Tesis Final (2 de Septiembre 2021)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 94

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA MEDICINA

COMPLICACIONES AGUDAS DE LOS PACIENTES HOSPITALIZADOS POR


LA COVID-19 EN EL CENTRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL DOCTOR BENITO
GONZÁLEZ ARTIGAS. BARQUISIMETO, ESTADO LARA.

TUTOR ACADÉMICO AUTORES:


Dra. Vilma Mosquera de Lameda Duque Dameliz. CI. 18.019.886
CI. V-7.366.551 Lugo Ivana. CI. 25.433.584
ESPECIALISTA EN MEDICINA DE Rodríguez Francis. CI. 21.255.899
EMERGENCIA Y MSC. EN
EDUCACIÓN MENCIÓN CS. DE
LA SALUD

Barquisimeto, 2021
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA MEDICINA

COMPLICACIONES AGUDAS DE LOS PACIENTES HOSPITALIZADOS POR


LA COVID-19 EN EL CENTRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL DOCTOR BENITO
GONZÁLEZ ARTIGAS. BARQUISIMETO, ESTADO LARA.

ELABORADA POR: 1 DUQUE DAMELIZ


2 LUGO IVANA
3 RODRÍGUEZ FRANCIS

Acepto la tutoría del presente trabajo de grado según las condiciones y normas
establecidas por el Área Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional
Experimental “Francisco de Miranda”

TUTOR:

DRA. VILMA MOSQUERA DE LAMEDA


MEDICO CIRUJANO ESPECIALIDAD MEDICINA DE EMERGENCIA
MAGISTER EN EDUCACION MENCION CIENCIAS DE LA SALUD
C.I: V-7.366.552
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
FRANCISCO DE MIRANDA
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA

ACTA DE EVALUACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO


En la ciudad de Barquisimeto el día 07 del mes de octubre de 2021 se reunieron los
profesores:

J1 DRA. MARIA AUXILIADORA COLMENÁREZ CI. 10.770.454


J2 DR. LUDWIG RIVERO CI. 13.266.091
Tutor DRA. VILMA MOSQUERA CI. 7.366.551
Para constituirse el Jurado Evaluador del Trabajo de Grado titulado:
“COMPLICACIONES AGUDAS DE LOS PACIENTES HOSPITALIZADOS POR
LA COVID-19 EN EL CENTRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL DOCTOR BENITO
GONZÁLEZ ARTIGAS. BARQUISIMETO, ESTADO LARA”. presentado por los
bachilleres del Programa de Medicina, de la Extensión Barquisimeto que a continuación
se mencionan:

CÉDULA DE JURADO 1 JURADO 2 CALIFICACIÓN


AUTORES TUTOR
IDENTIDAD T.E. D.O. Ev. T.E. D.O. Ev. DEFINITIVA
Duque M. 18.019.88
Dameliz.C 6
Lugo B. 25.433.58
Ivana M. 4
Rodríguez 21.255.89
H. Francis 9
C.
T.E= Trabajo escrito; D.O= Defensa oral; Ev.= Evaluación del jurado (Se promedia TE y DO. CALIFICACIÓN
DEFINITIVA: Ser promedian las notas 2 jurados y el tutor y se redondea a números exactos

Mención otorgada por el jurado evaluador: ___________________________


Trabajo de Grado que se presenta a fines de optar al título de Médico Cirujano de la
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”. Esta acta quedará como
constancia de la Nota Definitiva de la Unidad Curricular Trabajo de Grado.

Firmas del jurado evaluador

Jurado 1 Jurado 2 Tutor

Firma y sello de la Dirección del Programa de Medicina


5

DEDICATORIA

Dedico ésta obra a mis padres, porque a lo largo del transitar en la elaboración de
éste trabajo me dieron los cimientos para culminarlo y me inculcaron valores
necesarios a lo largo de mi vida que se ve reflejado en cada logro que alcanzo.
Dedicado con amor especialmente a ellos por persistir a mi lado y por creer en mí.
6

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios y a la vida por permitirme vivir este momento y por poder
culminarlo, por cruzar en mi transitar a todas las personas que me ayudaron a
alcanzar éste logro y por las enseñanzas de vida aprendidas durante el proceso.

A mis padres por sus sabias palabras de experiencia y apoyo que me incentivaron
en todo momento.

A ti, por tu disposición sincera e incondicional de ayudar y hacer posible que las
cosas siempre sean un poco más sencillas para mí, por no dejarme caer y por
sentir éste logro y ésta felicidad como parte de ti, gracias, por tanto.

A todos los médicos que compartieron con ética y vocación cada enseñanza de
estudio y de vida, y colaboraron para que éste trabajo sea posible, especialmente
a nuestra tutora.

A nuestra asesora metodológica, por su gran disposición y su valioso


asesoramiento y paciencia para la elaboración de éste trabajo de investigación.
7

ÍNDICE GENERAL
PAG.
CARTA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR 2
ACTA DE EVALUACIÓN DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO 3
DEDICATORIA 5
AGRADECIMIENTOS 6
ÍNDICE DE CUADROS 9
ÍNDICE DE GRÁFICOS 11
RESUMEN 13
ABSTRACT 14
INTRODUCCIÓN 15
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 45
Objetivo General 45
Objetivos Específicos 45
SISTEMA DE VARIABLES 46
Conceptualización de las variables 46
Operacionalización de las variables 49
METODOLOGÍA 50
Tipo de estudio 50
Nivel de la investigación 51
Diseño de la investigación 51
Población y muestra 51
Criterios de inclusión 52
Técnica de recolección de datos 52
Instrumentos de recolección de datos 52
Técnica de análisis y procesamiento de datos 54
RESULTADOS 55
DISCUSIÓN 68
CONCLUSIONES 71
RECOMENDACIONES 72
8

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 73
ANEXOS 76
Autorización 78
Formato para la revisión y validación del instrumento 81
Instrumento de recolección de datos 90
Constancia de aprobación del jurado evaluador 93

ÍNDICE DE CUADROS
PAG.
9

CUADRO 1. Operacionalización de las variables 2


CUADRO 2. Pacientes hospitalizados en el Centro de Diagnóstico Integral 4
“Dr. Benito González Artigas”, de Barquisimeto, estado Lara. Período Marzo
2020- Marzo 2021”, según el género
CUADRO 3. Pacientes hospitalizados en el Centro de Diagnóstico Integral 7
“Dr. Benito González Artigas”, de Barquisimeto, estado Lara. Período Marzo
2020- Marzo 2021”, según la edad.
CUADRO 4. Perfil clínico de las complicaciones agudas por COVID-19 en 34
los pacientes hospitalizados en el Centro de Diagnóstico Integral “Dr. Benito
González Artigas”, de Barquisimeto, estado Lara, durante el período Marzo
2020- Marzo 2021”.
CUADRO 5. Complicaciones agudas de la COVID-19 en los pacientes 35
hospitalizados en el Centro de Diagnóstico Integral “Dr. Benito González
Artigas”, de Barquisimeto, estado Lara, durante el período Marzo 2020-
Marzo 2021”, según las complicaciones pulmonares.
CUADRO 6. Complicaciones agudas de la COVID-19 en los pacientes 38
hospitalizados en el Centro de Diagnóstico Integral “Dr. Benito González
Artigas”, de Barquisimeto, estado Lara, durante el período Marzo 2020-
Marzo 2021”, según las complicaciones cardiovasculares.
CUADRO 7. Complicaciones agudas de la COVID-19 en los pacientes 45
hospitalizados en el Centro de Diagnóstico Integral “Dr. Benito González
Artigas”, de Barquisimeto, estado Lara, durante el período Marzo 2020-
Marzo 2021”, según las complicaciones neurológicas.
CUADRO 8. Complicaciones agudas de la COVID-19 en los pacientes 48
hospitalizados en el Centro de Diagnóstico Integral “Dr. Benito González 50
Artigas”, de Barquisimeto, estado Lara, durante el período Marzo 2020-
Marzo 2021”, según las complicaciones abdominales.
CUADRO 9. Complicaciones agudas de la COVID-19 en los pacientes
hospitalizados en el Centro de Diagnóstico Integral “Dr. Benito González
Artigas”, de Barquisimeto, estado Lara, durante el período Marzo 2020-
10

Marzo 2021”, según la dimensión mortalidad.

ÍNDICE DE GRÁFICOS
PAG.
GRÁFICO 1. Pacientes hospitalizados en el Centro de Diagnóstico 2
Integral “Dr. Benito González Artigas”, de Barquisimeto, estado Lara.
Período Marzo 2020- Marzo 2021”, según el género.
11

GRÁFICO 2. Pacientes hospitalizados en el Centro de Diagnóstico 4


Integral “Dr. Benito González Artigas”, de Barquisimeto, estado Lara.
Período Marzo 2020- Marzo 2021”, según la edad.
GRÁFICO 3. Pacientes hospitalizados en el Centro de Diagnóstico 7
Integral “Dr. Benito González Artigas”, de Barquisimeto, estado Lara.
Período Marzo 2020- Marzo 2021”, según el perfil clínico de las
complicaciones.
GRÁFICO 4. Complicaciones agudas de la COVID-19 en los 34
pacientes hospitalizados en el Centro de Diagnóstico Integral “Dr.
Benito González Artigas”, de Barquisimeto, estado Lara, durante el
período Marzo 2020- Marzo 2021”, según las complicaciones
pulmonares.
GRÁFICO 5. Complicaciones agudas de la COVID-19 en los
pacientes hospitalizados en el Centro de Diagnóstico Integral “Dr.
Benito González Artigas”, de Barquisimeto, estado Lara, durante el
período Marzo 2020- Marzo 2021”, según las complicaciones
cardiovasculares.
GRÁFICO 6. Complicaciones agudas de la COVID-19 en los
pacientes hospitalizados en el Centro de Diagnóstico Integral “Dr.
Benito González Artigas”, de Barquisimeto, estado Lara, durante el
período Marzo 2020- Marzo 2021”, según las complicaciones
neurológicas.
GRÁFICO 7. Complicaciones agudas de la COVID-19 en los
pacientes hospitalizados en el Centro de Diagnóstico Integral “Dr.
Benito González Artigas”, de Barquisimeto, estado Lara, durante el
período Marzo 2020- Marzo 2021”, según la dimensión mortalidad.
12

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA MEDICINA
13

COMPLICACIONES AGUDAS DE LOS PACIENTES HOSPITALIZADOS POR


LA COVID-19 EN EL CENTRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL DOCTOR BENITO
GONZÁLEZ ARTIGAS. BARQUISIMETO, ESTADO LARA.

AUTORES: Duque Dameliz, Lugo Ivana, Rodríguez Francis.

RESÚMEN
Este trabajo de investigación, cuyo objetivo es describir las complicaciones agudas
de la COVID-19 en pacientes hospitalizados en el Centro de Diagnóstico Integral
“Dr. Benito González Artigas” de Barquisimeto, estado Lara, se presenta como una
investigación documental de carácter descriptivo y diseño no experimental, que
propone conocer el perfil clínico de las complicaciones por dicha enfermedad; las
complicaciones agudas y el porcentaje de mortalidad en los pacientes
hospitalizados. La población y muestra está representada por 70 historias clínicas
de los pacientes, lo que representa el 100% de la población. Para la recolección
de los datos se aplicó una lista de cotejo que está integrada por tres partes: la
primera correspondiente a la información sobre edad y género (dos ítems sin
número); la segunda, dirigida a diagnosticar el perfil clínico de las complicaciones
en los pacientes (ítems 1 al 4) y la tercera, orientada a identificar las
complicaciones agudas de la COVID-19 (ítems 5 al 23). Se determinó que, de
acuerdo al perfil clínico de las complicaciones de los pacientes, predominó la
manifestación clínica grave y crítica, en donde las complicaciones pulmonares y
cardiovasculares fueron las más frecuentes y se evidenció un alto porcentaje de
mortalidad en los mismos. Se recomienda la difusión de información sobre las
complicaciones agudas de la COVID-19 a la población y ésta, a ser receptores y
voceros de dicha información, así como también se recomienda al centro de salud
tener al alcance los insumos y equipos necesarios para diagnosticar y tratar dichas
complicaciones.

Palabras claves: Complicaciones agudas, COVID-19, perfil clínico.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA MEDICINA
14

ACUTE COMPLICATIONS OF PATIENTS HOSPITALIZED FOR COVID-19 AT


THE INTEGRAL DIAGNOSTIC CENTER DOCTOR BENITO GONZÁLEZ
ARTIGAS. BARQUISIMETO, LARA STATE.

AUTHORS: Duque Dameliz, Lugo Ivana, Rodríguez Francis.

ABSTRACT

This research work, whose objective is to describe the acute complications of


COVID-19 in hospitalized patients at the Centro de Diagnostic Integral "Dr. Benito
González Artigas" of Barquisimeto, Lara state, is presented as a documentary
research of descriptive character and non-experimental design, which proposes to
know the clinical profile of the complications of this disease; the acute
complications and the percentage of mortality in hospitalized patients. The
population and sample is represented by 70 clinical histories of patients, which
represents 100% of the population. A three-part checklist was used for data
collection: the first part corresponds to information on age and gender (two
unnumbered items); the second, aimed at diagnosing the clinical profile of
complications in patients (items 1 to 4); and the third, aimed at identifying the acute
complications of COVID-19 (items 5 to 23). It was determined that, according to the
clinical profile of the patients' complications, severe and critical clinical
manifestations predominated, where pulmonary and cardiovascular complications
were the most frequent and a high percentage of mortality was evidenced. It is
recommended that information on the acute complications of COVID-19 be
disseminated to the population and that they should be the recipients and
spokespersons of this information, as well as the health center should have the
necessary supplies and equipment available to diagnose and treat these
complications.

Key words: Acute complications, COVID-19, clinical profile.

INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia, la vida es considerada como lo más valioso que posee la


especie humana y una buena calidad de vida ha sido esencial para el desarrollo
de la misma, que va desde los distintos cambios adaptativos para la supervivencia
hasta las distintas prácticas y conocimientos adquiridos para preservarla; es por
15

eso que un factor indispensable para tener calidad de vida es gozar de salud. La
Organización Mundial de la Salud (OMS, 1948) 1 define este término como “un
estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades” (s/p), concepto que no ha sido modificado desde
1948, y que a su vez se considera un plano integrador de la sociedad y el hombre.

Sin embargo, el sentido de la salud ha ido evolucionando de acuerdo al momento


histórico, cultural y social que ha vivido el hombre, en donde se le ha dado un
carácter religioso a la presencia de enfermedades que eran consideradas como
castigo divino por distintos pueblos, hasta la visión de la salud como desarrollo
público y sanitario, con la elaboración de distintos programas para preservar la
misma a partir del conocimiento. Es por eso que la Organización Mundial de la
Salud (ob. cit), define enfermedad como “la alteración o desviación del estado
fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas,
manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o
menos previsible” (s/p).

Aun cuando cada región del mundo puede vivir distintas problemáticas en relación
a su desarrollo como nación, que se ven reflejados en la política, el medio
ambiente, la economía, problemas a nivel cultural, incumplimiento de las reglas
como sociedad, pérdida de valores y problemas relacionados con el sistema de
salud, es poco frecuente que un problema afecte a todos los continentes, tal como
es el caso de la pandemia que ha ocasionado la COVID-19, que desde noviembre
de 2019 paralizó a todo el planeta, la cual no tiene preferencia por raza, sexo,
edad o estrato social y que ha unido al mundo en busca de una solución. En este
sentido, según la OMS (2020) la COVID-19 se define como “la enfermedad
causada por el virus del síndrome respiratorio agudo tipo-2. (SARS-CoV-2)”. (s/p).

Es de destacar que esta enfermedad afecta a todos, causando el colapso del


sistema de salud en muchas regiones y considerándose, al parecer, la mayor
16

emergencia en salud pública mundial en los tiempos modernos, sin embargo, se


comporta más agresivamente en adultos mayores y con comorbilidades como
hipertensión arterial, diabetes, cáncer, obesidad y enfermedad pulmonar
obstructiva crónica, ocasionando diversas complicaciones. (García, Castillo,
Romero, y Ferrales, 2020)2. Es por eso que, la Clínica Universidad de Navarra
(2018)3 define complicación como “el agravamiento de una enfermedad o de un
procedimiento médico con una patología intercurrente, que aparece
espontáneamente con una relación causal más o menos directa con el diagnóstico
o el tratamiento aplicado”. (s/p).

Así mismo, la enfermedad ha generado un impacto mundial no solo en el ámbito


socioeconómico, sino también en el ámbito cultural, educativo y deportivo, que de
acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, citada por Molina-Molina
(2020)4, para el mes de marzo de 2021 se reportan 128.000.000 de casos,
72.000.000 de personas recuperadas y 2.801.000 muertes, siendo el país con
mayor cantidad de casos Estados Unidos con 30.000.000 y 550.000 muertes,
seguido de Brasil, India, Francia y Rusia que encabezan la lista de los países más
afectados por la pandemia, en donde un tercio de los pacientes desarrollaron
severas complicaciones pulmonares, con lesión pulmonar aguda y Síndrome de
Distrés Respiratorio Agudo.

En Venezuela, según el reporte dado por el Ministerio de Salud para marzo 2021 5,
el número de personas contagiadas es de 160.497; los casos recuperados con un
total de 147.846 y 1.062 personas fallecidas, así mismo reportan 10.170 pacientes
ingresados en hospitales, Centros de Diagnóstico Integral y clínicas privadas por
diversas complicaciones, siendo las más frecuentes las pulmonares. De este
modo Lara es uno de los estados más afectados a nivel nacional, quien cuenta
con 6.364 casos positivos, 85 casos activos y 117 personas fallecidas, siendo el
municipio Iribarren con mayor cantidad de casos (3.641).
17

A la situación descrita en los contextos nacional e internacional, no resulta ajeno el


Centro de Diagnóstico Integral (CDI) “Doctor Benito González Artigas”, ubicado en
la ciudad de Barquisimeto, municipio Iribarren del estado Lara, donde se pudo
conocer mediante entrevistas no estructuradas sostenidas con la Dra. Ana
Polanco, directora de dicha institución asistencial, que el número de personas
contagiadas por el virus del Síndrome Respiratorio Agudo tipo 2 va en aumento,
teniendo 20 pruebas PCR positivas al mes durante los meses de marzo y abril del
año 2020, a tener 41 pruebas positivas para inicio del año 2021.

En relación a lo anteriormente mencionado, la COVID-19 ha afectado a un número


importante de la población desde el mes de Marzo del año 2020 donde éste centro
fue nombrado Centinela para la hospitalización de los pacientes, en un inicio con
pruebas de reacción en cadena polimerasa (PCR) positivas y posteriormente y
debido al alza del número de contagios, ingresar solo a los pacientes con
insuficiencia respiratoria moderada y severa.

Al mismo tiempo, mediante la entrevista no estructurada se conoce que algunos


pacientes presentan complicaciones que comprometen no solo su sistema
respiratorio sino también complicaciones extrapulmonares que pueden traer como
consecuencia la disminución de la calidad de vida del paciente, el compromiso del
sistema cardiovascular, digestivo, nervioso y finalmente la muerte, además de la
contribución al colapso del sistema de salud por la gran cantidad de pacientes que
requieren ser ingresados debido a estas complicaciones. Del mismo modo, se ha
evidenciado que un alto porcentaje de pacientes (70%), presentan complicaciones
agudas, que se manifiestan durante las primeras cuatro semanas desde la
aparición de los primeros síntomas.

Es por lo anteriormente planteado, que surge la inquietud por desarrollar un


estudio que profundice en la descripción de las complicaciones agudas de la
18

COVID-19 en pacientes hospitalizados en el Centro de Diagnóstico Integral Doctor


Benito González Artigas. A tal fin se plantean las siguientes interrogantes:

¿Qué perfil clínico presentan las complicaciones de los pacientes con diagnóstico
de COVID - 19, ingresados al Centro de Diagnóstico Integral “Dr. Benito González
Artigas”, de Barquisimeto, estado Lara. Período Marzo 2020- Marzo 2021?
¿Cuáles complicaciones agudas de la COVID-19 se presentaron en pacientes
hospitalizados en el Centro de Diagnóstico Integral “Dr. Benito González Artigas”,
de Barquisimeto, estado Lara, durante el período Marzo 2020- Marzo 2021?
¿Cuál es el porcentaje de mortalidad en los pacientes hospitalizados en el Centro
de Diagnóstico Integral “Dr. Benito González Artigas”, de Barquisimeto, estado
Lara, durante el período Marzo 2020- Marzo 2021?

Según Cando et-al (2021)6 a nivel mundial la COVID-19, representa uno de los
principales problemas de salud debido al elevado número de casos, por lo tanto, al
tratarse de una enfermedad altamente transmisible es necesario el control y
seguimiento de la evolución del paciente que la ha contraído, dado que no es
extraño que se presenten complicaciones posteriores a haber sido dado de alta.

Es importante destacar que esta investigación surge de la preocupación de la


incidencia y complicaciones agudas que han presentado pacientes con
diagnóstico de COVID-19, hospitalizados y dados de alta en el Centro de
Diagnóstico Integral “Doctor Benito González Artigas”, entre las que resaltan
alteraciones cardiovasculares, pulmonares, neurológicas, que comprometen
seriamente la salud y hasta su vida.
De allí que esta investigación se propone describir las complicaciones agudas de
la COVID-19 en pacientes hospitalizados en el Centro de Diagnóstico Integral
“Doctor Benito González Artigas”, de Barquisimeto estado Lara. Periodo Marzo
2020- Marzo 2021; por lo tanto, dada su relevancia proporcionará aportes desde
distintas perspectivas.
19

Desde el punto de vista social, al tener evidencias objetivas y científicas de las


complicaciones agudas que se pueden presentar en los pacientes con diagnóstico
de COVID-19, permitirá informar a la población para que ante cualquier síntoma
que presenten, acudan oportunamente al centro de salud.

En lo institucional, beneficiará al Centro de Diagnóstico Integral “Doctor Benito


González Artigas”, puesto que contará con una estadística veraz y actualizada
sobre las complicaciones que presentan los pacientes hospitalizados y sobre esta
base, podrán diseñar e implementar acciones que contribuyan a intervenir esa
situación, además permitirá el desarrollo de programas educativos y asistenciales
dirigidos hacia los profesionales de salud para enriquecer los conocimientos
adquiridos.

Desde lo académico, el estudio enriquecerá la línea de investigación al aportar


información que contribuirá a ampliar los conocimientos sobre este nuevo virus,
acerca del cual aún existen numerosas incógnitas. En el contexto teórico, la
realización de este estudio es relevante, porque los resultados obtenidos podrán
utilizarse para mejorar las acciones en el centro de salud y a su vez disminuir los
riesgos de posibles complicaciones, al igual que servirá como marco de referencia
para investigaciones futuras que profundicen la temática en desarrollo.

En la búsqueda de respuestas para las diversas interrogantes que han surgido a


raíz de la situación suscitada por la COVID-19, se han efectuado algunos trabajos
investigativos, entre los cuales cabe mencionar, en el contexto internacional, a
Cando et-al (2021)6, quienes realizaron un trabajo titulado “Complicaciones
generadas por la Covid-19 en pacientes con comorbilidad de hipertensión arterial”,
efectuado en Guayaquil, Ecuador, con el objetivo de generar un nuevo aporte
basado en el compendio de las fuentes y recursos bibliográficos rigurosa y
20

particularmente precisados con los cuales abordar las complicaciones generadas


por la COVID -19 en pacientes con dicha patología.

Se trató de un estudio documental, con diseño bibliográfico y una metodología de


revisión, empleando como fuentes de información seis (6) bases de datos:
MedlinePlus, PubMed, Biblioteca Virtual de la Salud (BVS), SciELO, Dialnet y
Cochrane. Como principal resultado y conclusión se encontró que la hipertensión
arterial resulta un predictor clínico de gravedad en los afectados por la COVID-19
y se ubica dentro del grupo de mayor riesgo de desarrollar cuadros graves por
esta enfermedad.

Del trabajo citado, se evidencian elementos coincidentes con esta investigación,


dado que ambos se enfocaron en las complicaciones generadas por la COVID-19,
a la vez que tratan de aportar información que amplíe los conocimientos acerca de
una patología de tan reciente aparición.

De igual manera, Soto (2021)7 efectuó un estudio bajo el título “Eventos


trombóticos macrovasculares asociados a la enfermedad por coronavirus 2019
(COVID-19). Revisión de fisiopatología, manifestaciones clínicas, evolución y
terapéutica” realizado en la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, Costa Rica, que
tuvo por objetivo estudiar los fenómenos trombóticos macrovasculares en la
enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19).

Se trató de un estudio documental, con diseño bibliográfico, en donde se utilizaron


fuentes de información como Colegio Americano de Médicos de Tórax, Sociedad
Americana de Hematología, Sociedad Internacional de Hemostasia y Trombosis,
entre otros. Los resultados permitieron concluir que existe una coagulopatía
asociada al COVID-19 que se caracteriza por vías propias de la invasión endotelial
del virus, la reacción inflamatoria secundaria a la infección y la lesión endotelial,
que genera la “inmunotrombosis” responsable de eventos macro y micro
21

trombóticos desproporcionados, que pueden aparecer hasta en un 30% de


pacientes hospitalizados, de los cuales los eventos tromboembólicos fueron los
más frecuentes con una incidencia del 25 al 27%.

De acuerdo con el estudio realizado, se puede observar una relación estrecha con
la presente investigación, ya que los eventos trombóticos son una complicación
aguda frecuente en los pacientes hospitalizados por la COVID-19, con una alta
tasa de morbimortalidad que puede traer consigo desenlaces desfavorables.

A su vez, Carod-Artal (2020)8 realizó una investigación titulada “Complicaciones


neurológicas por Coronavirus y COVID-19” efectuada en la Universidad de
Cataluña, Barcelona, España, cuyo objetivo se centró en revisar los datos
disponibles sobre las complicaciones neurológicas en pacientes diagnosticados
con la COVID-19 y el tropismo neurológico de los coronavirus en general.

Se trató de un trabajo documental, con diseño bibliográfico basado en estudios


realizados en Wuhan, China. Los resultados de la investigación permiten concluir
que, de 214 pacientes ingresados con COVID-19 en un hospital de Wuhan, el
36,4% presentó algún tipo de manifestación neurológica que fue categorizada
como afectación del sistema nervioso central (24,8%), periférico (10,7%) y
musculoesquelético (10,7%). Los síntomas neurológicos más frecuentes fueron
mareos (36 casos), cefalea (28 casos) e hiposmia (5 casos). Al mismo tiempo, la
encefalopatía es una complicación que ocurrió en el 15% en los pacientes
hospitalizados por COVID-19 en Wuhan, China; en donde la hipoxia grave es un
factor de riesgo para padecerla.

Basados en el trabajo de investigación anteriormente expuesto, se evidencia que


las complicaciones neurológicas son una consecuencia importante de los
pacientes con Insuficiencia respiratoria de moderada a severa, en donde el
principal factor de riesgo es la disminución del riego sanguíneo y por ende de
22

oxígeno al sistema nervioso; sin embargo, las manifestaciones neurológicas van


desde la anosmia y cefalea, hasta complicaciones severas que ponen en riesgo la
vida del paciente, datos que resultan de gran interés y relación con el estudio en
desarrollo y que sirven de base para trabajos futuros, debido a la estrecha relación
entre la COVID-19 y el sistema nervioso.

En el ámbito nacional, Carvajal et-al (2020) 9 realizaron un trabajo de investigación


titulado “El COVID-19: Estado del arte” en Caracas, Venezuela. Cuyo objetivo se
centró en dar a conocer la epidemiología, características clínicas, diagnóstico y
tratamiento de dicha enfermedad a modo informativo, mediante un estudio
documental, con diseño bibliográfico y una metodología de revisión, utilizando
como fuente de información la proporcionada por trabajos realizados en Wuhan,
China, la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la
Salud, entre otros, sumando en total, treinta y dos (32) fuentes documentales.

El principal resultado evidenció que la enfermedad por COVID-19 ocasiona el


Síndrome de Dificultad Respiratoria Aguda (SARS) con hipoxemia severa, que
catalogaron como la principal complicación en pacientes con enfermedad grave, al
mismo tiempo le siguen las complicaciones cardiovasculares entre las que
destacan arritmia, lesión cardíaca aguda en forma de cardiomiopatía y shock
cardiogénico y el síndrome de Guillan Barré que puede aparecer entre los 5 y 10
días después de los síntomas iniciales. Así mismo, mencionan que los síntomas
neurológicos se presentaron en 78 de 214 pacientes hospitalizados en Wuhan,
China.

En este sentido, este trabajo de investigación que recopiló información de estudios


realizados a nivel internacional permite conocer las complicaciones más
frecuentes que puede presentar un paciente infectado por el virus SARS-CoV-2;
datos que resultan de gran interés y guardan gran relación con el presente estudio
23

para poder describir y analizar la incidencia de las complicaciones en esta


enfermedad.
Todos los antecedentes citados se consideran de estrecha relación y de
significativa relevancia para esta investigación, dado que cada uno de ellos aporta
datos y resultados que contribuyen a conocer diferentes aspectos sobre el tema,
así como también dejan de manifiesto que el tópico sobre las complicaciones
agudas de la COVID-19 ha sido poco explorado, al punto de que a nivel regional
no se ubicaron trabajos al respecto, circunstancia que le confiere mayor utilidad al
trabajo en desarrollo.

La pandemia por el nuevo coronavirus ha generado un mar de interrogantes que


los científicos, profesionales y personas en general se esfuerzan por encontrarles
respuestas, y es entonces ante lo desconocido, que la mejor manera de investigar,
es partiendo de aquellas bases que fundamentan cada una de las variables
implícitas para la realización de trabajos que inspiren a nuevas líneas y áreas de
investigación y que ayuden a tener un camino sustentable donde el común
denominador sea resolver la crisis sanitaria que actualmente vive todo el mundo.

Es por ello, que esta investigación comprende bases teóricas, términos que Rojas
(1981)11 entiende como aquéllas que “consisten en analizar y exponer aquellas
teorías, enfoques teóricos, investigaciones y antecedentes en general que se
consideren válidos para el correcto encuadre del estudio” (p. 35). Para ubicar la
temática de un trabajo, es conveniente sustentarla con una teoría de comprobado
rigor científico, como sería a efectos de esta investigación, la teoría microbiana de
la enfermedad o teoría germinal, que constituye la culminación de las
investigaciones realizadas por Pasteur y Koch citados por Volcy (2007) 12.

Teoría microbiana de la enfermedad


24

A partir de la mencionada teoría, se ofrece una nueva definición de causa, no


solamente como algo que produce un efecto, sino también como algo que es
necesario y suficiente para que este efecto se produzca; se entiende por causa
necesaria cuando el evento (la enfermedad) no ocurre en su ausencia, y por causa
suficiente, si este efecto se manifiesta sólo en su presencia. Es decir, la teoría del
germen descansa sobre la premisa “si solamente” y se resume con la expresión
latina causa vera sine qua non, que indica causa verdadera.

En este mismo sentido, Pasteur en 1876 investigó la causa de la infección urinaria


en el hombre, y elaboró la estrategia para establecer la conexión suficiente entre
microbios y enfermedad, mediante el perfeccionamiento de los métodos de
aislamiento, de purificación y de reinoculación del supuesto microbio. Este
concepto de causas específicas fue planteado también por el médico alemán
Robert Koch con sus estudios sobre las infecciones de heridas y con la
elaboración de un marco operacional y experimental, con el fin de establecer la
relación de causa a efecto en el estudio etiológico de las enfermedades, en donde
una vez aislado el microorganismo, purificado e inoculado a un hospedero sano,
debe ser reidentificado por sus características propias para ser considerado causa
suficiente.

Con relación a lo anteriormente expuesto, se infiere que la teoría microbiana de la


enfermedad sustenta la temática de esta investigación, dado que el virus SARS-
CoV-2 vendría siendo la causa específica al ser contraído por un organismo sano
y la COVID-19 constituye el efecto, conjuntamente con las complicaciones
posteriores, por lo que se evidencia la significación de dicha teoría en las variables
del presente estudio.

A continuación, se presentan los argumentos y revisión teórica efectuados sobre


la salud, la pandemia, el coronavirus y sus características estructurales, las
25

manifestaciones clínicas de la COVID-19, el curso y cada una de las


complicaciones de la enfermedad de acuerdo al sistema u órgano que afecte,
haciendo especial énfasis en las complicaciones agudas, así como también el
grupo de mayor susceptibilidad a desarrollar las mismas. No obstante, antes de
abordar la enfermedad, es necesario partir de la situación esperada, como es la
salud.

Salud

Constituye un hecho cierto, que los diferentes modelos teóricos que se han
abocado al estudio y comprensión del ser humano, describen a éste naturalmente
en función de una estructura conformada por tres pilares: el biológico, el
psicológico y el social. Tradicionalmente, según Moles (2007) 13, los términos de
salud y enfermedad estaban reducidos a conceptualizar el segundo en función del
primero, ello indicaba que no solo la enfermedad suponía que el individuo que la
sufría no estaba sano, sino que el hecho de que una persona no fuera poseedora
de ninguna enfermedad era suficiente para considerarlo sano.

En función de lo expuesto, el referido autor afirma que una aproximación a la


salud, sería entenderla como “la capacidad del sujeto para funcionar dentro de un
contexto bio-psico-social de modo armonioso, eficaz, agradable, cuando las
circunstancias lo permiten, para afrontar con flexibilidad situaciones difíciles y para
reestablecer su equilibrio dinámico” (p. 275).

En concordancia con la conceptualización antes expuesta, la Organización


Mundial de la Salud (OMS, 1948) define la salud como “un estado de completo
bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades” (s/p). En este sentido, preservar la vida y la salud ha sido un pilar
fundamental en estos tiempos dónde se le toma más valor de lo inusual a una
buena calidad de vida y en dónde la situación crítica de salud permite que la
26

población en general tome medidas para la prevención de enfermedades. Este


aspecto, se desarrolla a continuación.

Enfermedad

Para Cuba y Campuzano (2017) 14, en la historia de la Medicina ha existido una


disputa entre aquellos que ven la enfermedad como un fenómeno generalizado o
como una entidad específica. Citan que la escuela hipocrática explicaba
enfermedad como un desbalance entre las fuerzas internas y externas de la
naturaleza en el individuo enfermo. Sin embargo, la concepción ontológica de la
enfermedad, la entiende como una entidad, que invade o se localiza en partes del
cuerpo. De una manera u otra, estos conceptos han regido el pensamiento médico
en forma alternada a través del tiempo.

Por su parte, la teoría científica dicta el entendimiento del diagnóstico y la


enfermedad y deja de lado a la persona, su comportamiento, su forma de
comunicarse con profesionales de la salud, entre otros. En la exploración de la
enfermedad, el médico evalúa los síntomas y signos que la persona presenta, los
resultados del examen físico y de los exámenes de ayuda diagnóstica; con estos
datos se intenta llegar a un diagnóstico, a una categorización del problema para
poder dar un tratamiento.

Cabe señalar que la Organización Mundial de la Salud en conjunto con la


Organización Panamericana de la Salud (2020) 15, definen enfermedad como “una
alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo,
por causas en general conocidas, manifestada por signos y síntomas
característicos, y cuya evolución es más o menos previsible”. (s/p).

Asimismo, definen enfermedad emergente como “aquella enfermedad


desconocida o de nueva aparición hasta el momento, generalmente, de tipo
27

infeccioso o transmisible” (s/p). De acuerdo a lo anteriormente citado, la historia de


la humanidad ha permitido experimentar la presencia de enfermedades
infectocontagiosas que han afectado a gran cantidad de personas, así como
también se han presentado epidemias y pandemias, es entonces en dónde la
OMS (ob. cit) define epidemia “como un aumento inusual del número de casos de
una enfermedad determinada en una población específica, en un período
determinado”. (s/p).

Pandemia

En el sentido antes señalado, la epidemia puede ser considerada como la


consolidación simultánea de múltiples brotes en una amplia zona geográfica y,
generalmente, implica la ocurrencia de un gran número de casos nuevos en poco
tiempo. La OMS explica que ésta consta de distintas fases las cuales inician con la
introducción en la comunidad, seguida por una transmisión localizada dónde
ocurren infecciones esporádicas por el agente patógeno, en dónde luego el brote
se amplifica en una epidemia o pandemia cuando el patógeno se puede transmitir
de persona a persona y causa un brote sostenido en la comunidad, amenazando
con extenderse más allá de ella.

De acuerdo con Henao (2010)16, etimológicamente el vocablo “pandemia” procede


de la expresión griega pandêmonnosêma, traducida como “enfermedad del pueblo
entero”. A primera vista parece hacer referencia a elementos claros, unánimes y
continuos en el tiempo. Según la OMS (ob. cit) “es la epidemia que se ha
extendido por varios países, continentes o todo el mundo, y que, generalmente
afecta a un gran número de personas”. (s/p). La posición de este organismo
acerca del significado de pandemia, se encuentra anclada a la teoría microbiana y
a la epidemiología multicausal, con un fuerte énfasis en la relación agente-
huésped. En tal sentido, es pertinente recordar que esta investigación se sustenta
28

en la teoría microbiana de la enfermedad, es decir, que su elección se encuentra


plenamente justificada.
De igual modo, la OMS (ob. cit), expresa que una pandemia es un brote epidémico
que afecta a todo el mundo. Para que una enfermedad tome la denominación de
Pandemia, ésta debe tener un alto grado de infectabilidad y un fácil traslado de un
sector geográfico a otro. Y no tiene nada que ver con la mortalidad o la letalidad
de la enfermedad en cuestión. Establece seis fases de alerta pandémica cuando
un virus se convierte en una amenaza. Estas son:
1.- Los virus gripales circulan continuamente entre los animales, sobre todo entre
las aves. Aunque en teoría esos virus podrían convertirse en virus pandémicos, en
esta fase no hay entre los animales virus circulantes que hayan causado
infecciones humanas.
2.- Se caracteriza por la circulación entre los animales domésticos o salvajes de
un virus gripal animal que ha causado infecciones humanas, por lo que se
considera una posible amenaza de pandemia.
3.- Se caracteriza por la existencia de un virus gripal animal o un virus reagrupado
humano-animal que ha causado casos esporádicos o pequeños conglomerados
de casos humanos, pero no ha ocasionado una transmisión de persona a persona
suficiente para mantener brotes a nivel comunitario.
4.- Ocurre la transmisión comprobada de persona a persona de un virus animal o
un virus reagrupado humano-animal capaz de causar "brotes a nivel comunitario".
La capacidad de causar brotes sostenidos en una comunidad señala un
importante aumento del riesgo de pandemia.
5.- Se caracteriza por la propagación del virus de persona a persona al menos en
dos países de una región de la OMS. Aunque la mayoría de los países no estarán
afectados en esta fase, la declaración de la fase 5 es un indicio claro de la
inminencia de una pandemia y de que queda poco tiempo para organizar,
comunicar y poner en práctica las medidas de mitigación planificadas.
29

6.- Se caracteriza por los criterios que definen la fase 5, acompañados de la


aparición de brotes comunitarios en al menos un tercer país de una región distinta.
La declaración de esta fase indica que está en marcha una pandemia mundial.
En el periodo posterior al de máxima actividad, la intensidad de la pandemia en la
mayoría de los países con una vigilancia adecuada habrá disminuido por debajo
de la observada en el momento álgido. En este periodo, la pandemia parece
remitir; sin embargo, no pueden descartarse nuevas oleadas, y los países han de
estar preparados para una segunda ola.

Muy pocos fenómenos a lo largo de la historia de la humanidad, marcan con la


intensidad que lo han hecho los brotes pandémicos, los cuales han diezmado
sociedades, determinando resultados similares a las guerras, borrando
poblaciones enteras. En determinados momentos históricos, han surgido
pandemias que han afectado drásticamente al mundo, tal como ha ocurrido con la
COVID- 19.

COVID-19

En Wuhan China, durante diciembre de 2019 se descubrieron múltiples casos de


neumonía atípica entre sus habitantes, lo que llevó a deducir que el agente causal
se trataba de un virus muy similar al que ocasiona el Síndrome de Distrés
Respiratorio Agudo Severo (SARS-CoV), es entonces en donde la Organización
Mundial de la Salud (OMS) denomina, al conjunto de manifestaciones clínicas
producidas por la infección de éste virus como: enfermedad por coronavirus 2019
(COVID-19), al mismo tiempo el Comité Internacional de Taxonomía de virus lo
denominó SARS-CoV-2 por su similitud con el SARS-CoV producido durante el
período 2002 y 2003 que afectó a un número importante de personas.

Según Basualdo (2006)17 “existen cuatro tipos de coronavirus dentro del género:
alfa coronavirus, beta coronavirus, delta coronavirus y gamma coronavirus. Cada
30

tipo tiene subgéneros, en dónde los subgéneros B y C del tipo beta coronavirus
son el SARS-CoV, MERS-CoV y SARS-CoV-2 que se caracterizan por presentar
sintomatología respiratoria y extra respiratoria”. (p.1033). Los coronavirus están
ampliamente distribuidos en la naturaleza, siendo patógenos altamente prevalente
no sólo en los humanos sino también en animales como bovinos, cerdos, gatos,
perros, ratones, ratas y aves.

Así mismo, explica que la primera descripción de una enfermedad causada por
coronavirus fue realizada en 1931 en la que se diferenciaba una bronquitis
infecciosa aviar de otras enfermedades aviares. El agente responsable de esta
enfermedad fue aislado por primera vez en el laboratorio en 1937, y no fue hasta
1965 dónde se utilizaron cultivos embrionarios de células ciliadas de tráquea
humana para propagar el primer coronavirus humano in vitro. Al respecto, Soto
(2021)7 explica que:

Los murciélagos también actúan como reservorio natural de todos los


coronavirus, en dónde aparte de ser una enfermedad zoonótica, una
vez infectado el humano, puede transmitirse entre humanos por
contacto directo, indirecto (transmisión por superficies) y estrecho
(espacio menor a un metro). Así mismo se ha descrito transmisión por
contacto de heces de persona infectada (p.16).

El virus puede difundirse en un alcance de 1.8 metros, por gotas respiratorias al


hablar, toser o estornudar; o al tocarse mucosas orales o nasales y ojos. Las gotas
respiratorias grandes (mayor a 5 um) permanecen en el ambiente menor tiempo y
se difunden a una distancia menor a 1 metro; por el contrario, las gotas pequeñas
o aerosoles (menor a 5 um) permanecen mayor tiempo en el ambiente, y se
difunden en distancias mayores a 1 metro. (p. 16)

De acuerdo con Soto (ob. cit), el intervalo durante el cual, un individuo con COVID-
19, tiene mayor capacidad infecciosa, va desde el segundo día del desarrollo de
los síntomas hasta 7 a 10 días después. La detección de ARN viral después de
31

éste intervalo no indica necesariamente la presencia de virus infeccioso. Esto


indica que el nuevo coronavirus es muy virulento, propagándose rápidamente
entre la población y generando gran morbilidad.

En base a esto, resulta importante conocer las características morfológicas y


estructurales de éste agente patógeno, es por ello que Carvajal et-al (2020) 9
explicaron que el SARS-CoV-2 es un “virus esférico, moderadamente pleomórfico,
de 80 a 200nm de diámetro. Presenta una envoltura formada por una bicapa
lipídica proveniente de la célula huésped, con peplómeros en forma de maza de
20nm de longitud, que le dan apariencia de corona radiada” (p. 4). El mismo autor
señala que la envoltura de todos los coronavirus posee dos glicoproteínas. La S,
de mayor tamaño, es el antígeno principal estimulante de anticuerpos
neutralizantes. Su función es la de unirse al receptor de la célula huésped e inducir
fusión de las membranas.

En este mismo contexto, Basualdo (ob. cit) expresa que la glicoproteína M está
expuesta sólo en una pequeña porción al exterior de la envoltura viral, es esencial
para la formación de la misma y se cree que pudiera interaccionar con las
nucleocápsides virales y determinar el sitio de brotación de los virus en las
membranas intracelulares. Y por último la glicoproteína E, que participa en
conjunto con la proteína M para el ensamblado de los coronavirus. En el centro y
protegido por la bicapa lipídica, se encuentra el ARN de cadena sencilla con
polaridad positiva. Son virus sensibles a pH bajo, tripsina, luz ultravioleta y, por ser
envueltos, son sensibles a los solventes orgánicos que disuelven las membranas
lipídicas, como el éter, cloroformo, entre otros.

Así como es de interés conocer las características morfológicas del virus que
produce la COVID-19, también es importante manejar información sobre el perfil
clínico de las complicaciones dicha enfermedad, aspecto que compete a esta
investigación y que se desarrolla seguidamente.
32

Perfil clínico

La Organización Panamericana de la Salud (2016) 18 define perfil epidemiológico


como “aquella población expuesta a un conjunto importante de factores de riesgo
vinculados al entorno y al modo de vida, que generan una doble carga de
enfermedad, con una prevalencia relevante de enfermedades no transmisibles,
acompañadas de una alta incidencia de enfermedades transmisibles” (p. 13). En
este sentido, el perfil clínico se refiere a las manifestaciones clínicas de
determinada enfermedad. Tomando en cuenta el conjunto de signos y síntomas,
así como también la morbilidad, mortalidad y factores de riesgo.

Todas estas características del virus, hacen que se desencadene la enfermedad


por COVID-19 en el intento del sistema inmune por defender al organismo de la
infección. Dentro de las manifestaciones clínicas más frecuentes en infección por
COVID-19, según Carvajal (2020)9 la mayoría de los estudios reportan “síntomas
iniciales que están caracterizados por fiebre, fatiga, tos seca, anorexia, mialgias,
disnea y producción de esputo. Otros síntomas reportados incluyen cefalea,
odinofagia, rinorrea y trastornos del olfato y del gusto como anosmia y disgeusia”
(p. 6) que son frecuentes en los pacientes con la enfermedad COVID-19, así como
también síntomas gastrointestinales como náuseas y diarrea.

Igualmente, el referido autor (ob. cit) manifiesta que: “Todas estas manifestaciones
clínicas iniciales preceden a la manifestación grave más frecuente de la infección
que es la neumonía en dónde también se asocia la presencia de infiltrados
bilaterales en las radiografías de tórax realizadas en estos pacientes” (p. 6). La
neumonía atípica ha generado un gran impacto de salud, ya que la mayoría de los
33

pacientes cursan con distrés respiratorio y requieren oxigenoterapia y demás


medidas para asegurar la oxigenación adecuada y la perfusión a los órganos
vitales del cuerpo humano, a pesar de que las manifestaciones iniciales sean las
típicas de un resfriado común, la enfermedad puede cursar y tener complicaciones
y por ende desenlaces desfavorables.

A su vez, Carvajal (ob. cit) menciona que las manifestaciones clínicas de la


enfermedad se pueden clasificar en “asintomáticas o pre sintomáticas y las define
como aquellas personas que dan positivo por SARS-CoV-2 mediante pruebas
virológicas utilizando un diagnóstico molecular (por ejemplo, reacción en cadena
polimerasa) o prueba de antígeno en un paciente sin síntomas” (p. 5). Esta
definición representa un número importante de la población infectada por el SARS-
CoV-2 dónde a pesar de no presentar clínica alguna, son portadores del virus y
capaces de transmitirlo, aumentando de ésta manera el número de casos por día
a nivel mundial.

Al mismo tiempo y continuando con la clasificación, describe la enfermedad leve


como “la presencia de signos y síntomas de COVID-19 (por ejemplo, fiebre, tos,
cefalea, malestar general, mialgias), sin dificultad para respirar, disnea o imagen
torácica anormal” (p. 5) y define enfermedad moderada como “evidencia de
enfermedad de las vías respiratorias inferiores por evaluación clínica o radiología y
una saturación de oxígeno igual o mayor a 94% en el aire de la habitación al nivel
del mar” (p. 5).

Según la fuente en referencia, las dos manifestaciones clínicas más preocupantes


son la enfermedad grave, caracterizada por una frecuencia respiratoria mayor a 30
respiraciones por minuto, saturación de oxígeno menor a 94% en el aire ambiente
a nivel del mar, relación de presión parcial de oxígeno arterial a fracción de
oxígeno inspirado (PaO2/FiO2) <300 mmHg o infiltrados pulmonares > 50% y la
34

enfermedad crítica que cursa con insuficiencia respiratoria, shock séptico y/o
disfunción orgánica múltiple.

Como se indicó anteriormente, el curso de la infección sintomática puede variar de


leve a crítica y muchos pacientes pueden desencadenar, a consecuencia de la
infección por SARS-CoV-2, distintos tipos de manifestaciones pulmonares y
extrapulmonares que ponen en riesgo la vida. Al respecto, Carod (2020) 8 expone:

La mayoría de los pacientes serán asintomáticos, sin embargo, de los


pacientes sintomáticos sus manifestaciones clínicas pueden ser leves o
moderadas, aproximadamente un 80%; 15% cuadros intermedio
severos y un 5% pueden llegar a evolucionar a formas severas como el
Síndrome de Dificultad Respiratoria Aguda, fallo multiorgánico y muerte.
(p. 13).

Al mismo tiempo según Soto (2020)7 “se han descrito varios factores de riesgo
asociados a formas severas de COVID-19, como lo son la edad avanzada (mayor
de 70 años), enfermedad cardiovascular, diabetes, hipertensión arterial, cáncer,
enfermedades respiratorias crónicas, enfermedad renal, entre otras” (p.20). Por lo
tanto, las personas con estos antecedentes tienen mayor probabilidad de
presentar las formas severas y críticas de la enfermedad.

Complicaciones Agudas

Cabe también señalar, que la Organización Mundial de la Salud (2008) 20 hace


referencia a la enfermedad crónica y enfermedad aguda, definiendo la primera
como “aquellas de larga duración y por lo general de progresión lenta. Las
enfermedades cardíacas, los infartos, el cáncer, las enfermedades respiratorias y
la diabetes son las principales causas de mortalidad en el mundo” (s/p). Por su
parte, la Universidad Internacional de Valencia (2018) 21 explica que la enfermedad
aguda es “aquella que tiene un comienzo súbito y una evolución rápida,
35

incluyendo su resolución. Una enfermedad aguda puede llevar al fallecimiento en


pocos minutos”. (s/p).

En este sentido, se dice que las manifestaciones clínicas presentadas en un


conjunto de signos y síntomas como enfermedad o complicación de la COVID-19
están relacionadas con el tiempo de aparición de la misma, siendo la aguda de
inicio súbito y crónica la que persiste a través del tiempo, dato que resulta de gran
importancia para el presente trabajo de investigación. De acuerdo con el Centro
para el Control y la Prevención de Enfermedades de Atlanta, Estados Unidos
(2020)22, la fase aguda e hiperinflamatoria comprende las primeras cuatro
semanas desde la aparición de los síntomas y durante la misma pueden
presentarse diversas alteraciones. A continuación, se presentan las
complicaciones agudas de la COVID-19, de acuerdo al sistema u órgano afectado.

Complicaciones Pulmonares

Neumonía: Según Álvarez et-al (2010)23, es una inflamación del parénquima


pulmonar debido a un agente infeccioso. Cuando afecta a la población general, se
denomina neumonía adquirida en la comunidad (NAC). Se diferencia así de la que
se presenta en los pacientes ingresados en un hospital o que tienen otros factores
de riesgo asociados a una mayor probabilidad de infección por agentes patógenos
resistentes a los antimicrobianos. La neumonía intrahospitalaria o asociada a
cuidados de la salud, se define como aquella que ocurre una vez transcurridas 48
horas del ingreso de un enfermo en el hospital o 7 días después del alta médica.

Derrame pleural infeccioso: Álvarez y otros (ob. cit) indican que es el acúmulo
de líquido en el espacio pleural superior a los valores normales (5-15 ml). El
derrame pleural infeccioso asociado a neumonía se presenta en 20% a 60% de las
neumonías adquiridas en la comunidad o asociadas al cuidado de la salud.
36

Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo: Para Salazar y otros (2018)24, es una


forma de edema pulmonar de causa no cardiogénica, secundario a una injuria
alveolar que se produce debido a un proceso inflamatorio, de origen local o
sistémico. Se caracteriza por 3 fases secuenciales: la exudativa, la proliferativa y
la fibroproliferativa.

Complicaciones cardiovasculares

Hipertensión Arterial: Desde la perspectiva clínica se puede definir hipertensión


como el nivel de presión arterial en el cual el tratamiento que se emprenda
disminuye las cifras de morbilidad y mortalidad por presión arterial. En términos
generales, acota Harrison (2012) 25, los criterios clínicos actuales para definir la
hipertensión se basan en el promedio de dos o más lecturas de presión arterial
durante dos o más visitas extrahospitalarias, considerándose presión arterial
normal con una presión sistólica >120mmHg y diastólica <80mmHg; Hipertensión
arterial con una presión sistólica >140 mmHg y diastólica >90 mmHg. (p. 2047).

Según Cando (2020)6 En un estudio realizado en el Hospital Pulmonar de Wuhan,


en la provincia de Hubei en China, entre el 25 de diciembre de 2019 y el 7 de
febrero de 2020, para identificar los factores asociados a la muerte de pacientes
con neumonía por COVID-19 se demostró que había más fallecimientos en el
grupo que padecía hipertensión arterial (61,9% frente a 28,5%) (p. 20).

Lesión cardíaca (Síndrome coronario agudo e infarto al miocardio): De


acuerdo con Vidán (2006) 26, el síndrome coronario agudo comprende un conjunto
de entidades producidas por la erosión o rotura de una placa de ateroma, que
determina la formación de un trombo intracoronario, causando una angina
inestable (AI), infarto agudo al miocardio (IAM) o muerte súbita, según la cantidad
37

y duración del trombo, la existencia de circulación colateral y la presencia de


vasoespasmo en el momento de la rotura. Está caracterizado por el aumento de
troponina y alteraciones en el electrocardiograma o en el ecocardiograma.

Arritmias cardíacas: Según Guadalajara (2006)27, es la ausencia de un ritmo


cardiaco normal, los mecanismos responsables no son necesariamente aquellos
que los mantienen; la causa desencadenante de una arritmia de alta frecuencia es
casi siempre una extrasístole o más.

Insuficiencia cardíaca: Guadalajara (ob. cit), expresa que es una condición en la


que el daño estructural difuso de las miofibrillas o una sobrecarga hemodinámica
excesiva provoca disminución en la fuerza contráctil del corazón (por lo tanto, la
fracción de eyección) y consecuentemente aumentan los volúmenes ventriculares
con o sin reducción del gasto cardíaco.

Shock cardiogénico: Para el Colegio Americano de Cirujanos (2012) 28, es una


anormalidad del sistema circulatorio que produce una perfusión inadecuada a los
órganos y una oxigenación tisular igualmente inadecuada, que es ocasionado por
la disfunción miocárdica y donde las dos entidades más frecuentes son el
taponamiento cardíaco y el neumotórax a tensión.

Miocarditis: Guadalajara (ob. cit), indica que es la inflamación difusa o focal del
tejido miocárdico con signos de necrosis tisular y/o degeneración de las células
miocárdicas adyacentes, que no es consecutiva a isquemia miocárdica y que
puede originarse por infecciones bacterianas o virales, infestaciones parasitarias,
reacciones alérgicas o autoinmunes, o causadas por efectos tóxicos de agentes
externos como sustancias químicas o radiaciones que pueden afectar las
miofibrillas en sí, el intersticio y/o a sus componentes vasculares.
38

Según Carvajal (ob. cit), de estas alteraciones la más frecuente es la insuficiencia


cardíaca, que tiene mayor porcentaje en los no sobrevivientes. En un estudio, el
daño miocárdico o la insuficiencia cardíaca contribuyeron al 40% de las muertes
en general, el 7% se atribuyó únicamente a la insuficiencia circulatoria sin
insuficiencia respiratoria. (p. 6).
Trombosis: De acuerdo con Harrison (ob. cit), es la presencia de trombos en una
vena superficial o profunda, con la respuesta inflamatoria acompañante en la
pared de dicho vaso. Al inicio está formado principalmente de plaquetas y fibrina y,
dentro de esta última, están intercalados los eritrocitos; el trombo tiende a
propagarse en el sentido del flujo sanguíneo. La respuesta inflamatoria en la pared
vascular puede ser mínima o caracterizada por infiltración por granulocitos,
pérdida del endotelio y edema.

Los factores que predisponen a trombosis venosa fueron descritos originalmente


por Virchow en 1856 e incluyen estasis, daño vascular e hipercoagulabilidad. Los
estados de hipercoagulación como la resistencia a la proteína C activada,
mutación del gen de protrombina; deficiencias de antitrombina III, de proteína C o
proteína S; anticuerpos antifosfolipídicos, coagulación intravascular diseminada,
entre otros son etiologías predisponentes a desencadenar una trombosis.

Embolismo pulmonar: señala Harrison (ob. cit), que cuando los trombos venosos
se desalojan de su sitio de formación, emigran hacia la circulación arterial
pulmonar o, paradójicamente, a la circulación arterial a través de un foramen oval
permeable o una comunicación interauricular. Las anormalidades más comunes
en el intercambio de gases son la hipoxemia y un incremento en el gradiente de la
tensión de oxígeno alveolar – arterial, que representa la ineficiencia del transporte
de oxígeno a través de los pulmones. El espacio muerto anatómico aumenta
debido a que el gas respirado no entra en las unidades pulmonares de intercambio
de gas.
39

Según Soto (2020)7, los pacientes hospitalizados con COVID-19 moderado y


severo, y aquellos con peores resultados tienen tiempos de protrombina
prolongado, dímero D elevado y tiempo de tromboplastina parcial activada. En
hallazgos de autopsia se ha observado micro trombos en el sistema vascular
pulmonar y otros tejidos. En la enfermedad por COVID-19 hay una interrelación
entre el sistema inmune y las vías de coagulación, sobre expresadas, que generan
un desbalance y componen lo que se conoce como inmunotrombosis asociada a
infección viral.

Complicaciones neurológicas

Anosmia: Ausencia o disminución de la percepción de olores.

Hipogeusia: Ausencia o disminución de la percepción de los sabores. Según


Carod (ob. cit) Suelen ser muy prevalentes en personas con COVID-19, incluso en
ausencia de síntomas nasales, y pueden aparecer de modo súbito. La prevalencia
de disfunción olfativa y gustativa se ha analizado en un registro de casos de 12
hospitales europeos y de 417 pacientes encuestados, un 85,6% y 88%
describieron trastornos del olfato y del gusto respectivamente. (p. 6).

Encefalopatía: Carod- Artal (ob. cit), es un síndrome de disfunción cerebral


transitoria que se manifiesta como una afectación aguda o subaguda del nivel de
consciencia. El riesgo de padecer un estado mental alterado asociado a la COVID-
19 es mayor en personas de edad avanzada o con deterioro cognitivo previo, así
como en las que presenten factores de riesgo vascular (hipertensión) y
comorbilidades previas. (complicaciones neurológicas).

Encefalitis: Zarranz (2013)29, la define como la inflamación del encéfalo, en dónde


los síntomas incluyen fiebre, cefalea, crisis epilépticas, trastornos conductuales y
40

alteración del nivel de consciencia. La mayoría de los virus neurótropos tanto ADN
como ARN pueden producir encefalitis. El sistema nervioso central puede
lesionarse tanto por el efecto citopático del propio virus como por la respuesta
inflamatoria del huésped, tanto en forma de vasculitis como de desmielinización.

Síndrome de Guillain-Barré: Según Harrison (ob. cit), es una


polirradiculoneuropatía aguda, frecuentemente grave y de evolución fulminante, de
origen autoinmunitario. Se manifiesta como un cuadro de parálisis motora
arrefléxica, con o sin alteraciones sensitivas. Clásicamente la debilidad evoluciona
en un lapso de horas a pocos días y a menudo se acompaña de disestesias con
hormigueos en las extremidades. Las piernas son afectadas con mayor intensidad
que los brazos y en 50% de los pacientes se presenta paresia facial. (p. 3474).

Complicaciones Abdominales

Hepatitis: Bravo et-al (2020)30, la definen como la inflamación del hígado, en


donde la injuria hepática originada por el estrés oxidativo producido por la
infección por COVID-19 podría estar asociada con estados de hipoxia-re-
oxigenación, con severa activación de las células de kupffer, estrés oxidativo,
endotoxemia intestinal y activación del sistema simpático y adrenal. En donde la
muerte de los hepatocitos y la infiltración inflamatoria causada por la hipoxia
puede ser vista en modelos in vitro e in vivo de isquemia e hipoxia hepática.

Pancreatitis: Según Harrison (ob. cit), la enfermedad inflamatoria del páncreas se


puede clasificar en: 1) pancreatitis aguda o 2) pancreatitis crónica. La patología de
la forma aguda varía desde la pancreatitis intersticial que por lo común es un
cuadro leve y de resolución espontánea, hasta la pancreatitis necrosante, en la
cual la magnitud de la necrosis de la glándula se puede correlacionar con la
gravedad de la crisis y sus manifestaciones de orden general o sistémico. Las
41

causas de una pancreatitis aguda pueden ir desde cálculos biliares, alcohol,


hipertrigliceridemia, después de una colangiopatía endoscópica retrograda
(CEPRE), causas vasculares y vasculitis (estados de isquemia - deficiencia de
riego sanguíneo), causas infecciosas, entre otras.

Mortalidad

En relación a lo anteriormente expuesto, el Instituto Nacional del Cáncer (2020) 31


define mortalidad como un término que se refiere a la cualidad o el estado de
mortal (destinado a morir). Y también es usado en el ámbito de la medicina para
referirse a la tasa de muertes o el número de defunciones en cierto grupo de
personas, en determinado período. En este sentido, la OMS (2020) 1 expone que
una característica importante de las enfermedades infecciosas, sobre todo las
causadas por nuevos patógenos, como el SARS-CoV-2, es la gravedad, que en
última instancia se mide por su capacidad para causar la muerte. Las tasas de
letalidad ayudan a entender la gravedad de la enfermedad, a identificar las
poblaciones en riesgo y a evaluar la calidad de la atención sanitaria.

Con fines de vigilancia, las muertes por COVID-19 se definen como las debidas a
una enfermedad clínicamente compatible en un caso probable o confirmado de
COVID-19, a no ser que haya una causa alternativa clara para la muerte que no se
pueda relacionar con la COVID-19 (por ejemplo, un traumatismo). No debe haber
un período de recuperación completa entre la enfermedad y la muerte 1.

En síntesis, de acuerdo con la revisión teórica efectuada, la enfermedad del


COVID-19 ocasionada por el virus SARS-CoV-2, representa actualmente el
principal problema de salud a nivel mundial, al punto de haberse constituido en
una pandemia. Asimismo, por las características de la misma, muchos grupos
humanos son vulnerables ante este virus, por lo tanto, es muy probable encontrar
complicaciones agudas como las que se han descrito. De allí, la importancia y
42

significatividad de esta investigación, que profundiza en la descripción de dichas


complicaciones en personas con diagnóstico de COVID-19 que han sido dadas de
alta.

En otro orden de ideas, es necesario presentar la plataforma jurídica sobre la que


se apoya esta investigación, integrada por un conjunto de documentos de
naturaleza legal que sirven de testimonio referencial y de soporte. En tal sentido,
este estudio se sustenta legalmente en los siguientes documentos:

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, cuyo Artículo 83


señala:

La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que


lo garantizará como parte del derecho a la vida, éste promoverá y
desarrollará políticas orientadas a elevar su calidad, el bienestar
colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho
a la salud (…) deben participar activamente en su promoción, defensa
(…) y cumplir con las medidas sanitarias, de saneamiento establecidas
por la ley (…)

De acuerdo con el anterior artículo, este trabajo de investigación se fundamenta


en un problema de salud pública, en donde es obligación del estado garantizar el
derecho a la salud, la atención pre hospitalaria y hospitalaria, así como también la
promoción de la salud y la prevención de enfermedades, que en el contexto de
este proyecto es la enfermedad por COVID-19, así mismo el trabajo se
fundamenta en que el estado debe cumplir con las medidas sanitarias que resultan
de gran importancia en el contexto de la pandemia.

Asimismo, en el Artículo 84 se establece lo siguiente:

Para garantizar el derecho a la salud, creará, ejercerá la rectoría, y


gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter
43

intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de


seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad,
integralidad, equidad, integración social y solidaridad.

En este sentido, en el contexto de la pandemia el estado tiene el deber de


garantizar la salud gratuita mediante un sistema público de salud, que permita a
todos los pacientes, en este caso con la enfermedad producida por la COVID-19,
ser diagnosticados precozmente y que reciban tratamiento oportuno, para
posteriormente garantizar la rehabilitación, en especial aquellos pacientes que
presenten complicaciones por la ya mencionada enfermedad.

Otro fundamento legal que sustenta esta investigación, es la Ley del Ejercicio de
la Medicina, cuyo Título II. Capítulo Primero. Deberes Generales de los
Médicos. Artículo 2°, señala: “El médico debe considerar como una de sus
obligaciones fundamentales procurar estar informado de los avances del
conocimiento médico. La actitud contraria no es ética, ya que limita en alto grado
su capacidad para suministrar al paciente la ayuda requerida”.

Asimismo, el Artículo 21. Parágrafo uno, establece que: “En el campo científico
informarán sobre los adelantos científicos, nuevas técnicas y procedimientos
diagnósticos y terapéuticos, estimulando a los organismos médicos, académicos y
científicos” (…)

En este sentido, el presente trabajo de investigación está basado en una situación


de salud presentada de manera imprevista y de gran magnitud y alcance, como es
la COVID-19, patología acerca de la que son pocos los conocimientos que se
tienen, por lo que cada avance resulta de vital importancia para estudios
posteriores y para las actualizaciones en relación a tratamiento y manejo de la
enfermedad; al mismo tiempo, resulta relevante conocer cuáles son las
complicaciones que se presentan en los pacientes hospitalizados por dicha
enfermedad y cuáles son los factores de riesgo para desencadenarlas.
44

Cabe citar al Código de Deontología Médica, Título III. Capítulo I, cuyo Artículo
93 determina:

Sin perjuicio de lo que establezcan las disposiciones legales vigentes,


los profesionales que ejerzan la medicina están obligados a prestar su
colaboración a las autoridades en caso de epidemias, desastres y otras
emergencias de carácter colectivo y a suministrar oportunamente los
datos o informaciones que, por su condición de funcionarios o médicos,
de acuerdo con disposiciones legales les sean requeridas por las
autoridades.

La situación actual que afecta a todos los continentes del mundo, requiere que
todos los profesionales de la salud, presten sus servicios a la comunidad afectada,
y Venezuela establece con carácter de obligatoriedad que las personas útiles en el
contexto de la salud, contribuyan a la difusión de información, conocimientos y a la
atención al paciente enfermo, por tratarse de una emergencia sanitaria la
producida por la enfermedad COVID-19.

El citado documento, en su Título II. Capítulo I. Artículo 17, señala: “Teniendo en


cuenta que el procedimiento diagnóstico o terapéutico puede comportar efectos
adversos o de carácter imprevisible, el médico no será responsable por resultados
desfavorables, inmediatos o tardíos, de imposible o difícil previsión dentro del
campo de la práctica médica”.

En relación a lo anteriormente expuesto, las complicaciones por la COVID-19 son


numerosas y además pueden afectar distintos órganos y sistemas, el curso de la
enfermedad es imprevisible, sin embargo, es deber de todos los médicos notificar
al paciente y a los familiares los posibles riesgos inherentes a los procedimientos o
tratamientos que pueda necesitar el paciente, tomando en cuenta la relación
riesgo – beneficio.
45

Por su parte, el Capítulo II. Artículo 116, contempla que: “Se llama junta médica
a la reunión de dos o más médicos simultáneamente para intercambiar opiniones
respecto al diagnóstico y tratamiento de un enfermo. El enfermo o sus familiares
tienen derecho de solicitar una junta médica (…)”.

En relación a esto los pacientes con manifestaciones clínicas moderadas, graves o


críticas de la enfermedad de COVID-19 que requieran su ingreso hospitalario,
deben tener una atención multidisciplinaria, donde un conjunto de especialistas
aborden su diagnóstico, tratamiento y pronóstico, en especial en esta enfermedad,
que tiene una amplia gama de complicaciones que abordan distintos sistemas y en
dónde es necesario trabajar en conjunto para el beneficio del paciente.

El conjunto de artículos anteriormente reseñados, dejan de manifiesto que el


normativo jurídico nacional provee un sustento que le confiere legalidad a las
acciones investigativas y de intervención que se realicen en pro de ampliar la
atención que ameritan las personas contagiadas con el virus SARS-CoV-2, por lo
tanto, constituye el aval para este trabajo que se propone analizar las
complicaciones agudas de dicha enfermedad.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Describir las complicaciones agudas de la COVID-19 en pacientes hospitalizados


en el Centro de Diagnóstico Integral “Dr. Benito González Artigas”, de
Barquisimeto, estado Lara. Período Marzo 2020- Marzo 2021.

Objetivos Específicos
46

Diagnosticar el perfil clínico de las complicaciones que presentan los pacientes


con diagnóstico de COVID - 19, ingresados al Centro de Diagnóstico Integral “Dr.
Benito González Artigas”, de Barquisimeto, estado Lara. Período Marzo 2020-
Marzo 2021.

Identificar las complicaciones agudas de la COVID-19 que se presentaron en


pacientes hospitalizados en el Centro de Diagnóstico Integral “Dr. Benito González
Artigas”, de Barquisimeto, estado Lara, durante el período Marzo 2020- Marzo
2021.

Determinar el porcentaje de mortalidad por COVID-19 en los pacientes


hospitalizados en el Centro de Diagnóstico Integral “Dr. Benito González Artigas”,
de Barquisimeto, estado Lara, durante el período Marzo 2020- Marzo 2021.

SISTEMA DE VARIABLES

El plan de investigación se cumple efectivamente con la definición de las variables


de estudio, las mismas constituyen la descripción intensiva de los factores
fundamentales que intervienen en el problema a solucionar. La importancia de una
correcta definición radica en que proporciona información permanente a la mano
de los elementos que se van a manejar y de cuya combinación resulta la solución
del problema definido.

Conceptualización de las Variables

Para efectos de este trabajo, las variables de estudio, se conceptualizan en la


siguiente forma:

Perfil clínico de las complicaciones por la COVID-19: Manifestaciones clínicas


47

de la enfermedad, tomando en cuenta el conjunto de signos y síntomas, así como


también la morbilidad, mortalidad y factores de riesgo. (Organización
Panamericana de la Salud, OPS, ob. cit)18.

Complicaciones Agudas de la COVID-19: Aquellas que tienen un comienzo


súbito y una evolución rápida, incluyendo su resolución, dentro de la fase aguda e
hiperinflamatoria de la enfermedad (primeras cuatro semanas), pudiendo llevar al
fallecimiento. (Universidad Internacional de Valencia, ob. cit 21
y Centro para el
Control y la Prevención de Enfermedades de Atlanta, Estados Unidos, ob. cit) 22

Operacionalización de Variables

A los fines de esta investigación, la operacionalización de las variables se


presenta en el siguiente cuadro:
48

Cuadro Nº 1. Operacionalización de las Variables


Variables Definiciones Dimensiones Indicadores Ítems
49

Clínico -Enfermedad leve 1


Manifestaciones -Enfermedad moderada 2
clínicas de la -Enfermedad grave 3
enfermedad, -Enfermedad crítica 4
Perfil clínico de tomando en cuenta
las el conjunto de signos
complicaciones y síntomas, así como
por COVID-19 también la
morbilidad,
mortalidad y factores
de riesgo
(Organización
Panamericana de la
Salud, OPS 2016)

Pulmonares -Neumonía 5
-Derrame pleural infeccioso 6
Aquellas que tienen - Síndrome de Distrés 7
un comienzo súbito y Respiratorio Agudo
una evolución rápida,
incluyendo su
Complicaciones resolución, dentro de Cardiovasculares -Hipertensión arterial 8
Agudas de la la fase aguda e -Lesión cardiaca 9
COVID-19 hiperinflamatoria de -Arritmia cardiaca 10
la enfermedad -Insuficiencia cardiaca 11
(primeras cuatro -Schock cardiogénico 12
semanas), pudiendo -Miocarditis 13
llevar al -Trombosis 14
fallecimiento. -Embolismo pulmonar 15
(Universidad
Internacional de -Anosmia 16
Valencia, 2018 y Neurológicas -Hipogeusia 17
Centro para el -Encefalopatía 18
Control y la -Encefalitis 19
Prevención de -Síndrome de Guillain-Barré 20
Enfermedades de
Atlanta, Estados -Hepatitis 21
Unidos, 2020) Abdominales -Pancreatitis 22

Mortalidad 23
Mortalidad
Fuente: Duque, Lugo y Rodríguez (2021)
50

METODOLOGÍA

Naturaleza de la Investigación

Tomando en cuenta las características del estudio, el mismo se corresponde


con el paradigma positivista cuantitativo. En función a su naturaleza, en esta
investigación se realizará el procesamiento estadístico de la información
obtenida, para describir el fenómeno estudiado y, en consecuencia, poder
formular tanto conclusiones como recomendaciones.

Tipo de Investigación

Por lo antes expuesto el presente estudio se ubica como una investigación


documental, dado que las informaciones serán tomadas directamente de las
respectivas historias clínicas, lo que permitirá efectuar un análisis de los
datos.

Igualmente, la investigación es de carácter descriptivo, atendiendo al objetivo


general pautado, como es describir las complicaciones agudas de la COVID-
19 en pacientes hospitalizados en el Centro de Diagnóstico Integral “Dr.
Benito González Artigas”, de Barquisimeto, estado Lara. Período Marzo
2020- Marzo 2021.

En consecuencia, en la presente investigación se miden las variables perfil


clínico epidemiológico y complicaciones agudas de la COVID-19, reflejadas
en la operacionalización de la variable. Es decir, que el criterio que se utilizó
fue descriptivo, cuantitativo bajo la observación de los investigadores de los
fenómenos cuantificables.
51

Diseño de la Investigación

En el caso de esta investigación, el diseño corresponde al tipo no


experimental, puesto que no hay manipulación deliberada de variables.

Asimismo, el diseño asumido en esta investigación es transversal, dado que


se realizará una sola intervención en el tiempo, específicamente, en el
momento cuando se recopilen los datos de las fuentes documentales, con la
finalidad de diagnosticar el perfil clínico epidemiológico y describir las
complicaciones agudas de la COVID-19.

De igual manera, desde la perspectiva de su ubicación temporal, esta


investigación es retrospectiva, puesto que se enfoca en el estudio de las
complicaciones agudas de la COVID-19 en pacientes que estuvieron
hospitalizados en el Centro de Diagnóstico Integral “Dr. Benito González
Artigas”, de Barquisimeto, estado Lara periodo correspondiente a Marzo
2020 hasta Marzo 2021.

Área de Estudio

El estudio se desarrollará en el Centro de Diagnóstico Integral “Dr. Benito


González Artigas”, de Barquisimeto, estado Lara, durante el período Marzo
2020- Marzo 2021.

Población

En la presente investigación la población corresponde a las setenta (70)


historias clínicas de pacientes que estuvieron hospitalizados en el Centro de
52

Diagnóstico Integral “Dr. Benito González Artigas”, de Barquisimeto, estado


Lara, durante el período Marzo 2020- Marzo 2021, por la COVID-19.
Muestra

Para el caso de estudio, se tomarán las setenta (70) historias clínicas de


pacientes que estuvieron hospitalizados en el Centro de Diagnóstico Integral
“Dr. Benito González Artigas”, de Barquisimeto, estado Lara, durante el
período Marzo 2020- Marzo 2021, por la COVID-19 y que presentaron
complicaciones agudas, tratándose de un muestreo intencional.

Criterios de Inclusión

Para esta investigación se incluyen:

-Pacientes iguales y mayores a 20 años


-Pertenecientes a cualquier género (masculino-femenino)
-Haber estado hospitalizados por COVID-19 durante el período Marzo 2020-
Marzo 2021
-Haber presentado complicaciones agudas por la COVID-19 durante la fase
aguda e hiperinflamatoria (cuatro primeras semanas desde la aparición de
los síntomas)

Criterios de Exclusión

Se suprimieron del estudio a aquellos pacientes que no cumplían con al


menos uno de los criterios de inclusión.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos


53

La técnica con la cual se recogerán los datos de los sujetos en estudio, es la


observación documental, dado que se tomarán los datos de las respectivas
unidades de análisis, es decir, de las historias clínicas que integran la
muestra de estudio. A este fin, las investigadoras se trasladarán al Servicio
de Historias Médicas del centro asistencial antes mencionado.

En cuanto al instrumento de recolección de datos para esta investigación, es


una lista de cotejo, cuya redacción y estructura fue aprobada por la Tutora de
esta investigación, que será administrado de forma escrita, puesto que las
autoras registrarán la información de las historias clínicas, previa la obtención
de la autorización de la Directora del CDI Ana María Polanco.

El instrumento está integrado por tres partes: la primera correspondiente a la


información sobre edad y género (dos ítems sin número); la segunda, dirigida
a diagnosticar el perfil clínico de las complicaciones en los pacientes (ítems 1
al 4) y la tercera, orientada a identificar las complicaciones agudas de la
COVID-19 (ítems 5 al 23).

Cabe destacar, que todos los ítems del instrumento, con excepción del
referido a la edad, son dicotómicos, es decir con las alternativas de
respuesta “Sí-No”, para que las investigadoras registren sólo una por ítem.
En cuanto a la edad, se elaboró un ítem de selección simple, para registrar
de la misma forma, el rango en el cual se encuentra comprendido el paciente
según lo que reporta su historia clínica.

Validez del Instrumento

En el presente estudio se utilizará un instrumento tipo lista de cotejo para


recabar los datos de las historias clínicas de los pacientes que estuvieron
hospitalizados en el Centro de Diagnóstico Integral “Dr. Benito González
54

Artigas”, de Barquisimeto, estado Lara, durante el período Marzo 2020-


Marzo 2021, por complicaciones agudas de la COVID-19. Este instrumento
será previamente sometido a la prueba de validez.

En el sentido expuesto, se validará el contenido del instrumento a través de


la técnica juicio de expertos. La validez del contenido del instrumento será
explorada por dos profesionales capacitados, uno en el área de salud
(medicina interna) y el otro, en el área de metodología de la investigación.
Los mismos efectuarán las debidas correcciones en cuanto a la congruencia
(grado en que el ítem redactado tiene coherencia), claridad (grado en que el
ítem está redactado de forma clara y precisa,) y tendenciosidad (grado en
que el ítem redactado muestra parcialidad y se orienta hacia una tendencia o
inclinación determinada). Al cumplirse éste procedimiento, las observaciones
y sugerencias de los expertos, permitirán a las investigadoras el rediseño del
instrumento de medición.

Procesamiento y Análisis Estadísticos de los Datos

Con el propósito de cumplir los objetivos pautados al comienzo de esta


investigación, se realizará el análisis de la información recabada, cuyos datos
serán procesados, tabulados, graficados y analizados, siguiendo la
metodología que se diseñó con dicha finalidad, apoyándose en la estadística
descriptiva.

Seguidamente, se presentarán los resultados organizados en dimensiones


con los respectivos indicadores para cada una de éstas, conforme lo
establecido en la operacionalización de las variables de estudio, agrupados
en cuadros de frecuencia absoluta y porcentual, complementados con
gráficos de barra donde se plasmarán los promedios obtenidos por indicador
y dimensión.
55

RESULTADOS

Con el objetivo de describir las complicaciones agudas de la COVID-19 en


pacientes hospitalizados en el Centro de Diagnóstico Integral “Dr. Benito
González Artigas”, de Barquisimeto, estado Lara. Período Marzo 2020-
Marzo 2021”, se analizan los resultados generados a través de cada ítem del
instrumento, comenzando por los datos generales y prosiguiendo con los
datos agrupados por dimensiones, indicadores e ítems.

Cuadro 2: Pacientes hospitalizados en el Centro de Diagnóstico Integral “Dr.


Benito González Artigas”, de Barquisimeto, estado Lara. Período Marzo
2020- Marzo 2021”, según el género

GÉNERO N.º %

FEMENINO 27 38,57

MASCULINO 43 61,43

TOTAL 70 100

Fuente: Duque, Lugo y Rodríguez 2021


56

Género

38,57%
61,43%

Masculino Femenino

Fuente: Duque, Lugo y Rodríguez 2021

Gráfico 1: Pacientes hospitalizados en el Centro de Diagnóstico Integral “Dr.


Benito González Artigas”, de Barquisimeto, estado Lara. Período Marzo
2020- Marzo 2021”, según el género.

En el cuadro 2 y gráfico 1 se evidencia que el 61,43% de los pacientes


hospitalizados en el Centro de Diagnóstico Integral “Dr. Benito González
Artigas”, de Barquisimeto, pertenecen al género masculino, mientras que el
38,57% son del género femenino.
57

Cuadro 3: Pacientes hospitalizados en el Centro de Diagnóstico Integral “Dr.


Benito González Artigas”, de Barquisimeto, estado Lara. Período Marzo
2020- Marzo 2021”, según la edad.

EDAD N.º %

ENTRE 20 Y 40 AÑOS 6 8,57

ENTRE 41 Y 59 AÑOS 26 37,14

60 AÑOS EN ADELANTE 38 54,29

TOTAL 70 100

Fuente: Duque, Lugo y Rodríguez 2021

Edad

8,57%

54,29% 37,14%

Entre 20 y 40 años Entre 41 y 59 años 60 años en adelante

Fuente: Duque, Lugo y Rodríguez 2021

Gráfico 2: Pacientes hospitalizados en el Centro de Diagnóstico Integral “Dr.


Benito González Artigas”, de Barquisimeto, estado Lara. Período Marzo
2020- Marzo 2021”, según la edad.
58

En el cuadro 3 y gráfico 2 se evidencia que el 54,29% de los pacientes


hospitalizados en el Centro Diagnóstico Integral “Dr. Benito González
Artigas”, de Barquisimeto, tienen 60 años o más, seguido por edades
comprendidas entre 41 a 59 años que representa el 37,14%, mientras que
sólo el 8,57% pertenecen a edades entre 20 a 40 años, es decir que, de la
totalidad de la población estudiada, la mayor cantidad de pacientes
hospitalizados eran adultos mayores.

Cuadro 4: Perfil clínico de las complicaciones agudas por COVID-19 en los


pacientes hospitalizados en el Centro de Diagnóstico Integral “Dr. Benito
González Artigas”, de Barquisimeto, estado Lara, durante el período Marzo
2020- Marzo 2021”.

N° Ítem Nº %

1 Enfermedad leve 6 8,57

2 Enfermedad moderada 12 17,14

3 Enfermedad grave 36 51,43

4 Enfermedad crítica 16 22,86

TOTAL 70 100

Fuente: Duque, Lugo y Rodríguez 2021


59

Perfil clínico de las complicaciones agudas


51,43%
60

50

40
22,86%
30 17,14%
8,57%
20

10

0
Enfermedad leve Enfermedad Enfermedad Enfermedad
moderada grave crítica

Fuente: Duque, Lugo y Rodríguez 2021

Gráfico 3: Pacientes hospitalizados en el Centro de Diagnóstico Integral “Dr.


Benito González Artigas”, de Barquisimeto, estado Lara. Período Marzo
2020- Marzo 2021”, según el perfil clínico de las complicaciones.

En el cuadro 4 y gráfico 3 se evidencia que el perfil clínico de las


complicaciones Agudas de los pacientes hospitalizados en el Centro
Diagnóstico Integral “Dr. Benito González Artigas” de Barquisimeto,
predomina la enfermedad grave con un 51,43%, seguida por la enfermedad
crítica con 22,86%, la enfermedad moderada con 17,14% y la enfermedad
leve que sólo representó el 8,57% de los casos.
60

Cuadro 5: Complicaciones agudas de la COVID-19 en los pacientes


hospitalizados en el Centro de Diagnóstico Integral “Dr. Benito González
Artigas”, de Barquisimeto, estado Lara, durante el período Marzo 2020-
Marzo 2021”, según las complicaciones pulmonares.

COMPLICACIONES PULMONARES N.º %

NEUMONÍA 40 57,14

DERRAME PLEURAL 8 11,43

DISTRÉS RESPIRATORIO AGUDO 22 31,43

TOTAL 70 100

Fuente: Duque, Lugo y Rodríguez 2021

Complicaciones Pulmonares
57,14%
60

50
31,43%
40

30
11,43%
20

10

0
Neumonía Derrame Pleural SDRA

Fuente: Duque, Lugo y Rodríguez 2021


61

Gráfico 4: Complicaciones agudas de la COVID-19 en los pacientes


hospitalizados en el Centro de Diagnóstico Integral “Dr. Benito González
Artigas”, de Barquisimeto, estado Lara, durante el período Marzo 2020-
Marzo 2021”, según las complicaciones pulmonares.

En el cuadro 5 y gráfico 4 se observa que de las complicaciones pulmonares


que se presentaron en los pacientes hospitalizados en el Centro Diagnóstico
Integral “Dr. Benito González Artigas” de Barquisimeto, estado Lara, en el
período marzo 2020- marzo 2021, la más frecuente fue la neumonía que
representó un 57,14% de los pacientes, seguida por el Síndrome de Distrés
Respiratorio Agudo con un 31,43%, mientras que el derrame pleural sólo se
evidenció en 11,43% de los casos. Es decir, la complicación aguda a nivel
respiratorio más frecuente fue la neumonía.
62

Cuadro 6: Complicaciones agudas de la COVID-19 en los pacientes


hospitalizados en el Centro de Diagnóstico Integral “Dr. Benito González
Artigas”, de Barquisimeto, estado Lara, durante el período Marzo 2020-
Marzo 2021”, según las complicaciones cardiovasculares.

COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES N.º %

HIPERTENSIÓN ARTERIAL 12 17,14

LESIÓN CARDIACA 20 28,57

ARRITMIA CARDIACA 13 18,57

INSUFICIENCIA CARDIACA 00 00

SHOCK CARDIOGÉNICO 00 00

MIOCARDITIS 00 00

TROMBOSIS 2 2,86

EMBOLISMO PULMONAR 23 32,86

TOTAL 70 100

Fuente: Duque, Lugo y Rodríguez 2021


63

Complicaciones cardiovasculares
32,86%
35 28,57%
30
25
17,14%
20
15
10 2,86%
5
0
TA a a a co iti
s
si
s ar
ac ac ac i d on
H dí rdí dí én ar bo
ar ca ca
r
og c m lm
n
C
ia ia r di M
io Tr
o pu
o
ió m nc ca sm
s rr it ie ck li
Le A ic o bo
uf Sh
In
s Em

Fuente: Duque, Lugo y Rodríguez 2021

Gráfico 5: Complicaciones agudas de la COVID-19 en los pacientes


hospitalizados en el Centro de Diagnóstico Integral “Dr. Benito González
Artigas”, de Barquisimeto, estado Lara, durante el período Marzo 2020-
Marzo 2021”, según las complicaciones cardiovasculares.

En el cuadro 6 y gráfico 5 se evidencia que dentro de las complicaciones


cardiovasculares más frecuentes en los pacientes hospitalizados en el centro
diagnóstico Integral “Dr. Benito González Artigas, de Barquisimeto, destaca
el embolismo pulmonar en un 32,86% de los casos, seguido por la lesión
cardíaca que representa el 28,57% y la arritmia cardíaca en un 18,57%,
mientras que la hipertensión arterial y la trombosis fueron las complicaciones
cardiovasculares menos frecuentes representadas con un 17,14% y 2,86%
respectivamente, en conjunto con la insuficiencia cardíaca, el shock
cardiogénico y la miocarditis que por su parte no se presentaron. En este
sentido, el embolismo pulmonar es la complicación aguda cardiovascular
más frecuente en los pacientes hospitalizados en el centro de salud en
estudio.
64

Cuadro 7: Complicaciones agudas de la COVID-19 en los pacientes


hospitalizados en el Centro de Diagnóstico Integral “Dr. Benito González
Artigas”, de Barquisimeto, estado Lara, durante el período Marzo 2020-
Marzo 2021”, según las complicaciones neurológicas.

COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS N.º %

ANOSMIA 12 17,14

HIPOGEUSIA 18 25,71

ENCEFALOPATÍA 7 10

ENCEFALITIS 0 0

SÍNDROME DE GUILLAIN- BARRÉ 0 0

TOTAL 37 52,85

Fuente: Duque, Lugo y Rodríguez 2021

Complicaciones neurológicas

30 25,71%

25
17,14%
20

15 10%

10

0
Anosmia Hipogeusia Encefalopatía Encefalitis Síndrome de
Guillain-Barré

Fuente: Duque, Lugo y Rodríguez 2021


65

Gráfico 6: Complicaciones agudas de la COVID-19 en los pacientes


hospitalizados en el Centro de Diagnóstico Integral “Dr. Benito González
Artigas”, de Barquisimeto, estado Lara, durante el período Marzo 2020-
Marzo 2021”, según las complicaciones neurológicas.

En el cuadro 7 y gráfico 6 se observa que dentro de las complicaciones


neurológicas presentadas en los pacientes hospitalizados en el Centro de
Diagnóstico Integral “Dr. Benito González Artigas” de Barquisimeto, estado
Lara, durante el período marzo 2020- marzo 2021, la más frecuente fue la
hipogeusia que estuvo presente en un 25,71% de los casos, seguida por la
anosmia en un 17,14% y la encefalopatía que se presentó en el 10% de los
pacientes. Por su parte las complicaciones como encefalitis y Síndrome de
Guillain- Barré no se manifestaron en los pacientes de la población en
estudio. Es decir, la hipogeusia fue la afectación neurológica que se presentó
mayoritariamente.

Cuadro 8: Complicaciones agudas de la COVID-19 en los pacientes


hospitalizados en el Centro de Diagnóstico Integral “Dr. Benito González
Artigas”, de Barquisimeto, estado Lara, durante el período Marzo 2020-
Marzo 2021”, según las complicaciones abdominales.

COMPLICACIONES ABDOMINALES N.º %

HEPATITIS 00 00

PANCREATITIS 00 00

TOTAL 00 00

Fuente: Duque, Lugo y Rodríguez 2021


66

Cuadro 9: Complicaciones agudas de la COVID-19 en los pacientes


hospitalizados en el Centro de Diagnóstico Integral “Dr. Benito González
Artigas”, de Barquisimeto, estado Lara, durante el período Marzo 2020-
Marzo 2021”, según la dimensión mortalidad.

MORTALIDAD N.º %

FALLECIDOS 47 67,14

VIVOS 23 32,86

TOTAL 70 100

Fuente: Duque, Lugo y Rodríguez 2021

Mortalidad

32,86%

67,14%

Fallecidos Vivos

Fuente: Duque, Lugo y Rodríguez 2021

Gráfico 7: Complicaciones agudas de la COVID-19 en los pacientes


hospitalizados en el Centro de Diagnóstico Integral “Dr. Benito González
Artigas”, de Barquisimeto, estado Lara, durante el período Marzo 2020-
Marzo 2021”, según la dimensión mortalidad.
67

En el cuadro 9 y gráfico 7 se evidencia que el 67,14% de los pacientes


hospitalizados en el Centro de Diagnóstico Integral “Dr. Benito González
Artigas” de Barquisimeto, fallecieron, y un 32,85% de los casos
sobrevivieron. Es decir, que hubo alta mortalidad en el centro de salud en
estudio.
68

DISCUSIÓN

Al analizar los datos obtenidos a través del instrumento aplicado a la muestra


representada por 70 pacientes hospitalizados por la COVID-19, se expresa
que de acuerdo al género el 61,43% de los mismos pertenecían al género
masculino mientras que el 38,57% al género femenino, es decir, la mayoría
de los pacientes hospitalizados en el centro en estudio eran del género
masculino.

En otro sentido, en relación a la edad el 54,29% de los pacientes


hospitalizados en el Centro Diagnóstico Integral “Dr. Benito González
Artigas” tienen 60 años o más, seguido por edades comprendidas entre 41 a
59 años que representa el 37,14%, mientras que sólo el 8,57% pertenecen a
edades entre 20 a 40 años, es decir, que de la totalidad de la población
estudiada la mayor cantidad de pacientes eran adultos mayores, dato que es
de gran relevancia porque la cifra de mayor contagio y complicación de la
COVID-19 pertenecen a este rango de edad.

En relación al perfil clínico de las complicaciones agudas por la COVID-19, la


enfermedad grave representó el 51,43%, seguido por la enfermedad crítica
con 22,86%, enfermedad moderada con 17,14% y la enfermedad leve que
sólo representó el 8,57% de los casos. Es decir, la mayoría de los pacientes
que ingresaron al Centro de Diagnóstico Integral “Dr. Benito González
Artigas” presentaron afectación sistémica con insuficiencia respiratoria, shock
séptico y/o disfunción orgánica múltiple.

De acuerdo a las complicaciones agudas de la COVID-19 según su


dimensión pulmonar, se evidenció que la neumonía es la afección pulmonar
más frecuente en la población en estudio, que estuvo representada por un
57,14%, seguida por el Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo con un
69

31,43%, mientras que el derrame pleural se evidenció en un 11,43% de los


casos. De este modo la inflamación del parénquima pulmonar producto de
ésta infección viral es por mucho, la complicación más frecuente del sistema
respiratorio.

En otro sentido, dentro de las complicaciones cardiovasculares más


frecuentes en los pacientes hospitalizados en el centro diagnóstico Integral
“Dr. Benito González Artigas, de Barquisimeto, destaca el embolismo
pulmonar en un 32,86% de los casos, seguido por la lesión cardíaca que
representa el 28,57% y la arritmia cardíaca en un 18,57%, mientras que la
hipertensión arterial y la trombosis fueron las complicaciones
cardiovasculares menos frecuentes representadas con un 17,14% y 2,86%
respectivamente, en conjunto con la insuficiencia cardíaca, el shock
cardiogénico y la miocarditis que por su parte no se presentaron. En este
sentido, el embolismo pulmonar es la complicación aguda cardiovascular
más frecuente en los pacientes hospitalizados en el centro de salud en
estudio, sin embargo, la lesión cardíaca en forma de evento coronario agudo
y los trastornos del ritmo también tuvieron una representación sustanciosa en
la población estudiada.

Dentro de las complicaciones neurológicas que se evidenciaron la más


frecuente fue la hipogeusia que estuvo presente en un 25,71% de los casos,
seguida por la anosmia en un 17,14% y la encefalopatía que se presentó en
el 10% de los pacientes. Por su parte las complicaciones como encefalitis y
Síndrome de Guillain- Barré no se manifestaron en los pacientes de la
población en estudio. Es decir, la hipogeusia fue la afectación neurológica
que se presentó mayoritariamente. Sin embargo, es importante mencionar
que no todos los pacientes presentaron complicaciones neurológicas, sólo el
52,85% de los mismos.

En otro sentido, las complicaciones abdominales como la hepatitis y la


pancreatitis en los pacientes hospitalizados en el centro de estudio, no se
70

presentaron durante el período marzo 2020- marzo 2021 a diferencia de las


complicaciones anteriormente mencionadas.

De acuerdo a la dimensión mortalidad, se evidencia que el 67,14% de los


pacientes hospitalizados en el Centro de Diagnóstico Integral “Dr. Benito
González Artigas”, fallecieron, y un 32,85% de los casos sobrevivieron. Es
decir, que hubo alta mortalidad en el centro de salud en estudio, dato que es
de gran relevancia, ya que las complicaciones por la COVID-19
representaron una alta mortalidad en la mayoría de los afectados.
71

CONCLUSIONES

Una vez analizados los resultados del instrumento aplicado, se concluyó que
el perfil clínico de las complicaciones que presentan los pacientes
hospitalizados por la COVID-19 en el centro de salud en estudio, predominó
la manifestación clínica grave y crítica, es decir, la mayoría de los pacientes
presentaron indicadores clínicos de afectación sistémica, que se ven
manifestadas por el compromiso pulmonar y por consiguiente la saturación
de oxígeno en sangre y el aumento de la frecuencia respiratoria, así como
también la insuficiencia respiratoria, shock séptico como resultado de una
anormalidad del sistema circulatorio producto de la misma infección viral y/o
una disfunción orgánica múltiple.

En relación a la identificación de las complicaciones agudas, se determinó


que las complicaciones pulmonares y cardiovasculares predominaron en los
pacientes hospitalizados por la COVID-19, siendo la neumonía y el Síndrome
de Distrés Respiratorio Agudo las entidades más frecuentes que afectaron el
sistema respiratorio y por su parte, el embolismo pulmonar, la lesión cardíaca
en forma de síndrome coronario agudo y la hipertensión arterial fueron las
entidades más frecuentes en el sistema cardiovascular. Por otra parte, las
complicaciones neurológicas fueron poco frecuentes entre los pacientes, sin
embargo, entre ellas destacó la hipogeusia; mientras que las complicaciones
abdominales no se presentaron en la población de estudio.

Teniendo en cuenta la alta incidencia de las complicaciones anteriormente


descritas, se evidenció que hubo un alto porcentaje de mortalidad por la
COVID-19 en los pacientes hospitalizados, dato que está relacionado al perfil
clínico grave y crítico de las complicaciones, así como también a la edad que
72

predominó en los sujetos de estudio, dando como resultado una alta tasa de
defunciones en los mismos.

RECOMENDACIONES

A la Coordinación Regional de Salud del Estado Lara, informar a la población


no sólo sobre las medidas de prevención de la COVID-19 y los síntomas más
frecuentes, sino también educar sobre las complicaciones inherentes a la
enfermedad y los factores de riesgo para desencadenarlas, de manera que el
paciente esté en la capacidad de asociar la infección por SARS-CoV-2 con
otras patologías que probablemente le sean desconocidas por la falta de
información, y que a su vez acuda al centro asistencial para tratar
oportunamente el padecimiento.

Al personal de Salud del Centro de Diagnóstico Integral “Dr. Benito González


Artigas” de Barquisimeto, que por ser un establecimiento seleccionado para
la hospitalización de los pacientes con la enfermedad de COVID-19, se
aseguren de tener a su alcance los insumos y equipos necesarios para
diagnosticar y tratar las complicaciones más frecuentes, y de este modo
evitar, en la medida de lo posible, el alto porcentaje de mortalidad.

A la Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” que incentive


y proporcione al alcance de todos los estudiantes del área de la salud a nivel
nacional e internacional, la biblioteca virtual para la recopilación de
información, tanto para incrementar el conocimiento en el estudiantado,
como para la realización de trabajos de investigación que sirvan de base
para el desarrollo y continuación de otros estudios.

A la comunidad, ser receptores y voceros de la información recibida por parte


de los distintos miembros que conforman los organismos de salud, sobre las
complicaciones de dicha enfermedad, seguir los lineamientos en dónde el
principal objetivo siempre será la prevención de la misma.
73

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1 OMS: Organización Mundial de la Salud. [Documento en línea:


https://www.who.int/es/about/who-we-are/frequently-asked-questions]
[Consulta efectuada en Marzo 20, 2021]

2 García. A; Castillo. J; Romero. D y Ferrales. N. (2020) La COVID-19 en


personas hipertensas. Santiago de Cuba, Cuba.

3 Clínica Universidad de Navarra (2018). Diccionario Médico. [Documento en


línea:
https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/complicacion#:~:text=f
.,diagn%C3%B3stico%20o%20el%20tratamiento%20aplicado]. ].
[Consulta efectuada en Abril 25, 2021]

4 Molina. M (2020). Secuelas y consecuencias de la COVID-19. Barcelona,


España: Autor.

5 Ministerio del Poder Popular para La Salud (2021). Estadísticas Venezuela.


[Documento en línea: https://covid19.patria.org.ve/estadisticas-
venezuela/ [Consulta efectuada en Marzo 2021].

6 Cando. J; Cando. F; Cando. W. (2021). Complicaciones generadas por la


COVID-19 en pacientes con comorbilidad de hipertensión arterial.
Guayaquil, Ecuador: Editorial: Saberes del conocimiento.

7 Soto. G. (2021). Eventos trombóticos macrovasculares asociados a la


enfermedad por Coronavirus 2019 (COVID-19). Revisión de
fisiopatología, manifestaciones clínicas, evolución y terapéutica. Costa
Rica: Autor.

8 Carod – Artal. F. (2020). Complicaciones neurológicas por coronavirus y


COVID-19. Barcelona, España: Editorial: Revista Neurológica.

9 Carvajal. A; Peña. S; Esparza. J; Bacci. S. (2020). COVID-19: Estado del


arte. Caracas, Venezuela: Editorial: Sociedad Venezolana de Salud
Pública.

10 Hernández. M; Rodríguez. F; Sánchez. L. (2020). Nivel de conocimientos


y aplicación de medidas de bioseguridad en la atención de patología
quirúrgica en el contexto de la pandemia por COVID-19 (SARS-CoV-
74

2) en el Hospital Del IVSS “Dr. Pastor Oropeza Riera”. Barquisimeto,


Venezuela: Autor.

11 Rojas. M. (1981). Bases teóricas y filosóficas de la bibliotecnología.


México: Editorial: Universidad Nacional Autónoma de México.

12 Volcy. C. (2007). Historia de los conceptos de causa y enfermedad:


paralelismo entre la medicina y la fitopatología. Medellín, Colombia.
Editorial: Iatreia.
13 Moles, J. (2007). Asesoramiento Clínico. Caracas, Venezuela: Autor.

14 Cuba, M. y Campuzano, J. (2017). Explorando la salud, la dolencia y la


enfermedad. En: Rev Med Hered vol.28 no.2 Lima abr./jun. 2017.

15 Organización Panamericana de la Salud. (2020). COVID-19: Glosario


sobre brotes y epidemias. Estados Unidos: Editorial: OPS.

16 Henao, L (2010). El concepto de pandemia: debate e implicaciones a


propósito de la pandemia de influenza de 2009. En: Rev. Gerenc. Polit.
Salud, Bogotá (Colombia), 9 (19): 53-68, julio-diciembre de 2010.

17 Basualdo. J. (2006) Microbiología Biomédica. Buenos Aires, Argentina:


Editorial: Atlante.

18 Organización Panamericana de la Salud. (2016). Salud y Enfermedad en


Condiciones de Privación de Libertad: Diagnóstico Epidemiológico.
Uruguay.

19 Organización Mundial de la Salud. (2008). Enfermedades crónicas.


[Documento en línea:
https://www.who.int/topics/chronic_diseases/es/#:~:text=Las
%20enfermedades%20cr%C3%B3nicas%20son%20enfermedades,del
%2063%25%20de%20las%20muertes]. [Consulta efectuada en abril 10,
2021].

21 Universidad Internacional de Valencia. (2018). ¿Enfermedad aguda o


crónica? Diferencias y ejemplos.
[Documento en línea:
https://www.universidadviu.com/es/actualidad/nuestros-expertos/enferme
dad-aguda-o-cronica-diferencias-y ejemplos#:~:text=Se%20considera
%20una%20enfermedad%20aguda,evoluci%C3%B3n%20r%C3%A1pida
%2C%20incluyendo%20su%20resoluci%C3%B3n]. [Consulta efectuada
en abril 10, 2021].
75

22 Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Atlanta,


Estados Unidos (2020). [Documento en línea:
https://www.cdc.gov/mmwr/volumes/70/wr/mm7020a3.htm?
s_cid=mm7020a3_x].
[Consulta efectuada en mayo 30, 2021]

23 Álvarez, W. (2010). Neumología clínica. Barcelona, España: Elsevier.

24 Salazar, J., Hidalgo, F. y Álvarez, P. (2018). Tema 7-2019: Síndrome de


Distrés Respiratorio Agudo. En: Revista Clínica de la Escuela de
Medicina UCR-HSJD. V.9 N.1: 56-64. Universidad de Costa Rica. San
José.

25 Harrison, T. (2012). Principios de Medicina Interna. Mc. Graw-Hill


Interamericana: México.
76

ANEXOS
77

ANEXO 1
AUTORIZACIÓN
78

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA MEDICINA

Barquisimeto, 13 de Julio de 2020.

DRA. POLANCO
DIRECTORA DEL CDI “DOCTOR BENITO GONZÁLEZ ARTIGAS”
SU DESPACHO

ASUNTO: En el texto

La presente solicitud se enmarca dentro de la formación de los futuros


médicos de la Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”,
para la cual se considera muy importante la realización de actividades de
investigación.

En tal sentido, los estudiantes de 6to año hacemos llegar esta solicitud
para expresarle nuestro interés en realizar durante el período Julio –
Septiembre 2021 una investigación en el marco de nuestro trabajo de grado
sobre COMPLICACIONES AGUDAS DE LOS PACIENTES
HOSPITALIZADOS POR LA COVID-19 EN EL CENTRO DIAGNÓSTICO
INTEGRAL DOCTOR BENITO GONZÁLEZ ARTIGAS. BARQUISIMETO,
ESTADO LARA, que ha sido aceptada por el tutor académico: Dra. Vilma
Mosquera, médico de ésta institución.
79

Es de nuestro interés que esta investigación se pueda desarrollar con


las historias clínicas de los pacientes hospitalizados por la COVID-19, siendo
nuestro objetivo general describir las complicaciones agudas .
Es por eso que solicitamos su autorización para desarrollar este estudio
y agradecemos su colaboración, así como la del resto del personal de salud
en lo que pudiese ser necesario. Es importante señalar que esta actividad no
conlleva ningún gasto para la institución y que se tomarán los resguardos
necesarios para no interferir con el normal funcionamiento de las actividades
propias del centro.

Sin otro particular y esperando una respuesta favorable, se despiden


atentamente:

BACHILLERES
Lugo Baluche Ivana Marina CI. 25433584

Rodríguez Hidalgo Francis Cecilia CI. 21255899

Duque Dameliz CI. 18019886


80

ANEXO 2
FORMATO PARA LA REVISIÓN Y VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO
81

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA MEDICINA
Dr. (a).

Solicito su colaboración como experto para validar el instrumento


anexo, el cual será tipo lista de cotejo para recabar los datos de las historias
clínicas de los pacientes que estuvieron hospitalizados en el Centro de
Diagnóstico Integral “Dr. Benito González Artigas”, de Barquisimeto, estado
Lara, durante el período Marzo 2020 – Marzo 2021, por complicaciones
agudas de la COVID-19.

El presente instrumento tendrá como objetivo recoger información


veraz para la investigación que se realiza, titulada: COMPLICACIONES
AGUDAS DE LOS PACIENTES HOSPITALIZADOS POR LA COVID-19 EN
EL CENTRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL DOCTOR BENITO GONZÁLEZ
ARTIGAS. BARQUISIMETO, ESTADO LARA. Con el objeto de presentarlo
como requisito para optar al grado Médico Cirujano.

Para efectuar la validación del instrumento, usted deberá leer


cuidadosamente cada enunciado y sus correspondientes alternativas de
respuesta, en donde se puede seleccionar la congruencia, claridad y
tendenciosidad de acuerdo su criterio profesional, y contenidos u otros
aspectos que considere relevante para mejorar el mismo. Le anexo los
siguientes documentos adicionales: página contentiva de los objetivos de
investigación, certificados y planillas de validación por juicio de expertos.
82

Gracias por su colaboración.

Atentamente.

Duque Dameliz, Lugo Ivana, Rodríguez Francis.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Describir las complicaciones agudas de la COVID 19 en pacientes


hospitalizados en el Centro de Diagnóstico Integral “Dr. Benito González
Artigas”, de Barquisimeto, estado Lara. Período Marzo 2020- Marzo 2021.

Objetivos Específicos

Diagnosticar el perfil clínico de las complicaciones que presentan los


pacientes con diagnóstico de COVID - 19, ingresados al Centro de
Diagnóstico Integral “Dr. Benito González Artigas”, de Barquisimeto, estado
Lara. Período Marzo 2020- Marzo 2021.

Identificar las complicaciones agudas de la COVID-19 que se presentaron en


pacientes hospitalizados en el Centro de Diagnóstico Integral “Dr. Benito
González Artigas”, de Barquisimeto, estado Lara, durante el período Marzo
2020- Marzo 2021.

Determinar el porcentaje de mortalidad por COVID-19 en los pacientes


hospitalizados en el Centro de Diagnóstico Integral “Dr. Benito González
Artigas”, de Barquisimeto, estado Lara, durante el período Marzo 2020-
Marzo 2021.
83

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA MEDICINA

FORMATO PARA LA REVISIÓN Y VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO


DISEÑADO

Apellidos y Nombres: Guidice Gean Carlos

Título que posee: Doctor en Salud Pública

Especialidad: Anestesiología. Epidemiólogo. Metodólogo

Lugar de trabajo: Decanato Ciencias de la Salud. Universidad


Centroccidental “Lisandro Alvarado” (UCLA)

Cargo que desempeña: Coordinador de Asignatura Generales de Estudios


de Posgrado.

INSTRUCCIONES

1. Por favor identifique con precisión, en este instrumento anexo, las


variables en estudio y sus respectivos indicadores.
2. Lea detenidamente cada uno de los ítems relacionados con cada
indicador.
84

3. Realice este formato para indicar su grado de acuerdo y desacuerdo


con cada enunciado que se presenta, marcando una (X) en el espacio
correspondiente según la siguiente escala:
 Congruencia ( )
 Claridad ( )
 Tendenciosidad ( )
4. Si desea plantear alguna sugerencia para mejorar el instrumento
utilice el espacio correspondiente a observaciones ubicadas en el
margen derecho.

Glosario de términos:

Congruencia Grado en el que el ítem redactado tiene coherencia


o relación lógica
Claridad Grado en el que el ítem está redactado de forma
clara y precisa, facilitando su comprensión por los
sujetos encuestados.
Tendenciosidad Grado en el que el ítem redactado muestra
parcialidad y se orienta hacia una tendencia o
inclinación determinada.

LISTA DE COTEJO. PARTE II: Perfil Clínico.

Ítems Congruencia Claridad Tendenciosidad Observaciones


SI NO SI NO SI NO
1 X X X
2 X X X
3 X X X
4 X X X

PARTE III: Complicaciones Agudas de la COVID-19

Ítems Congruencia Claridad Tendenciosidad Observaciones


85

SI NO SI NO SI NO
5 X X X
6 X X X
7 X X X
8 X X X
9 X X X
10 X X X
11 X X X
12 X X X
13 X X X
14 X X X
15 X X X
16 X X X
17 X X X
18 X X X
19 X X X
20 X X X
21 X X X
22 X X X
23 X X X

Firma del experto: _______________________________

Fecha: 14 de agosto 2021

Observaciones: APROBADO
86

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA MEDICINA

FORMATO PARA LA REVISIÓN Y VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO


DISEÑADO

Apellidos y Nombres: García Pérez Douglas

Título que posee: PhD en Salud Pública

Especialidad: Médico Especialista en Diagnóstico por Imágenes

Lugar de trabajo: Decanato Ciencias de la Salud. Universidad


Centroccidental “Lisandro Alvarado” (UCLA)

Cargo que desempeña: Profesor titular

INSTRUCCIONES

5. Por favor identifique con precisión, en este instrumento anexo, las


variables en estudio y sus respectivos indicadores.
6. Lea detenidamente cada uno de los ítems relacionados con cada
indicador.
87

7. Realice este formato para indicar su grado de acuerdo y desacuerdo


con cada enunciado que se presenta, marcando una (X) en el espacio
correspondiente según la siguiente escala:
 Congruencia ( )
 Claridad ( )
 Tendenciosidad ( )
8. Si desea plantear alguna sugerencia para mejorar el instrumento
utilice el espacio correspondiente a observaciones ubicadas en el
margen derecho.

Glosario de términos:

Congruencia Grado en el que el ítem redactado tiene coherencia


o relación lógica
Claridad Grado en el que el ítem está redactado de forma
clara y precisa, facilitando su comprensión por los
sujetos encuestados.
Tendenciosidad Grado en el que el ítem redactado muestra
parcialidad y se orienta hacia una tendencia o
inclinación determinada.

LISTA DE COTEJO. PARTE II: Perfil Clínico.

Ítems Congruencia Claridad Tendenciosidad Observaciones


SI NO SI NO SI NO
1 X X X
2 X X X
3 X X X
4 X X X

PARTE III: Complicaciones Agudas de la COVID-19

Ítems Congruencia Claridad Tendenciosidad Observaciones


88

SI NO SI NO SI NO
5 X X X
6 X X X
7 X X X
8 X X X
9 X X X
10 X X X
11 X X X
12 X X X
13 X X X
14 X X X
15 X X X
16 X X X
17 X X X
18 X X X
19 X X X
20 X X X
21 X X X
22 X X X
23 X X X
89

ANEXO 3
LISTA DE COTEJO
90

LISTA DE COTEJO

Nro. De Historia Clínica: _____________

PARTE I.

DATOS GENERALES

GÉNERO:
Masculino____________________ Femenino__________________

EDAD:
-Entre 20 y 40 años________________
-Entre 41 y 59 años________________
-60 años en adelante_______________

PARTE II. Perfil Clínico


N° Enunciado SÍ NO
Al ingresar al CDI, el paciente presentó:
1 Síntomas catarrales (tos, fiebre, dolor de garganta, malestar general,
dolor de cabeza), sin dificultad para respirar
2 Neumonía sin dificultad para respirar
3 Saturación de oxígeno menor a 94%
4 Afectación sistémica como insuficiencia respiratoria, shock séptico y/o
disfunción orgánica múltiple

PARTE III. Complicaciones Agudas de la COVID-19


N° Enunciado SÍ NO
A consecuencia de la COVID-19, el paciente presentó:
5 Neumonía
6 Derrame pleural infeccioso
91

7 Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo


8 Hipertensión arterial
9 Lesión cardiaca
10 Arritmia cardiaca
11 Insuficiencia cardiaca
12 Shock cardiogénico
13 Miocarditis
14 Trombosis
15 Embolismo pulmonar
16 Anosmia
17 Hipogeusia
18 Encefalopatía
19 Encefalitis
20 Síndrome de Guillain-Barré
21 Hepatitis
22 Pancreatitis
23 A consecuencia de la COVID-19, el paciente falleció
92

ANEXO 4

CONSTANCIA DE ACEPTACIÓN Y APROBACIÓN DEL JURADO


EVALUADOR
93

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


FRANCISCO DE MIRANDA
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA

CONSTANCIA DE ACEPTACIÓN Y APROBACIÓN DEL JURADO


EVALUADOR PARA EJECUTAR PROYECTO DE TRABAJO DE
GRADO

En nuestro carácter de JURADO EVALUADOR del proyecto de


trabajo de grado titulado: COMPLICACIONES AGUDAS DE LOS
PACIENTES HOSPITALIZADOS POR LA COVID-19 EN EL CENTRO
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DOCTOR BENITO GONZÁLEZ ARTIGAS.
BARQUISIMETO, ESTADO LARA; presentado por los bachilleres:
Duque Dameliz, Lugo Ivana, Francis Rodríguez C.I. 18.019.866,
25.433.584, 21.255.899 Aceptamos ser jurado evaluador y
consideramos que dicho proyecto está:
JURADO1 JURADO 2
Nombre y Apellido Maria Auxiliadora Ludwig Rivero
de los jurados Colmenárez

Cédula de Identidad 10.770.454 13.266091


Aprobado sin
correcciones*
Aprobado con X X
correcciones*
No aprobado*
94

Firma

Barquisimeto, 7 de Julio de 2021

También podría gustarte