida
en general y estilo de vida saludable continúan empleándose actualmente por muchos autores como
sinónimos, a pesar de los esfuerzos de la OMS durante la década de los 80 para diferenciarlos.

En el caso de la disciplina de la salud, la oficina regional de la OMS para Europa introdujo una
definición que constituye la base de los estudios sobre estilos de vida saludables, porque a pesar de ser
criticada por amplia, ambigua y poco operativa, tiene el reconocimiento de los expertos por introducir los
principales factores que influyen en los estilos de vida. Esta definición describe el estilo de vida como la
“forma general de vida basada en la interacción entre las condiciones de vida en un sentido amplio y los
patrones individuales de conducta determinados por factores socioculturales y características personales”
(WHO, 1986, p.118). En el año 1988, la misma Organización Mundial, amplía el concepto de calidad de
vida, definiéndolo como “los aspectos relacionados con el comportamiento individual, especialmente a
aquellos patrones de conducta sostenidos durante un plazo relativamente largo y una serie de
actividades, rutinas cotidianas o hábitos tales como, características nutricionales, horas de vigilia y
descanso, el hábito de fumar, el uso de alcohol y otros estimulantes, el ejercido físico y otros rasgos del
contexto en donde se desenvuelven los individuos” (Organización Mundial de la Salud 1988)

A pesar de que habitualmente se utiliza el término estilo de vida saludable, se considera más
apropiado el uso del término estilo de vida relacionado con la salud, ya que recoge mejor tanto los
comportamientos que realzan la salud como los comportamientos que la ponen en riesgo (Donovan,
Jessor & Costa, 1993). Sin embargo, en ocasiones resulta recargado o hasta confuso denominarlo así,
por ejemplo, cuando se trata su relación con otras variables (e.g. el estilo de vida relacionado con la salud
se relaciona con el bienestar emocional).

Por lo tanto, el término estilo de vida saludable tiene en cuenta tanto aquellos comportamientos
que implican un riesgo para la salud como aquellos otros que la protegen, tal y como defiende Dellert S.
Elliot (1993), uno de los estudiosos en la materia con más relevancia internacional. Según este autor, el
estilo de vida saludable se entiende cada vez más como un patrón de comportamientos relacionado con
la salud que se llevan a cabo de un modo relativamente estable. Una de las aportaciones más
importantes de Elliot ha sido su planteamiento sobre las características fundamentales del estilo de vida
saludable, resumidas en los siguientes cuatro apartados:

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA
CATEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL

1) Posee una naturaleza conductual y observable. En este sentido, las actitudes, los valores
y las motivaciones no forman parte del mismo, aunque sí pueden ser sus determinantes.

2) Las conductas que lo conforman deben mantenerse durante un tiempo.


Conceptualmente, el estilo de vida denota hábitos que poseen alguna continuidad temporal, dado que
supone un modo de vida habitual. Así, por ejemplo, el haber probado alguna vez el tabaco no es
representativo de un estilo de vida de riesgo para la salud. Por la misma regla, si un comportamiento se
ha abandonado ya no forma parte del estilo de vida.

3) El estilo de vida denota combinaciones de conductas que ocurren consistentemente. De


hecho, se considera al estilo de vida como un modo de vida que abarca un amplio rango de conductas
organizadas de una forma coherente en respuesta a las diferentes situaciones vitales de cada persona o
grupo.

4) El concepto de estilo de vida no implica una etiología común para todas las conductas
que forman parte del mismo, pero sí se espera que las distintas conductas tengan algunas causas en
común.

Con la intención de construir un concepto de estilo de vida saludable más actualizado,


Cockerhan, Rütten y Abel (1997) analizan las aportaciones de diversos autores relevantes en diferentes
momentos del siglo XX: comienzos de siglo (Simmel y Weber), mediados (Bourdieu) y finales (Giddens).
A partir de esta revisión, Cockerhan, Rütten y Abel definen los estilos de vida saludables como “modelos
colectivos de conducta relacionados con la salud, basados en elecciones desde opciones disponibles
para la gente, de acuerdo con sus posibilidades en la vida”.

A su vez, plantean la disyuntiva entre los expertos que consideran la práctica de estilos de vida
saludables como una elección personal y los expertos que la consideran como una actuación en función
de las posibilidades que cada individuo tiene en su vida, refiriéndose en este segundo caso a aspectos
más estructurales como sexo, edad, raza, recursos socioeconómicos o, incluso, límites percibidos
derivados de la socialización y de la experiencia en un ambiente social particular. En un análisis más a
fondo, este tipo de dilemas no hacen más que mostrar que aún no se ha dejado de replantear la
disyuntiva básica entre el modelo biomédico y el modelo biopsicosocial en lo que atañe a la adopción –o
no- de estilos de vida saludables (Engel, 1977).

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA
CATEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL

Miquel Bennaser Venny (2011) en su estudio " Estilos de vida y salud” establece que un estilo de
vida saludable está integrado por un conjunto de factores que deben funcionar de forma armoniosa y
completa.

A continuación se describen las dimensiones que la investigación ha demostrado como más


influyentes en un estilo de vida saludable como son: los hábitos alimentarios, la actividad física y hábitos
tóxicos.

Alimentación.

Los hábitos alimentarios constituyen un factor determinante del estado de salud, tanto a nivel
individual como poblacional (Hu, 2002). La modernización de la sociedad ha supuesto una serie de
cambios sociológicos y/o culturales que afectan inevitablemente a los hábitos y preferencias alimentarias
(Dura Trave & Castroviejo Gandarias, 2011).

Los factores que determinan la selección de los alimentos que integrarán la dieta de un individuo
son de naturaleza compleja y no están del todo bien definidos. No obstante, podemos asumir que en la
selección de unos determinados alimentos, y no otros, estarían implicados numerosos factores, aunque
básicamente la tipología alimentaria está supeditada a factores socioculturales y familiares junto con la
capacidad de elección, determinada por la disponibilidad económica, el grado de educación nutricional y
el estado de salud del individuo. Dentro de los condicionantes socioculturales se englobarían diversos
factores, como creencias religiosas, y las campañas de publicidad y marketing que pretenden
promocionar una determinada cultura o modelo alimentario (Serra Majem, Ribas Barba, Álvarez León, &
Ramón Torrell, 2008).

Actividad física

En los últimos 40 años ha habido un incremento muy importante del sedentarismo, ligado a una
disminución progresiva de la cantidad de ejercicio físico que realizan las personas. Los avances
tecnológicos y en el transporte (multitud de ingenios mecánicos que nos hacen la vida más cómoda pero
más sedentaria como por ejemplo, los ascensores y las escaleras mecánicas) han provocado que las
personas reduzcan progresivamente su actividad física en las actividades de la vida diaria, disminuyendo
el gasto energético asociado a ello y por tanto, se conviertan en sedentarios.

La actividad física se define como el movimiento corporal producido por la contracción del
músculo esquelético que aumenta el gasto energético por encima del nivel basal. Así pues, al hablar de

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA
CATEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL

actividad física debemos valorar las actividades que la persona realiza durante las 24 horas del día
(como, por ejemplo, el trabajo, las tareas del hogar, las actividades de ocio o de tiempo libre y el
transporte). Se trata, por tanto, de un término amplio que engloba al de ejercicio físico.

Mientras que el término ”ejercicio físico” se utiliza para indicar la actividad física que es
programada, estructurada y repetitiva que produce un mayor o menor consumo de energía, y cuyo
principal objetivo es la mejora o el mantenimiento de uno o más componentes de la forma física.

Tanto el ejercicio físico como la actividad física se definen por 4 componentes: tipo (modalidad
del ejercicio), intensidad (consumo energético por unidad de tiempo), frecuencia (número de veces que
se realiza la actividad física durante una semana) y duración (tiempo durante el cual se realiza la
actividad física).

Hábitos tóxicos:

Dr. Ricardo González Menéndez llama hábitos tóxicos al consumo frecuente de alguna sustancia
dañina para la salud y que resulta a veces difícil de superar, a pesar de tener conocimientos del peligro
que su utilización ocasiona. En los casos que nos ocupan (tabaco y alcohol), los tóxicos son sustancias
naturales y no médicas, aunque sí legales, que cuando son consumidas producen algún efecto sobre el
sistema nervioso del hombre y determinan, además, tolerancia y dependencia, así como diferentes
acciones perjudiciales que pueden afectar la salud en sus aspectos físico, mental y social.

Producen algún efecto sobre el sistema nervioso. Este efecto puede ser estimulante, depresor o
distorsionante de la realidad.

Determinan tolerancia. Esto implica que según pasa el tiempo se incrementa la cantidad del
producto necesario para obtener iguales resultados que los iniciales.

Determinan dependencia. Se refiere al grado de esclavitud que ocasionan tanto desde el punto
de vista psíquico como desde el referente al organismo.

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA
CATEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL

Pueden afectar la salud en sus aspectos físicos, mental y social. El efecto físico se ejemplificaría
por la bronquitis del fumador, el psíquico por el desasosiego del consumidor excesivo de café y el social
por los problemas económicos que se derivan del consumo abusivo de bebidas alcohólicas.

Consumo de Tabaco

El tabaquismo es un importante factor de riesgo para la salud y es la primera causa de muerte


evitable en los países desarrollados. Está ampliamente estudiada la relación entre el consumo de tabaco
y la mortalidad. El consumo de tabaco favorece la aparición de numerosas enfermedades, como cáncer
de pulmón, cardiopatía isquémica, bronquitis crónica y enfisema, entre otras (Burns, 2003; K. Fagerstrom,
2002; Ferrando, Plasencia, Oros, Borrell, & Kraus, 2000; Haussmann, 2007; Sasco, Secretan, & Straif,
2004). No hay un umbral de consumo por debajo del cual los riesgos para la salud desaparezcan: fumar
cualquier cantidad de tabaco comporta riesgos para la salud (Ezzati & Lopez, 2003; HHS, 2004).

Según la Clasificación Internacional de las Enfermedades publicada por la OMS, la dependencia


del tabaco o tabaquismo se considera una enfermedad crónica adictiva. El tabaquismo, a pesar de ser un
hábito aceptado por una parte importante de nuestra sociedad, es una forma de drogodependencia,
puesto que la nicotina es una sustancia adictiva que presenta las características de las demás drogas, es
decir, crea tolerancia, dependencia

El siguiente trabajo se basara en la definición de Ansbacher (1967), Abel (1991) o Coreil et al.
(1992), y se apoya en las ideas del segundo grupo de expertos, que visualizan la necesidad de tener en
cuenta que en las elecciones respecto a su salud juegan un papel fundamental las opciones disponibles y
las posibilidades de acceso a nuevas alternativas .

La salud se ha conceptualizado de diversas formas a lo largo de la historia de la humanidad,


hasta llegar a la concepción actual de salud como producto o construcción social, definición que
considera que “la salud en el ser humano no es un fenómeno biológico, sino un proceso socio-biológico
integrado y dinámico. El hombre y la mujer son seres sociales por excelencia y sus procesos biológicos
están en permanente interacción con los procesos sociales, dándose una transformación mutua.

El anterior concepto de salud implica el replanteamiento de la atención sanitaria, para lo que es


indispensable el trabajo en la prevención de la enfermedad y en la promoción de la salud. La Carta de
Ottawa para la promoción de la Salud, establece cinco elementos principales, pero sólo se tomaron: 1) el
desarrollo de las aptitudes personales y 2) la creación de ambientes favorables: los dos incorporan los
estilos de vida saludables y la construcción de un medio laboral que promueve el bienestar del individuo.

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA
CATEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL

La prevención de la enfermedad y promoción de la salud son dos temas de alta prioridad en las
políticas y acciones de salud pública en el mundo actual. No es sorpresa el hecho de que las conductas
de las personas estén directamente relacionadas con el ya desarrollado tema del estilo de vida.

Definimos estilo de vida como las elecciones respecto a la salud en relación a las opciones
disponibles y las posibilidades de acceso a nuevas alternativas (Cockerhan, Rütten y Abel), y los
aspectos relacionados con el comportamiento individual, especialmente a aquellos patrones de conducta
sostenidos durante un plazo relativamente largo y una serie de actividades, rutinas cotidianas o hábitos
tales como, características nutricionales, horas de vigilia y descanso, el hábito de fumar, el uso de alcohol
y otros estimulantes, el ejercido físico y otros rasgos del contexto en donde se desenvuelven los
individuos (Organización Mundial de la Salud 1988) .El tiempo de sueño, los hábitos alimentarios, el
manejo de la alimentación y el peso corporal, la recreación, la actividad física, la abstención o consumo
de alcohol, de tabaco y de drogas recreativas, la vacunación, la adopción de medidas para la detección
temprana de enfermedades, entre otros comportamientos, hacen a las personas más o menos propensas
a la enfermedad o a mantener sus estados de salud.

Por lo tanto, considerar intervenir en los estilos de vida se convierte en una de las acciones más
eficaces para la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud, de tal forma que cada vez es
más frecuente que los médicos recomienden a sus pacientes la modificación de ciertas conductas que
atentan contra su salud.

Consumo de alcohol

Existen numerosos estudios sobre la prevalencia del consumo de alcohol por países y por grupos
determinados de población; sin embargo, son pocos los que se abocan a analizar el consumo de estas
sustancias dentro del ámbito laboral del área de la salud.

Uno de los factores que afectan y que se ve afectado por el consumo de alcohol es el trabajo de
los individuos. El tipo de ocupación tiene gran influencia en los niveles de consumo. Hay mayor riesgo en
aquellos que producen o comercian con alcohol o con drogas, y que tienen acceso al producto, así como
en los empleos que provocan altos niveles de tensión o estrés.

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA
CATEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL

La causalidad del uso de alcohol es multifactorial, influyendo factores personales, familiares y


sociales, como la búsqueda de satisfacción inmediata o la tendencia a la evasión y al aturdimiento ante
determinadas situaciones. Factores no laborables como familiares, sociales y personales, como
laborables pueden influir el consumo de alcohol.

Estos factores laborales (trabajo de alto rendimiento; tareas rutinarias y monótonas; insatisfacción
en el trabajo; jornadas de trabajo prolongado; turnos cambiantes; largas ausencias en casa; cansancio
intenso en el trabajo; compañeros consumidores; disponibilidad en el medio laboral) pueden tener un
peso real superior al explicitado verbalmente entre las razones para consumir alcohol. Además, el
entorno laboral puede comportar la exposición a otros factores de riesgo para el abuso de alcohol,
aumentando la probabilidad de desarrollar problemas derivados del consumo. Hay trabajos que potencian
situaciones de riesgo alcohólico, como aquellos en los que hay disponibilidad de alcohol (bares, etc.),
presión social para beber en trabajos dependientes de la relación social, o presión del entorno laboral
donde otros trabajadores consumen habitualmente.

Considerando que los médicos y el personal de las instituciones hospitalarias están dentro del
grupo de profesionistas cuyo campo de acción laboral propicia factores de mayor riesgo en cuanto al
consumo alcohol, el presente trabajo estudia los posibles factores de riesgo en relación con este
consumo entre personas que laboran en el área médica.

Estilo de vida en Enfermería

Hasta ahora, se han ido presentando las características de los profesionales de enfermería
vinculado al concepto de calidad y estilo de vida saludable, vinculado a su vez, al concepto de salud y
enumeramos algunas de las características de las condiciones del trabajo profesional que nos compete.

Existe un imaginario colectivo respecto a suponer que los profesionales de la salud, en especial
las/os enfermeras/os y los médicos, al ser personas estudiosas de los factores que determinan la salud
de un individuo, practican con mayor frecuencia comportamientos que promueven la salud y evitan la
enfermedad, presentando por lo tanto, una morbilidad y mortalidad menores a las de la población
general.

Existen algunos indicios, que permitirían pensar que esto no siempre es así. Las características
socio culturales, la formación, la concepción del cuidado del otro, la posibilidad de contar con tiempo y

33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA
CATEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL

recursos económicos propios, etc., son factores que determinan la concepción del enfermero respecto a
su propio cuidado y a su calidad de vida. Recordemos si no que la definición de estilo de vida hacía
referencia a la capacidad de generar elecciones “desde opciones disponibles para la gente, de acuerdo
con sus posibilidades en la vida”.

Diversos estudios realizados, como el de Campos, Campos, Gómez y Lázaro (2003), demuestran
que los/las profesionales en enfermería aunque tienen un amplio conocimiento en promoción de estilos
de vida saludables y en prevención de las enfermedades, “parecen que no los interiorizan en su diario
vivir porque sacrifican su salud en beneficio de los demás.

El problema no termina con el reconocimiento de esta incoherencia y por el contrario se extiende


a sus consecuencias. Al respecto, Erika Frank (2005) ha aportado evidencias empíricas, que demuestran
que los profesionales de la salud que cuidan su salud y practican estilos de vida saludables, tienen mayor
probabilidad de recomendar y de inducir en sus pacientes hábitos igualmente saludables y de tener
mayor éxito en el seguimiento de sus recomendaciones, contrario a aquellos de hábitos no saludables,
que tienden a practicar una medicina curativa en lugar de preventiva y que probablemente son poco
escuchados por sus pacientes cuando les recomiendan comportamientos que evidentemente ellos
tampoco practican. De ahí que el tema de los estilos de vida cobre mayor importancia cuando se trata de
profesionales de la salud, pues el impacto sobre la salud pública es doble: además de impactar a un
grupo en particular, los estilos de vida de dicho grupo recaen en las acciones de salud de sus pacientes,
al convertirse en modelos de vida para ellos.

Condiciones de trabajo

Erika Frank define como condiciones de trabajo “cualquier característica del trabajo que pueda
tener una influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y la salud de los
trabajadores”.

La autora identificarlos siguientes factores que determinan la condiciones de trabajo que estarían
relacionadas con la práctica misma de la profesión: falta de identidad profesional, de reconocimiento de la
labor y desalentando en su quehacer.

Otro factor está ligado a una cuestión de género dentro de la profesión. Como ya se mencionó en
las características de quienes eligen esta carrera, es una profesión predominantemente femenina. La
mujer tiene menor fuerza muscular, la maternidad, etc. son factores que regulan la actividad de las
enfermeras. Esta organización sostiene también que, la reacción psicológica a los problemas

34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA
CATEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL

organizacionales es más alta, las probabilidades de sufrir acoso sexual y moral son más altas y la
adjudicación de las responsabilidades domésticas y familiares que implica la doble jornada (doble empleo
o trabajo comunitario).

Otro factor, podría ser el contacto permanente con el dolor, con la muerte, con la contención tanto
del enfermo como de la familia que acompaña al enfermo. Afrontar estas situaciones requiere un gran
equilibrio psico -físico, una concentración y compromiso muy fuerte.

La falta de horas de sueño, la situación de vigilia durante la noche y la inestabilidad en los ritmos
de sueño – vigilia. Dormir es el acto de entrar en estado de reposo. El sueño es extremadamente
importante para los seres humanos, una vez que dormimos, diversos procesos metabólicos importantes
para el organismo ocurren. Cuando una persona deja de dormir, el cuerpo inmediatamente empieza a
notar los efectos de esta falta de descanso. Entre las 12 y las 24 horas sin dormir se dan los primeros
síntomas puramente subjetivos. Malestar corporal, irritabilidad y desanimo en el área afectiva, leves
alteraciones de concentración y memoria en el área del rendimiento. Todo ello acompañado de un
aumento claro de somnolencia. Se acentúa la irritabilidad y el desánimo. Los turnos rotativos, Implica
que una persona debe dormir a veces de día y a veces de noche , provocando alteraciones en el ritmo
cardiaco, lo que ocasionando fatiga psicológica y crónica, dando lugar a un agotamiento permanente que
desemboca en un síndrome psicosomático.

Se entiende como condiciones de trabajo cualquier aspecto del trabajo con posibles
consecuencias negativas para la salud de los trabajadores, incluyendo, además de los aspectos
ambientales y los tecnológicos, las cuestiones de organización y ordenación del trabajo.

Aunque tengamos en cuenta que la enfermedad no es algo extraño a la condición humana, sino
que forma parte de su naturaleza, al igual que la salud, no es menos cierto que en el trabajo nos
ponemos en relación con sustancias, materiales y máquinas peligrosas, con exigencias físicas forzadas,
con condiciones ambientales y climáticas perjudiciales, etc.

Es posible evitar la enfermedad y la muerte injustas, en el sentido de evitables, de prematuras, y


con estos adjetivos pueden calificarse la mayor parte de los daños derivados del trabajo.

35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA
CATEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL

Legislación

Al respecto, la Ley de Prevención de Riesgos Laborales define como condición de trabajo: "...
cualquier característica del mismo que pueda tener una influencia significativa en la generación de
riesgos para la seguridad y la salud del trabajador".

Quedan específicamente incluidas en esta definición:

Las características generales de los locales, instalaciones, equipos, productos y demás útiles
existentes en el centro de trabajo.

La naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente de trabajo y


sus correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de presencia.

Los procedimientos para la utilización de los agentes citados anteriormente que influyan en la
generación de los riesgos mencionados.

Todas aquellas otras características del trabajo, incluidas las relativas a su organización y
ordenación, que influyan en la magnitud de los riesgos a que esté expuesto el trabajador.

También influye en la salud las condiciones de empleo, el modo en que se presta el trabajo
asalariado: los tipos de contratos, la jornada, el reparto de género de las tareas, la doble jornada.....
Todos estos aspectos tienen mucho que ver con la calidad de vida y la salud. Cuando hablamos de salud
laboral y, por lo tanto, de salud en el trabajo, no nos podemos olvidar de todos estos temas.

Características de las condiciones de trabajo en enfermería

Volviendo a la génesis de este trabajo; en este apartado se enumerara algunas de las


características generales de las condiciones laborales en enfermería que podrían representar riesgo
potencial para la salud del agente.

Algunos factores que califican a la enfermería como una de las ocupaciones con mayor riesgo
para la salud de quienes la ejercen se enlistan en el perfil de riesgos para la salud de las enfermeras del
sector público, el trabajo en turnos rotativos y el horario nocturno, el alargamiento de la jornada por horas
extra o hasta el doble turno, el sobre esfuerzo físico y la exposición constante a contaminantes físicos,
químicos y psicológicos.

36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA
CATEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL

El cargo desempeñado según el contexto en el que desarrolla su tarea, la situación socio


económica, (bajos salarios, inestabilidad laboral), la escasez de personal en las instituciones, podrían ser
factores que lleven a descuidar la vida privada e incrementando los riesgos de salud del profesional de
enfermería.

La responsabilidad que conlleva el trabajar por la vida y salud de los pacientes, el contacto
permanente con la enfermedad, el sufrimiento, la muerte, el manejo de situaciones y personas en crisis,
siendo este un trabajo rutinario, fragmentado y estereotipado, el cumplimento de tareas individuales, el
desempeño del papel de mediadora en la relación médico-paciente, son entre otra, situaciones que
diariamente ponen a prueba la estabilidad física y emocional del profesional.

En síntesis, las características de trabajo de la profesión podrían resumirse en:

Horario de trabajo;

Rotación de turnos;

Jornadas extensas;

Doble jornada laboral;

Compromiso afectivo;

Contexto socio económico familiar del enfermo;

Contexto familiar propio;

Trabajo rutinario, fragmentado y estereotipado organizado en tareas individuales;

Sobre esfuerzo físico;

Exposición constante a contaminantes físicos, químicos y psicológicos;

Exposición constante a contagios de enfermedades;

Responsabilidad por la vida y salud de los pacientes;

Contacto permanente con la enfermedad, el sufrimiento, la muerte;

Enfrentamiento de situaciones y manejo de personas en situación de crisis;

37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA
CATEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL

DEFINICION CONCEPTUAL DE LA VARIABLE

Los investigadores toman la definición de condiciones de trabajo propuesta por Erika Frank
(2005) quien la define como “cualquier característica del trabajo que pueda tener una influencia
significativa en la generación de riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores” y establece que
las características de las condiciones de trabajo del personal de Enfermería estaría relacionado a:

 La Práctica misma de la profesión

 Género dentro de la profesión

 El contacto permanente con el dolor, con la muerte

 Falta de horas de sueño

Se adhirió además al concepto de estilo de vida de Ansbacher (1967), Abel (1991) o Coreil et al.
(1992), quienes lo definen como “modelos colectivos de conducta relacionados con la salud, basados en
elecciones desde opciones disponibles para la gente, de acuerdo con sus posibilidades en la vida”.

Además los autores toman las dimensiones propuestas por Miquel Bennaser Venny para el
estudio de estilos de vida que son las siguientes:

 Hábitos alimentarios

 Actividad física

 Hábitos tóxicos

38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA
CATEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General:

Establecer “Opiniones acerca las condiciones de trabajo y estilo de vida de los


Enfermeros del Hospital Infantil Municipal, durante el periodo Julio a Noviembre del año 2014”.

Objetivos Específicos:

o Identificar las opiniones acerca las condiciones de trabajo de los enfermeros tales como:

 La práctica misma de la profesión.

 Las cuestiones de género dentro de la profesión.

 El contacto permanente con el dolor.

 La Falta de horas de sueño.

o Describir las opiniones acerca el estilo de vida de los enfermeros relacionados con :

 Hábitos alimentarios

 Actividad física

 Hábitos tóxicos

39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA
CATEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL

CAPITULO II

DISEÑO METODOLÓGICO

40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA
CATEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL

TIPO DE ESTUDIO

El estudio será cuantitativo, descriptivo y transversal para determinar la situación de salud de los
Enfermeros que trabajan en el Hospital Infantil Municipal.

 Cuantitativo: porque es la que permite recoger y analizar datos sobre las diferentes
variables cuantificadas.

 Descriptivo: porque permitirá analizar y describir las condiciones de trabajo y estilo de


vida del personal de enfermería del Hospital Infantil Municipal de la ciudad de Córdoba.

 Transversal: ya que se realizara una única medición durante el periodo de julio a


noviembre del año 2014, a fin de poder examinar la variable.

OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE

Las variables a estudiar en este proyecto serán “Opinión acerca de las condiciones de trabajo y
estilos de vida en enfermería” y se analizaran en base a las dimensiones e indicadores que se plasman
a continuación.

Opinión acerca de condiciones de trabajo será estudiada según las siguientes dimensiones:

 La práctica misma de la profesión cuyos indicadores son: Falta de identidad profesional;


del reconocimiento de la labor;

 Genero dentro de la profesión, los indicadores serán profesión predominantemente


femenina; vulnerabilidad de la mujer trabajadora; menor fuerza muscular; la maternidad;
probabilidad de sufrir acoso moral y sexual

 Contacto permanente con el dolor y la muerte cuyo indicadores son equilibrio psíquico
físico;

 Falta de horas de sueño cuyos indicadores son malestar corporal, irritabilidad y desanimo
en el are afectiva; alteraciones de la concentración y memoria en el área de rendimiento;
aumento de somnolencia.

41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA
CATEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL

La variable opinión acerca de estilo de vida será estudiada de acuerdo a las siguientes
dimensiones:

 Hábitos alimentarios cuyo indicadores son: socioculturales y familiares (creencias


religiosas, campañas de publicidad); disponibilidad económica (capacidad de elección);
educación nutricional.

 Actividad física los indicadores son: tipo, frecuencia y duración de la actividad física.

 Hábitos tóxicos: consumo de tabaco; consumo de alcohol.

UNIVERSO- MUESTRA

El universo estará constituido por todos los enfermeros (técnicos y licenciados) que trabajen en la
institución, en el servicio de internado del Hospital Infantil Municipal de la Ciudad de Córdoba Capital.

POBLACIÓN-MUESTRA

La población objeto de estudio estará conformada por 60 enfermeros, cuyos criterios de inclusión
son los profesionales contratados en condición de Artículo Octavo, Noveno y Planta permanente
dejando así excluido los Monotributos que trabajan en el servicios de internados del Hospital Infantil
Municipal.

A demás serán ENFERMEROS de ambos sexos en edades que oscilen entre 20 a 65 años de
todos los turnos con los que cuenta la Institución.

Considerando como base lo que dice Polit; cuando la población es pequeña, el investigador debe
emplear la muestra más grande y tomar en cuenta la naturaleza del estudio, la homogeneidad de la
población con respecto a las variables, el riesgo, la perdida de sujetos y la magnitud anticipada de la
relación entre variables claves. En términos generales cuando mayor es la muestra más representativa
resulta la población.

42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA
CATEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL

FUENTE, TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

La fuente de recolección de datos: será una fuente primaria ya que la información será recogida
por los propios autores a los enfermeros que acuden regularmente a la institución.

 La técnica: que se empleara para la recolección de datos será una encuesta en su


modalidad de cuestionario auto administrado, ya que el formulario será entregado a los
enfermeros/as y serán ellos/as quienes los completen sin la asistencia de los autores.

 El instrumento: se utilizara un cuestionario, que contara con preguntas abiertas y


cerradas.

PLAN DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Luego de elaborado el instrumento se procederá a realizar la recolección de la información, de la


siguiente manera:

I. Se presentarán notas que autoricen a realizar la investigación dentro de la institución.


(Ver anexos N° 1, N° 2, N° 3).

II. Para encuestar a los sujetos en estudio se tendrá presente el consentimiento informado
de forma escrita a las personas que formarán parte de la investigación, informándoles
el qué, porqué, y para qué se realizará el estudio (ver anexo N°4). Esto les permitirá
decidir su participación en la misma.

III. La entrega del instrumento será de manera individual y se realizará en su modalidad de


cuestionario auto administrado (ver anexo N°5). Una vez entregado el mismo a la
población de enfermeros, se esperará el tiempo pertinente hasta que el mismo sea
respondido por completo.

IV. La entrega del cuestionario se efectuara de lunes a domingo en los distintos turnos.

V. El tiempo que se empleará para encuestar será aproximadamente 72 hs; brindando el


tiempo necesario para responder dicho cuestionario.

43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA
CATEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL

VI. Una vez finalizada la encuesta se procederá a retirar la misma.

PLAN DE PROCESAMIENTO DE LOS DATOS

Antes de realizar el análisis de los datos recabados se aislaran datos irrelevantes o erróneos;
una vez realizado esto se procederá a:

a. Ordenar los instrumentos, enumerados previamente de menor a mayor.

b. Se transcribirán los datos recolectados a una tabla maestra (ver anexo N°6) para
establecer su agrupación y clasificación.

c. Se establecerán las frecuencias absolutas con que se encuentran presente cada variable
en estudio según las categorías establecidas.

d. Se graficaran las relaciones más importantes con gráficos de barra, sectores o del tipo
que se juzgue conveniente según el tipo de variable.

CATEGORÍA DE DATOS

La población en estudio será categorizada según los siguientes ítems:

Sexo:

 Masculino

 Femenino

Edad:

 20 - 30

 31 - 40

 41 - 50

 51 - 60

 Más de 60

44
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA
CATEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL

Estado Civil:

 Soltera/o

 Casada/o

 Divorciada/o

 Viuda/o

 En Pareja

Hijos:

 Ninguno

 1-2

 3-4

 + de 5

Nivel de Formación:

 Técnico

 Licenciado

N° de trabajos que posee:

 1

 2

 3

Horas de trabajo:

 7 – 8 hs

45
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA
CATEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL

 10-12 hs

 Más de 16 hs

Opinión acerca de Condición de Trabajo:

Para determinar la opinión acerca de la condición de trabajo favorable y desfavorable. Se


establece la siguiente puntuación: de uno (1) o dos (2) puntos para cada dimensión de las variables, se
considera desfavorable si la respuesta es afirmativa el puntaje es dos (2); Se considera favorable cuando
la respuesta sea negativa y el puntaje es uno (1).

Para determinar la condición de trabajo favorable y desfavorable. Se establece la siguiente


puntuación: de uno (1) o dos (2) puntos para cada dimensión de las variables, se considera desfavorable
si la respuesta es afirmativa el puntaje es dos (2).

Se considera favorable cuando la respuesta sea negativa y el puntaje es uno (1).

En primera instancia se evaluara cada una de las dimensiones teniendo en cuenta el siguiente
criterio:

 La práctica misma de la profesión: el valor máximo de preguntas negativas es de 12


puntos si el resultado de las respuestas se encuentra entre 6 y 12 se considera
desfavorable y si la suma de respuestas es menor a 6 el resultado de esta será favorable.

 Genero dentro de la profesión: el valor máximo de preguntas negativas es de 28 puntos si


el resultado de las respuestas se encuentra entre 14 y 28 se considera desfavorable y si
la suma de respuestas es menor a 14 el resultado de esta será favorable.

 Contacto permanente con el dolor y la muerte: el valor máximo de preguntas negativas es


de 6 puntos si el resultado de las respuestas se encuentra entre 3 y 6 se considera
desfavorable y si la suma de respuestas es menor a 3 el resultado de esta será favorable.

 Falta de horas de sueño: el valor máximo de preguntas negativas es de 20 puntos si el


resultado de las respuestas se encuentra entre 10 y 20 se considera desfavorable y si la
suma de respuestas es menor a 10 el resultado de esta será favorable.

46
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA
CATEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL

Una vez obtenido el resultado de cada dimensión se procederá a determinar la condición de la


variable estudiada, teniendo en cuenta que si el resultado de la suma de las dimensiones supera el 25%;
la variable en estudio será considerada favorable o desfavorable, según corresponda.

Los porque serán tabulados por similitud de respuestas y presentados en cuadro de resumen.

A continuación en el siguiente cuadro se determinan los puntajes y resultados de las


dimensiones en estudio:

Puntaje para cada Resultado de cada


dimensión dimensión
Opinión acerca de las condiciones de trabajo
Si / 2 No / 1 Desfavorable Favorable

La Práctica misma de la profesión.

Cuestión de género dentro de la profesión.

El contacto permanente con el dolor,

Falta de horas de sueño,

Total

Opinión acerca los Estilo de vida:

Con respecto al tratamiento de los datos relevados se considera adecuado si la respuesta es


afirmativa y se le dará el puntaje de uno (1).

Se considera inadecuado cuando la respuesta sea negativa y el puntaje es dos (2).

En primera instancia se evaluara cada una de las dimensiones teniendo en cuenta el siguiente
criterio:

 En cuanto a los Hábitos Alimenticios: el valor máximo de preguntas negativas es de 28


puntos si el resultado de las respuestas se encuentra entre 14 y 28 se considera
inadecuado y si la suma de respuestas es menor a 14 el resultado de esta será
adecuado.

47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA
CATEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL

 En Actividad Física: el valor máximo de preguntas negativas es de 6 puntos si el


resultado de las respuestas se encuentra entre 3 y 6 se considera inadecuado y si la
suma de respuestas es menor a 3 el resultado de esta será adecuado.

 Hábitos tóxicos: el valor máximo de preguntas negativas es de 16 puntos si el resultado


de las respuestas se encuentra entre 8 y 16 se considera inadecuado y si la suma de
respuestas es menor a 8 el resultado de esta será adecuado.

Una vez obtenido el resultado de cada dimensión se procederá a determinar la condición de la


variable estudiada, teniendo en cuenta que si el resultado de la suma de las dimensiones supera el 25%;
la variable en estudio será considerada adecuada o inadecuada, según corresponda.

Los porque serán tabulados por similitud de respuestas y presentados en cuadro de resumen.

A continuación en el siguiente cuadro se determinan las dimensiones, los puntajes y resultados


de las dimensiones en estudio:

Puntaje para cada Resultado de cada


dimensión dimensión
Opinión acerca de los estilos de vida
Si / No/
Adecuado Inadecuado
Uno(1) Dos(2)

Hábitos Alimentarios.

Actividad Física.

Hábitos tóxicos.

TOTAL

ANÁLISIS DE LOS DATOS

El análisis será de tipo descriptivo, utilizándose la distribución de frecuencias y porcentajes,


agrupando variables relacionadas y estableciendo niveles de asociación. Se realizará una triangulación
entre los datos obtenidos y el marco teórico desarrollado.

48
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA
CATEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL

PLAN DE PRESENTACIÓN DE LOS DATOS

Se realizara una distribución de frecuencias y se representaran gráficamente los hallazgos más


importantes.

49
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA
CATEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL

GRÁFICOS

Grafico N° 1

Opinión acerca de las Condiciones de Trabajo que poseen los Enfermeros del Hospital Infantil Municipal
2014
Desfavorable
Favorable
1
0,9
0,8
0,7
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
La Práctica misma de la Cuestión de género dentro El contacto permanente con Falta de horas de sueño
profesión de la profesión. el dolor, con la muerte

Tabla de similitud de respuestas Opinión acerca de las Condiciones de trabajo que poseen los
enfermeros del Hospital Infantil Municipal en el año 2014

Practica misma Trabaja en turnos rotativos?


de la profesión

Trabaja en turno noche?

Contacto ¿Se siente afectado por el sufrimiento del paciente?


permanente con
el dolor y la
muerte
¿Esto influye en su vida afectiva?

50
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA
CATEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL

Grafico N°2

Opinión acerca de los Estilos de Vida que poseen los Enfermeros del Hospital Infantil Municipal
2014
Inadecuado
Adecuado
1

0,8

0,6

0,4

0,2

0
Hábitos Alimentarios Actividad Física. Hábitos tóxicos

Tabla de similitud de respuesta Opinión acerca de Estilos de Vida que poseen los Enfermeros en
el Hospital Municipal Infantil año 2014

Habitos alimentarios ¿Respeta diariamente los


horarios de comidas? ¿Por qué?

Actividad fisica

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

51
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA
CATEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL

Gráfico de Gantt

La presente grafica representa la distribución de actividades que se llevaran a cabo para realizar
el estudio de “Opinión acerca las Condiciones de trabajo y estilo de vida en el área de enfermería
en el Hospital Infantil Municipal, durante el periodo Julio a Noviembre del año 2014”.

Año 2014
Actividades
Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre

Revisión del Proyecto

Recolección de Datos

Procesamiento de Datos

Presentación de
Resultados

Análisis de Resultados

Conclusiones

Elaboración de Informes e
Impresión

Publicación

52
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA
CATEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL

PRESUPUESTO

Seguidamente se presenta el detalle de los recursos financieros que se considera necesario para
la ejecución del proyecto de Investigación.

RECURSOS CANTIDAD PRECIO UNITARIO PRECIO TOTAL

Humanos

Investigadora 3 $0 $0

Asistente en Estadística 1 $600 $600

Asistente en Computación 1 $0 $0

Materiales

Bibliografía 3 $0 $0

Artículos de Librería Varios $100 $100

Impresiones Varios $150 $150

Encuadernaciones 1 $300 $300

Transporte Varios $ 100 $100

Técnicos

Computadoras 3 $0 $0

Calculadora 2 $0 $0

Imprevistos Varios $200 $200

Total Presupuesto $ 1550.00

53
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA
CATEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL

BIBLIOGRAFÍA

 Avedaño, C., Grau P., Yus P. (1995. Riesgo para la salud de las Enfermeras del sector
público en chile. Enfermería del colegio de enfermeras Chile. (102), s/p. disponible en:
www.enfermeria 21.com/listame-tas/riesgosenfermerasenchile.doc. Recuperado 21, julio,
2005, 1:00 p.m.

 Belmartino S. La trama conceptual aportada por la Sociología de las profesiones. En:


Belmartino S. Nuevas reglas de juego para la atención médica en Argentina. Buenos
Aires: Lugar Editorial; 2000. p. 77-147

 Campos G., Campos A., Gomez, C y Lazaro, K. “Factores personales, organizacionales,


sociales y del ambiente laboral que intervienen en la salud del personal de enfermería del
hospital San Vicente de Paul Heredia” durante el año 2003.

 Cockerhan, Rütten y Abel (1997) Conceptualización Estilos de Vida saludables modernos


En La Trimestral Sociológicas Volumen 38, Número 2, marzo 1997.

 Consuelo, L. y Gómez, V. (2002). Condiciones laborales y de salud en enfermeras de


Santafé de Bogotá. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 2 (1), 173 –
182. S/D Estilos de vida y Promoción de la Salud en
http://saludpublicayepi.files.wordpress.com/2012/08/estilos-de-vida.pdf

 DUGAS, Beverly Wutter. Tratado en Enfermería Practica. Cuarta Edición. México D.F.
Edición Interamericana. 1990.

 Engel, George L. Desarrollo Psicológico en la salud y la enfermedad. Philadelphia,


Saunders.1962

 Faccia Karina A. Estudio cualitativo y cuantitativo de la profesionalización de la


Enfermería desde una perspectiva antropológica. Revista Argentina de Salud Pública |
Vol. 1 - N° 1 - Diciembre de 2009. Disponible en:
http://www.saludinvestiga.org.ar/rasp/articulos/volumen1/RASP102-
FacciaProfesionalizaciondeEnfermeriades.pdf

54
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA
CATEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL

 Fundación Galatea. Salud, estilos de vida y condiciones de trabajo de los Médicos y


Médicas de Cataluña. Informe editado en noviembre de 2007. Disponible en
http://www.fgalatea.org/pdf/salut_cast.pdf

 Geldstein R, Wainerman C. Trabajo, carrera y género en el mundo de la salud. Buenos


Aires: Cuadernos del CENEP; 1989; 42

 González, J y colaboradores. Manos a la salud. Centro Internacional de Estudios de


Seguridad Social. México D.F. 1998

 Heredia AM. Educación en Enfermería en la Argentina. Su último medio siglo. Revista


Asociación de Enfermería de la Capital Federal. Edición especial 50º aniversario. Buenos
Aires. 2004 May: 28-32.

 Heredia AM. Enfermería argentina. Algunas reflexiones. Revista de Enfermería del


Hospital Italiano. Buenos aires. 2000 Abr; 3(9): 20-26

 Hospital Infantil Municipal. Reseña histórica. Disponible en


http://www.cordoba.gov.ar/cordobaciudad/principal2/default.asp?ir=5_12_3

 Hospital Infantil Municipal. Reseña Histórica. Disponible en


http://www.lmcordoba.com.ar/nota.php?ni=31542

 Klijn T., Suazo S., Moreno M.. Violencia percibida por trabajadores de atención primaria
de salud. Ciencia y enfermería. Cienc. enferm. v.10 n.2 Concepción dic. 2004. Disponible
en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=s0717-
95532004000200007&script=sci_arttext&tlng=es.

 Martínez Navarro, F. y colaboradores. Salud Pública. Madrid, España. Editorial


McGRAW-Hill. Interamericana. 1999.

 Meza, M. (2003). Estrés laboral en profesionales de Enfermería: estudio sobre evaluación


cognoscitiva y afrontamiento. Enfermería en CostaRica, 25 (1), 31 – 38.

 Polit, Dense. Investigación Científica en Ciencias de la Salud. Quinta Edición, México.


McGrawn Hill, Interamericana 1997.

55
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA
CATEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL

 Unión General de Trabajadores. (s/a). Salud Laboral y Género. España. Disponible en


[www. UTG. es.]

 Wainerman C, Binstock G. Ocupación y género. Mujeres y varones en Enfermería.


Buenos Aires: Cuadernos del CENEP. UNiCEF; 1993; 48

56
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA
CATEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL

Anexos

57
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA
CATEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL

Anexo N° 1

Córdoba 01 de Agosto del 2014

AL SR. DIRECTOR

Hospital Infantil Municipal

Dr. Parietti Luciano

S__________/________D

Tengo el agrado de dirigirme a Usted a fin de poner en conocimiento que el/la enfermera/o
Gerónimo María Alejandra, Mendieta Mauricio Leonardo, Moccia Ana Laura, son alumnos regulares
de la Cátedra de Taller de Trabajo Final y se encuentran elaborando un estudio de investigación sobre el
tema de “Opinión acerca de las condiciones de trabajo y estilo de vida en el área de enfermería en
el Hospital Infantil Municipal, durante el periodo Julio a Noviembre del año 2014”.

Por tal motivo se solicita su inapreciable colaboración, que consiste en que por su intermedio, se
solicite al Departamento de Capacitación y Docencia la autorización para la realización de un total de 60
encuestas distribuidas entre los enfermeros de los diferentes servicios del sector de internación de la
institución, facilitando la información que requieran y/o permitir la consulta de documentación.

Sin otro particular y agradeciendo su intervención, la saluda atte.

____________________________________________

PROF. LIC. MIRTA PIOVANO

58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA
CATEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL

Anexo N°2

Córdoba 01 de Agosto del 2014

Al COMITÉ INSTITUCIONAL DE ÉTICA

DE LA INVESTIGACIÓN EN SALUD

Del HOSPITAL INFANTIL MUNICIPAL

S…............../………………D

Los Profesional Enfermeras/o Gerónimo, María Alejandra;


Mendieta, Mauricio Leonardo y Moccia, Ana Laura mediante la presente nos comprometemos
mantener bajo estricto carácter confidencial, los datos que surjan de la investigación que es presentada
ante este comité, realizando una protección integral de los datos personales asentados en archivos,
registros, otros medios técnicos de tratamiento de datos, para garantizar el derecho al honor y a la
intimidad de las personas según la Ley 25.326 – Artículo 1°.

Sin otro particular, saludamos Atte.

59
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA
CATEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL

Anexo N°3

Córdoba 01 de Agosto del 2014

Declaración jurada

Origen institucional de los profesionales

Mediante la presente declaro como investigador principal del estudio “Opinión acerca de las
condiciones de trabajo y estilo de vida en el área de enfermería en el Hospital Infantil Municipal,
durante el periodo Julio a Noviembre del año 2014”, que los sujetos que se incluirán en el presente
estudio serán todos los Licenciados y profesionales enfermeros (art. 8; 9 y Planta) del servicio de
internado de la institución.

Investigador Principal

60
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA
CATEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL

Anexo N°4

Consentimiento informado

Usted está siendo invitado a participar en el proyecto de investigación, que tiene como objetivo
determinar “Opinión acerca de las condiciones de trabajo y estilo de vida en el área de enfermería
en el Hospital Infantil Municipal, durante el periodo Julio a Noviembre del año 2014”.

Su participación consistirá en aceptar la aplicación de un instrumento (Encuesta Auto


administrada), por un profesional idóneo, lo cual no le representará ningún costo.

Toda persona estará en capacidad para decidir su libre colaboración en el estudio. La información
resultante de esta investigación será anónima y manejada confidencialmente por el grupo de
investigadores. En cualquier momento de la entrevista el participante podrá tomar la decisión de retirarse
sin realizar dicha encuesta.

Luego de leer y comprender el objetivo, propósito y metodología de la investigación, de ser


informado sobre el estudio, ACEPTO participar voluntariamente y que se me apliquen la encuesta
propuesta.

Firma Aclaración

61
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA
CATEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL

Anexo N°5

Instrumento de Recolección de Datos

CUESTIONARIO DE PRÁCTICAS Y CREENCIAS SOBRE CONDICIONES DE TRABAJO Y


ESTILOS DE VIDA

El siguiente cuestionario tiene por objetivo evaluar las prácticas y creencias relacionadas con el
estilo de vida y las condiciones de trabajo. Marque con una "x" la casilla que mejor describa su
comportamiento.

No existen respuestas buenas ni malas y los datos obtenidos son confidenciales, por lo cual se
pide que responda sinceramente

DATOS PERSONALES

Sexo: Su edad esta entre:


Masculino • 21 - 30
Femenino • 31 - 40
• 41 - 50
• 51 - 60
• + de 61
Estado Civil: Número de Hijos:
Soltera/o Ninguno
Casada/o 1–2
Divorciada/o 3–4
Viuda/o + de 5
En Pareja

Nivel de Formación: Número de trabajos que posee:


Técnico 1
Licenciado 2
3

Cuantas Horas trabaja:


• 7 – 8 hs
• 10-12 hs
• más de 16

62
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA
CATEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL

Condiciones de Trabajo

LA PRÁCTICA MISMA DE LA PROFESIÓN

 ¿Trabaja en turnos rotativos? SI NO Porque?.....................................................................


………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
 ¿Trabaja en turno noche? Si No porque ?...................................................................
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Cuantas horas de duración implica su jornada laboral en el hospital?...........................................
 ¿Se le ha solicitado extender la jornada laboral? Sí No ¿Porque?.............................
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
 ¿Considera que extender la jornada laboral afecta su estilo de vida? SI NO
 Si su respuesta es SI indique de que modo.....................................................................................
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
 ¿Trabaja fines de semana? Sí No ¿Porque?.............................................................................
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
 De ser positiva su respuesta responda ¿Con que frecuencia?.........................................................
..........................................................................................................................................................
 ¿Considera que trabajar los fines de semana o en turno noche afecta a su vida familiar y/social?
Sí No ¿Porque?....................................................................................................................

GENERO DENTRO DE LA PROFESIÓN

Profesión predominantemente femenina

 ¿Considera usted que la profesión de enfermería es de predominio femenino? Si No ¿Porque?


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
 En la institución donde trabaja, ¿existe un número elevado de mujeres ejerciendo la profesión?
Si No
 Podría expresar un porcentaje entre profesionales femeninos y masculinos. ………………………………

Vulnerabilidad de la profesión

 ¿Considera que la mujer es más vulnerable en el campo profesional? Si No ¿Porque?


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

63
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA
CATEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL

 ¿Considera que existen desventajas dentro de su profesión en relación al género opuesto?


Si No ¿Porque? ………………………………………………………………………………………………………………………

Menor fuerza Muscular

 ¿Cree que la estructura física femenina puede ocasionar problemas para efectuar las tareas
correspondientes en su lugar de trabajo? Si No ¿Porque?………………………………………….
 ¿Le cuesta manejar pacientes de mayor masa corporal que la suya? Si No ¿Porque?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
 Siente ¿que no cuenta con la fuerza necesaria para movilizar objetos mayor volumen? Si No
¿Porque?……………………………………………………………………………………………………………………………………….

La maternidad

 ¿De que modo cree usted que el embarazo tiene una influencia para ejercer la profesión?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
 ¿Considera que por las características de la profesión tales como trabajar en turnos rotativos o
en turno noche etc. influye en la calidad de cuidados que brinda a sus hijos? Sí No
¿Porque? ………………………………………………………………………………………………………………………………………
 ¿Luego de la Licencia por maternidad, le cuesta retomar el ritmo de sus actividades? Sí No
¿Porque? ………………………………………………………………………………………………………………………………………

Probabilidad de sufrir acoso sexual y moral

 ¿Sufrió alguna vez acoso sexual en su lugar de trabajo? Si No


¿de q manera? ………………………………………………………………………………………………………………………………
 ¿Considera que puede sufrir acoso sexual en su lugar de trabajo de parte de sus pares o
familiares etc.? ? Si No
 ¿Considera que la profesión de enfermería la hace a Ud. vulnerable a sufrir tipos de acoso sexual
y moral? Si No ¿Porque? ………………………………………………………………………………………….
 Le Han gritado o insultado en su lugar de trabajo o en presencia de otras personas. Sí No
 Algún colega o Superior le ha determinado actividades imposibles de cumplir, y tareas que son
manifiestamente inacabables en ese tiempo. Sí No ¿Cuáles?..................................................

64
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA
CATEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL

CONTACTO PERMANENTE CON EL DOLOR Y LA MUERTE

 ¿Considera que el contacto con el dolor y la muerte transcurrido en su área laboral influyen en
su vida personal y familiar? Si No ¿De qué modo? …………………………………………………….
 ¿Se siente afectado por el sufrimiento del paciente? Si No ¿porque?...........................
 Emocionalmente el deceso del Pte. ¿lo afecta? Si No
 De afectarle indique cómo le afecta................................................................................................

FALTA DE HORAS DE SUEÑO

Malestar corporal, irritabilidad y desanimo en el área afectiva

 ¿Cuantas hs duerme?.........................................................................................................................
 ¿Considera que el dormir pocas hs produce malestar corporal? Sí No ¿Cuál ?...................
 ¿Se siente irritable cuando duerme poco? Si No Porque…………………………………………………..
 Y esto ¿influye en su vida afectiva? Sí No ¿De qué modo? ……………………………………………………….

Alteraciones de la concentración y memoria en el área de rendimiento

 ¿Considera que la falta de descanso afecta la concentración laboral? Sí No ¿Cómo lo


expresa ?.............................................................................................................................................
 ¿Siente que se olvida de las cosas? Si No ¿cuándo le sucede?.................................................

Aumento de somnolencia

 ¿Considera q sus hs de descanso son suficientes? Si No ¿porque?........................................


 ¿Su descanso es sin interrupciones? Sí No En caso que su respuesta sea negativa indique
¿Porque?.............................................................................................................................................
 ¿Se mantiene con sueño durante el día? Sí No ¿Porque? …………………………………………….
 ¿Le resulta dificultoso conciliar el sueño? Sí No
 ¿Utiliza medicación para dormir? Sí No ¿Cuál?..................................................................

65
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA
CATEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL

Estilo de Vida

HÁBITOS ALIMENTICIOS

Socioculturales y familiares

 ¿Al día usted cuantas veces consume alimento?................................................................................


 ¿Usted considera que su alimentación diaria es equilibrada? Sí No ¿porque?........................
 ¿Respeta diariamente los horarios de las comidas? Sí No ¿porque?.............................................
 ¿Cree que es importante dedicarle tiempo a compartir las comidas en familia? Sí No
¿porque?.............................................................................................................................................
 ¿Profesa alguna religión? Si No ¿Cuál?…………………………………………………………………………………
 ¿Esta le permite consumir cualquier tipo de alimento? Sí No ¿Porque?...........................
 ¿En su lugar de trabajo le provee alimentos acordes a su creencia religiosa? Si No
 ¿Considera que las publicidades influyen a la hora de la elección de su alimentación? Si No
¿Porque?.............................................................................................................................................

Económicos

 ¿Usted invierte dinero para lograr una alimentación adecuada? Sí No ¿Cuánto ?...........................
 ¿Considera que el factor económico influye en sus hábitos alimenticios? Sí No
¿porque?.............................................................................................................................................

Educación

 ¿Usted conoce que alimentos son los adecuados para lograr una alimentación equilibrada?
Sí No ¿cuales son?...........................................................................................................................
 ¿Mencione seis alimentos que usted considera que sean los adecuados para un estilo de vida
saludable? …………………………………………………………………………………………………………………………………….
 ¿Considera que los alimentos antes mencionados están incluidos dentro de la pirámide
nutricional? Sí No
 ¿Usted consume alimentos precocinados y/o comida rápida? Si No ¿porque?..........................
 ¿Con que frecuencia?.........................................................................................................................
 ¿Considera que en su lugar de trabajo se realizan “picoteos” entre comidas? si no ¿porque?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………...
 ¿Considera que esto es adecuado? Sí No ¿porque?.........................................................................
ACTIVIDAD FÍSICA

66
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA
CATEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL

Tipo

 ¿Usted realiza actividad física en los ratos de óseo? Si No


 ¿Qué tipo de actividad física realiza? ................................................................................................
 ¿considera que la actividad que realiza, permite mantener un estilo de vida saludable? Sí No
¿Porque?.............................................................................................................................................

Frecuencia

 ¿Realiza actividad física de manera frecuente? Si No ¿Porque?..................................


 ¿Podría decirnos cuantas veces a la semana practica estas actividades?..........................................

Duración

 ¿Cuánto tiempo es la duración de cada actividad? …………………………….………………………………………..


HÁBITOS TÓXICOS

 ¿Fuma cigarrillos? Si No
 ¿Cuántos cigarrillos fuma diariamente? ………………………………………………………………………………………
 ¿Su consumo de cigarrillo es menor durante su horario laboral? Si No ¿Porque?......................
 ¿Evita consumir cigarrillos después de ver sufrir a su paciente? Si No ¿Porque?...................
 ¿Consume alcohol? Si No
 Cuantos vasos por día consume…………………….………………………………………………………………………….…..
 ¿Cuantos vasos de alcohol consume por semana?..........................................................................
 ¿En qué momento consume?.............................................................................................................
 ¿Consume bebidas alcohólicas después de ver sufrir a su paciente? Si No ¿Por qué?.................
 ¿al terminar su jornada laboral? Si No ¿porque?...............................................................
 ¿Cuándo comienza a beber puede reconocer en que momento debe detener el consumo?
Si No ¿Porque?..........................................................................................................................
 ¿Consume alcohol cuando se enfrenta a situaciones de angustia o problemas relacionados a su
vida profesional? Si No ¿porque?..........................................................................

MUCHAS GRACIAS!!!!….

67
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA
CATEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL

Anexo N° 6

Tabla Maestra

68
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA
CATEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL

Encuesta
Datos de identificación del entrevistado
Sujeto Sexo Grupo Etario Estado Civil N° de Hijos Nivel de Formación
en 20 31 41 51 + En +
Casad Divorciad Ningun 1- 3 Licenciad
Estudio M F – - – – de Soltero Viudo Parej de Técnico
o o o 2 -4 o
30 40 50 60 61 a 5
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17



60
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA
CATEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL

Encuesta Condiciones de Trabajo


Datos de identificación del entrevistado Práctica misma de la profesión
¿Considera que
¿Cuantas horas ¿Considera que
Sujeto ¿Se le ha trabajar los fines de
N° de ¿Trabaja en de duración extender la
¿Trabaja en solicitado ¿Trabaja fines semana o en turno
en Horas de Trabajo turnos
turno noche?
implica su
extender la
jornada laboral
de semana? noche afecta a su
Trabajos rotativos? jornada laboral afecta su estilo
Estudio en el hospital?
jornada laboral?
de vida?
vida familiar
y/social?
1 2 3 7–8 10 - 12 + 16 Si No Si No Si No Si No Si No Si No
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17


60
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA
CATEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL

Condiciones de Trabajo
Cuestión de Genero
¿Cree que la
En la institución estructura física
¿Considera que
¿Considera donde trabaja, Podría expresar femenina puede ¿Le cuesta Siente ¿que no ¿De qué modo
¿Considera que la existen
Sujeto usted que la ¿existe un un porcentaje
mujer es más desventajas
ocasionar manejar cuenta con la cree usted que el
profesión de número entre problemas para pacientes de fuerza necesaria embarazo tiene
en enfermería es elevado de profesionales
vulnerable en el dentro de su
efectuar las mayor masa para movilizar una influencia
campo profesión en
estudio de predominio mujeres femeninos y
profesional? relación al género
tareas corporal que la objetos mayor para ejercer la
femenino? ejerciendo la masculinos. correspondientes suya? volumen? profesión?
opuesto?
profesión? en su lugar de
trabajo?
Si No Si No Fem Masc Si No Si No Si No Si No Si No + -
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14


60
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA
CATEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL

Condiciones de Trabajo
Contacto permanente con el dolor y la
Cuestión de Genero muerte
¿Considera
que por las
características Algún colega o
de la profesión Superior le ha ¿Considera que el
¿Considera que ¿Considera que la
tales como ¿Luego de la determinado contacto con el
Sujeto puede sufrir profesión de Le Han gritado o
trabajar en Licencia por ¿Sufrió alguna vez actividades dolor y la muerte ¿Se siente
acoso sexual en enfermería la insultado en su
en turnos maternidad, le acoso sexual en imposibles de transcurrido en su afectado por el
su lugar de hace a Ud.? lugar de trabajo o
rotativos o en cuesta retomar su lugar de cumplir, y tareas área laboral sufrimiento del
estudio turno noche el ritmo de sus trabajo?
trabajo de parte vulnerable a sufrir en presencia de
que son influye en su vida paciente?
de sus pares o tipos de acoso otras personas
etc. influye en actividades? manifiestamente personal y
familiares etc.? ? sexual y moral?
la calidad de inacabables en familiar?
cuidados que ese tiempo
brinda a sus
hijos?
Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11

60
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA
CATEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL

Condiciones de Trabajo
Faltas de horas de sueño
Sujeto ¿Considera que la
Emocionalmen ¿Considera que el
¿Se siente falta de descanso ¿Siente que se ¿Considera q sus ¿Su descanso es
en te el deceso ¿Cuantas hs dormir pocas hs ¿Influye en su
irritable cuando afecta la olvida de las hs de descanso sin
del Pte. ¿Lo duerme? produce malestar vida afectiva?
estudio afecta? corporal?
duerme poco? concentración cosas? son suficientes? interrupciones?
laboral?
Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16



60
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA
CATEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL

Condiciones de Trabajo Estilo de Vida


Faltas de horas de sueño Hábitos alimenticios
¿Cree que es
¿Usted considera
Sujeto ¿Le resulta ¿Al día usted ¿Respeta importante ¿Esta le permite
¿Se mantiene ¿Utiliza que su
dificultoso cuantas veces diariamente los dedicarle tiempo ¿Profesa alguna consumir
en con sueño medicación para alimentación
conciliar el consume horarios de las a compartir las religión? cualquier tipo de
durante el día? dormir? diaria es
estudio sueño? alimento?
equilibrada?
comidas? comidas en alimento?
familia?
Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17

60
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA
CATEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL

Estilo de Vida
Hábitos alimenticios
¿En su lugar de ¿Usted conoce
¿Mencione seis ¿Considera que los ¿Considera que en
trabajo le ¿Considera que ¿Considera que el que alimentos
¿Usted invierte alimentos que usted alimentos antes ¿Usted consume su lugar de trabajo
provee las publicidades factor económico son los
Sujeto en alimentos influyen a la hora
dinero para lograr
influye en sus adecuados para
considera que sean mencionados están alimentos se realizan
estudio una alimentación los adecuados para incluidos dentro de precocinados y/o “picoteos” entre
acordes a su de la elección de hábitos lograr una
adecuada? un estilo de vida la pirámide comida rápida? comidas? Si no
creencia su alimentación? alimenticios? alimentación
saludable? nutricional? ¿porque?
religiosa? equilibrada?
Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16


60
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA
CATEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL

Estilo de Vida
Actividad Física Hábitos Tóxicos
¿Considera que la
Sujeto ¿Considera
¿Usted realiza
¿Qué tipo de
actividad que ¿Realiza ¿Podría decirnos ¿Cuánto tiempo
¿Cuántos
actividad física realiza, permite actividad física cuantas veces a la es la duración
en que esto es
en los ratos de
actividad física
mantener un de manera semana practica de cada
¿Fuma cigarrillos? cigarrillos fuma
adecuado? realiza? diariamente?
estudio óseo? estilo de vida frecuente? estas actividades? actividad?
saludable?
Si No Si No Si No Si No Si No
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16



60
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA
CATEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL

Estilo de Vida
Hábitos Tóxicos
¿Consume alcohol
¿Su consumo ¿Cuándo cuando se
Sujeto ¿Consume bebidas
de cigarrillo es ¿Consume ¿Cuantos vasos comienza a beber enfrenta a
alcohólicas
en disminuye cigarrillos antes ¿Consume Cuantos vasos por de alcohol ¿Al terminar su puede reconocer situaciones de
después de ver
durante su de ver sufrir a alcohol? día consume consume por jornada laboral? en que momento angustia o
estudio horario su paciente? semana?
sufrir a su
debe detener el problemas
paciente?
laboral? consumo? relacionados a su
vida profesional?
Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15


60
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA
CATEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL

También podría gustarte