Proyecto Educativo Institucional: "LA Formación Pedagógica EN Interacción CON LA Comunidad Hacia LA Interculturalidad
Proyecto Educativo Institucional: "LA Formación Pedagógica EN Interacción CON LA Comunidad Hacia LA Interculturalidad
Proyecto Educativo Institucional: "LA Formación Pedagógica EN Interacción CON LA Comunidad Hacia LA Interculturalidad
“LA FORMACIÓN PEDAGÓGICA EN INTERACCIÓN CON LA
COMUNIDAD HACIA LA INTERCULTURALIDAD
1
IDENTIFICACIÓN
DIRECCIÓN: Calle 11 No. 7-03
MUNICIPIO: Riosucio, Caldas
SECTOR: Urbano
TELÉFAX: 8592126
CELULAR 3216859632, 3117741134, 3122453813
E-MAIL: ienormalsagradocorazonriosucio@sedcaldas.gov.co,
esnosacor@hotmail.com
NATURALEZA: Pedagógica
RECTORA: Magister Mirtha Cataño Henao
NIVELES: Preescolar, Básica: Primaria y Secundaria, Media Académica,
Programa de formación Complementaria
CARÁCTER: Oficial.
JORNADA: Mañana-tarde y única
SEDES: Sede Central, María Auxiliadora, Luisa Benítez (cierre temporal)
CALENDARIO: A.
CÓDIGO DEL DANE: 11761400756 CÓDIGO DEL ICFES: 006767
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO Resolución Nº 8667-6 del 09 de noviembre
de 2017.
AUTORIZACIÓN JORNADA ÚNICA: Resolución Nº 9338-6 del 16 de noviembre
de 2016.
2
Campo amplio: Educación
Campo Específico: Educación
Campo detallado: Ciencias de la Educación
Norma interna de creación: Resolución
Número de la Norma: Nº 7965
Fecha de la Norma: 9 de septiembre de 2010
Acreditación de calidad y desarrollo: 449 marzo 05 de 2003
Autorización de funcionamiento del Programa De Formación Complementaria:
Resolución 7965 del 09 de septiembre de 2010
Créditos: 5 semestres 75 créditos. Media (15 créditos)
4 semestres 15 créditos semestrales: 75 créditos
AUTORIZACIÓN DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Resolución Nº 7965 de 9 septiembre de 2010
AUTORIZACIÓN JORNADA ÚNICA Resolución Nº 9338-6 del 16 de noviembre
de 2016.
INDICE
9. Evaluación Institucional
10. Modelo pedagógico
11. Diseño Curricular
12. Plan de Estudios
13. Sistema de evaluación de educandos
14. Las acciones pedagógicas relacionadas con los proyectos transversales.
15. Reglamento o manual convivencia y el reglamento para docentes.
16. Sistema de matrículas y pensiones que incluya la definición de los pagos que
corresponda hacer a los usuarios del servicio
3
17. Talento Humano
18. Recursos y mediaciones
19. Presupuesto e inversión
20. Programas, proyectos y estrategias de relaciones interinstitucionales e
intersectoriales
21. Estrategias para articular la institución educativa con las expresiones culturales
locales y regionales.
22. Atención a la diversidad
23 Los programas educativos para el trabajo y el desarrollo humano .Programa de
Formación Complementaria
Contenido
IDENTIFICACIÓN ........................................................................................................................... 2
1. NOMBRE DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL: ........................................ 6
FORMACIÓN PEDAGÓGICA EN INTERACCION CON LA COMUNIDAD HACIA LA
INTERCULTURALIDAD ................................................................................................................ 6
2. PRESENTACIÓN ......................................................................................................................... 6
3. PROCESOS METODOLÓGICOS PARA LA REFORMULACIÓN DEL PROYECTO
EDUCATIVO INSTITUCIONAL (P.E.I.) ...................................................................................... 8
4. TRAYECTO HISTÓRICO DE LA INSTITUCIÓN Y LA FORMACIÓN DE MAESTROS. 9
5. CONTEXTO ............................................................................................................................... 17
5.1 ALINEACIÓN DEL PEI CON LOS PLANES DE DESARROLLO .............................................. 31
6. PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS QUE ORIENTAN LA COMUNIDAD EDUCATIVA 35
6.1. MISIÓN ............................................................................................................................................. 35
6.2 VISIÓN ............................................................................................................................................... 35
6.3 PRINCIPIOS INSTITUCIONALES ................................................................................................ 35
6.4 PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DE LA FORMACIÓN DE MAESTROS ................................... 36
6.5. EJES POTENCIALIZADORES DE LA FORMACIÓN INICIAL DE DOCENTES: ................. 39
6.6 PRINCIPIOS ÉTICOS Y VALORES ............................................................................................... 43
6.7 FINES DE LA EDUCACIÓN ............................................................................................................ 45
4
7. OBJETIVOS ............................................................................................................................... 47
7.1 OBJETIVOS GENERALES .............................................................................................................. 47
7.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................................ 48
7.3 POLÍTICAS INSTITUCIONALES ................................................................................................. 48
7.4. CONOCIMIENTO Y APROPIACIÓN DEL DIRECCIONAMIENTO ESTRATÈGICO .......... 64
7.5 MECANISMOS DE COMUNICACIÒN .......................................................................................... 65
8. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA ................................................................................. 67
8.1 MODELO GESTIÓN DE CALIDAD ESTRATÉGICA.................................................................. 67
8.2 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ............................................................................................ 69
8.3 ORGANIGRAMA .............................................................................................................................. 69
8.4 UNIDAD DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA .............................................................................. 73
8.5 ORGANIZACIÓN COLEGIADA ..................................................................................................... 75
8.6 COLECTIVOS DE COMITÉS .......................................................................................................... 79
8.7 GOBIERNO ESCOLAR Y PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA ................................................ 90
9. EVALUACIÓN INSTITUCIONAL ........................................................................................100
9.1 USO DE LA INFORMACIÒN INTERNA Y EXTERNA ............................................................. 105
9.2 SEGUIMIENTO ............................................................................................................................... 107
10. MODELO PEDAGÓGICO: SOCIO HUMANISTICO PROBLEMATIZANTE .............107
10.1 FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA ......................................................................................... 112
10.2 FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA ..................................................................................... 114
10.3 FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA .......................................¡Error! Marcador no definido.
11 .ESTRUCTURA CURRICULAR ..........................................................................................124
11.1 EL CURRICULO COMO TRAYECTO DE FORMACION...................................................... 124
11.2. DISEÑO CURRICULAR .............................................................................................................128
11.3 CARACTERISTICAS DEL CURRICULO.................................................................................. 134
5
1. NOMBRE DEL PROYECTO EDUCATIVO
INSTITUCIONAL:
FORMACIÓN PEDAGÓGICA EN INTERACCION CON
LA COMUNIDAD HACIA LA INTERCULTURALIDAD
Fundamento legal: Ley 115 de 1994 y decreto 1075 de 2015 Sección 4 Artículo
2.3.3.1.4.1.
Acta Consejo directivo—del 24 mayo de 2018 Acuerdo del 24 de mayo de 2018
Resolución del 25 de mayo de 2018
FORMACION PEDAGÓGICA: Reflexión intencionada sobre el acto de enseñar y
aprender. La pedagogía como saber fundante que posibilita la acción para la
transformación. Se parte de la comprensión de la pedagogía como el sentido de la
formación docente, e incorpora el estudio de la didáctica, las prácticas, la formación.
INTERACCIÓN CON LA COMUNIDAD: Contextos y escenarios diversos,
relaciones tejidas desde la complejidad que se permiten la comprensión y
construcción de sentido de lo personal y de lo colectivo ,posibilita compartir
responsabilidades, valorar los conocimientos que puedan aportar los actores desde
una interacción fluida de colaboración entre escuela-familia y comunidad, para
hacer más efectivo el trabajo pedagógico
INTERCULTURALIDAD: Relaciones e interacciones posibles entre diversas
culturas, visiones, concepciones en el reconocimiento a la diversidad y
multiculturalidad. En el marco de una comunicación pedagógica, se posibilitan
intercambios culturales hacia la formación en contextos
2. PRESENTACIÓN
El Proyecto Educativo Institucional se sitúa en los cambios del mundo global y
reconoce la urgencia de tener en cuenta la dinámica que les es propia, para
6
comprender la esencia de los fenómenos sociales, políticos, económicos y
culturales. La formación se da en la tensión permanente entre la individualidad y la
masificación, lo particular y lo global, lo intrascendente y lo trascendente,
configurándose así el escenario en el que sucede la historia de las personas y de
los grupos. De igual manera, con ésta, se busca recuperar el verdadero sentido de
la Humanidad como reto inaplazable del estado, la familia y la escuela
indispensables en la reconstrucción del tejido social.
En este horizonte, la propuesta educativa mediada por la escuela, propende formar
niños, niñas y jóvenes a partir de los desarrollo sociopolítico, de pensamiento y
lenguaje y estético y los valores tales como la dignidad, la igualdad, la verdad, la
solidaridad y la autodeterminación, a través de las herramientas que brindan los
distintos campos del conocimiento fortaleciendo el desarrollo del pensamiento
crítico, para la formación para la ciudadanía y la responsabilidad con el ambiente,
necesarias para recuperar un lugar digno en la sociedad con una participación activa
en la construcción de la historia.
7
sobre esta concepción se fundamenta el horizonte institucional y se justifica la
adopción de un Modelo Pedagógico Socio - Humanístico Problematizante, que
desarrolle procesos humanos en permanente movimiento hacia la identificación,
definición y comprensión de los problemas y búsqueda creativa de soluciones, toda
vez que es situada, en tiempos, espacios, culturas y géneros determinados.
En esta realidad, emerge así, el compromiso institucional de ofrecer
permanentemente un servicio de calidad al país particularmente en esta región y
localidad, que conlleva al desarrollo de un Proyecto Educativo Institucional al
elaborarse y reconfigurarse desde la formación del ser maestro y la vocacionalidad,
motivada por la esperanza de creer en un país que se fortalece en la crisis y se
reconfigura por la voluntad de sentido que como Nación todos construimos en esta
importante coyuntura: re-construcción del país después del post-conflicto.
De esta manera, el horizonte del Proyecto Educativo Institucional se nutre y re
direcciona de manera permanente, con referentes teóricos de carácter educativo,
pedagógico y didáctico en el orden de lo socio humanístico y desde un enfoque
problematizante, a partir de los cuales se asume la persona como centro de la
formación y la interculturalidad para dar respuesta al contexto particular del
municipio, que tiene una singular riqueza cultural fruto de su origen triétnico: negro,
indígena y blanco.
8
Reconfiguración del comité para la gestión de calidad creado según resolución
interna Nº 01 del 22 de enero de 2015; reflexión permanente sobre el documento
“la naturaleza de las Escuelas Normales Superiores”; conformación del equipo de
calidad que direcciona las estrategias internas; acompañamiento permanente del
asesor externo de la Universidad de Caldas; organización de los maestros por
colectivos docentes para reconceptualizar las categorías fundamentales de los
distintos factores de calidad; revisión de la documentación conceptual y del marco
legal de programa de formación complementaria en relación con el PEI; asesorías
y acompañamiento para la recontextualización del enfoque problémico y la
investigación educativa por parte de distintas Universidades de la región; reflexión
constante sobre los componentes, referencias y criterios de verificación en relación
con el PEI.
1
Propietario de las minas de oro de Vende cabezas, distante cinco kilómetros de la cabecera municipal de Riosucio
Caldas. Este señor, quien se distinguió por su gran civismo y preocupación por la educación de la mujer de esta región,
donó el terreno, para que fuera destinado a la construcción de un establecimiento educativo para niñas, con la condición de
que fuera regido por Religiosas. (Norma Noreña Ramírez, en su libro sobre la Historia de Riosucio).
9
obtendrían el título de “Maestra Superior”.
En 1968 Por Resolución número 2689 del Ministerio de Educación Nacional, facultó
a la Escuela Normal para otorgar el título de MAESTRA, de acuerdo con la
normativa vigente de aquella época. Dicha resolución tenía como propósito una
expansión acelerada del nivel primario y una tendencia a la democratización del
nivel secundario. Mientras tanto, la Escuela Normal en esta determinación cumplía
la doble función de formar y capacitar a través de un perfil profesional que tenía
como fundamento la formación cristiana, científica y democrática apropiándose así,
de valores espirituales (moral y religión.); valores intelectuales (desarrollo de
destrezas e información); valores sociales (comportamiento, civismo y cultura)
dividiéndose el trabajo entre el campo administrativo y el campo pedagógico.
A partir de 1978 la Escuela Normal otorga el título de “Maestro bachiller”, que
posteriormente, con la promulgación del decreto 2277 de 1978 capítulo III artículo
10 Escalafón docente direcciona como requisito para el Grado 1 el título de
“Bachiller pedagógico” .Esta nueva titulación da cuenta de los cambios y
transformaciones que por aquellas décadas del 60 y el 70 del Siglo XX surgían de
un nuevo modelo educativo el cual se fundamentó en la tecnología educativa con
postulados y estrategias centradas en técnicas instrumentales que afectaron y
desdibujaron la misión y por consiguiente, el carácter de la Escuela Normal, al
colocar el énfasis de la formación en aprendizajes memorísticos de datos, formulas
y acumulación de información.
Posteriormente en 1983, surge el movimiento pedagógico el cual tuvo como
propósito fundamental trascender la tecnología educativa y buscar otras formas de
enseñar, al relegar los currículos atomizados que no propiciaban relaciones entre
las disciplinas. Luego, a principios de la década del noventa del siglo XX, el
panorama educativo en el país cambia sustancialmente, puesto que se enfrenta a
las nuevas tendencias de la educación que se tratan de establecer a través de las
10
políticas educativas por la defensa de la educación pública, la autonomía del
maestro, las innovaciones pedagógicas y la preocupación por la calidad de la
educación.
Por esta misma época se da inicio a la reestructuración de las Escuelas Normales
del país, con el encuentro nacional de instituciones formadoras de educadores que
se realizó en septiembre de 1990,organizado por el Ministerio de Educación
Nacional, la Federación Colombiana de Educadores, las Facultades de Educación
y las Universidades Pedagógica Nacional, Distrital, Javeriana, del Valle y de
Antioquia, el Centro de Estudios e Investigaciones Docentes, la Escuela María
Montessori, el Instituto Pedagógico Nacional y la representación de las otras
Escuelas Normales del país.
En este encuentro se analizaron aspectos de la crisis en relación con la formación
de educadores en Colombia; entre otros aspectos se tomaron en cuenta: los
socioeconómicos de la educación y su incidencia en la formación de maestros; la
visión internacional de la formación de maestros; el estado del debate regional sobre
la formación de maestros; la presentación del proyecto de reforma de Escuelas
Normales; los proyectos alternativos para la formación de maestros con propuestas
elaboradas por diversas universidades y un debate sobre la dimensión laboral del
educador; los elementos para la formulación de una política estatal en formación de
educadores; la relación maestro-comunidad- desarrollo y la capacitación docente.
Se proponía un maestro con formación integral, como investigador y como animador
de acciones de desarrollo comunitario, capaz de desempeñarse en las distintas
situaciones que surgen como resultado del cambio y de las necesidades de
desarrollo de la comunidad. En ese sentido, el Ministerio de Educación Nacional
aprobó el Decreto 1348 del 27 de junio de 1990, mediante el cual se creó un sistema
especial de formación de maestros en las Escuelas Normales del país, con ocho
años de formación para los futuros normalistas con opciones de énfasis en los
11
grados once, doce y trece del nuevo ciclo propuesto.
Seguidamente, la formación normalista cobra un nuevo sentido y significado, a partir
de los cambios que se inician en 1991 con la nueva constitución política colombiana,
y posteriormente, con la reglamentación que emerge a partir de la constitución en
mención, en la cual reglamenta y traza el horizonte a la educación en el País. Es a
partir de esta ley señalada como “la Ley General de Educación”, que se dan los
postulados para mejorar la calidad en los procesos educativos. En tal sentido,
promulga las normas generales para regular el servicio público de la educación que
cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de las personas,
de la familia y de la sociedad.
De acuerdo con la ley en mención, el Estado se compromete a atender en forma
permanente los factores que favorecen la calidad y el mejoramiento de la educación;
especialmente velar por la cualificación y formación de los educadores, la promoción
docente, los recursos y métodos educativos, la innovación e investigación
educativa, la orientación educativa y profesional, la inspección y evaluación. Así
mismo propone, entre otras alternativas, los procesos de acreditación como
mecanismo para indagar por el mejoramiento continuo de la educación al formular
estrategias para evidenciar la calidad en el sistema educativo.
Para dar respuesta al proceso de mejoramiento de la calidad estipulado en la ley
115 de 1994, se establece un organismo de acreditación que otorga el
reconocimiento formal de la calidad demostrada por una institución o programa
educativo, a través del órgano operador correspondiente, según el informe de
evaluación externa emitido por una entidad competente, y debidamente autorizada
para evaluar, de acuerdo con las normas vigentes. La acreditación se concibe en
este marco de regulación nacional de carácter temporal y su renovación implica
necesariamente un nuevo proceso de autoevaluación y evaluación externa.
Al respecto, el Consejo Nacional de Acreditación CNA, traza los primeros
12
lineamientos para la acreditación y asume la calidad como “atributo integral de algo,
resultado de la síntesis de sus componentes y procesos que lo producen y
distinguen” en el que se puede comprender atributo, como la posibilidad de
reconocerse, identificarse y dar sentido y significado a su razón de ser como
institución formadora de maestros. Para las Escuelas Normales Superiores el
programa de formación complementaria se convierte en ese algo que debe poseer
un atributo integral otorgándole identidad a través de unos componentes que lo
caracterizan y demarcan sus procesos en estrecha relación con un contexto
determinado y en una realidad específica con características propias.
El decreto 3012 de 1997, reglamenta en las Escuelas Normales la condición de
“Superiores” en el proceso de reestructuración, hecho que conlleva a la
resignificación de los programas, al otorgarles condiciones especiales que les
permita desarrollar el ciclo complementario con idoneidad, moral, ética y profesional
en la formación inicial de maestros, desde la práctica pedagógica y la realidad del
aula en los niveles de preescolar y básica primaria. El decreto como tal, se
direccionó a la mejora de la calidad de los futuros docentes a través de la
investigación educativa y la formación permanente, de manera que permita el
impacto y la intervención constante en su entorno, al contribuir con el avance social
y político en la localidad y la región.
En este escenario de reformas la Escuela Normal Superior Sagrado Corazón de
Riosucio, después de un proceso de evaluación, recibe en 1999 la notificación
correspondiente a la acreditación previa con la propuesta titulada “La reflexión
pedagógica, base para la formación de nuevos maestros”.
En 2000 y después de 97 años de regencia, las Hijas de la Caridad de San Vicente
de Paúl Comunidad Vicentina se retiran de la Institución, entregan al departamento
en alquiler el terreno en el cual funciona la Escuela Normal-
En el año 2001 asume la dirección de la Escuela Normal la Comunidad de las
13
Hermanas de Nuestra Señora de la Paz para dar continuidad al proceso de
acreditación. En marzo de 2003, la institución recibe la Acreditación de calidad y
desarrollo por parte del Ministerio de Educación Nacional.
Posteriormente con el decreto 4790 de 2008, se les define a las Escuelas Normales
Superiores unas condiciones básicas de calidad, que les permitan desarrollar su
objetivo de formar maestros en preescolar y básica primaria de una manera
coherente y pertinente con los principios institucionales, los propósitos de
formación, la práctica pedagógica, el currículo y el contexto; de manera tal que deje
ver, desde éstos desarrollos, su idoneidad y singularidad. De igual manera,
reglamenta el programa de formación complementaria el cual debe configurarse
dentro de cuatro principios pedagógicos, ellos son: educabilidad, enseñabilidad,
pedagogía y contexto, que deben transversalizar el Proyecto Educativo Institucional
e impactar la estructura curricular y el plan de estudios del programa de formación
complementaria.
En tal sentido, la acreditación de calidad para las Escuelas Normales Superiores,
pretende establecer si las instituciones formadoras de maestros desarrollan su
propuesta de formación de acuerdo a su realidad institucional, e igualmente
demuestran que poseen en la práctica, los elementos y procesos que evidencian la
misión formadora en condiciones óptimas y por consiguiente le aportan a la
sociedad los profesionales de la educación idóneos, ética y pedagógicamente para
el servicio público de la educación.
La Escuela Normal Superior Sagrado Corazón de Riosucio asumió el reto de dar
respuesta a estos propósitos de transformación, desde su Proyecto Educativo
Institucional, al buscar caracterizarse por una formación de maestros con
compromiso ético y capacidad para aprender a desaprender; en tal sentido, la
institución propuso un currículo integrado, flexible, interdisciplinar y abierto al
desarrollo de estrategias innovadoras de enseñanza coherentes con los
14
planteamientos anteriores. Basó su proyecto en la enseñanza problematizante que
se materializa entre otros en los proyectos pedagógicos de aula como una de las
prácticas privilegiadas por la escuela para promover y cualificar los procesos del
desarrollo del pensamiento.
Por tanto, plantea la Escuela Normal Superior Sagrado Corazón, en primer lugar
que, la enseñanza problémica es una guía para la acción, a partir de la comprensión
y la transformación de la realidad dinámica de los procesos culturales, sociales e
históricos concretos. En segundo lugar, los procesos formativos del estudiante y en
especial el acceso al conocimiento deben desarrollarse en un contexto de
contradicciones propias de una situación problémica y/o de un problema social, vital
y actual, por lo que han de identificarse tales contradicciones presentes en el mundo
social y natural para develarlas como condición dialéctica: atomización-integración,
transmisión-recepción, tradición-modernización, teoría- práctica, entre otras. En
tercer lugar, se supone una concepción de aprendizaje capaz de penetrar en la
esencia misma de los procesos cognoscitivos, desarrollar el pensamiento y la
comunicación pedagógica a través de las contradicciones.
De igual manera, la institución propone como fundamentos del diseño
problematizador proyectos o unidades problémicas o temáticas al asumir que el
carácter problematizador no es incompatible con lo expuesto anteriormente porque
refleja una orientación básica que puede ser ampliada con la consulta y el texto de
referencia. Por tanto, se considera que todo diseño curricular debe contar
básicamente con los siguientes componentes: visión holística, conocimiento del
conflicto, una educación que evita tensiones entre la temática, el conocimiento y la
participación democracia y la problematización como un imperativo para la
educación en democracia.
Por consiguiente, la enseñanza problematizante hace referencia a la relación que
debe existir entre el saber del maestro, el conocimiento que tiene del entorno y su
15
función e intención de ayudar a transformar la sociedad que atiende a los valores e
ideales de ella, detectar las posibilidades de progreso, desarrollo y autorregulación
cultural. En la organización de planes y programas de cada una de las disciplinas
ha de ser claro el contenido, la intencionalidad, la metodología y la evaluación dentro
de las lógicas internas del plan de estudios.
A partir de las reflexiones y recontextualizaciones del PEI enunciadas
anteriormente, fruto de la autoevaluación y los planes de mejoramiento suscitados
por el decreto en mención, la institución asume la verificación de condiciones de
calidad en el año 2010 en el cual recibe la visita para la verificación en condiciones
de calidad y posteriormente su respectiva aprobación. A este hecho se suma, un
año después, el retiro de la Comunidad de las Hermanas de Nuestra Señora de la
Paz, cerrándose de esta manera el ciclo de la administración de la institución por
parte de las comunidades religiosas.
En abril de 2011 asume como rectora la señora Mirtha Cataño Henao,
convirtiéndose en la primera rectora laica en propiedad, en regentar la Escuela
Normal ; principio de una nueva etapa administrativa de la institución aunque con
la misma visión de compromiso con el proceso de calidad que vive la escuelas
Normal Superior ; en coherencia con ello, inicia junto con el colectivo de directivos
y docentes un trabajo de fortalecimiento de los aspectos que tuvieron alguna
debilidad, de acuerdo con los resultados de la calificación de los pares académicos,
en su última visita .
16
se legaliza la propiedad a nombre del municipio mediante escritura pública 76 del
26 de febrero de 2015.
En el año 2012 ante una acción popular por accesibilidad y riesgo el departamento
envía una comisión para que evalúen la realidad de esta situación, este fue el punto
de inicio para mostrar una realidad que fue confirmada por varias comisiones tanto
del Ministerio de Educación Nacional, como del departamento y el municipio quienes
ratificaron la situación de riesgo desencadenando una serie de situaciones entre
ellas trasladar la anexa a la jornada de la tarde de la sede María Auxiliadora, luego
la media funcionó en la sede Antonio Nariño, adscrita al INELFU , seguidamente al
recibir la orden de desalojo total del edificio el departamento autorizó la jornada de
la tarde para la básica secundaria y la media.
5. CONTEXTO
En el año 2016, entre el Gobierno Nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias
de Colombia FARC, se logra un acuerdo que cambia la historia de nuestra nación, al
17
pasar de ser un país violento a tener esperanza de paz; este proceso trae muchas
reformas que afectan el aspecto económico, político, social, cultural y por ende el
educativo. Como respuesta a ello, el gobierno actual prioriza todas sus acciones
desde tres referentes “Paz, Equidad y Educación”, con la visión de construir un
nuevo país: “Colombia será un país conformado por ciudadanos con capacidad de
convivir en paz, respetando los derechos humanos, la diversidad poblacional, las
normas, y las instituciones” (Plan de desarrollo pág. 67) la cual se fundamenta en la
educación, como eje principal y fundamental.
Dicho propósito es posible si el sistema educativo se compromete con propuestas
educativas encaminadas a formar personas con habilidades y competencias que les
permitan interactuar con otros, de tal manera que el respeto a los derechos y la
diferencia sea el garante de una sociedad más equitativa, y comprometida con el
ambiente, la cultura y la transformación social en general.
En este sentido la educación procurará las herramientas del conocimiento, de la
formación para la ciudadanía y de la responsabilidad con el medio ambiente
necesarias para recuperar un lugar digno dentro de la sociedad y ser un actor activo
en el proceso histórico de su territorio. Por esta razón desde el gobierno nacional,
departamental y municipal se trazan líneas de acción para alcanzar la meta
“Colombia la más educada de América Latina al 2025”: Apoyo a la educación inicial,
Colombia Bilingüe, excelencia en talento humano, calidad en educación básica y
media, ampliación infraestructura e implementación de la jornada única.
Entre las alternativas para el cambio se re direccionó el apoyo a la primera infancia
estableciéndose el programa de “cero a siempre” el cual centra su atención en la
primera infancia, concepto que continua re significándose al dejar de lado aquellos
fundamentos en los que los niños eran concebidos como “seres incompletos” (MEN,
p.100) que sólo se hacen visibles con las acciones de los adultos, para pasar a su
reconocimiento como “sujetos de derechos” (MEN, p. 99) al dejar por sentado que
18
los niños son participes de la vida diaria de la sociedad.
Para desarrollar excelencia en talento humano, el Ministerio de Educación Nacional
estableció dentro de su plan sectorial el Plan Nacional de Formación de
Educadores; en éste se propone la consolidación del Sistema Colombiano de
Formación y Desarrollo Profesional de Educadores, sobre la base de un trabajo
previo que realizó la comunidad académica, en torno a la definición de una política
pública y concertada, que responda a los desafíos de un sistema de formación
inicial, formación en servicio y formación avanzada la cual tuvo en cuenta como ejes
transversales la formación, la investigación , la evaluación y la proyección para
garantizar con ello la excelencia del talento humano. (Sistema Colombiano de
Formación de educadores Lineamientos de política MEN 2013 pág.58).
En tal sentido, considera la política que la formación inicial estará a cargo de
Instituciones de Educación Superior que posean Facultades de Educación y de las
Escuelas Normales Superiores. Para dar respuesta a dicha exigencia, las Normales
Superiores, como instituciones que se encargan de la formación inicial de maestros
para preescolar y básica primaría, deben garantizar maestros idóneos capaces de
aportar al desarrollo del país y al gran sueño de alcanzar la paz y la equidad.
Estas políticas de carácter nacional se retoman en el departamento de Caldas
donde actualmente existen diez Escuelas Normales Superiores, las cuales
desarrollan enfoques pedagógicos diferentes como respuesta a las
responsabilidades de conservación del patrimonio, por estar ubicado en el Paisaje
Cultural Cafetero y en respuesta a una gran diversidad étnica, que se caracteriza por
conservar sus tradiciones y costumbres ancestrales, las cuales se reflejan en una
gran conquista: poseer un sistema de educación propio con una visión de territorio,
cultura y comunitariedad.
Dentro de este contexto diverso se encuentra el municipio de Riosucio que se ubica
al noroccidente de Caldas, en la cual converge la diversidad geográfica, natural y
19
cultural. Su población es el resultado de la mezcla triétnica: blanca, negra e
indígena; ésta se distribuye en 4 resguardos con personería jurídica cada uno y
establecidos así: Nuestra Señora Candelaría de la Montaña, Cañamomo-
Lomaprieta, San Lorenzo y Escopetera –Pirsa. Actualmente existe uno en proceso
de ser reconocido denominado la comunidad de los Cumba.
Al respecto, la Escuela Normal Superior Sagrado Corazón se ubica en la zona
urbana del municipio de Riosucio fundado por los sacerdotes José Bonifacio
Bonafont y José Ramón Bueno quienes promovieron la unificación de los pueblos
de Quiebralomo y la Montaña, que por muchos años estuvieron en disputa por la
posesión de las tierras al pie del cerro Ingrumá. Sin embargo, después de
muchas discusiones se acordó ubicar al pueblo de Quiebralomo en la parte alta,
reservándose la parte baja para los indígenas de la Montaña. Y fue así como el 7
de agosto de 1819 se legalizó el traslado y se asignó nombre al nuevo poblado.
El contexto riosuceño es el resultado de la integración de las razas: negra africana y
la blanca europea (ingleses, franceses, españoles y alemanes) y por las personas
que venían de Pácora, Sonsón, Aguadas, Jericó, entre otros lugares aledaños que
generaron la cultura propia, aunque étnicamente fueran diferentes; entre la guerra y
el conflicto se gestó la integración cultural la cual condujo a la búsqueda de identidad
sin perder la raíz.2 En este sentido, es importante recalcar que el riosuceño presenta
dos facetas: por un lado es ceremonioso y profundamente católico, lo que se
demuestra en las celebraciones de Semana Santa, donde participan activamente
con el fervor propio de este tipo de manifestaciones; por el otro, es parrandero,
alegre, cuando se trata de recibir a su majestad el diablo del carnaval y rendirle el
tributo popular como máximo símbolo de la fiesta.3 Riosucio está considerado un
2
Tomado del video serie documental viajes a la memoria, huellas de una nación. Ministerio de cultura, canal
Caracol 2012
3
Blog Riosucio, tierra de encantos, cultura y tradición. Idiosincrasia del riosuceño. 2011
20
municipio rural ya que la mayoría de sus habitantes se ubican en el área rural
dedicados a labores del agro, la minería o a empleos dentro de los resguardos, pues
cada uno de éstos posee su propia organización política.
A nivel nacional y departamental, el municipio es reconocido por su gran riqueza
cultural representada en dos magnos eventos: El Carnaval de Riosucio y el
Encuentro de la Palabra cuyo foco de atención gira en torno a las letras, la música
y la danza; su religiosidad, dando fe de ello fiestas de tipo religioso, destacándose
la Fiesta de la Virgen de la Candelaria y la conmemoración de la Semana Santa, y su
capacidad intelectual, es así como en este municipio se cuenta con 17 instituciones
educativas, de las cuales 14 se ubican en la zona rural, con varias ofertas de
educación Superior y educación no formal.
Algunas de las celebraciones culturales y religiosas más notables son: El carnaval
de Riosucio, El Encuentro de la Palabra, Carnaval del indio en la Iberia, Carnaval de
la olla en Portachuelo, el Carnaval del Guarapo en Sipirra, Fiestas del Campesino
en San Lorenzo y Bonafont, fiestas del chontaduro en las Estancias, Fiesta de la
Candelaria, Celebración de la Santa Cruz, la fiesta de San Sebastián, la Semana
Santa, la Fiesta de la Virgen de las Mercedes, la Fiesta de la Virgen de Chiquinquirá
en Quiebralomo, La fiesta de San Lorenzo, Fiesta de San Isidro. Todas estas
celebraciones hacen parte de la mezcla cultural riosuceña, la cual aporta
significativamente a la educación al interpretar la cultura no desde su singularidad
sino desde su pluralidad como “la actividad humana de crear-se y cultivar-se en lo
individual, social, comunitario, con un sistema complejo de lenguajes que comporta
tanto la tradición como la evolución”4
La Escuela Normal no es ajena a esta realidad y por ello adoptó desde hace varios
años, un Proyecto Educativo Institucional orientado hacia la interculturalidad,
proyecto que pretende potenciar la razón de ser de la institución, como polo de
4
Tabares Jaramillo Olvic Lucia (Coordinadora de la Escuela Normal), documento en construcción
21
desarrollo de la región, sin desconocer las características culturales del contexto en
el que se encuentra5. No obstante, dar el paso hacia la interculturalidad requiere
partir de la comprensión de las nuevas realidades que se enfrentan como sociedad
y de las situaciones que se generan en el intercambio cultural, desde las vivencias
mediatizadas a través del diálogo y la comunicación.
Es mediante esa relación dialógica donde se permea la cultura del otro y se le hace
un reconocimiento a su manera de pensar, actuar y expresarse; prácticamente es
un deber social e histórico el poder conocerlo, darle valor a la otredad, el
comprender, entender, en una palabra visibilizar y cuando se visibiliza al otro es
preciso hablar del respeto, de la comprensión de las diferencias que conllevan a la
unicidad, a ser sujetos únicos, irrepetibles, particulares, singulares, autónomos y por
tanto diversos. Por ello, la interculturalidad en su profunda esencia resulta del modo
de comunicación y organización de los seres humanos; en este sentido, es
importante resaltar que la cultura se constituye y evoluciona por las relaciones
dadas entre los hombres y las sociedades desde su consideración del hombre como
ser social, como un ser en relación con el otro.
La Escuela Normal basa sus procesos de formación en los cuatro principios:
educabilidad, enseñabilidad, pedagogía y contexto. El principio orientador de
contexto se asume como “un tejido de relaciones sociales, económicas, culturales,
que se producen en espacios y tiempos determinados” 6 , porque tanto para el
docente en ejercicio como para aquellos que se encuentran en formación, es parte
de su proceso de aprendizaje conocer su espacio de influencia, aportar y trabajar en
la creación de redes de apoyo que potencien el logro de las metas institucionales y
propendan por el mejoramiento de la calidad de vida de la misma.
Es este el rico contexto y el escenario en el cual se encuentra la Escuela Normal
5
Documento línea de investigación “Diversidad y educación” versión 2016 pág. 2
6
Tomado del PEI 2011.Principios Pedagógicos pág. 16
22
Superior Sagrado Corazón, la cual a través de la formación de maestros de alta
calidad humana irradia luz y a la vez se realimenta del contexto proyectándose en
su misión “Contribuyendo a la transformación de contextos diversos e
interculturales”, que reconocen e integran las condiciones y las necesidades de su
contexto sociocultural, capaces de enriquecer la cultura pedagógica a partir de la
reflexión constante sobre su quehacer profesional y que responda ética y
pedagógicamente a los retos, transformaciones y adaptaciones que plantea las
políticas nacionales, departamentales y municipales.
La Escuela Normal Superior Sagrado Corazón de Riosucio Caldas, brinda la
oportunidad de viabilizar una propuesta de trabajo de formación que se centra en la
contextualización del saber, un saber que debe ser conceptualizado a partir de la
identificación de problemas del contexto, que se convierten en el pretexto para
conocer, apropiar, intervenir realidades que permiten al estudiante ampliar su visión
de mundo y fortalecer su pensamiento crítico, con miras a convertirse en el
ciudadano y en el maestro en formación de alta calidad humana que el país y el
mundo requiere a la luz de su misión: “aportar a las transformaciones de contextos
diversos e interculturales” 7 , que reconocen e integran las condiciones y las
necesidades de su contexto sociocultural, capaces de enriquecer la cultura
pedagógica a partir de la reflexión constante sobre su quehacer profesional y que
responda ética y pedagógicamente a los retos, transformaciones y adaptaciones
que plantea las políticas nacionales, departamentales y municipales.
7
Misión de la Escuela Normal resignificada 2018-2023
23
internacional. Así mismo, al posicionamiento que tiene a nivel regional por el
excelente desempeño de sus egresados quienes no solo reciben fundamentos
conceptuales sobre la educación preescolar y básica primaria, sino que también son
maestros formados para conocer, reconocer, valorar y respetar la diversidad cultural
que se encuentra en todo el territorio; durante su paso por la Normal los futuros
maestros fortalecen su formación en valores humanos que les permite interactuar
y actuar en pro de la transformación de los contextos en los cuales se desempeña.
La estructura y organización de los ciclos de la Escuela Normal Superior al igual
que otras considera los niveles: preescolar, básica primaria, secundaria, media y el
Programa de Formación Complementaria, caminando todos hacia una misión,
visión y objetivos comunes, para la Institución pero con un foco particular el cual es
su carácter intercultural, socio humanista y problematizante.
8
Figura elaborada por la candidata a Doctora en Educación Olvic Lucia Tabares Jaramillo coordinadora de la
24
“Las condiciones particulares del PEI de la Escuela Normal Superior Sagrado
Corazón, posibilitan relaciones claras entre cada uno de los niveles, con
responsabilidades, características y objetos definidos en la formación de los
estudiantes. Las relaciones entre los niveles, requiere tal nivel de apropiación entre
la primaria y el Programa de Formación Complementaria que la básica secundaria
y la media, deberán ser reflejo de lo movilizado por el saber integrado. Adicional, los
criterios y estrategias con que se cumple la acción docente, deberán ser indicadores
claros del estado actual de la práctica transformadora que se espera desarrollar”
(TABARES JARAMILLO, Olvic Lucía. Tesis doctoral)
En la actualidad, los estudiantes del Programa de Formación Complementaria
desarrollan las prácticas pedagógicas en diferentes instituciones de acuerdo al
semestre que cursan; de igual manera, en su planeación tienen en cuenta los
modelos pedagógicos de cada escenario de práctica: Escuela nueva, Modelo
Educación Propia, Educación Afrocolombiana, Modelo Social Cognitivo con Enfoque
Humanista y por consiguiente el de la Normal Superior, “Modelo socio humanístico
-problematizante”.
Es así como los maestros en formación durante sus prácticas pedagógicas, tienen
la posibilidad de integrarse y aprender de los diferentes modelos de educación que
se ofrecen dentro del municipio. La existencia de diferentes modelos de educación
no es un impedimento para que ellos realicen su práctica, pues el plan de estudios
propuesto les brinda herramientas necesarias para desempeñarse en diferentes
escenarios y contextos, ya que este integra la investigación educativa y los saberes
disciplinar pedagógico, didáctico y de inclusión que les permite analizar, proponer y
actuar en diferentes escenarios. Los Normalistas Superiores egresados de la
Escuela Normal Superior de Riosucio están en la capacidad de proponer y realizar
adaptaciones de currículos que sean pertinentes a la región, con técnicas y
Escuela Normal en la tesis doctoral que actualmente desarrolla con la Universidad de Caldas.
25
estrategias que conlleven a la acción-participación, entendida como un proceso de
formación permanente que implica tiempo, conexión con el medio y proyección al
futuro.
La Escuela Normal Superior Sagrado Corazón de Riosucio se basa en el marco legal
existente que regula y guía los procesos de calidad educativa en todo el territorio
nacional: se fundamenta en lo que estipula la Constitución Política de 1991 la cual
contempla la educación como “derecho fundamental de los niños” (Art. 67); y la
enseñanza a cargo de personas de reconocida idoneidad ética y pedagógica (Art.
68); a partir de éstos, asume la formación como un proceso permanente de
construcción y re-construcción de valores, actuaciones, saberes, habilidades y
competencias adquiridas a través de la relación que cada ser establece consigo
mismo, con el otro y con el ambiente, encaminado a la transformación del sujeto, un
sujeto que transciende y se prepara para convivir en sociedad.
La formación se relaciona con el desarrollo de actitudes y valores que impactan en
el crecimiento personal y social de la persona. De esta manera, un sujeto que se
forma desde la dimensión humana, actúa con esquemas de valores coherentes,
propositivos y propios. Es un ser que reconoce su papel en la sociedad, en la
institución y en la familia; que quiere su cuerpo, sus espacios concretos de acción y
comprende la diversidad cultural en la que está inmerso; es en consecuencia un
sujeto en crecimiento, en posibilidad de ser desde la multidimensionalidad que lo
caracteriza.
Otra referencia que denota el Proyecto Educativo Institucional de la Escuela Normal
Superiores la Ley General de Educación (115 de 1994) la cual regula el Servicio
Público de la Educación que cumple una función social acorde con las necesidades
e intereses de la persona, de la familia y de la sociedad. Esta ley establece la
organización para la prestación de la educación formal, la educación para el trabajo
y el desarrollo humano; la educación informal dirigida a niños y jóvenes en edad
26
escolar; la educación para adultos, campesinos y grupos étnicos; educación para
personas con limitaciones físicas, sensoriales y psíquicas, con capacidades
excepcionales, y a personas que requieran rehabilitación social. Acciones que hacen
de la Escuela Normal Superior una institución incluyente en donde convergen en
armonía estudiantes de diferentes grupos poblacionales.
Esta ley encargada de velar por el derecho a la educación, también define en su
artículo 112 que las Escuelas Normales deben ser instituciones que se
reestructuran y aprueban para formar educadores de los niveles de preescolar y
básica primaria. Así mismo, en el artículo 109 especifica una formación integral de
los educadores lo cual implica una apropiación de las herramientas que le permiten
comprender el momento histórico del país y los principios que animan el
ordenamiento social propio de la democracia participativa. De igual manera,
explicita los objetivos, estructura y organización de la educación en todos los niveles
que orientan la formación del estudiante desde que ingresa a la institución en el grado
0, hasta su formación profesional como maestro. A partir de esta ley surge el decreto
4790 de 2008 el cual establece las condiciones de calidad para Programa de
Formación Complementaria.
La Escuela Normal Superior de Riosucio asume como referente los articulados en
mención de los cuales deviene el decreto 4790 de 2008 que establece las
condiciones de calidad para continuar con la formación de los futuros educadores
de la región y dar respuesta a las exigencias planteadas por el gobierno nacional,
de las cuales se encarga la gestión administrativa a través de un modelo estratégico
de calidad como pilar fundamental para asegurar el cumplimiento y la proyección de
dicho decreto.
Al tener en cuenta lo anterior, se toman como base las experiencias que realizan
los maestros dentro de sus aulas y el conocimiento que se tiene del contexto en el
que viven los estudiantes de la Escuela Normal Superior. Así mismo, se considera
27
la infancia, más allá de un lineamiento legal y científico, ésta se asume en la práctica
como la posibilidad de participación en todos aquellos eventos de carácter formativo
en lo social, lo cultural, lo académico y lo deportivo que desarrolla la institución,
desde el preescolar hasta culminar los años de primaria; es decir, entre los cinco y
once años. Este es un referente para reafirmar el compromiso y la responsabilidad
frente al crecimiento y formación integral de personas desde los primeros años que
determinan pautas definitivas en lo personal, social, profesional.
“La referencia a la infancia connota: ingenio, viveza, gracia, inocencia, admiración,
inquietud, juego, amor, ternura… pero también sufrimiento, abandono, dolor,
tristeza, trabajo, hambre, soledad, violación, irrespeto, explotación. En nuestro país
conviven estos dos rostros de la infancia; y conviven en nuestras instituciones, en
las aulas, muchas veces ante la indiferencia o la pasividad de la misma escuela, del
maestro o la maestra que asumen que frente a sí tienen una población de niños y
niñas homogenizados por la mirada de un adulto que, presume, muchas veces, que
en esas mentes, en esos corazones, no ‘pasa nada importante” 9 . Esta nueva
concepción de infancia genera permanentemente modificaciones en el PEI y en el
plan de estudios del Programa de Formación Complementaria, dado que, son los
maestros en formación quienes asumen la responsabilidad de comprender y guiar
al niño en su primera etapa de formación, trascendental para adaptarse y vivir en
su contexto.
La Escuela Normal Superior de Riosucio desarrolla un Proyecto Educativo
Institucional para dar respuesta a las necesidades de la región en el aspecto
económico, político, social y cultural; y para dar cumplimiento a la ley frente a la
formación integral de maestros capaces de atender grupos poblacionales diversos
en contextos y escenarios cambiantes. El PEI desde su título “La formación
pedagógica en interacción con la comunidad hacia la interculturalidad” señala y
9
Construcción del colectivo de docentes de la Escuela Normal junio 2017.
28
orienta el quehacer diario de los docentes, quienes conjugan su saber disciplinar,
pedagógico, didáctico para responder a los requerimientos de la formación en los
niveles de: preescolar, básica primaria, secundaria, media y Programa de Formación
Complementaria, en el respeto, reconocimiento y valoración de la diversidad en la
cual se encuentra inmersa.
El maestro de la Escuela Normal hace de la educación “un proceso de formación
permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción
integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes”
(Ley 115, 1994), viabiliza el modelo socio-humanístico problematizante que
incentiva al estudiante a explorar y conocer el mundo que lo rodea. Este se
desarrolla en la Escuela Normal Superior desde preescolar hasta el Programa de
Formación Complementaria, el cual permite la integración de todas las disciplinas
del saber, hacia la formación integral de personas capaces de transformar el
contexto en donde habitan.
La Escuela Normal Superior Sagrado Corazón tiene como objetivo generar acciones
y estrategias pedagógicas que velen por el bienestar de los estudiantes y garanticen
una educación pertinente de calidad y de sana convivencia, al convertir las aulas en
un lugar donde los niños y niñas provenientes de diferentes contextos sociales y
culturales puedan establecer relaciones armónicas de respeto, al asumir la inclusión
y la diversidad como posibilidad de incorporación de los grupos vulnerables que hoy
por hoy padecen discriminación y marginación.
Por tanto, la Escuela Normal, en coherencia con la UNESCO, asume la inclusión
“como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de
todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las
culturas y las comunidades como posibilidad de reducir la exclusión en la educación.
Involucra cambios y modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y
estrategias, con una visión común que incluye a todos los niño/as del rango de edad
29
apropiado y la convicción de que es la responsabilidad del sistema regular, educar
a todos los niño/as¨
En la Escuela Normal Superior convergen un grupo poblacional diverso: indígenas,
negritudes, desplazados, estudiantes con necesidades educativas especiales,
talentos excepcionales, campesinos, estudiantes que proceden de otras regiones
nacionales e internacionales, menores en riesgo emocional y de drogadicción,
desplazados por el conflicto armado y la diversidad de género, provenientes de
hogares disfuncionales presentándose, en algunos casos, maltrato y violencia
intrafamiliar ;esta realidad poblacional condiciona a la Escuela Normal a trazar
planes de acción y buscar estrategias de intervención para apoyar los procesos de
formación de dichos estudiantes.
Es así como, la Escuela Normal Superior de Riosucio, reconoce que cada niño tiene
características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje distintos y que
el respeto a la diversidad, la integración e interacción cultural son los que posibilitan
el desarrollo de saberes, conocimientos, prácticas, destrezas y habilidades y asume
para el caso la flexibilización curricular, como alternativa de atención para superar
dificultades y alcanzar mejores desempeños. Un currículo flexible es aquel que
mantiene los mismos referentes de calidad para todos los estudiantes, diseña
diferentes metas para las cuales utiliza distintas estrategias y brinda oportunidades de
acceder al conocimiento con respeto de los estilos de aprendizaje y las diferencias
individuales en el marco de una educación para todos.
Dentro de los grupos poblacionales que tiene la Escuela Normal desde 2010 hasta
la actualidad, se caracteriza por tener: estudiantes de las comunidades indígenas
de los 4 resguardos de Riosucio; de comunidades afro de la zona de influencia,
niños en protección social pertenecientes a hogares sustitutos del Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar; estudiantes con necesidades educativas
especiales pertenecientes a otros grupos étnicos (de otros países, otras
30
comunidades o de otros departamentos), niños que están en riesgo emocional y
otros niños que sin tener ninguna condición especifica de vulnerabilidad son
diferentes. Es partir de estas necesidades de atención que surge el comité de
inclusión para trazar acciones donde se responde a la diversidad en mención.
Así mismo, el preescolar y la básica primaria de la Normal Superior, además de ser
el lugar de encuentro de los niños, es el espacio en donde los maestros en formación
realizan su práctica pedagógica, es allí donde tienen la oportunidad de poner en
práctica los saberes adquiridos y el escenario ideal para evidenciar la formación de
un maestro con capacidad para dar respuesta a los cambios del mundo global y
comprender e incluir la esencia de los fenómenos interculturales en la educación
inicial.
Los procesos que se desarrollan al interior de ésta, tienden a privilegiar el trabajo
colectivo, como práctica que favorece la socialización, el compartir de experiencias
y vivencias contextualizadas para hacerlas más significativas. Estas prácticas
favorecen a los estudiantes del Programa de Formación Complementaria que
proceden de contextos diferentes, tanto urbano como rural, ayudándoles a superar
las dificultades de adaptación, con respeto a su singularidad. De esta manera,
estableciéndose como una institución formadora de maestros que desarrolla su
propuesta de formación de acuerdo a la realidad institucional y social de los
estudiantes, aportándole a la sociedad los profesionales idóneos, con ética y
formación pedagógica y disciplinar, competentes para contribuir a la construcción
de la paz.
31
POLÍTICAS
EDUCATIVAS
POLITICAS POLITICAS POLITICAS
(plan decenal de
DEPARTAMENTALES MUNICIPALES INSTITUCIONALES
educación y plan
de desarrollo)
La construcción de
una política
pública para la
formación de
2023, se referencia
educadores.(Plan
como una institución
Decenal ):
que trasciende las
Renovar y afianzar
innovaciones
las propuestas
pedagógicas producto
curriculares de las
de la investigación
instituciones de
educativa
educación
superior y otros,
incluidas las
Normales
Asegurar que todo
programa de
formación para
educadores se
base e incluya un
enfoque pluralista, “La formación
diferencial y pedagógica en
pertinente al interacción con la
contexto social, comunidad, hacia la
económico, interculturalidad”,
ambiental y
cultural de
desempeño del
educador (Plan
Decenal )
Asegurar que las
Instituciones
Currículo flexible,
Educativas
incluyente, problemico
diseñen y
e integrador
actualicen sus
currículos de
32
formación de
educadores,
considerando
referentes
nacionales e
internacionales y
atendiendo a los
lineamientos
curriculares
vigentes, bajo
principios de
flexibilidad,
inclusión,
pertinencia y
calidad.(Plan
Decenal)
Construir una
sociedad en paz
sobre una base de Educación y
Formación democrática
equidad, inclusión, formación
Respeto por la
respeto a la ética y democrática en y
diferencia
equidad de para la paz
género.(Plan
Decenal)
Fomentar la
investigación que
lleve a la
generación de Sistema de
conocimiento en Investigación.
todos los niveles
de la
educación.(Plan
Decenal)
Jornada Única Jornada única Jornada única Jornada única
Eje articulador primer
Atención a semestre: PRIMERA
Potenciar la Fortalecimiento de
la primera INFANCIA.
educación inicial la educación inicial
infancia Predictores del
aprendizaje
33
Apoyo a la Gestión Jornada extendida
Escolar: Sostener la CONFA.
acreditación de calidad de Proceso de verificación
Cerrar las brechas
8 escuelas normales de condiciones de
superiores del calidad.
departamento Formación musical
Desarrollo del Escuela inclusora
Sistema Educativo Núcleos temáticos
Atención a la población
Indígena Propio interculturales en el
vulnerable. Educación Propia
(SEIP) en el marco PROGRAMA DE
Etnoeducación
del Decreto FORMACIÓN
1953 de 2014 COMPLEMENTARIA
Fondo de
financiamiento de Mejoramiento de Infraestructura Construcción planta
la Infraestructura ambientes escolares escolar física
educativa
mayor cobertura y Cobertura y permanencia
Permanencia
permanencia en el con enfoque de cierre Calidad educativa
Educativa
sistema educativo De brechas
Innovación
Educativa
Innovación Educativa
Apoyada en
Apoyada en Investigación Apoyo a la
Investigación y Plan estratégico gestión
y Uso de Tecnologías de Innovación y la
Uso de TIC
la Información y Investigación
Tecnologías de la
Comunicación -Tic
Información Y
Comunicación Tic
Cualificación del
Talento humano
Excelencia en el
Excelencia docente Escuela Normal
Talento Humano
Superior: Formadora
de Formadores
Fortalecimiento del
Colombia
Hacia un Caldas bilingüe Riosucio bilingüe área
Bilingüe
Del inglés
Potencialización Programa de Bandas Formación Musical
de las Estudiantiles
capacidades y los
talentos
34
Excepcionales
Articulación de la Articulación de la Articulación de la Programa de
Educación media Educación media con la Educación Formación
Con la Educación Educación Terciaria media Complementaria
Terciaria en en Con la Educación Homologación por parte
Condiciones de Condiciones de Acceso, Terciaria en de las instituciones de
Acceso, calidad y Calidad y Pertinencia. Condiciones de educación superior que
pertinencia. Acceso, Calidad y Posean facultades de
Pertinencia. Educación
6.2 VISIÓN
35
6.3.1 APRENDER A CONOCER: a partir de un problema se abre la puerta de la
comprensión del saber de tal modo que le permita al estudiante acercarse al
conocimiento con la posibilidad de re- construirlo. Lo que supone también: aprender
a aprender al cultivar la atención, la memoria y el pensamiento, para aprovechar
durante toda la vida cada oportunidad que se le presente de actualizar, profundizar
y enriquecer los saberes previos.
6.3.2 APRENDER A HACER: más allá de una competencia que prepare al
estudiante maestro para hacer frente al gran número de situaciones en los cuales
se pondrá en tensión durante el ejercicio de su vida profesional, sino aprender a
hacer desde las distintas experiencias sociales o de trabajo que viven los maestros
para poder influir en la transformación de los contextos interculturales actuales.
6.3.3 APRENDER A VIVIR JUNTOS: desde la comprensión del otro al reconocer
sus diferencias como resultado de la influencia de sus contextos y de sus historias
de vida; desde la participación y cooperación con los demás para realizar proyectos
humanos comunes y prepararse para superar los conflictos y desde el
descubrimiento del otro que inicia con el descubrimiento de uno mismo para
comprenderlo desde su singularidad como persona única
6.3.4 APRENDER A SER: de tal manera que surja una personalidad propia, sana y
fuerte para actuar con autonomía, juicio y responsabilidad personal. Para lograr este
fin es necesario, no menospreciar en la educación ninguna de las posibilidades de
cada individuo: memoria, razonamiento, sentido estético, capacidad física y
actitudes para comunicar.
36
desde la Ley general de Educación 115 de 1994, la Ley 715 del 2001, sus normas
reglamentarias, fundamentalmente el decreto 4790 y el documento “Naturaleza de
las Escuelas Normales”. Definir los retos y perspectivas que orientan el quehacer
pedagógico en la institución, es la oportunidad para interpretar, diseñar y
transformar la actividad educativa, fundamentada en los principios pedagógicos,
educabilidad, enseñabilidad, pedagogía y contexto , lo cual se complementa con los
ejes potencializadores de las Escuelas Normales superiores: formación,
investigación, evaluación y extensión, fundamentando su naturaleza misma como
formadora de formadores que se evidencia en el Programa, los cuales se conciben
así:
37
discursos sobre el cómo, con qué, para qué, la reconfiguración de la enseñabilidad
de las disciplinas se basa hoy en día en que se pueden comunicar no sólo teorías,
alcances o problemas sino que además apalancan cambios y transformaciones a
partir de la lectura crítica de los procesos en que se ha fundamentado y la manera
en cómo estos se han relacionado para constituirse en necesarios de aprender.
.
6.4.3 LA PEDAGOGIA: Saber fundante de la ENS que se construye en las
interacciones con el otro posibilitando la reflexión sobre la práctica y las teorías
pedagógicas confrontadas con la experiencia cotidiana para perfilar y fortalecer una
manera de enseñar, de intervenir la formación de los estudiantes, como acto
intencionado y reflexionado sobre el propio estatuto epistemológico del maestro
como intelectual de la educación. y las posibilidades que tiene de favorecer y
potenciar el desarrollo integral de los estudiantes.
38
6.4.4 EL CONTEXTO: tejido de relaciones sociales, económicas, culturales, que se
producen en espacios y tiempos determinados, enriquecidos por la diversidad
cultural, política y social de los seres humanos que lo habitan, influenciado por
prácticas y experiencias de enseñanza y aprendizaje que emergen de los usos, las
costumbres, las formas de ver y de actuar en el mundo.
39
que cada ser establece consigo mismo, con el otro y con el ambiente, encaminado a
la transformación del sujeto, un sujeto que trasciende y se prepara para convivir en
sociedad, que según Gadamer (1993) se encuentra en constante proyecto y
proyección encaminado a la transformación del sujeto, que transciende y convive
en sociedad.
40
posibilita identificar las causas para trazar un plan de superación, por lo tanto, se
toma como “un proceso integral, permanente, participativo, pedagógico y formativo,
orientado hacia el análisis de todos los componentes de la vida institucional y
considerada como una herramienta o medio clave para el mejoramiento continuo de
la institución”. Así pues, adquiere sentido al cumplir una función desde lo
pedagógico de tal manera que el futuro docente adquiera saberes y habilidades
desde la evaluación para reconocer los datos arrojados en los resultados, como
fuentes de información para comprender y estudiar el avance de sus procesos de
enseñanza y los factores que los propician permitiendo consolidar la cultura de la
evaluación para mejorar lo cual se verá reflejado en la toma de decisiones para el
mejoramiento del proceso de enseñanza y aprendizaje.
6.5.3 INVESTIGACIÓN: La investigación se considera como uno de los ejes
articuladores en la formación pedagógica de la Escuela Normal y por tanto, como
propósito fundamental por desarrollar con profundidad en el Programa de
Formación Complementaria. Desde ella se propende por la reflexión de lo que
sucede en el aula de manera crítica, con el fin de posibilitar la comprensión de las
distintas situaciones que se presentan, de tal manera que tanto maestros en
formación y en ejercicio construyan a partir de ésta su propio saber pedagógico y
tenga suficientes herramientas para intervenir en el contexto de forma eficaz y
efectiva; en este sentido a través de la investigación se busca que ambos maestros
desarrollen competencias que les posibiliten acercarse a los diferentes contextos
con un pensamiento y una actitud flexible, con saberes específicos desde la
pedagogía, la didáctica, la investigación, el desarrollo humano que le permitan
visualizar y dar respuesta a través de la generación de propuestas de intervención
transformadoras acorde a las tendencias ministeriales, pedagógicas y del contexto.
La Escuela Normal como formadora de formadores y desde el horizonte de sentido
que traza el modelo pedagógico Sociohumanista Problematizante, hunde sus raíces
41
en procesos reflexivos sobre su propio quehacer y posibilidad de reconfigurarlos a
la luz de las teorías en emergencia y las realidades del contexto para la comprensión
de las situaciones que se suscitan en los procesos de enseñanza y de aprendizaje,
en los que se involucran tanto las posibilidades del ser humano como sujeto
educable, la enseñabilidad de las disciplinas y la pedagogía como saber fundante
del maestro en ejercicio y en formación, generando a través de la investigación
conocimiento pedagógico, experiencias de aprendizaje y transformaciones en la
práctica .
La investigación ha permitido a la institución cualificar sus prácticas y avanzar
continuamente en sus procesos formativos, plantear propuestas significativas para
la comunidad, haciéndolas innovadoras en la medida en que potencian y apalancan
las capacidades; retos y perspectivas en permanente reconfiguración para los
maestros en ejercicio y en formación.
6.5.4 .EXTENSIÓN: el concepto educativo de la extensión en las Escuela Normales,
obliga a la búsqueda de elementos en la relación formación-contexto-innovación.
Formación en tanto se nos remite a la misión que cumple la escuela en aras de
consolidar los saberes propios del ejercicio docente. Contexto en la necesaria
relación de las Escuelas Normales con los escenarios de práctica pedagógica de
sus estudiantes y de posterior acción educativa de sus egresados, siempre con la
mirada de estos escenarios como oportunidades de aprendizaje para consolidar la
formación del maestro y como oportunidad de autoevaluación para implementar
acciones de mejoramiento o realizar investigación pedagógica.
La Institución desde su accionar pedagógico, se proyecta a los contextos locales,
regionales y nacionales porque se reconoce desde las realidades sociales,
culturales, ambientales, políticas en las que está inmersa y han sido objeto de
estudio para la consolidación de su propuesta formativa con enfoque intercultural.
La riqueza plurietnica y multicultural de la cual es parte, tiene implicaciones en las
42
relaciones que pueden generar tensiones pero que desde la reflexión crítica
permiten establecer otras formas de comprender y reconocer la diversidad como
oportunidad para el fortalecimiento de las prácticas pedagógicas de sus maestros
en ejercicio y en formación, siempre con la mirada en las oportunidades de
aprendizaje que se suscitan desde la interacción con la comunidad.
10
Basados en la Filosofía Cristiana de carácter Humanista. Fundamentados jurídicamente en la Constitución
Política de Colombia, 1991
43
Promueve la comunión, la concordia.
Cultiva la amabilidad y las buenas maneras
6.6.4 La Solidaridad: este principio orienta hacia la práctica de valores del Amor, La
comunitariedad, El Bien Común. Se manifiesta en actitudes de:
Dar a cada quien lo que necesita para desarrollarse plenamente.
Comprender la necesidad de los otros y ayudarle a superar su situación.
Unidad, comunión, concordia
la cooperación
La corresponsabilidad
44
Adaptación a los diferentes contextos
Liderazgo
Los fines en educación para la Escuela Normal, dan sentido y son a su vez marco
de referencia que permiten el alcance de los propósitos y metas particulares;
incorporarlos al Proyecto Educativo, ha sido reto y a su vez posibilidad para alcanzar
los ideales de su propuesta formativa “LA FORMACION PEDAGOGICA EN
INTERACCION CON LA COMUNIDAD HACIA LA INTERCULTURALIDAD” que no
solo la hace vigente sino más allá de ello, pertinente y contextual.
En el marco de referencia emanado de los fines de la educación (artículo 5° Ley 115
de 1994) para sustentar la propuesta formativa de la ENS, se concibe a la persona
en su multidimensionalidad, en posibilidad de ser y constituirse desde las libertades
y limitaciones que le impone la Ley y el respeto por los derechos humanos, una
persona que teje relaciones con el conocimiento, con el otro y con lo otro, a través
de interacciones mediadas por el reconocimiento de la diversidad en la diferencia.
Las implicaciones en la formación de personas capaces de vivir en sociedad y
aportar de manera individual y colectiva al mejoramiento de la calidad de vida de los
ciudadanos, ha sido un reto para la ENS por lo que requiere desarrollar
competencias para investigar y crear nuevas formas de acceso y construcción del
conocimiento, sustentadas en habilidades de pensamiento, solución de problemas,
capacidad crítica y reflexiva potenciadas de acuerdo a las realidades del contexto
y a las posibilidades de formación de los estudiantes de la institución
Las mediaciones en el aula como escenario que enriquece las posibilidades de
actuación y que trasciende los espacios físicos del salón de clase, son el escenario
propicio para dar cumplimiento a los fines de la educación a través de un currículo
pertinente y una metodología problémica que responda a las necesidades actuales
45
desde la formación y el conocimiento. No solo en el aula se interiorizan los fines de
la educación, todos las actividades extracurriculares apalancan la participación en
interacción con la comunidad
La instituciòn parte del reconocimiento de la educación como derecho, misión de los
Establecimientos Educativos en Colombia y fines de la formación a partir de la
Constitución Política, Ley 115 de 1994, Ley 1098 de 2006 y Ley 1620 de 2013
(Modelo Escuela de Vida )
Educación: Como derecho Es esencial e inherente a la persona humana
fundamental y como deber. Asociado a la dignidad como individuo y sujeto
social.
Permite concretar y realizar el principio material de
la igualdad, equidad y bienestar
Derecho a la educación de los Se materializa a través de: disponibilidad,
estudiantes. accesibilidad, permanencia y calidad
Otros derechos constitucionales Garantiza el cumplimiento de los derechos
de las y los integrantes de la constitucionales al interior de la institución:
comunidad educativa. derechos humanos, dignidad, respeto, no
discriminación, reconocimiento de la diversidad,
libre desarrollo de la personalidad, libre expresión
y opinión, libertad de conciencia
46
derechos humanos generación de y desarrollo Formación en
y constitucionales; conocimientos de conciencia
formación en científicos habilidades ecológica,
democracia, avanzados; en prácticas y prevención del
participación, apropiación de con sentido. riesgo, el
gobierno escolar, hábitos autocuidado y
formación política, intelectuales; cuidado del
conciencia de comprensión otro; y en la
soberanía e critica de la creación de
integración cultura y la alternativas
latinoamericana y diversidad; limpias y
caribeña; creación artística; sostenibles.
convivencia y conciencia.
prevención y
mitigación de la
violencia escolar.
7. OBJETIVOS
7.1 OBJETIVOS GENERALES
47
7.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
48
7.3.1 POLÍTICA DE CALIDAD: “Hacia la consolidación de una Institución con
calidad educativa”
Hablar de calidad educativa en las Escuelas Normales implica hacer un recorrido
por cuatro aspectos que el Ministerio de Educación Nacional señala como ejes
fundamentales en la formación de los maestros: Un sustento pedagógico, una
estructura académica de formación y un plan de estudios, una propuesta
investigativa y una estructura organizacional y de gestión. Es así como se
materializa la propuesta de formación que pretende legitimar a las ENS que reúnan
los requisitos que las califican como instituciones que ofrecen un servicio de alta
calidad.
La Escuela Normal Superior cuenta con una política y unos lineamientos de calidad
que se ha fundamentado a su vez en las políticas de mejoramiento continuo
propuestas desde el Ministerio de Educación Nacional, cuyos referentes están
dados principalmente en el documento marco para la acreditación de las Escuelas
Normales.
“La ENSSC entiende la calidad como el modo de pensar y actuar de las personas
de la comunidad educativa comprometidas con el mejoramiento continuo, resultado
de la aplicación sistemática y permanente de acciones encaminadas a planear,
ejecutar, evaluar y ajustar los procesos de cada una de las gestiones, con el fin de
garantizar la formación de personas competentes para vivir en sociedad y
transformar los contextos interculturales con los cuales interactúa. (Acta Comité de
calidad. Julio 27 de 2.015)
La institución para lograr la calidad se compromete con sus objetivos de desarrollo
los cuales se visibilizan por medio de acciones estratégicas:
ÀREA DE OBJETIVOS DE DESARROLLO ACCIONES
GESTIÒN ESTRATEGICAS
49
Nº 1. Desarrollar una cultura de la Planeación, ejecución,
autorregulación y mejoramiento continuo seguimiento y ajustes a los
DIRECTIVA de la gestión tanto académica como planes, programas
administrativa, centrado en la calidad de y proyectos institucionales o
sus procesos y resultados interinstitucionales
-Calidad y autorregulación:
-Conformación del gobierno
escolar
Nº 2. Fortalecer la gestión institucional a -Delegación de funciones.
través de un modelo estratégico -Procesos de autoevaluación
DIRECTIVA participativo centrado en continuos
la calidad de un Gobierno Colegiado -Organización colegiada con
la participación de directivos-
docentes, docentes, padres
de familia y estudiantes
-Planeación por campos
Nº 3. Avanzar en el fortalecimiento de los -Diseño y actualización de la
ACADÈMICA Planes de Integración Curricular y los malla curricular
proyectos transversales -Trabajo colaborativo
-Colectivos de aprendizaje
-Flexibilización
- malla, horarios
-Diseño de metas
individuales
50
Nº 4. Articular los mecanismos de apoyo -Izadas de bandera y otros
al estudiante a través de políticas y actos colectivos en
ACADÈMICA acciones que permitan realizar un perspectiva de diversidad e
acompañamiento pertinente y apropiado interculturalidad.
acorde con sus necesidades -Procesos de empalme y
académicas, pedagógicas sociales y seguimiento como estrategia
personales. de transición en la
culminación de los diferentes
niveles.
Acto de acogida tanto al
talento humano como a los
estudiantes con sello de la
pedagogía humanista
Flexibilización curricular y de
horarios
-Inducción y re inducción
maestros desde su
Nº5. Fortalecer un equipo docente de compromiso de ser
excelencia, con impronta pedagógica formadores de formadores.
ACADÈMICA pertinente al Modelo Formativo y a las -Capacitación pertinente
pretensiones académicas, pedagógicas y relacionados con los ejes
sociales de los educadores de la potencializadores de la
ENSSCR formación inicial de maestros
-Salud ocupacional
-Apoyo a la investigación
-Reconocimientos y
estímulos
51
Nº 6. Velar por la sustentabilidad de la Coherencia entre lo instituido
ACADÈMICA institución desarrollando un proyecto y lo instituyente
académico y pedagógico de acuerdo a
los
nuevos desafíos
Profesionalización del 98%
de la planta de personal
-Renovación de la planta
física de la sede Central de
Nº 7. Fortalecer la gestión administrativa tal manera que la comunidad
ADMINISTRA para dar cumplimiento al proyecto educativa goce de un
TIVA educativo institucional ambiente cómodo
-Información clara, precisa y
disponible para la comunidad
-Responsabilidad en el
manejo de los inventarios
-Distribución de recursos en
forma equitativa
-Administración de recursos
con honestidad y
transparencia
-Cobertura en relación con la
disponibilidad de cupos y
espacios.
52
Nº 8. Alcanzar la calidad educativa en -Institución inclusora
educación preescolar, básica y media y -Relaciones basadas en
PROGRAMA DE FORMACIÓN el Trato firme pero amoroso.
COMPLEMENTARIA formando mejores -Apoyo y asesoría a
seres humanos que desarrollan instituciones del entorno .
COMUNIDAD habilidades que requieren para la -Participación activa y
interacción con otros, la convivencia oportuna en los diferentes
pacífica, el respeto por la diferencia, y la eventos culturales,
adaptación al cambio climático y cultural; recreativos, académicos y
con valores éticos, competentes, cívicos del departamento o el
respetuosos de lo público, que ejercen los municipio.
derechos humanos, cumplen con sus -Proyecto Leones Educando
deberes y conviven en paz. Acciones de Convivencia
-Procesos de práctica
pedagógica investigativa que
se pregunten sobre los
problemas educativos de tal
manera que la búsqueda
de respuestas incidan
positivamente en su
Nº 9. Proyectar la institución como foco desempeño como maestro o
COMUNIDAD de desarrollo para la región maestra
- Utilización de los resultados
de la investigación en la
intervención de los contextos
diversos, pluriétnicos y
multiculturales e impactar
53
favorablemente la zona de
influencia a través de
innovaciones Pedagógicas
en el ser, el saber y el hacer
54
Dentro de la atención educativa desde la inclusión, la Escuela Normal Superior
espera que los estudiantes desarrollen competencias básicas y ciudadanas que
contribuyan a elevar y consolidar los principios de convivencia, democracia y
solidaridad, por lo tanto, flexibiliza el currículo ,en coherencia con el MEN, lo ajusta
según el nivel de conocimientos y destrezas alcanzados por los estudiantes, tiene
en cuenta los diferentes ritmos del aprendizaje y los saberes, conocimientos,
prácticas, destrezas y habilidades previamente adquiridas por las personas en el
transcurso de la vida.” (MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL: POLITICA DE
ATENCION A POBLACION VULNERABLE, 2005, 43), con esta estrategia
garantiza una atención educativa acertada y oportuna en el marco de la diversidad
étnica, cultural y social, con el fin de lograr la inclusión, la equidad y la solidaridad,
desde el conocimiento de las características culturales y geográficas, los contextos
socioeconómicos y las condiciones físicas y psicológicas de la población que asiste.
La política institucional está enmarcada desde un referente legal, un referente
conceptual y acciones específicas, las cuales van encaminadas a fortalecer los
procesos de enseñanza-aprendizaje y de participación en los espacios de la
comunidad en general.
“el reto y el compromiso que toda la comunidad educativa debe asumir día a día es
seguir proyectando y transformando sus prácticas pedagógicas en pro del
reconocimiento de la diversidad”
7.3.3.1. MARCO CONCEPTUAL
EDUCACION INCLUSIVA
En la institución educativa Escuela Normal Superior Sagrado Corazón se adopta el
concepto proporcionado por el ministerio de educación nacional, en el que “la
Educación Inclusiva implica que todos los jóvenes y adultos de una determinada
comunidad aprendan juntos, independientemente de su origen, sus condiciones
personales, sociales o culturales, incluidos aquellos que presentan cualquier
55
problema de aprendizaje o discapacidad. Se trata de una escuela que no pone
requisitos de entrada ni mecanismos de selección o discriminación de ningún tipo,
para hacer realmente efectivos los derechos a la educación, a la igualdad de
oportunidades y a la participación.” “Ministerio de educación nacional”.
Atendiendo a lo anterior en la institución educativa Escuela Normal Superior
Sagrado Corazón se implementan estrategias pertinentes para atender la
diversidad institucional: adultos iletrados, reinsertados, desplazados, víctimas de la
violencia, estudiantes con problemas de aprendizaje niños con necesidades
educativas especiales, en riesgo sicosocial, es decir ,la vulnerabilidad poblacional.
DIVERSIDAD
La diversidad es la convivencia, dentro de un espacio determinado, de diferentes
especies o clases de seres vivos, o de culturas, en relación puramente con el ser
humano. En un nivel general la diversidad supone un determinado nivel de variedad
dentro del espacio geográfico y que se alcanza mediante la combinación de
diferentes aspectos: culturales, económicos, sociales y políticos, lo cual puede
reflejarse a cualquier escala: local, nacional o mundial.
Dentro de la escuela Normal Superior la diversidad es visible puesto que en ella se
atienden diferentes tipos de poblaciones tales como: indígenas, negritudes,
desplazados, entre otros; también en la escuela normal se percibe la diversidad ya
que en ella conviven a diario personas con diferentes características, sociales,
culturales, religiosas y políticas.
FLEXIBILIZACIÓN CURRICULAR
Un currículo flexible es aquel que mantiene los mismos objetivos generales para
todos los estudiantes, pero da diferentes oportunidades de acceder a ellos: es decir,
organiza su enseñanza desde la diversidad social, cultural de estilos de aprendizaje
de sus alumnos, tratando de dar a todos la oportunidad de aprender. “Ministerio de
Educación Nacional”. por lo cual se diseñan metas personalizadas que parten de
56
la caracterización de cada estudiante con Necesidades Educativas Especiales o en
riesgo sicosocial. Además la institución flexibiliza horarios como respuesta a la
situación personal de algunos estudiantes con N.E.E.; también incluye en el
cronograma anual 4 semanas de flexibilización curricular con el propósito de
ejecutar acciones que respondan al desarrollo de los proyectos transversales,
liderados por los docentes y estudiantes ; dedicar tiempo a la formación del ser, y
la convivencia por medio de la ejecución de actividades culturales ,recreativas,
lúdicas, deportivas , reunión de directores de grupo con sus estudiantes y espacios
para incentivar la vocación de ser maestro en los estudiantes de undécimo al liderar
los autogobiernos.
POBLACIONES VULNERABLES
En nuestra institución acogemos la definición de las poblaciones vulnerables “como
aquellas que, por sus diferencias socioculturales, económicas y biológicas, han
permanecido excluidas del sistema educativo´´. Esta definición nos la brinda el
ministerio de educación nacional en el documento de los lineamientos de política
para la atención a las poblaciones vulnerables.
El Ministerio de Educación Nacional nos presenta también los que considera como
grupos vulnerables prioritarios de atención. Estos son:
Las comunidades étnicas (indígenas, afrocolombianos, raizales y el pueblo Rom).
Los jóvenes y adultos iletrados.
Los menores con necesidades educativas especiales (con discapacidad o
limitaciones o con talentos o capacidades excepcionales).
Los afectados por la violencia (población en situación de desplazamiento, menores
desvinculados de los grupos armados al margen de la ley e hijos en edad escolar
de adultos desmovilizados).
Los menores en riesgo social (menores trabajadores, adolescentes en conflicto con
la ley penal y niños, niñas y adolescentes en protección).
57
Los habitantes de frontera.
La población rural dispersa.
7.3.3.2. MARCO LEGAL
Promueve el derecho que tienen las personas para participar en
igualdad de oportunidades y la obligación que el estado tiene con
CONSTITUCIÓN ellas.
POLITICA DE 1991 ART 13: protección a grupo de personas que se encuentran en
condiciones de alto riesgo.
ART 47, 64, 68, 70: Derecho fundamental a la rehabilitación, el
trabajo y a la educación.
LEY 115 DE 1994 ART: 46, 47, 48, 49. Servicios educativos para las personas con
limitación o con capacidades excepcionales.
LEY 324 DE 1996 Disposiciones a favor de la población sorda.
LEY 361 DE 1997 Estructura una acción coherente y unificada en
aspectos
fundamentales para las personas con discapacidad.
LEY 369 DE 1993 Disposiciones a favor de la población con limitación visual.
DECRETO 2082 DE Reglamenta la atención educativa para las
1996 personas con
limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales.
RESOLUCION 2565 Parámetros y criterios para la prestación del servicio educativo a
DE 2003 la población con necesidades educativas especiales.
58
Inclusiva.
59
plantear acciones de intervención pedagógica y didáctica que le permitan acceder
de manera integral al conocimiento.
-Partir de la caracterización de los estudiantes para desarrollar procesos de
enseñanza y aprendizaje con mayor asertividad.
-Asumir el aula de apoyo como una estrategia de acompañamiento a los estudiantes,
padres de familia y docentes.
-Plantear estrategias de apoyo en consenso con las comisiones de evaluación y el
consejo académico institucional para fortalecer los desempeños académicos y
comportamentales de los estudiantes.
-Fortalecer en los estudiantes aspectos como la ética, reconociéndolos como
personas en permanente construcción, proporcionándoles herramientas
conceptuales para identificar los problemas, generar mayor conciencia de que su
formación integral lo orientará a adquirir autonomía para el manejo de las realidades
sociales en las que está inserto.
-Generar estrategias que incluyen programas y proyectos, tales como la Banda, el
servicio social, el aula de apoyo pedagógico y psico orientación, para fortalecer las
capacidades de los estudiantes a través de la utilización de los recursos existentes.
.-Plantear indicadores de competencias atendiendo a las metas de calidad
propuestas desde del currículo para atender la diversidad presente en la institución
y realizar un proceso de evaluación consecuente con las características de los
estudiantes.
-Asegurar que los estudiantes y sus familias tengan acceso a la información sobre
los procesos y estrategias de aprendizaje desarrolladas por la institución de tal
manera que se comprometan responsablemente compromiso y responsabilidad.
-Se incluye en todos los niveles educativos programas de democracia y valores,
cuyo énfasis se centra en el reconocimiento de los derechos y deberes de las
personas.
60
-Proponer proyectos de investigación desde las líneas institucionales donde
participan los docentes y estudiantes del programa de formación, con el fin de
realizar procesos de reflexión y confrontación constante en torno a la atención
educativa desde la diversidad presente en el aula de clase.
-Generar programas y proyectos escolarizados o semiescolarizados a través de la
implementación de programas flexibles, para vincular en el sector educativo a las
personas iletradas y estudiantes en extra edad según sus características de edad y
género.
-Crear redes de apoyo, con sectores de salud, gobierno, desarrollo social, Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar, comisarías de familia, policía, sociedad civil y
ONG, para fortalecer los procesos de formación integral.
-Propender por el mejoramiento de la calidad de educación a través del
acompañamiento directo a niños, niñas y jóvenes en sus procesos socio familiares
con el apoyo del psico orientador de la institución.
-Participar en los consejos de política social para el fortalecimiento de acciones
intersectoriales en mejoramiento de la calidad de vida de los estudiantes.
A través de estas acciones se espera que los estudiantes desarrollen competencias
básicas y ciudadanas que contribuyan a elevar y consolidar los principios de
dignidad humana, igualdad, verdad, solidaridad y autodeterminación; el
mejoramiento continuo y la transformación de contextos interculturales.
Para lograrlo se asume como reto el “generar estrategias organizativas que ofrezcan
respuestas eficaces para abordar la diversidad. Concepciones éticas que permitan
considerar la inclusión como un asunto de derechos y de valores y unas estrategias
de enseñanza flexibles e innovadoras que permitan una educación personalizada
reflejada en el reconocimiento de estilos de aprendizaje y capacidades entre los
estudiantes y, en consonancia, la oferta de diferentes alternativas de acceso al
conocimiento y a la evaluación de las competencias, así como el asumir de manera
61
natural, que los estudiantes van a alcanzar diferentes niveles de desarrollo de las
mismas.” (Guía de inclusión 2007, 15)11
POLÍTICA ACCIÓN
11
Elaborado por comité de inclusión 2015.
62
Fortalecer y apoyar los grupos de Estimular anualmente los dos mejores con
investigación en temas relacionados con la los recursos necesarios para su desarrollo.
mediación pedagógica TIC propiciando los
espacios
Motivar y apoyar las mediaciones pedagógicas Asignación del recurso económico para
TIC de los docentes cuyo rango característico llevar a cabo el proyecto.
sea la innovación y la creatividad.
Desarrollar programas de capacitación de los Incluir en el plan de acción
maestros en formación y en ejercicio para la anual la capacitación.
utilización efectiva y adecuada de los recursos
tecnológicos y didácticos que posea la
institución.
Publicar la producción de directivos y docente Recopilar la producción y publicar la cartilla
producto de sus mediaciones pedagógicas pedagógica respectiva.
significativas y utilización de medios y recursos
didácticos de forma innovadora y creativa.
Involucrar el uso de las TIC en las cuatro Comunicación institucional por medio de
gestiones de la institución. redes tecnológicas.
Fomentar, difundir el uso de las plataformas Inscripción de los estudiantes y maestros a
nacionales, departamentales y municipales la respectiva plataforma.
encaminadas a favorecer las interacciones de Institucionalizar el uso de las plataformas
aprendizaje. virtuales
Implementar el uso de las TIC para promover Página web institucional y monitores.
la institución.
Infraestructura Tecnológica suficiente Adecuación de la planta física.
y actualizada para prestar un servicio
educativo de calidad.
63
Creación y/o transformación de programas Diseño de proyecto para implementar el
presenciales o a distancia a modalidad virtual programa de formación
en el programa de formación complementaria. Complementaria
semipresencial.
Fomentar el uso del portal educativo Colombia Incluir en la agenda del consejo académico
Aprende en el consejo académico como la revisión de las experiencias significativas
espacio de conversación académica y motor en el portal Colombia aprende.
de la innovación.
Garantizar a la comunidad Asignar el presupuesto anual.
educativa la solución de
necesidades referentes a Equipos,
Sostenibilidad, Reposición de
equipos, Soporte y mantenimiento.
Gestionar la conectividad de la institución con Comunicación constante con los
las autoridades pertinentes. operadores de La institución con el fin de
buscar logar un mejor servicio.
64
Lograr la Demostrar Inducción 1 por Unidad de Apropiación
apropiación del comprensi semestre gestión Del horizonte
direccionamiento ón administrativa Institucional
estratégico por en un 100%
parte de la Estudiantes de los
Comunidad Autogobierno 4 anuales PFC y docentes. Y el
Educativa, estudiantes 90% de
reconociendo las del estudiantes y
implicaciones que Grado padres de
tiene este en el undécimo familia.
quehacer
cotidiano escolar. Comité de
Socialización Comunicación
medios Bimestralmen . Rectoría
de te
comunicación
Docentes
Socialización Permanente
salón de clase
Con qué
Proceso ¿Qué ¿A quién ¿Cómo lo frecuenci Responsable
comunica? comunica? comunica? a lo
comunica
65
Direccionamien Informaciones y Comunidad Medios de Cada que Rectoría
to decisiones de educativa y comunicación sea
institucional impacto del entorno municipales necesario
institucional Reunión
general de
estudiantes
Integrantes
Decisiones Comunidad Boletines del consejo
consejo Educativa informativos Mensual directivo y
directivo, Reunión con Coordinación.
Unidad el estamento
administrativa que
representa
Direccionamien consejo Colectivo de Reunión con el Mensual Integrantes
to académico académico campo estamento Consejo
que Académico
representa
Comunicación Difusión de los Comunidad Medios Diario Comité de
principales en general Virtuales Comunicación
acontecimientos de la
de la vida Institución
institucional
66
literarios y
reconocimiento
social o
solidaridad
social
Clima Resultados de Comunidad Reuniones Cada que Docentes
Institucional acciones de estudiantil generales se amerite líderes del
mejoramiento Tableros trabajo por
murales colectivo
Cultura Acontecimiento Talento Reuniones Cada que Representant
Institucional s del quehacer Humano generales, se amerite e de los
cotidiano redes docentes
sociales,
Whatsapp
8. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
8.1 MODELO GESTIÓN DE CALIDAD ESTRATÉGICA
67
arriba –abajo y abajo-arriba y capacitación permanente del personal.
El liderazgo del directivo es definitivo para orientar y reorientar la marcha
institucional, cambio que ha de hacerse desde la reflexión, el análisis y el
cuestionamiento de propuestas y decisiones, como también desde una postura
crítica para transformar realidades
Este modelo de gestión se compromete con la calidad, como mecanismo para
asegurar que la institución crezca, se desarrolle y sea competitiva, es así como se
adopta el ciclo PHVA, de mejora continua ,( herramienta de gestión presentada en
los años 50 por el estadístico estadounidense Edward Demimg) para garantizar que
el futuro deseado se alcance desde los ajustes de la realidad del hacer que se
compromete con el ideal del ser.
Las siglas del ciclo PHVA forman un acrónimo compuesto por las iniciales de las
palabras: Planificar, Hacer, Verificar y Actuar. Cada uno corresponde a una etapa
del ciclo
Planificar: Etapa de construcción de programas, planes, proyectos con sus
respectivos objetivos, metas, indicadores, actividades, acciones, cronograma,
responsables y seguimiento.; aquí se sueña con el ideal del ser (la institución). Lo
anterior se operativiza en el Plan estratégico, los planes operativos anuales (POA),
las planeaciones académicas, planeación presupuestal.
Hacer: Consiste en la ejecución de lo planeado, ir en pos del ideal, es decir aquí es
el hacer. Lo anterior se operativiza en el currículo real, en las acciones ejecutadas
Verificar: etapa de hacer seguimiento, de medir y valorar lo ejecutado desde lo
planeado, es mirar el hacer en relación con el ideal del ser; se trata de una fase de
regulación y ajuste. Se operativiza en el seguimiento al hacer, es decir, en los
procesos de evaluación institucional, a docentes y a estudiantes
Ajustar: Realizada la verificación, y en el caso en el cual los resultados no se
ajusten a las expectativas y objetivos se realizan correcciones y modificaciones
68
necesarias, como a la vez se toman decisiones para mejorar los procesos y
alcanzar las metas, aquí se proyecta el futuro desde el pasado y se plasma en los
planes de mejoramiento institucional (P.M.I). Nuevamente se inicia el ciclo.
8.3 ORGANIGRAMA
12
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Documento marco para la Acreditación de las Escuelas Normales
Superiores. Bogotá DC. 1998
69
participativo que considera las expectativas de los miembros de la comunidad
educativa y de los actores externos para tomar decisiones en torno a las
circunstancias que afecten o favorezcan el desarrollo del PEI .
La estructura circular representa que los niveles jerárquicos se mueven mediante
círculos concéntricos, de adentro afuera. Así el nivel de autoridad está representado
por un círculo central Directivo, presidido por el Consejo directivo: instancia
integrado por representantes de toda la comunidad presidido por el rector ,cuya
responsabilidad directa en con administración de la institución.-Rectoría:
Representante legal de la institución ante la comunidad educativa; quien se encarga
de ejecutar las decisiones aprobadas por el Consejo Directivo ,organizar la
institución,, administrar el personal a su cargo y ser garante del cumplimiento de
los direccionado en el Proyecto Educativo Institucional
En cada uno de los círculos se coloca a los jefes inmediatos y/o dependencias y se
les liga con laslíneas que representan los canales de autoridad y responsabilidad
de tal modo que las potestades jerárquicas decrecen conforme las ramificaciones
departamentales se apartan del centro del círculo hacia los extremos.
En este orden de ideas se lee el organigrama de la Escuela Normal Superior, así:
Asesoran a la rectoría y al Consejo directivos: Comité de Calidad, Control interno,
Unidad Administrativa y Consejo Académico.
A continuación aparecen las gestiones representadas por las dependencias que las
movilizan, gestión directiva, académica, administrativa y financiera y de comunidad
La Escuela Normal Superior para cumplir con su misión en condiciones de calidad
necesita el trabajo decidido de las instancias que ocupan el siguiente círculo:
Auxiliares administrativos y servicios generales.
Tanto las personas como las dependencias establecen una comunicación cíclica de
tal manera que todos apunten a lo mismo "Ofrecer educación de calidad" en los
niveles de preescolar, básica, media, programa de formación Complementaria y
70
modelos flexibles, los cuales ocupan el circulo siguiente.
Para que los fines de la educación se hagan realidad en la formación de una persona
que convive consigo mismo, con los otros y con el ambiente se requiere el trabajo
colaborativo de los padres de familia, el sector productivo y los egresados en
constante comunicación con la institución, son ellos quienes se encuentran en el
último círculo cerrado, lo que significa que hasta este círculo se encuentran toda las
relaciones internas; pero una institución hoy en día no cumple su misión si es de
puertas cerradas es perentorio establecer relaciones interinstitucionales, e
intersectoriales además conocer las políticas educativas actuales para que por
medio de estas relaciones se direccione y se proyecte todo lo que se encuentra en
el interior de los círculos concéntricos ; es así como por fuera del círculo pero
conservando la misma dinámica circular se encuentra: Ministerio de Educación
Nacional, Secretaria de educación Departamental, secretaria de Educación
municipal, Asociación de Escuelas Normales, Comunidad Universitaria, y
comunidad del entorno
71
72
RECTORÍA COORDINACIÓN
PREESCOLAR Y
BÁSICA PRIMARIA
UNIDAD DE
GESTIÓN
ADMINISTRATIV
COORDINACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN
SECUNDARIA Y MEDIA
PROGRAMA DE
FORMACIÓN
COMPLEMENTARIA
8.4 UNIDAD DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA
73
Preescolar, Básica Primaria y secundaria
74
tividades lo requieren
75
Sagrado Corazón se constituyen así:
De Campo : docentes de disciplinas cuya afinidad se centra en el objeto de estudio
De Grado: conjunto de grupos de un mismo grado (Bachillerato), o ciclos de
enseñanza (Preescolar y Nivel de Básica Primaria).
De Proyectos Específicos (los Transversales y otros)
De comités para dar respuesta a la legislación o a los nuevos requerimientos de la
administración de las instituciones educativas se organizan los comités, integrador
por los directivos docentes , docentes con representantes de estudiantes y padres de
familia, quienes por medio del trabajo colaborativo lideren actividades enfocadas a
fortalecer los procesos administrativos o de bienestar institucional
el colectivo.
específicas.
es
desarrollados
Funciones Específicas:
-Plan de Estudios y Evaluación.
rupos en
76
los que interviene como Director(a) de grupo y desde cada área o disciplina.
77
Escuela de Padres
Grupo de Apoyo de padres de Familia a la gestión del director de grupo
Representante al Consejo Directivo , a las Comisiones de Evaluación y Promoción
, a los comités de inclusión, de convivencia y de apoyo nutricional
Funciones:
a situaciones presentadas.
s
estudiantes dentro y fuera de la institución.
78
unos a otros en la búsqueda de respuestas para ser mejores padres
De igual manera la Asociación de Egresados y Egresadas, es una organización del
orden Privado que tiene su representación en el Consejo Directivo
79
coordinadores de cada uno de los campos de formación, la unidad
administrativa, un maestro de la Básica primaria y un docente del
programa de Formación complementaria.
COMITÉ DE INCLUSIÒN
COMPONENTES ACCIONES
En la E.N.S convergen un grupo poblacional diverso: indígenas,
negritudes, desplazados, estudiantes con necesidades educativas
especiales, campesinos, estudiantes que proceden de otras
regiones nacionales e internacionales, menores en riesgo emocional
CONTEXTO y de drogadicción, desplazados por el conflicto armado y la diversidad
de género, provenientes de hogares disfuncionales presentándose
en algunos casos maltrato y violencia intrafamiliar; esta realidad
poblacional condiciona a la escuela normal a trazar planes de acción
y buscar estrategias de intervención para apoyar los procesos de
formación de dichos estudiantes.
El comité de inclusión fue creado en el año 2015 como acción de
mejoramiento a partir de los resultados del índice de inclusión
80
Institucional los cuales dejaron ver un vacío en la articulación de las
cuatro gestiones para mirar en la misma dimensión hacia la
CONCEPTUALIZACI consolidación de una institución que forma estudiantes para
ÓN trasformar contextos interculturales; de ahí que sus acciones se
enmarcan en la reflexión alrededor del interrogante ¿cómo articular
las cuatro áreas de gestión con acciones específicas que permitan
generar transformación de las prácticas pedagógicas
y cualificación de los condiciones de aprendizaje, participación y
convivencia de la comunidad en general en el marco del
reconocimiento de la diversidad, en una institución con una
concepción humanista?
Búsqueda de estrategias para fortalecer el reconocimiento del otro
Diseño e implementación de estrategias pedagógicas para dar
respuesta pertinentes a la interculturalidad institucional .
INVESTIGACIÓN Identificación de condiciones o situaciones que permiten la exclusión
81
ajustes al Plan de Acción.
Elaboración del proyecto de inversión
Formación y capacitación a docentes
Escuela de Padres
Semana por la Diversidad
Formación a estudiantes del PROGRAMA DE FORMACIÓN
COMPLEMENTARIA
COMITÈ DE CONVIVENCIA
COMPONENTES ACCIONES
Actualmente se presentan varios casos de suicidio a nivel nacional
cuya causa obedece a situaciones de acoso escolar, razón está que
puso en alerta al Estado y es así como se promulga la Ley 1620 de
2013.mediante la cual se crea el sistema nacional de Convivencia y
CONTEXTO ordena crear en las instituciones el comité de convivencia escolar
La escuela Normal Superior no es ajena a esta problemática antes
bien la ha visibilizado, razón por la cual el Comité de Convivencia
direcciona la estrategia “Mesa Escolar de Paz” la cual promueve el
aprender a convivir, el aprender a ser, la creación de ambientes
cordiales en la institución y la solución pacífica de conflictos
82
Es un órgano consultor del consejo directivo y del rector, encargado
de asesorar a estas instancias en la resolución de situaciones
relacionadas con la convivencia escolar, el ejercicio de los derechos
humanos, sexuales y reproductivos, así como también el desarrollo
y aplicación del Manual de Convivencia y de la prevención y
CONCEPTUALIZACI mitigación de la violencia escolar. Es una instancia de resolución de
ÓN conflictos que afectan la vida escolar. Entre las atribuciones de este
comité están: realizar actividades y talleres para fomentar la
convivencia y los valores; divulgar los derechos fundamentales, así
como los de los niños, niñas y adolescentes; instalar mesas de
conciliación para la resolución pacífica de conflictos; y hacer
seguimiento al cumplimiento de lo
establecido
Búsqueda de estrategias para mejorar ambientes de aula.
Proyectos de investigación relacionados con la formación en
INVESTIGACIÓN competencias ciudadanas
Identificación de condiciones o situaciones que afectan los
ambientes de aula
Apoyo Educativo individualizado a estudiantes que se sienten
vulnerados en la institución
Reconocimiento público a quienes realizan acciones en pro de la
ESTRATEGIAS convivencia
Elección de semilleros de paz y conciliadores
Instalación de la Mesa Escolar de paz
Capacitación a semilleros y conciliadores de aula
Huellas de Convivencia
Tiempos en Familia
83
Elaboración de mapa de procesos.
Amigos al parque
Estímulos acciones de convivencia
Audiencias de conciliación
Seguimiento cumplimiento de los acuerdos de conciliación
Elaboración y presentación de Plan Operativo anual
Evaluación de impactos (2 cortes al año).
Divulgación, información, comunicación, evaluación y
ajustes al Plan de Acción.
Capacitaciones durante los autogobiernos en temas relacionados
con educación sexual y construcción de ciudadanía, convivencia
pacífica y solución de conflictos
Elaboración, difusión, información y comunicación del desarrollo del
Proyecto Educación Sexual y construcción de ciudadanía.
84
Colectivo de docentes que asume la responsabilidad del manejo de
archivo de la institución. Entiéndase por archivo Conjunto de
documentos, sea cual fuere su fecha, forma y soporte material,
acumulados en un proceso natural por una persona o entidad
CONCEPTUALIZACI pública o privada, en el transcurso de su gestión, conservados
ÓN respetando aquel orden para servir como testimonio e información a
la persona o institución que los produce y a los ciudadanos, o como
fuentes de la historia. También se puede entender como la Instancia
que está al servicio de la gestión administrativa, la información, la
investigación y la cultura.
INVESTIGACIÓN Estado del arte de los proyectos de investigación de la institución
1-Inducción a docentes nuevos sobre la forma de archivar 2-
Recepción de archivo
Actualización del archivo
ESTRATEGIAS Préstamo de documentos de archivo histórico.
Elaboración y presentación de Plan Operativo anual 7-Evaluación de
impactos ( 2 cortes al año).
8-Divulgación, información, comunicación, evaluación y ajustes al
Plan de Acción.
85
Uno de los objetivos de las políticas actuales se enfoca en mantener
o aumentar la cobertura, permanencia y retención de estudiantes ,la
institución en armonía con esta línea diseña estrategias que
CONTEXTO permitan cumplir con estas metas ; es lógico pensar que todas las
acciones encaminadas al cumplimiento de las metas deben
orientarse hacia el bienestar de los estudiantes de tal manera que el
ambiente de aula y el clima institucional favorezcan sus procesos de
aprendizaje motivándolos hacia el aprender a aprender, a que se
comprometan con el conocimiento ,a que no deserten y que terminen
su formación profesional.
Conjunto de estrategias encaminadas al bienestar de los estudiantes
a través de la generación de espacios de participación, avivar la
CONCEPTUALIZACI motivación por las diferentes actividades que se ofrecen e identificar
ÓN y divulgar los riesgos físicos de la institución.
Recolección de datos, análisis de resultados sobre el sentir de los
estudiantes en relación con las actividades que promueve la
institución para su bienestar.
INVESTIGACIÓN 2--Identificación de condiciones o situaciones especialmente
vulnerables que obstaculizan el aprendizaje de los estudiantes o los
ponen en riesgo.
3-Diseño e implementación de estrategias pedagógicas de impacto
Capacitaciones en gestión de riesgo.
Elaboración y presentación de Plan Operativo anual
Evaluación de impactos ( 2 cortes al año).
Diseño, ejecución, Divulgación, información y comunicación del
desarrollo del Proyecto. “Utilización del tiempo Libre “
Brigadistas
86
Simulacros
ESTRATEGIAS Aplicación de encuestas
Izadas de Bandera
Jornadas deportivas
Fiesta de los estudiantes
Fiestas Patronales
Interclases
Intercolegiados
Formación musical
Actualización mapa de riesgo.
Apoyo nutricional.
Transporte Escolar
Actividades de extensión
87
estudiantes sientan el afecto en una institución con un modelo
humanístico.
COMITÉ PRAE
COMPONENTES ACCIONES
Inclusión de competencias e indicadores en compromisos de orden
ambiental en el currículo.
Identificación, caracterización y estudio del fenómeno ambiental en
el mundo. Impactos a cercano, mediano y largo plazo.
CONTEXTO Identificación, caracterización y estudio del fenómeno ambiental en
la institución: utilización de espacios y escenarios, interacción con el
entorno, manejo del ruido, utilización de material de desecho,
manejo de información
visual; manejo del agua
88
El proyecto PRAE en la institución se desarrolla desde los siguientes
referentes:
1-Conocimiento crítico de la realidad
2-La formación ética, pedagógica y profesional de los actores de la
comunidad educativa que evidencie en las prácticas cotidianas los
CONCEPTUALIZACI valores y el desarrollo de competencias básicas, ciudadanas, en su
ÓN relación, protección, conservación y defensa del ambiente de la
escuela y los contextos sociales.
3-Participación e intervención del ambiente para transformarlo.
4 Destinación de recursos para gestión de proyectos
Determinación de orden investigativo de los impactos que genera el
uso y el abuso del ambiente y sus componentes a inmediato,
mediano y largo plazo.
INVESTIGACIÓN Identificación de condiciones o situaciones que atentan contra el
cuidado del medio ambiente
Diseño e implementación de estrategias pedagógicas para aprender
a convivir responsablemente con el ambiente.
Campañas bajo el lema: Diciendo y haciendo dejamos huella
Semáforo Ambiental
Comparendos ambientales
Elaboración de mapa de procesos.
ESTRATEGIAS Patrulleros ambientales
Elaboración y presentación de Plan Operativo anual para
destinación de recursos.
Evaluación de impactos (3 cortes al año).
Divulgación, información y comunicación del desarrollo del Plan de
Acción del proyecto PRAE
89
COMITÈ DE CONTROL INTERNO
COMPONENTES ACCIONES
El control Interno se fundamenta en la constitución artículo 209 y
269:”…la administración pública en todos sus órdenes tendrá un
control interno que se ejercerá en los términos que señala la ley .
El Control Interno es un sistema con un objetivo común : cumplir la
CONTEXTO finalidad social del estado compuesto por partes que interactúan y
que se encuentra inmerso en una institución educativa.
Colombia adopta el modelo estándar de control interno: MECI
90
Dos representante de los y las Estudiantes, elegido por el Consejo de Estudiantes",
entre los que se encuentren cursando el último grado de educación media que
ofrece la Institución. Grado11 y del Programa de Formación Complementaria.
Un representante de Egresados de la Institución, seleccionado por el Consejo
Directivo de una terna que le presente la Asociación de Egresados y Egresadas; o
en su defecto, por quien haya ejercido en el año inmediatamente anterior. Si este
no acepta, se extenderá la solicitud al suplente.
Un representante de los sectores productivos del área de influencia, elegido por el
Consejo Directivo
FUNCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO: Articulo 23. Decreto 1860 1994. Artìculo
5 decreto 4791 de 2008
PARÁGRAFO PRIMERO. La renovación y/o elección de los miembros de este
Consejo, a excepción de la Rectora; será anual de acuerdo a la organización del
proceso electoral y los estudiantes, quienes estarán durante al año lectivo
PARÁGRAFO SEGUNDO. Mientras se hace la elección del nuevo representante de
los estudiantes al Consejo Directivo, hará un nombramiento AD HOC, quien será
elegido por el Consejo Directivo, de una terna presentada por los estudiantes de
decimoprimero y cuarto semestre del Programa de Formación Complementaria
PARÁGRAFO TERCERO. Los miembros de la comunidad educativa podrán
participar en las deliberaciones del Consejo Directivo con voz pero sin voto, siempre
y cuando éste les formule invitación a solicitud de cualquiera de sus miembros
8.7.2 CONSEJO ACADÉMICO.
Es la instancia superior para participar en la orientación académica, pedagógica e
investigativa de la Institución. De conformidad con el art. 145 de la Ley 115 del 94
el Consejo Académico es convocado y presidido por el rector.
INTEGRADO POR:
La Rectora, quien lo preside.
91
La Coordinadoras
La Orientadora Escolar y/o Apoyo Pedagógico Especializado
Un docente representante de cada colectivo de área
Un docente representante de cada una de las sedes de la básica primaria
FUNCIONES DEL CONSEJO ACADÉMICO: Según las contempladas en el artículo
24 del decreto 2860 de 1994
8.7.3 COMISIONES DE EVALUACIÒN Y PROMOCIÒN
Las Comisiones de Evaluación y Promoción de la Institución Educativa Escuela
Normal Superior Sagrado Corazón se conformarán dentro de las cinco (5) semanas
siguientes al inicio del año lectivo. El Consejo Académico conformará para cada
conjunto de grado, una comisión de Evaluación y Promoción
La Comisión de Evaluación y Promoción, estará integrada por:
El Rector quien la Convoca y la presidirá
Un Coordinador en representación del rector
Un maestro o maestra no director de grupo
Un representante de los padres de familia. (No puede ser docente de la Institución)
La docente de Apoyo Pedagógico Especializado en las comisiones de los grados
en las que se encuentren estudiantes de necesidades educativas o población
vulnerable
La sicoorientadora en las comisiones que corresponden a los grados en los cuales
se encuentran estudiantes en riesgo sicosocial .
2 estudiantes del Programa de Formación Complementaria quienes realizan su
práctica administrativa
Son funciones de la Comisión de Evaluación y Promoción, las siguientes:
-Analizar casos persistentes de insuficiencia en la consecución de los logros de los
estudiantes;
-Velar porque la evaluación se ajuste a los lineamientos legales y a los del Proyecto
92
Educativo Institucional;
Proponer diferentes estrategias de capacitación y actualización de los docentes en
el campo de la evaluación.
-Favorecer en cada estudiante el desarrollo de sus capacidades y habilidades.
-Determinar las actividades pedagógicas complementarias que se deben desarrollar
para la superación de las dificultades.
-Velar por el cumplimiento de procesos de refuerzo y superación de insuficiencias.
efinir la promoción de los alumnos.
8.7.4 COMITÈ DE CONVIVENCIA: (Ley 1620 de 2013.)
Es un órgano consultor del consejo directivo y del rector, encargado de asesorar a
estas instancias en la resolución de situaciones relacionadas con la convivencia
escolar, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, así como
también el desarrollo y aplicación del Manual de Convivencia y de la prevención y
mitigación de la violencia escolar. Es una instancia de resolución de conflictos que
afectan la vida escolar. Entre las atribuciones de este comité están: realizar
actividades y talleres para fomentar la convivencia y los valores; divulgar los
derechos fundamentales, así como los de los niños, niñas y adolescentes; instalar
mesas de conciliación para la resolución pacífica de conflictos; y hacer seguimiento
al cumplimiento de lo establecido.
Por su conformación y funciones se constituye en el escenario propiciador de la
participación democrática de la comunidad en el proceso de construcción del ideal
de convivencia Institucional. Además de instancia de participación de la comunidad
en la práctica y fomento de los principios de convivencia que orientan nuestra
actividad formativa; es el espacio por excelencia que permite la participación de toda
la comunidad y en especial de los estudiantes, en la discusión, elaboración,
modificación, perfeccionamiento e interpretación de las normas de convivencia, lo
que garantiza el respeto a las mismas y su cumplimiento como resultado de la
93
concertación.
Su composición plural permite la toma de decisiones acordes con los principios de
equidad y justicia que deben imperar en la aplicación de las normas que rigen
nuestra convivencia como comunidad organizada, así como en el ejercicio de la
tolerancia y la solidaridad.
Integrantes
La rectora, quien lo preside, en su ausencia lo presidirá el docente líder que nombre
el comité.
Los docentes asignados para representar a la educación media, de la básica
secundaria y de la básica primaria y el P.F.C
Un representante de los padres elegido por el Consejo de Padres el cual no podrá
pertenecer al mismo tiempo al Consejo Directivo, ni a la Junta Directiva del Consejo
de Padres.
El personero Estudiantil.
El presidente del Consejo Estudiantil
El psicorientador o asesor escolar.
Los Coordinadores de la Institución.
Un estudiante representante del PROGRAMA DE FORMACIÓN
COMPLEMENTARIA
La docente encargada de liderar el proyecto de educación sexual y construcción de
ciudadanía. Parágrafo: Podrán participar en las reuniones del Comité de
Convivencia, las personas que éste cite previamente, o que expresamente y
mediante escrito motivado soliciten permiso para intervenir en asuntos concretos.
FUNCIONES Además de las contempladas en el Decreto 1965) Las Funciones del
Comité de Convivencia serán las siguientes:
Organizar el proceso de elección, capacitación, seguimiento y valoración de los
conciliadores de aula.
94
Recibir los informes mensuales de los Directores de Curso, relativos a la
convivencia de su grupo, analizar y/o, proponer estrategias de los planes de
mejoramiento cuando fuere necesario.
Revisar y avalar los Pactos de convivencia en el aula.
Darse su propio reglamento interno.
Fortalecer la implementación y evaluación de proyectos pedagógicos e
investigativos de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía.
Generar mecanismos y herramientas para que el desarrollo de competencias
ciudadanas y la formación para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y
reproductivos se lleve a cabo de manera transversal en todas las áreas obligatorias
y fundamentales del conocimiento y de la formación establecidas en el PEI.
Nombrar los integrantes del ZOE
Planear 2 horas de formación en convivencia para ser ejecutadas por los
estudiantes durante los autogobierno
8.7.5 CONSEJO DE ESTUDIANTES:
Es el máximo órgano colegiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio de la
participación, por parte de los Estudiantes. Está conformado por los representantes
de cada uno de los grados de la institución. Los estudiantes del nivel Preescolar y de
los tres primeros grados del Nivel de Básica de Primaria, serán convocados a una
asamblea conjunta, para elegir un representante único entre los estudiantes que
cursan el tercer grado.
Los directores de grupo acompañarán el proceso de elección de los representantes
de grupo dejando evidencia escrita en acta del proceso de convocatoria y elección.
Sus funciones son:
Elegir el Representante de los Estudiantes ante el Consejo Directivo de la Institución
y asesorarlo en el cumplimiento de su representación.
95
el desarrollo de la vida estudiantil.
Presentar en forma escrita a la rectoría, los planes y cronogramas de actividades y
a través de su mesa directiva para su estudio y ubicación en el planeamiento
institucional, en la tercera semana siguiente a su conformación.
Darse su propia organización interna y darla a conocer.
Servir de canal de comunicación entre el Personero, el representante de los
estudiantes al Consejo Directivo y sus representados.
Dinamizar las acciones en pro del bienestar estudiantil
Direccionar las acciones escolares hacia el liderazgo enmarcados en los principios
y valores institucionales.
Servir de órgano consultor a las diferentes instancias de la Institución
Elegir los representantes de los estudiantes al Comité de Convivencia.
Las demás actividades afines o complementarias con las anteriores que le atribuya
el presente manual.
Organización del Consejo Estudiantil: Para su funcionamiento, éste elegirá un
presidente/a de los tres últimos grados, un secretario/a y un tesorero/a:
8.7.6 PERSONERÍA DE ESTUDIANTES.
El personero o la personera será un estudiante que curse el grado 11° que ofrece
la Institución encargado de promover el ejercicio de los deberes y derechos de los
estudiantes consagrados en la Constitución Política, las leyes, los reglamentos y el
Manual de Convivencia.
FUNCIONES:
Presentar el plan de trabajo, en las dos semanas siguientes a su elección con el
objeto de ubicar las actividades en el calendario escolar.
Velar por la justa y correcta aplicación del Manual de Convivencia
Defender la protección de los derechos estudiantiles.
Diseñar mecanismos que faciliten el cumplimiento de responsabilidades,
96
compromisos y deberes estudiantiles.
Recibir y evaluar las quejas y reclamos, que presenten los estudiantes sobre
lesiones a sus derechos y las que formule cualquier persona de la comunidad, sobre
el incumplimiento de las obligaciones con los estudiantes.
Participar en las reuniones del comité de convivencia, cuando se estudien
situaciones específicas de estudiantes en dificultades.
Representar a los estudiantes en las audiencias de descargos
Presentar ante el Consejo Directivo, cuando lo considere necesario y a través de la
Rectoría, las propuestas pertinentes que vayan encaminadas a l cumplimiento del
Proyecto Educativo Institucional.
8.7.7 CONTRALOR/A ESCOLAR: (Ordenanza 696 de 2012):
Será la encargada de promover y actuar como veedora del buen uso de los recursos
y de los bienes públicos de la Institución. Será un estudiante que se encuentre
matriculado en la institución, que curse el grado décimo o undécimo, elegido
democráticamente por los estudiantes.
Es requisito para ser candidato a Contralor Escolar presentar el Plan de Trabajo
FUNCIONES:
Contribuir a la creación de la Cultura del Control Fiscal, del buen uso y manejo de
los recursos públicos y bienes de la institución
Velar por la gestión y los resultados de la inversión pública en los proyectos de la
institución
Velar para que los proyectos ejecutados por las diferentes secretarias en la
Institución o en el entorno de ésta satisfaga los objetivos inicialmente previstos.
Velar porque los procesos de contratación que realice la Institución contribuyan al
mejoramiento de la calidad de vida de los educandos y educadores.
Conocer el P.E.I, El Manual de Convivencia, el presupuesto y el plan de compras
de la Institución. 6- Presentar a la Contraloría General De Caldas los resultados de
97
las Evaluaciones realizadas a los diferentes procesos y proyectos de la Institución.
7-Presentar a la Comunidad educativa los resultados de la gestión
ESTRUCTURA: La contraloría escolar estará compuesta por el Contralor Escolar y
el Grupo de Apoyo
8.8. NIVELES DE PARTICIPACIÓN
NIVEL INTEGRANTES
DIRECTIVO Consejo Directivo.
Rector.
Consejo Académico
ASESOR DE Oficinas de Cobertura, Calidad, Inspección y
SEGUIMIENTO Vigilancia de la Secretaría de
Y DE CONTROL Educación Departamental.
CONACES, para la verificación de las condiciones
básicas de la acreditación
de las Escuelas Normales Superiores, por parte del
Ministerio de Educación
Nacional.
Asociación Nacional de escuelas Normales
Superiores ASONEN
Secretaria de Educación Departamental
Secretaría De Educación Municipal
Comité de Convivencia
Control Interno
Comité de Calidad
OPERATIVO Unidad de Gestión Administrativa
Consejo Estudiantil
Personero estudiantil y contralor escolar
98
Unidad de Gestión Administrativa y Financiera:
Rectora, Tesorera, Asesor
Contable.
Equipos de docentes:
Asamblea General de docentes y directivos
docentes
Colectivo de docentes por Grado
Colectivo de docentes por Campo
Gestión Documental
Comité de Bienestar Estudiantil
Comité de investigación
Comité de práctica pedagógica
Comité TIC
Comité PRAE
COPAST
Bienestar Estudiantil
Apoyo Nutricional
Del Programa de Formación Complementaria
Orientación y Asesoría Escolar.
Apoyo Pedagógico Especializado
Líderes de Proyectos Transversales y Otros
Proyectos intra e interinstitucionales.
AUXILIAR Secretaría
Tesorería
Bibliotecaria
Servicios de Bienestar estudiantil: restaurante
,transporte ,cafetería, salud
99
Servicios Generales
DE APOYO Asociación de Padres de Familia
A LA GESTIÓN Asociación de Egresados y Egresadas
Sector Productivo
9. EVALUACIÓN INSTITUCIONAL
La Escuela Normal Superior realiza el ejercicio de autoevaluación y de revisión
interna de sus procesos a la luz de los requerimientos, normativas, procesos de
formación de los maestros de educación inicial. En ese sentido la autoevaluación
institucional se realiza desde el referente de la GUÌA 34MEN cuya concepción está
enfocada hacia la cultura de la calidad entendiéndose como el compromiso
institucional de mejoramiento continuo en sus procesos
La guía 34 como referente nacional para los procesos de autoevaluación se aplica
a cada uno de los procesos desde básica primaria hasta el grado once y del
programa de formación. Con participación de la comunidad educativa ,;se evalúa
cada gestión con su correspondiente procesos, así:
100
Liderazgo, articulación de
Gestión estratégica planes, proyectos y acciones,
estrategia pedagógica, uso de
información (interna y externa)
para la toma de decisiones,
seguimiento y autoevaluación
. Mecanismos de comunicación,
Cultura institucional trabajo en equipo,
reconocimiento de logros,
identificación y divulgación de
buenas prácticas
101
Pertenencia y participación,
ambiente físico, inducción a los
Clima escolar nuevos estudiantes, motivación
hacia el aprendizaje, manual de
convivencia, actividades
extracurriculares, bienestar de
los alumnos, manejo de
conflictos y casos difíciles.
102
Relación y estilo pedagógico,
Gestión de aula planeación de clases y
evaluación en el aula.
Mantenimiento, adecuación y
Administración de la embellecimiento de la planta
planta física y de los física, seguimiento al uso de los
recursos espacios, adquisición y
mantenimiento de los recursos
para el aprendizaje,
103
suministros, dotación y
mantenimiento de equipos,
seguridad y protección.
Servicios de transporte,
Administración de restaurante, cafetería y salud
servicios (enfermería, odontología,
complementarios psicología), apoyo a
estudiantes con necesidades
educativas especiales.
104
pertenecientes a grupos
étnicos, necesidades y
expectativas de los estudiantes,
proyectos de vida.
Proyección a la
comunidad Escuela de padres, oferta de
servicios a la comunidad, uso
de la planta física y de medios,
servicio social estudiantil.
La autoevaluación del P.F.C se realiza con base en esta guía se adecúan algunos
procesos en lo referente a la participación de padres de familia, personería
estudiantil, tareas escolares y se tiene en cuenta talleres de padres de familia
orientados por los estudiantes del PROGRAMA DE FORMACIÓN
COMPLEMENTARIA , práctica pedagógica investigativa, trabajo no presencial e
investigación.
105
Área de Información Utilidad para la Información Utilidad para la
Gestión Interna toma de externa toma de
decisiones decisiones
Autoevaluación Diseño de planes Resultados Diseño planes de
Directiva institucional de mejoramiento auditoría, externas mejoramiento
institucional y procesos de institucional
renovación de
estudios y
verificación en
condiciones de
calidad
Resultados Direccionar Pruebas, PRO, Aceptar o
académicos de flexibilidad SABER, Pissa rechazar ofertas
los estudiantes. curricular. externas
Actualizar Ajustar
Académica planeaciones y Planeaciones de
planes de clase aula
Modificar el Diseñar
Sistema de estrategias para
evaluación mejorar
institucional resultados de
aprendizaje
Administrativ Autoevaluación Diseño Resultado Diseño
a contable acciones de auditorías acciones de
Auditoria al mejoramiento externas mejoramiento
proceso de Modificaciones al institucional
matrícula y presupuesto Revisión de
proceso Reorientar informes por parte
contable acciones de Secretaria de
encaminadas Educación
a Departamental
mejorar
índices
de eficiencia
y
eficacia
106
Comunidad Resultados Actualizaciones y Evaluación Reorientar
Práctica modificaciones a externa de la relaciones con el
Pedagógica la práctica práctica entorno
Investigativa pedagógica- pedagógica Renovar o
Impacto investigativa investigativa Terminar
Servicio Social Reorientar Convenios
del Procesos de Ajustar plan de
Estudiantado servicio social estudios de
práctica
pedagógica
investigativa
9.2 SEGUIMIENTO
107
en los referentes de sentido para las Normales permiten comprender las realidades
y momentos históricos que vive el país y ajustar su realidad pedagógica y contextual
a las necesidades propias de su entorno desde un modelo coherente con ello. La
perspectiva pedagógica y horizonte de sentido en la que se basa el Proyecto
Educativo institucional: LA FORMACION PEDAGOGICA EN INTERACCION CON
LA COMUNIDAD HACIA LA INTERCULTURALIDAD, se enraíza en los referentes
legales y teóricos que tejidos en complejidad, trazan los trayectos que será necesario
recorrer para dar respuesta a lo que las nuevas sociedades requieren, no solo por
la rapidez en que se cambia el conocimiento sino más allá de esto, por las relaciones
que como seres humanos construimos en sociedades que se transforman así
mismas.En este sentido la Escuela Normal tiene en cuenta:
El enfoque que le permita una visión de persona, de contexto, de multidiversidad,
en el que cobra sentido el propósito intercultural, en posibilidad, en trayecto, en
proyecto, donde las culturas se presentan como herramienta pedagógica de
comunicación entre las teorías fundadas, las vivencias de los actores y las lógicas
de actuación que requieren de reflexión pedagógica los maestros para reconfigurar
sus prácticas a partir de las realidades y contextos con los que interactúa.
-Los intereses que apalancan la formación de maestros; ésta se asume desde
diversas perspectivas, entre ellas y fundamentalmente la planteada por el paradigma
socio crítico, que tiene la aspiración en palabras de Haberman (1994) (A.L y G.M 2008
pag 1) conocer y comprender la realidad como praxis, orientar el conocimiento hacia la
liberación y el pensamiento social. Por tanto, la Escuela Normal reconoce como
rasgos notables de este paradigma socio crítico, considerado libertario: el
conocimiento y la comprensión de la realidad como praxis; la vinculación de la teoría
con la práctica, que integra conocimiento, acción y valores; la orientación del
conocimiento hacia la emancipación y liberación del ser humano, y su propuesta de
integración de todos los participantes, incluido el investigador, en procesos de
108
autorreflexión y de toma de decisiones consensuadas.
El Modelo Pedagógico, centra su atención en la persona cuyos trayectos de
formación se basan en la comprensión del mundo desde una perspectiva compleja,
diversa e integradora en la que las relaciones son posibilidad para acercarse a los
saberes tanto desde la ciencia, la tecnología, como desde los saberes propios y
comunitarios cuyo sustento hunde sus raíces en la cotidianidad de las prácticas
culturales que se realizan.
Desde la perspectiva crítica, base teórica fundamental del modelo pedagógico y
desde la apuesta de uno de sus mayores exponentes, Jürgen Habermas13, el
conocimiento se construye por intereses que parten de las necesidades de las
comunidades; se pretende la autonomía racional y liberadora del ser humano,
postura fundamental en el modelo de la Escuela Normal Superior de Riosucio
Caldas.
En este orden de ideas, en la actualidad se presenta una motivación por intereses
complejos ya no sólo por acceder al conocimiento como en los albores del siglo XX,
si no por ser actores definitivos en la construcción del mismo, alrededor de intereses
técnicos, prácticos y emancipatorios, 14 desarrollados en el ejercicio cotidiano
109
intencionado de la formación y de su desenvolvimiento a través de una perspectiva
crítica de la enseñanza que se concreta en la búsqueda, priorización y desarrollo de
problemas vitales para la acción participativa de los seres humanos en la sociedad
de la que no solo hacen parte sino que la construyen.
Es así como el Modelo Pedagógico SOCIO HUMANISTICO PROBLEMATIZANTE,
como constructo teórico, conceptual y metodológico, reconoce a la persona en su
multidimensionalidad y posibilidad de ser en permanente cambio, quien través de la
reflexión crítica y la actuación intencionada, se proyecta como ser pensante,
socialmente activo y comprometido en la transformación de contextos y escenarios
con los que interactúa. En la institución, el Modelo Pedagógico es ruta de formación
y horizonte de sentido para enseñar y aprender a través de prácticas pedagógicas
contextualizadas que logren la motivación del estudiante, la incorporación de
nuevos métodos, técnicas y estrategias y en todo caso que, vinculen la investigación
como ejercicio para la transformación social, al poder relacionar los conocimientos,
los contextos y las necesidades de actuación con los que se proyecta el estudiante
egresado de la Escuela Normal.
De esta manera se asume que una orientación social, humanista y crítica en la
formación del estudiante se concibe como el modo de configurar el proceso como
un sistema de influencias educativas que realzan los valores humanos, que educan
para la vida social y propician el pleno desarrollo personal como genuina expresión
de dichos valores, en función del progreso social. Se busca que cada hombre actúe
en consecuencia con su condición de ser pensante, y en esta relación de gran
connotación pedagógica entre pensar y actuar, el sentir. Desde esta tríada de pensar-
actuar- sentir los valores humanos deben regir toda acción educativa para llegar a
ser.
Como proceso, el Modelo se viabiliza a través de la metodología ENSEÑANZA
PROBLÉMICA que permite ubicar la contradicción, contrastación de realidades,
110
tendencias, prospectivas del conocimiento en relación. Se busca colocar en tensión,
complementariedad o disyuntiva, las relaciones, los saberes pedagógicos,
disciplinares, investigativos, científicos e interculturales para comprenderlos,
aprehenderlos y transformarlos de acuerdo a las realidades y posibilidades de
actuación del estudiante en formación, en respuesta a los retos y exigencias de las
sociedades del conocimiento15 en las que es posible acceder en la inmediatez
producida por la tecnología, pero más allá de ello, por la el cambio de paradigma en
el que se accede a él.
En consecuencia, es necesario que el proceso formativo se sustente en un enfoque
“….que recupere, articule y enarbole las mejores ideas humanistas y sólidos
fundamentos éticos” (Hart 2005), pues en la época de la globalización, los
paradigmas tecnocráticos, el pragmatismo y otras concepciones desprovistas de
fundamentos ético-humanistas han dado lugar a la destrucción del ambiente, a
injusticias y exclusión social entre otras manifestaciones negativas. En el contexto
educativo el Modelo Pedagógico socio humanista problematizante, para la Escuela
Normal posee un significado especial, cuando se afirma que la formación puede dar
lugar a que el estudiante logre “ser más para ser mejor” y se propicie “madurez
humana” (Herrán 2003) (Herrán y 2002), como orientación pedagógica, se mantiene
vigente si se tiene en cuenta que en las nuevas generaciones se producen
fenómenos afectivos y de socialización que requieren atención (Constanza 2006);
un indicio de estos problemas consiste en que el coeficiente de inteligencia se ha
comportado con tendencia al incremento desde que se iniciaron sus estudios, pero
las capacidades emocionales y sociales parecen estar disminuyendo según
muestran estudios sociológicos y de salud mental (Shapiro 1997).
15 La noción de "sociedad del conocimiento" es conceptualizada como una innovación de las tecnologías
de la información y las comunicaciones, donde el incremento en las transferencias de la información modificó
en muchos sentidos la forma en que desarrollan muchas actividades en la sociedad moderna
111
10.1 FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA
112
considerada en la Escuela Normal contribuye a la mejor convivencia humana, tanto
por el conocimiento que transmite, como por los valores que promueve y comprende
que este es un ser en un contexto humano que vive en relación consigo mismo, con
el otro y con lo otro, es consciente de sí mismo y de su existencia y que además
tiene facultades de decisión, libertad y conciencia para elegir y tomar sus propias
decisiones, lo que se traduce en un ser activo y constructor de su propia vida.
EXISTENCIALISMO
El existencialismo se fundamenta en las vivencias concretas, en la necesidad de
priorizar las actuaciones sobre lo vivido por lo que es necesario reflexionar antes de
actuar, en que las experiencias humanas son intransferibles de tal manera que no
se puede responsabilizar a otros de lo que cada uno haya vivido, cada uno es
responsable de su proyecto existencial con lo que le da sentido a su vida y puede
ser libre. Esa libertad, contrariamente a lo que podría pensarse, no le otorga
automáticamente tranquilidad, sosiego, bienestar; por el contrario, esa
particularidad, ese principio de libertad intrínseca le obliga a ser más cuidadoso
consigo mismo por cuanto le ofrece una inmensa diversidad de opciones para elegir.
A partir de estas posturas filosóficas, lo que hace que la Institución pueda ser
formadora de formadores desde el marco del modelo pedagógico, es la capacidad de
reconocer que como maestros, se requiere permanente reflexión sobre sí mismos, y
sobre las múltiples formas de existencia de los otros, es decir, se considera como
sujeto público y como sujeto de saber pedagógico16. Esta postura filosófica permite a
la Escuela Normal comprender que:
-Es la formación la que da cuenta de la realización del ser humano en toda su
pluridimensionalidad, pues al establecer la cualidad de la formación lo hace refiriéndose
a su carácter integral, es decir que están presentes “dimensiones” que de ser atendidas
Echeverri, Jesús Alberto. Et. Al. “La Experiencia de la Pedagogía como saber fundante en la Escuela Normal,
16
113
garantizarían la integralidad; la tarea de la educación consiste en “impregnar los
procesos educativos de valor formativo... reconociendo que en cualquier actividad
educativa está implicada la persona humana como un todo... se trata de propiciar el
desarrollo del talento humano, de permitir que cada quien sea lo puede ser, que avive
y busque perfeccionar sus fortalezas en el contexto de la totalidad de su ser17.
-El sujeto de formación es la persona, con tiempos, espacios, culturas y géneros
determinados18
17
Rafael Campo F. Y Mariluz Restrepo J. Óp. Cit.
18
Una concepción del hombre “trascendente, dotado de cuerpo y espíritu, integrante de la sociedad con una
cultura propia en condiciones de comunicarse y adquirir autonomía mediante la educación”. Esta definición, por
su amplitud, nos permite algunas precisiones necesarias a la hora de asumir la práctica educativa con personas,
no desde el punto de vista genérico sino existencial.
19
Es fundamentalmente, un movimiento programatico, surgido en Norteamérica en la década de los sesenta,
orientado a promover una psicologia más interesada por los problemas humanos, que sea "una ciencia del
hombre y para el hombre" (B. Smith, 1969),
114
Centrar la atención en la persona que experimenta y, por lo tanto, en la vivencia como
fenómeno primario del estudio del hombre.
Acentuar las cualidades específicamente humanas, tales como la elección, la
creatividad, la valoración y la autorrealización.
Mantenerse fiel al criterio de significación en la selección de problemas y
procedimientos de investigación, en oposición al énfasis primario en la objetividad.
Comprometerse con los valores y la dignidad humana e interesarse por el desarrollo
del potencial inherente a cada persona. El punto central de esta visión es la persona
tal como se descubre a sí misma y se relaciona con otras personas o grupos
sociales
La segunda corriente en que se fundamenta el modelo Institucional es el Cognitivismo:
plantea que el proceso de aprendizaje es el resultado de la organización o
reorganización de los procesos cognitivos. Encuentra al individuo como una entidad
activa, capaz de construir y resolver problemas, más que verlo como una entidad
pasiva.
El cognitivismo busca conocer cómo las personas entienden la realidad en la que
viven a partir de la transformación de la información sensorial. Para esta corriente,
el conocimiento es funcional ya que cuando un sujeto se encuentra ante un
acontecimiento que ya ha procesado en su mente (es decir, que ya conoce), puede
anticiparse con mayor facilidad a lo que puede suceder en el futuro próximo.
En el cognitivismo existen corrientes que le apuestan los desarrollos según las
estructuras mentales, Piaget y otras corrientes que se movilizan por la influencia en
el aprendizaje del entorno sociocultural que rodea a los sujetos, Vygotsky.
LA TEORÍA DE PIAGET
Las investigaciones del psicólogo y epistemólogo suizo Jean Piaget (1896-1980)
constituyen un importante aporte para explicar cómo se produce el conocimiento en
general y el científico en particular. Marcan el inicio de una reflexión de manera
115
particular por el reconocimiento a la perspectiva de desarrollo evolutivo y las
implicaciones en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. La concepción
constructivista del aprendizaje que se entiende como un proceso de construcción
interno, activo e individual, supone la adquisición sucesiva de estructuras mentales
cada vez más complejas; dichas estructuras se van adquiriendo evolutivamente en
sucesivas fases o estadios, caracterizados cada uno por un determinado nivel de
su desarrollo.
LA TEORÍA DE LEV SEMIONOVICH VIGOTSKY
Vigotsky es considerado el precursor del constructivismo social, quien define al
individuo como el resultado del proceso histórico y social donde el lenguaje
desempeña un papel esencial. El conocimiento es considerado como un proceso de
interacción entre el sujeto y el medio, entendido como algo social, enfatiza la
influencia de los contextos sociales y culturales en el conocimiento.
Precisamente, una de las contribuciones esenciales de Lev Vigotsky ha sido la de
concebir al sujeto como un ser eminentemente social, en la línea del pensamiento
marxista, y al conocimiento mismo como un producto social. De hecho, Vigotsky fue
un auténtico pionero al formular algunos postulados que han sido retomados por la
psicología varias décadas más tarde y han dado lugar a importantes hallazgos sobre
el funcionamiento de los procesos cognitivos. Quizá uno de los más importantes es
el que mantiene que todos los procesos psicológicos superiores (comunicación,
lenguaje, razonamiento, etc.) se adquieren primero en un contexto social y luego se
internalizan. Pero precisamente esta internalización es un producto del uso de un
determinado comportamiento cognitivo en un contexto social.
Un reconocimiento fundamental en sus aportes está dado por la teoría de La Zona
de desarrollo Próximo (ZDP) (la distancia entre el nivel real de desarrollo,
determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema) Está
determinada socialmente. Se aprende con la ayuda de los demás, se aprende en el.
116
ámbito de la interacción social.
TEORÍA DE JEROME BRUNER
-Pensar es una actividad, un proceso que lleva tiempo, con diversas etapas, con
idas y venidas, con acierto y errores que deben ser corregidos.
-El currículo concebido como una espiral comenzando con una descripción intuitiva
de un dominio y volviendo sobre él para representarlo de manera más poderosa y
formal
117
Las pedagogía críticas de la enseñanza se asumen en la institución a partir de la
reconocida Escuela de Frankfurt, que busca como ideal de formación, un estudiante
pueda describir el contexto y transformarlo desde una análisis crítico de las
condiciones históricas, valiéndose para ello del capital cultural construido
extraescolarmente; del desarrollo de sus estructuras cognitivas previas; de sus
habilidades y de la construcción de los conocimientos desde las diferentes áreas
del saber disciplinar, las cuales no se asumen como verdades acabadas. De igual
manera, se asumen dentro de éstas a Paulo Freire quien en la actualidad es uno de
sus máximos representantes.
Así mismos para la Escuela Normal, el enfoque histórico cultural parte
principalmente de una concepción multidimensional del ser humano, es decir, se
asume la esencia de éste como una realidad biopsicosocial, comunitario, individual
e histórico, siendo una de sus prioridades la formación integral de la personalidad,
teniendo en cuenta el contexto social, histórico y cultural dentro del cual se
desenvuelven. De otra parte, desde teorías del aprendizaje con un enfoque histórico
y cultural, se considera que el conocimiento se construye sobre la base de las
estructuras cognitivas elaboradas por los estudiantes de manera previa a una nueva
información. Lograr nuevos aprendizajes y desarrollos implica la participación activa
de los estudiantes en sus propios procesos para aprender, orientados
estratégicamente por los docentes (Vygotsky, citado por Carr y Kemmis)
La Institución asume también como teoría representativa para resignificar los
procesos el pragmatismo en relación con el aprendizaje. En tal sentido, se trata de
aprender desde la experiencia, dotarla de significado, conectar nuestro
pensamiento con nuestra vida, nuestras acciones con sus consecuencias, y no
aceptar conjuntos de certezas dadas sin cuestionarlas. Se basa en que la teoría
debe estar imbricada con la práctica, con las acciones, con las consecuencias, con
los sentimientos, se basa en que el pensamiento tiene que servir para hacer mejor
118
la vida de las personas.
Una de las perspectivas del pragmatismo (anclado en Peirce y Dewey), se refleja
en el pensamiento que se articula a través del lenguaje: enseña a los alumnos a
expresarse y les da la oportunidad de que hablen y escriban, que busquen lo que
tienen que decir. Postula que la educación busca hábitos de pensamiento vigilantes,
cuidadosos y rigurosos; suscita el desarrollo de las principales facultades humanas
y promueve procesos creativos, la investigación, y el pensamiento crítico reflexivo.
Así mismo se asume el aprendizaje experiencial desde Jhon Dewey (citado por
Díaz, 2012) quien propone una perspectiva centrada en el alumno y realiza
importantes desarrollos sobre el papel de la experiencia en el aprendizaje, según
él, todo aprendizaje debe partir desde el educando y el proceso de enseñanza-
aprendizaje debe darse en un contexto de participación, reflexión y construcción de
conocimientos. En su modelo sobre aprendizaje experiencial, el cual expone en
1933, distingue distintas fases: experiencia concreta, reflexión, conceptualización
abstracta y aplicación. Por tanto, el aprendizaje se inicia a partir de una experiencia
concreta, la cual es interpretada por el individuo a través de la reflexión y la
conceptualización. La última fase contemplada en el modelo de Dewey es la de
aplicación, que supone la capacidad de transferir el nuevo conocimiento a otras
situaciones. Además, enfatiza el papel clave que el conocimiento previo y las
experiencias vividas anteriormente por el sujeto, tienen sobre todo el proceso.
LA PEDAGOGIA EXPERIENCIAL EN LA ESCUELA NORMAL COMO
TRAYECTO FORMATIVO
Experiencia vital, experiencia interna (Contacto real con el
fenómeno) y externa (observación pasiva de la experiencia
EXPERIMENTAL
personal)
- vivencial
Introspeccion (contacto consigo mismo), momento en el que
hay experiencia interna desde lo que pasa en el exterior
119
Si el estudiante no se ve afectado por la experiencia, no toca
en su vida y difícilmente realiza introspección
Recrear la experiencia vital
Posibilita la auto-reflexión
REFLEXIVO Se identifican momentos críticos
Ideal que sea colectiva
Aspectos críticos comunes
Estos momentos son construcción del maestro y del
estudiante, recoge posturas ideológicas y conceptuales
Se posibilita la construcción de conceptos foráneos,
CONCEPTUAL
personales, emergentes y acordados
El concepto también esta pasado por la experiencia personal
vital
Exposición de la postura de estudiante
Posibilidad creadora
Permite el desarrollo de soluciones creativas, novedosas,
PROPOSITIVO
innovadoras.
No se requieren soluciones reales
Se busca el desarrollo de las habilidades argumentativas.
120
nuestros propios pensamientos, acciones, emociones y motivación a través de
estrategias personales para alcanzar los objetivos o metas que previamente nos
hemos fijado. Es un proceso complejo y que se retroalimenta a partir de
nuestras experiencias y expectativas de aprendizaje.
La autorregulación la logra cada ser humano cuando está en capacidad de hacer
reflexión permanente de sus actos y pensamientos, es responsable de ellos y tiene
la plena libertad de decidir lo que le conviene o no y el papel que cumple en el
desarrollo y ejecución de las tareas y proyectos que le corresponde realizar para el
logro de las metas y propósitos tanto a nivel individual como colectivo. La
autorregulación depende del sujeto. Una persona no adquiere autonomía porque no
se autorregula. Autorregularse implica desarrollar 4 procesos; planear, tener control
volitivo, retroalimentar y evaluar de manera crítica.
La capacidad de autorregulación adquiere relevancia en el Programa de Formación
Complementaria y la actuación de los maestros en ejercicio en la medida en que
éstos se cuestionen e intervengan sus conformidades, pongan en tela de juicio lo
que dice o argumenta el autor, no acepten como certeza o verdad absoluta todo lo
que los maestros enseñan. En tal sentido, si hay desequilibrio, hay inconformidad y
si los estudiantes están inconformes, éste es un indicador que caracteriza el
pensamiento crítico.
Hay diferentes modelos que pretenden explicar de qué manera se produce la
autorregulación, pero el más conocido y completo es el modelo cíclico de fases de
Zimmerman (2014), el proceso de autorregulación consta de tres fases: Fase de
planificación: el alumno analiza la tarea, valora su capacidad para realizarla con
éxito, establece sus metas y planifica, comprende dos momentos: Análisis de tarea
y automotivación. Fase de ejecución: fase en la que se realiza la actividad; se
desarrolla en dos momentos: Autoobservación y autocontrol.
121
Fase de autorreflexión: el alumno valora su trabajo y trata de explicarse las razones
de los resultados obtenidos; son dos momentos en los cuales se realiza: Auto juicio
auto reacción. (P.A. 2014)
122
123
11 .ESTRUCTURA CURRICULAR
11.1 EL CURRICULO COMO TRAYECTO DE FORMACION
Los retos para la educación en nuestro país a pesar de la herencia curricular que
nos precede, son retos para muchos, pero especialmente para las instituciones
formadoras de formadores. Los Proyectos Educativos de este tipo de instituciones,
deben concertar propuestas coherentes con las realidades del contexto no solo en
el ámbito de lo cultural, social o natural, sino del contexto del conocimiento o quizás
de los saberes, de los lenguajes, ínter lenguajes, metalenguajes que nos demandan
nuevas formas de interpretación, que se reconocen importantes porque subyacen a
la formación de los seres humanos y porque cuestionan las bases del proyecto de
sociedad sobre las que se dogmatiza la escuela de los estándares y las
124
competencias en perspectiva de lo productivo. Para la Escuela Normal, la formación
como acto intencionado de intervenir la vida del otro a través del acto de educar,
implica asumir al Ser en cuanto Ser en desarrollo desde sus dimensiones20, sus
realidades personales, sociales, del contexto y los escenarios donde se suscitan las
relaciones e interacciones21.
La formación se concreta en la propuesta curricular y el plan de estudios a través
de tres desarrollos fundamentales: SOCIO POLITICO, PENSAMIENTO Y
LENGUAJE Y ESTETICO, asumidos como la posibilidad para que el estudiante
pueda definir su proyecto de vida con capacidad de reflexión crítica, de
responsabilidad de sí y autodeterminación.
20
Modelo Pedagógico SOCIOHUMANÍSTICO PROBLEMATIZANTE. Perspectiva de las dimensiones del
ser humano en la ENS Cognitiva, Comunicativa, Estética, Espiritual, Ético- Axiológica, Corporal,
Sociopolítica.
21
Doc. ENS Enfoque Intercultural resignificado 2017
125
configura como inacabado. El profesor Gimeno Sacristán, se refiere a él, como el
estudio del contenido de la enseñanza, lo cual hace pensar en que aun cuando se
reconoce que el término nace para responder a la necesidad de organizar y
controlar el sistema educativo, también emerge cierta capacidad para analizar e
interpretar los contextos desde los que se regula.
El currículo para la ENS es además, la apuesta que estructura y concreta el
horizonte de sentido en tanto contiene los ideales en cuanto a la formación de los
seres humanos. Pretende consolidar las comunidades de sentido que viabilizan la
perspectiva de los procesos de enseñanza y de aprendizaje que fluyen y se
movilizan en las relaciones de los sujetos entre si y de estos con la cultura. Subyace
a esta concepción del currículo el concepto de formación y por tanto sustenta su
accionar educativo desde la comprensión de que los procesos que se gestan,
generan en los actores posibilidades de transformación en la medida en que suscita
experiencias para que estos se encuentren consigo mismos desde las dimensiones
y desarrollos y desde las relaciones que estos tengan con las culturas.
126
Preguntarse por el ser humano que aprende y enseña desde sus desarrollos
personales y sociales implica reconocer su condición de ser educable, aspecto
fundamental que ilumina la propuesta curricular desde los principios pedagógicos
referenciados en el decreto 1075 de 2015 22 en la medida en que explicitan
componentes fundamentales al relacionar al estudiante, el maestro y las
mediaciones para acceder y construir los saberes. Se asume en esta lógica que los
actores comprometidos en la relaciones dialógicas que se suscitan posicionan la
visión de actores activos, propositivos, reflexivos analíticos, críticos y con
capacidades para realizar las transformaciones en el mundo que habitan.
SUJETO Y CONTEXTO: El Enfoque Intercultural que ilumina el quehacer
institucional por el contexto diverso y pluriétnico del municipio y el área de influencia,
tiene implicaciones en la caracterización de la propuesta curricular desde la
complejidad que contiene desarrollar procesos de enseñanza y aprendizaje
basados en la problematización de los saberes, realidades sociales y culturales; El
desarrollo del pensamiento crítico es uno de los grandes retos para la formación y
por tanto se asume que en la medida en que el sujeto(maestro, estudiante)
comprende la importancia de lograrlo desde la relación con el otro, con lo otro, está
aportando a la reconfiguración del tejido social desde el ser y acontecer en el
mundo.
TEORIAS Y PRACTICAS CON ESCENARIOS Y DISCURSOS: Relación que
emerge desde las tensiones, complementariedades, disyuntivas a las que se ven
abocados los actores de la comunidad educativa, en particular los maestros y
estudiantes al comprender la influencia de la cultura, los contextos y escenarios en
las discusiones y problemáticas internas de las disciplinas, los saberes, los
conocimientos. Apostarle a un currículo que responda a las realidades y tendencias
para la innovación, implica tejer nexos que superan la dogmatización y la
22
Decreto que recoge toda la normativa nacional al respecto de la educación, incluye decreto 4790 de 2008.
127
prescripción determinante tanto de los procesos de enseñanza y de aprendizaje
como de las mediaciones y la evaluación
La estructura curricular de la E.N.S parte del nombre del PEI, del cual se deriva una
pregunta generadora y el propósito general institucional, la misión institucional;
estos se convierten en la meta institucional.
128
Para alcanzar dicha meta se diseñan preguntas generadoras y metas respectivas
por conjunto de grado en relación con los desarrollos
Estas preguntas y metas son la orientación del plan de estudios el cual toma como
base la malla curricular, entramado de los referentes de calidad y los hilos
conductores de los proyectos transversales.
La estructura curricular también comprende la estrategia pedagógica y el enfoque
evaluativo de tal manera que sea coherente con la pregunta generadora institucional
ESTRUCTURA CURRICULAR
PREGUNTA ¿Cómo la Escuela Normal Superior Sagrado Corazón de
GENERADORA Riosucio Caldas contribuye al fortalecimiento de los
INSTITUCIONAL procesos de desarrollo sociopolítico, estético y de
pensamiento y lenguaje a partir de un currículo
integrador, flexible, incluyente y problemico para la
formación de un ser que interactúa críticamente en
contextos diversos?
PROPOSITO Formar bachilleres y normalistas superiores,
GENERAL conocedores de la realidad social, cultural y educativa,
INSTITUCIONAL comprometidos en el fortalecimiento de valores
(misión) humanos y sentido crítico para aportar a las
transformaciones de contextos diversos e interculturales
y competentes para acceder a la educación superior y
desempeñarse en los cargos de docente de aula de los
niveles de preescolar y básica primaria o directivo
docente-directivo rural.”
129
PREGUNTAS GENERADORAS Y METAS RESPECTIVAS POR CONJUNTO DE
GRADO EN RELACIÓN CON LOS DESARROLLOS
DESARROLLO SOCIOPOLÌTICO
ASPECTO PREESCO PRIMER CUARTO SEXTO - OCTAVO - DIEZ –
LAR O A –QUINTO SÈPTIMO NOVENO ONCE
TERCER
O
PREGUNT ¿Cómo el ¿Cómo ¿Cuáles ¿Cómo ¿Cómo ¿Qué
A reconocimi fortalezc son las hacer que actúo con actitudes
ento y el o característ en cada sentido de me permiten
respeto por relacione icas de los situación identidad, afrontar de
las normas s ambientes social actúe pertenencia manera
favorecen armonios adecuado de acuerdo y responsable
mi relación as entre s que a las autoconfian las
con el pares? relacionan normas za, en la exigencias
otro? los preestableci toma de que
valores y das? decisiones demanda mi
respeto a que me interrelación
los permitan con el
derechos auto medio?
humanos? regularme
en
situaciones
diversas?
META Tiene Establec Practica Actúa en Demuestra Resuelve
normas e los diferentes estabilidad situaciones
130
claras y las relacione valores y situaciones emocional de conflictos
respeta s con sus el respeto de su ante las desde lo
para pares de los contexto diferentes social,
establecer para derechos con situaciones ambiental,
vínculos ubicarse humanos autonomía. que se le político y
afectivos en como presentan económico
que diferente principios en su ético y
favorecen s rectores cotidianidad científico.
su escenari de la para
mediación os. convivenci intervenir en
social y a pacífica. la solución
comunicati de
va. conflictos.
131
intención os? s que me de de de diferentes
comunicati permitan comprensió problemas posturas
va? potenciar y n para para teóricas para
expresar mis utilizar validar mis actuar en
habilidades adecuadam argumento concordancia
comunicativ ente la s? con las
as? información situaciones
del mundo que se me
que me presentan?
rodea?
META Entiende y Simboliza, Produce, Analiza y Infiero a Propone
formula representa, interpreta y Resuelve partir de la alternativas
instruccion relaciona e Asocia situaciones síntesis de de solución y
es con integra a diferentes de la vida uno o 2 asume una
mínimo través de produccione diaria referentes posición
tres diferentes s textuales desde la teóricos crítica desde
variables lenguajes (orales, comprensió para procesos
para escritos), n de datos validar mis meta
expresar estableciend subjetivos. argumento cognitivos
sus o relaciones s
pensamient comunicativ
os. as.
132
DESARROLLO ESTÈTICO
ASPECT PREESCO PRIMERO CUARTO - SEXTO - OCTAVO - DIEZ -ONCE
O LAR A QUINTO SÈPTIM NOVENO
TERCERO O
PREGUN ¿Cómo las ¿Cómo ¿Cómo a ¿Cómo ¿Cómo mis ¿Cómo mi
TA característi artículo través de fortalezco actitudes sensibilidad
cas físico- técnicas mis mi visión reflejan un hacia los
cromáticas estéticas creaciones del ser que demás, el
de me para artísticas y mundo a demuestra ambiente y el
llevan expresar lúdicas través del admiración contexto
agrupar ordenadam interpreta arte como y respeto propicia la
elementos ente un diferentes ser ante las transformació
de mi mensaje? mensajes sensible y diferentes n de
entorno? artísticos? creativo? manifestaci situaciones
ones y culturales del
experiencia medio?
s estéticas?
META Utiliza sus Maneja Demuestra Enriquec Demuestro Planea,
sentidos fundamento interés e su admiración ejecuta y,
para s de para sensibilid ante las verifica
diferenciar técnicas exteriorizar ad a característic situaciones
característi estéticas su través de as de las dentro de su
cas físico – expresivas imaginació la diferentes contexto,
cromáticas para n creadora vivencia manifestaci demostrando
en la transmitir combinand de ones y actitudes
exploración sus o técnicas diferentes experiencia sensibles
de su emociones estéticas. expresion s estéticas hacia los
133
entorno de y sus ideas es que le demás, el
acuerdo a de forma artísticas. conducen al ambiente y el
sus organizada reconocimie contexto que
intereses. nto de la permiten
diferencia. aportar al
desarrollo
cultural.
134
Para la Escuela Normal, reconocer la características del diseño como integrador,
flexible, incluyente y problémico, permite que los actores del proceso formativo
desarrollen los referentes teóricos, la fundamentación epistemológica, filosófica,
psicológica y pedagógica que permite construir el modelo. Estas características dan
un sustento epistemológico al plan de estudios que la Escuela Normal construye, el
cual se desarrolla en el programa de formación complementaria desde los núcleos
temáticos.
INTEGRADOR:
Elementos
Realidades y contextos.
Relaciones e interacciones.
Cultura y Entorno
Educabilidad del ser humano, dimensiones de desarrollo.
Esta característica deviene de las relaciones que emergen de estructuras complejas
que se dan desde la multidimensionalidad del ser, las estructuras complejas de los
saberes y de las relaciones con la cultura. La intención de la propuesta curricular es
que los procesos no estén agregados, segmentados y mucho menos
enciclopedizados. Integrar significa hacer coherente el enfoque pedagógico que se
sustenta en los referentes filosóficos, epistemológicos, psicológicos, pedagógicos,
desarrollados en el modelo pedagógico. EL currículo integrado se pregunta por la
pertinencia de la propuesta formativa en el contexto real en el que se aplica, indaga
por las lógicas de sentido que estructuran el quehacer de la institución, se pregunta
por el método, las mediaciones con las que se relacionan los saberes y se
desarrollan habilidades, capacidades, competencias; en efecto, este tipo de
perspectivas que caracterizan el currículo de la ENS, requiere de un trabajo
colectivo de maestros que conozcan las disciplinas y saberes enseñables, las
135
relaciones que pueden tejerse con el contexto y las realidades sociales que rodean
los ambientes y escenarios de aprendizaje y en particular que comprendan los
problemas vitales de la sociedad y la posibilidad de ser intervenidos a través de la
educación. “SE APRENDE EN CONTEXTO Y EN INTERACCION”.
Esta característica de ser el currículo integrado, la Escuela Normal, lo concretiza en
un diseño por campos de formación desde la mirada que el aprendizaje es holístico
y no fragmentado, y desde la formación en tres desarrollos: sociopolítico, estético y
pensamiento y lenguaje los cuales dan respuesta a las dimensiones del ser, al
considerar al ser en su multidimensionalidad.
FLEXIBLE
Elementos:
Tiempos
Estrategias
Tipo de apoyo
Ajustes razonables
En la Escuela Normal Superior Sagrado Corazón la flexibilización opera sobre el
currículo, los tiempos y las estrategias los cuales se contemplan dentro de los
planes de aula y se trasversalizan a través de la malla curricular, no buscan
modificar competencias, ni metas, si no complementarlas de acuerdo a los niveles
y pensando en la zona de desarrollo potencial que a partir de las caracterizaciones
pedagógicas se establecen para los estudiantes que por condiciones particulares lo
requieren.
Los indicadores de competencia juegan un papel muy importante y están diseñados
para dar cuenta de los diferentes avances y aprendizajes de cada uno de los
estudiantes según sus ritmos y características; los mismos dan las pautas para
planear actividades de enseñanza y aprendizaje.
En el currículo flexible se parte de que el estudiante posee características que lo
136
hacen diferente, que tiene distintos estilos de aprendizaje y que de acuerdo a su
vulnerabilidad requiere variadas formas de atención de tal manera que se le
potencialicen sus capacidades; es así, como la flexibilización curricular parte de la
caracterización pedagógica y de las necesidades de conocimiento del estudiante, lo
que posibilita establecer una meta e indicadores por niveles que permiten evaluarlo
de acuerdo a los desarrollos alcanzados desde las dimensiones y desde su
singularidad; en consecuencia exige realizar ajustes razonables al sistema de
enseñanza, evaluación y a las herramientas pedagógicas propuestas para ellos, a
la promoción , egreso y titulación del mismo
INCLUYENTE
Elementos
Diversidad
Posibilidad de ser, convivir, conocer, hacer
Desarrollo de las capacidades y talentos.
Las características contextuales complejas y diversas del municipio y la influencia
de municipios cercanos, permiten asumir posturas reflexivas y críticas a través de
la indagación, contrastación para proponer intervenciones sobre las realidades
educativas de la escuela en el marco de las acciones de aprendizaje, de enseñanza,
de la convivencia, la autonomía, el sentido de la vida, la diversidad, la
interculturalidad. En el marco de este enfoque con el cual hemos asumido los
procesos de formación de los estudiantes y de suyo las transformaciones que
también se realizan en los docentes y demás actores de la comunidad educativa, la
educación para la diversidad y el reconocimiento de la diferencia, se concibe más
allá de un proyecto de ley, una normativa, orientación ministerial o un proyecto que
necesita resultados a través del cumplimiento de metas eminentemente técnicas.La
Escuela Normal concibe la inclusión educativa como base para la atención a la
137
diversidad de la que todos somos parte, es cuando hablamos de diversos la escuela
nos incluye a todos con nuestras capacidades, talentos, limitaciones, formas de ver
y concebir el mundo. La inclusión es un principio que ha inspirado nuestra misión,
la organización, gestión, prácticas pedagógicas y el funcionamiento con lo cual se
promueve y garantiza una escuela segura e incluyente de todos y para todos.
TODOS APRENDEMOS, TODOS ENSEÑAMOS.; es así como desde una relación
horizontal se establecen relaciones dialógicas que permitan compartir saberes y
experiencias.
PROBLEMICO
Elementos:
Problemas vitales y contextuales
Expresa valores sociales.
Favorece el desarrollo de competencias y pensamiento crítico
Potencia la autorregulación
Emerge de comprender el currículo como trayecto, camino que no está prescrito,
determinado, subyace al modelo pedagógico en tanto su carácter problémico
potencia movilidades tanto conceptuales como procedimentales. Es la
problematización permanente del conocimiento, la persona y sus realidades,
alrededor de lo cual se incorporan los actores en debate y diálogo permanente por
el desarrollo de la ciencia, la cultura, teniendo a la base el sentido de la formación
humana con énfasis en la reflexión y la crítica, tanto de sí como del contexto. Esta
característica exige hacer lectura de las realidades, conflictos, tensiones,
cuestionamientos susceptibles de cambiar y transformar las realidades personales
y sociales de quienes están inmersos en los procesos de enseñanza y de
aprendizaje. Lo problémico, implica reconocer que el saber se construye en relación
y en diferentes puntos, desde diferentes lógicas y por lo tanto es susceptible de ser
138
discutido y transformado., por lo cual, el currículo se diseña para que el estudiante
reflexione, debata y argumente desde sus saberes en la búsqueda de soluciones a
un problema real, vital y social, a partir de una postura crítica reflexiva,
potencializadora del desarrollo del pensamiento crítico.
23
Mora, Julia. Traducción del libro: Teoría y desarrollo del currículo. 1994.
139
diversos elementos físicos, biológicos y humanos no se entienden sino como un
gran conjunto, donde estructuras y elementos se interrelacionan cambiando y
evolucionando permanentemente. Elementos y estructuras no se conciben sin
“relaciones”, esto es, no aislados e independientes, ni funcionando autónomamente,
sino siempre con respecto a.... y en función de otro elemento o estructura. Esta
manera de ver la realidad da lugar a profundas variaciones cuando llega el momento
de afrontar la problemática en todo el proceso educativo.
CAMPOS DE FORMACIÓN:
140
escenario de relaciones complejas, tejidas desde las posibilidades que socialmente
se construyen a partir del reconocimiento a la diversidad de los seres humanos y a
las realidades y contextos con que interactúa. La noción de campo desde el
componente social y por ende educativo, ha sido para la institución una construcción
colectiva en el que confluyen discursos, prácticas y experiencias de aprendizaje
mediados por la investigación que apalanca y sustenta reflexiones críticas y
transformadoras para todos los actores y sus interacciones
El plan de estudios, reconoce en el diálogo de saberes la dialéctica de los Campos
de Formación, entendidos desde las apuestas teóricas de Pierre Bordieu y Mario
Díaz; para el primero “Red de relaciones objetivas entre posiciones objetivamente
definidas –en su existencia y en las determinaciones que ellas imponen a sus
ocupantes- por su situación, el campo es un medio permanente para recordar que
los conceptos no tienen sino una definición sistémica y son concebidos para
ponerse en práctica empíricamente de manera sistemática. Nociones tales como
habitus, campo y capital pueden definirse, pero solamente en el interior del sistema
El profesor Mario Díaz asume el campo desde lo intelectual desde lo que se produce
dentro de él, refiere que campo es “La producción del discurso educativo que da
lugar a la generación de un campo dotado de una relativa autonomía social y el cual
estaría regulado por prácticas específicas de relación social en los procesos
discursivos mismos”. Mario Díaz (1986)
Campo para la Escuela Normal, iluminado por estas teorías y por las comprensiones
del conocimiento en relación con el contexto, es concebido como escenario de
relaciones complejas tejidas desde las posibilidades que socialmente se construyen
a partir del reconocimiento a la diversidad de los seres humanos y a las realidades
y contextos con que interactúa. La noción de campo desde el componente social y
por ende educativo, ha sido para la institución una construcción colectiva en el que
confluyen discursos, prácticas y experiencias de aprendizaje mediados por la
141
investigación que apalanca y sustenta reflexiones críticas y transformadoras para
todos los actores y sus interacciones
Los campos como espacios sociales y por supuesto educativos, son la posibilidad
de integración curricular que la institución elabora para comprender lo que al interior
de las áreas, saberes, disciplinas, núcleos temáticos problémicos emergen como
posibilidad de ser aprehendidos, investigados y puestos en tensión para su
transformación en prácticas reales que tejidos desde las realidades y contextos
apalanquen transformaciones tanto en los aprendices como en los enseñantes24.
Los campos entendidos además como la organización de espacios académicos
para la discusión y reflexión en torno a temas o problemas relacionados con la
formación de maestros, constituyen una unidad de trabajo que se diseña para
construir y validar conocimientos, permiten la eliminación de las barreras y
aislamientos que la escuela impone entre las disciplinas, el conocimiento escolar y
el no escolar y surgen de la reflexión de los objetos de estudio de las disciplinas que
conforman el plan de estudios en la Escuela Normal Superior, que al mostrar
afinidad en su conformación y constitución son agrupadas a la luz de un objeto de
estudio común para todas ellas.
METODOLOGÍA
Para la Escuela Normal la enseñanza problémica se asume como una estrategia
para la acción, a partir de la comprensión y la transformación de la realidad dinámica
de los procesos culturales, sociales e históricos concretos. Constituye un proceso
metodológico en el que el estudiante aprende a producir conocimiento, desarrolla
su capacidad intelectual, activa su creatividad e interés en la búsqueda del
conocimiento. (PEI ejecutivo 2010)
Es importante mencionar que esta metodología de trabajo se fundamenta en varios
24
Construcción en proceso por el colectivo de maestros y directivos de la Escuela Normal
142
autores: Paulo Freire, desde su concepción de “la educación problematizadora para
la transformación de la realidad;” Martínez LLantada, desde su postulado “la
resolución de problemas como elemento clave en el aprendizaje y la construcción
de conocimiento”; Bruner desde su “enfoque cognitivista del aprendizaje por
descubrimiento” y Dewey y Kolb “Aprendizaje experiencial como forma de acceder
al conocimiento”
La Escuela Normal, ha trasegado por varios autores y posturas autores, pasando
por conceptos generales de problematización de la enseñanza, aprendizaje basado
en problemas y enseñanza problémica propiamente dicha, hasta llegar a la
construcción de una estructura metodológica propia que se fundamenta en muchos
de los postulados planteados por varios autores, resaltando que esta metodología
se enmarca en un enfoque cognitivo del aprendizaje y pretende desarrollar
pensamiento crítico.
Posteriormente con el propósito de resignificar los procesos metodológicos de la
enseñanza problémica, se inició con la revisión de los componentes de la gestión
académica al PEI desde la mirada de la flexibilización del currículo como respuesta
a la necesidad de una institución inclusora y se direccionó el diseño curricular desde
la pregunta generadora ¿Cómo la Escuela Normal Superior Sagrado Corazón de
Riosucio Caldas contribuye al fortalecimiento de los procesos de desarrollo
sociopolítico, estético y de pensamiento y lenguaje que permitan la integralidad del
sujeto para interactuar en contextos pluriculturales? En ella se asume la formación
del estudiante desde una perspectiva teórica de desarrollo, donde se hacen
evidentes las posibilidades y potencialidades de las dimensiones del ser personal.
Esta estructura curricular asume la formación desde tres desarrollos: sociopolítico,
estético y de pensamiento y lenguaje, es así como la pregunta generadora abre la
posibilidad de preguntas por conjunto de grados y por desarrollos; culmina este
trabajo con la revisión de las mallas curriculares
143
Actualmente la propuesta metodológica inicia con el planteamiento de un problema
del contexto. A diferencia de lo que plantea Martínez Llantada, no son problemas
de tipo gnoseológico sino problemas del mundo de la vida25, problemas que son
sociales, trascendentales, vitales, reales que tienen un interés por sí mismo para el
estudiante, en el contexto local, regional, nacional o mundial. Dichos problemas son
abordados de manera interdisciplinar desde el preescolar hasta el programa de
formación, a través de campos de formación.
Este abordaje se da pasando por varios niveles cognitivos: experiencial, reflexivo,
conceptual y proposicional, en cada uno de los cuales el estudiante desarrolla
habilidades de pensamiento que le permiten interpretar, reflexionar y comprender el
problema para plantear posibles alternativas de solución desde argumentos claros
basados en sus aprendizajes.
La organización por campos ha permitido un mayor acercamiento al trabajo
interdisciplinar, dando un gran paso hacia la conformación de comunidades
académicas, siendo nuestro mayor reto el avance en la construcción de una forma
de trabajo innovadora. Los niveles propuestos se han ido fundamentando desde lo
teórico y metodológico con el aporte de los docentes, y asesorías externas,
respondiendo a una propuesta investigativa orientada desde el enfoque de la teoría
fundada; de esta manera el constructo teórico se construye de manera emergente.
25
Habermas (1987)
144
NIVEL EXPERIENCIAL: Proceso que requiere de habilidades cognitivas para
comprobar, develar, descubrir verdades, establecer similitudes, semejanzas y
realidades a través de los sentidos de forma intencional, para interpretar la realidad
objeto de estudio. En este nivel cognitivo se realizan actividades de observación
que posibilitan al estudiante buscar pistas para comprender mejor lo que hay o
sucede a su alrededor, la realidad y las situaciones problemáticas; exploración de
saberes; se trata de fomentar en los alumnos la curiosidad natural y la duda, el
maravillarse como actividad intelectual, fomentar la iniciativa y enseñarles a
experimentar con las ideas, dejando que generen hipótesis, posibilidades,
soluciones al problema.
Este nivel busca despertar intereses de conocimiento en los estudiantes desde sus
realidades y la de otros a partir preguntas que direcciona el docente y que
demuestren la competencia interpretativa de los estudiantes; está dirigido a
modificar la realidad con el propósito de poder observar un fenómeno en las
145
condiciones particulares de estudio que interesan. Quien experimenta debe
ensayar, tantear, comparar y combinar, para encontrar cuáles son las condiciones
más apropiadas para la realización del objetivo que persigue. Lo que se busca en
este nivel es que los estudiantes establezcan contacto con las realidades humanas
y sociales. Se afecte y se deje afectar en su experiencia vital para que pueda
aprender. La experimentación es también observación, porque hay observaciones
que se convierten o movilizan experiencias
El problema se presenta a través de distintos recursos y medios: como lecturas,
videos, encuestas, salidas pedagógicas, talleres lúdicos entre otros, donde se
pretende que los estudiantes se acerquen a la identificación del problema en su
contexto
146
experiencial con el problema y que permite al estudiante tomar decisiones frente a
su vida personal y búsqueda del conocimiento para pensar, considerar, deliberar y
descubrir sobre el objeto de estudio. En este nivel cognitivo los estudiantes infieren
las implicaciones del problema a trabajar durante el periodo, partiendo de la
experimentación donde se inicia este proceso, cabe resaltar que tanto la reflexión
como la experimentación se pueden dar durante todo el problema. En este nivel el
estudiante reorganiza o reconstruye la experiencia vivida durante la observación del
problema, le da sentido, comprende las situaciones en las cuales se plantea el
problema, toma sus sensaciones, los hechos y experiencias para elevarlos a un
nivel de generalidad, avanzando de ese modo a una visión científica. Ha de
establecer un contacto entre los datos y los problemas reales y vitales con el
conocimiento. El maestro debe motivar para que el estudiante no se deje llevar de
la impulsividad sino que juzgue los hechos para tomar decisiones que le permitan
diseñar una muy buena propuesta en el nivel proposicional; además hace preguntas
que movilicen el pensamiento tanto propio como de los estudiantes y que generen
nuevas preguntas.
147
desarrollo o construcción de ideas abstractas a partir de la experiencia: nuestra
comprensión consciente (no necesariamente verdadera) del mundo. La
conceptualización se desarrolla con la interacción entre los sentidos, el lenguaje y
los factores culturales. Conocer algo mediante la experiencia y transformar ese
conocimiento en un concepto es posible por las referencias que se realizan sobre
una cosa o una situación que es única e irrepetible, por tanto, es el momento en el
que los aportes del estudiante y del docente permiten la construcción del
conocimiento, conceptualización desde el saber desde postura del docente, del
estudiante y los planteamiento de los teóricos.
Conceptualización es la representación de una idea abstracta. Surge de
conocimientos previos o de conocimientos emergentes, implica abstracción o
contemplación e ideación, implica extrapolación y percepción de ideas. Un concepto
es aquello que se concibe con sentido en el pensamiento. Es una unidad cognitiva
de significado. El mejor concepto es el que tiene la mejor argumentación desde
cualquier orilla (ciencia, poética…); desde los DBA se busca estar cerca de los
argumentos científicos.
El concepto se construye en el comprender y en el razonar como mecanismo
activador de una idea. Lo importante es activar ideas así no se expresen.
148
refleje la relación con el conocimiento aprendido. Las soluciones son dadas por el
estudiante, a partir de las dudas de las anomalías descubiertas durante el nivel
experiencial, la imaginación explora posibilidades que pueden restablecer el
equilibrio en nuestro entorno, hace conexiones con el conocimiento.
Es necesario proporcionar ocasiones para que los alumnos tengan ideas, para que
exploren temas por sí mismos, para escuchar a su maestro asesor y que él a su vez
escuche su construcción de conocimiento en la búsqueda de la posible solución. Se
lleva así a cabo un proceso de investigación constructivo, creativo, para transformar
una situación actual no deseada en una posibilidad deseada, en nuevas
explicaciones, en nuevas maneras de comprender el problema, nuevas maneras de
aplicar el saber.
Este nivel es un punto más cerca de la utopía o del sueño en que se permite al
estudiante libertad y autonomía en la creación de soluciones posibles. La
proposición además posibilita la puesta en común en aquel momento en el que el
estudiante da conocer lo que visualizó como posible solución al problema trabajado,
implica mínimo 2 etapas:
-Presentación por parte del estudiante con un tiempo determinado
-Preguntas para aclarar lo que se expuso, por parte de los compañeros. También
tiempo determinado
149
tanto el maestro como el estudiante han de identificar tales contradicciones
presentes en el mundo social y natural para develarlas como condición dialéctica:
atomización-integración, transmisión-recepción, tradición-modernización, teoría-
práctica, entre otras.
Esta metodología propicia una concepción de aprendizaje capaz de penetrar en la
esencia misma de los procesos cognoscitivos, desarrollar el pensamiento crítico y
la comunicación pedagógica a través de las contradicciones; los medios se
convierten en los instrumentos para crear conocimiento y las mediaciones son las
acciones en las cuales el docente crea para interactuar conocimiento, privilegiando
el uso de material didáctico, biblioteca, laboratorio acceso a internet, uso de las TIC,
entre otros.
150
experiencia, otro el que deviene de la reflexión y otro es que se construye para lo
propositivo. Si el concepto viene del pensamiento, para que venga de la
experimentación, la reflexión o la proposición se tiene que pensar y estos son
distintos tipos de conceptos.
151
11.5. PLAN DE ESTUDIOS DE PREESCOLAR, BASICA PRIMARIA,
SECUNDARIA Y MEDIA
152
además desarrollar una serie de habilidades intelectuales, estrategias,..., para
conducirse en forma eficaz ante cualquier tipo de situaciones de aprendizaje, así
como para, aplicar los conocimientos adquiridos frente a situaciones nuevas de
cualquier índole
153
objetos de estudios, de manera que el campo formación responde a las necesidades
contextuales y conceptuales de los saberes que potencian en los procesos de
enseñanza y aprendizaje
En todo caso, la metodología desde preescolar hasta once se ajusta a los momentos
metodológicos de la PEDAGOGIA EXPERIENCIAL. En esta pedagogía se
considera como vital la experiencia del estudiante con los fenómenos de la realidad
vivida, para ello, el punto de partida son los problemas que se seleccionan
atendiendo a que sea vital, contextual, real. Una vez seleccionado el problema se
inicia el proceso cíclico de desarrollo cognitivo: experiencial, reflexivo, conceptual
y propositivo
La organización de las mallas y planeaciones didácticas se revisan en función de
que:
La institución trabaje el mismo problema para que cada uno desde su campo de
desempeño afecte la experiencia vital del estudiante y complemente al otro.
El problema seleccionado se ponga por encima de los estándares, la reflexión por
encima del problema y la conceptualización por encima del contenido
En el preescolar entre la dimensión y el trabajo por proyectos esté el problema.
154
La estructura por campos compromete el estudio y prospectiva de elementos sobre
la ciudadanía global, sobre las herramientas que exige el pensamiento; la
comprensión de entornos y contextos históricos, sociales, culturales, ambientales
desde una visión ética y estética del cuidado de la vida, del desarrollo sustentable
con objetividad científica y crítica sobre los lenguajes y formas de comunicación,
compromete las actuaciones del currículo como trayecto de formación.
Los campos de formación articulan dimensiones en preescolar, saberes disciplinarios en el
nivel básico y media, y núcleos temáticos problémicos en el PFC, estos son:
Campo de Formación Comunicación y lenguaje: El objeto de estudio de este
campo comprende los diversos lenguajes que favorecen la interacción del hombre
desde las diferentes formas de pensamiento, expresión y comunicación que se
fortalecen en función de la construcción de sentido en los actos comunicativos.
Saberes disciplinarios que conforman el campo de formación: Lengua Castellana,
inglés, Educación física, Educación artística, filosofía y el núcleo temático
problémico: Competencias comunicativas.
Campo de Formación: Ciencia y Tecnología: Como objeto de estudio de este
campo, las disciplinas convocadas atienden la comprensión de los fenómenos
físicos, químicos y biológicos del mundo. Las ciencias que conforman el campo y
sus objetos de estudio son: Ciencia y tecnología: matemática, ciencias naturales,
informática y tecnología y los núcleos temáticos problémicos competencias en TIC
y competencias matemáticas.
Campo de Formación Pedagógico y Didáctico: Atendiendo a la naturaleza de las
Escuelas Normales, este campo considera como su objeto de estudio las relaciones
formativas que propician la pedagogía, la didáctica. Los saberes disciplinarios que
lo conforman son: Pedagogía, ética y los núcleos temáticos problémicos: sicología
educativa, gestión escolar, saber pedagógico, didácticas y práctica pedagógica
investigativa.
Campo de Formación Convivencia y sociedad: Los saberes disciplinarios
convocadas, que atienden a las realidades sociales, históricas, políticas, religiosas
155
de la sociedad. son; Ciencias sociales, cátedra riosuceña, afrocaldense, de la paz,
ciencias económicas y políticas, ciencias religiosas y el núcleo temático problémico:
Educación Inclusiva
156
PLAN DE ESTUDIOS PRIMARIA A UNDÉCIMO
157
INTENSIDAD HORARIA
PREESCOLAR
CAMPOS Pedagógico y Comunicación y Convivencia y Ciencia y
Didáctico Lenguaje Sociedad Tecnología
DIMENSIONES Dimensión ética y Comunicativa Pensamiento Pensamiento
estética ,corporal, socia numérico,
estética y socio-afectividad geométrico, l,
l espacial
I.H. 3g 6 5 6
BÁSICA PRIMARIA
CAMPOS Pedagogía y Comunicación y Lenguaje
Didáctica
SABERES Ética Artística Ed. Física Castellano Inglés
DISCIPLINARIAS
I.H. 2 2 2 4 2
CAMPOS Convivencia y Sociedad Ciencia y Tecnología
SABERES Ciencias Cátedras Ed. Ciencias Matemáticas Tecnología
DISCIPLINARIAS Sociales Religiosa Naturales
I.H. 3 1 1 3 4 1
BÁSICA SECUNDARIA
I.H. 3 2 2 3 4 2
158
MEDIA ACADÉMICA
CAMPO Pedagogía Comunicación y Lenguaje
S Didáctica
A SABERES Pedago- Ética Castellan Competencias Lectura Inglés Filosofía Ed. Artística
DISCIPLINA gía o comunicativas critica Física
RIAS
I.H. 5 1 2 2 2 4 3 2 2
CAMP Convivencia Ciencia y Tecnología
Sociedad
SABERES Ciencia Ed. Quími Física* Biolog Competenci Matemáti Razonamien Tecnolo
DISCIPLIN Política Religión ca* científicas cas Cuantitativo
ARIAS
I.H. 2 1 3/2 2/3 1 2 3 2 1
*El primer número corresponde al grado décimo y el segundo número al grado
undécimo
159
12. SISTEMA DE EVALUACIÓN DE EDUCANDOS
160
A partir del decreto 1290 de 2009 por el cual se reglamenta la evaluación del
aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y
media, de los Establecimientos Educativos, y Decreto 4790 de 2008, ratificado en
el 1075 de 2015 la Escuela Normal Superior Sagrado Corazón realiza un proceso
de resignificación de sus procesos evaluativos, dando respuesta a las exigencias y
necesidades de la Institución educativa y del Ministerio de Educación Nacional.
La Escuela Normal a partir de su modelo pedagógico socio-humanístico
problematizante, sustenta el enfoque evaluativo en las teorías socio críticas. La
teoría socio crítica en términos de evaluación asume que el estudiantes es un ser
lleno de posibilidades con múltiples maneras de demostrar su desempeño y es el
maestro desde su práctica pedagógica quien debe ser capaz de interpretar,
potenciar las diferentes estrategias que le permitan al estudiante expresar su
desarrollo y aprendizaje.
Nuestro modelo pedagógico cuyo centro es la persona en formación y
multidimensional permite que la evaluación este centrada en competencias para
que la persona desarrolle saberes, se relacione y pueda vivir con el otro, haciendo
que todas las tareas, instrumentos y técnicas de evaluación sean enmarcadas
desde esa perspectiva socio crítica, es decir tareas que se ponen en contexto, las
cuales son posibilidad de poner en evidencia que todas los procesos pueden ser
evaluados de una forma reflexiva y crítica.
El sistema institucional de evaluación del estudiante (SIEE) tiene tres referentes
fundamentales: Referente Teórico, Referente Técnico y Referentes prácticos.
Referentes Teóricos: permiten construir un sistema que amparado en la teoría
crítica, reconoce la diversidad y flexibilidad como elemento fundamental a través de
las cuales se da cuenta por medio de las proposiciones elaboradas por los
estudiantes, de los alcances, logros y competencias de ellos.
Referente Técnico: Da respuesta a los procedimientos, procesos y actividades que
A partir del decreto 1290 de 2009 por el cual se reglamenta la evaluación del
aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y
media, de los Establecimientos Educativos, y Decreto 4790 de 2008, ratificado en
el 1075 de 2015 la Escuela Normal Superior Sagrado Corazón realiza un proceso
de resignificación de sus procesos evaluativos, dando respuesta a las exigencias y
necesidades de la Institución educativa y del Ministerio de Educación Nacional.
La Escuela Normal a partir de su modelo pedagógico socio-humanístico
problematizante, sustenta el enfoque evaluativo en las teorías socio críticas. La
teoría socio crítica en términos de evaluación asume que el estudiantes es un ser
lleno de posibilidades con múltiples maneras de demostrar su desempeño y es el
maestro desde su práctica pedagógica quien debe ser capaz de interpretar,
potenciar las diferentes estrategias que le permitan al estudiante expresar su
desarrollo y aprendizaje.
Nuestro modelo pedagógico cuyo centro es la persona en formación y
multidimensional permite que la evaluación este centrada en competencias para
que la persona desarrolle saberes, se relacione y pueda vivir con el otro, haciendo
que todas las tareas, instrumentos y técnicas de evaluación sean enmarcadas
desde esa perspectiva socio crítica, es decir tareas que se ponen en contexto, las
cuales son posibilidad de poner en evidencia que todas los procesos pueden ser
evaluados de una forma reflexiva y crítica.
El sistema institucional de evaluación del estudiante (SIEE) tiene tres referentes
fundamentales: Referente Teórico, Referente Técnico y Referentes prácticos.
Referentes Teóricos: permiten construir un sistema que amparado en la teoría
crítica, reconoce la diversidad y flexibilidad como elemento fundamental a través de
las cuales se da cuenta por medio de las proposiciones elaboradas por los
estudiantes, de los alcances, logros y competencias de ellos.
Referente Técnico: Da respuesta a los procedimientos, procesos y actividades que
165
se evalúan, los tiempos e instrumentos que se utilizan. Este direcciona evaluar a los
estudiantes implementando diferentes estrategias apoyados por la comisión de
Evaluación y promoción. En el Programa de Formación Complementaria se cuenta
con los planes de mejoramiento personal los cuales son propuestos por los
estudiantes a partir de su autoevaluación. También se maneja el apoyo y
acompañamiento individualizado desde preescolar al Programa de Formación
Complementaria después de haber identificado la necesidad.
Referentes Prácticos: Se cuenta con una escala valorativa que a nivel Nacional ha
sido determinada por el decreto 1290 para Básica y Media, reafirmada por el 1075
de 2015 y para el Programa de Formación Complementaria la evaluación es
valorada con el decreto 4790. Allí se trabaja por créditos, esta escala es
homologada permitiendo que los maestros participen en discusiones para reconocer
esa perspectiva cualitativa del otro. Todos los niveles cognitivos son evaluados
diversificando estos instrumentos.
El Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes (SIEE) se define a partir de
la legislación colombiana. Son elementos constitutivos del Sistema de Evaluación
de los Estudiantes:
-Participación de la Comunidad Educativa en su construcción.
-Identificación de las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y
estilos de aprendizaje de cada uno de los estudiantes con el objeto de orientar los
procesos formativos y evaluativos
-El proceso de formación debe articular enseñanza, aprendizaje y evaluación como
un todo.
-Incorporar en el sistema la autoevaluación de los estudiantes con el propósito que
ellos se involucren de manera decidida y responsable en su proceso formativo.
166
Calidad de la evaluación:
La evaluación por ser formativa e integral; tiene como principal tarea implementar
estrategias pedagógicas para apoyar al estudiante en el proceso formativo y servir
de herramienta para definir la promoción del estudiante, sin dejar de lado las
siguientes consideraciones:
-Es aprendizaje como medio a través del cual se adquieren aprendizajes.
-Ayuda a los profesores a conocer y mejorar la práctica docente en su complejidad
-Ayuda a la identificación de las dificultades que los estudiantes deben superar, la
manera de resolverlas y las estrategias que pueden utilizar.
-Requiere acciones de seguimiento para el mejoramiento de los desempeños de
los estudiantes.
-Es un elemento de diagnóstico que permite ver dónde están las fallas y así apoyar
a los estudiantes de forma adecuada y conveniente.
167
académico, para dar a conocer a padres de familia Informe de Resultados
Académicos y de Comportamiento.
En respuesta a la posibilidad de potenciar en el pensamiento crítico, reflexivo y
creativo, se asume el enfoque socio-crítico para el desarrollo de competencias que
tiene implicaciones tanto teóricas como prácticas , valorar los alcances y niveles de
desarrollo de las competencias exige a los agentes evaluadores precisar que estas
no se den sólo en términos de apropiación del conocimiento, sino también de todos
aquellos aspectos que permiten dar cuenta del aprendizaje en términos del ser,
saber, convivir, hacer, actuar, liderar, proponer, pensar, sentir, compartir entre otros.
La evaluación por competencias es un proceso continuo, en el que se asumen de
manera importante los procesos de enseñanza y de aprendizaje, ésta se diseña
para que la observación del desempeño de los estudiantes genere información que
permita a los actores (estudiantes y docentes) darse cuenta de lo que es necesario
validar para afianzar o apalancar para que el estudiante pueda encaminarse al
dominio de las competencias, por esto cada unidad didáctica, proyecto, o módulo
que se inicia, contempla distintas intencionalidades de la evaluación: diagnóstica,
formativa y sumativa; sin embargo, ya que la evaluación ofrece retroalimentación
en torno a los aspectos a mejorar durante el proceso y también acerca de las
fortalezas de los estudiantes, tipos de inteligencia, estilos de aprendizaje, zonas de
desarrollo próximo, siempre será formativa, independientemente del momento y
contexto en la que ocurra, al inicio, durante o al final del proceso académico y
pedagógico”
La estructura del sistema de evaluación institucional de estudiantes de preescolar a
la media se estructura así:
168
CAPITULO 1: GENERALIDADES DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE
EVALUACION DE LOS ESTUDIANTES1.1 EVALUACIÓN DE LOS
ESTUDIANTES.
1.2 objeto del decreto 1290 de 2009.
1.3 propósitos de la evaluación institucional de los estudiantes.
CAPITULO 2: DEFINICIONES Y CONCEPTUALIZACIONES
CAPITULO 3: FUNDAMENTACION LEGAL
CAPITULO 4: EVALUACIÓN
-Fines de la evaluación
-Principios de la evaluación por competencias
-Etapas del proceso de evaluación por competencias
-Criterios de promoción
-La no promoción de estudiantes
-Criterios para la promoción anticipada de los estudiantes
-Promoción anticipada de los estudiantes en extraedad.
CAPITULO 5: LA ESCALA DE VALORACIÓN INSTITUCIONAL
Y SU EQUIVALENCIA CON LA ESCALA NACIONAL
-Definición de la escala valorativa.
-Las estrategias de valoración integral de los desempeños de los estudiantes.
-Técnicas e instrumentos de evaluación.
CAPITULO 6: ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS DE APOYO: SEGUIMIENTO
-Estrategias pedagógicas de seguimiento
-Apoyo a dificultades académicas
-Seguimiento a la asistencia.
-Estrategias de retención de estudiantes.
-Escuela abierta
-Talleres de padres.
169
-Estrategias de acompañamiento de estudiantes en riesgo psicosocial y/o con nee
-Asesoría escolar
-Apoyo pedagógico
-Convivencia social
-Estímulos según el rendimiento
-Actividades de recuperación
CAPITULO 7 LOS PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES
CAPITULO 8 LAS ESTRATEGIAS DE APOYO NECESARIAS PARA RESOLVER
SITUACIONES PEDAGÓGICAS PENDIENTES DE LOS ESTUDIANTES.
CAPITULO 9 ACCIONES PARA GARANTIZAR QUE LOS DIRECTIVOS
DOCENTES Y DOCENTES DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO CUMPLAN
CON LOS PROCESOS EVALUATIVOS ESTIPULADOS EN EL SISTEMA
INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN.
-De los docentes
-De las coordinaciones
-De la rectora
CAPITULO 10 INFORMES VALORATIVOS DE DESEMPEÑO
-Periodicidad de entrega de informes a los padres de familia.
-Estructura del informe
-Informe periodo académico:
-Informe final.
CAPITULO 11 INSTANCIAS Y PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE
ATENCIÓN DE RECLAMACIONES DE PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES
SOBRE LA EVALUACION Y PROMOCION
Instancias para resolver reclamaciones Procedimientos para resolver las
reclamaciones Mecanismos para resolver reclamaciones
CAPITULO 12: MECANISMOS DE CONSTRUCCION E IMPLEMENTACION DEL
170
SIEE
Participación de la comunidad en la construcción del SIEE Comisiones de
Evaluación y Promoción.
CAPITULO 13: DERECHOS Y DEBERES DE LOS ESTUDIANTES
CAPITULO 14: DERECHOS Y DEBERES DE LOS PADRES DE FAMILIA.
CAPITULO 15: GRADUACION
171
ARTICULO13: DE LA APROBACION O REPROBACION DE LOS NUCLEOS
TEMATICOS PROBLEMICOS
ARTICULO 14: REPROBACIÓN DEL SEMESTRE
172
13.1 PROGRAMAS, PROYECTOS Y ESTRATEGIAS
TRANSVERSALES
La Escuela Normal Superior Sagrado Corazón de Riosucio Caldas, como formadora
de maestros conocedores de su realidad, a través de los programas, proyectos y
estrategias transversales, plantea problemas que le permite al estudiante el
desarrollo del pensamiento crítico para asumir una posición argumentada en la
teoría y la práctica frente a las diferentes situaciones que favorecen o no la
convivencia, desde el reconocimiento del yo, de nos-otros y de lo otro.
Dentro de los sentidos y propósitos de la transversalidad desde los interrogantes
que adapta la Escuela Normal Superior a partir de los que propone el Ministerio de
Educación Nacional para desarrollar los programas, proyectos y estrategias, se
busca dar respuesta a través de la enseñanza problémica a los retos que le plantea
el formarse como ciudadano responsable de la consolidación de un Estado y Nación
democráticos, a sus problemáticas y conflictos socioculturales, políticos,
económicos y ambientales.
Por lo tanto se hace necesario reflexionar sobre estos retos a partir de las siguientes
preguntas problémicas:
MINISTERIO DE ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAGRADO
EDUCACIÓN NACIONAL CORAZÓN
¿Cuál es el papel de la ¿Cómo las prácticas pedagógicas sensibilizan y
escuela en el debate de los comprometen a los estudiantes de la Escuela Normal y al
problemas sociales? futuro maestro en el ejercicio de los derechos humanos,
la construcción de ciudadanía para vivir una sexualidad
¿Cómo se forman positiva y responsable, proyectándola en la
ciudadanas/os que garanticen transformación de contextos sociales y educativos en un
la vigencia y la permanencia mundo cambiante?
173
de la vida en todas sus ¿Cómo el conocimiento de la problemática ambiental
manifestaciones? impacta en la cultura de la conservación, preservación y
cuidado del contexto familiar, escolar y comunitario?
¿Cómo se forman los ¿Cómo formar ciudadanos autónomos que asumen una
ciudadanos para la toma de posición con conciencia crítica, frente a sus
decisiones? responsabilidades sociopolíticas en contextos
interculturales? ¿Participación ciudadana, respeto por los
derechos humanos, cumplidores de sus deberes y sobre
todo respetuosos de la diferencia?
¿Cómo la comprensión de la problemática social, de
salud mental y física del niño y del joven de hoy, le permite
dar respuesta positiva frente a su responsabilidad de
autocuidado asumiendo hábitos de vida saludable,
utilización adecuada del tiempo libre, como posibilidad de
formación para el pleno desarrollo de la personalidad y el
fortalecimiento de una vida sana en convivencia?
¿Cómo desde la cultura experiencial de los estudiantes
se potencian procesos de pensamiento e interacción
social que permitan formar ciudadanos con inteligencia
vial?
174
En sintonía con la condición de establecer un currículo, teniendo presente las
necesidades de formación de maestros, éste requiere ser enriquecido con
contenidos, prácticas pedagógicas y en palabras de MINA ROMAN (1999) con
instrumentos sustentados en las necesidades e intereses de la escuela y de los
educandos y relacionadas con los conocimientos de enseñanza obligatorios desde
el nivel de preescolar hasta el programa de formación complementaria. En este
sentido se hace necesario referenciar el concepto de los proyectos transversales
desde los siguientes referentes teóricos:
Según MINA, ROMAN (1.999): Es un instrumento de planificación de la enseñanza
con un enfoque global, que toma en cuenta los componentes del currículo, se
sustenta en las necesidades e intereses de la escuela y de los educandos a fin de
proporcionarles una educación mejorada en cuanto a calidad y equidad.
Según AGUDELO y FLORES (1.997): Es una estrategia de planificación de la
enseñanza con un enfoque global, que toma en cuenta los componentes del
currículo y se sustenta en las necesidades e intereses de los niños y de la escuela,
a fin de proporcionarles una educación mejorada en cuanto a calidad y equidad.
Según AMARISTA, MAGALY (2.001): Es una estrategia metodológica concebida en
la escuela, para la escuela y los educandos; elaborada por el conjunto de actores
de la acción escolar, incluida la participación de la familia y otros integrantes de la
comunidad. Implica acciones precisas en la búsqueda de solución a los problemas
de tipo pedagógico; ejecutadas a corto, mediano o largo plazo, en atención a las
particularidades de cada proyecto que se desarrolle en las distintas etapas o grados
de estudio.
Para la Escuela Normal de Riosucio Caldas, los proyectos transversales son
procesos de formación curricular que mediante una serie de estrategias
interdisciplinarias entrelazan los campos del saber desde preguntas problémicas,
que responden a las necesidades de los niños, jóvenes, la institución y la
175
comunidad; se busca actuaciones responsables y comprometidas de los diferentes
actores en la construcción de un mundo mejor, como respuesta a una formación
socio-humanística de tal manera que la educación de calidad y la equidad pasen de
ser un sueño a una realidad. Para que la formación a través de los programas,
proyectos y estrategias transversales se proyecte en el contexto, es necesario que
la interdisciplinariedad se complemente con acciones intersectoriales e
interinstitucionales de modo cultural, social, educativo, económico, político; de tal
manera que estas alianzas y convenios contribuyan a la transformación de
contextos socioculturales.
176
SENTIDO Y ESTRUCTURA
INTERISTITUCIONALI
INTERDISCIPLINARIEDA
DAD
D
(ALIANZAS)
Campo de comunicación y
INTERSECTORIALIDA - Oficina de tránsito y
lenguaje –
D transporte. (V)
Proyecto de educación en
(CONVENIOS) - Secretaria de deporte
seguridad vial
-Programa de educación municipal. (V)
-estrategia de promoción de
vial desde ministerio de - CORPOCALDAS
estilos de vida saludables.
transporte. (NV) –
Campo de ciencia y
-Programa supérate Inter
tecnología- programa de de EMPOCALDAS, (NV)
colegiados
educación ambiental (PRAE) EMSA. (V)
-Ondas Colciencias.
-Estrategia Educación
-Chaild & youth finace -Comité interinstitucional
económica y financiera
international (CYFI) de la política nacional haz
Campo de pedagogía –
-Mesa de salud publica paz. (V)
programa de Educación para la
- Escenarios de práctica -SENA regional Antioquia
sexualidad y la construcción de
pedagógica investigativa (NV)
ciudadanía.
- contraloría departamental - Registraduría (NV)
Campo de convivencia y
de Caldas. -Gobernación de Caldas.
sociedad
- SED Caldas. Unidad de (V)
Programa educación para el
calidad -Personería municipal (V)
ejercicio de los derechos
humanos. SED Caldas (V)
TRANSVERSALIDAD
Relación de los campos del saber con los proyectos transversales a partir de las
características de: Interdisciplinariedad, Diálogo de disciplinas y saberes;
177
Intersectorialidad Convergencia de sectores que aúnan esfuerzos, recursos y
conocimientos y la Inter institucionalidad Relación y articulación entre dos o más
entidades que pertenecen a diferentes sectores.
Buscando ofrecer una educación de calidad y lograr la equidad, estos programas y
proyectos recorren e integran el currículo y están presentes en acciones y
situaciones concretas que surgen en la vida institucional, convirtiéndose en objetos
de estudio abordados desde problemas sociales y vitales con una metodología
problémica.
La presentación de cada proyecto se hace desde dos líneas de comprensión y de
acción: el enfoque problémico, que son los problemas propios de cada proyecto a
los que atiende, y la propuesta de solución, que es la práctica desarrollada por cada
uno de los niveles: preescolar, primaria, secundaria, media y programa de
formación.
178
adquisición
de hábitos de vida saludable y
deportiva y conocimientos que les
permitan decidir entre las opciones que favorezcan
un adecuado bienestar físico, mental, cultural y
social para los niños, niñas y jóvenes y la comunidad
en general
Evidencia: proyecto adjunto.
Se desarrolla el proyecto en básica primaria de
“Escuelas y tiendas saludables” liderado por La
Secretaría de Educación Departamental en alianza
con la Secretaría de Deportes y la Dirección
Territorial de Salud de Caldas. El propósito es
impulsar la promoción de la salud y la prevención de
enfermedades en el ámbito escolar al trabajar en
temas como entornos saludables, alimentación
saludable, actividad física, reducción del riesgo de
consumo de sustancias psicoactivas, entre otros.
El programa de formación complementaria, realiza
un proceso de fundamentación a los maestros en
formación, que permite diseñar proyectos de estilos
de vida saludable e implementa actividades de
proyección a preescolar y básica primaria de la
institución y otras instituciones de municipio como
recreaciones a estudiantes, prácticas pedagógicas
investigativas en modelos flexibles, animación a la
lectura e intervención y aprovechamiento del tiempo
179
en los descansos
180
reflexión contribuya al mejoramiento de sí mismo,
del otro y por tanto de la morada que habita.
El proyecto ambiental escolar proporciona
referentes conceptuales, y metodológicos que
permiten el desarrollo de la propuesta de
ambientalización de la educación a partir de la
organización de un currículo que atienda de
manera interdisciplinar la problemática ambiental,
posibilitando el diálogo, el debate, la reflexión en
torno al cómo habitamos la aldea planetaria y qué
tan responsables somos de su cuidado.
De igual manera, el proyecto ambiental organiza
las acciones encaminadas al desarrollo de una
cultura del respeto por el ambiente, dicha
organización permite a cada uno de los actores de
la institución encontrar su rol en la construcción de
un ambiente escolar más óptimo al aprendizaje y
la proyección que de este se hace en el entorno-
sociedad-mundo.
La estrategia en preescolar y básica primaria
“reduciendo, reciclando y reutilizando construyo un
mejor ambiente para mi escuela” cultura del agua
con clubes defensores del agua.
181
agua y reciclaje.
IMPACTO: Dentro de los propósitos que acomete el proyecto se observan avances frente
al cuidado del ambiente, especialmente en la separación de residuos, sin embargo se ve
la necesidad de profundizar y ampliar la conciencia ambiental ya que este término abarca
más acciones dentro del cuidado de sí y del entorno, repercutiendo estas acciones no solo
en el ámbito escolar, sino también en el familiar y social.
La tecnología con sus avances permite la racionalización del manejo ambiental
reduciendo el nivel de consumo, un ejemplo es el uso de papel, por lo tanto se debe seguir
trabajando desde lo institucional para dar respuesta a las exigencias del medio.
3. PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Y LA CONSTRUCCIÓN
DE CIUDADANÍA
ENFOQUE PROBLÉMICO PROPUESTA DE SOLUCIÓN
182
La sexualidad como una dimensión Proyecto: por unas relaciones con-sentidas. Yo te
humana, fuente de bienestar y cuido, me proteges; tú me cuidas, te protejo.
salud, con diversas funciones, El proyecto busca generar prácticas pedagógicas
componentes y contextos. que potencien en los maestros el desarrollo de
competencias para la incorporación de los derechos
humanos sexuales y reproductivos, para fortalecer
en los estudiantes la toma de decisiones
autónomas, positivas y responsables con su
proyecto de vida.
El programa de formación complementaria, realiza
un proceso de fundamentación a los maestros en
formación que permite, diseñar proyectos de
educación sexual y construcción de ciudadanía e
implementa actividades de proyección a través de
las practicas pedagógicas en el nivel de preescolar
y básica primaria de las instituciones de convenio en
los municipios de Riosucio y Supía Caldas.
Los maestros en formación han desarrollado
proyectos de investigación en su práctica
pedagógica sobre educación sexual, han diseñado
y presentado eventos formativos de convivencia y
prevención de abuso sexual en la institución y otras
instituciones del municipio.
IMPACTO: este programa ha impactado positivamente en el contexto municipal,
departamental y nacional, en cuanto a la formación, enfermedades de trasmisión sexual,
los tabúes para hablar y referirse a la sexualidad, el respeto por la diversidad, entre otros.
183
4. PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS
HUMANOS
ENFOQUE PROBLÉMICO PROPUESTA DE SOLUCIÓN
Transformar las prácticas Proyecto: “Construyendo Ciudadanía”.
pedagógicas, el clima escolar y los Busca la participación amplia de todos los
estilos de enseñanza para construir integrantes de la comunidad educativa, en un
ambientes de aprendizaje conjunto de acciones que brindan herramientas
democráticos que vivencien y básicas para que cada persona pueda respetar,
respeten cotidianamente los defender y promover los derechos fundamentales,
derechos humanos. relacionados con las situaciones de la vida cotidiana
en la que estos puedan ser vulnerables, tanto por las
propias acciones como por las acciones de los
demás.
Provee los mecanismos y procedimientos para
construir una cultura dentro de la institución, donde
se formen estudiantes competentes en el ejercicio de
la ciudadanía. Forma hombres y mujeres que
participen activamente en la sociedad con una
conciencia crítica, solidaria y respetuosa de la
diferencia y la diversidad existente en el contexto
donde interactúa. (Ver proyecto adjunto)
ESTRATEGIAS:
Formación democrática: competencias ciudadanas
cuyo propósito es desarrollar del pensamiento
sociopolítico Cátedras: afrocolombiana, cátedra
Riosuceña, cívica y urbanidad y cátedra caldense.
Gobierno escolar, mesa escolar de paz. Consejo
184
estudiantil, contralor escolar, asociación de padres
de familia. Escuela de padres.
El programa de formación complementaria, realiza
un proceso de fundamentación a los maestros en
formación, que permite diseñar proyectos de
educación para el Ejercicio de los Derechos
Humanos e implementa y articula actividades en la
práctica pedagógica en los niveles de preescolar y
básica primaria en la institución y las instituciones
del municipio en donde se tiene convenio de práctica
Los maestros en formación realizan apoyo en la
gestión
y elección de representante de aula y la
conformación de los semilleros de la básica primaria
185
Comprender el entorno económico Proyecto: Educación financiera en
y financiero para tomar decisiones Cultivarte (Davivienda)
informadas, autónomas y Básica primaria: mundo del ahorro. Secundaria:
responsables para mejorar la Exploración portal finanzas en casa. Media: Global
calidad de vida en la sociedad. Money Week.
El proyecto busca ofrecer a los estudiantes una
educación financiera diseñada exclusivamente para
vivir experiencias que les permitan aprender más
sobre el adecuado manejo de las finanzas en la vida
cotidiana. Pretende también que los estudiantes
refuercen y adquieran conocimientos en educación
financiera para enriquecer su formación integral,
brindando herramientas lúdicas y recreativas para
que puedan tener información que les permita
acercarse a la educación financiera, lo cual
complementa el pensum académico ofrecido por la
institución educativa.
IMPACTO: los impactos en la implementación del proyecto se pueden observar en los
resultados académicos de los estudiantes en el Área de matemáticas. La Escuela Normal
muestra
muy buenos resultados en las pruebas externas SABER
6.PROGRAMA DE EDUCACIÓN EN SEGURIDAD VIAL
ENFOQUE PROBLÉMICO PROPUESTA DE SOLUCIÓN
Formar ciudadanos competentes Proyecto: movilidad vial.
para moverse eficientemente Desarrollar una propuesta de aprendizaje en
educación vial partiendo de la cultura experiencial
de los estudiantes para potenciar procesos de
186
pensamiento e interacción social.
Desarrollar y fortalecer comportamientos y actitudes
en los estudiantes para minimizar los riesgos en los
desplazamientos y garantizar un apropiado manejo
de los espacios públicos en los que interactúa.
Promocionar el respeto a la vida, a las normas de
tránsito y la asunción de responsabilidades
ciudadanas frente a la seguridad vial
Compartir los espacios públicos respetando a los
demás y promoviendo la seguridad vial como un
bien común
IMPACTO: dentro del municipio se han gestado acciones de seguridad vial, donde la
Escuela Normal, realizó con la administración Municipal un trabajo interinstitucional,
aportando desde la formación, la dinamización del proyecto.
En el presente año se observa motivación desde los estudiantes para continuar con las
acciones, ya que la institución ha jugado un papel importante para que estas iniciativas
gubernamentales permanezcan.
187
el Club de Leones Internacional en el año 2004
Es así como esta propuesta es implementada a partir del año 2005 en la sede Luisa
Benítez de Morales con los grados cuarto y quinto, dándosele cobertura año tras
años desde preescolar hasta el tercer semestre del Programa de Formación
Complementaria (CONFER documento 2004). Este programa ha sido articulado
desde el área de ética en toda la básica y con respecto al programa de formación
se da desde la visión general de ´Destrezas para el crecimiento”, con el objetivo de
formar en ellos el sentido de responsabilidad, buen juicio, autodisciplina y respeto
por los demás. El programa además ha permitido la conexión familiar, ambientes
escolares positivos, apoyo en capacitaciones y seguimiento, participación de la
comunidad educativa en general.
EMPRENDIMIENTO
Teniendo como punto de partida las orientaciones emanadas por el Ministerio de
Educación Nacional y los estamentos aliados estratégicamente para la concreción
de políticas claras en relación a los conceptos, competencias, herramientas y
elementos que deben empezar a manejar las instituciones Educativas del país en
torno al emprendimiento, la Escuela Normal inicia en el año 2009 con el grado
noveno, donde el emprendimiento es orientado como un área y se trabaja a partir
de proyectos de vida, se continúa con este proceso hasta el año 2010
En el 2014 a partir de una nueva orientación del Ministerio, el emprendimiento en la
Escuela Normal es asumido desde el modelo Socio Humanista Problematizante, en
correspondencia con la estructura curricular que se construye a partir de preguntas
y metas, el documento es entregado a los docentes para su operatividad (CONFER
documento de sistematización y emprendimiento), como respuesta a la creación de
ambientes especiales que brinda la escuela, para que el estudiante con lo aprendido
en el aula y lo que encuentra en el contexto, lo transforme, formulando soluciones
188
adecuadas, de manera positiva y asertiva; logrando igualmente una convivencia en
armonía con el medio
PEQUEÑO MAESTRO
Estrategia que se inicia en el año 2006 en el grado preescolar cuya finalidad es
promover y motivar en los estudiantes su vocación para ser maestros, a la vez va
desarrolla y fortalece en ellos sus potencialidades y actitudes emprendedoras,
dando vida desde los primeros años escolares a la razón de ser de una Escuela
Normal (CONFER pequeño maestro por un día 2015) Al 2017 pre escolar y básica
primaria cuentan con esta estrategia, donde cada docente consigna registrar la
experiencia.
RETORNO A LA ALEGRIA
Surge en la Escuela Normal a partir de la experiencia vivida por la Institución en 14
de mayo del 2013 (CONFER cuaderno Nuestro Retorno a la alegría Escuela Normal
Riosucio). Esta es una terapia lúdica para nuestra comunidad educativa
especialmente para que niños y adolescentes crezcan en una mejor relación con el
medio ambiente, con apego a los valores humanos y plenos de alegría y aprecio por
la vida; se inicia en el año 2014 con los estudiantes del grado noveno quienes la
desarrollan desde la básica primaria, hasta la media (CONFER manual de
capacitación El Retorno a La Alegría). Se brinda entonces la estrategia “Retorno a
la Alegría” se capacita a los maestros y estudiantes.
La Escuela Normal se apropia de ella, la organiza y la estructura para desarrollarla
en sesiones cada 20 días. Los terapeutas lúdicos que son estudiantes de grado
noveno o decimo que fueron formados para esto son los que llevan la estrategia al
aula. El maestro que está en el aula identifica las situaciones de riesgo a los cuales
pueden verse sometidos los estudiantes a través de las actividades que los
189
terapeutas lúdicos desarrollan. Los terapeutas lúdicos traen la información de los
resultados de ese ejercicio. Tienen a su vez el apoyo de un profesional que les
permite y les ayuda a despojarse de todas las tensiones que esto les genera.
Además de ayudan a identificar los estudiantes que están en riesgo psicosocial, el
orientador escolar y los maestros realizan las intervenciones pertinentes. (CONFER
ponencia transformación de las practicas pedagógicas para la valoración de la
diversidad como un elemento que enriquece el desarrollo personal y social) Esta
estrategia continúa su aplicación hasta el año 2016 con los estudiantes del grado
diez como líderes de su ejecución.
DESCANSO LUDICO
A partir de la observación del contexto escolar de preescolar, básica primaria y las
interacciones de los estudiantes durante los recreos, surge la necesidad de
intervenir de manera activa, creativa y lúdica el momento del descanso de los niños,
acompañamiento que es brindado por los estudiantes del nivel de Media Académica
a través de la práctica pedagógica; luego se hace la construcción conceptual y la
propuesta para intervenir de manera atractiva y productiva. Es así como en el
proceso de reflexión, sobre el desarrollo de la propuesta de intervención, se diseñan
y ejecutan planes de mejoramiento del ejercicio pedagógico El ejercicio pedagógico
de 10° y 11° es el mismo que desarrollan los estudiantes del nivel introductorio en
el programa de formación complementaria.
Esta estrategia motiva en los niños mayor conciencia de la importancia que tiene el
buen uso del tiempo libre además permite la integración entre grupos desarrollando
y fortaleciendo competencias ciudadanas y las buenas relaciones interpersonales
(CONFER manual de práctica pedagógica investigativa de la escuela normal
superior sagrado corazón Riosucio Caldas.)
190
ANIMACION A LA LECTURA
La Escuela Normal en busca de mejorar los desempeños escriturales,
argumentativos y propositivos de los estudiantes de preescolar, básica primaria y
secundaria adopta esta estrategia con el apoyo de los estudiantes del grado once y
nivel introductorio del Programa de formación complementaria, con la aplicación de
diferentes actividades que fortalecen los procesos lectores a través de la utilización
de la maleta viajera, la biblioteca escolar, el baúl de la fantasía.
CAPÍTULO I.
GENERALIDADES
CAPITULO II
ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACION INSTITUCIONAL
ARTÌCULO 6: ORGANIGRAMA
ARTÌCULO 7: FORMACIÒN DEMOCRÀTICA
ARTÌCULO 8. ÓRGANOS DEL GOBIERNO ESCOLAR.
191
ARTÌCULO 9: ORGANOS DE PARTICIPACION
10.1 GENERALIDADES
10.3REVOCATORIA DE MANDATO:
CAPÌTULO III:
ADMISION Y PERMANENCIA DE LOS ESTUDIANTES
192
Artículo 15: PÉRDIDA DE LA CALIDAD DE ESTUDIANTE
CAPÌTULO IV:
DERECHOS, DEBERES
CAPÌTULO V:
ESTÍMULOS E INCENTIVOS
CAPÌTULO VI:
CONVIVENCIA, PLURALIDAD Y CIUDADANIA
193
Artículo 23 . ETAPAS DEL DEBIDO PROCESO.
CAPÌTULO VII.
PRESENTACIÒN PERSONAL:
CAPÌTULO VII
DE LA CALIDAD Y CONDICIONES DE LOS SERVICIOS
194
CAPÌTULO XI. ASOCIACIÓN DE EGRESADOS Y EGRESADAS.
Artículo 48 .EGRESADOS
Artículo 49:
CAPÌTULO XIII:
195
14.3 ESTRUCTURA DEL REGLAMENTO DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN
COMPLEMENTARIA
CAPÍTULO 3
DE LA FORMACIÓN ÉTICA, PEDAGÓGICA Y PROFESIONAL
ARTÍCULO 13: COMPORTAMIENTOS ESPERADOS EN USO DE LOS
DERECHOS Y DEBERES CONSAGRADOS EN LA CONSTITUCIÓN Y EN EL
PRESENTE REGLAMENTO
CAPITULO 4
TIPIFICACION DE SITUACIONES DISICPLINARIAS Y/O DE CONVIVENCIA Y
196
DEBIDO PROCESO.
ARTICULO 14. COMPORTAMIENTOS NO ACEPTADOS TIPIFICADOS COMO
SITUACIONES DE DISCIPLINARIAS Y/O DE CONVIVENCIA ESCOLAR
ARTICULO 15 MEDIDAS FORMATIVAS, ACCIONES REPARADORAS,
SANCIONES Y DEBIDO PROCESO
197
15. SISTEMA DE MATRÍCULAS Y PENSIONES QUE
INCLUYA LA DEFINICIÓN DE LOS PAGOS QUE
CORRESPONDA HACER A LOS USUARIOS DEL SERVICIO
198
estudiante cancela el equivalente al valor de la matrícula o pensión .
Para el Programa de Formación Complementaria la nación establece que se
responsabiliza del pago de la planta de docentes que de la relación definida por el
mismo ente , el resto de gastos tanto de funcionamiento, como inversión y de talento
humano se cubre con el pago que los estudiantes realizan semestralmente , el cual
asciende en la institución a medio salario mínimo vigente ,por concepto de
matrícula, no se cancela pensión
199
16.2 INDUCCIÒN
La inducción docente es el proceso en el cual se da a conocer a la nueva planta de
personal, la manera como está establecida la estructura organizacional de la
Escuela Normal y el desarrollo de los procesos de acuerdo a las gestiones directiva,
académica, administrativa y comunitaria, las cuales se evidencian desde su
horizonte institucional, teniendo como fin su articulación con la misión , visión y
principios institucionales, garantizando así su rol como formador de niños, niñas
jóvenes, especialmente como sello propio de las normales, la formación de
formadores.
El proceso de inducción se realiza de la siguiente manera:
RESPONSABLE TEMATICA
Rectoría Direccionamiento estratégico: misión, visión, objetivos,
principios, valores, plan estratégico y organización institucional,
trabajo por colectivos, manual de convivencia e historia de la
institución
Coordinación Gestión Académica: Modelo pedagógico, plan de estudios,
metodología, Sistema institucional de evaluación
Representante De Cultura institucional, mecanismos de comunicación
Profesores
Coordinación PFC Naturaleza de las Escuelas Normales
Coordinadora de Sistema de investigación institucional
investigación
Representante comité de Archivo institucional
gestión documental
200
16.3 ASIGNACIÓN ACADÉMICA:
201
en la realidad social, política, cultural ,educativa e interesado en los avances
tecnológicos, es decir, un maestro en formación permanente que asume su
desarrollo y propende por el desarrollo de los otros en un contexto específico y en
una comunidad determinada. Exige también de un maestro autónomo con capacidad
crítica y reflexiva, capaz de trabajar en equipo, de generar ideas y hacerlas realidad
a través de proyectos. Un maestro comprometido el liderar procesos comunitarios,
sociales con los maestros en formación.
202
reconocimiento de la pedagogía, como una ciencia, de la convicción de que el
maestro es un sujeto con autonomía, capacidad creadora y transformadora.
FORMACION
¿Cómo desarrollar pensamiento crítico
a través de la enseñanza problemica ?
CONDICIONE S EVALUACION
INVESTIGACION
DE CALIDAD DE ¿Cómo valorar por
¿Cómo hacer competencias en
investigación
LA ESCUELA
coherencia con una
investigando? NORMAL educación de calidad?
EXTENSION
¿Cómo asumir los retos de la
interculturalidad desde la
trasformación de las prácticas
pedagógicas?
203
implementación de programas o esquemas de incentivos para directivos y docentes
con el fin de mejorar la calidad de la educación. Los gobiernos han reconocido que
los incentivos pueden generar mayor compromiso en el desempeño de su labor; de
esta forma, mejorar los procesos de enseñanza, de gestión y por ende los
aprendizajes de los estudiantes.
Actualmente existen en Colombia estímulos y reconocimientos a las buenas
prácticas docentes a nivel nacional, departamental, local; se han planteado
incentivos asociados a retención escolar, cobertura, zona de difícil acceso entre
otros.
OBJETIVOS:
Resaltar en los diferentes estamentos de la institución la participación, esfuerzos y
resultados conseguidos en el proceso de mejoramiento de la calidad educativa.
Estimular el esfuerzo diario a través del reconocimiento.
Poner de manifiesto el interés de la Institución en resaltar, divulgar agradecer los
logros obtenidos por los directivos, docentes, administrativos y personal de servicios
204
Oportuno: Debe ser inmediato a la conducta objeto del reconocimiento.
Específico: Se debe suministrar información acerca del aspecto que hizo
sobresaliente y merecedor del reconocimiento y este debe estar sólo reservado para
resultados positivos, sin mensajes ocultos ni críticas por otras acciones..
Adecuado: Seleccionar la forma del reconocimiento acorde con el logro y con las
necesidades del personal que lo recibe.
205
Pluma Magdalena Calvo Reconocimiento a personal Campo de
de Valencia docente que demuestra talento comunicación y
literario y que realiza escritos lenguaje
destacados en diferentes
eventos sociales y culturales de Consejo Directivo
la institución.
Representado en una réplica de
una pluma
Homenaje póstumo A los docentes fallecidos por su Consejo Directivo
entrega a la comunidad
educativa y sus múltiples
enseñanzas que dejan huella
imborrable en la institución.
Representado en una
resolución
Reconocimiento de día A personal de talento humano Campo de ciencia y
del hombre , de la mujer que se tecnología
destaque por sus valores
Medalla de gratitud Otorgada a maestros Consejo directivo
egresados de la institución que
laboraron en la misma y que
proyecten la imagen de la
escuela normal, con sus trabajo
comunitario a nivel municipal
Medalla de Otorgado a maestros Consejo Directivo
agradecimiento egresados de la
escuela normal y que proyecten
190
la
190
competencias funcionales y comportamentales así como la propuesta de cada
maestro para su contribución personal, a mitad de año nuevamente se convocan
los maestros del estatuto 1278 para retroalimentar las contribuciones y mostrar
avances , finalizando el año lectivo se realiza la evaluación anual de desempeño
laboral, según el protocolo para la evaluación de docentes y directivos ( Guía 31 )
;se evalan competencias funcionales .comportamentales y las contribuciones ,en un
rango de 1 a 100 ,se aprueba con un promedio de 60. Si es por debajo de este
rango se considera perdida la evaluación , en cuyo caso si es provisional se
desvincula y si su nombramiento es en propiedad debe diseñar un plan de
mejoramiento (se asume el formato de la guía 31) , si al año siguiente se vuelve a
obtener un promedio por debajo de 60 se desvincula del cargo .
La evaluación por tener un carácter formativo busca que el docente a partir del
reconocimiento de sus debilidades diseñe un plan de mejoramiento para que éstas
las convierta en fortalezas; este plan de mejoramiento está acompañado por la
unidad administrativa y/o el coordinador de campo .
Los docentes del 2277 se evalúan aunque a diferencia del estatuto del 1278, esta
no es obligatoria ; si el docente presnta debilidades se hace seguimiento , se le
acompaña en la ejecución de su plan de mejoramiento
192
GESTIÒN:
1.2 COMPORTAMENTALES:
Testigo. ---------------------------------------------
193
La escuela como escenario potenciador del desarrollo de todos los niños, niñas y
jóvenes da respuesta a sus condiciones, es allí entonces, donde se buscan y
encuentran mediaciones pedagógicas que proyectan la diversidad de los
estudiantes como una forma de trascender pensando en una perspectiva que
visualice más que las dificultades, las posibilidades que tienen estos, de tal manera
que sea posible el desarrollo de competencias que contribuyan a una verdadera
inclusión no solo escolar sino también social.
194
adecuaciones del currículo, flexibilización de horarios y acomodación de estrategias
que respondieran a sus necesidades, sin embargo nuestras realidades nos
permitieron identificar otras situaciones que presentan los estudiantes, algunas de
manera transitoria y otras permanentes, que en igual medida requerían de procesos
de acomodación y adecuación de acceso al currículo y ante todo de reconocimiento
de sí mismo y de sus posibilidades.
195
violencia intrafamiliar; menores en riesgo social por trabajo o situaciones de orden
emocional como cutting, depresión, entre otros, casos de estudiantes que
experimentan barreras a partir de trastornos del aprendizaje o derivados de una
condición de discapacidad cognitiva, sensorial y/o fisica; diversidad de género;
contextos socioeconómicos y estratos sociales medio bajo, diferentes grupos que
poco a poco se han hecho más visibles en nuestra institución, movimientos de
jóvenes con culturas urbanas como skaters, metaleros, emos, que emergen a partir
de intereses particulares y que contribuyen a ampliar todavía más este escenario
de diversidad e intercultural en que la tradicional concepción de inclusión, cultura e
identidad que teníamos se ha ido transformando. Al parecer ya no somos lo que
éramos porque ese orden y homogeneidad en la cual creímos vivir comienza a
desaparecer y a desvanecerse ante la evidencia de una escuela que se expresa de
formas insospechadas y que nos lleva a buscar la transformación hacia una escuela
inclusiva, intercultural y diversa, determinando que sea preciso educar a estudiantes
diversos no sólo en competencias específicas sino, sobre todo, en aquellas
actitudes vinculadas al respeto, la aceptación y la democracia.
196
atributo propio de lo educativo, que promueva la presencia, la participación y el
aprendizaje exitoso de todos los estudiantes este a su vez es un es un proceso, no
un resultado. En este sentido, la inclusión en educación “constituye un movimiento
constante hacia el logro de procesos que garanticen una mayor participación de
toda la comunidad educativa en la cultura de los centros educativos y sus políticas,
en sus currículos y, en general, en todas las prácticas y actividades que allí se
implementen, desde el respeto a la diversidad y la aceptación de la diferencia”
(Marulanda y cols., 2013, p. 15).
197
De Igual forma se pretende la implementación de planes individualizados de ajustes
Razonables como la posibilidad de facilitar, potenciar y estimular los procesos de
aprendizaje bajo una perspectiva de diversidad y atención generando mayor
participación en todos los estudiantes, más allá de sus particularidades culturales,
lingüísticas, personales, sociales, entre otras, y de sus limitaciones.
198
17.5 COMITÉ DE BIENESTAR DEL ESTUDIANTE
.
Bienestar Estudiantil busca desarrollar estrategias metodológicas, encaminadas a
sensibilizar y promover el reconocimiento a la diferencia y la interculturalidad, con
estos principios brinda a los estudiantes y a la de la comunidad educativa espacios
de participación orientados al fortalecimiento de hábitos de vida saludables y uso
responsable del tiempo libre
199
convivencia, tiene como función el desarrollar actividades, programas y proyectos
que fomenten un ambiente institucional de armonía, colaboración y respeto,
fundamentado en valores individuales y sociales que permitan disfrutar los aspectos
positivos de la vida, procurando la salud mental de todos los miembros de la
comunidad educativa de la Escuela Normal Superior Sagrado Corazón.
200
educativa sobre el respeto por la diversidad y la inclusión. En los distintos ambientes
escolares se diseñan las capacitaciones enfocados a atención a estudiantes con
déficit de atención e hiperactividad, discapacidad cognitiva, identificación de
prácticas incluyentes, atención a estudiantes en riesgo psico-social, difusión de
rutas de atención y socialización estrategias lúdicas para reducir el riesgo
psicosocial en la primaria.
5-Institucionalización de la semana de la diversidad durante la cual se realizan
diferentes actos culturales y académicos con el objetivo de sensibilizar a la
comunidad frente al reconocimiento a la diversidad.
6- Exploración Vocacional por medio de la ejecución de talleres dirigidos a
estudiantes del PFC con el propósito de fortalecer su identidad vocacional. y
acompañamiento a los estudiantes de la Media Vocacional y sus familias en la
exploración de intereses y habilidades, para contribuir a la toma de decisiones
asertivas con respecto a su futuro profesional.
7-- Formación a los estudiantes del P.F.C para atender el riesgo sico-social: En la
orientación de los Núcleos temáticos problémicos: familia escuela y comunidad,
cuyo propósito es el comprender las relaciones que se puedan establecer entre la
familia, la Escuela y la Sociedad para disminuir los riesgos de vulnerabilidad de las
diferentes poblaciones que convergen en la escuela.
201
formativa a implementar con estudiantes o con grupos que se caracterizan por
presentar dificultades comportamentales en el aula.
9- Miembro activo del Comité de evaluación y Promoción con el propósito de sugerir
actividades académicas que correspondan con las características de aprendizaje
de los estudiantes, buscando diseñar estrategias que favorezcan los procesos de
valoración y promoción.
10- Retorno a la Alegría. La escuela Normal lo articula desde los procesos
pedagógicos formando terapeutas lúdicos con estudiantes de los grado 9, 10 y 11
quienes apoyados en capacitaciones dadas por el ICBF aplican en los estudiantes
de básica primaria y secundaria actividades que propenden por el reconocimiento,
el respeto y la valoración de sí mismo y del otro.
11. Convenios y alianzas interinstitucionales con Hospital San Juan de Dios, ICBF,
Universidad de Manizales con el proyecto Caldas Camina hacia la inclusión,
CONFA. con el objeto de capacitar al talento humano, activar rutas departamentales
y municipales de tal manera que mediante un trabajo en equipo se apoye desde
diferentes áreas a los estudiantes. Estos son:
Red de Salud Mental se particpa con el Proyecto de Educación Sexual y
Construcción de Ciudadanía.
“Predictores del Aprendizaje”, en convenio CONFA dirigido a los niños y niñas del
grado Preescolar. Con el propósito de identifcar situaciones de aprendizajes que
requieren ser atendidas de manera diferencial.
Proyecto municipal ZOE, “Zonas de Orientación Escolar”, en el cual se propende
por el diseño de estrategias en el ámbito municipal para la prevención y mitigación
del consumo de sustancias Psicoactivas.
Los procesos de acompañamiento y estrategias empleadas están enfocadas a:
técnica de Autorregisto, relajación, reforzamiento básico en el hogar (con padres de
familia y acompañantes), reforzamiento de la red de apoyo (con pares), terapia de
202
comportamiento, pautas de manejo de la depresión en el hogar, pautas de manejo
de la agresividad en el hogar, pautas de manejo de la inatención en el hogar,
técnicas de expresión de sentimientos, charlas dirigidas, talleres con padres de
familia, remisión a entidades: Ecocentro, Hospital San Juan de Dios, ICBFaplicación
de tamizajes.
203
condiciones de aprendizaje, participación y convivencia de la comunidad en general
en el marco del reconocimiento de la diversidad, en una institución con una
concepción humanista?
En este sentido se establecieron como funciones del comité:
1. Acompañar a los órganos del gobierno escolar y a los campos de formación en
la adopción de planes, estrategias y programas que, respetando los principios y
valores institucionales, favorezcan el reconocimiento de la diversidad de los
estudiantes, así:
204
la convivencia y el clima laboral.
Escucha, ayuda a los estudiantes en la
búsqueda de soluciones a sus
problemas de convivencia de tal
manera que aprendan a convivir consigo
mismo, con los otros y con lo otro.
3 COMITÉ DE INVESTIGACIÓN Diseño de una política que promueve la
investigación en temas relacionados
con atención a la diversidad, incluyendo
aquellos dirigidos a la población en
situación de vulnerabilidad como,
necesidades educativas especiales por
discapacidad, desplazamiento y
analfabetismo, entre otros.
4 COMITÉ DE GESTIÓN Verifica que el archivo académico
DOCUMENTAL permitan certificar las competencias a
los estudiantes en el momento que los
requiera.
5 COMITÉ DE EGRESADOS Facilita a los egresados la transición a la
educación superior o formación para el
trabajo y el desarrollo humano; incluso a
quienes han presentado una situación
de vulnerabilidad.
6 COMITÉ DE BIENESTAR Garantiza que en la institución los
ESTUDIANTIL servicios de bienestar se ofrecen a los
estudiantes que más lo requieren; que
los estudiantes en situación de
205
vulnerabilidad tengan la oportunidad de
representar la institución y participar en
actividades culturales, recreativas
deportivas y académicas que se realizan
en la institución
Caracterizar los grupos poblacionales.
Desde esta caracterización buscar las
capacidades para velar por el
cumplimiento de lo propuesto en el
manual de convivencia, frente a los
estímulos, reconocimiento.
Se asegura que todos los estudiantes
tengan la oportunidad de participar en
actividades complementarias y
extracurriculares que posibilitan el
desarrollo de habilidades e intereses
7 COMITÉ DE COMUNICACIÓN Difusión de los resultados de los
procesos de Inclusión a las familias y a
los estudiantes.
Implementa estrategias para la
utilización de los medios de
comunicación de una manera eficiente y
comprensible para todos con el fin de
dar a conocer sus procesos de gestión.
Emplea diferentes medios para
informar, actualizar y motivar a los
integrantes de su comunidad utilizando
206
murales, boletines, carteleras, afiches,
reuniones, comprensibles para todos.
8 COMITÉ DE PREVENCIÓN DE Realiza acciones para que todas las
RIESGOS FISICOS Y DE personas puedan desplazarse sin
SEGURIDAD dificultad por sus instalaciones.
Realiza acciones comprensibles para
cada uno de los estudiantes con el fin
de prevenir accidentes y enfermedades.
Realiza simulacros para que todas las
personas, incluso las que presentan
limitaciones, aprendan qué hacer en
caso de desastres, como: incendios,
terremotos, inundación, entre otros.
ASESORÍA ESCOLAR Realiza acciones comprensibles para
prevenir la drogadicción, el alcoholismo,
las enfermedades de transmisión
sexual, el abuso, el Maltrato físico y
verbal, entre otras, que pueden afectar
a los estudiantes
207
aprendizaje, la participación y la
convivencia, cuando afectan la
permanencia de los estudiantes y el
clima institucional, incluyendo aquellos
que presentan una situación de
vulnerabilidad.
11 COPAST Diseño de políticas y ejecución de
acciones de reconocimiento y estímulos
a los integrantes de la planta de
personal que lideren acciones
inclusivas.
Programar Los servicios de bienestar
del talento humano teniendo en cuenta
las necesidades de todo su personal.
12 COMITÉ DE INCLUSIÓN Fomento de convenios con otras
instituciones con el fin de facilitar el
intercambio de recursos y servicios
para fortalecer el desarrollo de acciones
inclusivas.
-Realiza seguimiento a las metas de
flexibilización
Presenta propuestas de actualización al
manual de convivencia orientadas a la
promoción, respeto y valoración de la
diversidad que se presenta en la
comunidad
208
CONSEJO DIRECTIVO Aprueba las políticas para la atención a
la diversidad y direcciona su divulgación
y cumplimento.
Define la política de destinación de
recursos financieros para atender a la
población en situación de
vulnerabilidad.
Revisa y ajusta la distribución de
tiempos en la jornada escolar para
atender a las necesidades de los
estudiantes, como: Flexibilización de
horario, adaptación, alimentación,
aprendizaje, entre otras, de cada uno de
los estudiantes.
CONSEJO ACADEMICO Orienta la implementación de un
currículo flexible que permita el acceso
a todos los estudiantes. Aprueba las
acciones de flexibilización curricular y de
horarios para atender las condiciones
vulnerabilidad de los estudiantes.
Diseña diferentes formas de
enseñanza y de comunicación para
atender la diversidad.
Realiza acciones para identificar y
divulgar experiencias importantes o
significativas de poblaciones en
situaciones de vulnerabilidad que sirvan
209
de modelo para la atención a la
diversidad.
Analiza los resultados de las pruebas
internas y externas para evaluar el
impacto de las acciones que permiten
minimizar las barreras para el
aprendizaje de la población en situación
de vulnerabilidad.
Verifica que las prácticas de evaluación
se caracterizan por ser flexibles y
responden a diferentes necesidades de
los estudiantes, como: características
comunicativas, ritmos y estilos de
aprendizaje, procesamiento de
información, tiempos de atención y
fatiga, entre otras.
Diseña de estrategias flexibles para
atender condiciones de extraedad de los
estudiantes.
CONSEJO DE PADRES Desarrolla propuestas de programas de
apoyo familia a familia para fortalecer
las habilidades colaborativas entre ellas
y la relación con la institución.
COMITÉ DE EVALACUIÓN Y Define mecanismos de seguimiento a
PROMOCION las prácticas pedagógicas inclusivas
para conocer sus resultados y el
impacto de éstos en el desempeño
210
académico y personal de los estudiantes
que presentan una situación de
vulnerabilidad.
Asesora a los docentes en el proceso de
evaluación y promoción flexible, para
dar respuesta a las características
personales, intereses, ritmos y estilos de
aprendizaje de cada estudiante.
Propone diferentes formas de evaluar
teniendo en cuenta el grado, la edad, las
competencias, la motivación, el entorno
psicosocial y las posibilidades de cada
estudiante.
Verifica que las prácticas de evaluación
se caracterizan por ser flexibles y
responden a diferentes necesidades de
los estudiantes, como: características
comunicativas, ritmos y estilos de
aprendizaje, procesamiento de
información, tiempos de atención y
fatiga, entre otras.
UNIDAD ADMINISTRATIVA Controla el cumplimiento por parte de
los docentes de las estrategias que
tiene la institución para atender a las
necesidades de los estudiantes, como:
flexibilización de horario, adaptación,
alimentación, aprendizaje, entre otras,
211
de cada uno de los estudiantes.
212
de exclusión de estas poblaciones, y la
prevención de las violencias por
discriminación o prejuicio.
213
de los resultados se establecieron acciones que permiten fortalecer las practicas
incluyentes e ir generando cultura en el reconocimiento del otro y de sí mismo a
nivel institucional, estas fueron: 1.Estrategia “así quiero a...” la cual consiste en
identificar las cualidades de los maestros, padres de familia, compañeros y
fortalezas de la institución de tal manera que nos reconozcamos desde la diversidad
de los integrantes de la comunidad. 2. Estrategia Viviendo nuestros valores en el
fortalecimiento de la participación y comprensión de los mismos a través de
acciones ejecutadas por las maestras en formación; 3. Estrategia Semana en el
reconocimiento de la diversidad “Soy diverso, soy inclusión” dentro de la cual se
visualizan los grupos poblaciones presentes dentro del contexto educativo, se
desarrolla actividades de sensibilización en relación con los valores institucionales
y practicas incluyentes; 4. Estrategia “Reconociéndonos desde la diversidad
poblacional” durante las izadas de bandera se incluye un espacio para difundir la
cultura de los diferentes lugares(internacionales, nacionales, departamentales y
municipales) de donde proviene nuestra población
214
6. Promover, apoyar y asesorar la investigación de estudiantes y docentes cuyo
tema de interés gire en torno a la inclusión y el reconocimiento de la diversidad. es
por esto que algunos miembros del comité de inclusión asesoran proyectos de
investigación con los estudiantes del PFC en temas relacionados con inteligencia
emocional y fortalecimiento de la interculturalidad a través del proyecto Tejiendo en
Comunidad Lazos de Atención, Construyo mejor mis Relaciones permitiendo a
demás la retroalimentación de la Línea de Investigación educación y diversidad.
GRUPO ESTRATEGIA
POBLACIONAL
Diversidad por
afectación de -Retorno a la alegría
violencia - “ESCUELA Y DESPLAZAMIENTO”. Propuesta
pedagógica MEN (Propuesta en estudio para
implementar a partir del 2018)
215
a los docentes de la situación presentada, para
flexibilización del Currículo, de acuerdo al ritmo de
trabajo del estudiante. Estrategia Escuela en Casa
Organización de comunidades de apoyo cada mes,
integradas por el comité de Inclusión, la familia, el
estudiante, algunos docentes y algunos compañeros. 5-
Semanalmente, dedicar media hora para trabajar
competencias ciudadanas, especialmente las
emocionales. 6- Evaluar cada 2 meses la estrategia
para identificar progresos en el plan de Apoyo
emocional
216
PROCESO DE Flexibilización de trabajo de aula: lectura, apoyo en
DUELO labores de administrativos y directivos, artes y
manualidades.
Comunidad de apoyo de pares para desahogo.
Narrativas en el aula de clase
217
18. MEDIOS EDUCATIVOS Y MEDIACIONES
PEDAGÓGICAS QUE FACILITAN EL APRENDIZAJE.
La Escuela Normal Superior Sagrado Corazón del municipio de Riosucio Caldas en
su propósito de consolidar la investigación formativa e innovaciones pedagógicas
direcciona la adquisición, uso e incorporación de los medios educativos para el logro
de las metas institucionales a través de proyectos pedagógicos que respondan a la
enseñanza problémica y que den respuesta al para qué, el qué, el cómo se enseña
y se aprende.
La Escuela Normal considera que los medios y los recursos didácticos son
instrumentos y componentes que sirven para interpretar, reflexionar, recrear y crear
el conocimiento, es decir, cualquier recurso que el profesor pueda emplear en el
diseño o desarrollo del currículo (por su parte o el de los alumnos) para aproximar
o facilitar los contenidos, motivar a los estudiantes al despertar su interés por el
conocimiento llevándolos a expresar sus sentimientos y el deseo de profundizar en
él, acercar la realidad de los problemas a trabajar de tal manera que les signifique
tanto al estudiante como al maestro, mediar en las experiencias de aprendizaje,
provocar encuentro o situaciones que desestabilicen el conocimiento desarrollando
habilidades cognitivas y facilitar o enriquecer la evaluación encaminados al
desarrollo de pensamiento crítico.
Los medios y recursos didácticos cumplen una función formadora e innovadora, la
cual sería incompleta si no se complementa con una excelente mediación
pedagógica. La Escuela Normal entiende por mediación pedagógica las acciones
de interacción entre individuos para transformar los saberes incorporados.
Educabilidad y enseñabilidad dos principios pedagógicos que han de transitar en las
mediaciones pedagógicas utilizadas por el maestro de tal manera que el
aprendiente de-construya y re-construya los saberes de cada una de las disciplinas
favoreciendo así el acto educativo en una institución que como la nuestra su
horizonte va encaminado a una educación concebida desde el modelo socio-
humanístico problematizante. La comunicación se convierte en el eje articulador
entre la mediación pedagógica, el uso de recursos y medios didácticos ya que tanto
la enseñabilidad, la educabilidad, el uso y manejo de recursos y medios didácticos
están en relación directa con las interacciones comunicativas y de aprendizaje.
26
Fuente documental: proyecto leer es mi cuento (Anexo 2.)
aprendizaje tienen como propósito fortalecer durante dos horas la identidad
normalista, dos horas ejes relacionados con los proyectos transversales o la
ejecución de actividades contempladas en los planes de acción de los comités y dos
horas en acciones encaminadas a construir espacios de sana convivencia.
Los recursos y medios educativos para la ejecución del autogobierno así como la
responsabilidad de su diseño se distribuye así:Identidad normalita: docentes del
campo pedagógico y didáctico.,Sana convivencia: mesa escolar de paz y Proyectos
transversales y comités: docentes responsables de cada uno de ellos.
196
conformidad con lo establecido en la ley 87 de 1993, tendrá la responsabilidad de
evaluar la implementación y efectividad del control interno contable necesario para
generar información financiera, económica, social y ambiental de la entidad contable
publica, con las características de confiabilidad, relevancia y comprensibilidad, a que
se refiere el marco conceptual del plan general de contabilidad publica.
- El control interno contable debe implementarse y evaluarse en el marco del modelo
estándar de control interno para el estado colombiano MECI 1000:2015, adoptado
mediante decreto 1599 de 2005.
Las políticas de manejo contable se manejan de acuerdo a las siguientes leyes:
DECRETO 2649 DE 1993
Por el cual se reglamenta la contabilidad en general y se expiden los principios o
normas de contabilidad generalmente aceptados en Colombia.
Modificado por el Decreto 4565 de 2010, por el Decreto 1536 de 2007, por el Decreto
1517 de 1998, por el Decreto 2337 de 1995, por el Decreto 2852 de 1994 y por
el Decreto 1446 de 1994.
NORMA INTERNACIONAL (NIIF) LEY 533
Marco Normativo para Entidades de Gobierno
La Contaduría General de la Nación (CGN) expidió la Resolución No. 533 de 2015 y
sus modificaciones, mediante la cual se incorpora como parte integrante de Régimen
de Contabilidad Pública, el Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de
la Información Financiera y las Normas para el Reconocimiento, Medición, Revelación
y presentación de los hechos económicos aplicables a las entidades definidas en el
artículo segundo de dicha resolución.
Así mismo se desarrollan en los siguientes manuales:
19.2 MANUALES
MANUAL CONTABLE:
197
Deben documentarse las políticas y demás prácticas contables que se han
implementado en el ente público y que están en procura de lograr una información
confiable, relevante y comprensiva.
La totalidad de las operaciones realizadas por la entidad contable publica deben estar
respaldadas en documentos idóneos, de tal manera que la información registrada sea
susceptible de verificación y comprobación exhaustiva o aleatoria. Por lo cual, no
podrán registrarse contablemente los hechos económicos, financieros, sociales y
ambientales que no se encuentren debidamente soportados.
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA
La auditoría interna se define como el examen comprensivo y constructivo de la
manera como se ejecuta el Macroproceso gestión de la cobertura del servicio
educativo. Se constituye en un ejercicio de autocontrol de la implementación de los
procesos relacionados con la gestión de la matricula. Así mismo implica auto
evaluación de los procesos de la gestión de la matrícula. Así mismo este manual
maneja dos funciones específicas:
Hacer seguimiento a la gestión de matrícula.
Auditoría de Matrícula.
Los formatos utilizados en la auditoría interna son los siguientes:
C05.01.F01 Plan de la Auditoría (Documento Adjunto 1)
C05.01.F02 Oportunidades de mejora e inconsistencias (Documento Adjunto 2)
C05.01.F03 Informe de Auditoría (Documento Adjunto 3)
C05.01.F04 Lista de verificación de Cobertura (Documento Adjunto 4)
MANUAL DE CONTRATACIÓN:
El manual de contratación, se actualiza según las necesidades de la Institución
Educativa o cambios en la normatividad. La normatividad de la ley 715 de 2001
Articulo 2 Ley general de Educación, creó los fondos de servicios educativos para que
las instituciones a través de ese fondo puedan administrar los recursos. De igual
198
manera en el Decreto 4791 se compiló con el decreto único reglamentario 1075 de
2015. Es importante resaltar que para contratar debe basarse en el manual de
contratación hasta dos salarios mínimos.
Se adjunta el procedimiento general de contratación directa: (Documento adjunto 5)
MANUAL MANEJO DE INVENTARIOS:
El procedimiento que se debe realizar para el préstamo de bienes muebles e
inmuebles, está regido bajo el siguiente formato:
Formato Solicitud préstamo de bienes (Documento adjunto 6)
Formato aprobación préstamo de bienes inmuebles- Consejo directivo (Documento
adjunto 7)
Formato Aprobación préstamo de bienes- Directivo docente ordenador del gasto
(Documento adjunto 8)
Formato Solicitud arrendamiento de bienes inmuebles de manera permanente
(Documento adjunto 9)
Formato Solicitud arrendamiento de bienes inmuebles de manera eventual
(Documento adjunto 10)
Formato Aprobación arrendamiento de bienes (Documento adjunto 11)
199
complementario en las escuelas normales superiores deben ser incorporados en el
presupuesto del Fondo de Servicios Educativos como una sección presupuestal
independiente” (art. 8) y sobre la utilización de recursos, en el artículo 11 se define
que “en las escuelas normales superiores, los gastos que ocasione el pago de hora
cátedra para docentes del ciclo complementario deben sufragarse única y
exclusivamente con los ingresos percibidos por derechos académicos del ciclo
complementario”.
DECRETO 4791 DE 2009
19.5 PRESUPUESTO ANUAL. Es el instrumento de planeación financiera mediante
el cual en cada vigencia fiscal se programa el presupuesto de ingresos y de gastos.
El de ingresos se desagrega a nivel de grupos e ítems de ingresos, y el de gastos se
desagrega en funcionamiento e inversión, el funcionamiento por rubros y la inversión
por proyectos.
- PRESUPUESTO DE INGRESOS. Contiene la totalidad de los ingresos que reciba el
establecimiento educativo a través del Fondo de Servicios Educativos sujetos o no a
destinación específica. Se clasificará en grupos con sus correspondientes ítems de
ingresos de la siguiente manera:
1. Ingresos operacionales. Son las rentas o recursos públicos o privados de que
dispone o puede disponer regularmente el Fondo de Servicios Educativos del
establecimiento, los cuales se obtienen por utilización de los recursos del
establecimiento en la prestación del servicio educativo, o por la explotación de bienes
y servicios..
2. Transferencias de recursos públicos. Son los recursos financieros que las entidades
públicas de cualquier orden y sin contraprestación alguna deciden girar directamente
al establecimiento educativo a través del Fondo de Servicios Educativos.
3. Recursos de capital. Son aquellas rentas que se obtienen eventualmente por
concepto de recursos de balance, rendimientos financieros, entre otros.
200
Parágrafo 1°. Los ingresos operacionales del Fondo de Servicios Educativos no
pueden presupuestar recursos por concepto de créditos o préstamos.
Parágrafo 2°. Los recursos financieros que se obtengan por el pago de derechos
académicos del ciclo complementario en las escuelas normales superiores deben ser
incorporados en el presupuesto del Fondo de Servicios Educativos como una sección
presupuestal independiente.
-PRESUPUESTO DE GASTOS O APROPIACIONES. Contiene la totalidad de los
gastos, las apropiaciones o erogaciones que requiere el establecimiento educativo
estatal para su normal funcionamiento y para las inversiones que el Proyecto
Educativo Institucional demande, diferentes de los gastos de personal. ~
El presupuesto de gastos debe guardar estricto equilibrio con el presupuesto de
ingresos y las partidas aprobadas deben entenderse como autorizaciones máximas
de gasto. (Los procesos anteriormente enunciados se direccionan a través de flujo
gramas anexos)
201
las metas institucionales y propendan por el mejoramiento de la calidad de vida
de la misma es parte de su proceso de aprendizaje.
A partir de lo anterior, la Normal enfoca su proyección social y brinda servicios
y actividades que se realizan para lograr un cambio o transformación de la
sociedad, al ofrecer herramientas necesarias para progresar en el aspecto
pedagógico. Dicha proyección hace parte de la responsabilidad social que se
tiene como institución educativa para influenciar tanto en la zona urbana como
en la zona rural, por ello la Normal desde su misión y visión busca fortalecer en
sus estudiantes valores, actitudes y aptitudes que les permitan conocer su
realidad social “contribuyendo a la transformación de contextos diversos,
202
Cooperación que le permite aunar esfuerzos con otras instituciones para
alcanzar las metas e influenciar en diversos espacios. Estos convenios son
realizados con el fin de apoyar los procesos académicos, culturales,
comunitarios, tecnológicos y espirituales al tener en cuenta las necesidades del
contexto.
La institución gestiona convenios con entidades de orden público y privado para
cumplir con su misión “Formadora de Formadores “ , se acoge a los direccionados por
el Ministerio de Educación Nacional (Apoyo a las Escuelas Normales Superiores,
Formación en TIC ) , La Secretaria de Educación de Caldas (Caldas camina hacia la
inclusión, apoyo a las Escuelas Normales Superiores, Transporte escolar, PAE )
Alcaldía Municipal ,CONFA Caldas (Predictores del Aprendizaje , Jornada Escolar
Complementaria y formación en una segunda lengua ), Universidad de Caldas
(convenios de formación, actualización y participación en el grupo de investigación
“Maestros y Contextos”), Universidad de Manizales (apoyo a la formación para la
atención a población con NEE y el acompañamiento y asesoría a la implementación
de la metodología institucional;), CINDE (participación en el grupo de investigación
“Maestros”), La Universidad Autónoma, FUNDECA y COLCIENCIAS (participación en
las convocatorias ONDAS), ASONEN (Asociación Nacional de Escuelas Normales
Superiores), Club de Leones (programa “Leones Educando” desde primero hasta
undécimo, capacitación a los estudiantes del PFC para orientar el programa durante
la práctica pedagógica investigativa). A nivel regional y local se establecen convenios
con otras instituciones educativas y los CDI, como escenarios de práctica pedagógica
investigativa.
203
quehacer docente en todos los aspectos, didáctico, pedagógico, saber disciplinar y
contextual.
204
Para la Normal un evento académicos se entiende como actividades de carácter
profesional que implican algún tipo de enseñanza o capacitación, con la
finalidad de que los maestros aprovechen y enriquezcan su formación integral
y a su vez apoyen a otros maestros en la construcción de saberes.
205
mejorar la calidad de la educación en todos los niveles.61
206
EDUCATIVA CON LAS EXPRESIONES CULTURALES
LOCALES Y REGIONALES.
FORMACION MUSICAL
207
La estrategia mencionada se desarrolla en tres etapas de formación: Semillero
(estudiantes de básica primaria). Banda infantil (de sexto a ocyavo), banda sinfónica
(desde noveno a el PFC) esta estrategia posibilita cumplir el servicio social obligatorio
ya que es requisito que el estudiante que culmina su proceso de formación musical
debe dejar asegurado su relevo generacional y a los estudiantes del PFC les
proporciona herramientas para integrar en su práctica pedagógica investigativa ya sea
como proceso de aprendizaje en el aula o como proyecto de investigación de grado.
Cabe aclarar que esta estrategia cuenta con su plan de estudio (anexo).
208
son la sociedad y la escuela, la escuela y la cultura y de dos grandes protagonistas
que surgen y se constituyen a partir de ellos el alumno y el maestro.
Abordar el estudio de los procesos de enseñanza en la Educación Preescolar y Básica
Primaria, implica analizarlo desde la perspectiva de una cultura y una formación social
históricamente determinada. Cada proceso de enseñanza tiene por consiguiente
formas de expresión y concreción deferentes. Es importante además entender la
escuela como un complejo de relaciones, como una institución sometida a
multiplicidad de contradicciones, con una autonomía relativa que no permite en ningún
caso establecer mecánicamente relaciones de determinación.
Esto remite a considerar de cerca el estudio de los procesos del saber que ocurren en
la enseñanza, las formas como son construidos los conocimientos, como son
evaluados, la manera como enfrenta el maestro el conocimiento, cómo hace la
transposición didáctica, los diferentes discursos, los distintos modelos pedagógicos
utilizados en la funciones asignadas a los sujetos que participan en ella, en fin a develar
en el análisis las características sociales del proceso de enseñanza y de aprendizaje.
209
realidades sociales en las que esté inserto, partiendo de la comprensión crítica de los
fenómenos que rodean, el contexto donde interviene, por cuanto posee un sentido
ético y una fundamentación teórica que le permite entender las características
socioculturales de la Comunidad y de los educandos, que interactúan con él o ella.
Como ser en permanente formación, fortalecerá de manera permanente el saber
disciplinar y de la didáctica, herramienta conceptual y metodológica, dominios
necesarios para atender el ejercicio de la profesión en el nivel de preescolar y básica
primaria.
La actualización en Pedagogía sumada a la reflexión continua sobre su práctica, pues
el dominio de esta disciplina le garantiza el ejercicio ético de su profesión.
Su conocimiento amplio de las normas que regulan la profesión, es un deber y derecho
que le permite, como individuo y como integrante de una Comunidad, su ejercicio
democrático y responsable de participación en la construcción del proyecto de Nación.
Su formación debe evidenciar la capacidad para establecer relaciones pedagógicas
con las comunidades rurales, para comprender el contexto, para diseñar un modelo
pedagógico pertinente y hacer unas opciones educativas específicas.
Desempeños de un Egresado de la Escuela Normal Superior Sagrado Corazón
Titulados como BACHILLER ACADÉMICO CON PROFUNDIZACIÓN EN PEDAGÍA
continuar estudios en Licenciaturas en Educación, Tecnologías y en las Ciencias
Civiles y Artes.
210
-Comunicativa
-Inclusiva
Competencias -Lógico – matemática
básicas -Crítico – reflexiva
-Autodidacta
-Mediación competencia personal
-Constitución de si e identidad personal.
Competencias
-Sensibilidad social
personales
-Liderazgo y gestión
-Pedagógica y didáctica
Competencias
-Conocimiento, fortalecimiento y dinamización de la gestión escolar.
profesionales
-Investigación educativa en contexto y o pedagógica
COMPETENCIAS BASICAS DEL NORMALISTA SUPERIOR
Son las capacidades mínimas que debe tener todo profesional de la educación.
Competencia comunicativa:
Capacidad para interpretar y comunicar, de manera verbal y no verbal, sus ideas en
forma asertiva, clara y coherente
Produce textos orales y escritos con cohesión y coherencia.
Interpreta textos, sentidos y significado de los discursos que escucha y lee.
Se comunica efectivamente en una lengua extranjera
Competencia inclusiva:
Conoce y valora la diversidad
Reconoce y acepta las diferencias por eso respeta y valora los derechos individuales
y colectivo en su quehacer pedagógico
Competencia lógico - matemática:
Desarrolla el pensamiento lógico matemático
Interpreta, analiza, resuelve y comunica problemas cotidianos y del contexto.
211
Competencia crítico -reflexiva:
Actúa con pensamiento crítico y reflexivo
Toma decisiones con argumentos.
Sustenta a partir de interpretaciones previas, ofreciendo argumentos propositivos.
Competencia Autodidacta:
Trabaja por su formación continua y aprendizaje autónomo
Realiza metacognición al autoevaluar autoevaluando su propio aprendizaje y
ajustando sus estrategias de mediación pedagógica.
Establece redes de interacción con pares.
Competencia de mediación:
Utiliza los medios, las TIC y el pensamiento científico como herramientas para
responder a sus interrogantes y profundizar en conocimientos y relaciones.
Incluye los medios y las TIC como herramientas para innovar los procesos de
enseñanza y aprendizaje.
COMPETENCIAS PERSONALES DEL NORMALISTA SUPERIOR
El normalista superior se forja como un sujeto en permanente construcción.
Reconoce y resignifica su propia historia.
Tiene definido un proyecto de vida en relación con la profesión docente.
Opta por la verdad, la defensa de la vida, la justicia y la paz en el entorno social donde
actúa.
Evidencia en sus comportamientos, valores y actitudes como el respeto por el otro, la
solidaridad, la escucha, la fraternidad y el consenso.
Comprende el mundo de la vida desde una mirada trascendente de sus diversos
lenguajes.
Actúa con pensamiento político al hacer una lectura crítica y reflexiva de la realidad,
para buscar la transformación de la misma.
Asume los diversos roles que la vida le propone con responsabilidad y madurez.
212
Se compromete con su hacer y participa en las decisiones locales, regionales y
nacionales.
213
Se asume como gestor de conocimiento
Lidera la construcción de sentido para la transformación del ser y el contexto.
Se identifica como ciudadano del mundo y responsable de su devenir histórico.
214
Realiza adaptaciones curriculares para la atención a la diversidad.
Involucra a los diferentes actores de la comunidad en el proceso de enseñanza
aprendizaje.
Plantea, ejecuta y realiza el seguimiento a la propuesta de mejora.
COMPETENCIA EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN CONTEXTO
Es la capacidad de estar permanentemente en situación de aprendizaje, mediante la
sistematización de la reflexión sobre sus prácticas, contrastándolas con las teorías y
tendencias pedagógicas mundiales para convalidar, recontextualizar o producir nuevo
saber pedagógico.
Problematiza su práctica y comparte esas problemáticas con sus colegas.
Escribe las reflexiones sobre su práctica y organiza sus escritos por categorías
Su aula de clase se constituye en un laboratorio donde experimenta diariamente sus
iniciativas o propuestas de innovación pedagógica.
Comparte sus reflexiones publicando artículos sobre las mismas.
Asume positivamente las críticas de sus lectores o interlocutores.
Lidera o hace parte de semilleros, grupos y redes de investigación
Participa en eventos locales, nacionales e internacionales de investigación.
Evidencia en las prácticas que domina las metodologías de investigación y las técnicas
e instrumentos más pertinentes.
Fundamenta sus prácticas investigativas y producciones, con los planteamientos de
otros investigadores.
215
Concebir el estudio del proceso de enseñanza de la escuela desde lo pedagógico,
significa recuperar la historicidad de las prácticas, de los discursos, de los sujetos y
de los saberes propios de una institución social. Por eso, al estudiarse las condiciones
en que surge el oficio de maestro y las que constituyen a definirlo como tal, es posible
entender el papel que tiene la escuela en el proceso de formación del hombre, proceso
que se da mediado por la enseñanza de una serie de saberes y específicamente en
la relación maestro-estudiante.
Es necesario, como lo plantea Estanislao Zuleta:
“hacer énfasis en la formación antes que en la información. Antes que informar, hay
que propiciar el pensar, la crítica, la reflexión y crear una necesidad de saber que un
proceso de pensamiento lleva al individuo a destruir sus opiniones y a construir una
mentalidad científica. En esta líneas de pensamiento el individuo encuentra los
saberes, a través de un proceso donde participa y saca sus propias conclusiones.”27
Consagrando la formación del maestro a la investigación pedagógica, ya sea teórica
o aplicada, podrá darse la articulación docencia e investigación. Esto es posible
propiciando una enseñanza que se abra a la investigación y discusión de las diferentes
realidades sociales, a una amplia variedad de problemas relacionados con la escuela,
el barrio de donde podrán surgir propuestas de organización del trabajo escolar.
En la Escuela Normal hay un consenso unánime en el sentido de que la formación del
maestro que se ofrece debe propicia una integración real de la docencia y la
investigación. Solamente si se logra este propósito podrá el maestro transformar su
práctica pedagógica, crear nuevas formas de relación tanto de sí mismo como de sus
alumnos con el conocimiento y con el saber, nuevas formas de enseñanza y de
participación en la escuela. Esto equivale a encarar la docencia problematizando los
saberes y no privilegiando su “transmisión” o la “información”. Problematizar una
27
Zuleta, Estanislao. Educación y filosofía. Conferencia pronunciada en la facultad de ciencias de la educación.
Bogotá. 1989.
216
disciplina significa asumir su estudio conociendo la forma como han sido producidos
los conceptos que la articulan. Buscar entonces no solo el contenido de un saber o sus
resultados sino la forma como los autores han construido ese saber.
Se integran de esta manera en el análisis aspectos teóricos y metodológicos y se
producen discusiones e interpretaciones a partir de las cuales es posible
conceptualizar. El alumno obtiene en este proceso elementos para el análisis, deja de
ser repetidor y puede estudiar una problemática contextualizándola y entendiéndola
como un proceso dinámico, complejo en el cual se expresan una multiplicidad de
relaciones inter-actuantes que se dan entre éste y los diferentes niveles de la
sociedad. De esta manera será posible una formación donde el estudiante tendrá una
participación activa en los de producción del conocimiento.
Por tanto, el Plan de Estudios propuesto en la Escuela Normal, desde una perspectiva
investigativa, posibilita al maestro en formación, proponer nuevas formas de asumir su
práctica pedagógica, generada por las relaciones con el niño, la familia y la comunidad.
217
Gráfica 3: Propuesta curricular y plan de estudios julio 21/2017
218
a los requerimientos legales. Como Escuela Normal además, se sustentan en nodos
relacionales y articuladores que favorecen el desarrollo pedagógico de maestros en
contextos multiculturales.
NODOS RELACIONALES Y ARTICULADORES DEL PLAN DE ESTUDIOS EN EL
PFC
219
saberes pedagógicos, didácticos, curriculares, interculturales, científicos, mediados
por la investigación formativa y problematización interna de estos saberes en relación
con las realidades, políticas y escenarios donde estos se visibilizan y se concretan en
la formación de los futuros maestros para atender la infancia en contextos socialmente
vivos y en transformación constante.
Igualmente los Núcleos temáticos permiten articular la forma de organizar, planear y
ejecutar el currículo y la evaluación, logrando la concurrencia de las disciplinas, estos
núcleos son a su vez son el producto de una permanente investigación y evaluación
que en esencia permiten avanzar en la posibilidad de potenciar a los maestros en
ejercicio y en formación en intelectuales activos y autónomos frente al conocimiento,
alrededor de los cuales se plantea una mirada crítica de la realidad, mediante el
encuentro de saberes, siendo este el producto de un acuerdo colectivo docente
interdisciplinario responsable de su desarrollo.
La propuesta pedagógica está articulada desde los Campos de Formación y mediada
por los núcleos temáticos, que a su vez se entrelazan por medio de un eje integrador
o categoría problémica y se da una distribución organizativa de los saberes a través
de las La categoría curricular Núcleo temático y problemático28 se presenta como
una estrategia que permite superar la escisión entre la teoría y la práctica en la medida
en que es el resultado de tensionar un campo de problemas con un campo de
conocimientos de cara al logro de un propósito de formación construido grupal y
concertadamente. Si realmente existe la intención de aportar a una formación integral
de nuestros profesionales (aprendices en los diferentes niveles) se hace necesario
cuestionar los grados de complementariedad o no que se propician y fomentan a
través de las estructuras curriculares vigentes.
La construcción de esta propuesta pedagógica en la Escuela Normal se realiza desde el
28
Véase López Jiménez Nelson La Reestructuración Curricular de la Educación Superior: Hacia la Integración del
Saber. Icfes- Universidad Sur colombiana, 1995
220
colectivo docente, en ella se evidencia la interdisciplinariedad, la cual va más allá de
la integración y permite la presentación textual de una guía para un número
determinado de núcleos temáticos, rompiendo con la fragmentación de las disciplinas
y del conocimiento. El ejercicio curricular desde ésta perspectiva puede permitir las
transformaciones en los procesos de selección y organización del conocimiento
materializado desde el currículo, las disciplinas pierden la jerarquización, para
ubicarse en un orden circular, que permiten a los colectivos docentes la investigación
permanente sobre aspectos que deban incluirse dentro del currículo. Este proceso,
permite además la construcción de la autonomía intelectual y moral que le permite al
maestro en formación y a su maestro acompañante generar investigación y cambio
social, produciendo nuevos significados de su cotidianidad.
221
respeto y reconocimiento por la otredad.
Sistematiza la experiencia educativa y pedagógica con rigor metodológico e
investigativo.
Se pregunta por su quehacer profesional y re-significa su rol de docente que investiga
y transforma su práctica
Coordina actividades de acuerdo con planes, programas y proyectos establecidos.
Demuestra altas competencias escriturales, de comprensión, argumentación y de
inferencia de los procesos de intervención.
Promueve la investigación como una práctica de aula inherente al proceso de
aprendizaje.
Se reconoce como persona y estructura su proyecto de vida.
Resuelve problemas y asume compromisos en los ámbitos institucional y social.
Reconoce al otro como complemento de su humanidad y de su historia.
Reconoce los aportes de la formación socio humanista en su ser maestro.
Elabora propuestas de intervención pedagógica con énfasis en la infancia.
Elabora objetivos, logros, metas, propósitos, competencias a partir de los referentes
de calidad educativa emanados por el Ministerio de Educación Nacional ubicados
desde las realidades sociales en las que interactúa.
Maneja diversos tipos de evaluación formativa y estandarizada por competencias,
puestas al servicio de la práctica pedagógica.
Diligencia los libros reglamentarios: diario de campo, ficha observador del alumno,
asistencia y demás con base en los lineamientos generales de la institución y los
requisitos legales.
Participa en actividades de carácter organizacional, comités de trabajo, comisiones y
consejos, que se establecen buscando el beneficio de la comunidad académica
institucional.
Manifiesta permanentemente su cultura de orientación al logro, promoviendo cambios
222
con sentido y buscando la calidad.
Se actualiza en avances pedagógicos, científicos y tecnológicos propios de su
profesión y de interés general, necesarios para el mejoramiento continuo de su
formación profesional.
Investiga su propia práctica y diseña propuestas investigativas pertinentes de acuerdo
con las realidades socio-educativas y con la atención que demanda la infancia en los
distintos momentos históricos.
Diseña, desarrolla y evalúa programas y proyectos orientados al mejoramiento de las
condiciones de vida de los niños.
Aplica los conocimientos sobre la legislación educativa en los diferentes ámbitos de la
educación preescolar y básica primaria
Plantea y aplica estrategias didácticas creativas en el proceso de enseñanza
aprendizaje.
Participa en procesos de investigación relacionados con la primera infancia.
Cumple con las funciones académicas de acuerdo con el ciclo de aprendizaje que
orienta, y manifiesta dinamismo y flexibilidad en su quehacer docente.
Plan de estudios programa de formación complementaria (Anexo)
223
En el Programa de Formación Complementaria, se determinan de la siguiente manera:
de las 48 horas de fundamentación teórica y práctica con respecto a los problemas
del núcleo, 32 horas son de trabajo académico del estudiante incluidas las horas
presenciales de trabajo directo con el docente y 16 horas son no presenciales en las
que se realizan actividades de estudio y autonomía personal.
En el núcleo temático problémico en donde priman los ejercicios prácticos y las
actividades de observación, contrastación, intervención y registro como es el caso de
la práctica pedagógica investigativa el crédito tiene la misma equivalencia (48 horas)
pero su distribución es diferente así: 32 horas de trabajo presencial en escenarios de
práctica, urbanos y rurales, encuentros y asesorías con el coordinador de práctica y
16 horas de trabajo no presencial para la elaboración de material y planeación de las
prácticas en sitio.
224
PROPUESTA CURRICULAR DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN
COMPLEMENTARIA PARA DAR RESPUESTA A LA DIVERSIDAD POBLACIONAL
QUE TRATA LA LEY 115 EN EL CAPITULO 3 Y DECRETO 1075 SECCION 5
226
procesos de enseñanza y de aprendizaje acordes a los intereses particulares, esta
particularidad implica la resignificación de los procesos organizacionales que en la
institución se desarrollan buscando dar respuesta y acercando a los estudiantes a
situaciones que les permitirán finalmente llevar a cabo una vida más autónoma e
independiente donde se reconozca que los aprendizajes y la vida cotidiana no pueden
estar desligados de la formación educativa.
227
PEDAGOGIA PARA LA Reconoce y contextualiza sobre la
INTERCULTURALIDAD interculturalidad como posibilidad para
IV SEMESTRE el reconocimiento del otro en la
diversidad.
PRACTICA PEDAGÓGICA Valora y tiene en cuenta la diversidad
INVESTIGATIVA cultural, cognitiva y afectiva de la
INTRODUCTORIO A IV SEMESTRE comunidad educativa para diseñar
estrategias de intervención acordes a
los contextos de práctica.
INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA Investiga en temas relacionados con
INTRODUCTORIO A IV SEMESTRE atención a la diversidad para generar
transformaciones en su contexto de
práctica.
228
22.3 PRACTICA PEDAGOGICA INVESTIGATIVA
229
se acercan a la pedagogía y de suyo a la reflexión que suscitan los procesos
educativos a través de diversas estrategias. C.fer (documento de práctica 2016)
230
La Práctica se inicia con las acciones de observación del contexto escolar y las
interacciones de los estudiantes durante los recreos, luego se hace la construcción
conceptual y la propuesta para intervenir de manera lúdica, los momentos de
descanso de los niños de transición y la básica primaria.
A partir del proceso de reflexión, sobre el desarrollo de la propuesta de intervención,
se diseñan y ejecutan planes de mejoramiento del ejercicio pedagógico.
Grado 11º
La Práctica se inicia con las acciones de observación de interacciones entre los
estudiantes y los maestros, la organización de la planta física y el desarrollo de la
jornada de trabajo.
Posterior a la observación se realiza la fundamentación teórica en torno a la
animación a la lectura y la escritura.
Los estudiantes de grado once estructuran una propuesta de intervención y luego
de su ejecución se lleva a cabo la reflexión pedagógica, de la cual saldrán los
insumos para describir e implementar acciones de mejoramiento.
El ejercicio pedagógico de 10° y 11° es el mismo que desarrollan los estudiantes del
nivel introductorio.
231
practica 2016
232
Por lo tanto, la práctica pedagógica investigativa es un proceso reflexivo que gira en
torno a la praxis de los profesionales de la educación y los maestros en formación
es así como en la institución la reflexión como habilidad del pensamiento crítico
permite a los maestros en ejercicio y maestros en formación considerar de una
manera critica los problemas que se presentan en el contexto, para abordarlos
como un reto, como una oportunidad de aprendizaje y de mejoramiento que
conducen hacia el razonamiento para tomar decisiones asertivas y responsables
sobre el quehacer educativo, pues la experiencia reflexionada crea las condiciones
para mejorar el trabajo y cuando se mejora la acción intencionada se trasforma.
233
saberes en otros, para que continúen la tarea de formar.
“La práctica pedagógica es importante porque por medio de ella el maestro puede
demostrar sus destrezas, actitudes y competencias para la orientación, seguimiento
y evaluación del aprendizaje de los diferentes niveles del sistema educativo y va
más allá de la actividad, netamente académica , se muestra como un ejercicio
interesante el buscar de manera profunda, las concepciones que dan soporte al
quehacer pedagógico, con el fin de evidenciar la coherencia con el modelo que se
sustenta, los avances, los retrocesos o anquilosamientos en la calidad de educación
que se imparte, igualmente es una tarea urgente el conocer qué posición asume el
maestro frente al desarrollo de su labor educativa.” CONFER línea de investigación
practicas pedagógicas 2015.
De esta manera como lo afirma Donald Shon en su obra “la práctica reflexiva; una
perspectiva para la formación docente, el reflexionar de modo crítico y sistemático
sobre la práctica nos hace investigadores: “cuando alguien reflexiona desde la
acción se convierte en un investigador en el contexto práctico. No es dependiente
de las categorías de la teoría y la técnica establecida, sino que construye una nueva
teoría de un caso único. No separa el pensamiento del hacer, racionalizando su
camino hacia una decisión que más tarde debe convertir en acción” (Shön, 1998:72)
234
metodología enseñanza problemica pues como plantea Marta Martínez Llantada
(1987), señala que la Enseñanza Problémica es “la dialéctica en el proceso de
enseñanza, Saber utilizar los conocimientos, habilidades y hábitos para su posterior
transformación. Saber emplearlos en la actividad práctica para resolver los
problemas vitales.” Es así como la modalidad de práctica de aula ofrece un camino
propicio para la identificación de situaciones problémicas en relación con la familia,
los niños y niñas, la comunidad y la escuela, hechos que, sin lugar a dudas,
impactan las acciones del maestro en formación, pero que al tiempo se convierten
en el generador del interés investigativo. Estas realidades exigen pensar la práctica
desde la investigación y así, hacer de ella, objeto de reflexión permanente, sobre
los procesos, sobre la vida de las instituciones facilitadoras, sobre los fenómenos
de la realidad educativa y como consecuencia se fortalecerá el saber y la producción
pedagógica.
Etapas de Formación
La escuela Normal contempla para la formación de la pràctica desde el preescolar
hasta el programa las siguientes etapas de formación.
Sensibilización: Acciones pedagógicas de acercamiento a las prácticas de
enseñanza a través de actividades lúdicas y de aprendizaje en interacción, por
medio de la estrategia pequeño maestro por un día en preescolar y primaria.
Motivación: Técnicas pedagógicas de aprendizaje a través de exposiciones,
elaboración de propuestas para la intervención de problemas de la cotidianidad
escolar de sexto a noveno.
Exploración: Búsqueda y fortalecimiento de habilidades y destrezas pedagógicas
que potencien la vocacionalidad en el Nivel de Media Académica y nivel
introductorio del Programa de Formación Complementaria. Se expresan en
ejercicios de práctica con propuestas de intervención en la comunidad a través del
235
servicio social y la intervención en descansos a través de actividades lúdicas y
recreativas (10º). En el grado once se desarrollan procesos de enseñanza en el aula
a través de las estrategias como: animación a la lectura, retorno a la alegría,
autogobierno; además de otras estrategias pedagógicas institucionales e
interinstitucionales que fortalecen el proceso de formación. Estos ejercicios de
práctica son desarrollados por los estudiantes del nivel introductorio en un semestre.
Experienciación: Experiencias pedagógicas de inmersión mediadas por la
fundamentación teórico práctica de los campos y núcleos de formación, atendiendo
a los modelos pedagógicos de las instituciones escenarios de práctica. Es un
aprendizaje “haciendo y siendo” que reflexiona sobre el mismo “hacer y ser”,
desarrollando competencias personales y profesionales. Ejecución de propuestas
innovadoras fruto de la caracterización de contextos diversos y de la reflexión
pedagógica que le permite la intervención en los niveles de preescolar y básica
primaria. CONFER manual de práctica 2016.
MODALIDADES DE LA PRÁCTICA
1 MODALIDADES DE PRÁCTICA
Las modalidades son las opciones organizativas dentro de los niveles de formación,
que procuran dar respuesta a requerimientos específicos de cada semestre y
atender particularidades en las diferentes fases del proceso.
8.1.1. AYUDANTIA
La Ayudantía es concebida como un “acuerdo de personas, tiempos, recursos y
objetivos que crea las condiciones para la producción de transformaciones en los
sujetos y en el ejercicio de su profesión” (Souto; 1999).
Es una modalidad de la práctica que tiene como propósito el enriquecimiento de la
formación en el oficio del docente, a partir del trabajo con maestras, agentes
236
educativos y niños en los contextos de primera infancia y básica primaria. Se trata
pues de generar experiencias pedagógicas de confianza para construir condiciones
adecuadas, que bajen las tensiones y preocupaciones para abordar una vivencia,
que en todo caso, resultará nueva si se tiene en cuenta que cada semestre la
asumen en un contexto diferente.
237
SESIONES DEMOSTRATIVAS:
Modalidad que consiste en la demostración de la forma como se conduce un
proceso didáctico durante una sesión real. Es una manera de iniciar al estudiante
maestro en las tareas propias de la conducción de sesiones de aprendizaje.
Las sesiones demostrativas tienen lugar en aulas reales y están a cargo de los
docentes titulares, también se puede incluir a los estudiantes – maestros de
semestres superiores, que ya están avanzados en práctica.
SESIONES DE SIMULACIÓN:
Es una forma de aprendizaje que se realiza entre los propios estudiantes del
Programa de Formación en, donde uno hace las veces del profesor y sus
compañeros las veces de sus alumnos del nivel.
Las sesiones simuladas pueden ser un paso previo al ingreso al aula real, por ello
238
son muy útiles en los primeros semestres y son un magnífico fogueo entre pares.
Esta modalidad de práctica permite al estudiante:
• Desarrollar habilidades sociales como un estilo de comunicación adecuado de
alumnos.
• Desarrollar control emocional, seguridad y soltura.
• Desarrollar habilidades para la enseñanza.
• Aprender a seguir una secuencia didáctica, previamente planificada.
• Aprender a manejar el tiempo de duración de las actividades de aprendizaje.
• Ensayar el uso de materiales educativos.
• Aplicar en la enseñanza los conocimientos adquiridos en las áreas.
• Evaluar el propio desempeño y el resultado de la sesión de aprendizaje.
La sesión simulada implica la planificación previa con asesoría del docente formador
de Práctica y luego la reflexión a partir de la experiencia, con participación de todos
los estudiantes. La duración promedio de una sesión simulada puede ser de 15 ó
20 minutos.
Los estudiantes pueden asumir el reto de conducir sesiones simuladas
organizándose solos o en pares. La evaluación es el resultado de tres tipos de
percepciones: la del formador, la del estudiante que ha conducido la sesión y la de
sus compañeros, con el fin de retroalimentar el proceso.
PRÁCTICA DE AULA
Esta modalidad se considera central dentro de la Práctica Pedagógica Investigativa
porque permite desarrollar las competencias profesionales para ejercer el rol de
mediador – motivador del maestro y las funciones propias de este rol.
239
los diferentes núcleos temáticos problémicos.
El tiempo de esta modalidad se dará de acuerdo con los créditos asignados para
cada semestre, donde la mayor cantidad de horas serán trabajadas en los
escenarios correspondientes. La organización se determina por semanas con el fin
de llevar a cabo un seguimiento cercano al proceso del estudiante y visualizar el
desarrollo de sus competencias.
Los estudiantes – maestros deben privilegiar el uso del diario pedagógico para
sistematizar los resultados de sus experiencias, lo que mantienen un vínculo
estrecho con la investigación pedagógica; por un lado son fuentes de problemas de
investigación y por otro, son medios para poner a prueba una o varias alternativas
frente a los problemas detectados dentro de una investigación en marcha.
240
para generar vinculaciones productivas al trabajo. Es así como se generan, entre
otros, los convenios con instituciones facilitadoras que apoyan los procesos de
acompañamiento y evaluación de los maestros en formación. Hasta el año 2015 se
hacía relativamente fácil establecer los mencionados acuerdos con otras
instituciones, en la actualidad las condiciones de las instituciones han cambiado por
diferentes circunstancias, factor que ha afectado algunos procesos y que restan
celeridad al inicio y desarrollo de las prácticas pedagógicas investigativas. Por citar
un ejemplo, hasta 2014 se trabajaba con un solo operador de primera infancia lo
cual garantizaba articular todos los procesos de la práctica (firma de documentos,
distribución de estudiantes, planeación de actividades, entre otros, al mismo tiempo.
Actualmente la institución ha generado convenios con 6 operadores diferentes para
responder a las prácticas con población de 0 a 5 años, lo que genera desgaste físico
y emocional ante la cantidad de variables que se presentan para la administración
de los procesos.
Posicionar las prácticas en los diferentes campos comienza a ser un arduo trabajo
que reta a maestros en ejercicio y en formación inicial, ante la creciente oferta de
instituciones para formar profesionales en la educación. En la Normal Superior se
promueve la formación, primero que todo, de seres humanos y luego de
profesionales idóneos con visión de cambio en perspectiva de un mundo cambiante,
un docente que atiende a su propio contexto y arriesga sin temor para volver a sus
comunidades con el fin de hacer extensiva la formación recibida.
241
los estudiantes y a la luz de los decretos reglamentarios”. La práctica pedagógica
de 10 ° y 11° se avalúa atendiendo a los criterios desempeños establecidos en el
SIEE. Cfr Manual de convivencia versión (2016).
242
SER SABER HACER EJECUCIÓN
TIPO CAPACIDADES CONOCIMIENT HABILIDAD
COMPETENCIA O ES 60% Prácticas
QUÉ S de aula
EVALUAR AXIOLÓGICAS, 40%
PERSONALES Seguimiento a
COMPETENCIAS otros procesos
PROFESIONALES (Perrenaud)
Desarrollo de Sistematización Análisis de ESTUDIANTE
AUTOEVALU guía de de experiencias tareas MAESTRO
ACION autoevaluación. en prácticas de Ejercicios
Plan de aula. de reflexión.
mejoramiento Diario
personal. pedagógico
Registros de
asistencia
243
Valoración Ejercicios de Reportes MAESTRA/o
HETEROEVA realizada por la investigación realizados A
LUACION maestra documentados a por terceros COMPAÑANTE
acompañante a través de en MAESTROS
través de una portafolio de observación OBSERVADOR
guía de evidencias. de práctica ES DE
evaluación. Pruebas orales de aula. PROCESOS
Pruebas de Informes MAESTRA
conocimiento FORMADORA
tipo test DEL PROCESO
ESTRATEGIAS Y EVIDENCIAS
244
evidenciarían en un trabajo individual. Se destacaron valores como la
responsabilidad, el conocimiento del otro y la cooperación. Es un ejercicio que
brindó una excelente oportunidad para hace escuela desde el corazón de la Escuela
Normal.
245
con propuestas de intervención transformadoras, acordes con las exigencias
ministeriales, las tendencias pedagógicas y la realidad del entorno.
La investigación en la Escuela Normal está centrada en sus objetos fundamentales:
Educación y Pedagogía, para ello bien vale la pena que sus desarrollos se piensen
en relación con estudios históricos sobre la pedagogía: la correspondencia de éstos
con el espacio intelectual, material y trascendental de la persona y la sociedad; la
comprensión de la realidad actual de las instituciones formadoras de maestros y sus
necesidades; así como la proyección que tanto la región como el país esperan de
ésta. Por tanto, es necesario repensar la formación y el desarrollo de la
investigación, centrada en asuntos educativos y pedagógicos, para que sean un
aporte significativo al mejoramiento de la educación, en tanto indaga por el currículo,
la didáctica, la evaluación, la relación maestro estudiante, los procesos de
enseñanza- aprendizaje; además de fenómenos propios del acto educativo como
discursos, escenarios, medios y materiales, organización y clima de la clase,
procesos de interacción o comunicación y prácticas pedagógicas, entre otros
asuntos relevantes en la formación de maestros.
La investigación de orden educativo y pedagógico en la Escuela Normal Superior
Sagrado Corazón de Riosucio, está orientada a la consolidación, apropiación y
construcción del saber pedagógico, como fundamento de la acción y disertación del
docente, que lleva a valorar formas, fuerzas, hechos, prácticas pedagógicas,
reflexión sobre la cotidianidad experiencial del docente, en la triple relación
conocimiento- saber- práctica que es dinámica como la realidad.
La práctica pedagógica investigativa contribuye a que el estudiante desarrolle y
apropie una actitud crítica reflexiva en torno a la práctica docente, como posibilidad
para fundamentar su futuro rol educativo; pues la pedagogía, basada en la
investigación, se adecúa a las necesidades de formación, enseñanza y aprendizaje
de las nuevas generaciones, dado que posibilita las condiciones para la relación
246
educación- estudiante- conocimiento- contexto.
Es conveniente enfatizar en las características del contexto que enmarca la Escuela
Normal Superior de Riosucio, puesto que tiene unos elementos particulares que lo
enriquecen como fruto del encuentro triétnico, reflejado en su cultura. El municipio
cuenta con cuatro resguardos indígenas constituidos y otro en proceso de
conformación; tal diversidad hace posible que se encuentren múltiples
manifestaciones y situaciones que motivan la investigación, es desde allí que los
maestros y estudiantes reconocen las diversas problemáticas que al interior y
exterior de la institución se presentan, seleccionan sus intereses con el fin de
comprender la realidad y transformarla a través de procesos educativos.
La Escuela Normal Superior de Riosucio cuenta con un sistema institucional de
investigación, entendido como el conjunto de instancias y procesos académicos,
administrativos y de gestión mediante los cuales se estructura, fomenta y regula la
actividad investigativa, interrelacionando todos los elementos que le componen y
que guardan estrecha relación con su dinámica; tales como los semilleros, el comité
de investigación, la misma práctica pedagógica de los maestros en ejercicio y en
formación; buscando resignificar escenarios, fundamentos y formas de trabajo,
como se encuentra planteado en el documento del sistema de investigación, que
cuenta con el reglamento donde se establecen los criterios, procesos y
procedimientos para su organización y administración.
Con el fin de incorporar la investigación como eje transversal se ha de conformar
el comité de investigación, integrado por la rectora, los coordinadores, la docente
de investigación y un representante de cada línea, cuyo objetivo principal es orientar
y dinamizar el cumplimiento de la política institucional y ampliar las perspectivas de
investigación desde las líneas; teniendo en cuenta las realidades que se intervienen
con la práctica pedagógica. Además, se abrieron posibilidades para el trabajo de
grado, como el proyecto de investigación pedagógica, investigación y desarrollo o
247
proyecto de investigación comunitario. En cuanto a la presentación de los informes
finales, pueden hacerse a través de artículo científico, ensayo, monografía o
ponencia.
El comité de investigación identifica la necesidad de formación para maestros, en
relación a la sustentación de líneas de investigación, cuyo producto fue el
documento de tres líneas de investigación: educación y diversidad, cuyo objeto
de estudio es la formación en el reconocimiento de sí mismo, del otro y con lo otro
desde la multiculturalidad, la interculturalidad, la identidad y la inclusión; prácticas
pedagógicas, esta línea de investigación asume como objeto de estudio el saber
científico, el saber pedagógico, los discursos, las acciones, las mediaciones
pedagógicas y los escenarios del maestro en su quehacer docente como generador
de reflexión: aprendizaje, esta línea se enmarca en el desarrollo de proyectos de
investigación que buscan explorar, describir, comprender y explicar el aprendizaje
desde las relaciones con las funciones mentales la educación, el contexto y la
cultura.
248
d, la identidad imperativo de Melero interculturalid interculturalida
y la inclusión. su naturaleza Katerine ad en los d.
como Walsh contextos en La escuela un
“formadora de Boaventu los cuales espacio para
formadores”, ra de interactúa? comprenderme
para descubrir Soussa. y comprender
la perspectiva Hugo al otro.
del PEI “Hacia Pórtela Inclusión
la Guarín. educativa una
interculturalida mirada desde la
d”. diversidad.
Al intentar Construyendo
comprender escuelas
nuestro inclusivas.
enfoque El sujeto
intercultural, la víctima de la
institución violencia desde
entra en una sus
serie de perspectivas de
cambios paz en tiempo
paradigmáticos presente.
para Manifestacione
comprender s culturales.
como Contextos
comunidad, el multiculturales.
significado de
diversidad y
así aportar a
los procesos
de
construcción
de identidad
249
dentro de un
territorio
pluriétnico y
multicultural,
desde una
educación que
privilegie el
sentido de lo
humano, con
base en el
reconocimiento
de sí mismo,
del otro como
Persona
institución,
Comunidad,
para buscar un
acercamiento
cada vez más
real a la
construcción
de una
educación para
la autonomía
en la
diversidad.
250
LINEA DE PRÁCTICAS PEDAGÒGICAS
OBJETO DE CATEGORIAS CONTEXTO AUTORES PREGUNTA TOPICOS DE
ESTUDIO PROBLEMA INVESTIGACIÓN
Esta línea Practica La línea busca Donald Shön ¿Cómo influyen las Reflexiones del
de investigación pedagógica. comprender la Álvarez prácticas pedagógicas de maestro desde su
asume Enseñanza. dinámica Llanos. la ENSSC en los práctica
como objeto de Didáctica. pedagógica de los Stenhouse procesos educativos y en pedagógica.
estudio el saber Discurso y docentes de la Díaz Barriga la formación de maestros El maestro en su
científico, el relaciones ENS e identificar, Martínez y maestras del siglo XXI? rol de
saber pedagógicas. si dichos procesos Otero. investigador.
pedagógico, los Maestro, se dan desde una Mario Díaz. Currículo.
discursos, las Saberes, postura en la cual Olga Lucia Relaciones
acciones, las Escenarios, los docentes Zuluaga. pedagógica.
mediaciones permanentemente, Yazaldez Discursos Vs
pedagógicas y construyen y Eder Loaiza prácticas
los escenarios reconstruyen sus Zuluaga. pedagógicas.
del maestro en significados al Nelson López. Prácticas
su quehacer compartir sus Gonzalo pedagógicas
docente como reflexiones al Tamayo. transformadoras
generador de interior de John Dewey de escenarios.
reflexión. ambientes Martínez Saberes del
institucionales, LLantada. maestro del siglo
encaminados Paulo Freire. XXI.
a ofrecer una Kobl Responsabilidad
orientación socio- del maestro en la
humanística en la formaci
formación del
estudiante desde
influencias
educativas que
realzan los valores
humanos y que
educan para la
vida social.
Además de lo
251
anterior se desea
evidenciar el
carácter
trascendente de la
didáctica , que se
entiende en la
ENS como la
cualidad que
deben poseer los
procesos de
enseñanza y de
aprendizaje
basados en
lo problémico, que
van más allá del
estudio de una
determinada rama
del saber, que
permite a los
docentes desde la
reflexión
pedagógica dar
respuesta a los
interrogantes y
problemas
educativos en la
formación de
maestros e
impacte las
realidades
educativas a partir
de la
reconfiguración de
sus prácticas
pedagógicas
desde su rol de
252
maestro del siglo
XXI.
LINEA DE APRENDIZAJE
253
comprensión
sobre el
hecho que las
personas son
educables ,
además
aprenden en
relación con
los estilos, los
procesos de
desarrollo del
ser , los
contextos
diversos ; son
los maestros
los quienes
deben
generar
experiencias
de
aprendizaje
vitales desde
otros
escenarios de
tal manera
que se
trasciende de
un currículo
instruccionista
a otro que
abandone la
primacía de la
ciencia sobre
el pensar
254
PREGUNTA GENERAL DE INVESTIGACIÓN:
¿Cómo la Escuela Normal Superior Sagrado Corazón de Riosucio Caldas
contribuye al fortalecimiento de los procesos de desarrollo sociopolítico, estético y
de pensamiento y lenguaje a partir de prácticas pedagógicas contextualizadas e
intencionadas en la formación del ser que interactúa críticamente en contextos
diversos?
255
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
Sistema de
investigación
Maestros
en ejercicio
Maestros en
formación
Estudiantes de
distintos niveles
256
La rectora como representante legal de la institución ante la comunidad educativa
tiene dentro de sus funciones: presidir las reuniones del comité de Investigación,
asesorar y supervisar las actividades de investigación en coordinación con la
coordinadora del P.F.C y la coordinadora de investigación, establecer relaciones
con instituciones de educación superior u otras escuelas normales, a nivel regional,
nacional vinculadas con la investigación a fin de precisar colaboraciones concretas
y establecer convenios.
257
estudiantes y maestros, fomentar la capacidad investigativa y la producción
intelectual en la institución, contribuir al desarrollo de propuestas investigativas que
dinamicen y visibilicen las líneas de investigación, promover la formación en
investigación a través de la premisa “se aprende a investigar investigando”
El asesor y/o el coinvestigador es un maestro en ejercicio que acompaña el proceso
investigativo y que dentro de sus funciones esta: establecer un plan de trabajo
definido en un cronograma, asesorar a los semilleros de investigación en el proceso
de elaboración del proyecto, revisar los trabajos presentados y enviar las
observaciones o sugerencias, contribuir a la formación de competencia
investigativas, llevar un registro de control de la investigación que asesora, dar
informe a la coordinación de investigación sobre el estado de desarrollo del proyecto
y de los desempeños de los integrantes del semillero
El evaluador que es una persona asignada por el comité de investigación el cual
tiene dentro de sus funciones: elaborar su evaluación con los comentarios
necesarios para contextualizar su valoración y de ser el caso para retroalimentar los
procesos de investigación, de acuerdo al formato institucional, realizar la evaluación
dentro de los tiempos establecidos para ello.
258
conocimiento eje de la vida académica, generadora y soporte del ejercicio docente
que estimula la capacidad de actuar en contextos diversos; contribuyendo al logro
de la visión donde la investigación formativa y las innovaciones pedagógicas son el
pilar de la formación de bachilleres y normalistas superiores; como uno de los
asuntos misionales, está el conocimiento de la realidad social, cultural y educativa;
y, el desarrollo de la capacidad para desempeñarse como maestros en básica
primaria, contribuyendo a la transformación de contextos interculturales.
Para su fortalecimiento se puede desarrollar a través de tres procesos:
Formación para la investigación, dirigido a fortalecer las competencias
investigativas en estudiantes y docentes, a impactar la docencia mediante la
articulación de resultados de investigación, a planes de formación, acordes con la
propuesta educativa, curricular y pedagógica de la Escuela Normal; que tiene dos
submodalidades:
Investigación como estrategia pedagógica, con el objeto de formar al estudiante
y a los docentes en procesos investigativos, se viene implementando la metodología
de la enseñanza problémica. Así, desde el análisis de situaciones problémicas, se
enseña a los estudiantes a investigar y a proponer a partir del escalonamiento del
desarrollo de los niveles cognitivos: experiencial, reflexivo, conceptual y
propositivo sobre un problema vital contextualizado, se le lleva a plantear una
proposición o alternativas de solución. A través de éste proceso el maestro se
apropia de estrategias para aprender a preguntar e investigar, para asumirla como
un elemento inherente a su práctica pedagógica, posibilitando el desarrollo de
competencias investigativas en cada estudiante, desde el nivel de preescolar hasta
el Programa de Formación Complementaria.
De esta manera, la investigación en la Escuela Normal se consolida en el marco de
un modelo pedagógico socio humanístico problematizante y de un enfoque
intercultural que responde a las características particulares del contexto. El modelo
259
pedagógico, como horizonte de sentido, contempla la problematización como parte
inherente del proceso de formación, dando paso a la realización de procesos
investigativos. Así, el contexto se constituye en el punto de partida que permite
analizar la realidad, identificando problemas que pueden ser objeto de estudio
desde diferentes saberes disciplinares.
260
en el aprendizaje experiencial propuesto por John Dewey y retomado por David
Kolb. Estas habilidades se pueden sintetizar de la siguiente manera:
NIVELES HABILIDAD COGNITIVA HABILIDAD
COGNITIVOS INVESTIGATIVA
Experiencial Descripción. Interpretación. Observación.
Comparación Descripción. Registro de
datos
Reflexivo Argumentación. Discusión, Formulación de
deliberación preguntas
Conceptual Clasificación, teorización, Búsqueda y
Generalización. Representación sistematización de
información
Propositivo Aplicación a situaciones nuevas. Análisis y síntesis
Argumentación
261
La movilización del pensamiento crítico e investigativo que esta metodología
propicia, se da en todos los niveles de formación de la Escuela Normal, iniciando
desde preescolar hasta el PFC e incluyendo a los maestros. Es así como en la
básica y media se privilegia el desarrollo de
habilidades investigativas en los estudiantes, donde
se abordan los problemas desde el saber disciplinar
propio de las áreas académicas integradas por
campos.; en el PFC la enseñanza problémica,
además del desarrollo de habilidades investigativas
propicia también la consolidación de procesos
investigativos, cuyo punto de partida son los
problemas inherentes al saber pedagógico; mientras
que el maestro se apropia de estrategias para
aprender a investigar y para asumir la investigación
como un elemento inherente a su quehacer
pedagógico, mediado por la reflexión permanente y sistematización de su práctica.
En este nivel los problemas son abordados desde campos de formación, entendidos
desde la mirada de Pierre Bordieu y Mario Díaz, como la organización de espacios
académicos que posibilitan la integración curricular a partir de la discusión y
reflexión colectiva en torno a problemas que son objeto de estudio.
En el Programa de Formación Complementaria, se realizan micro proyectos con el
fin de aplicar la lógica investigativa, relacionando la teoría con la práctica; de tal
modo que los intereses surgen de la reflexión que hacen en el diario pedagógico,
para estimular el cuestionamiento sobre el contexto donde interactúan.
Este diseño metodológico es un proceso de autorregulación en el cual el estudiante
durante la fase de planificación: analiza el problema y se motiva para buscarle una
solución desde el saber; en la fase de ejecución: luego de observar e interpretar no
262
desde la impulsividad sino desde el juzgar, consultar fuentes, contrastar
conocimientos toma decisiones para idear su propuesta de solución; es desde la
observación y el autocontrol que el estudiante se sensibiliza y sienta su posición;
continúa con la fase de autorreflexión no solo para encontrar su propuesta de
solución sino para identificar los aciertos y errores que se cometen durante el
desarrollo y valoración del proceso.
No solo para el estudiante en Formaciòn, èste es un ejercicio de autorregulación
sino tambièn para el docente quien se encuentra en proceso de aprendizaje. Este
se lleva a cabo de la siguiente manera: durante la fase de planificación, el maestro
analiza el problema desde diferentes objetos de estudio para plantearlo a los
estudiantes; esta etapa motiva la consulta de fuentes y el contraste de
conocimientos para tomar decisiones sobre los cómo y cuáles son los aprendizajes
pertinentes para encaminar al estudiante en la búsqueda de solución del problema;
durante la ejecución los maestros apropian los conceptos para integrarlos a la fase
de autorreflexión y encontrar así, los conocimientos más pertinentes en relación
con los saberes previos, la didáctica y el método que motivan en el estudiante su
proceso de autoevaluación y en el maestro la identificación de los aciertos y
desaciertos del proceso.
Esta metodología tiene como propósito desarrollar pensamiento crítico en los
estudiantes, a través del fortalecimiento de diversas habilidades cognitivas e
investigativas desde la potencialización de cuatro niveles cognitivos integrados:
experiencial, reflexivo, conceptual y proposiciónal; fundamentadas en el aprendizaje
experiencial propuesto por John Dewey y retomado por David kolb. Estas
habilidades investigativas, se pueden sintetizar de la siguiente manera: saberes
previos, observación, descripción, registro de datos, durante el nivel experiencial;
Formulación de preguntas, en el nivel reflexivo; búsqueda y sistematización de
información, en el nivel conceptual y el análisis y síntesis, nivel proposicional.
263
La movilización del pensamiento crítico e investigativo que esta metodología
propicia, se da en todos los niveles de formación de la Escuela Normal, iniciando
desde preescolar hasta el PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA e
incluyendo a los maestros. Es así como en la básica y media se privilegia el
desarrollo de habilidades investigativas en los estudiantes, donde se abordan los
problemas desde el saber disciplinar propio de las áreas académicas integradas por
campos; en el PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA la enseñanza
problémica, además del desarrollo de habilidades investigativas propicia también la
consolidación de procesos investigativos, cuyo punto de partida son los problemas
inherentes al saber pedagógico.
En el PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA , durante el primero y
segundo semestre, se realizan micro proyectos con el fin de aplicar la lógica
investigativa, al relacionar en èstos la teoría con la práctica; de tal modo que los
intereses surjan de la reflexión cotidiana, que se refleja, entre otros en el diario
pedagógico y motiva de manera permanente el cuestionamiento sobre el contexto
donde interactúan.
264
En el Programa de Formación Complementaria se inicia en el nivel introductorio,
apoyados en referentes como John Dewey y Donald Schon quienes abordan al
maestro como profesional reflexivo. Es así como la Escuela Normal Superior de
Riosucio, genera espacios de reflexión en los distintos colectivos de docentes y
maestros en formación, posibilitando el intercambio, la planeación y la
sistematización conjunta de experiencias exitosas. Se tienen instrumentos como la
Guía de Observación que sirve para caracterizar el contexto donde desarrollan la
práctica; el Diario Pedagógico donde registran las experiencias vividas, interpretan
lo sucedido y se planteando propuestas de mejoramiento con el propósito de
aplicarlas en la próxima intervención. También se cuenta con el cuaderno de
Huellas Pedagógicas donde cada maestro en formación, plasma las reflexiones
suscitadas en lo vivido diariamente; y, para quienes presentan algunas dificultades
en su proceso de formación se tiene como estrategia el Plan de Mejoramiento en
el cual registran su plan para superarlas.
265
hace el estudio sobre el problema generando nuevos conocimientos pedagógicos y
didácticos; para ello se conforman semilleros, que están enfocados en promover la
formación académica, investigativa e integral, proyectando una educación
participativa que privilegia la pregunta, se aprende a aprender y se fortalece la
capacidad para trabajar en equipo; fomentando una cultura interdisciplinaria que
mantenga despiertas la capacidad de asombro, la curiosidad frente a la complejidad
de la vida y la formación de pensamiento crítico y científico, para los maestros en
formación que optan por el título de Normalista Superior.
Innovación y transferencia de conocimiento, surge con el propósito de fortalecer
la relación entre la pedagogía, la práctica y la investigación y es el resultado de los
proyectos de investigación
Los estudiantes del PFC, también pueden desarrollar un trabajo de grado, para
optar por el título de normalista superior, que les permite desarrollar competencias
y habilidades investigativas con miras a la cualificación y transformación de la
práctica pedagógica.
Otro aspecto que desarrolla la institución como estrategia de fortalecimiento de la
cultura investigativa es la posibilidad de liderar eventos académicos y participar en
convocatorias a eventos académicos que permitan potenciar y socializar la dinámica
de la investigación en la institución.
Con la participación en las convocatorias del programa Ondas Colciencias, se tiene
como finalidad dinamizar el desarrollo de proyectos de investigación en los distintos
grados: preescolar, básica, media y PFC dando la posibilidad de acercar a los niños
y maestros al desarrollo de la investigación y de divulgar los resultados ante la
comunidad académica en las ferias que se realizan a nivel municipal, regional,
departamental y nacional con lo que se ha de lograr el desarrollo de competencias
comunicativas y socializadora
266
BIBLIOGRAFÍA
267
Educación Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá 1999.
Carr, W. y Kemmis, S. (1986). Teoría Critica de la Enseñanza. Ediciones Martínez
Roca.
Barcelona
Congreso de la Republica de Colombia, (1994). Ley 115, Ley general de educación.
Bogotá Congreso de la Republica de Colombia, (1994). Ley 115, Ley general de
educación. Bogotá Consejo Académico Escuela Normal Superior Sagrado Corazón
(2017). Acta de reunión ordinaria.
Constitución política de Colombia. 1991. Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de
julio de 1991 Constitución política de Colombia. 1991. Gaceta Constitucional No.
116 de 20 de julio de 1991 Convenio Interuniversitario para acompañamiento de las
Escuelas Normales Superiores. El PEI,
con énfasis en Ciencias Sociales (manual de apoyo), Manizales, 2000.
Convenio Interuniversitario para acompañamiento de las Escuelas Normales
Superiores. El PEI, con énfasis en Ciencias Sociales (manual de apoyo), Manizales,
2000.
COPASST, C. I. (2012-2014). Carpeta de Actas e Informes. Riosucio.
ECHEVERRI, Jesús Alberto. Et. Al. “La Experiencia de la Pedagogía como saber
fundante en la escuela Normal, Medellín, Octubre de 2000”.
ECHEVERRI, Jesús Alberto. Et. Al. “La Experiencia de la Pedagogía como saber
fundante en la escuela Normal, Medellín, Octubre de 2000”.
Educ, M. d. (14 de Julio de 2017). Colombia Aprende.
Obtenido de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/siemprediae/86402
Enciclopedia de la Psicopedagogía. Pedagogía y Psicología. Enciclopedia de la
Psicopedagogía. Pedagogía y Psicología.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “SAGRADO CORAZÓN” Riosucio. Plan de
Desarrollo 2001- 2003.
268
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “SAGRADO CORAZÓN” Riosucio. Plan de
Desarrollo 2001- 2003.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “SAGRADO CORAZÓN” Riosucio. Proyecto
Educativo Institucional 1998 - 1999.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “SAGRADO CORAZÓN” Riosucio. Proyecto
Educativo Institucional 1998 - 1999.
Escuela Normal Superior Sagrado Corazón. (2010) Verificación condiciones de
calidad Freire, P. (1994). Pedagogía de la esperanza. Editores siglo XXI.
GEERTZ, C. (1973). La Interpretación de las Culturas. (A. L. Bixio, Trad.) Nueva
York: Basic Books, Inc.
Henao, R. M. (2017). Boletin Informativo N°1. Riosucio: Institucion Educativa
Escuela Normal.
Herrán, A. (2003). El nuevo paradigma complejo evolucionista en educación. Revista
complutense de educación. 14 (2)
Hoyos Vásquez, Guillermo. Ética comunicativa y educación para la democracia., en
Educación, Valores y Democracia, OEI. 1998.
Hoyos Vásquez, Guillermo. Ética comunicativa y educación para la democracia., en
Educación, Valores y Democracia, OEI. 1998.
HOYOS, Guillermo. Educación, Valores y Democracia, OEI. 1998. HOYOS,
Guillermo. Educación, Valores y Democracia, OEI. 1998.
Iglesias, F. y Ramírez, K. (2013). El currículo y la formación inicial de maestros en
el periodo de restructuración y acreditación institucional.
L. D. (2001). La sistematizacion de practicas. (pág. 5). Liceo Nacional Marco Fidel
Suarez . LIBRERÍA MAGISTERIO. Competencias básicas aplicadas al aula.
Documento sin autor.
Manizales. 2001. Idem.
LIBRERÍA MAGISTERIO. Competencias básicas aplicadas al aula. Documento sin
269
autor.
Manizales. 2001. Idem.
LITWIN, Edith. El oficio de enseñar condiciones y contextos página 65. (Paidós
2008) LITWIN, Edith. El oficio de enseñar condiciones y contextos página 65.
(Paidós 2008)
Magendzo, A. (1996) Currículo, Educación para la Democracia en la Modernidad.
PIE. Manual de práctica ENSSC 2014 y 2016
Manual de Práctica Pedagógica y Docente. Escuela Normal Superior Sagrado
Corazón Riosucio 2010
MARQUÍNEZ, Germán, Et.Al. “El Hombre latinoamericano y su mundo”. Editorial
América. 4ª edición. Bogotá 1981.
MARQUÍNEZ, Germán, Et.Al. “El Hombre latinoamericano y su mundo”. Editorial
América. 4ª edición. Bogotá 1981.
Martha Quiceno Docente Investigadora PFC. (2017). Proyectos de Investigación en
desarrollo. Riosucio: Administración de Procesos de Investigación .
MARTÍNEZ M, Miguel. EDUCACIÓN, VALORES Y DEMOCRACIA. OEI, Madrid,
1998.
MARTÍNEZ M, Miguel. EDUCACIÓN, VALORES Y DEMOCRACIA. OEI, Madrid,
1998.
MARVIN. W. Berkowitz. Educar a la persona moral en su totalidad. Ponencia
compilada en Educación Valores y Democracia, OEI, 1998.
MARVIN. W. Berkowitz. Educar a la persona moral en su totalidad. Ponencia
compilada en Educación Valores y Democracia, OEI, 1998.
Maslow, A. y Carr, R (2003). El hombre autorrealizado. Hacia una psicología del ser.
Ediciones Kairos. Barcelona
Ministerio de educación nacional, 2013. Estrategia de atención integral a la primera
infancia FUNDAMENTOS POLÍTICOS, TÉCNICOS Y DE GESTIÓN, Bogotá,
270
Colombia
Ministerio de educación nacional, 2013. Estrategia de atención integral a la primera
infancia FUNDAMENTOS POLÍTICOS, TÉCNICOS Y DE GESTIÓN, Bogotá,
Colombia
Ministerio de Educacion Nacional. (2010). Decreto Ministerial 3020 . Capitulo III
Art.15 . Ministerio de Educación Nacional. (2015). Naturaleza y retos de las
Escuelas Normales
Superiores. 3.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Fundamentos para el Desarrollo
Curricular, 1998. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Fundamentos para el
Desarrollo Curricular, 1998.
Nacional, M. d. (13 de julio de 2017). Ministerio de Educacion Nacional. Obtenido
de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-357013.html
Nacional, M. d. (14 de julio de 2009). Obtenido de
http://sancionatorios.mineducacion.gov.co/files/Decreto4790.pdf
PEI (2010) Formación pedagógica en interacción con la comunidad hacia la
interculturalidad.
Escuela Normal Superior Sagrado Corazón.
PEI (2017) Formación pedagógica en interacción con la comunidad hacia la
interculturalidad.
Institución Educativa Escuela Normal Superior Sagrado Corazón Planeación de
Práctica Docente año 2012 Nélida Rendón
Rafael Campo V. Mariluz Restrepo. “Formas en Educación”No.1. Facultad de
Educación Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá 1999.
Secretaria. (2010 ). Hojas de vida personal docente y administrativo . Riosucio .
SIEE Escuela Normal Superior Sagrado Corazón 2016
SORIANO AYALA, E. (2005). La Interculturalidad como Factor de Calidad Educativa.
271
Madrid: La Muralla S.A.
Stenhouse, L. (1991). Investigacion y desarrollo del curriculo. Ediciones Morata 3a
edicion. Suárez Valdés, M. y Albán Guano, M. (2008). Fundamentación teórica del
enfoque metodológico Suarez, M. y Correa, C.E. (2004). Modelo Pedagógico: Socio
Humanístico Problematizante.
Institución Educativa Escuela Normal Sagrado Corazón.
TABARES JARAMILLO, O. L. (2015). La Escuela Vital desde la Perspectiva
Pedagógica Crítica en/para Contextos de Práctica Docente en la Escuela Normal
Superior de Riosucio Caldas, Colombia. Tesis Doctoral, Multiversidad Mundo Real
Edgar Morin., Doctorado en Pensamiento Complejo, México.
Trujillo, L.M., Cataño, M., López, J.C y Tabares, O. (2015). Modelo pedagógico socio
humanístico problematizante. PEI. Escuela Normal Superior Sagrado Corazón
UNESCO, Guidelines for Inclusion. Ensuring Access to Education for All
[Orientaciones para la inclusión. Asegurar el acceso a la Educación para Todos].
Paris, UNESCO
UNESCO, Guidelines for Inclusion. Ensuring Access to Education for All
[Orientaciones para la inclusión. Asegurar el acceso a la Educación para Todos].
Paris, UNESCO
Villada, D. (2015) Modelo de intervención: procesos educativos en el contexto de la
diversidad y la inclusión
Wordpress.com. (11 de julio de 2017). Obtenido de
https:/lonischacon.files.wordpress.com/2014/05/n-c2ba-3-organigramas-
escolares.pdf
ZAPATA Vladimir. “Las realidades y tendencias sociales y educativas
institucionales”. Medellín, octubre de 2000. Documento
ZAPATA Vladimir. “Las realidades y tendencias sociales y educativas
institucionales”. Medellín, octubre de 2000. Documento
272
Ramos Calderón, José Antonio. (2012) Cuando se habla de diversidad ¿De qué se
habla?
2017 PEI En construcción Escuela Normal Superior Sagrado Corazón.
Actas comité de Bienestar Estudiantil 2011 a 2017 Escuela Normal Superior
Sagrado Corazón
Actas Comité de Inclusión 2015 A 2017 Escuela Normal Superior Sagrado Corazón
Política de inclusión Institucional 2016
Documento Flexibilización Curricular 2015
Documento Asesoría escolar Escuela Normal Superior Sagrado Corazón 2014 a
2017
Documentos Aula de apoyo Pedagógico Escuela Normal Superior Sagrado Corazón
2011 a 2017
273