El Cuento Como Estrategia PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 141

EL CUENTO INFANTIL COMO ESTRATEGIA PARA FORTALECER LAS

HABILIDADES COMUNICATIVAS (ESCUCHA - HABLA) EN LOS NIÑOS EN


EDAD PREESCOLAR

CLAUDIA ISABEL ÁLVAREZ ÁLVAREZ


NATALIA ANDREA QUINTERO LÓPEZ
LINA MARIA GARCÍA LEÓN
DORA LUZ BUILES TOBÓN

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA DEL NORTE


LICENCIATURA EN BASICA CON ENFASIS EN HUMANIDADES, LENGUA
CASTELLANA E IDIOMA EXTRANJERO
SANTA ROSA DE OSOS
2008

1
EL CUENTO INFANTIL COMO ESTRATEGIA PARA FORTALECER LAS
HABILIDADES COMUNICATIVAS (ESCUCHA - HABLA) EN LOS NIÑOS EN
EDAD PREESCOLAR

CLAUDIA ISABEL ÁLVAREZ ÁLVAREZ


NATALIA ANDREA QUINTERO LÓPEZ
LINA MARIA GARCÍA LEÓN
DORA LUZ BUILES TOBÓN

Trabajo de grado para optar al título de Licenciadas en Básica Primaria con


énfasis en Lengua Castellana e Inglés

ASESOR: ORLANDO LOAIZA


MUNICIPIO: MEDELLÍN – ANTIOQUIA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA DEL NORTE


SANTA ROSA DE OSOS
2008

2
DEDICATORIA

Siempre que terminamos algo, una etapa, un proyecto, una cosa importante de
nuestras vidas. A veces se nos da la posibilidad de dedicarle nuestro "triunfo" o
"logro" a alguien....

Y es que nunca los logros que conseguimos son netamente nuestros. Siempre
han habido, o existen personas que se la juegan por nosotros, en este caso esta
dedicatoria es para nuestras familias por escucharnos y ayudarnos en nuestros
momentos de desesperación, dándonos fuerzas y serenidad cuando sentíamos
deseos de rendirnos ante un reto que la vida nos había puesto, por ayudarnos y
comprendernos cuando les quitábamos de su valioso tiempo para dedicarlo a
realizar nuestro trabajo, también lo dedicamos a nuestro querido profesor que
siempre ha estado ahí para darnos un empujón, a nuestros compañeros y amigos
que nos comprendieron y agregaron alegría a nuestras vidas ...

Pero principalmente se lo dedicamos a Dios, por levantarnos y no dejarnos solas


estos años.

Son muchos los agradecimientos y es que insistimos, que lo que uno logra nunca
es cien por ciento trabajos de uno.

Las dedicatorias, a veces son buenas, otras no son tan necesarias, lo importante
siempre es reconocer que sin gente que crea en nosotros, nada de lo que
haríamos sería posible.

3
AGRADECIMIENTOS

Agradecemos principalmente a la Fundación Universitaria Católica del norte y a


todas aquellas personas que desde el primer día de clase estuvieron a nuestro
lado, como lo fueron nuestras familias, amigos y sobre todo gracias a Dios por
darles a ellos la suficiente paciencia para soportar nuestras ausencias, desplantes,
momentos de angustia y rabietas. Gracias de todo corazón a Dios por la vida y por
darnos la sabiduría, paciencia, creatividad y tolerancia para hacer de esta misión
que el nos encomendó un verdadero reto.

Queremos agradecer al Licenciado Orlando Loaiza, por su apoyo, orientaciones y


el tiempo empleado para ayudarnos en nuestro trabajo, por sus palabras sus
consejos y correcciones en el momento oportuno siempre invitándonos a hacer lo
mejor.

Gracias a aquellas personas que de una u otra forma han pasado por nuestras
vidas dejando su huella y que no mencionamos acá, ustedes también han sido
parte importante de nuestra vida, nos han ayudado a crecer y eso no tiene valor…

Mil y mil gracias.

4
Nota de aceptación:
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________

_______________________________
Firma del presidente del jurado

_______________________________
Firma del jurado

_______________________________
Firma del jurado

Santa Rosa de Osos, Mayo 18 de 2008

5
TABLA DE CONTENIDO

Pág.

JUSTIFICACIÓN 14

1. TITULO DEL PROYECTO 16

2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 17

3. CONTEXTUALIZACIÓN 19

4. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA 21

5. OBJETIVOS 22

5.1. OBJETIVOS GENERALES 22

5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 22

6. MARCO CONCEPTUAL 23

6.1. MARCO TEÓRICO 23

6.1.1 Algunas preguntas 27

6.1.2 Confrontación de hipótesis 28

6.1.3 Algunas preguntas de inferencia 28

6.1.4 La visión del niño desde las dimensiones del desarrollo 29

6.2. MARCO LEGAL 31

7. DISEÑO METODOLÓGICO 34

7.1. METODOLOGÍA 34

6
7.1.1. La observación participante 34

7.1.2. Encuesta 35

7.1.3. Hermenéutica 35

7.2. POBLACIÓN 35

7.2.1. Características de la población 36

7.3. MUESTRA 37

7.4. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN 37

7.4.1. Encuesta docentes 37

7.4.2. Encuesta padres de familia 38

7.5. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 39

7.5.1. Análisis encuesta docentes 39

7.5.2. Análisis encuesta padres de familia 40

7.6. INTERPRETACIÓN DE DATOS 42

7.6.1. Observación directa 42

8. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN 45

8.1. PRESENTACIÓN 45

8.2. ESTRATEGIA METODOLOGICA 47

8.2.1. Cronograma de actividades 47

ANEXOS 49

CONCLUSIONES 51

BIBLIOGRAFÍA 53

7
GLOSARIO

ACTITUDINALES: disposiciones de ánimo manifestadas de alguna forma,


posturas, movimientos en especial del ánimo.

AUTOCONCEPTO: idea que concibe o forma el entendimiento de la misma


persona. Determinar algo en la mente después de examinadas las circunstancias
de la misma persona.

AUTONOMÍA: condición de quien, para ciertas cosas, no depende de nadie.

COGNITIVA: perteneciente o relativo al conocimiento.

COHERENCIA: conexión, relación o unión de unas cosas con otras. Actitud lógica
y consecuente con una posición anterior. Estado de un sistema lingüístico o de un
texto cuando sus componentes aparecen en conjuntos solidarios.

COHESIÓN: acción y efecto de reunirse o adherirse las cosas entre sí o la materia


de que están formadas. Enlace.

CONCEPTUAL: perteneciente o relativo al concepto.

CONTEXTUALIZACIÓN: situar en un determinado contexto. Entorno lingüístico


del cual depende el sentido y el valor de una palabra, frase o fragmento
considerados.

COTIDIANO: acciones que se realizan a diario.

8
CUALITATIVA: de la cualidad o relativa a ella. Análisis cualitativo.

DIDÁCTICA: perteneciente o relativo a la enseñanza. Propio, adecuado para


enseñar o instruir. Arte de enseñar.

DOMESTICAS: perteneciente o relativo a la casa u hogar.

ESTÁNDARES: que sirven como tipos, modelos, normas, patrones o referencias.

ESQUEMÁTICOS: perteneciente o relativo a los esquemas. Que tienden a


interpretar cualquier asunto sin percibir con delicadeza sus sonidos o expresiones
conceptuales.

ESTRATEGIA: arte, traza para dirigir un asunto. En un proceso regulable,


conjunto de las reglas que aseguran una decisión óptima en cada momento.

ÉTICA: perteneciente o relativo a la ética. Recto, conforme a la moral. Persona


que estudia o enseña moral. Parte de la filosofía que trata de la moral y de las
obligaciones del hombre. Conjunto de normas morales que rigen la conducta
humana.

ÉTNICA: perteneciente o relativo a una nación, raza o etnia. Comunidad humana


definida por afinidades raciales, lingüísticas, culturales, entre otras.

FOCALIZAR: hacer converger unas ideas con otras. Centrar, concentrar, dirigir
las ideas hacia un mismo punto.

FOMENTANDO: promover, impulsar o proteger algo.

9
HERMENÉUTICA: arte de interpretar textos y especialmente el de interpretar los
textos sagrados. Método que expresa la universalización del fenómeno
interpretativo desde la concreta y personal historicidad.

HIPÓTESIS: suposición de algo posible o imposible para sacar de ello una


consecuencia. La que se establece provisionalmente como base de una
investigación que puede confirmar o negar la validez de aquella.

IDEOLÓGICA: perteneciente o relativo a la ideología. Relativo a una idea o a las


ideas.

INFERENCIA: acción y efecto de inferir. Sacar una consecuencia o deducir algo


de otra cosa.

INTERIORIZACIÓN: acción y efecto de interiorizar. Incorporar a la propia manera


de ser, de pensar y de sentir, ideas o acciones ajenas. Entrar en uno mismo.

INTRATEXTUALIDAD: conforme con el texto o propio de él. Dicho de una


persona: Que autoriza sus pensamientos y los prueba con lo literal de los textos, o
expone un texto con el mismo.

METODOLOGÍA: ciencia del método. Conjunto de métodos que se siguen en una


investigación científica o en una exposición doctrinal.

MONOSÍLABAS: dicho de una palabra: De una sola sílaba.

LÚDICA: perteneciente o relativo al juego.

10
PARADIGMAS: cada uno de los esquemas formales en que se organizan las
palabras nominales y verbales para sus respectivas flexiones. Conjunto cuyos
elementos pueden aparecer alternativamente en algún contexto especificado.

PARAFRASEO: hacer la paráfrasis de un texto o escrito. Explicación o


interpretación amplificativa de un texto para ilustrarlo o hacerlo más claro o
inteligible. Traducción en verso en la cual se imita el original. Frase que, imitando
en su estructura otra conocida, se formula con palabras diferentes.

PERCEPTIVAS: que tiene virtud de percibir. Recibir por uno de los sentidos las
imágenes, impresiones o sensaciones externas. Comprender o conocer algo.

POTENCIALIZAR: comunicación potencial a algo o incrementación a la que ya


tiene.

PRAGMÁTICAMENTE: perteneciente o relativo a la pragmática. Disciplina que


estudia el lenguaje en su relación con los usuarios y las circunstancias de la
comunicación.

PRECARIAS: de poca estabilidad, poca duración. Que no posee los medios o


recursos suficientes.

PREDICCIÓN: acción y efecto de predecir. Palabras que manifiestan aquello que


se predice.

PRELECTURA: acción de leer con anterioridad. Obra o cosa leída anteriormente.


Interpretación del sentido de un texto antes de.

PROBLEMATIZADORA: presentar algo como en cuestión. Cuestionamiento.

11
RECONTEXTUALIZAR: repetir o iterar en un determinado contexto.

ROLES: papeles. Funciones que alguien o algo cumple.

SEMIÓTICA: semiología (estudio de los signos en la vida social).Teoría general


de los signos.

SOCIOAFECTIVA: perteneciente o relativo al afecto socialmente. Perteneciente o


relativo a la sensibilidad.

TABULAR: expresar valores, magnitudes u otros datos por medio de tablas.

TRANSICIÓN: acción y efecto de pasar de un modo de ser o estar a otro distinto.


Paso más o menos rápido de una prueba, idea o materia a otra, en discursos o
escritos. Cambio repentino de tono y expresión.

TRANSTEXTUALIDAD: lectura de texto que hace una persona y ve mas profundo


de lo que plantea el texto con sus pensamientos y los prueba con lo literal de los
textos, o expone un texto con otro.

12
RESUMEN

La propuesta de intervención pedagógica fue, es y será una estrategia orientada a


mejorar las habilidades comunicativas de escucha y habla que se ven reflejadas
en la educación infantil para que no afecten los procesos del lenguaje,
significación y comunicación.

Cuando el niño desarrolla el nivel de escucha, comprende, interpreta y crea


diferentes textos en forma espontánea y se fomenta el gusto por la literatura.

Desde la edad preescolar debe aplicarse el cuento infantil en todas sus


dimensiones (a través de la lectura, narración, dramatización, títeres, lectura de
imágenes, videos) para despertar en el niño el interés, activar el conocimiento
previo, movilizar los procesos imaginativo-creativos y promover la lectura
desarrollando la parte emocional, motriz, cognitiva y psicológica.

13
JUSTIFICACIÓN

La investigación busca profundizar en un tema tan relevante en la educación


infantil como es el fortalecimiento de las dimensiones comunicativas de escucha y
habla, mejorando así la expresión oral de los estudiantes, la manera como oímos
a los demás entendiendo su discurso y la comprensión e interpretación de los
cuentos infantiles, potencializando el proceso de pensamiento, expresando sus
conocimientos previos e interiorizando lo nuevo que llega a él.

Pretendemos que a través de una aplicación didáctica del cuento infantil podamos
focalizar en los niños la atención, despertar su interés, activar el conocimiento
previo, movilizar los procesos imaginativos-creativos y promover la predicción,
mirando el cuento como una herramienta importante para la enseñanza en el nivel
de preescolar, ya que responden a las demandas emocionales, cognitivas y
psicológicas de los niños entre los que se pueden mencionar, el de sentirse
protegidos, entre otros; a demás, por que este tipo de literatura permite captar la
atención de los alumnos, convirtiéndose en una forma divertida de aprender y de
mejorar la comprensión lectora.

No podemos desconocer que los primeros niveles en el proceso educativo son


fundamentales para los grados posteriores, pues de la buena formación de las
habilidades comunicativas puede depender el éxito en el proceso de aprendizajes
significativos, desde nuestro punto de vista Los maestros tenemos la misión de
crear una visión diferente del aprendizaje, en la que se tenga en cuenta el
contexto, los intereses y necesidades de los estudiantes vincular fuertemente la
educación a la vida y propiciar un aprendizaje significativo en ambientes

14
estimulantes, donde el niño por medio de la comunicación conozca y trasforme su
entorno.

15
1. TÍTULO DEL PROYECTO

El cuento infantil como estrategia para fortalecer las habilidades comunicativas


(escucha y habla) en los niños en edad preescolar.

16
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Nuestra propuesta de intervención pedagógica va orientada a mejorar las


habilidades comunicativas de escucha y habla que se ven reflejadas en la
educación infantil y que pueden afectar los procesos de lenguaje, significación y
comunicación en años venideros, desde las .primeras etapas se debe involucrar al
niño para qué desarrolle un nivel de escucha el cual le permita comprender,
interpretar y crear diferentes textos en forma espontánea, fomentando el gusto por
la literatura.

El primer nivel en el proceso formativo como el preescolar es muy importante para


los grados posteriores, pues de la buena formación en cuanto a la escucha y la
expresión verbal en esta edad, depende la compresión, el análisis, la construcción
de textos con cohesión, coherencia y significado, que los estudiantes hagan en los
cursos siguientes.

La propuesta de intervención pedagógica se desarrollará en el grado de


preescolar con un grupo conformado por 32 alumnos entre los cuales hay 18 niños
y 14 niñas con edad de cinco años, durante nuestra práctica pedagógica pudimos
observar que los niños presentan falencias como: poca motivación, entusiasmo,
imaginación , asombro, disfrute y escaso análisis al predecir, interpretar y anticipar
lo que se les lee; esto lo podemos detectar al abordar el texto en cualquier
momento de manera puntual, antes, durante o después de la lectura, también se
observan dificultades en el momento de escuchar y no comprender lo leído.

El verdadero aprendizaje se obtiene de la vivencia, es decir, no basta con que algo


llegue a nuestros oídos o pase ante nuestros ojos así no más es necesario que

17
entre en nuestra esfera de interés y sea motivo de afecto, de ahí que todo cuento
infantil que se les lee a los niños tenga una intencionalidad clara, que despierte
gusto y agrado, derribando todas las fronteras, invitando a descubrir todo un
mundo de personajes fantásticos y de situaciones maravillosas.

Para fortalecer las habilidades comunicativas de escucha y habla se aplica el


cuento infantil de una manera didáctica, empleando diferentes estrategias, Los
cuentos en si mismos enmarcan una magia especial más aun cuando sus
personajes son animales, estos cautivan fácilmente la atención e imaginación de
los niños ya que se tienen la ventaja de aparecer en su vida cotidiana, de tener en
muchas ocasiones un contacto directo con ellos.(podemos encontrar en nuestra
experiencia con facilidad un perro, un gato, un zorro, que una princesa o un
castillo). Las aventuras construidas a partir de las historias con animales,
requieren de un ambiente de acción, de movimiento, y dinamismo, de ahí que los
niños se sientan más atraídos por aquello que esta llegando a sus ojos y a sus
oídos. Se deben trabajar los cuentos en formas variadas para ponerlos en
contacto con los niños y así generar en ellos motivación entusiasmo, magia,
asombro y el deseó de estar siempre solicitando o buscando leer o quien les lea
un cuento. Las diferentes formas de leer un cuento permiten explorar en los niños
dimensiones creativas, cognitivas, socio afectivas y perceptivas, a la vez que
fortalecen las habilidades de escucha y habla.

Desde el ámbito educativo se ha visto siempre la necesidad de trasformar el


sistema enseñanza-aprendizaje tan mencionado por los expertos en el tema,
esperamos realizar un aporte significativo frente a la comprensión textual de los
cuentos infantiles, que contribuya a mejores resultados no solo en el área de
lengua castellana sino también en las demás áreas del conocimiento, que los
niños puedan significar lo que se encuentra implícito en el texto y criticar lo
explicito que se ve en el, mejorando así las habilidades comunicativas de escucha
y habla.

18
3. CONTEXTUALIZACIÓN

El preescolar de la institución educativa Atanasio Girardot, la conforman


aproximadamente 250 alumnos, distribuidos en tres niveles y dos jornadas; un
grupo de prejardín (tres años), que funciona en la tarde, tres de jardín (cuatro
años) que funcionan en las dos jornadas y cuatro de transición en las dos
jornadas. En la mañana llegan a las 7:30 a.m. y salen a las 11:30 a.m.; en la tarde
llegan a la 1: 00 p.m. y salen a las 5:00 p.m.

El 40% de los alumnos provienen del sector de la Maruchenga, donde las


condiciones de vida son precarias, muchos de ellos, derivan su sustento gracias a
la economía informal, como vendedores ambulantes, empleadas domésticas
temporales, chanceras entre otros los cuales no tiene ningún tipo de seguridad
social, ni un sueldo básico que les garanticen subsanar sus necesidades básicas
de alimentación, salud, vivienda, educación y recreación; esto se ve reflejado en
un alto porcentaje de alumnos que dejan sin matricular y algunos presentan bajo
nivel nutricional o son carentes de afecto, ya que la pasan al cuidado de personas
ajenas a sus familias.

El otro 60% de niños esta constituido por los alumnos de barrio nuevo, las
cabañas y cabañitas, donde sus condiciones económicas y culturales mejoran un
poco puesto que sus padres cuentan con un empleo más estable y han tenido
acceso a la educación secundaria, inclusive muchos son profesionales.

Es importante anotar que aproximadamente un 20% de alumnos son hijos de


madres cabeza de familia por lo tanto ellas deben trabajar para el sostenimiento
del hogar y sus hijos quedan al cuidado de particulares, familiares, o en el mejor

19
de los casos de sus abuelos; esta situación se torna problemática y entorpece la
buena marcha del proceso de formación y aprendizaje. De otro lado el hecho de
que la madre de familia tenga que laborar impide la comunicación permanente que
debe existir entre el profesor y los padres.

20
4. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

¿Cómo Fortalecer las habilidades comunicativas de escucha y habla por medio del
cuento infantil como estrategia didáctica?

21
5. OBJETIVOS

5.1 OBJETIVO GENERAL:


Fortalecer las dimensiones comunicativas de escucha y habla por medio del
cuento infantil como estrategias didácticas, en los niños y niñas en edad
preescolar.

5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


• Utilizar el cuento infantil como estrategia didáctica que afiance la escucha
y el habla como habilidades comunicativas.

• Aplicar diferentes estrategias en el cuento infantil, para mejorar el habla y


la escucha en el aula de clase.

• Mejorar la comprensión textual en los niños de preescolar a través del


cuento infantil.

22
6. MARCO CONCEPTUAL

6.1 MARCO TEORICO


Permitir que el cuento entre en la vida de los niños, que ellos se identifiquen con
aquel príncipe o aquella princesa, que logren tener una visión de la realidad y lo
fabulado, donde él comprende que esa cultura trasmitida oralmente puede
hacerse suya, es más, que él sea el cuento mismo. Es aquello que se pretende en
definitiva con esta herramienta pedagógica y trascender para poder transformar
toda una historia con solo soñar e imaginar.

El cuento nos brinda múltiples posibilidades de aprendizaje, y es ahí donde el


maestro necesita una mirada clara, no es ver el libro como una simple herramienta
que se lee por leer, sino como un instrumento pedagógico que despierta la actitud
crítica del niño ante su entorno social y familiar.

La narración de cuentos, según expertos, se inicia a los dos o tres años


dependiendo del entorno en el cual se está desenvolviendo el niño, este puede ser
un pilar para el aprestamiento en la lengua materna en donde se enriquece el
vocabulario.

El acto en si mismo educa la capacidad de escuchar la narración oral o lectura en


voz alta y va desarrollando a la vez diferentes formas que se deben combinar
progresivamente, ya que si la primera transmite vivencias con un gesto, un
movimiento, una frase o la semiótica en general, la segunda refleja el gusto y el
agrado por el libro, por lo que allí esta escrito y dibujado con un gran colorido.

23
Según la escritora Ana Pelegrín,1 en su libro La aventura de oír, la palabra para el
niño esta viva, porque ésta le nombra una realidad, le da nombre a las cosas y a
los sentimientos, es una función del lenguaje ya que proporciona al niño valiosos
datos sobre la lengua materna, por ello es tarea del maestro, en este caso cuando
se habla de literatura infantil, devolverle al cuento el espacio continuo de la
costumbre sencilla, volverlo parte de la vida diaria en forma natural, conseguir que
ocupe el mismo lugar que los diferentes hábitos que se tiene en la cotidianidad,
por lo tanto, se puede decir que para conseguirlo debemos educarnos como
narradores de cuentos, preparándonos como seductores en la palabra y a través
de la palabra viva.

Desde lo pedagógico la lectura de cuentos en el preescolar la podemos


aprovechar en dos sentidos: como fin en si mismo, cuando simplemente se lee y
se deja que los niños lo disfruten de manera espontánea o como medio, cuando
se aprovecha la lectura del cuento para intervenir en los procesos de aprendizaje
fortaleciendo las competencias comunicativas. Los lineamientos curriculares nos
muestran como los actos comunicativos de hablar y escuchar tienen el fin de
producir sentido y dar significación. Cuando una persona escucha, ubica la
intencionalidad del hablante, su condición cultural e ideológica. Además al
escuchar se construye significados de manera inmediata, al hablar se seleccionan
según sea el interlocutor, un léxico determinado, un registro del lenguaje y una
determinada posición de enunciación.

Los actuales programas curriculares hacen especial énfasis en el desarrollo de las


habilidades comunicativas, al leer cuentos se desarrollan estas habilidades, por
ello, al escuchar los niños fortalecen destrezas como la de hablar, ya que se
estimulan otros tipos de comunicación verbal como las discusiones sobre aspectos
específicos de la narración, las predicciones sobre el final o sobre los eventos que
seguirán en un cuento. Todas las actividades de conversación sobre el cuento

1
Pelegrín Ana, La aventura de oír, Página 123. Editorial CINCEL.

24
refuerzan en el niño las vivencias de escuchar y comprender, de igual manera se
afianza la comprensión de la narrativa y las destrezas de oír con propósitos
específicos: Se aprende a escuchar mejor, comprendiendo los textos que se les
narran.

Los cuentos infantiles son un buen material pedagógico para trabajar conceptos
que algunas veces resultarían complejos para transmitir a los alumnos,
sentimientos y emociones que algunas veces resultan difíciles de expresar, con
simples palabras., no es lo mismo comprender la envidia por si sola que por medio
de la envidia de las hermanastras de Cenicienta, no es lo mismo entender la
bondad sin mas, que la bondad de Cenicienta al perdonar a sus hermanastras,
Roció Vélez de Piedrahita2 en su libro guía de la literatura infantil nos sugiere que
debemos leer muchos cuentos a los niños, por que: “la cantidad y la variedad es la
que permite al niño entrar en ese mundo y aceptar sin temores “seres” peligrosos,
situaciones duras, ya que poco a poco, de cuento en cuento va comprendiendo
que todo ello se soluciona felizmente.

Los cuentos se deben abordar en el aula de clase teniendo en cuenta la edad y la


etapa de evolución del niño, la etapa de los cinco años es de prelectura, es en
esta donde se comienza a ampliar su lenguaje oral, percibe relaciones de palabra
e imagen y empieza a descubrir el sentido de la narración, por esto se requiere
cuentos infantiles y variadas estrategias de aplicación que permitan desarrollar
todas las dimensiones del conocimiento en una forma significativa.

Los estándares curriculares para lengua castellana en el grado obligatorio de


preescolar sugieren las siguientes propuestas relacionadas con las habilidades
comunicativas de escucha y habla: Los niños deben relacionar los textos que se
les narran con su entorno, narrar con sus palabras, recrear en otros lenguajes las
historias de los textos con los cuales se relaciona y emplear la oralidad en

2
Vélez De Piedrahita Rocío, Guía de la literatura infantil, página 210.

25
discusiones cotidianas, defendiendo y explicando sus puntos de vista. A
continuación se presentaran algunas estrategias pedagógicas que pueden servir
para fortalecer y promover el proceso de lectura, facilitando la reconstrucción del
significado global y específico de un texto. Las actividades antes y durante
pretenden focalizar en los alumnos la atención, despertar su interés, activar el
conocimiento previo, movilizar los procesos imaginativos y creativos, y promover la
predicción. Las estrategias para después de la lectura buscan facilitar la
reconstrucción del significado global y específico del texto, así como el
reconocimiento de su estructura organizativa como se puede observar en el Anexo
B.

La realización de diferentes actividades antes de la lectura de un cuento tiene la


intencionalidad de activar esquemas en los niños, algo así como predisponer los
niños para la lectura, activar los saberes previos para establecer relaciones
significativas, motivar, preparar para la compresión y el disfrute del cuento,
además de posibilitar la construcción de estrategias como la predicción,
anticipación, imaginación, comprensión, formas de comunicación entre otras, “Con
el nombre del cuento. “El cuento que vamos a leer se llama….ustedes, ¿de qué
creen que se trata este cuento?”.

Con las imágenes del cuento: adivinemos como se llama el cuento que vamos a
leer, vamos mirando los dibujos y contando el cuento, ¿qué dirá en esta parte?

¿Y qué sigue en esta?, yo les muestro el dibujo y ustedes van escribiendo el


cuento.

Con los personajes del cuento: Los personajes del cuento que vamos a leer son
estos, que será lo que les va a pasar en este cuento? vamos a escribirlo primero
que va a pasar y después, y después y por ultimo (unas veces cada niño lo
escribe y otras la profesora lo va escribiendo en el tablero o en una hoja grande).

26
Hacer un diálogo sobre los personajes, que conocen de ellos, realizar un juego de
roles, cual será el papel de cada uno dentro del cuento, que les va a pasar, que
problema irán a tener y como lo resolverán, ¿en qué terminará?

Con el escenario del cuento: el cuento que vamos a leer sucede en estos lugares.
Qué creen que pasa en esos lugares. ¿Ustedes conocen lugares parecidos a
estos? Dibujemos estos lugares y coloquémosle el nombre. Que pasaría en el
cuento si se le cambia el contexto (del mar al bosque, ciudad….).

Palabras claves. Con los nombres de los personajes, objetos, lugares, comidas,
roles. Se puede realizar rótulos y con estos actividades de lectura, comparación,
clasificación, entre otras e inferencias del cuento.

De igual manera a medida que se realiza la lectura del cuento se puede


interrumpir para preguntar. Estas preguntas tienen la intención de mantener la
atención y motivación, ayudar a los niños en la compresión, el análisis a partir de
la comparación, la memoria, e igualmente potencializar las estrategias de
predicción e inferencia, verificación de las hipótesis y discutir el significado de
palabras desconocidas.

6.1.1 Algunas preguntas.


Adivinen que va a pasar enseguida, quien va aparecer en la siguiente hoja?

Miremos el dibujo que sigue, ¿Que creen ustedes que dice?, vamos a escribirlo.

A este cuento se le perdió la hoja del final, vamos a inventar como termina este
cuento y lo escribimos. (Esta actividad se realiza individual o grupal)

Paremos y recordemos lo que ha pasado hasta este momento en el cuento.

27
¿Cuáles animales han aparecido en el cuento?

¿Quién me dice que es…(Palabra desconocida)?

6.1.2 Confrontación de hipótesis:


¡Recuerdan lo que ustedes dijeron que iba a pesar en este cuento! … ¿si está
pasando?

Ustedes… ¿como se imaginan tal lugar o tal personaje?

Volvamos a leer esta parte… ¿entonces que fue lo que pasó?

6.1.3 Algunas preguntas de inferencia:


¿Cuál era la intención de?, ¿por qué el personaje hizo eso…?, ¿porque o para
que están preparando o construyendo tal cosa…?, ¿Que se imaginan que va
hacer con tal cosa…?

A este cuento se le perdieron las primeras hojas, vamos a leer el resto y toca
adivinar el principio, lo vamos a escribir y lo vamos a dibujar para poder pegar las
hojas en el libro. Esto mismo se puede hacer con partes intermedias o con las
imágenes.

Y para finalizar las actividades que se realizan después de la lectura del cuento
van a permitir en los niños la construcción de estrategias cognitivas, actitudinales,
procedimentales, que posibiliten el proceso de construcción de la competencia
comunicativa, que en esté contexto especifico de la lectura de un cuento se refiere
a diferentes niveles de comprensión.

28
En un primer nivel se pretende que el niño de cuenta de lo que dice el texto por
medio de un recuento, el parafraseo, la representación, etc. En un segundo nivel,
se pretende establecer relaciones del texto con el contexto cotidiano a partir de
comparaciones con acontecimientos o los mismos personajes y en un tercer nivel
se trata de establecer relaciones del texto leído con otros textos o con otras
informaciones en el Anexo C se puede observar.

6.1.4 La visión del niño desde las dimensiones de desarrollo Como ser
humano, el niño se desarrolla como totalidad, tanto, su organismo biológicamente
organizado, como sus potencialidades de aprendizaje y desenvolvimiento
funcionan en un sistema compuesto de múltiples dimensiones.

Dimensión socioafectiva: Juega un papel fundamental en el


afianzamiento de su personalidad, autoimagen, autoconcepto y autonomía,
esenciales para relaciones que establecen con sus padres, hermanos,
docentes y todas las demás personas cercanas a él. Procurar un adecuado
desarrollo socioafectivo del niño, implica facilitar la expresión de sus
emociones, tanto de ira, rabia, temor, llanto, como de bienestar, alegría,
gozo, amor, entusiasmo, facilitándole la oportunidad de escoger, decidir y
valorar dentro de una relación de respeto mutuo, la capacidad y libertad de
expresión que le permita al niño, ir creando su propio esquema, de
convicciones morales y de formas de relacionarse con los demás.

Dimensión Corporal: Según C.Coll, Marchesi J. Palacios: “en el transcurso


de los años preescolares, como consecuencia de su desarrollo físico, los
niños no dejan de aumentar regularmente su talla y peso a una velocidad y

29
desarrollo hasta los 5 años”3 la expresividad del movimiento, se traduce de
la manera integral, como el niño actúa y se manifiesta ante el mundo con
sus gestos y su cuerpo. Desde la dimensión corporal se posibilita la
construcción misma de la persona, la constitución de una identidad, la
posibilidad de preservar la vida, el camino de expresión de la conciencia y
la oportunidad de relacionarse con el mundo.

Dimensión cognitiva: En el periodo de 3 a 5 años de edad el niño se


encuentra en una transición entre lo figurativo – concreto y la utilización de
diferentes sistemas simbólicos, el lenguaje se convierte en una herramienta
esencial en la construcción de las representaciones, la imagen está ligada a
su nominación, permitiendo que el habla exprese las relaciones que forma
en el mundo interior. La utilización constructiva del lenguaje se convierte en
instrumento de formación de representaciones.

Dimensión comunicativa: Esta dirigida a expresar conocimientos e ideas


sobre las cosas, a construir mundos posibles, a establecer relaciones para
satisfacer necesidades, formar vínculos afectivos, expresar emociones y
sentimientos para el niño de preescolar, el uso cotidiano del idioma, su
lengua materna en primera instancia, le permiten centrar su atención en el
contenido de lo que desea expresar a partir del conocimiento que tiene, así
va elaborando su propio lenguaje y la expresión del pensamiento.

Dimensión espiritual: En primera estancia le corresponde a la familia. El


niño va formando un conjunto de valores, intereses, aptitudes y actitudes de
orden moral y religioso que lo formen en la dignidad y libertad del ser
humano.

3
C. Coll Marchesi J. Palacios. Desarrollo Psicológico y educación. Psicología evolutiva.
Tomo I. Madrid. Ed. Alianza, 1992, Páginas 143 – 155.

30
Dimensión ética: Es el desarrollo de la autonomía, permitiendo la toma de
decisiones y en los valores esenciales para una convivencia democrática.

6.2 MARCO LEGAL


El decreto 2247 del 11 de septiembre de 1997, por el cual se reglamenta y se
establece las normas relativas a la prestación del servicio educativo del nivel
preescolar.

El preescolar constituye uno de los niveles de la educación formal, de conformidad


con lo dispuesto por artículo 11 de la ley 115 de 1994. Decreta:

Capitulo 1. Organización general:

Articulo primero: La educación preescolar hace parte del servicio público


educativo formal, y esta regulada por la ley 115 de 1994 y sus normas
reglamentarias especialmente por el decreto 1860 de 1994.

Artículo segundo: La prestación del servicio público educativo del nivel


preescolar se ofrecerá a los educandos de 3 (tres) a 5 (cinco) años de edad y
comprenderá tres grados así:

Prejardín: Dedicado a educandos de tres años de edad.

Jardín: Dirigido a educandos de cuatro años de edad.

Transición: Dirigido a educandos de cinco años de edad y que corresponde


al grado obligatorio institucional.

Son principios de la educación preescolar:

31
Integridad: Reconoce el trabajo pedagógico integral y considera al
educando como un ser único y social en independencia y reciprocidad
permanente con su entorno familiar, natural, social, étnico y cultural.

Participación: Reconoce la organización y el trabajo de grupos como


espacio propicio para la aceptación de sí mismo y del otro en el intercambio
de experiencias, aportes, conocimientos e ideales, por parte de los
educandos, docentes, familia y demás miembros de la comunidad.

Lúdica: Reconoce el juego como dinamizador de la vida del educando


mediante el cual construye conocimientos, se encuentra consigo mismo,
con el mundo físico y social, desarrolla iniciativas propias, comparte sus
intereses, desarrolla habilidades de comunicación, construye y se apropia
de normas. Así mismo reconoce que el gozo, el entusiasmo, el placer, el
crear, recrear, y el generar significados, afectos, visiones del futuro y
nuevas formas de acción y convivencia deben constituir el centro de toda
acción realizada por y para el educando, en sus entornos familiar, natural,
social, étnico, cultural y escolar.

El currículo del nivel de preescolar se concibe como un proyecto permanente de


construcción e investigación pedagógica que integra los objetivos establecidos por
el artículo 16 de la ley 115 de 1994 y debe permitir una continuidad y articulación
con los procesos y estrategias pedagógicas de la educación básica.

Los procesos curriculares se desarrolla mediante la ejecución de proyectos lúdicos


pedagógicos y actividades que tengan en cuenta la integración de las dimensiones
del desarrollo humano: corporal, cognitiva, afectiva, comunicativa, ética, estética y
actitudinal.

32
Artículo catorce: La evaluación en el nivel preescolar es un proceso integral
sistemático, permanente, participativo y cualitativo que tiene estos propósitos:

Conocer el estado del desarrollo integral del educando y de sus avances.

Estimular el afianzamiento de valores, actitudes, aptitudes y hábitos.

33
7. DISEÑO METODOLÓGICO

7.1 METODOLOGÍA
La metodología aplicada a nuestra intervención pedagógica esta enfocada a la
investigación cualitativa ya que esta nos permite ver minuciosamente dificultades
que presentan nuestros alumnos al desarrollar las habilidades comunicativas de
escucha y habla como: el escaso análisis, la poca interpretación y la dificultad al
recontextualizar los textos escuchados y leídos.

Este tipo de investigación nos brinda la posibilidad de indagar lo que está pasando
en el contexto particular, interpretando de manera crítica las dificultades más
relevantes que se observan en nuestros estudiantes en relación con las
habilidades comunicativas, teniendo claridad en las causas que las origina las
consecuencias y posibles soluciones.

Los instrumentos y herramientas para la recolección de datos que estamos


utilizado en nuestro trabajo investigativo van encaminados a intervenir de manera
pertinente, por ello se trabaja la participación acción donde el investigador tenga la
oportunidad de actuar de acuerdo a las necesidades del contexto que se investiga;
estos instrumentos son:

7.1.1 La observación participante. Esta nos permite un análisis dentro del


contexto investigativo, donde tanto el investigador como el investigado sean
agentes activos en el proceso de recolección de datos. Esta observación está
siendo realizada en el aula de clase y registrada en el diario de campo para poder
hacer una interpretación de los datos que allí encontremos, detectando las

34
falencias que hay en las habilidades comunicativas (escucha y habla). La
observación participante nos ha facilitado estudiar el comportamiento no verbal de
los alumnos y tener una relación más íntima e informal con los sujetos que se
observan en su ambiente escolar.

7.1.2 Encuesta. Esta nos brinda una información, la cual nos permite tabular,
analizar e Interpretar los datos, este instrumento está dirigido a padres de familia y
docentes.

7.1.3 La hermenéutica. Es el arte de interpretar un texto, para encontrar su


verdadero sentido. Esto puede hacerse a través de preguntas abiertas, de tal
manera que quien coja el texto, lo comprenda y pueda seguir participando del
tema.

¿Cómo enseñar a los niños en edad preescolar, a escuchar y a hablar a


través del cuento infantil, teniendo en cuenta los saberes previos para un
aprendizaje interactivo y significativo?

¿Sería posible, conducirlos desde la edad preescolar a una lectura y


escritura permanente?

7.2. POBLACIÓN
La Institución Educativa Atanasio Girardot se encuentra ubicada en Barrio Nuevo,
municipio de Bello. El 40% de los niños y niñas provienen del sector de la
Maruchenga, El otro 60% de las Cabañas, Cabañitas y Barrio Nuevo.

35
La población está representada en el grupo de preescolar 2 (0-2) de la jornada de
la mañana que está conformado por 32 alumnos (17 niñas y 15 niños) entre los 5 y
los 6 años de edad, los que se identifican con las siguientes características:

7.2.1 Características de la población

Les agrada las narraciones fantásticas.

Gran fantasía e imaginación.

Al escuchar cuentos Preguntan por detalles.

Utilizan oraciones consecutivas.

Comprenden la mayoría de las frases.

Sus respuestas se ajustan a lo que se les pregunta.

Han enriquecido su vocabulario.

Más independencia y seguridad en sí mismo.

Pasan más tiempo con su grupo de juego.

Se desarrolla más la motricidad fina.

36
7.3 MUESTRA
Para la ejecución del proyecto seleccionamos del preescolar 0-2 una muestra
significativa equivalente al 25% del total de los alumnos (8).

Las encuestas se aplicaron a 4 docentes del nivel de preescolar lo que equivale a


un 100%. También se encuestaron 4 padres de familia equivalente al 12.5 % del
100% del grupo.

7.4 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN

7.4.1 Encuesta Docentes

1. ¿Cuáles son las dificultades de pronunciación más frecuentes en sus


estudiantes?
a) No pronuncian la R
b) Confunden la J con la F
c) Tienen dificultades de dicción

2. ¿Cual es la estrategia que utilizas para abordar el cuento en el aula?


a) Narración
b) Lectura de textos
c) Lectura de imágenes

3. ¿Cómo esta aplicando estas estrategias en el aula?


a) Ayudas didácticas
b) Manejo de la voz, del espacio y del cuerpo
c) Lectura de imágenes individual y grupal

37
4. ¿Cuáles son los pasos que utilizas para aplicar la estrategia?
a) Ambientación, narración y socialización
b) Anticipación e inferencia
c) Lectura del cuento

5. ¿Cuántas veces a la semana incluye la hora del cuento?


a) Una vez
b) Tres veces
c) Toda la semana

Respuestas

Docentes Pregunta.1 Pregunta.2 Pregunta.3 Pregunta.4 Pregunta.5


1 c c a A B
2 c a a A B
3 a a a A B
4 a a b A B

7.4.2 Encuesta Padres de familia

1. ¿Por qué crees que tus hijos no disfrutan de la lectura de cuentos?


a) Porque no hay textos apropiados
b) No se tiene el hábito de la lectura
c) No hay una forma adecuada de abordar el texto

2. ¿Cómo se da cuenta que su hijo maneja una buena pronunciación?


a) Porque pronuncia bien la mayoría de las letras
b) Todas las palabras que su hijo dice usted las entiende

38
3. ¿Cómo sabe usted que su hijo lo escucha?
a) Porque responde adecuadamente
b) Porque sigue las instrucciones dadas
c) Porque su lenguaje es preciso y coherente

4. ¿Cuáles son los cuentos que más disfruta su hijo?


a) De animales
b) De personajes fantásticos
c) De seres inanimados

5. ¿Cómo te das cuenta que tu hijo disfruta de la lectura?


a) Porque te pide continuamente que le leas
b) Relaciona el cuento con las vivencias
c) Porque tiene periodos largos de atención

Respuestas

Padres Pregunta.1 Pregunta.2 Pregunta.3 Pregunta.4 Pregunta.5


1 b b a C A
2 a b a A A
3 b b a B C
4 b a c A B

7.5 ANALISIS DE LA INFORMACIÓN

7.5.1 Análisis Encuesta Docentes

Porcentajes de las respuestas

39
Pregunta Porcentaje Respuesta Porcentaje Respuesta
1 50% c 50% a
2 25% c 75% a
3 75% c 25% a
4 100% a
5 100% b

Podríamos decir que la mayoría de los niños presentan dificultades de


dicción, esto puede ser debido a que los padres de familia permiten y
enseñan a sus hijos una pronunciación diferente a la adecuada.

Los docentes consideran que la narración de cuentos es la mejor estrategia


para mantener la escucha activa en sus alumnos.

Podemos interpretar que en el aula de clase los profesores utilizan


diferentes ayudas didácticas o estrategia en el momento de trabajar las
lecturas de cuentos, pero puede estar pasando que el manejo de estas no
es el adecuado, esto se hace evidente desde el campo de observación.

La premura del tiempo no permite a los docentes tener en sus momentos


pedagógicos la hora del cuento, como algo indispensable en la cotidianidad,
podríamos decir entonces que sólo se hace cuando el tiempo lo permite.

Podemos expresar que el docente esta empleando solo la estrategia de la


narración, dejando a un lado la lectura de cuentos y de imágenes

7.5.2 Análisis Encuesta Padres de Familia

Porcentajes de respuestas

40
Pregunta Porcentaje Respuesta Porcentaje Respuesta Porcentaje Respuesta
1 75% b 25% a
2 75% b 25% a
3 75% a 25% c
4 50% a 25% c 25% b
5 50% a 25% c 25% b

Posiblemente no hay una cultura hacia el hábito de leerle a los hijos por
placer o por simple diversión, ya que este ejercicio lo consideran propio de
la escuela y no como una actividad fundamental para el desarrollo
cognitivo.

Los padres de familia consideran una buena pronunciación, sólo porque en


el momento de expresarse verbalmente, les entiende el mensaje que
quieren transmitir, sin embargo los niños presentan en su vocabulario
omisión de letras, o vocales y de consonantes, podemos decir entonces
que hay desconocimiento de las falencias que tienen los niños desde el
lenguaje.

Podemos interpretar que posiblemente para el padre de familia la escucha


se basa en seguir instrucciones o responder a preguntas sin tener en
cuenta cuantas veces hay que dar la misma orden; además mientras los
niños no presenten dolor o malestar en los oídos los padres de familia no
acuden al médico a la revisión de los mismos porque consideran este
órgano menos importante.

Se evidencia ignorancia de los gustos que tiene los niños frente a la lectura,
ya que los padres responden lo que ellos creen que les gusta a sus hijos y
en sus respuestas se observa inseguridad.

41
7.6 INTERPRETACIÓN DE DATOS

7.6.1 Observación Directa

Abordar los saberes previos, antes, durante y después de la lectura de


cuentos infantiles, permiten tener un nivel más alto de comprensión,
teniendo en cuenta la intratextualidad y la transtextualidad:

Con esto podemos decir que los conocimientos previos permiten que
alumnos tengan un contacto y se enfrenten con la lectura para darle ese
significado a lo ya sabido con aquello nuevo por aprender.

El indagar en cada nuevo escenario ó cada personaje que aparece


en la lectura da un significado claro al cuento infantil, posibilitando al
alumno apropiarse de él, lo lleve a su cotidianidad, reconociendo los
lugares o personajes que en él se encuentran.

Esta puede ser una buena estrategia para enriquecer el vocabulario


de los alumnos.

En algunos de los casos observamos y en los cuales la lectura no


permitió fortalecer las habilidades de escucha y habla, se pudo notar que no
se trabajaron los saberes previos.

Los cuentos infantiles con gran colorido, imágenes llamativas y un texto


corto atrae más fácil la atención de los niños:

42
Dentro de la institución el material de lectura siempre es el mismo, no
se innova con variedad de cuentos.

Se observan cuentos muy largos, con vocabulario muy complejo para


los niños que en ocasiones no es explicado y donde las imágenes son
pequeñas.

En la mayoría de los casos no se pone al niño en contacto con la


imagen y cuando se hace, el niño no tiene un acercamiento cercano con
ellas.

La memoria visual perdura, al no darle un adecuado uso se tiene


dificultad al relacionar un cuento leído anteriormente con el nuevo que esta
llegando a ellos.

El espacio físico y el espacio entre compañeros es primordial en el


momento de tener una actitud positiva cuando se aborda el cuento infantil:

El espacio físico siempre se limita al salón, no se les posibilita a los


alumnos interactuar en otros espacios, esto puede ser porque simplemente
al docente no le parece importante abordar el cuento en otros lugares o la
institución no se lo permite.

La ubicación que tienen los niños se escoge de una manera libre, ya


sea sentados, acostados, en círculo, aunque por momentos se necesita la
intervención del docente para cambiar de lugar a algunos amigos que no
permiten la buena escucha por su comportamiento.

43
La metodología empleada por el docente en el momento de abordar el
cuento infantil es un factor primordial para poder obtener resultados
significativos, desde el análisis, la interiorización, la relación con el contexto,
entre otros:

Aunque la narración es la estrategia más empleada por los docentes


en aula de clase, esta siendo mal utilizada en el aula de clase.

El manejo que se le ha dado al espacio físico, a la caracterización de


los personajes, los lugares, el uso escenario, no se esta enfocando
correctamente.

Faltan estrategias que puedan posibilitar la movilización del


pensamiento y la imaginación.

44
8. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

8.1 PRESENTACIÓN
La necesidad de fortalecer las habilidades comunicativas de escucha y habla en
la primera etapa de escolaridad, nos lleva a buscar una estrategia creativa que
nos permita de una manera atractiva y divertida mejorar las habilidades
anteriormente mencionadas. Desde este punto, los cuentos son un material
extraordinariamente favorable para enriquecer la adquisición del lenguaje.

Podemos decir que los alumnos presentan un gran interés por participar en esta
actividad, por lo tanto, se hace necesario implementar esta estrategia para revelar
sus aportes y beneficios al desarrollo del lenguaje, de igual manera el impacto que
tiene éste en diversas áreas.

En la educación preescolar la literatura es fundamental en el proceso de desarrollo


de la expresión oral y la escucha, así mismo el niño en su proceso aprende a
escuchar por placer, creando y analizando diferentes contextos que se le
presentan en las lecturas.

La lectura facilita construir los primeros peldaños en la escritura, con esto


comprendemos que el escuchar cuentos infantiles y ver sus imágenes, mejora el
vocabulario, la expresión oral, la fluidez, la imaginación. Los cuentos se presentan
como una forma divertida de fantasear, soñar y curiosear, desarrollando así:
aspectos fonológicos, semánticos, sintácticos y estimulando un lenguaje más
amplio.

45
El proceso que deseamos establecer con la utilización de los cuentos como
estrategia para fortalecer las habilidades comunicativas (escucha y habla) en los
niños en edad preescolar pretende marcar un precedente en la institución
Atanasio Girardot, mediante el cual los niños van a ser los favorecidos pues, de
las buenas bases que se tengan en los primeros años a nivel educativo y
formativo se reflejara el éxito escolar a futuro.

La narración de cuentos, no solo ayuda en el área de lenguaje, sino que se vuelve


una herramienta importante en el desarrollo de otras áreas como las
matemáticas, fortaleciendo habilidades de está, relacionadas con el manejo de
relaciones temporales, espaciales, de calculo, también ayuda a desarrollar la
coherencia y esta a su vez fortalece capacidad de análisis y síntesis necesaria
para extraer la idea central de un texto, lo cual facilita la comprensión del mismo,
la artística, pues sabiendo utilizar la lectura de cuentos podremos desarrollar la
expresión corporal el dibujo y la pintura.

Se pretende también involucrar al docente en este gusto y que a su vez se vuelva


un hábito tan placentero para ambos entes participativos en este proceso, ya que
los maestros tendrán que implementar nuevas metodologías que innoven y hagan
más interesante esta estrategia.

No obstante al narrar un cuento se está estimulando el desarrollo de diversas


funciones que serán la base de importantes aprendizajes posteriores en la vida de
los niños y niñas.

El objetivo del presente trabajo de investigación es una primera aproximación al


mejoramiento de la calidad de la educación a partir del aula de clase. Lograr
potenciar las habilidades de pensamiento y creatividad en los alumnos
reconociéndose en sí mismos y en el otro como una manera de interactuar con el
medio que los rodea. En este sentido se proponen unas estrategias como

46
alternativas pedagógicas que permitan ampliar el eje de creación libre, la
comunidad de indagación critico-recreativa con el fin de que se conviertan en
herramientas indispensables en el aula de clase sin desconocer las necesidades
especificas de los alumnos y su entorno social inmediato. Este trabajo es un reto
profesional y personal que permite potencializar y transformar la vida misma de los
alumnos, requiriendo de apertura, de cambios esquemáticos y ruptura de
paradigmas educativos en los que nos hemos enfrascado, por lo tanto debemos
cambiar pragmáticamente y vincular al alumno dentro de su nivel y conocimientos
previos.

Es por eso que nuestro trabajo hace énfasis en potencializar las habilidades de
escucha y habla.

8.2 ESTRATEGIA METODOLÓGICA

8.2.1 Cronograma de Actividades

Fecha Propósitos Actividad Responsables Recursos

* Realizar la *Observación Docentes, *Humanos.


observación para directa. practicantes y *Físicos.
Febrero detectar el coordinadora *Institución-
12 al 28 problema. * Aplicación de las de la nales.
entrevistas institución
*Analizar las semiestructuradas educativa. *Logísticos.
técnicas para a padres y niños.
detectar el

47
problema y *Reunión de
procesar la educadores, rector
información. y practicantes.

*Presentar la * Desarrollo de las


propuesta. estrategias
propuestas para
* Llevar a la buscar resultados
práctica la positivos en el
propuesta con las proceso de
estrategias de adquisición de la
intervención escucha y el
pedagógica que habla.
movilicen el
proceso de
Marzo 4 al adquisición de la
27 escucha y el
habla.

*Elaboración del
proyecto: título,
justificación,
* Elaborar un objetivos a *Humanos.
proyecto de alcanzar con sus Docentes, *Físicos.
acuerdo a la respectivos practicantes y *Institucio-
problemática talleres. coordinadora nales.
detectada. de la
*Desarrollar las institución *Logísticos.

48
* Llevar a la estrategias educativa.
práctica la propuestas para
propuesta con las buscar resultados
estrategias de positivos en el
intervención proceso de
pedagógica que adquisición de un
movilicen el buen vocabulario.
proceso de la
escucha y habla.

Abril *Elaborar y *Elaboración de Docentes, *Humanos.


desarrollar los dinámicas y practicantes y *Físicos.
talleres. lúdicas para coordinadora *Institucio-
desarrollar los de la nales.
* Afianzar la diferentes talleres institución
creatividad y la propuestos. educativa. *Logísticos.
autoestima
* A través de la
despedida,
elaboración del
decálogo y la
evaluación
.

49
LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo A. Encuestas 37-39

Anexo B. Talleres

Anexo C. Evidencias

Anexo D. Informe ejecutivo

50
CONCLUSIONES

Si toda comunidad educativa, protagoniza personalmente una actitud


constructiva para gestionar con éxito en los cambios que las instituciones
requieren, se obtendrá logros satisfactorios en la solución de los problemas
que requieren de atención, mediante la coordinación e integración de los
ajustes educativos y comunicativos teniendo en cuenta que implica un
cambio de rol, en el pensar y el quehacer.

Las clases con los niños deben volverse vivénciales, atrayentes, oportunas,
buscando el desenvolvimiento lingüístico de cada alumno, a fin de
posibilitarles mayor riqueza en vocabulario, atención y escucha.

Es preciso estimular la práctica por la escucha, el habla, estimulándolos con


lecturas de cuentos vivénciales para su desenvolvimiento social dentro de
su entorno.

Se encontró un grupo de niños temerosos y tímidos frente a las personas


desconocidas (Practicantes) no sabían escuchar, al preguntarles algo, no
contestaban, o lo hacían con monosílabas. Mediante la implementación de
la propuesta, acompañada por la lúdica, se logró centrar en ellos la
atención, desarrollar el vocabulario y alcanzar un alto grado de motivación y
participación activa.

En el grado preescolar es fundamental, tener como agente socializador e


influyente a la familia, pues el niño debe estar rodeado del afecto de
quienes forman su entorno, para que le den seguridad y confianza para
apropiarse de los saberes.

51
El trabajo con los niños de preescolar enriqueció el desarrollo de la
propuesta ya que se desarrolló y se alcanzó en ellos un alto grado de
motivación, logrando vencer las dificultades encontradas durante el
proceso.

BIBLIOGRAFÍA

52
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN. Editorial publicitaria. Santa Fé De Bogotá. d.C.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Fundamentos generales del currículo.


Imprenta MEN. Bogotá, 1984.

COLL, Marche si, J. Palacios. 1992. Desarrollo psicológico y Educación.


Psicología Evolutiva. Tomo I. Madrid. Ed. Alianza.

MARTÍN, Consuelo. 1997. La Expresividad Psicomotríz y la conciencia de sí.


Cande – Men.

PELEGRÍ, Ana. La aventura de oír. Editorial CINCEL.

www.pequelandia.org/cuentos

www.encuentos.com

www.adisney.com/colorear

www.dibujosparacolorear.info/colorear-personajes-de-cuento

www.mister-wong.es/taqs/cuentos%2bdibujos

www.nannymovil.com

www.unilibros.cl/infantil

www.mediometro.com/cuento-risito-de-oro

53
ANEXO A. ENCUESTA

1. Docentes

6. ¿Cuáles son las dificultades de pronunciación más frecuentes en sus


estudiantes?

c) No pronuncian la R
d) Confunden la J con la F
c) Tienen dificultades de dicción

7. ¿Cual es la estrategia que utilizas para abordar el cuento en su


aula?

b) Narración
c) Lectura de textos
d) Lectura de imágenes

8. ¿Cómo esta aplicando estas estrategias en el aula?

b) Ayudas didácticas
c) Manejo de la voz, del espacio y del cuerpo
d) Lectura de imágenes individual y grupal

9. ¿Cuáles son los pasos que utilizas para aplicar la estrategia?

b) Ambientación, narración y socialización

54
c) Anticipación e inferencia
d) Lectura del cuento

10. ¿Cuántas veces a la semana incluye la hora del cuento?

d) Una vez
e) Tres veces
f) Toda la semana

Docentes Pregunta.1 Pregunta.2 Pregunta.3 Pregunta.4 Pregunta.5


1 c c a a b
2 c a a a b
3 a a a a b
4 a a b a b

Porcentajes de las respuestas

Pregunta Porcentaje Respuesta Porcentaje Respuesta


1 50% c 50% a
2 25% c 75% a
3 75% c 25% a
4 100% a
5 100% b

2. Padres de familia

6. ¿Por qué crees que tus hijos no disfrutan de la lectura de cuentos?

55
d) Porque no hay textos apropiados
e) No se tiene el hábito de la lectura
f) No hay una forma adecuada de abordar el texto

7. ¿Cómo se da cuenta que su hijo maneja una buena pronunciación?

c) Porque pronuncia bien la mayoría de las letras


d) Todas las palabras que su hijo dice usted las entiende

8. ¿Cómo sabe usted que su hijo lo escucha?

d) Porque responde adecuadamente


e) Porque sigue las instrucciones dadas
f) Porque su lenguaje es preciso y coherente

9. ¿Cuáles son los cuentos que más disfruta su hijo?

d) De animales
e) De personajes fantásticos
f) De seres inanimados

10. ¿Cómo te das cuenta que tu hijo disfruta de la lectura?

d) Porque te pide continuamente que le leas


e) Relaciona el cuento con las vivencias
f) Porque tiene periodos largos de atención

56
Padres Pregunta.1 Pregunta.2 Pregunta.3 Pregunta.4 Pregunta.5
1 b b a c a
2 a b a a a
3 b b a b c
4 b a c a b

Porcentajes de respuestas

Pregunta Porcentaje Respuesta Porcentaje Respuesta Porcentaje Respuesta


1 75% b 25% a
2 75% b 25% a
3 75% a 25% c
4 50% a 25% c 25% b
5 50% a 25% c 25% b

57
58
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ATANASIO GIRARDOT

FECHA: Febrero 12, 13, 14.


GRADO: Preescolar
RESPONSABLES: Autoras del proyecto

PROPÓSITO: Afianzar los saberes previos.

ACTIVIDADES:

1. Se les leerá el cuento “La selva loca”.

2. Luego de leído el cuento, se les pide


que dibujen los animales que más le
llaman la atención y que les haya gustado.

3. Que con tus propias palabras, digan


características de los animales que
dibujaron, que cuenten si los conocen y
a través de qué: televisor, idas al
zoológico, a una granja ….

4. luego que los padres les ayuden a consultar sobre dichos animales y
que les expliquen si son domésticos o salvajes.

5. Escucharan el sonido de la selva con algunos animales.

6. Traten de inventar una nueva historia.

RECURSOS:

* HUMANOS: Educadoras, practicantes, niños del preescolar y


padres de familia.

* FÍSICOS: Aula de clase, patio y aula múltiple.

* TECNOLOGÍCOS: DVD, grabadora y televisor.

* DIDÁCTICOS: papel bon, colores, pinturas, libros y lápices.

59
EVALUACIÓN
1. DEBILIDADES: Algunos niños no tienen la suficiente
madurez motriz para dibujar y crear nuevas cosas, aún se
sienten muy tímidos y poco participativos.
2. OPORTUNIDAD: La manera lúdica como se les narra los
cuentos, teniendo en cuenta su nivel de desarrollo y
motricidad.
3. FORTALEZA: La actividad fue de disfrute por la mayoría de
los niños, estuvieron en silencio mientras se les leía.
4. AMENAZA: La poca motricidad fina y gruesa que poseen,
puede generar atrasos en su desarrollo y en sus
dimensiones.

60
La selva loca
Era un día soleado en la selva y era el turno del mono de
lavar la ropa. Recogió todos los trajes de sus amigos y los
llevó a la laguna. Lavó y fregó los trajes sucios y luego los
colgó a secar al sol.

Cuando estuvieron secos, los planchó con cuidado y puso cada traje en la
bolsa.

61
Luego fue a entregárselos a sus amigos.
-aquí está tú traje limpio y seco.-
dijo mono.

-gracias ronroneo tigre-.


Me lo pondré de una vez
-¡este no es mío! -gruñó tigre y se fué con paso
fuerte a buscar al mono.
¡STOMP!
un animal confundido en busca de mono
_aquí está tu traje limpio y seco –
dijo mono
_Gracias sonrió cocodrilo_.
Me lo pondré de una vez
_ ¡Éste no es mi traje!
_chasco cocodrilo y se fue a saltos a buscar al
Mono.
¡STOMP! ¡PAS!
Dos animales confundidos en busca del mono.
-aquí esta tu traje limpio y seco-
dijo Mono.

62
_gracias graznó avestruz_.
Me lo pondré de una vez.
_ ¡este no es mi traje!
_chilló avestruz y se fue a tropezones
a buscar al mono.
¡STOMP! ¡PAS! ¡PUM!
Tres animales confundidos en busca
de Mono.

Todos los animales confundidos buscaban al mono.


Entre tanto, Mono descansaba del arduo trabajo, cuando de repente
¡STOMP! ¡PAS! ¡PUM! ¡STAG! ¡SHUF! ¡TAC!
Los animales confundidos venían por la selva.
_estamos muy confundidos_ se quejaron.

63
Mono no paraba de reírse.
_ ¡Esta selva parece loca!_ se burló.
Los animales confundidos vieron cómo se veían de ridículos y pronto
todos comenzaron a reírse._Déjenme arreglarlo_ dijo mono_

Yo clasificaré los trajes.


_¡Siempre he sido rápido para vestirme!
_ ¡fantástico!
_ ¡maravilloso!

Gracias por lavar nuestros trajes Mono …


¡Pero la próxima vez los lavaremos nosotros!
_ ¡Que lástima sonrió! Mono.

64
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ATANASIO GIRARDOT

FECHA: Febrero 19, 20, 21.


GRADO: Preescolar
RESPONSABLES: Autoras del proyecto

PROPÓSITOS: Desarrollar la imaginación y la creatividad.

ACTIVIDADES.
1. Visitar la biblioteca infantil.
2. Observar que contiene dicho lugar.
3. En un pequeño círculo, se les explica que es una biblioteca, para que
nos sirve, que sorpresas tiene y principalmente el lugar que ellos
ocupan.
4. Escuchar el cuento: “Los tres cerditos y el lobo”, el cual se leerá con
buena entonación, pronunciación y tratando de hacer énfasis en la
acción dramatizada.
5. Por último cada uno, va contando en que termina el cuento, a través
de la inferencia de la lectura con preguntas como: qué pasó, quienes
eran los cerditos, quien era el lobo, etc.
6. Luego, dibujaremos el cuento, todos, en hojas de block.

65
RECURSOS:

* HUMANOS: Educadoras, practicantes, niños del preescolar y


padres de familia.

* FÍSICOS: La biblioteca.

* TECNOLOGÍCOS: No hubo .

* DIDÁCTICOS: papel bon, colores, pinturas, libros y lápices.

EVALUACIÓN

DEBILIDADES: Algunos niños no


manejan espacio, no saben
colorear, algunos aún están en
el garabateo.

OPORTUNIDAD: Cada uno


participó a su manera, propuso
entusiasmo en la realización de
la actividad.

FORTALEZA: Les agradan las


actividades grupales, amplían
su vocabulario y ponen en
práctica la atención.

AMENAZA: El mal manejo del


material y la poca atención que
sostienen.

66
Eran tres hermanos.
Tres lindos cerditos músicos,
que decidieron hacer sus casas
junto al bosque.
El primer Cerdito sin pensarlo
mucho, hizo su casita de paja.

67
Pero el malvado Lobo, que vivía en el bosque, era muy
envidioso
Llegó cauteloso junto a la casita. Hinchó los pulmones, y sopló
con fuerza,
iFFFFFF!
Y toda la casita se desmoronó, mientras huía el Cerdito.

El segundo Cerdito no hizo


su casa de paja. La construyó
con hierba fresquita del
campo.
Y al contemplarla tan bella, se
puso a cantar y a tocar la
mandolina.

68
Poco duró su alegría, Se acercó a la casa
el Lobo y sopló como la vez anterior.
iFFFFFF!
La frágil casita se deshizo...
Y el pobre Cerdito huyó.

Siguió adelante el malvado Lobo y descubrió otra casa. Era la que el


tercero de los cerditos acababa de construir.
¡Bah! Pensó el Lobo.- En cuanto sople sobre ella, volara. Y me comeré a
los tres cerditos.
El lobo sopló y sopló, pero no pudo derribar la casa del tercer cerdito,
pues esta era de cemento.

69
El malvado lobo
trató entonces de
meterse por la
chimenea, pero los
cerditos se dieron
cuenta y montaron
una olla con
bastante leña y
fuego.
En efecto, el agua
hirvió prontamente,
y el malvado Lobo
cayó en la caldera y
se quemó el rabo,
con lo cual pagó sus
fechorías.

Nuestros tres cerditos entonces bailaron, pues del feroz Lobo todos se salvaron.
FIN

70
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ATANASIO GIRARDOT
FECHA: Febrero 12, 13, 14.
GRADO: Preescolar
RESPONSABLES: Autoras del proyecto
PROPÓSITO: Reconocer que es un cuento y sus características.
ACTIVIDADES:

1. Lectura del cuento:“ El caballero y la princesa”

2. Explicación con palabras sencillas, cada una de las partes


del cuento: inicio, nudo y desenlace.

3. Los niños irán dibujando cada parte


del cuento a medida que se vaya
explicando.

4. Se les entrega láminas y las


organizarán de acuerdo a la
secuencia del cuento que se
les leyó y explicó.

71
RECURSOS:

•HUMANOS: Educadoras,
practicantes, niños del
preescolar y
padres de familia.

•FÍSICOS: Aula de clase y


patio.

•DIDÁCTICOS: Textos,
láminas, hojas de papel,
colbón, tijeras y colores.

EVALUACIÓN

DEBILIDADES: Se les dificultó mucho


organizar secuencias, ya que esto
es de gran complejidad para ellos,
por ser tan pequeños.

OPORTUNIDAD: El trabajo con los


textos fue divertido, ameno, se
entretienen, y se meten en el
diálogo participando de él,
interiorizando.

FORTALEZA: Los cuentos sirven para


que se socialicen, reconozcan sus
debilidades, su trabajo en grupo y
tengan contacto social.

AMENAZA: Continua siendo, la falta de


atención y comprensión para
algunas actividades.

72
73
74
75
76
77
78
79
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ATANASIO GIRARDOT

FECHA: Marzo 4, 5, 6.
GRADO: Preescolar
RESPONSABLES: Autoras del proyecto

PROPÓSITO: Identificar las semejanzas


entre los cuentos.

ACTIVIDADES:
1. Visitar la biblioteca infantil, para
observar algunos cuentos.

2. Escucha la narración del cuento:


“Caperucita roja”

3. Se realiza una dramatización con


titeres.

3. Inventa otro final para el cuento.

4. Se motiva a través de preguntas, en que se parece a otros,


que personajes tiene, que otras situaciones se descubren que
se parezca a otro cuento, etc.

5. Dibujar el cuento de acuerdo a sus secuencias, por grupos.

6. Exponer sus trabajos.

RECURSOS:

* HUMANOS: Educadoras, practicantes, niños del preescolar y


padres de familia.

* FÍSICOS: La biblioteca y el teatrino.

* TECNOLOGÍCOS: grabadora.

* DIDÁCTICOS: Libros, títeres, papel


bond, colores, pinturas y pinceles.

80
EVALUACIÓN

DEBILIDADES: Aún se observa que hay niños que se les dificulta


sostener la atención y la escucha por mucho tiempo.

OPORTUNIDAD: La capacidad de observación, atención y entusiasmo


que muestran hacia los cuentos.

FORTALEZAS:
* El gusto por la manipulación y la
observación.
*La socialización de sus dibujos.
*La fluidez verbal en algunos niños.
*Capacidad de aceptación y respeto
por el otro.

AMENAZA: En muchos hogares se


nota que nunca se lee en
compañía de los niños y esto
hace que aún se encuentren unos
pocos desmotivados.

Mamá de
Abuelita Caperucita
Caperucita roja

Lobo
Leñador

81
Había una vez una niña muy bonita.
Su madre le había hecho una capa
roja y la muchachita la llevaba tan a
menudo que todo el mundo la
llamaba Caperucita Roja.
Un día, su madre le pidió que
llevase unos pasteles a su abuela
que vivía al otro lado del bosque,
recomendándole que no se
entretuviese por el camino, pues
cruzar el bosque era muy peligroso,
ya que siempre andaba acechando
por allí el lobo.
Caperucita Roja recogió la cesta
con los pasteles y se puso en
camino. La niña tenía que atravesar
el bosque para llegar a casa de la
Abuelita, pero no le daba miedo
porque allí siempre se encontraba
con muchos amigos: los pájaros, las
ardillas...

82
De repente vió al lobo, que era
enorme, delante de ella.
- ¿A dónde vas, niña?- le
preguntó el lobo con su voz
ronca.
- A casa de mi Abuelita- le dijo
Caperucita.
- No está lejos- pensó el lobo
para sí, dándose media vuelta.
Caperucita puso su cesta en la
hierba y se entretuvo cogiendo
flores: - El lobo se ha ido -pensó-
, no tengo nada que temer. La
abuela se pondrá muy contenta
cuando le lleve un hermoso ramo
de flores además de los pasteles.
Mientras tanto, el lobo se fue a
casa de la Abuelita, llamó
suavemente a la puerta y la
anciana le abrió pensando que
era Caperucita. Un cazador que
pasaba por allí había observado
la llegada del lobo.

El lobo devoró a la Abuelita y se puso


el gorro rosa de la desdichada, se
metió en la cama y cerró los ojos. No
tuvo que esperar mucho, pues
Caperucita Roja llegó enseguida, toda
contenta.
La niña se acercó a la cama y vió
que su abuela estaba muy cambiada.
- Abuelita, abuelita, ¡qué ojos más
grandes tienes!
- Son para verte mejor- dijo el lobo
tratando de imitar la voz de la abuela.
- Abuelita, abuelita, ¡qué orejas más
grandes tienes!
- Son para oírte mejor- siguió diciendo
el lobo.
- Abuelita, abuelita, ¡qué dientes más
grandes tienes!
- Son para...¡comerte mejoooor!- y
diciendo esto, el lobo malvado se
abalanzó sobre la niñita y la devoró, lo
mismo que había hecho con la
abuelita.

83
Mientras tanto, el
cazador se había quedado
preocupado y creyendo
adivinar las malas
intenciones del lobo,
decidió echar un vistazo a
ver si todo iba bien en la
casa de la Abuelita. Pidió
ayuda a un segador y los
dos juntos llegaron al
lugar. Vieron la puerta de
la casa abierta y al lobo
tumbado en la cama,
dormido de tan harto que
estaba.

El cazador sacó su cuchillo y rajó el vientre del lobo. La Abuelita y


Caperucita estaban allí, ¡vivas!.
Para castigar al lobo malo, el cazador le llenó el vientre de piedras
y luego lo volvió a cerrar.

Cuando el
lobo despertó
de su pesado
sueño, sintió
muchísima
sed y se
dirigió a un
estanque
próximo para
beber. Como
las piedras
pesaban
mucho, cayó
En cuanto a Caperucita y su abuela, no sufrieron más
en el
que un gran susto, pero Caperucita Roja había aprendido
estanque de
la lección. Prometió a su Abuelita no hablar con ningún
cabeza y se
desconocido que se encontrara en el camino. De ahora en
ahogó.
adelante, seguiría las juiciosas recomendaciones de su
Abuelita y de su Mamá. FIN

84
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ATANASIO GIRARDOT

FECHA: Marzo 12
GRADO: Preescolar
RESPONSABLES: Autoras del proyecto

PROPÓSITO: Afianzar la capacidad argumentativa.


ACTIVIDADES:
1. Se colocarán en círculo, para luego leer el cuento: “El león Cirilo”.
2. A través de preguntas dialogaremos sobre lo que significó el cuento y su enseñanza.
3. Dibujar el león con sus características.
4. Diálogo sobre el león: costumbres, donde vive, de que se alimenta, etc.
5. Exposición de trabajos.

85
RECURSOS:

•HUMANOS: Educadoras, practicantes, niños


del preescolar y
padres de familia.

* FÍSICOS: Biblioteca del colegio.

* TECNOLOGÍCOS: Grabadora.

•DIDÁCTICOS: lápices, cuadernos y hojas de


block.

EVALUACIÓN:

DEBILIDADES:
La temática del cuento no fue las más
adecuada.
No se logró el propósito en su totalidad.
No entendieron algunas preguntas.
OPORTUNIDADES:
La manipulación del material concreto.
Las imágenes del cuento, hace que despierte
su imaginación, entre más grande, mucho
mejor.
Disfrutan de la narración de cuentos.
FORTALEZAS:
Se socializa permitiendo la interacción con su
medio y su rol.
Afianza la oportunidad de crear e imaginar.
Se afianza la fluidez verbal y la escucha.
AMENAZA: Algunos niños aún se sientes
inhibidos y retraídos.

86
87
88
89
90
91
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ATANASIO GIRARDOT
FECHA: Marzo 26 y 27
GRADO: Preescolar
RESPONSABLES: Autoras del proyecto

PROPÓSITO: Ejercitar la capacidad narrativa.

ACTIVIDADES:
1. Describir unas láminas.
2. Inferir luego de observar las láminas como se llama el
cuento.
3. Hacer los dibujos sin omitir mucho detalle.
4. Escuchar la narración del cuento:” El muñeco de
bizcocho”.
5. Confrontar ideas y creación con el cuento narrado.

RECURSOS:

* HUMANOS: Educadoras, practicantes, niños del


preescolar y
padres de familia.
* FÍSICOS: Aula de clase, patio y biblioteca.
*TECNOLOGÍCOS: No hubo.
* DIDÁCTICOS: libros, láminas, colores, papel, colbón y
tijeras.

EVALUACIÓN:

DEBILIDADES:
* Aún hay niños que se les dificulta inventar,
crear e imaginar.
OPORTUNIDADES:
•Aportes valiosos y significativos.
• Receptividad.
• Creatividad.
FORTALEZAS:
•Manejo de oraciones y vocabulario.
•Manejo de la escucha.
•Socialización con el entorno.
AMENAZA:
•Algunos no manejan trazos concretos.
•Aún hay poca atención.

92
93
EL MUÑECO DE BIZCOCHO
Había una vez un viejito y una viejita
que vivían en una casa en el bosque.
Habrían sido felices y comido perdices
si no fuera porque no tenían niños... y
los deseaban de verdad, pero claro, a
su edad ya era imposible.

Un día, cuando la
viejita estaba
horneando galletas,
decidió cortar la
masa con la forma
de un niño y
ponerlo en el
horno.

Cuando sonó el reloj indicando que el tiempo de cocción había terminado, la viejita fue a ver
si la masa había subido, pero tan pronto como abrió la puerta del horno, el muñeco de
bizcocho salió de él corriendo a toda velocidad.
La viejita no sabía muy bien por qué corría el muñeco de bizcocho, así que llamó a su esposo,
los dos corrieron tras el muñeco.
El muñeco de bizcocho los miró, se sonrió y les cantó: “ me escapé de un viejito, me escapé
de una viejita, soy de bizcocho y corro mucho más……”

94
Al cruzar por el potrero un caballo lo vió y dijo: ¡ mmm que huele tan rico !,
¡ es una galleta ! me la comeré, y corrió tras los ancianos. El muñeco de
bizcocho los miró, se sonrió y les cantó: “ me escapé de un viejito, me
escapé de una viejita, me escapé de un caballo, soy de bizcocho y corro
mucho más……”

Después un pato la vió


y dijo: ¡ que galleta tan
apetitosa ! La
alcanzaré y me la
comeré, y salió tras
ella. . El muñeco de
bizcocho los miró, se
sonrió y les cantó:
“ me escapé de un
viejito, me escapé de
una viejita, me escapé
de un caballo, me
escapé de un pato, soy
de bizcocho y corro
mucho más……”

95
Luego se encontró con una oveja que cuando la vió se saboreo y
salió corriendo tras la galleta. El muñeco de bizcocho los miró, se
sonrió y les cantó: “ me escapé de un viejito, me escapé de una
viejita, me escapé de un caballo, me escapé de un pato, me escapé de
una oveja, soy de bizcocho y corro mucho más……”

Corriendo, corriendo se encontró con un cerdo, el cuál se antojó de esa


rica galleta y como los demás también corrió tras el muñeco. El
muñeco de bizcocho los miró, se sonrió y les cantó: “me escapé de un
viejito, me escapé de una viejita, me escapé de un caballo, me escapé de
un pato, me escapé de una oveja, me escapé de un cerdo soy de bizcocho
y corro mucho más……”

96
Luego, el muñeco de
bizcocho se topó con una
vaca, que aunque corrió
mucho para alcanzarlo no
lo logró. El muñeco de
bizcocho los miró, se
sonrió y les cantó: “ me
escapé de un viejito, me
escapé de una viejita, me
escapé de un caballo, me
escapé de un pato, me
escapé de una oveja, me
escapé de un cerdo me
escapé de una vaca, soy
de bizcocho y corro mucho
más……”

Y entonces el corredor
obsesivo se encontró
con un zorro y éste
pensó
! esta deliciosa galletita
será mía ! y corrió tras
ella, el muñeco de
bizcocho los miró, se
sonrió y les cantó: “ me
escapé de un viejito,
me escapé de una
viejita, me escapé de un
caballo, me escapé de
un pato, me escapé de
una oveja, me escapé
de un cerdo me escapé
de una vaca, me
escapé de un zorro, soy
de bizcocho y corro
mucho más……”

97
El muñeco de bizcocho siguió corriendo a toda velocidad y se
encontró con un inmenso lago que por supuesto no podía cruzar
porque se derretiría; el zorro aprovechó la oportunidad y le dijo:
– Yo puedo llevarte al otro lado del río.

Siéntate en mi cola. La galleta lo miró con desconfianza


pero aceptó, cuando iban en medio del lago el zorro fingió
que se ahogaba y le dijo a la galleta que se sentara en su
espalda, luego en su cabeza y después en su naríz.

Excelente pensó el zorro


Y se la tragó entera.! se lo
comió toda!

Colorín, colorado, este cuento


se ha acabado.
Nota: El zorro va a necesitar
leche para que le pase el
muñeco de bizcocho.

98
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ATANASIO GIRARDOT
FECHA: Abril 1,2, y 3.
GRADO: Preescolar
RESPONSABLES: Autoras del
proyecto
PROPÓSITO: Fortalecer la capacidad
de escucha y habla.

ACTIVIDADES:
1. En un círculo, sentado en la
biblioteca, se les leerá en voz alta
y en buena entonación el cuento:
“El gato garabato”.
2. Se socializa la lectura por medio
de pregunta enfatizando en los
lugares, personajes, colores y
situaciones.
3. Se les entrega cartulina, para que
cada uno, con la educadora, como
modelo dirigiendo la actividad
realicen una máscara y luego
dramatizarán el cuento.
4. Exposición de sus trabajos.

99
RECURSOS:

* HUMANOS: Educadoras,
practicantes, niños del preescolar y
padres de familia.

* FÍSICOS: Biblioteca, aula infantil y


sala múltiple.

* TECNOLOGÍCOS: DVD, grabadora y


televisor.

* DIDÁCTICOS: Vinilos, mirellas,


cartulina, pincel, pegante y resortes.

EVALUACIÓN:

DEBILIDADES: La dispersabilidad
que muestran algunos niños, al
realizar el dibujo, ya que aún
muestran falencias en la atención.
OPORTUNIDADES:
•La relación que tiene de imagen con
su entorno, sus más fantasiosos
cuando se les enseña imágenes
coloridas.
•Con la dramatización del cuento, se
logra una mayor atención.
FORTALEZAS:
* Fortalecen el lenguaje.
•Afianza la escucha.
•Se socializan con su medio y
entorno.
AMENAZA: La diversidad de ritmos
de aprendizajes, interfiere para lograr
el objetivo.

100
El gato Garabato
durmiendo en su
zapato, descansa y
sueña a ratos.
¿Con qué sueña
Garabato?
Cojamos las gafas de
investigar y
busquemos datos.
A ver, a ver…
Sueña con ratones de
chocolate, lagos de
leche y peces de
gominola.
Y que vive en la Luna.
Y con ovillos de lana.
Que es un feroz león.

101
Tiene sueños que
nunca acaban y otros
que nunca empiezan.
Sueña con flores que
crecen en el aire, con
lluvia que cae desde
abajo y nieve que
quema.
Sueña Garabato que
vive más aventuras que
el Gato con Botas y
que sonríe como el
Gato de Cheshire.
Sueña en rojo, en verde
y en naranja.
Sueña en do, en re y en
fa.
Sueña con olores,
sabores y colores.

Que puede hacer


magia y que vive con
brujas.
Sueña con
cascabeles
cantarines y lazos de
colorines.
Sueña que es el
mejor maullando a la
noche.
Y sueña que nada le
puede asustar.
Sueña Garabato
sueños llenos de
seres extraños.
Tiene pesadillas y le
persiguen
pescadillas.

102
Sueña que sus garras
son de goma.
Sueña que está aquí y
luego allí.
Y que corre como el
viento.
Sueña que es el gato
de Cleopatra.
Sueña en todo lo que
podrá hacer durante
sus siete vidas.
El Gato Garabato
sueña con chimeneas
y blandos cojines.
Sueña que persigue a
un perro.

Y sueña que ve
sonidos y come
olores.
Tiene sueños en los
que se multiplica y en
los que se divide.
Sueña con sus
amigos.
Sueña que no
despierta.
Sueña que sueña.
Sueña que vive.
Sueña que se llama
Garabato.
Que duerme en un
zapato.
Que descansa y
sueña a ratos.

103
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ATANASIO GIRARDOT

FECHA: Abril 8,9 y 10.


GRADO: Preescolar
RESPONSABLES: Autoras del proyecto

PROPÓSITO: Fortalecer la capacidad argumentativa

ACTIVIDADES:
1. En el teatrín se reunirán para escuchar y ver la dramatización del cuento:
“Donde hay un oso hay un problema”.
2. Luego se le pedirá que imiten a un personaje que les haya gustado.
3. En grupos se dramatiza la historia haciendo énfasis en lo más
significativo.
4. Exposición de sus composiciones.

RECURSOS:

*HUMANOS: Educadoras, practicantes,


niños del preescolar y
padres de familia.
* FÍSICOS: Teatrín y aula múltiple.
* TECNOLOGÍCOS: No hubo.
* DIDÁCTICOS: Títeres, colores,
papel y lápices.

104
EVALUACIÓN:

DEBILIDADES: Continúan niños dispersos,


sólo fijan la atención por un momento en
detalles que para ellos son significativos.
OPORTUNIDADES:
•La expresión corporal.
•La fluidez verbal.
•Reconstrucción de detalles.
•Más confianza ante sus compañeros.
FORTALEZAS:
*La capacidad de pararse frente al grupo a
exponer ideas.
*Las dramatizaciones del cuento.
*La lectura en voz alta.
AMENAZA: El ritmo de aprendizaje.

DONDE HAY UN OSO HAY UN PROBLEMA


Un gran oso estaba durmiendo su siesta, de pronto sintió un ruido y era
una abeja que volaba sobre él, el oso se despertó algo enojado pero
luego pensó, ¡oh que rico mmmm!, dónde hay una abeja siempre hay rica
miel; y la siguió.

105
En el camino se encontró con un par de lindos cisnes y estos al ver el oso dijeron ¡oh que
rico! donde hay un osos siempre hay ricas uvas sigámoslo y salieron detrás del oso. En
esta caminata habían tres lindos ratoncitos que en cuanto vieron los cisnes salieron
detrás de ellos porque pensaron que donde hay cisnes siempre hay maíz rico y tostadito, y
así empezó esta persecución de los unos a los otros atravesando quebradas, montañas y
hasta pantanos.
Después de un gran rato la abeja llegó a un gran árbol donde tenía su panal, el oso se
saboreaba de sólo pensar en la rica miel que comería hasta el cansancio.

De pronto el oso quiso


subir al árbol y por su gran
peso le dió una gran
sacudida y salieron todas
las abejas detrás de él, y se
armó un gran alboroto
porque el oso empezó a
correr detrás de los cisnes
y los cisnes detrás de los
ratones hasta que
cataplún cayeron unos
encima de los otros y así
las abejas lograron
espantar a todos los que
querían comerse su rica
miel.

106
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ATANASIO GIRARDOT

FECHA: Abril 15 y 16
GRADO: Preescolar
RESPONSABLES: Autoras del proyecto

PROPÓSITO: Afianzar la creatividad y la capacidad inferencial.

ACTIVIDADES:
1. En el piso acostados escucharan la canción: “El arca de Noe”.
2. A través de láminas observar imágenes del cuento.
3. Crea una historia de manera grupal .
4. Socializar las actividades.

RECURSOS:

* HUMANOS: Educadoras, practicantes, niños del preescolar y


padres de familia.

* FÍSICOS: Aula de clase y sala múltiple.

* TECNOLOGÍCOS: CD y grabadora.

* DIDÁCTICOS: Láminas, papel bond, colores, tijeras y colbón.

107
EVALUACIÓN:

DEBILIDADES: La poca
creatividad que muestran
algunos niños.
OPORTUNIDADES:
•Lograr la atención.
•Sacar conclusiones.
FORTALEZAS:
•Identificar personajes.
•Espontaneidad y creatividad.
AMENAZA:
•Persiste la poca atención y
creatividad, en algunos niños.

CANCIÓN “EL ARCA DE NOÉ”


Hace mucho tiempo, los hombres eran malos,
Dios se enojó y mando un chaparrón,
como los animales no tenían culpa ninguna
Dios dijo a Noé construye una embarcación
Y están los cocodrilos y el orangután,
dos pícaras serpientes y un águila real,
un gato un topo y un elefante
no falta ninguno tan solo se ven
a los dos micos saltando.

108
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ATANASIO
GIRARDOT

FECHA: Abril 17
GRADO: Preescolar
RESPONSABLES: Autoras del proyecto

PROPÓSITO: Crear personajes y


escenarios.

ACTIVIDADES:
1. Observar las pasta de un cuento y
escuchar su nombre con atención.
2. Se les entregará hojas para que elaboren un
dibujo imaginando el cuento.
3. Socializarlo en el grupo.
4. Exposición de trabajos.
5. Escuchar la narración del cuento “La
gallinita sabia”
6. Comparar el cuento real, sus personajes y
situaciones con lo realizado inicialmente.

109
RECURSOS:

* HUMANOS: Educadoras, practicantes, niños del


preescolar y
padres de familia.

* FÍSICOS: El patio.

* TECNOLOGÍCOS: DVD, grabadora y televisor.

* DIDÁCTICOS: Hojas de papel bond, crayolas,


revistas, tijeras, colbón y lápices.

EVALUACIÓN:

DEBILIDADES:
•La poca creatividad de algunos niños.
•La dificultad para inferir.
OPORTUNIDADES:
*La lectura en voz alta.
*La oportunidad de exponer y explicar
sus creaciones.
*La observación directa.
FORTALEZAS:
*La buena disponibilidad que existe en la
mayoría de los niños.
*La gran capacidad de imaginación.
AMENAZA: Aún hay niños que no poseen
la capacidad de escucha.

110
Mientras iba de paseo,
la gallina María Emilia,
en el medio de un
. camino,
encontró una semilla.
Aunque era muy
tentadora,
no comerla prefirió,
sino dentro de su cesta
con amor la acomodó.
Apenas llegó a su casa,
a sus pollitos mostró
la bellísima semilla
y un aplauso recibió

111
A unos vecinos curiosos
con tanto alboroto
atrajo:
¡llegó así el cerdo
Romualdo
que era más ancho que
largo!
Con una flor en el pico,
se presentó Don Perico.
Y mientras se relamían,
un trato a Emilia
ofrecían:
Con mucho gusto y
placer,
estimada Doña Emilia,
esta hermosa flor
cambiamos
por vuestra humilde
semilla

Caballeros, vuestra flor


realmente me maravilla,
pero por nada del
mundo
cambiaría mi semilla.
Y cuando por fin, a
solas,
con sus pollitos quedó,
la semilla codiciada,
con gran cuidado
enterró.
Cada día, con el sol,
Emilia la saludaba;
y antes de irse a dormir
con fresca agüita
regaba.

112
Sus amorosos cuidados
la semilla agradeció,
y en un verde brotecito
muy pronto se
convirtió.
El brotecito crecía.
En planta se
transformaba.
Y le regaló un buen día
una espiguilla dorada.
Con sus pollitos, Emilia
todos los granos molió.
Y con la harina, un
pastel
para todos preparó.

113
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ATANASIO
GIRARDOT

FECHA: Abril 22 y 23
GRADO: Preescolar
RESPONSABLES: Autoras del proyecto

PROPÓSITO: Afianzar la capacidad


inferencial
ACTIVIDADES:
1. Observar el cuento
2. Sentados en un círculo
dialogaremos sobre los
conocimientos que tienen los niños
sobre el cuento.
3. Escucha la narración del cuento:
“Ricitos de oro”
4. Colorea dibujos del cuento, luego
recórtalos y clasifícalos de acuerdo
a su tamaño.

RECURSOS:

* HUMANOS: Educadoras, practicantes,


niños del preescolar y
padres de familia.

* FÍSICOS: Aula de clase, patio y aula


múltiple.

* TECNOLOGÍCOS: DVD, grabadora y


televisor.

* DIDÁCTICOS: papel bond, colores,


pinturas, libros y lápices.

114
EVALUACIÓN:

DEBILIDADES: Algunos niños


tienen dificulta para recortar.

OPORTUNIDAD:
*Los niños escucharon con mucha
motivación el cuento narrado.
*Espontaneidad y creatividad.

FORTALEZAS:
*Recortar y manejar las tijeras.
*Identificar figuras por tamaños.
*Algunos niños tienen la capacidad
para clasificar.

AMENAZA: Persiste la poca


atención en algunos niños.

115
En una preciosa
casita, en el medio
de un bosque
florido, vivían 3
ositos. El papá, la
mamá, y el pequeño
osito. Un día, tras
hacer todas las
camas, limpiar la
casa, y hacer la
sopa para la cena,
los tres ositos
fueron a pasear por
el bosque.

Mientras los ositos estaban caminando por el bosque, apareció una


niña llamada Ricitos de Oro que, al ver tan linda casita, se acercó y
se asomó a la ventana. Todo parecía muy ordenado y coqueto
dentro de la casa.

116
Entonces, olvidándose de la buena educación que su madre le
había dado, la niña decidió entrar en la casa de los tres ositos. Al
ver la casita tan bien recogida y limpia, Ricitos de Oro curiseó
todo lo que pudo. Pero al cabo de un rato sintió hambre gracias al
olor muy sabroso que venía de la sopa puesta en la mesa. Se
acercó a la mesa y vio que había 3 tazones. Un pequeño, otro más
grande, y otro más y más grande todavía.
Y otra vez, sin hacer caso a la
educación que le había dado
sus padres, la niña se lanzó a
probar la sopa. Comenzó por el
tazón más grande, pero al
probarlo, la sopa estaba
demasiado caliente. Entonces
pasó al mediano y le pareció
que la sopa estaba demasiado
fría. Pasó a probar el tazón más
pequeño y la sopa estaba como
a ella le gustaba. Y la tomó
toda, todita.

Cuando acabó la sopa,


Ricitos de Oro se subió
a la silla más grande
pero estaba demasiado
dura para ella. Pasó a la
silla mediana y le
pareció demasiado
blanda. Y se decidió por
sentarse en la silla más
pequeña que le resultó
comodísima. Pero la
sillita no estaba
acostumbrada a llevar
tanto peso y poco a
poco el asiento fue
cediendo y se rompió.

117
Ricitos de Oro decidió entonces
subir a la habitación y a probar las
camas. Probó la cama grande pero
era muy alta. La cama mediana
estaba muy baja

y por fin probó la cama


pequeña que era tan mullidita
y cómoda que se quedó
totalmente dormida.

Mientras Ricitos de Oro dormía profundamente, llegaron los 3 ositos a la


casa y nada más entrar el oso grande vio cómo su cuchara estaba dentro
del tazón y dijo con su gran voz -¡Alguien ha probado mi sopa! Y mamá
oso también vio su cuchara dentro del tazón y dijo: -¡Alguien ha probado
también mi sopa! Y el osito pequeño dijo con voz apesadumbrada: -
¡Alguien se ha tomado mi sopa y se la ha comido toda entera!

118
Después pasaron al salón y dijo papá oso:
-¡Alguien se ha sentado en mi silla! Y mamá oso dijo:
-¡Alguien se ha sentado también en mi silla! Y el pequeño osito dijo con
su voz aflautada: -¡Alguien se ha sentado en mi sillita y además me la ha
roto!

Al ver que allí no había nadie, subieron a la habitación para ver si el


ladrón de su comida se encontraba todavía en el interior de la casa. Al
entrar en la habitación, papá oso dijo:
-¡Alguien se ha acostado en mi cama! Y mamá oso exclamó:
-¡Alguien se ha acostado en mi cama también! Y el osito pequeño dijo:
-¡Alguien se ha acostado en mí camita...y todavía sigue durmiendo!

119
Ricitos de Oro, mientras dormía creía que la voz fuerte que había
escuchado y que era papá oso, había sido un trueno, y que la voz de
mamá oso había sido una voz que la hablaba en sueños pero la voz
aflautada del osito la despertó. De un salto se sentó en la cama
mientras los osos la observaban, y saltó hacia el otro lado saliendo
por la ventana corriendo sin parar un solo instante, tanto, tanto que
no daban los pies en el suelo.

Desde ese momento,


Ricitos de Oro nunca
volvió a entrar en
casa de nadie ajeno
sin pedir permiso
primero. Y colorin
colorado, este cuento
se ha acabado, y
colorin colorete, por
la chimenea sale un
cohete.
FIN

120
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ATANASIO GIRARDOT

FECHA: Abril 30
GRADO: Preescolar
RESPONSABLES: Autoras
del proyecto

PROPÓSITO: Crear un
decálogo de convivencia

ACTIVIDADES:

Leerles el cuento:“El poema con Dorotea y Miguel” .


Responder a preguntas hechas por quien dirige el taller.
Diálogo a cerca de la convivencia.
Explicar que es un decálogo.
Exposición de ideas: lo que escucharon y saben a cerca de la sana
convivencia.
Creación entre todos de algunas normas.

RECURSOS:

* HUMANOS: Educadoras,
practicantes, niños del
preescolar y
padres de familia.

* FÍSICOS: Aula de clase y aula


múltiple.

* TECNOLOGÍCOS: No hubo.

* DIDÁCTICOS: Hojas de block,


lápiz, colores, papel craff y cinta.

121
EVALUACIÓN:
DEBILIDADES:
*Se evidenciaron muy pocas.
*Una que aún queda para reforzar es
lograr a través de la dramatización,
sostener la atención de algunos
niños.

OPORTUNIDADES:
*Lograr que los niños infieran las
distintas modalidades del cuento.
*Crear con los niños nuevas
historias.
*Mantener la motivación y la
creatividad.
FORTALEZAS:
*Crear ambientes de socialización.
*Ampliar su vocabulario y ampliar la escucha.
*Ampliar su contexto social.
*Desarrollar la creatividad.

AMENAZA: La poca colaboración que muestran los padres de familia,


frente al aprendizaje de los niños.

122
123
124
125
126
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ATANASIO GIRARDOT

FECHA: Abril 30
RESPONSABLES: Prácticantes, docente y coordinadora.

PROPÓSITOS:
*Evaluar los talleres realizados y el trabajo con los niños.
*Despedir los practicantes y los niños que participaron de
dichos talleres.

Durante la evaluación se dejaron algunas


recomendaciones, para que la educadora encargada del
grado, tuviera en cuenta en el diario vivir con los niños:

Saludar a cada niño por su nombre. Así se identifica con el


propio y con los demás.
Afianzar la escucha a través de ejercicios repetitivos de
canto, adivinanzas, retahílas, cuentos.
Permitir que el niño cree sus propias obras de arte.

127
El docente debe concebir el aprendizaje como un proceso en
el cual el niño construye su propio aprendizaje permitiéndole
un desarrollo autónomo, crítico y reflexivo.
Se debe involucrar más al padre de familia en todas y cada
una de las propuestas a desarrollar en la institución.
Las educadoras practicantes fueron positivas, recursivas, su
método de enseñanza les permitió confrontarse con las
tradicionales formas de enseñar las habilidades propuestas
en el proyecto, además de apropiarse de los principios y
estrategias básicas para su adquisición desde una
perspectiva lingüística y constructiva.
El objetivo propuesto en la realización del proyecto se logró
con éxito tanto con alumnos como con entes integradores.

128
EVIDENCIAS

129
Febrero 12, 13, 14.
En esta fotografía se evidencia la consulta
realizada por un niño con ayuda de sus
padres, sobre uno de los animales del
cuento “La selva loca”

Haz clic
para
escuchar

130
En estas
fotografías
podemos
apreciar
los niños
en la visita
a la
biblioteca.

131
Febrero 26, 27, 28
Este registro
corresponde al
momento de la
narración del
cuento “El
caballero y la
princesa”

En esta
fotografía
los niños
están
coloreando
los dibujos
del cuento
para luego
organizar
la
secuencia
de acuerdo
a la
narración.

132
Marzo 4, 5, 6
Este dibujo fue
realizado después de la
narración del cuento
“Caperucita roja”

En esta foto se
observa la
dramatización
del cuento
“Caperucita roja”.

133
Marzo 12
este trabajo Ana
Sofía dibuja como
imagino al León
Cirilo con una
adecuada salud
oral.

Marzo 26, 27, Abril 1, 2, 3


Imágenes del cuento “El muñeco de bizcocho”

134
Abril 8, 9
En esta foto se
puede observar la
dramatización del
cuento “El gato
garabato”

En estas fotos podemos apreciar los niños


dramatizando el gato garabato

135
Abril 10
Estos son algunos de los dibujos realizados por los niños
sobre el personaje que mas les gusto del cuento “Donde hay
un oso hay un problema”

Representación
con títeres del
cuento “Donde
hay un oso hay
un problema”

136
Abril 15, 16
Esta es una de
las historias
creadas por los
niños en forma
grupal después
de escuchar y
cantar la canción
“El arca de Noé”

Abril 17
Estos dibujos fueron realizados por los niños después de
observar la pasta y escuchar con atención el nombre del
cuento “la gallina sabia” luego elaboraron un dibujo de lo que
cada niño creyó que se trataba el cuento.

137
Abril 22, 23
En estas
fotografías
podemos
observar los
niños
coloreando y
clasificando
figuras del
cuento
“Risitos de
oro”

138
Abril 24
Esta evidencia corresponde a la elaboración del decálogo la cual
consiste en una lista de consejos y normas con los cuáles nos
debemos comprometer para tener un ambiente de paz y armonía.

139
INFORME EJECUTIVO

EL CUENTO INFANTIL COMO ESTRATEGIA PARA FORTALECER LAS


HABILIDADES COMUNICATIVAS (ESCUCHA Y HABLA) EN LOS
NIÑOS DE EDAD PREESCOLAR

AUTORAS DEL PROYECTO

ALVAREZ ALVAREZ CLAUDIA ISABEL


BUILES TOBÓN DORA LUZ
GARCÍA LEÓN LINA MARÍA
QUINTERO LÓPEZ NATALIA ANDREA

LUGAR DE ELABORACIÓN
MUNICIPIO DEPARTAMENTO
BELLO ANTIOQUIA
Fecha de elaboración del resumen
12-05-2008

CONCEPTOS PRINCIPALES

La importancia que se tiene desde el


grado preescolar, es desarrollar las
habilidades comunicativas de escucha
y habla.
El cuento es una de las herramientas
para el aprendizaje, como
instrumento pedagógico que
despierta la actitud crítica del niño
ante su entorno social.
La lectura activa despierta saberes
previos estableciendo relaciones
significativas preparando al niño para
la comprensión y la construcción del
pensamiento.

140
RESUMEN Ó SÍNTESIS

Para fortalecer las habilidades de escucha y habla el niño en edad


preescolar se aplica el cuento infantil de una manera didáctica
empleando diferentes estrategias como transformar su ambiente, el
sistema de enseñanza-aprendizaje, facilitando la reconstrucción del
significado global y específico de un cuento.
Los programas curriculares hacen énfasis en el desarrollo de las
habilidades comunicativas las cuales llevan al niño a las vivencias de
escuchar y comprender con mayor facilidad el cuento escuchado.
Al mismo tiempo se educa la capacidad de escuchar narraciones que
van desarrollando a medida que avance la profundidad de su
comprensión.
La lectura de cuentos en la edad preescolar le transmite al niño
sentimientos y emociones que le ayuda a controlar sus relaciones
afectivas dentro del entorno que maneja.

Autores de los cuales se tomo información:


Jean Piaget.
Ana Pelegrín.
Rocío Vélez de Piedrahita

141

También podría gustarte