Examenes y Respuestas PyC
Examenes y Respuestas PyC
Examenes y Respuestas PyC
4. - Explique las consecuencias derivadas del paso de una educación institucionalizada para
minorías a otra de carácter universal, en nuestro sistema educativo. (Junio 2010 / I) (T 2 , pág 13)
Con la LOGSE (ESO hasta 16) masificación contratación profesores bechas entre profesorado:
cambio de requisitos para funcionario, antes, ratio y ahora, alumnos molestos atención a la diversidad //
intento revaloración FP
Respecto a relaciones externas, las + conflictivas: entre profes y padres cuando estos quieren
ejercer control: familias piden q los profes se encarguen de funciones q tradicionalmente correspondían
a padres (protecc. educación gral., etc.)
7. - Dentro de las propuestas a favor del aprendizaje institucional, cuáles destacaría como más
pertinentes para el desarrollo profesional del profesorado. (Junio 2010 / II) (T.10, pág 1; punto
10.1/2/3 pág.2-10)
El desarrollo profesional de los docentes y el de los propios centros escolares son dos prerrequisitos
para poder avanzar en la mejora de la calidad de la educación. En este sentido, es obvia la importancia de
que la docencia no se desvincule de procesos de investigación y evaluación con los que poder conocer las
trayectorias y actividades emprendidas a los efectos de reforzar y consolidar las actuaciones que se
muestren efectivas y de reconsiderar y/o reformular aquellas otras que no funcionan como se había previsto.
la investigación-acción y la autoevaluación institucional como dos modalidades de indagación que asumen
el protagonismo del profesorado en su búsqueda de respuestas a los problemas que emergen y se generan en
su desarrollo profesional docente, es decir, en los cometidos que cotidiana y habitualmente abordan en su
trabajo en las aulas y los centros.
10.1.- Los procesos de investigación y evaluación, como base del desarrollo de la docencia:La
investigación es un componente básico de los procesos de formación docente. y muchas veces es una de las
modalidades con la que acometer el desarrollo institucional así como el crecimiento profesional de los
responsables y participantes en dichos procesos. Este es el caso de las propuestas que desde el trabajo
grupal o en equipo pretenden indagar, experimentar e ir incorporando soluciones singulares a los problemas
y dilemas que van surgiendo en los quehaceres profesionales cotidianos de la enseñanza y el aprendizaje.
10.2.- La investigación-acción en el marco de la investigación del profesorado: Parece claro que el
profesorado tiene que acometer y asumir el conocimiento de su práctica profesional, la identificación de sus
capacidades docentes, la clarificación de las oportunidades de aprendizaje que es capaz de crear para sus
alumnos, etc. 10.3. La autoevaluación institucional como propuesta para el control y desarrollo de los
centros educativos: las estrategias de evaluación interna o autoevaluación son presentadas, frente a las de
evaluación externa, como propuestas en la que los centros y los profesores acometen por sí mismos sus
procesos de mejora y de desarrollo institucional
9. - De los distintos contenidos de un proyecto educativo, cuáles son a su juicio los más relevantes como
marcos de identidad y de actuación docente en un centro de educación secundaria. (ver pregunta 5)
10. - Comente cuáles son los aspectos más destacados de la misión, valores y actuaciones del Foro
Europeo de la discapacidad. (T. 6, pág. 13, 15)
EL FED es organizac. internac. sin ánimo de lucro, creado en 1996 por org. de pers discapacitadas y sus
familias para defender sus dchos. y para crear organizac. fuerte q sirviera de portavoz.
- Su misión es promocionar la igualdad de oportunidades y no discriminac. de pers. discapac. y la garantía y
protecc. de sus dchos. fundamentales. Para ello, participa activamente en políticas y campañas sobre dchos. de
la discapacidad en el çambito de la UE. Prestan especial atención a países en proceso de adhesión.
- Pretende impulsar los valores de:
Autorrepresentación: Se representan ellos o sus familias, x lo q las decisiones las tomas
aquellos a quienes afectan.
Participac. plena participac. en procesos políticos. Su lema: «nada q afecte a los
discapacitados sin los discapacitados»
Independencia: es una organizac. independiente cuyos miembros deciden su programa de
trabajo.
Visibilidad: sus derechos deben estar de manifiesto en todos los ámbitos
Solidaridad:; fuerte unión para ayudar especialmente a pers. con discapacidades graves o
múltiples
Asociación: amplia red de socios q intercambian ideas y q cooperan con muchas
organizaciones
- Para cumplir su misión, lleva a cabo diversas acciones:
Contactos con instituc. de la UE: para defender sus derechos, mantiene contacto con
Intergrupo de Discapacitados del Parlamenteo Europeo, con Direcciones Generales, como la de
Empleo o Asuntos Sociales; con Consejos Nacionales de Personas con Discapacidad,
especialmente del Estado q ocupe la Presidencia de la UE, con Comité Económico y Social.
Alianzas con otras ONG
Organizac. internacionales: como Organizac, Internac. del Trabajo. Organizac, Mundial
Salud, Consejo econçomico y social de la ONU
Aumento de presencia de Discapacidad: difunde informac. sobre políticas e iniciativas y
promueve dercho de pers. c/ discapacidad a través de “media” pers. discapacitadas y no
discapacitadas.
11. - Analice los dilemas y controversias más relevantes de la Educación Secundaria. (Tema 2, pág. 7)
Rupturas y cambios de las lógicas en educación
Propedéutica o finalista y del modelo dual al comprensivo
Optatividad o itinerarios divergentes y modelo dual = modelos cerrados e irreversibilidad o
comprensivo = modelo abierto con currículo común mínimo, con puentes entre vías educativas y reversible
La ruptura de las lógicas en educación
Entre más gente con estudios, menos valor económico de estos; desvalorización de lo escolar;
educación ahora provoca desigualdades sociales
De una educación de minorías a su masificación
Con la LOGSE (ESO hasta 16) masificación contratación profesores brechas entre
profesorado: cambio de requisitos para funcionario, antes, ratio y ahora, alumnos molestos atención a la
diversidad // intento revaloración FP
Segregación versus coeducación
♀ /♂ LGE (1970): generalizac. de centros mixtos. Hoy no distinción, en teoría, pq hay currículum
oculto (desigualdades de género: androcentrismo en ciencia, en lenguaje, de las ♀ como profesionales de
educac.)
La insularidad docente versus el trabajo colegiado
Soledad en el aula, privacidad, no trabajo colaborativo ni comunitario. Depende de voluntad del
profe y debería ser proyecto del propio centro, q es la unidad del cambio. Además, no solo colaborac.
profesional, sino en relaciones personales para crear sentido de pertenencia y compromiso institucional. Tb
falta de comunicac. entre departamentos (criterios evaluac. /deberes, etc). Importancia del trabajo colegiado
para mejora del centro: perspectivas //
¿Vocación versus profesión?
Término medio autoritario / colega. C.A. Madrid: Ley de Autoridad del docente (proyecto): 1)
docente = autoridad pública, 2) tarimas, 3) usted superficial y no reconocimiento profesional. //
Vocación no formación inicial / salario / visión machista (capacidad de cuidar) // Según conclusión
investigac. los padres educan (socializac.) y los docentes educan (conocimientos) disagree (debe haber
intervención de ambas partes).
PREGUNTAS.
1. - Analice las características más relevantes del modelo de autoevaluación basado en la autoridad.
(T 10-curso 2012/13, punto 10.3-a, Pág. 12)
(La autoevaluación basada en la autoridad = La autoevaluación para la rendición de cuentas)
La autoevaluación basada en la autoridad se asocia a la accountability de relación contractual, es decir a la
potestad del Estado o los gobiernos de controlar lo que ocurre en las escuelas y, por tanto, a la obligación de
éstas de rendir cuentas de sus logros y resultados. En el Reino Unido, las LEA (Autoridades Locales de
Educación) desarrollaron durante los años setenta una serie de orientaciones formales para la autoevaluación de
las escuelas. Consistían, por lo general, en listas de preguntas desarrolladas por personal externo que debían ser
respondidas por los directores y profesores de las escuelas. Bajo la retórica del desarrollo escolar y del
desarrollo del profesorado, estos esquemas y preguntas de autoevaluación tenían claramente una finalidad:, que
las LEA pudieran obtener información, de lo que ocurría en las escuelas. Las listas actuaban a modo de
recordatorios de las reglas prescritas y permitían al profesor comprobar su actuación según dichas reglas. La
valoración que se hace de ese tipo de autoevaluación escolar –la llevada a cabo durante los años 70- es
ciertamente negativa si se tiene en cuenta sus propósitos, la concepción mecanicista de las instituciones y el
papel subordinado a que se relega a los profesores-
El otro tipo de evaluación es: b.- La autoevaluación para el desarrollo de los centros (Punto 10.3 b-Pág. 14)
La consideración del centro educativo como unidad básica del cambio y de los profesores como sus agentes
primordiales refuerza la idea de la autoevaluación como una propuesta para favorecer la innovación y
formación de las instituciones educativas. Por ello, la “autoevaluación escolar para el desarrollo institucional a
largo plazo ha de basarse en el análisis de las metas, objetivos y valores de la misma institución”. La
autoevaluación institucional es un proceso de valoración crítica del quehacer de la institución educativa
realizado en y desde la propia institución. Se trata esencialmente de que los centros educativos inicien y
desarrollen un análisis autocrítico de su funcionamiento y trabajo habituales en donde se ponga en
cuestionamiento las distintas formas de proceder docentes. la autoevaluación sólo tiene sentido en la medida en
que contribuya, con su análisis, a clarificar las bases que sustentan el desarrollo de los centros y su evolución, a
identificar las dinámicas que los condicionan y a permitir la valoración crítica de todos estos elementos dentro y
fuera de la comunidad sobre la que actúa la institución. Este tipo de evaluación tiene que ser aceptada como un
proceso desafiante, inconfortable y potencialmente perturbador del equilibrio de una institución, porque la
evaluación debe existir al menos en parte para exponer y clarificar. Entendida de esta manera, la autoevaluación
es una herramienta que permite generar procesos de análisis, reflexión y deliberación que, además de facilitar el
conocimiento de la vida institucional, se constituye en un excelente medio para dotar a los centros y al
profesorado de argumentos, vías y alternativas en el desarrollo de sus proyectos, en la experimentación de
nuevas formas de organización y funcionamiento y en el establecimiento de compromisos para avanzar
colegiada y participativamente en sus quehaceres educativos.
3. - Cuáles han de ser los contenidos esenciales que deben estar presente en un Proyecto Educativo.
(Tema 8- punto 5.1, pág. 14)
EL PE (Proyecto Educativo) , por su carácter definidor de la oferta educativa y organizacional del
centro, debe ser fruto del compromiso y del consenso de los distintos sectores que los conforman. Su contenido
se estructura en cuatro grupos: 1) análisis del contexto, que incluye el marco normativo, institucional y
contextual; 2) rasgos de identidad, con los principios y valores que identifican y singularizan; 3) qué se
pretende, donde se incluyen los objetivos en los ámbitos educativos, curricular y organizativo; y 4) con qué
organización, que abarca la estructura y organización del currículo, de la atención a la diversidad y de la
convivencia. (pdf protegido, ver información ampliada de cada ámbito en págs. 15-17)
Lo q no debe ser el PE es un documento cerrado, acabado e inalterable en el q ese enumeran los elementos del
centro; ni un reglamento de funcionamiento q solo expresa lo q quiere q se sepa del centro; ni un manual, ni un
documento mágico q tiene la solución mágica (ver tabla en punto 5.2, pág 17)
(ampliación)
Un PEC además de tener en cuenta lo anteriormente citado también debe desarrollar cuáles son las prioridades,
filosofía educativa, identidad y todo tipo de principios reguladores de un centro en particular.
Otro aspecto que debe establecerse en dicho documento es la normativa que lo regla así como las características
territoriales y sociales de la población o municipio donde se sitúa dicha institución escolar, puesto que no es lo
mismo un pueblo a la vera del mar que otro del interior y de población diseminada.
Se han citado varias ‘preguntas’ que un PEC debe responder, pero creo interesante reiterar que este documento
orgánico y referencial de funcionamiento del centro debe atender a estas cuestiones:
¿quién elabora el PEC? Equipo directivo de acuerdo con consejo escolar a través de propuestas de docentes,
padres y alumnos.
¿quién aprueba? El consejo escolar
¿qué ha de incluir? Valores, objetivos, prioridades, currículos, transversalidad, plan de convivencia, PAT, plan
de normalización ling, plan de fomento de lectura, reglamento del régimen interior del centro, medidas de
atención a la diversidad, etc.
Por lo demás totalmente de acuerdo con lo expresado en una primera instancia. Finalmente tampoco debemos
dejar de mencionar el papel de las AMPAS en el PEC. Puesto que desde la confeereación desde una en
particular se pueden presentar a dirección o consejo escolar propuestas q pueden ser tenidas en cuenta.
4. - Describa las dificultades que pueden surgir en la práctica de la acción tutorial. (Ver T. 7, pág. 25)
La acción tutorial tiene sus dificultades, q pueden deberse a aspecto como falta de tiempo, de material o
de un lugar apropiado para llevarla a cabo, como a aspectos relacionados con falta de formac. profesional o, +
habitual, falta de trabajo en equipo o de un programa educativo adecuado. A pesar de eso, la buena voluntad, el
sentido común pedagógico, y la entrega profesional pueden ser + importantes q aspectos técnicos.
(Para ver las principales dificultades, ver tabla de pág. 26, pq el pdf está protegido)
5. - Qué conlleva la opción por la educación inclusiva en el tratamiento de la diversidad. (T. 6 pág. 5 y
21)
Gran aceptación de educación inclusiva en UE (menos del 2% de niños van a centros especiales). Para q
esto sea posible se pone a disposición de profesores en las aulas ordinarias: personal especializado, material y
equipamiento.
Razones para educación inclusiva: Nuevo concepto de discapacidad / Mejor conocimiento de x q los
estudiantes tienen dificultades en escuela / Enfoque en necesidades educativas del alumno, no en niveles de
rendimiento / Más escuelas compresivas / Más preocupac. por derechos humanos y por las minorías / Impacto
de estudios q NO han podido mostrar beneficios de educación sesgada.
En política educativa europea, ya no se cuestiona q los ENN deban ser educados en clases ordinarias.
EL concepto «Una escuela para todos» es aceptado y muchas escuelas reformadas para hacerse totalmente
inclusivas, con recursos y adaptaciones curriculares necesarios según necesidades.
A pesar de tendencia a inclusión, sigue habiendo en Europa tres modelos de tratamiento a la diversidad:
Centro especiales segregados, aulas especiales en centros ordinarios y aulas inclusivas en centros ordinarios.
En cuanto a personal especializado, la formación de profesionales, en especial, profesores es
fundamental. Hasta hace poco, la formac. de profesores de Educación especial se hacía por separado de
profesores ordinarios. Educac. especial era un subsistema separado del sist gral de educac.. Ese enfoque no es
apropiado para educac. inclusiva, en la q todos los profesores necesitan conocimientos de las NEE, de sus
dificultades y sus estrategias. Aun así, los profesores especializados en Educac. Especial siguen siendo
necesarios y hay 3 modelos básicos de formac. de profesores para el tratamiento de la atención a la diversidad:
formac. inicial específica en Educac. Especial / formac. inicial gral + formac. complementaria en Educac. Esp. /
FOrmac. en ejercicio, q permite actualizar formac. especial y actuac. práctica en Educac Especial.
En España, se ha desarrollado recientemente normativa para impulsar tratamiento educativo de atención
a diversidad. El documento normativo fundamental es Constituc de 1978 (Los españoles son iguales ante la
ley[…] rt 14). Ese derecho se ha visto reforzado por la LOE (2006), q dedica su Título II a la «Equidad en l a
Educación»,
Ya desde 1985 se apostó en España por integrac de alumnos con NEE en centros ordinarios. Tan solo
van a centros especiales lo q tiene una necesidades tan profundas q no pueden ser incluidos en centros
ordinarios. El tratamiento a la diversidad incluye no solo a los alumnos con NEE pr tener capacidades
reducidas, sino tb a los alumnos con perfiles de sobre dotación.
6. - Qué se entiende por interacción didáctica y cuáles son sus objetivos o propósitos.
7. - Identifique y valores las características que debería tener un líder de una institución educativa. (T5,
pág. 24)
Muchas son las características que debe tener un líder: sentido de responsabilidad, persistencias,
tolerancia al estrés, etc. Sin embargo, aunque hay características generales, hay otras específicas según para la
labor q debe desempeñar ese líder. En el caso del líder de una institución educativa:
Valores personales que lleven a la dignificación de la institución (educativa) o grupo sobre el que
incide y las personas que lo constituyen: a) integridad personal, b) madurez, c) amplitud de miras, d)
cooperación solidaria y e) generosidad.
Rasgos personales, características directamente relacionadas con su aspecto personal, es decir:
cómo aparece ante los demás y cuáles son los componentes fundamentales de su personalidad: a)
atracción personal, b) autenticidad o coherencia, c) simpatía y comprensión con los demás, d) poder
de convicción y e) poder estimulante.
Hábitos de comportamiento, lo que caracteriza fundamentalmente al líder es, precisamente, su de su capacidad
dinamizadora de otras personas (docentes y discentes, principalmente). El auténtico líder adopta en su
comportamiento con el grupo de sus colegas y con cada uno de sus miembros determinados modos o hábitos de
actuación que lo distinguen. Como funciones básicas que el auténtico líder (dinamizador de un institución
educativa) ha de llevar a cabo merecen la pena destacarse las siguientes: a) dirigir eficazmente, b) distribuir
adecuadamente a las personas, c) decidir sobre la acción, d) planificar y diseñar de forma constante, e) generar
un esfuerzo alejado de intereses materiales, f) controlar las situaciones y sus variables inherentes g) motivar de
forma permanente a todo el grupo, h) trabajar sin renuncia, i) formar, informar y entrenar, y j) establecer un
tratamiento individual y operativo a cada uno de los componentes del grupo.
En el ámbito educativo, el ejercicio de liderazgo puede considerarse a diferentes niveles: los matices de
actuación pueden variar notablemente y debe abordarse de una forma interna en el desarrollo funcional de
dichas instituciones, desde el grupo-aula a la totalidad del centro escolar, con especial relevancia en esta
última dimensión.
Los equipos directivos de los centros educativos deben actuar de forma colegiada, bajo la supervisión y
«dirección» del director/a, ejerciendo éste un liderazgo paralelo en las dimensiones, administrativa y
pedagógica, que contribuirá al desarrollo armónico y global de la institución. Dicho liderazgo, administrativo y
pedagógico, obedece a los siguientes caracteres:
Liderazgo administrativo: a) organización de los recursos humanos para el desarrollo de la
actividad docente-discente, b) gestión económica, c) tratamiento y desarrollo administrativo a nivel
interno y externo, y d) máxima eficiencia y eficacia en la obtención de resultados educativos.
Liderazgo pedagógico: Gento (2002: 198-206) establece los siguientes atributos: a) liderazgo
carismático, b) liderazgo afectivo, c) liderazgo anticipador, d) liderazgo profesional, e) liderazgo
participativo, f) liderazgo cultural, g) liderazgo formativo y h) liderazgo gerencial.
8. - Analice el dilema de la insularidad docente versus el trabajo colegiado (Tema 2, pág. 18)
Soledad en el aula, privacidad, no trabajo colaborativo ni comunitario. Depende de voluntad del profe y
debería ser proyecto del propio centro, q es la unidad del cambio. Además, no solo colaborac. profesional, sino
en relaciones personales para crear sentido de pertenencia y compromiso institucional. Tb falta de comunicac.
entre departamentos (criterios evaluac. /deberes, etc). Importancia del trabajo colegiado para mejora del centro:
perspectivas //
9. -En qué términos se expresa el debate sobre las finalidades de la Educación Secundaria.(T 2, pág.5)
10. - Explique sobre qué principios o criterios se basa la Ley Orgánica de Educación (LOE) de 2006.
(LOE, pág. 2)
Tres son los principios fundamentales que presiden esta Ley. El primero consiste en la exigencia de
proporcionar una educación de calidad a todos los ciudadanos de ambos sexos, en todos los niveles del
sistema educativo. Ya se ha aludido al desafío que esa exigencia implica para los sistemas educativos actuales
y en concreto para el español. Tras haber conseguido que todos los jóvenes estén escolarizados hasta los
dieciséis años de edad, el objetivo consiste ahora en mejorar los resultados generales y en reducir las todavía
elevadas tasas de terminación de la educación básica sin titulación y de abandono temprano de los estudios. Se
trata de conseguir que todos los ciudadanos alcancen el máximo desarrollo posible de todas sus capacidades,
individuales y sociales, intelectuales, culturales y emocionales para lo que necesitan recibir una educación de
calidad adaptada a sus necesidades. Al mismo tiempo, se les debe garantizar una igualdad efectiva de
oportunidades, prestando los apoyos necesarios, tanto al alumnado que lo requiera como a los centros en los
que están escolarizados. En suma, se trata de mejorar el nivel educativo de todo el alumnado, conciliando la
calidad de la educación con la equidad de su reparto.
El segundo principio consiste en la necesidad de que todos los componentes de la comunidad
educativa colaboren para conseguir ese objetivo tan ambicioso. La combinación de calidad y equidad que
implica el principio anterior exige ineludiblemente la realización de un esfuerzo compartido. Con frecuencia se
viene insistiendo en el esfuerzo de los estudiantes. Se trata de un principio fundamental, que no debe ser
ignorado, pues sin un esfuerzo personal, fruto de una actitud responsable y comprometida con la propia
formación, es muy difícil conseguir el pleno desarrollo de las capacidades individuales. Pero la responsabilidad
del éxito escolar de todo el alumnado no sólo recae sobre el alumnado individualmente considerado, sino
también sobre sus familias, el profesorado, los centros docentes, las Administraciones educativas y, en última
instancia, sobre la sociedad en su conjunto, responsable última de la calidad del sistema educativo.
El principio del esfuerzo, que resulta indispensable para lograr una educación de calidad, debe aplicarse
a todos los miembros de la comunidad educativa. Cada uno de ellos tendrá que realizar una contribución
específica. Las familias habrán de colaborar estrechamente y deberán comprometerse con el trabajo cotidiano
de sus hijos y con la vida de los centros docentes. Los centros y el profesorado deberán esforzarse por construir
entornos de aprendizaje ricos, motivadores y exigentes. Las Administraciones educativas tendrán que facilitar a
todos los componentes de la comunidad escolar el cumplimiento de sus funciones, proporcionándoles los
recursos que necesitan y reclamándoles al mismo tiempo su compromiso y esfuerzo. La sociedad, en suma,
habrá de apoyar al sistema educativo y crear un entorno favorable para la formación personal a lo largo de toda
la vida. Solamente el compromiso y el esfuerzo compartido permitirán la consecución de objetivos tan
ambiciosos. Una de las consecuencias más relevantes del principio del esfuerzo compartido consiste en la
necesidad de llevar a cabo una escolarización equitativa del alumnado. La Constitución española reconoció la
existencia de una doble red de centros escolares, públicos y privados, y la Ley Orgánica del Derecho a la
Educación dispuso un sistema de conciertos para conseguir una prestación efectiva del servicio público y social
de la educación, de manera gratuita, en condiciones de igualdad y en el marco de la programación general de la
enseñanza. Ese modelo, que respeta el derecho a la educación y a la libertad de enseñanza, ha venido
funcionando satisfactoriamente, en líneas generales, aunque con el paso del tiempo se han manifestado nuevas
necesidades. Una de las principales se refiere a la distribución equitativa del alumnado entre los distintos
centros docentes. Con la ampliación de la edad de escolarización obligatoria y el acceso a la educación de
nuevos grupos estudiantiles, las condiciones en que los centros desarrollan su tarea se han hecho más
complejas. Resulta, pues, necesario atender a la diversidad del alumnado y contribuir de manera equitativa a los
nuevos retos y las dificultades que esa diversidad genera. Se trata, en última instancia, de que todos los centros,
tanto los de titularidad pública como los privados concertados, asuman su compromiso social con la educación
y realicen una escolarización sin exclusiones, acentuando así el carácter complementario de ambas redes
escolares, aunque sin perder su singularidad. A cambio, todos los centros sostenidos con fondos públicos
deberán recibir los recursos materiales y humanos necesarios para cumplir sus tareas. Para prestar el servicio
público de la educación, la sociedad debe dotarlos adecuadamente.
El tercer principio que inspira esta Ley consiste en un compromiso decidido con los objetivos educativos
planteados por la Unión Europea para los próximos años. El proceso de construcción europea está llevando
a una cierta convergencia de los sistemas de educación y formación, que se ha traducido en el establecimiento
de unos objetivos educativos comunes para este inicio del siglo XXI. La pretensión de convertirse en la
próxima década en la economía basada en el conocimiento más competitiva y dinámica, capaz de lograr un
crecimiento económico sostenido, acompañado de una mejora cuantitativa y cualitativa del empleo y de una
mayor cohesión social, se ha plasmado en la formulación de unos objetivos educativos comunes. A la vista de
la evolución acelerada de la ciencia y la tecnología y el impacto que dicha evolución tiene en el desarrollo
social, es más necesario que nunca que la educación prepare adecuadamente para vivir en la nueva sociedad del
conocimiento y poder afrontar los retos que de ello se derivan.
Es por ello por lo que en primer lugar, la Unión Europea y la UNESCO se han propuesto mejorar la calidad y la
eficacia de los sistemas de educación y de formación, lo que implica mejorar la capacitación de los docentes,
desarrollar las aptitudes necesarias para la sociedad del conocimiento, garantizar el acceso de todos a las
tecnologías de la información y la comunicación, aumentar la matriculación en los estudios científicos, técnicos
y artísticos y aprovechar al máximo los recursos disponibles, aumentando la inversión en recursos humanos. En
segundo lugar, se ha planteado facilitar el acceso generalizado a los sistemas de educación y formación, lo que
supone construir un entorno de aprendizaje abierto, hacer el aprendizaje más atractivo y promocionar la
ciudadanía activa, la igualdad de oportunidades y la cohesión social. En tercer lugar, se ha marcado el objetivo
de abrir estos sistemas al mundo exterior, lo que exige reforzar los lazos con la vida laboral, con la
investigación y con la sociedad en general, desarrollar el espíritu emprendedor, mejorar el aprendizaje de
idiomas extranjeros, aumentar la movilidad y los intercambios y reforzar la cooperación europea. El sistema
educativo español debe acomodar sus actuaciones en los próximos años a la consecución de estos objetivos
compartidos con sus socios de la Unión Europea. En algunos casos, la situación educativa española se
encuentra cercana a la fijada como objetivo para el final de esta década. En otros, sin embargo, la distancia es
notable. La participación activa de España en la Unión Europea obliga a la mejora de los niveles educativos,
hasta lograr situarlos en una posición acorde con su posición en Europa, lo que exige un compromiso y un
esfuerzo decidido, que también esta Ley asume.
Para conseguir que estos principios se conviertan en realidad, hay que actuar en varias direcciones
complementarias. En primer lugar, se debe concebir la formación como un proceso permanente, que se
desarrolla durante toda la vida. Si el aprendizaje se ha concebido tradicionalmente como una tarea que
corresponde sobre todo a la etapa de la niñez y la adolescencia, en la actualidad ese planteamiento resulta
claramente insuficiente. Hoy se sabe que la capacidad de aprender se mantiene a lo largo de los años, aunque
cambien el modo en que se aprende y la motivación para seguir formándose.
Extra