FOTOPERIODISMO Texto Guía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 200

Fotoperiodismo

Guía didáctica

CARRERA CICLO

Comunicación 2
Departamento de Ciencias de la Comunicación

Sección Narrativas Audiovisuales

Fotoperiodismo

Guía didáctica

Autores:
Barrazueta Molina Patricio

Asesoría virtual
www.utpl.edu.ec
FOTOPERIODISMO
Guía didáctica
Barrazueta Molina Patricio

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

4.0, CC BY-NY-SA

Diagramación y diseño digital:


EDILOJA Cía. Ltda.
Telefax: 593-7-2611418.
San Cayetano Alto s/n.
www.ediloja.com.ec
[email protected]
Loja-Ecuador.

Primera edición.
ISBN digital - 978-9942-25-494-8

La versión digital ha sido acreditada bajo la licencia Creative Commons 4.0, CC BY-NY-SA:
Reconocimiento-No comercial-Compartir igual; la cual permite: copiar, distribuir y comunicar
públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con fines comerciales
y se permiten obras derivadas, siempre que mantenga la misma licencia al ser divulgada. https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es

12 de abril, 2019
2. Índice

2. Índice 4

3. Introducción 7

4. Bibliografía 10

4.1. Bibliografía básica 10

4.2. Bibliografía complementaria 10

5. Orientaciones generales para el estudio 12

6. Proceso de enseñanza – aprendizaje para el logro de competencia 15

PRIMER BIMESTRE

UNIDAD 1. CONCEPTOS BÁSICOS DE FOTOGRAFÍA 17

1.1. La fotografía y sus orígenes 17

1.2. Una corta historia 18

1.3. Texto e imagen: Un dúo inseparable 25

1.4. Para empezar a estudiar la fotografía 28

1.5. ¿Qué es una imagen? 29

1.6. ¿Qué es una fotografía? 31

Autoevaluación 1 33

UNIDAD 2. FOTOGRAFÍA DIGITAL 35

2.1. La fotografía digital y los pixeles 36

2.2. El sensor 37

2.3. Formatos 38

Autoevaluación 2 44
UNIDAD 3. LA CÁMARA DIGITAL 46

3.1. Lentes 48

3.2. Ángulos de visión 54

3.3. Enfoque 58

3.4. Profundidad de campo 61

3.5. Tipos de Cámaras 63

3.6. Elementos de una cámara digital 70

3.7. Funciones de la cámara 76

3.8. Equipo de un medio de comunicación 79

Autoevaluación 3 82

UNIDAD 4. LA LUZ, EL COLOR Y SU COMPORTAMIENTO 85

4.1. El color 85

4.2. Características del color 88

4.3. Temperatura de color 90

4.4. Filtros de colores 98

4.5. La luz en la fotografía 98

4.6. Luz incidente y luz reflejada 99

4.7. Medición de la luz 100

Autoevaluación 4 104

SEGUNDO BIMESTRE

UNIDAD 5. COMPENSAR LA LUZ 107

5.1. Sensibilidad ISO 108

5.2. Velocidad de Obturación 113

5.3. Apertura del diafragma 116

5.4. Compensar la luz 117

Autoevaluación 5 120
UNIDAD 6. LOS PRINCIPIOS DEL FOTOPERIODISMO 122

6.1. Fotoperiodismo diario y de largo plazo 123

6.2. El trabajo diario 126

6.3. Trabajos a largo plazo 130

Autoevaluación 6 133

UNIDAD 7. LOS GÉNEROS EN FOTOPERIODISMO 136

7.1. Los géneros en fotografía 136

Autoevaluación 7 145

UNIDAD 8. ÉTICA EN EL FOTOPERIODISMO, MANIPULACIÓN Y


VIOLENCIA EXPLÍCITA 146

8.1. Ética en la fotografía 146

8.2. Encuadrar y re encuadrar 147

8.3. Derechos de autor 155

8.4. La relación entre la fotografía y los conflictos 157

8.5. Manipulación 161

8.6. Ley de comunicación 164

Autoevaluación 8 169

UNIDAD 9. HACIA UNA CULTURA FOTOGRÁFICA 171

9.1. Para iniciar una cultura fotográfica 171

9.2. Formando una cultura visual 173

9.3. Tendencias futuras del fotoperiodismo 178

9.4. ¿Hacia dónde va el fotoperiodismo? 179

Autoevaluación 9 184

7. Solucionario 186

8. Referencias Bibliográficas 195


Guía didáctica: Fotoperiodismo

3. Introducción

Cuando Atom, el robot protagonista de la película Real Steel (Spielberg, Montford,


Murphy y Levy, 2011), queda solo frente al espejo en la escena previa a su debut,
no siente ninguna emoción. La imposibilidad de reaccionar ante su propia imagen
se origina en la falta de conciencia sobre su identidad y su percepción. En el otro
extremo, los seres humanos gozan de saberse dueños de la propia imagen y,
por ella, capaces de reconocer la otredad. Es así que todos los investigadores de
la historia de la fotografía recalcan el anhelo del hombre por perpetuarse en un
medio de representación infalible.

La invención de la fotografía permitió superar los límites artísticos y mostrar


a las personas en una dimensión espacio temporal que superó a la muerte.
Pero la fotografía no sólo rescató al individuo del olvido, sino que gracias al
fotoperiodismo también grabó el vaivén de las sociedades, conservando en la
memoria histórica los acontecimientos más relevantes.

El uso de la fotografía nos convierte en dueños de una imagen. Si el fotógrafo


la captura con su cámara, si el medio la publica, si se recorta y colecciona, la
imagen pasa a formar parte de nuestros activos. Es al mismo tiempo parte del
patrimonio cultural, intelectual e incluso moral de la persona que conserva la
imagen.

La fotografía históricamente representó cambios sociales, ayudando a que las


clases menos favorecidas dejasen de diferenciarse de la clase alta por medio
de la representación de sus retratos. Implicó cambios culturales, registrando las
tradiciones de todos los pueblos, con la participación de los fotógrafos. Antes
de la invención de la fotografía, la imagen fija era exclusiva de la sociedad más
privilegiada por medio de los retratos de artistas plásticos, quienes tardaban
varios días o semanas en entregar los resultados de su trabajo. La burguesía se
igualó a la nobleza y posteriormente, los obreros se igualaron a la burguesía.

7 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo

Desde la aparición de la fotografía en Ecuador, alrededor de 1840, poco se ha


estudiado sobre sus modos de empleo. Tal vez el escaso acceso a los primeros
aparatos y sus complejos métodos de positivado limitaron su uso a unos pocos
que vieron más interés en el desarrollo de las técnicas que en describir sus
experiencias. A esto se suma que en la época de la aparición de la fotografía en
Ecuador, hubo un ambiente de hermetismo por parte de los fotógrafos a la hora
de compartir sus saberes.

Novaes (2014) destaca la importancia del fotoperiodismo al permitir a los


individuos de la sociedad adquirir conocimiento de varios campos del mundo. El
fotoperiodismo ha pasado casi desapercibido en las escuelas de Comunicación,
impartiéndose la cátedra de fotografía en algunas escuelas de periodismo o
comunicación social.

Es necesario impartir en las aulas universitarias las posibilidades de esta


especialidad dentro de los medios escritos, así como la aplicación de la
investigación en este campo, con la finalidad de ofrecer mejores productos a los
lectores.

La asignatura de fotoperiodismo para el segundo ciclo de la carrera de


Comunicación es una propuesta para aportar al desarrollo de la creación
fotográfica consciente y pensada. Esta materia forma parte de la Unidad
básica en el campo de la praxis profesional y supone un total de 80 horas
académicas organizadas en 16 horas de docencia, 16 horas de aprendizaje
por experimentación y 48 de aprendizaje autónomo. Sin duda, usted es el
protagonista del aprendizaje.

En el tiempo planificado para esta materia no pretendemos formar expertos


fotógrafos; pero si abordaremos los aspectos más importantes relacionados con
el quehacer de fotoperiodistas. Por tanto, hemos de estudiar una parte técnica de
la cámara para iniciarnos en el proceso mecánico; pero sobre todo haremos un
análisis para centrarnos en el profesionalismo que demanda esta importante rama
del periodismo.

8 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo

A lo largo del primer bimestre iniciaremos con una breve presentación de la


fotografía para luego concentrarnos en las cuestiones técnicas sobre el manejo
de la cámara. En el segundo bimestre abordamos cuestiones fundamentales del
trabajo fotoperiodístico haciendo un estudio de las actividades que un fotógrafo de
prensa debe realizar cotidianamente.

9 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo

4. Bibliografía

4.1. Bibliografía básica

Barrazueta, P. Díaz, D. Pizarro, D. (2019). Texto - guía Fotoperiodismo. Loja:


Editorial Universidad Técnica Particular de Loja.

Es un texto – guía de estudios creado especialmente para los estudiantes de


la carrera de Comunicación de la UTPL. Recoge la experiencia profesional
práctica y académica de los autores y la presentan redactada de una
manera sencilla para que ustedes, paso a paso, conozcan los recursos más
utilizados en fotografía.

4.2. Bibliografía complementaria

Benjamin, W. (2013). Sobre la fotografía. España: Pre-Textos

Una de las más citadas obras en investigación de fotoperiodismo en


español y en inglés. Es un conjunto de ensayos que analizan fríamente a
la fotografía. Si bien todos estos ensayos fueron escritos antes de 1940, se
mantienen vigentes en la estructura de análisis de la imagen fotográfica.

Castellanos, U. (2011). Manual de fotoperiodismo. Retos y soluciones. México:


Universidad Iberoamericana

La propuesta de estudio de Castellanos gira en torno a la práctica del


ejercicio profesional añadiendo elementos de estudio como los géneros
fotoperiodísticos y la pedagogía del fotoperiodismo.

10 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo

Fontcuberta, J. (2015). La cámara de pandora. España / Gustavo Gili.

En este ensayo se hace una reflexión sobre la fotografía como medio de


expresión y también como elemento plástico capaz de llevar un mensaje aun
cuando ha sido manipulada o intervenida con un fin específico.

Sontag, S (2014) Sobre la fotografía. España / Debolsillo.

Este clásico ensayo muestra las vicisitudes por las que puede atravesar la
fotografía. Hace una aguda reflexión sobre el rol de la fotografía no sólo en
los medios de comunicación; sino como elemento social.

11 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo

5. Orientaciones generales para el estudio

El material que ahora presentamos está pensado y diseñado para la materia


de Fotoperiodismo en la carrera de Comunicación de la Universidad Técnica
Particular de Loja. Ha sido concebido como una herramienta de enseñanza que
aporte al aprendizaje práctico y genere conocimientos teóricos para el ejercicio
profesional como fotógrafo de prensa, redactor y como editor de fotografía (editor
gráfico) en un medio escrito digital o impreso. Gracias a las aplicaciones digitales
hemos apuntado a que sea un material de permanente consulta durante el estudio
de la materia y en la vida profesional.

Dominar cualquier tipo de fotografía, y más aún la foto de prensa, demanda


mucho tiempo y práctica. Aquí iniciamos por un ensayo de las nociones básicas y
prácticas del fotoperiodismo, sin pretender formar expertos fotógrafos; sino con el
afán único de crear en cada lector el espíritu crítico que debemos tener hacia la
imagen fotográfica como instrumento de información y de comunicación.

A lo largo de este texto -guía va a encontrar varios vínculos que direccionan a


recursos disponibles en la red. Nuestra intención es enriquecer los contenidos
gráficos y audiovisuales que le darán una visión más amplia de esta materia. Al
finalizar cada unidad hemos incluido actividades y cuestionarios que aportarán
en el aprendizaje; no olvide que estos cuestionarios son importantes para
comprender mejor la materia Le recomendamos que los responda y compruebe
luego con el solucionario que hemos colocado al final.

Este texto – guía ha sido creado para aportar a la carencia de un material


específico sobre fotoperiodismo. Adicionalmente encontrará en el apartado 4.1
la bibliografía complementaria que le ayudará en el estudio de la fotografía como
herramienta de comunicación. Le sugerimos que busque estos materiales.

12 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo

Además, notará que hemos remarcado en negrilla los nombres de varios


fotógrafos de referencia; sugerimos hacer una búsqueda en Internet de estos
nombres y analizar su trabajo. Una recomendación necesaria es que equilibre
bien el tiempo que le dedica a esta búsqueda, para regresar oportunamente a los
contenidos de este texto guía.

Para el desarrollo de las tareas del primer y segundo bimestre es conveniente que
avance cada semana y consulte permanentemente el plan de estudios, el texto
guía e interactúe con el profesor. Para ello encontrará disponible el calendario
académico y el plan de clases en la plataforma de la Universidad.

Quisiéramos presentar algunos consejos útiles para estudiar este texto guía:

• Busque bibliografía complementaria tanto en Internet como en las


bibliotecas a las que tenga acceso.

• Utilice un cuaderno de apuntes que le sirva para hacer anotaciones


de sus dudas e inquietudes; así como cuadros y gráficos. Le ayudará
también al momento de anotar los ajustes de su cámara y los
resultados que obtenga.

Conforme usted avance, verá la comunicación desde una perspectiva más


académica. Sea crítico con lo que consume: programas de TV, cine, publicidad, y
todos los productos visuales que estén a su alcance.

Coleccione varias imágenes y películas que sean de su agrado. Esto le permitirá


estudiar mejor las imágenes y reafirmar su criterio estético. En Internet hay
una ilimitada cantidad de recursos que nos pueden servir para este propósito.
Además, puede recurrir a series televisivas, enciclopedias y libros diversos.

Al igual que en otras asignaturas, va a encontrar una tarea por cada bimestre de
estudios. Es recomendable que las revise y que adelante el trabajo cada semana
para completar con éxito todas las respuestas. Así mismo le invitamos a participar
en el Entorno Virtual de Aprendizaje y acceder a los cuestionarios, foros y chats.

13 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo

Los profesores de la UTPL procuramos permanecer siempre en contacto con los


estudiantes. Puede hacerlo mediante el Entorno Virtual, por correo electrónico e
incluso por vía telefónica. El número de la UTPL es 07 370 1444. Ext.: 2638. No
olvide comunicarse por cualquier duda que se presente.

Gracias al contacto permanente podremos solucionar cualquier inconveniente que


se presente a lo largo del ciclo académico.

14 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo

6. Proceso de enseñanza – aprendizaje para el logro de competencia

PRIMER BIMESTRE

Bienvenidos:

Teniendo en cuenta que la fotografía es un proceso de exposición y captura de


una parcela de la realidad que se plasma en una figura visual y que se convierte
en una realidad interpretada, es posible asegurar que puede ser una pieza
artística; pero en el caso que nos convoca a partir de ahora, un eficaz instrumento
de comunicación.

La fotografía se ha vuelto un recurso muy poderoso a la hora de informar en una


sociedad que evoluciona a pasos agigantados y que consume grandes cantidades
de información en tiempos muy cortos.

El objetivo este texto -guía es proporcionar conocimientos básicos de fotografía


y aplicaciones prácticas en la vida profesional del comunicador tanto en el rol
de fotoperiodista, como en el ejercicio de redactor o editor. Procuraremos no
únicamente hacer el recorrido elemental para los fotógrafos; sino dar nociones
para periodistas que en cualquier campo en el que se desenvuelven deben
trabajar con imágenes.

Conoceremos el fotoperiodismo como género informativo, sus conceptos básicos


y los géneros fotoperiodísticos en la prensa. Repasaremos el trabajo de los
periodistas y de los editores.

15 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Primer bimestre

De esta manera el texto guía que presentamos trata de guiar de una forma
didáctica, fácil y práctica como usar una cámara, además de los elementos que
interactúan en el proceso fotográfico y la validez de la foto como documento
informativo y como elemento plástico dentro de un producto periodístico.

Dicho esto, el lector debe entender que la fotografía tiene un gran componente
creativo y que no se ha de limitar en las pautas e ideas propuestas en este texto
guía, sino que incentive a la experimentación y práctica para un gratificante
aprendizaje.

16 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Primer bimestre

UNIDAD 1. CONCEPTOS BÁSICOS DE FOTOGRAFÍA

Se puede estudiar la fotografía desde diversos campos: puede ser arte, un


importante documento, una ciencia que combina la física y química (o la
electrónica y la informática en los años más recientes); o como medio de
comunicación. Este estudio es sin duda un trabajo intenso y exhaustivo para el
que pocas personas se preparan. La mayor parte de los lectores nos enfrentamos
a la fotografía sin mucha preparación sobre el tema. Mientras que tenemos un
panorama más amigable con los textos que todos podemos leer y comprender.

Pese a que existe innumerable literatura sobre la fotografía desde muy diversas
perspectivas, en nuestro país no es tan abundante; más aún tratados específicos
sobre el fotoperiodismo como práctica profesional. Recién en los últimos años
se ha visto un naciente interés por investigar y aplicar las teorías clásicas
de la imagen. Los trabajos a los que nos referimos son tesis que provienen
principalmente de las universidades de las principales ciudades del país pero
lamentablemente no son ampliamente difundidas.

En el trabajo que ahora emprenderemos vamos a estudiar las claves para


comprender el ejercicio del fotoperiodismo desde el manejo básico de la cámara,
hasta el trabajo en la sala de redacción; eso sí, intentaremos no olvidar los
fundamentos de la imagen.

1.1. La fotografía y sus orígenes

Dado que la evolución de la mayor parte de las sociedades ha sido medida por
su capacidad de comunicarse y de plasmar su arte por medio de las imágenes,
se puede marcar un hito en el antes y después de la aparición de las fotografías
en los periódicos, especialmente en los diarios. La modernidad de una sociedad
(Sontag, 2014, pp. 215-216) “está marcada por su capacidad de producir y
consumir imágenes[…] cuando éstas son sustitutos de las experiencias, se
hacen indispensables para la salud de la economía, la estabilidad de la política y
la búsqueda de la felicidad privada”. Correlativamente, con la introducción de la

17 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Primer bimestre

fotografía en la prensa, el mundo se vuelve más pequeño. Se abre la posibilidad


de conocer lo desconocido y adentrarse en lo distante. La especialización de
la fotografía en los medios como indica Ledo (1998, p. 12), da como fruto el
surgimiento del fotoperiodismo:

El diario y las revistas serán el lugar en el que se generen condiciones para


esa actividad que pasará a llamarse fotoperiodismo. Con el fotoperiodismo,
la máquina fotográfica […] convierte las relaciones entre avance técnico,
estilo y expresividad en parte del contenido informativo.

La profesión de fotoperiodista nace cuando los primeros fotógrafos hicieron su


trabajo con la intención de enviar sus imágenes a un público, sin embargo, el
término fotoperiodista sería utilizado de manera masiva a partir de la segunda
guerra mundial. Se conoce que la primera persona en autodenominarse con este
oficio fue Erich Solomon.

No obstante, en los tiempos en los que la forma de presentación de un periódico


estaba basada en la letra, la fotografía se presentó como una intrusa. Tuvieron
que pasar varios años para que la fotografía conquiste su espacio. A lo largo de
esa época fue utilizada, sobre todo, para ilustrar noticias extraordinarias y grandes
acontecimientos.

1.2. Una corta historia

En 1904 el Dialy Mirror (Inglaterra) produjo un cambio en la cultura de los medios


impresos incorporando la fotografía como elemento necesario y destacando la
importancia de ella para los periódicos y revistas. El público pidió imágenes, las
empresas se adaptaron y las ventas crecieron de manera acelerada y continua.
Se puede afirmar que “el nuevo fotoperiodismo influyó en los diseños de los
periódicos. En el caso de las revistas ilustradas, las maquetas se pensaban
previamente, sin embargo, los diarios se compaginaban de acuerdo con
las necesidades de cada momento”. Sánchez y Olivera (2014, p. 17). Este
crecimiento rápido de los medios impresos se produce por un mayor índice de
alfabetización y su consecuente influencia en la opinión pública.

18 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Primer bimestre

En las dos últimas décadas del siglo XIX surgen revistas de fotografía
en varios países, como la Illustrated American (Estados Unidos, 22 de
febrero de 1890), probablemente la primera revista ilustrada concebida
deliberadamente para usar fotografías en exclusiva, The Photographic News
(Reino Unido) y La Ilustración Española y Americana (España) (Sousa, 2011,
p. 54)

Es necesario recordar que los primeros periódicos se imprimían con técnicas


elementales y carecían totalmente de imágenes. Adicionalmente, la fotografía
estaba en su estado inicial y el tiempo que se requería para hacer una sola foto
hacía que se perdieran los detalles de las escenas capturadas. No se puede
hablar de un verdadero fotoperiodismo sino hasta la masificación de la publicación
de periódicos con fotografías, etapa comprendida entre los años 1890 y 1910, y
más específicamente de las revistas ilustradas que surgieron a partir de 1920.

El primero de esos periódicos fue el New York Daily Graphic, que publicó una
fotografía en semitono en 1880. “Luego del aparecimiento de varios periódicos
en virtualmente todos los países del mundo, aparece el New York Daily News,
denominándose a sí mismo como “un periódico de fotografías” (Bonnie y Hanno:
1999, p. 35), pero fue a partir de 1919 cuando el Illustrated Daily News de New
York utilizó realmente la fotografía de forma regular en sus páginas. Desde
entonces, como define Sousa, (2011, p. 55) “La información fotovisual tenía un
lugar asegurado en la prensa”. Todas las impresiones previas, aunque fuera
de manera esporádica, marcaron la ruta que siguieron luego los medios y los
fotógrafos hacia el fotoperiodismo ya definido como tal.

19 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Primer bimestre

Figura 1. Primera fotografía publicada por el diario New York Dialy Graphic
Tomada de: designhistorylab

Fue en la última década del siglo XIX cuando se introdujeron las rotativas y
con ellas la aparición de artículos serios y profundos. La fotografía se hizo su
espacio en el periodismo de referencia, superando el mito de que únicamente los
tabloides sensacionalistas la utilizaban. En este proceso las revistas ocuparon
un papel importante como mediadoras entre el sensacionalismo, la recopilación
de información verificada, los reportajes y los diarios más analíticos. Durante el
transcurso del siglo XX los medios de comunicación se afianzaron a través de los
desarrollos tecnológicos y se consolidó de una vez y para siempre la producción
periodística estable con imágenes fotográficas.

De los variados factores que determinan el desarrollo del fotoperiodismo moderno


en Alemania en los años veinte, Sousa (2011. p.84) destaca cinco:

• La aparición de nuevos flashes y comercialización de las cámaras de


35 mm.
• El nacimiento de una generación de fotorreporteros bien formados,
activos y, en algunos casos, con un nivel social elevado, que les abría
muchas puertas.
• Actitud experimental y de colaboración intensa entre fotoperiodistas,
editores y propietarios de las revistas ilustradas.
• Inspiración en el interés humano.
• Ambiente cultural y soporte económico.

20 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Primer bimestre

Pese a los nobles ideales del fotoperiodismo, no inició con un camino fácil: los
precursores de la profesión tuvieron que enfrentarse a un trato peyorativo en
comparación a sus compañeros redactores; estas condiciones incluyeron menor
paga y discriminación como personajes inferiores en la escala social. Para que
estas circunstancias cambiaran deberían transcurrir varios años y la demostración
de que el trabajo de fotorreportero es tan importante para la noticia como lo es
una buena redacción. Pero el camino es largo y se puede aseverar que en el
ámbito europeo esa realidad no cambió hasta mediados de los años ochenta,
y en Ecuador todavía se están concretando las diferencias entre redactores y
fotógrafos.

La consolidación del fotoperiodismo se da en las grandes ciudades alemanas en


las que aparecen revistas como Berliner Illustrierte (1891) y Münchner Illustrierte
Presse (1923), consideradas las dos más importantes en la historia. Hay que
añadir por supuesto que las primeras cámaras fotográficas de formato pequeño
(35 mm) se inventaron en Alemania en 1913 y se popularizaron como formato
universal. Esa mencionada popularidad de las revistas alemanas se logra por dos
razones fundamentales: 1) Porque se vendían por un cuarto de marco alemán
(principio seguido por LIFE, que inició sus ventas con un precio de 10 centavos)
y 2) porque durante esta época los fotógrafos dejaron de ser vistos como artistas
frustrados y se ganaron su lugar en la sociedad, siendo invitados privilegiados de
los principales eventos de la época. Destacó en este ámbito social el fotógrafo
Erich Salomon, creador del concepto de la fotografía cándida y de quien se dirá
en su época de mayor prestigio que es un invitado indispensable.

Luego de la introducción de las cámaras de 35 milímetros, la fotografía empezó


a popularizarse y se hizo un instrumento de comunicación en los medios y
un pasatiempo para las familias. A partir de entonces, se inició el desarrollo
del fotoperiodismo, que se extendió por Europa, especialmente en Francia e
Inglaterra y aterrizó en América del Norte, donde las principales publicaciones
fueron, como ya se ha dicho, TIME y LIFE. En este triunfo, los dibujos e
ilustraciones de noticias cedieron definitivamente el paso a la fotografía.

21 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Primer bimestre

En 1930 Stefan Lorante, jefe de redacción de Müncher Illustrierte Presse, estimuló


a su equipo para realizar reportajes y para contar historias acompañadas de
varias imágenes. Lorante fue el pionero en pensar la información de manera
gráfica, concibiendo que el público estaba dispuesto a consumir noticias tanto de
las grandes ciudades y de las personalidades más célebres, como de su entorno
próximo y de los ciudadanos afines.

Así fue como nacieron los reportajes, de los que LIFE supo aprovecharse muy
bien, llegando a imprimir hasta ocho millones de copias. Con esta tendencia, las
revistas fueron observadas no sólo como un instrumento de comunicación, sino
también como un símbolo indisociable de la modernidad.

Las revistas jugaron un papel preponderante en la consagración definitiva del


documentalismo como la máxima forma de conjugar mirada y memoria visual.
El acercamiento a otras culturas, regiones y estilos de vida se consolida con el
surgimiento del documentalismo en los diarios norteamericanos, principalmente
en los tabloides.

El nuevo deseo de conocer el mundo se presenta en el editorial del primer número


de la revista LIFE, que colocamos a continuación1:

Ver la vida, ver el mundo, ser testigo de los grandes acontecimientos, ver
los rostros de los pobres y los gestos de los orgullosos; ver cosas extrañas:
máquinas, ejércitos, multitudes, sombras en la jungla y en la luna - ver el
trabajo del hombre; sus pinturas, torres y hallazgos; ver cosas que ocurren
a miles de millas de distancia, cosas ocultas tras los muros o dentro de las
habitaciones, cosas peligrosas que van a suceder; las mujeres que aman los
hombres y muchos niños; ver y gozar con lo que se ve; ver y divertirse, ver y
aprender.

Este manifiesto que data de 1936, y que representa su filosofía, aportó mucho
al éxito de la revista. Las fotografías de LIFE le otorgaban veracidad a las

1
La traducción puede variar entre los investigadores

22 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Primer bimestre

palabras. Después del surgimiento de esta revista, antes de culminar la década


de los treinta, la foto dejó de ser exclusiva de las grandes revistas y pasó a los
periódicos populares. Los directores del departamento de fotografía de LIFE
estaban siempre en contacto con todos los fotógrafos que trabajaban para la
revista. Constituía el nexo entre ellos y los departamentos editoriales. Guiaba y
controlaba los trabajos que a menudo resultaron difíciles y limitados por el tiempo
de cierre. A su vez, a los fotógrafos de esta revista se les exigía reacciones
inmediatas, adaptabilidad a las circunstancias así como valor y temeridad en
condiciones que a menudo resultaban insuperables.

El talento de los directores de LIFE la llevó a ser uno de los principales medios
para los anunciantes de Estados Unidos. Su tirada inicial fue de 380.000, pero
en poco más de cuatro meses sobrepasó el millón de ejemplares y en el año
1971 llegó a ocho millones y medio de ejemplares impresos. Los anunciantes que
aprovechaban la revista para mostrar sus productos permitieron que se vendiera
por 10 centavos.

Pronto el camino recorrido por la emblemática revista fue seguido por otros
medios diarios, semanales y mensuales. El concepto de la imagen como atractivo
para el público fue definitivo. En los medios de comunicación masiva la cantidad
de fotos impresas creció aceleradamente. Ese aumento es considerado por
Sousa (2011) como el inicio del sensacionalismo. Igualmente, la modernización
de los medios de comunicación y de las empresas públicas y privadas permitió
el desarrollo de las agendas diarias y semanales. Tanto el editor como el director
podían anticiparse a la cobertura y preparar los equipos humanos y técnicos
necesarios.

Una vez consolidado el fotoperiodismo, se afianzaron las agencias de fotografías


y la competencia entre éstas creció proporcionalmente a sus posibilidades
financieras. Un ejemplo es la competencia entre Dalmas y Reportes Associés
causada por las imágenes durante la guerra de Independencia de Argelia (1954-
1962). En ese estado de búsqueda de las primicias, Loius Dalmas (fundador de
la agencia que lleva su apellido) envió en repetidas ocasiones a sus fotógrafos a
lugares en los que pudieran obtener imágenes rentables. Sin embargo, uno de los

23 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Primer bimestre

momentos de mayor importancia de la imagen en los medios de comunicación y


que marcó un hito en la historia de la fotografía como tal, llegó junto con la guerra
de Vietnam.

En esta contienda, “las fotografías fueron más recordadas que las imágenes de
televisión”. (Sousa, 2011, p. 188). Este fenómeno puede explicarse debido mejor
a la velocidad con la que se proyectaban las imágenes televisadas, en oposición
al mayor tiempo de observación que permitía un medio impreso, y no a la censura
que pudiesen ejercer los medios de comunicación.

Durante la década de los treinta, el fotoperiodismo se consolidó definitivamente


en los medios impresos. En la década de los cuarenta (Magnum se fundaría
en 1947) las agencias de noticias se convirtieron las principales fuentes de
fotografías. Los temas de mayor demanda por parte de los medios hacia las
agencias fueron delitos, guerras, protestas sociales, celebridades públicas y
deportes. El ejercicio fotoperiodístico entró en una etapa de florecimiento y no
dejó de crecer.

Antes de iniciar la década de los cincuenta, la prensa ilustrada publicaba con


regularidad revistas gráficas cuya principal característica es la presencia continua
y abundante de fotografías a color. La fotografía convence por su apariencia de
estar en el lugar y momento adecuado; además del aura de veracidad que la
define desde sus orígenes.

Otra característica de esta época es la impresión de las fotos en mayores


dimensiones, dando paso a los estudios sobre el diseño de los periódicos;
se cambió el modo de pensar en cuanto al aprovechamiento de las fotos, los
procesos productivos y periodísticos. Posteriormente, y ya entrada la década de
los sesenta, Larry Burrows, fotógrafo de la revista LIFE fue uno de los pioneros
en fotografiar un conflicto bélico en color (la guerra de Vietnam) demostrando que
el periodismo no es exclusivo del blanco y negro.

24 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Primer bimestre

Al uso del color se sumó de inmediato Ron Haberle y luego otros fotógrafos;
consecuentemente las portadas de las revistas y de los diarios optarían cada
vez más por el color. Esta tendencia llegó a ser considerada icónica por algunos
investigadores posteriores (Sousa, 2011). En 1984 las olimpiadas de la ciudad de
Los Ángeles se convirtieron en el primer gran reto del fotoperiodismo en color.

1.3. Texto e imagen: Un dúo inseparable

El uso de la fotografía en los periódicos merece un reconocimiento especial:


cambia la visión del público, reconoce la importancia del texto escrito, pero
subraya la necesidad de constatar lo que ocurre en los entornos más cercanos
al público. Con ella nace una nueva visión del mundo, un mundo que empezará
a resultar más pequeño. La fotografía es la imagen y semejanza de todo lo que
hace noticia.

A este respecto, De Morais y De Vasconcelos (2011) aclaran que la imagen no


tiene únicamente un papel complementario en los medios masivos, sino que
es fundamental en la comunicación. Virtualmente todas las imágenes en los
periódicos tienen algo que atrae, pero al mismo tiempo algo que resulta familiar,
ya percibido. El resultado de la visión de esas imágenes serán sentimientos de
rechazo, ternura o ira, pero jamás de indiferencia.

La presencia cada vez mayor de la fotografía en los medios impresos cambió


la lectura: hay que ver una noticia, no solo leerla. La manera de clasificar las
imágenes propuestas por Moles (2009, p.59) puede ser aplicada a la lectura de
las fotografías de prensa cuya pauta se presenta según estos criterios:

• El individuo que se encuentra en la fuente de la fotografía debe


proporcionar el pie de ilustración… una imagen sin pie no tiene derecho
de acceso a la iconoteca.

25 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Primer bimestre

• Las imágenes son más fácilmente aprehensibles cuando se encuentran


en grupo que cuando se encuentran aisladas2.

• Toda clasificación analítica es necesariamente deficiente. Cualquiera


que sea su principio […] siempre deja un cierto número de elementos
excluidos o desechados.

La introducción de elementos fotográficos y visuales tomó una nueva dimensión


cuando a partir de la década de los ochenta del siglo pasado los diarios incluyeron
el color en sus ediciones. Uno de los principales objetivos fue la demostración
de la transparencia que de alguna manera quedó sustentada por las fotografías
perfeccionadas a partir de los procesos de impresión. Estos procesos y la
calidad de imagen de los medios fueron impulsados también por los anunciantes
y las agencias de publicidad. Seguidamente y de forma paulatina, el rol de los
fotógrafos se adaptó a las necesidades de los medios.

Así como el reportero pasó de ser un descriptor de los hechos a ser un verdadero
analista de los contextos, los fotógrafos asumieron el papel de dar a la noticia
inmediatez y valores emotivos. El reportero describe las noticias en pasado o
anuncia los eventos del futuro, Bonnie y Hanno (1999) explican que el tiempo del
fotógrafo es puramente el presente.

Cada medio de comunicación tiene sus propias reglas de diseño. Los programas
informáticos han avanzado a una velocidad vertiginosa, haciendo que se facilite
el trabajo para los editores de periódicos. Además, los diseñadores gráficos con
mayores conocimientos teóricos y prácticos apoyan los procesos de diseño y
suman esfuerzos para que los productos comunicacionales lleven un diseño
atractivo y funcional.

2
En la prensa se torna más difícil esta clasificación por noticias individuales diarias; sin
embargo, son agrupadas más fácilmente cuando se la organiza por un tema seguido por los
medios de comunicación en varios días o por varios medios de comunicación en la misma
época.

26 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Primer bimestre

Sin embargo, no existen reglas que dictaminen cuál es la mejor opción para las
imágenes, los periódicos utilizan las fotografías más grandes y de mejor calidad
(no sólo técnica, sino también compositiva) para las noticias que se presentan en
primera plana o las que consideran de mayor trascendencia; aquellas noticias que
carecen de una buena ilustración aparentan tener menos importancia incluso por
la extensión de los textos que las presentan.

La conclusión es, como indica Sousa (2011, p. 247) que “Texto e imagen no
son convertibles uno al otro y tienen ambos un sitio en el periodismo, poseen
diferentes facultades, impresionan de forma diferente, originan percepciones
diferenciadas y ofrecen diferentes tipos de información y de conocimiento”. Por
su parte, Zunzunegui (2007) propone la existencia de códigos fuertes, entre los
que se hallan las lenguas naturales y los alfabetos por un lado, y códigos débiles,
como las imágenes que dependen del contexto y de su ubicación espacial3 por
otro.

Progresivamente, la fotografía periodística ha dejado de ser una mera ilustración


del texto para definirse como parte de los contenidos periodísticos, con un grado
de importancia que iguala a los textos redactados y con contenido informativo.
Al reflexionar sobre uno de los aspectos más notables de la fotografía: su
bidimensionaldad, muchos autores someten su impacto e importancia al
afirmar que esta característica de la imagen fotográfica reduce la naturaleza
tridimensional de la realidad.

Al respecto vale hacernos algunas preguntas: ¿No ocurre acaso algo similar
(o incluso peor) con los textos de las noticias de los mismos medios de
comunicación en los que aparecen las imágenes? ¿No reduce también el texto de
una noticia, la realidad total a un texto abstracto? ¿No cambia la noticia (aún la
mejor redactada y con el mayor detalle) el hecho por las palabras?

3
Esta afirmación aporta además que la ubicación de las imágenes supone un grado de
percepción que influye en la interpretación. Villafañe y Mínguez dedican un especial capítulo
de su libro a este apartado

27 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Primer bimestre

Por otra parte, la tridimensionalidad y la característica estereoscópica de la


realidad, plasmadas en un formato plano, vuelven a tomar su realidad en la
mente de los espectadores a través del proceso de observación de la imagen. La
fotografía es poseedora de una explicación de una parcela de la realidad: al abrir
un pasaporte en una frontera, por ejemplo, la fotografía identifica a la persona,
muestra su imagen; no indica, por el contrario, sus costumbres, su forma de
pensar, su ideología política ni sus creencias religiosas.

1.4. Para empezar a estudiar la fotografía

Luego de hacer un recorrido por los inicios del fotoperiodismo y la importancia


que toma en los medios de comunicación, les invitamos a hacer una reflexión
sobre los significados de la fotografía para empezar a comprender el trabajo que
conlleva hacer una foto para un medio de comunicación.

Antes de empezar a manejar la cámara y obtener fotografías, debemos tener claro


algunas diferencias y conceptos que, aunque parezcan teóricos, ayudarán a que
no solo sean producto de un clic, sino que trasciendan y sobre todo transmitan
emociones.

A menudo cuando vamos en busca de una cámara fotográfica digital, nos


encontramos con términos como: megapíxeles, zoom, sensor, filtros de paso bajo,
ISO y otras cuestiones que no sabemos exactamente para que nos sirven o si
hacen una diferencia al momento de hacer el trabajo fotográfico. A lo largo de este
texto guía aprenderemos qué significan y que aplicaciones tienen.

Es importante familiarizarnos con estos términos porque nos permiten manejar


mejor la cámara (que no es otra cosa que un mero instrumento) y por ende,
ofrecer mayor calidad4 al espectador.

4
La calidad de una fotografía no se mide únicamente por los megapíxeles; sino por el conjunto
entre color, resolución, profundidad de campo, escena, momento exacto de la toma y
composición; todo esto es lo que hace a la fotografía.

28 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Primer bimestre

Para iniciar debemos tener claro la diferencia entre imagen y fotografía (que
muchas veces se usan como sinónimos) ya que estos son términos que el
fotógrafo debe conocer perfectamente.

1.5. ¿Qué es una imagen?

Seguramente hemos escuchado el refrán que dice que “una imagen vale más que
mil palabras.” Pero ¿Qué es exactamente una imagen? La imagen es un signo,
una representación de un objeto. El Diccionario de la Lengua Española dicta:
“figura, representación semejanza y apariencia de una cosa y representación viva
y eficaz de una cosa, de una intuición o visión poética, por medio del lenguaje”. El
filósofo y estudioso de la semiótica Charles Peirce (1974) la clasifica en tres tipos:
Ícono, Índice y Símbolo. Vamos a estudiarlos uno a uno:

1.5.1. Íconos.

Representan a un objeto por semejanza. Comúnmente es muy reconocible el


objeto o persona mostrada por el ícono.:

Figura 2. Ícono de una llave


Elaboración: Los autores

Este dibujo de una llave es un ícono porque es similar en sus formas básicas.
Un ícono no repite exactamente cada elemento del objeto, pero reproduce las
formas básicas que permiten que el observador identifique al referente En este
caso vemos la forma aunque carece de textura, color o tal vez el tamaño no se
corresponde exactamente con una llave. Además, hay muchos modelos diferentes
de llaves que no necesariamente se parecen al que está aquí presente.

29 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Primer bimestre

1.5.2. Índice.

Es lo que se representa por proximidad; es decir, que el uno depende del otro,
como el calor del fuego, la lluvia de las nubes, los peces del mar, etc. El humo es
índice del fuego porque están asociados, próximos uno de otro. El factor indicial,
al igual que en el índice de un libro, hace referencia a que indica algo que está
relacionado.

Figura 3. Fotografía de humo


Índice de humo, tomada de ok diario en este enlace

1.5.3. Símbolo

Representa a su objeto por convención; aunque no haya una relación directa


ni clara entre el referente y lo representado. Podemos decir que la relación
establecida entre ambos elementos (el significado y el signo que lo representa)
es arbitraria y establecida por un grupo de personas que se ponen de acuerdo
y luego lo vamos aceptando. El símbolo a continuación representa una moneda
de curso legal. No lo representa ni por igualdad, no se parece a la moneda ni
por proximidad, sino por una convención, una ley social como es el lenguaje. No
expresa una cantidad exacta y sirve únicamente para expresar lo que representa.
Es necesario reconocer que un símbolo es una elaboración gráfica y una
fotografía.

Figura 4. Símbolo del Euro


Elaboración: Los autores

30 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Primer bimestre

Entendido esto y sin profundizar en la teoría de Charles Sanders Peirce5,


propuesta en varios trabajos, podemos definir que la fotografía entra en la
categoría de ícono6 porque representan a su referente por semejanza; es decir, se
parecen mucho al referente; es decir, al elemento fotografiado sea un ser vivo o
inanimado. Con esto podemos definir que una imagen fotográfica es una imagen
tipo ícono que representa la realidad.

1.6. ¿Qué es una fotografía?

Definir la fotografía en un concepto general resulta demasiado complejo, ya que,


desde su aparición en Francia,1826 fomentada por Joseph-Nicéphore Niépce, fue
controversial. ¿Ciencia? ¿Arte? ¿Expresión? o ¿Función? Para ello vamos a ver
algunos conceptos antes de formar uno propio.

La palabra fotografía procede de los vocablos griegos Phos, que significa “luz” y
Graphos, que está relacionado con “escribir”. Unido construyen el significado de:
“escribir con luz”; Sabemos que no siempre escribimos (entendiendo la escritura
tradicional); sino que dibujamos o pintamos. Sin luz es imposible obtener una
fotografía.

En términos muy sencillos se puede decir que la fotografía es la suma de luz,


cámara fotográfica, materiales foto sensibles, proceso de revelado. Seguramente
usted ya habrá notado que en la actualidad se ha reemplazado los materiales
fotosensibles por un sensor digital y el revelado de laboratorio por los filtros
digitales y procesos de edición en computadora

Delahunt (1996) en el ArArt lex diccionary, un diccionario especializado en


terminologías del arte define a la fotografía como: “arte, habilidad y ciencia de
producir imágenes permanentes sobre superficies fotosensibles, (…).”

5
Unas cortas líneas sobre el pensamiento de Pierce se pueden consultar en este enlace.
6
Es preciso puntualizar que ícono puede tener muchísimas definiciones; pero en esta
asignatura hemos de aceptar que la definición icónica se manifiesta por la semejanza entre el
referente y su imagen.

31 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Primer bimestre

Castellanos (2011) en el prólogo de su libro Manual de Fotoperiodismo habla


de la fotografía como documento informativo e ilustrativo para la prensa desde
sus inicios, ya que desplazó los largos párrafos descriptivos utilizados por los
periodistas y dio paso a una imagen real y verdadera de los acontecimientos.

Por su historia, se puede decir que la fotografía es el intento de un acercamiento


a la realidad a través de la imagen con la cual el hombre ha buscado inmortalizar
y recordar. Flusser (1990, p. 21) afirma: “Olvidar es una función de la memoria
tan importante como recordar […] por ello tomamos fotografías, seleccionamos
momentos que queremos conservar”.

Podemos concluir que la fotografía es la huella de la acción de la luz durante un


momento y en un lugar determinado, para lograr un registro que perdure intacto a
través del tiempo.

Hasta aquí hemos dado unos primeros pasos en comprender qué es la fotografía
y reconocerla como un elemento icónico de la realidad; es decir como una
reproducción parcializada e incompleta pero muy cercana a ella.

Actividad 1

Proponemos ahora, sobre la base de los conocimientos adquiridos, que usted


elabore su propia definición de fotografía. La fotografía es_______

Vamos a ir un poquito más allá y plantear una interrogante: ¿Para qué me sirve a
mí, personalmente, la fotografía?_________

Luego de responder estas preguntas pasemos a la autoevaluación de este primer


capítulo.

32 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Primer bimestre

Autoevaluación 1

Ahora que hemos iniciado los estudios de la fotografía le invitamos a responder si


los siguientes enunciados son verdaderos (V) o falsos (F). Al final de este texto –
guía hallará las respuestas correctas y la retroalimentación.

1.  (   ) La fotografía es parte de los contenidos informativos de un medio.

2.  (   ) El término fotoperiodista se utilizó a mediados de la primera


guerra mundial.

3.  (   ) La introducción de la fotografía en los periódicos implica un


cambio en la cultura de los medios.

4.  (   ) La fotografía se incluyó en los periódicos desde los primeros


ejemplares.

5.  (   ) Un elevado nivel social de las generaciones de fotógrafos permitió


el desarrollo del fotoperiodismo moderno.

6.  (   ) La fotografía posee un aura de veracidad que la define desde sus


orígenes.

7.  (   ) Las primeras olimpiadas que se cubrieron a color fueron los


juegos de Moscú en 1980.

8.  (   ) El diseño gráfico es un aliado del diseño de los periódicos.

9.  (   ) La fotografía es la suma de la luz más la cámara más materiales


sensibles más el revelado.

33 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Primer bimestre

10.  (   ) La fotografía es un documento informativo e ilustrativo.

34 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Primer bimestre

UNIDAD 2. FOTOGRAFÍA DIGITAL

Luego del primer unidad, conocemos ya qué es una fotografía. Vamos ahora a
estudiar algunos de los precedentes de la fotografía digital.

Strizinec (2006) marca la diferencia entre la imagen análoga y digital. En una


cámara analógica la luz pasa a una película de celuloide sensible a la luz
(comúnmente denominada negativo) que se altera físicamente por efecto de la luz
sobre el material sensible que se “oxida” (o cambia por la influencia de la luz) ante
la presencia de las variaciones lumínicas. Tras esto, mediante procesos químicos
se obtiene un negativo permanente y luego un positivado más menos duradero
sobre el papel.

En la imagen digital en cambio, la luz es enviada a un sensor (que reemplaza al


rollo o película) que la capta y codifica en un código binario y la almacena en una
tarjeta de memoria, así la imagen se convierte en una foto digital compuesta por
pixeles. Esta foto será modificada o almacenada en un computador o algún otro
dispositivo como disco duro.

Desde hace ya varios años son muy pocos los fotógrafos que aún trabajan
en rollo o film. Únicamente se trabaja con estos materiales para actividades
específicas, en especial en revistas de moda de alta gama, o catálogos. La
facilidad y la rapidez con la que se obtienen las fotografías digitales, sumado
a la muy buena calidad de los resultados ha hecho que la mayor parte de
profesionales y entusiastas se decanten por la esta opción. La fotografía digital
es además apreciada en los medios de comunicación porque se puede enviar de
inmediato por correos electrónicos y además se comparte en redes sociales.

Otro elemento que debemos añadir a la lista de beneficios de la tecnología


digital es que ésta es menos agresiva con el ambiente ya que no requiere de
los químicos para el tradicional revelado en papel. Aunque en la misma basa
debemos sentar que el uso de dispositivos electrónicos tiene una vida útil limitada
que causa como consecuencia el recambio de equipos y la consecuente basura
tecnológica.

35 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Primer bimestre

2.1. La fotografía digital y los pixeles

La foto digital no siempre requiere un soporte físico porque está compuesta por
pixeles. ¿Qué es un píxel?

Un pixel es la unidad mínima de información que forma una fotografía digital. Por
si solo no es capaz de interpretar una imagen lógica o comprensible, en síntesis,
es un punto de color determinado que se mide a través del sensor. La unión
de estos pixeles es lo que se denomina megapíxeles (millones de pixeles), una
fotografía digital se mide por la cantidad de pixeles, cuantos más pixeles formen
una imagen, mayor resolución y tamaño tendrá.

El mercado de las cámaras fotográficas ha estado marcado constantemente por


una carrera en la oferta de megapíxeles. Los usuarios simplemente entendemos
que entre más megapíxeles, mejor será la fotografía. Strizinec (2006) asegura que
esto es una consecuencia directa del marketing, ya que la cantidad de pixeles es
un parámetro numéricamente cuantificable y da pie a una fácil comparación entre
diversos modelos de cámaras en el mercado.

La diferencia entre fotos de muchos o pocos megapíxeles es difícil de detectar


en pantallas e incluso en impresiones. Veamos el ejemplo a continuación que
presenta la foto general y un detalle con resolución de 3 megapíxeles a la
izquierda y de 10 megapíxeles a la derecha:

Figura 5. Diferencia entre una foto con alta y baja resolución


Elaboración: Los autores

36 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Primer bimestre

En la composición que precede vemos que una foto de 10 megapíxeles (a la


izquierda) es muy similar a una de apenas 0.3 megapíxeles (en la derecha); pero
al hacer un acercamiento vemos una marcada diferencia de resolución.

Es lógico pensar que, a mayor cantidad de pixeles, mejor calidad tendrá una
imagen. Para adentrarnos mejor en este concepto le invitamos a observar el
siguiente video en el que se explica qué es un pixel.

Vemos que la suma de pixeles es la que forma una imagen. Los pixeles se
generan en el sensor, pero ¿Qué es un sensor?

2.2. El sensor

El sensor es un dispositivo electrónico que contiene millones de células digitales


sensibles a la luz. De cada célula, según la iluminación que reciba, se origina
una señal eléctrica que servirá para formar un punto o pixel de color, para ello
utiliza una matriz que divide la luz en los tres colores básicos: Rojo, Verde y Azul
(R.G.B.7 por las siglas en inglés). Estos patrones se usan porque las diferentes
combinaciones de estos colores permiten crear casi todos los colores existentes.

Cuando hablamos de sensores es importante recordar que los hay de diferentes


tipos; siendo los principales: CCD, Súper CCD, CMOS, Foveon. Además, es
necesario conocer que aunque hay muchísimas marcas comerciales de equipos
fotográficos en el mercado, son pocas las empresas que fabrican los sensores.

Algo que no podemos dejar pasar por alto es el tamaño de los sensores ya que,
como hemos dicho antes, incide en la calidad de la imagen. Pérez (2011) presenta
un resumen de los tipos y características de los sensores en este enlace:

7
Las siglas RGB son utilizadas de manera generalizada en todos los dispositivos que
incorporan una pantalla multicolor. Es importante que conozca las diferentes teorías del color
ya que éstas nos permiten acercarnos a los sistemas de impresión y de captura de imagen

37 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Primer bimestre

El tamaño del sensor es muy importante. De ello depende la calidad de la imagen,


incluyendo aspectos como el ISO8, la resolución, el color, entre otros.

Es importante mencionar también que los sensores pueden envejecer si no les


damos un uso adecuado. También ocurre que algunas células se queman y no
registran luz. Esto da como resultado puntos negros o manchas de color en la
fotografía.

En casos extremos, cuando el sensor se daña, el cambio es complicado y muy


costoso, Incluso se habla que sería más conveniente adquirir un nuevo equipo
con más ventajas.

El sensor cobra suma importancia porque de él depende la calidad de la imagen


resultante. Por supuesto no es únicamente el sensor el que hace la fotografía
sino el conjunto formado por todo el equipo, incluido el procesador e incluso algo
más sutil, como lo es el propio sistema operativo de la cámara, conocido como
Fimrware9.

Todo el conjunto que en estas líneas mencionamos es importante porque de él


depende la capacidad de la cámara y los formatos de archivo que pueda generar
y que vamos a ver a continuación.

2.3. Formatos

Son muchos los formatos digitales de fotografía que se pueden encontrar en


el trabajo de un fotoperiodista. Entender todos los tipos de archivos y formatos
existentes puede resultar una tarea larga y confusa, así que hablaremos de los
más comunes y compatibles. Es necesario indicar que los fabricantes han optado
por unificar los formatos de los archivos a sistemas que sean más compatibles.
Pero se reservan algunos para sus formatos más profesionales.

8
Veremos con más detalle este criterio en la unidad 8
9
El firmware es el programa que controla los niveles más básicos de los circuitos electrónicos
de una cámara fotográfica

38 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Primer bimestre

Esta decisión da ventajas a los consumidores ya que tenemos la posibilidad de


intercambiar archivos con otros usuarios y entre diferentes dispositivos; o de optar
por programas óptimos para el tratamiento de las imágenes.

Si nos fijamos en la característica técnica, diremos que las cámaras digitales no


solo almacenan fotografías; sino información en las tarjetas de memoria. Pero esa
información no es fácil de procesar y almacenar; por ello, los procesadores deben
codificarla y comprimirla; de esta manera es más fácil y rápido transferirlas al
computador, o enviarlas por diversas plataformas de internet.

Si no hubiera un formato comprimido, sería necesario contar con un procesador


de altísima velocidad además de un inmenso espacio de archivo.

Para simplificarlo al máximo, y de manera general, podemos clasificar los archivos


de fotografía en: archivos no comprimidos y comprimidos.

Los archivos comprimidos se basan en los pixeles de color para su compresión y


almacenamiento; es decir, si la fotografía muestra un cielo despejado, no guarda
información de cada punto que representa el cielo; sino que calcula el color azul
y archiva la cantidad y la distribución de puntos azules en la imagen en un orden
determinado para poder ordenarlos nuevamente cuando se vuelva a abrir el
archivo. Adicionalmente, elimina la información innecesaria de cada uno de los
puntos, asignando un único color de todos los posibles10.

Esa manera de archivar la imagen logra que los archivos ocupen menos espacio
en la memoria; lo que comúnmente se conoce como “peso” del archivo; es decir,
pesan menos o en términos más exactos, ocupan menos capacidad del disco
de archivo. Eso hará que sea más fácil el manejo de los archivos o documentos
digitales.

10
La cantidad de los colores dependerá del equipo fotográfico

39 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Primer bimestre

Dentro de los archivos comprimidos, uno de los principales es el GIF (Graphic


Interchange Format). Este tipo de archivo también es compartido por breves
secuencias de video. Es un formato adecuado cuando se trabaja en imágenes de
hasta 256 colores, como dibujos y algunas fotografías de referencia, o de tamaño
muy pequeño que no necesiten ampliación.

Aunque el formato GIF, como dijimos, es práctico para imágenes pequeñas,


limita mucho la calidad de fotografías más grandes. Ante ello, se creó el formato
JPEG (Joint Photographic Experts Group) que hoy en día es el formato estándar
para almacenar fotografías; se utiliza por excelencia a través del internet y es
compatible en cualquier plataforma o sistema operativo. Este formato se escribe
también como JPG.

Al momento de comprimir una fotografía ya sea en formato GIF o JPG, se pierde


información. Esto debido, debido a que todos los sistemas de software que se
emplean para reducir el espacio que ocupa una imagen relacionan la información
de los pixeles que están juntos. La compresión provoca que al momento de abrir
nuevamente la imagen o descomprimirla los pixeles conserven su ubicación
original, pero pierdan información de color, luz y sombra.

El proceso de comprimir una imagen es único en cada fotografía. Sabemos que


no hay dos fotografías iguales; por ello el espacio que ocupan en el computador
siempre será diferente.

Otros formatos comprimidos pero que ya no se usan frecuentemente son el PCX o


el PICT. Es posible además de los ya mencionados, usted conozca otros formatos
nativos de sus dispositivos fotográficos.

En cuanto a formatos no comprimidos, el más extendido es el formato RAW


(crudo) que se denomina a la información en crudo que entregan los sensores
de la cámara, es decir son datos no procesados directamente por el sensor para
que sean mejorados y luego se puedan entregar en un archivo comprimido (JPG
o GIF) . Este formato se ha vuelto popular dentro del entorno de los fotógrafos
profesionales ya que brinda mayores ventajas al momento de procesar la

40 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Primer bimestre

imagen digital. Entre las múltiples alternativas de edición se puede controlar la


temperatura de color, corrección de la óptica, enfoque, sombras, luces, valores
tonales de blanco y de negro y otros valores que componen el total de la
fotografía.

Se puede afirmar que el formato RAW no solamente guarda una imagen, sino que
guarda información de cada uno de los pixeles que conforman la fotografía y les
asigna el valor completo (sin comprimir) de la profundidad de color. A continuación
vemos una imagen captada en formato RAW sin edición junto a la edición que se
logró:

Figura 6. Fotografías editadas en formato RAW


Elaboración: Los autores

Se observa que en la edición se mejoran los detalles de en las sombras y zonas


oscuras, incluso se ha controlado la temperatura del color.

Otro de los archivos de fotografía muy populares es TIFF (Formato de archivo


de imagen etiquetado, por sus siglas en inglés) y consiste en un formato que si
comprime la información; pero que guarda mayor información para que la imagen
no pierda calidad en ningún programa de edición.

Nuevamente la capacidad de archivo en diversos formatos está dada por los


fabricantes. Por regla general podemos indicar que todas las cámaras (incluidos
los teléfonos) traen la posibilidad de guardar archivos en formato JPG que es hoy
por hoy el formato más extendido.

41 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Primer bimestre

Cada fabricante de cámaras réflex crea su propio formato RAW. Así podemos
hallar el formato .NEF para Nikon; .ORF para Olympus; .CR2 para Canon; .RW2
en Panasonic; .ARW para SONY y una larga lista de acuerdo a cada uno de los
fabricantes. No sería nada sorprendente además que los fabricantes de teléfonos
propongan nuevos formatos para las fotografías.

La desventaja de los archivos en formato RAW es que ocupan muchísimo más


espacio en el disco. Para tener una referencia, indicaremos que una fotografía
en RAW ocupa aproximadamente el triple de espacio que la misma imagen ya
editada comprimida en JPG. Esto trae consecuencias de límite de archivo de
imágenes tanto en el cámara como en el disco interno o externo del computador.
Por ello sugerimos que haga una constante revisión de sus archivos, eliminando
aquellos que han salido desenfocados o que no usará por diversas razones.

Existen otros formatos de imagen como el EPS, que se aplica a fotografía o


dibujos. O algunos que son menos utilizados como el IFF; el PCX; el TARGA.

También debemos mencionar los formatos PDF y el PNG que son más prácticos
para ciertas aplicaciones; especialmente en Internet.

En los medios de comunicación se trabaja con diferentes plataformas informáticas


y aplicaciones que permiten el control de las imágenes, los textos y el diseño. Es
muy importante que todo el equipo de trabajo sepa bien cuáles son los programas
y las versiones que se utilizan. Lo que se aplica en un medio, con sus sistemas
de diseño pueden diferir de otro; más aún, podemos indicar que las condiciones
pueden variar entre la versión impresa y digital de un medio escrito.

42 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Primer bimestre

Actividad 2

Luego de conocer sobre los sensores, le invitamos a hacer un listado de los


sensores que conoce y sobre todo a buscar el tipo y tamaño de sensor con el que
trabaja:

1. ¿Qué tipo de sensor tiene el equipo con el que trabajo? _____________

2. El mejor sensor para mi trabajo es _________

3. ¿Qué tipo de formatos permite mi cámara fotográfica? ¿Es posible tomar


fotografía en formato RAW con el equipo con el que trabaja? Si no tiene
acceso a una cámara réflex, puede buscar aplicaciones gratuitas para su
teléfono que le ayuden a lograr los resultados deseados.

43 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Primer bimestre

Autoevaluación 2

Una vez hemos respondido estas cuestiones sobre el sensor, vamos a practicar
los conocimientos con la segunda autoevaluación de este texto guía. Le
invitamos a repasar los contenidos respondiendo si los siguientes enunciados son
verdaderos (V) o falsos (F). No olvide que al final de este texto – guía encontrará
la retroalimentación a esta autoevaluación.

1.  (   ) Los procesos de fotografía digital y analógica son similares, salvo


por la diferencia entre la película y el sensor.

2.  (   ) Un pixel es la unidad mínima de información que forma una


fotografía digital.

3.  (   ) En una pantalla digital es muy fácil identificar una fotografía de


varios megapíxeles de una foto con pocos pixeles.

4.  (   ) Un pixel puede formar una imagen legible por sí solo.

5.  (   ) El tamaño del sensor incide en la calidad de la imagen.

6.  (   ) La sensibilidad o ISO depende del sensor.

7.  (   ) Las fotografías que se almacenan son principalmente información.

8.  (   ) Los archivos comprimidos eliminan información innecesaria de


cada pixel.

9.  (   ) Los formatos RAW son universales y compatibles entre todas las
cámaras.

44 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Primer bimestre

10.  (   ) Todas las cámaras tienen la posibilidad de guardar fotografías en


formato RAW.

45 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Primer bimestre

UNIDAD 3. LA CÁMARA DIGITAL

Pese a que se pueden hallar descubrimientos y experimentos anteriores,


especialmente en 1921, con los primeros experimentos eléctricos, el surgimiento
de las cámaras fotográficas digitales se ubica a mediados de la década de
los 80. Sin embargo, hay que anotar que no fue un buen momento; ya que la
computadora personal no había penetrado masivamente en el mercado y había
un desconocimiento generalizado de la tecnología. Habría de pasar más de
una década para que esta tecnología se popularice gracias a los avances de
programas informáticos, de las pantallas a color, y sobre todo de la fotografía
móvil.

Los inicios de la fotografía digital tampoco fueron espectaculares, y dejaron en


muchas personas la sensación de que no triunfaría frente al tradicional rollo de
fotos. Las posibilidades ofrecidas llegaban a una resolución de un megapíxel, y
cuando se anunciaron las mejoras, llegaban a dos megapíxeles de resolución. En
ese entonces, no se conocía las impresoras ni el revelado digital; por lo que no
tuvieron buena acogida.

A la par que los productores de computadoras mejoraron la tecnología y la


calidad de visualización en pantalla (recordemos que a mediados de la década
de los ochenta la pantalla de una computadora era monocromática con fondo
negro y gráficos naranjas o verdes), así como los programas para ver y editar
las fotografías digitales; los fabricantes de cámaras digitales lograron mejorar
la resolución y las prestaciones de estos aparatos. Las cámaras digitales se
introdujeron en el mercado llegando a las tiendas especializadas e incluso en los
almacenes de electrodomésticos. El costo de los aparatos fotográficos disminuyó
paulatinamente hasta convertirse en un objeto de fácil accesibilidad para la
mayoría de personas.

La aparición de las cámaras fotográficas digitales cambió de una manera definitiva


el modo de ver las imágenes, su almacenamiento. Luego, con las redes sociales,
la manera de compartirlas cambió al mundo y creó incluso nuevos hábitos en la
producción y consumo de imágenes.

46 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Primer bimestre

Hoy, las redes sociales son la principal manera de compartir fotografías. La


manipulación directa en la cámara o las aplicaciones para teléfonos móviles o en
programas de edición, son casi una regla general para los usuarios.

En la actualidad, todas las cámaras digitales poseen variaciones que permiten al


usuario dar a sus imágenes toques de color, composición y detalle sin tener que
ocuparse de cambiar lentes, o requerir un equipo complejo o demasiado costoso.
Por su parte, los creadores de las aplicaciones se han encargado de hacer
sistemas verdaderamente intuitivos y cómodos de utilizar.

Las cámaras fotográficas digitales han conquistado el mercado mundial. Asistimos


a la virtual desaparición de los rollos de fotos y de los álbumes familiares en papel
para dar paso a las galerías en redes sociales. Los like, tweet, y compartir son
compañeros diarios en las actividades escolares y recreativas.

En términos generales diremos que todas las cámaras fotográficas,


indistintamente del modelo, disponen de cuatro elementos fundamentales:

• Lente u objetivo
• Obturador
• Sensor
• Memoria

Las funciones de estos elementos son:

1. Lente u objetivo. - forma la imagen; es decir, enfoca lo que queremos


fotografiar y pasa esa información lumínica hacia el sensor.

2. Obturador. - Se abre o se cierra completamente para permitir que la imagen


del lente llegue al sensor. Es una puerta que permite que la imagen pase o
no pase. El obturado puede ser electrónico o físico.

47 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Primer bimestre

3. Sensor. - Se encarga de transformar la información lumínica en una


codificación digital binaria que puede ser entendida por los sistemas
informáticos; y luego presentada como una imagen visual.

4. Memoria. - Guarda los archivos decodificados para que se puedan visualizar


posteriormente o incluso compartirlos con otros dispositivos. Es necesario
recordar que la memoria puede ser interna de la cámara o bien puede ser
externa

Ya habrá notado que hemos minimizado al máximo los elementos de una cámara,
prescindiendo de otros mecanismos físicos que son indudablemente importantes.
Y ni hablar de las funciones digitales que pueden aplicarse a las fotografías
mediante los filtros y aplicaciones cuyo único límite es la imaginación. Las hemos
omitido intencionalmente para incluirlas adelante.

Lentes, luminosidad, distancias focales y Zoom

Ahora que dominamos los formatos de las cámaras vamos a adentrarnos en el


análisis detallado de las partes de una cámara. Iniciaremos por el lente u objetivo.

3.1. Lentes

Casi siempre que buscamos una cámara o un lente fotográfico preguntamos


por el zoom que tiene. Algunas veces vemos que el lente de una cámara tiene
marcado un número que indica ese acercamiento. El problema es que no
sabemos a ciencia cierta qué tan preciso es el acercamiento; es decir, sabemos
que la capacidad del acercamiento se multiplica por el número indicado; pero no
sabemos dónde inicia y dónde termina.

Vamos a explicarlo mejor:

Un lente u objetivo es un dispositivo que consiste en una estructura tubular dentro


de la cual se colocan diferentes elementos ópticos que permiten la formación

48 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Primer bimestre

de una imagen que se va a proyectar sobre el sensor y finalmente crear una


fotografía. Lo mostramos en el siguiente esquema:

Figura 7. Esquema de un objetivo de fotografía


Elaboración: Los autores.

Se puede observar que hay varios elementos ópticos que tienen por finalidad
formar la imagen en el sensor. Todos estos elementos están fabricados en cristal
o en plástico de alta calidad para afectar lo menos posible a la imagen. De nada
serviría una cámara profesional con un sensor formidable si no utilizamos un lente
que sirva para cumplir la meta que tenemos en mente. Es necesario dar a una
cámara de alta tecnología un lente que le haga justicia.

Pero no es tan sencillo construir un objetivo. Las fábricas de lentes fotográficos


son muy parecidas a laboratorios en los que hay un control extremo de las
partículas de polvo y humedad. Se requiere materiales refinados e instrumentos
de alta precisión. Dejamos aquí un video que ilustra un poco mejor.

La complejidad en la fabricación de lentes hace que tengan un límite en su


capacidad para dejar pasar la luz. Este es el primer concepto clave de los lentes y
se conoce como Luminosidad.

Vamos a repasar este concepto que resulta de vital importancia:

La luminosidad de un lente es la capacidad que tiene para permitir el paso de luz


hacia el sensor. Se puede calcular y resulta de dividir la distancia focal para la
apertura máxima del diafragma y se representa con una letra f/ o en otros casos
con el número 1, seguido de dos puntos (1:)

49 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Primer bimestre

Con este concepto que resulta clave en el aprendizaje de fotografía, resulta


evidente que necesitamos saber ¿Qué es la distancia focal?

La distancia focal es la distancia, medida en milímetros, que existe entre el centro


óptico y el plano focal.

¿Cómo podemos entender este criterio? Para dar una respuesta válida vamos a
observar el esquema de una cámara fotográfica y los criterios de los que estamos
hablando:

Figura 8. Esquema de una cámara fotográfica


Elaboración: Los autores

En la imagen precedente vemos que el centro óptico se encuentra en el objetivo,


pero no siempre está en el centro del lente, puede estar desplazado hacia delante
o hacia atrás. Para tener un criterio académico vamos a definir al centro óptico:

El centro óptico es el punto del objetivo en donde se forma la imagen y está


ubicado en el lente.

También en el esquema vemos que el plano focal coincide con el plano donde
está el sensor. En las cámaras que utilizan rollo el plano focal lo constituye la
película sensible y en las cámaras digitales es el propio sensor.

Ahora que conocemos el centro óptico y el plano focal es más fácil distinguir la
distancia focal. Recordemos que la distancia focal está dada por la separación
medida en milímetros entre el centro óptico y el plano focal.

50 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Primer bimestre

Pensemos por un momento en que se pudiera fabricar un lente perfecto. Este


modelo hipotético tendría una distancia focal de 50 milímetros11 y un diafragma
que se abra también 50 milímetros. La luminosidad del lente sería:

Figura 9. Conceptos indispensables para comprender la fórmula de la


luminosidad
Elaboración: Los autores

Si aplicamos esta fórmula con los datos anteriores de 50 milímetros, el resultado


será f=1

Hemos conseguido un lente hipotéticamente perfecto. ¿Qué pasaría si queremos


reducir la luminosidad a la mitad?12. Debido que queremos calcular la superficie
de un círculo que forman los elementos del diafragma, debemos partir de la
fórmula geométrica para conocer la superficie de un círculo: El área es igual a
multiplicar el número PI (3,14) por el cuadrado del radio:

A=πr^2

11
Veremos en las siguientes unidades por qué esta distancia focal es considerada normal.
12
La pregunta es ¿por qué la mitad? Por dos razones. 1) Es una regla empírica de fotografía.
Siempre se mide al doble o la mitad. Y 2) Es más fácil reducir a la mitad que a otra fracción.

51 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Primer bimestre

Dado que ya conocemos los datos del radio, la constante Pi y el área, podemos
trabajar con la fórmula para averiguar el resultado para confirmar que la mitad de
luminosidad de un lente f=1,4. Si continuamos con el procedimiento de reducir la
luminosidad a la mitad, tendremos los siguientes resultados:

Tabla 1. Escala de luminosidad de objetivos

Más luminoso 1
1,4
2
2,8
4
5,6
8
11
16
22
32
44
Menos luminoso 64
Elaboración: Los autores

Los números que acabamos de observar no siempre estarán presentes en la


codificación del diafragma de una cámara fotográfica profesional. Las máximas y
las mínimas aperturas no son muy habituales en las lentes más comunes; aunque
si las podemos encontrar en los aparatos profesionales. Todos los fabricantes
de objetivos han adoptado una nomenclatura igual para guiar a los usuarios.
Además, hay aperturas intermedias que se consiguen gracias a la tecnología
digital. Podemos apreciar números como f 4,2; f 6,3; f 9,0; etc.

Como vemos, mientras mayor sea el número de diafragma que se muestra en el


lente, menor será su luminosidad; por tanto, menos luz captará el sensor.

52 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Primer bimestre

Uno de los parámetros que afecta la luminosidad es la distancia focal: a mayor


distancia focal, menor luminosidad. Esto se debe, como vimos antes, a que la
luminosidad se calcula dividiendo la distancia focal para la máxima apertura del
diafragma. Esa es la razón por la que los lentes zoom tienen diferentes grados de
luminosidad.

Algunos fabricantes han logrado crear lentes zoom con aperturas constantes en
todas las distancias focales; no obstante, este tipo de lentes son más pesados,
voluminosos y tienen precios elevados en relación a los objetivos zoom con
diafragma variable.

En la tabla a continuación podemos ver una comparación a manera de ejemplo:

Tabla 2. Comparativa de dos lentes zoom

Características

Distancia focal 70- 200 70-300


Apertura máxima en 70mm 2,8 4,5
Apertura máxima con el mayor zoom 2,8 5,6
Peso 3,15 libras 1,5 libras
Precio (referencial) $2796* $746*
Elaboración: Los autores. *Los precios son referenciales en páginas web comerciales variables sin
previo aviso.

En la práctica no existe un lente ideal que se adecue a todas las necesidades


que tenemos como fotógrafos y que responda con fiabilidad absoluta en todas
las condiciones de luz. Ante esto, los fabricantes proponen lentes conocidos en el
argot de la profesión como lentes todoterreno que responden con cierta agilidad
ante la mayor parte de trabajos, aunque no siempre responden en condiciones
de luz adversas. La luminosidad de los lentes todoterreno nunca supera a los de
focal fija.

53 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Primer bimestre

3.2. Ángulos de visión

En términos generales se puede decir que existen únicamente tres tipos de


objetivos si los clasificamos por la distancia focal. La lista queda reducida a:
normal, gran angular y teleobjetivos.

Vamos a iniciar por el objetivo normal tiene una distancia focal de 50 milímetros.
Se dice que es normal porque el ángulo de visión es similar al de la visión humana
promedio con solamente un ojo abierto13. El ángulo de visión de un lente normal
es aproximadamente 40º. Veamos a continuación algunos ejemplos14:

Figura 10. Ángulo de visión normal


Elaboración: Los autores

Gran angular. Todo objetivo cuya distancia focal sea menor a 50 milímetros es
considerado como gran angular debido a que a medida que la distancia focal se
reduce, el ángulo de visión es mayor que el de un lente normal. Mientras menor
sea la distancia focal, mayor será el ángulo de visión. El objetivo gran angular
más extremo es conocido como ojo de pez y se caracteriza por abarcar ángulos
de visión de hasta 360º; aunque no siempre alcanzan esa magnitud. Veamos a
continuación un ejemplo de una fotografía tomada con objetivo ojo de pez:

13
Es bien sabido que el ángulo de visión promedio de una persona es mayor; pero se considera
la visión con un solo ojo; lo que reduce este campo.
14
La diferencia en la apariencia entre las fotografías se debe a que la imagen de la izquierda fue
tomada con una cámara de formato tres cuartos y la foto de la derecha con formato 3:2

54 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Primer bimestre

Figura 11. Ejemplo de fotografía tomada con lente ojo de pez


Ojo de pez. Tomada de jakometa en este enlace

Tele objetivo. - Es también conocido por la abreviatura TELE. Todo objetivo que
tenga una distancia focal mayor a 50 milímetros es considerado como teleobjetivo.
Una de las características de estos lentes es que tienen un ángulo muy reducido
de visión, pero tienen la ventaja de brindarnos mayor acercamiento al motivo que
deseamos fotografiar. En la actualidad se están superando los límites de la óptica
y la capacidad de acercamiento llega con facilidad hasta los 300 mm y en algunos
casos incluso los 2000 mm15. Veamos a continuación una fotografía captada con
un lente tele de aproximadamente 120 mm (note como el enfoque está en el
rostro del actor, pero la mano y el fondo están en desenfoque):

Figura 12. Ejemplo de fotografía captada con lente teleobjetivo


Elaboración: Los autores

15
Una distancia focal de 2000 mm equivale a un lente de dos metros de largo; pero la tecnología
óptica lo reduce a unos cuantos centímetros.

55 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Primer bimestre

Para conocer un poco más sobre los lentes de zoom le invitamos a observar
algunos videos:

Uno ya disponible en el mercado:

Y a continuación un modelo experimental:

Aunque no existen reglas absolutas, se recomienda un tipo de lente para cada


motivo a fotografiar: para retratar paisajes se recomienda el gran angular, para
naturaleza (especialmente aves) se suele utilizar el teleobjetivo. Para retratos
existen dos lentes que son los más frecuentemente utilizados; el normal de 50 mm
y los TELE que varíen de 80 a 100 mm.

Ahora que sabemos bien que es la distancia focal (puede repasar este concepto
en las líneas anteriores) sabremos que un lente con un zoom es un lente con
Distancia Focal Variable; es decir, el usuario puede modificar el acercamiento a
voluntad para lograr los resultados que desee.

La desventaja de los objetivos de distancia focal variable es que pierden


luminosidad conforme aumentamos el zoom debido a que como vimos antes,
la apertura del diafragma tiene un límite y si aumentamos la distancia focal el
resultado del número f será mayor, dando como consecuencia menor ingreso de
luz hacia el sensor. Recordemos que un mayor número f significa una apertura
menor de diafragma.

Al momento de estudiar el zoom, se puede distinguir dos tipos: el óptico y el


digital.

El zoom óptico depende del sistema mecánico inserto dentro de los lentes que se
integran a la cámara y se logra ajustando de manera manual, mediante un aro o
anillo; o automática mediante la acción de botones o palancas. Los mecanismos
de zoom de anillo son más rápidos para acercar o alejar el motivo a fotografiar.

56 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Primer bimestre

El zoom digital no es una opción disponible en las cámaras DSLR ni mirrorless;


pero si está presente en la mayor parte de las cámaras compactas y bridge. Se
trata de una ampliación de la imagen que realiza el sistema informático interno
que posee la cámara.

Otras cámaras como las que se incluyen en los teléfonos móviles tienen
únicamente un zoom digital. Aunque en los últimos tiempos se ha visto que
los móviles traen zoom óptico y modos de operación manuales. Por supuesto
dependerá del modelo del celular. El zoom digital es menos fiable que el zoom
óptico y genera una fotografía de menor resolución y calidad. No debemos
olvidar que el mejor zoom es acercarnos a lo que queremos fotografiar. Así lo
dijo Robert Capa “Si tu foto no es suficientemente buena, es porque no estuviste
suficientemente cerca”16.

Ahora que conocemos bien la distancia focal y el zoom, vamos a ver un ejemplo
práctico de izquierda a derecha hemos usado lentes de 28 mm, 90 mm y 300 mm:

Figura 13. ejemplos de distintas distancias focales


Elaboración: Los autores

En el siguiente esquema mostramos el detalle de la distancia focal:

16
Esta repetida frase de Robert Capa parece no tener un origen claro; pero define muy bien su
trabajo y su estilo de fotografía. Murió al pisar una mina antipersonal en una de sus coberturas.

57 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Primer bimestre

Figura 14. Esquema de la distancia focal


Elaboración: Los autores

3.3. Enfoque

Después de haber aprendido las funciones y ajustes de nuestra cámara es el


momento de enfocar; es decir centrarnos en el motivo de nuestra fotografía.

El enfoque puede ser automático o manual. El manual se ajusta directamente


desde el objetivo y depende exclusivamente del fotógrafo. El enfoque automático
es encargado de desplazar los cristales del objetivo hasta lograr una imagen
nítida del sujeto. El enfoque automático funciona por contraste o diferencia de
fase; o en algunos casos incluyen ambas funciones.

A esta opción se la conoce como “auto-focus” que está prácticamente en todas


las cámaras modernas y se logra presionando suavemente el disparador hasta la
mitad, así el sistema pone en marcha automáticamente el enfoque.

Algunos detalles sobre el enfoque nos los presenta Pérez (2011) en este enlace:
Le sugerimos esta lectura muy didáctica.

En caso del enfoque manual se hace a través de un anillo ubicado en el objetivo,


que permite centrarnos exactamente en el área que queremos. Para el trabajo de
calle que por naturaleza es rápido, se recomienda utilizar el enfoque automático.
Por el contrario, al trabajar con reportajes de largo plazo o en estudio si puede
resultar conveniente el enfoque automático para enfatizar algo dentro de la
imagen.

58 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Primer bimestre

Existen varios métodos de enfoque que configurar. Siempre es recomendable


conocer bien el equipo con el trabajamos. Incluso los teléfonos celulares tienen
facilidades para enfocar una zona determinada.

Veamos las posibilidades que ofrece el autoenfoque:

Aufo-focus simple. - Consiste en que al apretar el botón de disparo levemente


el enfoque queda bloqueado hasta disparar. La cámara sólo enfoca una vez. Este
método se utiliza para fotografías estáticas e instantáneas.

Auto-focus AI Foco. - Al apretar el botón de disparo levemente el sujeto queda


enfocado y si éste se mueve de repente la cámara re-enfoca. Este modo se utiliza
para motivos que se muevan de forma impredecible.

Auto-focus AI Servo. - Consiste en que mientras se apriete el botón de disparo la


cámara enfoca continuamente. Es un método muy útil cuando el sujeto se mueve
constantemente, útil para los deportes, movimientos de niños, automóviles,
animales, etc.

Entonces ¿Cuándo debo utilizar un enfoque automático y un manual? Pues


eso dependerá mucho de la situación en la que se encuentre la escena, de la
creatividad e intención de la foto. Si bien enfocamos lo que queramos destacar en
la foto, se puede utilizar el enfoque de una manera creativa para dar una intención
a la fotografía. En la siguiente instantánea se ajustó el punto de enfoque para que
resalte el rostro de la mujer y que el fondo no tenga demasiada importancia.

Figura 15. Retrato con enfoque selectivo


Elaboración: Los autores

59 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Primer bimestre

En la fotografía a continuación, por el contrario, se usa un enfoque automático ya


que el objetivo es que todo el cuadro quede perfectamente enfocado. El resultado
es que todos los elementos de la imagen aparecen nítidos.

Figura 16. Enfoque completo


Elaboración: Los autores

A continuación, dejamos algunos consejos para lograr un mejor enfoque:

1. Cuidado con enfocar y luego cambiar distancia focal, porque al cambiar


la distancia focal se pierde el enfoque ligeramente.

2. En casos de poca luz la cámara no puede enfocar correctamente, por


ello la mayoría de las cámaras disponen de un sistema de ayuda al
enfoque, bien con infrarrojos o bien con flash.

3. En casos de intentar enfocar zonas sin textura la cámara podría fallar


ya que el sistema de enfoque utiliza contrastes en bordes, por ello se
recomienda hacer coincidir el punto de enfoque con zonas contrastadas
o con textura.

4. En algunos modelos de cámaras usar el enfoque manual puede reducir


la profundidad de campo.

60 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Primer bimestre

3.4. Profundidad de campo

Trabajar con uno u otro objetivo fotográfico afecta directamente los resultados de
la fotografía. Evidentemente el más claro es el campo de visión que se amplía o
reduce si se usa un lente más largo (tele) o corto (gran angular); pero no sólo eso;
sino también la profundidad de campo.

¿Qué es la profundidad de campo?

En términos técnicos podemos decir que es el espacio entre planos que vemos
con nitidez. Es también conocida como enfoque selectivo. Vamos a detallar un
poco este concepto:

Cuando trabajamos con un diafragma muy abierto, por ejemplo, f 2 dejamos pasar
mucha luz hacia el sensor. El resultado es una menor profundidad de campo.
Por el contrario, cuando trabajamos con un objetivo de diafragma cerrado, por
ejemplo, f 22, la profundidad de campo es más amplia. Veamos a continuación
un ejemplo con los valores que se han propuesto. Note que en la imagen de la
izquierda el fondo es completamente indescifrable mientras que en la derecha se
nota el entorno de la naturaleza.

Figura 17. Ejemplo de profundidad de campo con f 2 y f 22


Elaboración: Los autores

61 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Primer bimestre

La profundidad de campo también se reduce dramáticamente cuando se utiliza un


lente macro; es decir un lente de acercamiento. Veamos un ejemplo de fotografía
macro.

Figura 18. Fotografía macro


Elaboración: Los autores

Otro de los recursos para reducir la profundidad de campo es usar un lente de


larga distancia focal (tele); como en el siguiente ejemplo en el que el caballo
y el jinete están enfocados pero los espectadores y la construcción del fondo
permanecen fuera de foco:

Figura 19. Ejemplo de uso de lente Tele


Elaboración: Los autores

62 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Primer bimestre

3.5. Tipos de Cámaras

Ahora que conocemos mejor los componentes esenciales de una cámara


fotográfica es necesario que identifiquemos los formatos de cámaras que existen
en el mercado.

En los años más recientes se ha vuelto algo complejo clasificar una cámara
fotográfica. Los fabricantes han roto algunas barreras tecnológicas y presentan
modelos que eran impensables hasta hace relativamente poco tiempo. Algunas
de las prestaciones que sobresalen son reducción de tamaño y peso; aumento de
resolución; resistencia al agua y polvo; pero la lista se expande cuando hablamos
de los formatos, aplicaciones y utilidades. Aquí nos limitaremos a mostrar los
tipos de cámaras digitales que encontramos más comúnmente para que podamos
diferenciar entre unas y otras. Es necesario reconocer que los modelos varían de
un mercado a otro y que no todas las marcas y modelos están presentes en un
país o región.

A continuación, vamos a ver los modelos más populares:

3.5.1. Compactas de gama baja

Son cámaras de precio bajo y una construcción simple y un tamaño pequeño, por
lo tanto, el tamaño del sensor también lo es, tienen lentes plásticos de calidad
apenas suficiente, el zoom o acercamiento es bastante limitado. Suelen estar muy
automatizadas, siendo que el fotógrafo cumple con la función básica de apuntar y
disparar. De hecho, el anglicismo para este tipo de cámaras es Point and Shot17.

Aunque algunas llevan un visor óptico incorporado los modelos más recientes
carecen de él. Comúnmente utilizan una pantalla LED como único dispositivo para
pre visualizar la fotografía que se generará.

17
El significado literal de point and shot es apunta y dispara. Recuerda el antiguo eslogan de
Kodak: “Usted solo aprieta un botón y nosotros nos encargamos del resto”. Veremos un poco
más en las siguientes unidades.

63 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Primer bimestre

Los resultados que ofrecen estas cámaras son bastante aceptables para uso
casero. El rango normal más común es entre 12 y 14 megapíxeles. Aunque
pueden alcanzar los 21 gracias a la interpolación18. A continuación. presentamos
un modelo de una cámara de gama baja:

Figura 20. cámara de gama baja


Canon IXUS 170. Tomada de la página del fabricante.

Este segmento ha perdido ventas debido a la masificación de los teléfonos


móviles que tienen cámara incorporada de iguales características. Por su parte,
los fabricantes están dejando de lado la producción de estos dispositivos.

3.5.2. Compactas gama media

Suelen incorporar mayor variedad de funciones manuales, para que el usuario


pueda controlar los resultados. A diferencia de las compactas de gama baja el
tamaño del sensor es ligeramente superior. La mayor parte de estas cámaras
asegura 20 megapíxeles efectivos. El zoom es bastante generoso pero la calidad
de la imagen decae cuando se usa. Por su peso y tamaño son ideales para
viajar y permiten tomar fotos de buena calidad, aunque su uso sigue siendo de
aficionado. De manera general podemos decir que la calidad del color no es
suficientemente buena para trabajos profesionales. Veamos a continuación un
ejemplo de este modelo:

18
La interpolación calcula valores promedio entre los pixeles conocidos para generar espacios
artificiales del color.

64 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Primer bimestre

Figura 21. cámara de gama media


Canon Powershot SX150 IS. Tomada de imaging resource

3.5.3. Cámaras Bridge

También son conocidas como compactas avanzadas, se las sitúa como cámaras
de serie media; entre las sencillas que vimos antes y las réflex (también llamadas
DSLR19). Es mejor que una cámara point and shot por el tamaño del sensor y
porque permite controlar manualmente algunas funciones. Tienen un lente de
mejor calidad que las compactas y mejores posibilidades de disparo.

En estas cámaras no hay la posibilidad de cambiar los lentes; por lo que su uso
es todavía algo limitado. Estos modelos son también denominados bridge, que
literalmente traducido significa puente; es decir, son un puente entre las cámaras
de baja gama y las de tipo réflex. En la siguiente imagen presentamos una de
ellas:

Figura 22. Cámara tipo bridge


Fuji S200EXR. Tomada de D P Review

19
DSLR son las siglas de Digital Single Lens Réflex; lo que traducido será: cámara digital de un
único lente de reflejo.

65 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Primer bimestre

3.5.4. Cámaras Mirrorless

La cámara mirrorless (Mirrorless interchangeable-lens camera) o sin espejo es


una cámara digital que no utilizan espejo20 y por lo tanto carecen de visor réflex,
para ello utilizan una pantalla LCD y un visor digital. En estos modelos se puede
intercambiar lentes. Los constructores de estas versiones se han encargado de
proveer una buena cantidad de opciones ópticas.

Su calidad es mayor a las de gama media. Dependerá mucho del modelo


seleccionado para apreciar una mejor calidad. Hay algunos modelos de cámaras
sin espejo pensadas para competir con cámaras profesionales; incluso de formato
completo o FULL FRAME

Olympus, Sony y Panasonic son las marcas pioneras en cámaras mirrorless.


A partir de esta tecnología se crearon modelos de alta gama y de formato
completo21. Estos equipos tienen dos ventajas: la primera es un peso reducido y
la segunda, una fácil movilidad debido a que usan lentes menos voluminosos que
una cámara Réflex.

Figura 23. Cámara mirrorless


Olympus PEN. Tomada de amateur photographer

La preferencia de los usuarios por equipos más livianos ha motivado a fabricantes


como Nikon o Canon a diseñar sus propios modelos sin espejo. Los primeros
modelos de estas marcas están pensados para uso profesional y no limitan las
prestaciones.

20
Veremos luego que el sistema de espejo es el más utilizado actualmente en el mundo
profesional. Pero nuevos formatos están ganando mercado.
21
El sensor de tamaño completo mide 36mm x 24 mm.

66 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Primer bimestre

3.5.5. Cámaras Micro Cuatro Tercios

Micro Cuatro Tercios (M4/3) es un estándar de cámaras fotográficas, que goza


de buenas prestaciones a precios razonables y fácil portabilidad. Usan lentes
intercambiables de ópticas muy apreciadas por quienes buscan poco peso y
resultados semi profesionales. Este formato ha superado los límites tecnológicos
y se busca un espacio en el mundo profesional; pero con sensores que en ningún
caso (hasta ahora) llega a full frame. En la imagen que sigue presentamos uno de
estos modelos:

Figura 24. Cámara micro cuatro tercios


Panasonic Lumix G1. Tomada de caborian.

Este formato de cámaras duplica la distancia focal; por tanto, para obtener los
resultados de un objetivo de 50 mm, se debe trabajar con un lente de 25mm.

Actualmente este formato reemplaza a las ya desaparecidas cámaras de cuatro


tercios.

3.5.6. Cámaras Reflex DSLR

Vamos ahora a estudiar las cámaras más empleadas en el mundo profesional de


los medios de comunicación diarios. Las réflex cuentan con más funciones de
control manual que permiten controlar todos los parámetros de la toma fotográfica,
permitiendo mayor creatividad para los fotógrafos.

67 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Primer bimestre

Una de las principales ventajas de este tipo de cámaras es que permiten el


intercambio de objetivos, incorporan visor óptico que facilita observar exactamente
lo que saldrá en el cuadro y llevan un sensor que resuelve con facilidad la
mayoría de los retos fotográficos que enfrentemos. Es necesario anotar que
dentro del universo conformado por las réflex hay modelos con sensores de
diversos tamaños y capacidades. Antes de decidir el modelo con el que se va
a trabajar conviene analizar todas las características y detalles para conocer el
potencial real de la cámara, así como sus limitaciones. Resulta conveniente hacer
una concienzuda búsqueda en diversas páginas, tutoriales, videos y foros que se
hallan en internet.

Existe una amplia gama de cámaras DSLR; su uso puede ser tanto de aficionado
como profesional. Encontraremos muchas casas fabricantes que actualizan los
modelos e introducen nuevos cambios, funciones, automatismos y posibilidades
de personalización para los usuarios. En los años más recientes se han
incorporado cámaras con sensores capaces de recrear los colores más reales.
Los modelos réflex generan fotografías de entre 20 y 24 megapíxeles. Desde
luego, hay modelos que desafían esta norma y llegan hasta los 36 y hasta 50
megapíxeles. En la imagen que sigue mostramos uno de los modelos de cámara
réflex:

Figura 25. Cámara tipo réflex o SLR


Nikon D850. Tomada de la revista digital Gadget.

Dentro de la gama de cámaras réflex hay aparatos de formato completo, es decir


que el sensor mide 24 por 18 milímetros; y otras de sensores más pequeños.
Veremos en las unidades siguientes que el tamaño del sensor incide en la óptica
positiva y negativamente.

68 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Primer bimestre

3.5.7. Cámaras de Medio Formato

Tienen un sensor más grande que las DSLR, aunque no hay un estándar en la
industria, pudiendo variar de un fabricante a otro. El uso de estos modelos es
profesional y científico permitiendo imágenes de muy alta calidad. Estas cámaras
superan fácilmente los 50 megapíxeles y pueden llegar hasta los 200. Todos sus
accesorios son de altísima calidad y sus precios son muy elevados. El uso de este
tipo de cámaras está pensado principalmente para fotografía de estudio; sin que
ello limite su uso en exteriores. Las revistas internacionales más prestigiosas son
las que más exigen el trabajo con esta tecnología. Principalmente las ediciones
de moda, en las que el trabajo demanda más tiempo de ejecución en iluminación,
maquillaje y otros detalles.

Los costos de estos equipos superan con creces al precio de las cámaras DSLR;
por lo que brindarán rentabilidad sólo a largo plazo. Aunque hay varios modelos,
presentamos a continuación un ejemplo:

Figura 26. Cámara de medio formato


Pentax 645 Z. Tomada de la página del fabricante

No estaría demás anotar otros formatos como las action camera, entre las que
la pionera fue la reconocida GoPro. También hay una variadísima oferta de
cámaras acuáticas e incluso se podría incluir a las cámaras 360º entre las que la
pionera fue la Ricoh Theta. Podemos añadir también a los dispositivos móviles
(principalmente celulares) que en algunas ocasiones han capturado fotografías
para las páginas de diarios de Ecuador y de otros países; en especial cuando
los fotógrafos tienen acceso restringido. En otros casos se usan imágenes de
cámaras de seguridad como verificadoras de los hechos.

69 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Primer bimestre

Como vemos, hay nuevos formatos que poco a poco ganan mercado y otros que
tienden a desaparecer. La tecnología ha sido un factor preponderante en estos
procesos.

Luego de revisar los formatos más conocidos de las cámaras fotográficas


seguramente estará deseando adquirir un modelo más nuevo o superior al
que tiene actualmente. Es imprescindible acotar que si bien es cierto que las
características tecnológicas son diferentes y ofrecen resultados óptimos, no hay
una cámara que mejore los resultados si no estamos dispuestos a hacer un mayor
trabajo. La creación de una fotografía inicia en la mente del fotógrafo y para ello
no es necesario un mejor equipo.

Elementos y funciones de una cámara digital

Para conocer los elementos y funciones de una cámara digital, vamos a tomar
como referencia una cámara Réflex DSRL por las ventajas que mencionamos
anteriormente, además su uso es más extendido en los medios de comunicación,
e incluso entre los aficionados a la fotografía.

3.6. Elementos de una cámara digital

Todas las cámaras réflex cuentan con estos elementos.

Objetivo

En un extremo, dirige los rayos de luz hacia un sensor digital en el otro extremo.
Si hablamos de una cámara réflex de objetivos intercambiables, las características
del lente varían de acuerdo al cambio que se aplique. Gracias a la inmensa
variedad de lentes que existen, las posibilidades son amplísimas; eso sí,
dependerá de los presupuestos. Una óptica de calidad implica precios elevados.

Hay una inmensa variedad de objetivos creados por los fabricantes para satisfacer
diversas necesidades de los fotógrafos. En la imagen siguiente vamos a ver una
muestra de uno de los fabricantes:

70 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Primer bimestre

Figura 27. Variedad de lentes


Tomada de la página de Iso Gadgets y editada por los autores.

En un diario, normalmente cada fotógrafo cuenta con un juego de dos o tres


lentes que cubren los rangos de trabajo diario. Las políticas en cada medio son
diferentes. En algunos medios, los fotógrafos solicitan el equipo con el que se ha
de trabajar; en otros, los fotógrafos se ven algo limitados por los dispositivos con
los que cuentan para hacer su trabajo y no pueden solicitar cambios.

Dentro del objetivo se encuentra el mecanismo que permite mayor o menor paso
de luz, este mecanismo es el diafragma. Lo veremos a continuación.

Diafragma

Es un mecanismo interno del objetivo y su función es controlar el tamaño del


rayo de luz que penetra hacia el sensor. Como vimos antes, mientras mayor sea
la capacidad de apertura del diafragma, mayor será la luminosidad del lente y
por ende mejor calidad en la imagen resultante. Eso sí, afectará directamente a
la profundidad de campo. La apertura del diafragma se puede controlar desde el
cuerpo de la cámara o desde el propio lente dependiendo del modelo con el que
se trabaje.

En la mayoría de catálogos profesionales se indica el número de “cuchillas”


(blades en inglés) que tiene el diafragma. Este parecería ser un dato innecesario;
pero genera diferentes resultados en la imagen. Para conocer un poco más sobre
los resultados del diafragma le invitamos a leer este enlace:

71 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Primer bimestre

Visor

Es básicamente la ventana por la que veremos antes de tomar la fotografía. En


las cámaras con espejo el visor es óptico y permite al fotógrafo ver exactamente
lo que la fotografía va a captar, siempre en tiempo real. En las cámaras sin espejo
o mirrorless el visor es una pequeña pantalla electrónica que funciona como guía
para componer la imagen; esto sin perjuicio que en algunos modelos se haya
optado por eliminar el visor y dejar la previsualización únicamente en la pantalla.
Las primeras versiones de los visores electrónicos presentaban retraso entre la
imagen real y la que se podía observar por el visor. Este problema se ha resuelto
en los modelos más actuales que muestran una calidad del visor electrónico tan
buena que prácticamente no hay diferencia con los visores ópticos.

En algunas ocasiones es posible que el visor genere un campo de visión diferente


al que resultará en la fotografía. Por ello, es necesario reconocer muy bien el
equipo con el que trabajamos, con la finalidad de conocer el potencial y las
falencias y obtener siempre el máximo resultado.

Disparador

Activa los mecanismos de captura, al mismo tiempo se moverán las cuchillas que
forman el diafragma seleccionado y el obturador en el tiempo de obturación que
se haya establecido previamente.

El disparador tiene en realidad dos funciones muy importantes: la primera es


ayudar a enfocar la fotografía. Cuando se oprime el botón del disparador hasta la
mitad, la cámara enfoca. La velocidad del enfoque dependerá de las condiciones
de luz, del equipo con el que trabajamos y también del lente.

En muchas ocasiones el autoenfoque de la cámara emite un pitido o enciende


indicadores en la pantalla o el visor de la cámara.

72 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Primer bimestre

La segunda función es, por supuesto, dar la orden para que actúen todos los
mecanismos para que la luz pase por el objetivo, se abra el obturador y la
fotografía quede guardada en la memoria.

Es importante en este punto hablar del shutter lag (también conocido como
lag time) y es el tiempo que tarda la cámara entre disparar y que todos los
mecanismos ejecuten la orden. Evidentemente, es un tiempo muy corto como
para apreciarlo; pero puede hacer diferencias al momento de tomar una
instantánea. Esta diferencia de tiempo se ha reducido drásticamente en los
años más recientes; pero hace algún tiempo era tan larga que el fotógrafo debía
anticiparse hasta un segundo para captar lo que necesitaba. No está demás
que usted sepa con precisión cuál es el tiempo de accionamiento de su equipo
fotográfico.

Ranura de Memoria

Da cabida a la tarjeta de memoria, donde se guardan las imágenes. En muchos


modelos hay una doble ranura de memoria. Esto permite generar diferentes
archivos en cada memoria y asegurar que el trabajo quede bien respaldado.
Dependiendo del equipo se pueden generar diferentes formatos en cada tarjeta o
simplemente un respaldo igual en cada una de ellas

No está demás aclarar que se debe tener mucho cuidado con la limpieza de
la ranura de memoria. En ocasiones una mota de polvo o unas gotas de agua
pueden perjudicar el contacto entre la cámara y la memoria, arruinando el trabajo
a realizar.

Para conservar adecuadamente las memorias se recomienda utilizar las cajas


plásticas que las cubren, o en su defecto un estuche portador de tarjetas diseñado
especialmente para ese fin.

Dentro de estas líneas no queremos olvidar una recomendación clave; y es llevar


siempre dos o más tarjetas de memoria; esto debido a que puede estropearse,
fallar o simplemente llenarse antes de lo que pensamos.

73 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Primer bimestre

Normalmente no es un elemento al que le prestemos demasiada atención o


cuidado, pero debemos saber que, pese al cuidado en el equipo, si las tarjetas
se estropean, quedaremos sin trabajo. En este enlace que sigue se muestran
algunos consejos prácticos para darles más larga vida.

Batería

La batería brinda energía a la circuitería electrónica durante todo el proceso de las


tomas. Los aparatos más recientes permiten que las baterías sean más grandes y
eficientes; permitiendo independencia hasta por 1000 disparos. Hay modelos que
ofertan hasta 4000 disparos, pero dependerá de las condiciones climáticas y la
humedad relativa del ambiente, del uso del flash y de los tiempos de exposición.

Siempre será recomendable llevar una o dos baterías adicionales si la jornada


de trabajo es más extensa. Evidentemente aumentará el peso; pero es claro si
las baterías se agotan en medio de un trabajo, quedaremos desilusionados con
el trabajo que no se pudo hacer. Otra opción es por supuesto un grip22 de batería
que se ajusta a la cámara, como el que presentamos a continuación:

Figura 28. Grip de baterías


Tomada del sitio microsiervos.

Antes de adquirir un grip de baterías es necesario que se asegure que sea


compatible con el modelo del equipo que posee. Estos accesorios, además de
asegurar más tiempo de trabajo, incluyen un disparador adicional que permite
fotografiar con la cámara en posición vertical.

22
La traducción literal es empuñadura, pero en general se lo conoce comúnmente como grip. Es
necesario además anotar que el uso de este accesorio no es muy extendido.

74 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Primer bimestre

Sensor

Capta la imagen y la lleva hacia la tarjeta de memoria; o la memoria interna de


la cámara. Como hemos visto, la importancia del sensor es vital. No únicamente
el tamaño de éste sino la calidad del color que ofrece (profundidad de color), la
resolución, la respuesta ante ambientes poco iluminados, la durabilidad, entre
otros.

El sensor es bastante delicado y debemos evitar a toda costa tocarlo con las
manos o cualquier instrumento. Incluso se recomienda que cuando cambiamos
los objetivos de una cámara réflex lo hagamos muy rápido para evitar el ingreso
de polvo o humedad. Otro consejo es procurar que el anillo de la cámara se
ubique hacia abajo. Tal como se muestra en el siguiente video.

Pantalla

No podemos dejar este apartado sin hablar de las pantallas. Es gracias a este
dispositivo que podemos observar el resultado del trabajo previo. Es necesario
destacar que las últimas cámaras incorporan pantallas táctiles que facilitan el
trabajo. Una de las funciones m selectivo. Gracias a las pantallas xy las funciones
más importantes en las pantallas táctiles es el enfoque selectivo.

Es de anotar también que el tamaño de las pantallas se ha incrementado,


facilitando y acelerando el trabajo de los fotógrafos; aunque esto ha traído como
consecuencia el aumento en el peso de los equipos.

Gracias a las pantallas el trabajo en fotografía ha avanzado muchísimo; ya que


los resultados de la fotografía se ven de inmediato; no hay que esperar largos
tiempos de revelado para saber si la foto es buena o si no resultó como la
planificamos y hay que repetir la toma.

Si. Ya sabemos que hemos omitido muchas otras partes de una cámara
fotográfica; o tal vez hemos descrito algunas que no conocía. Nuestra intención
es asegurarnos que conozca los términos generales y fomentar el espíritu de la

75 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Primer bimestre

investigación en los apartados que aquí no queden expuestos. En este espacio es


necesario insistir en que para dominar el equipo es necesario leer el manual del
equipo. Si no lo tiene, lo puede conseguir con facilidad en Internet. Virtualmente
se puede hallar todos los manuales, catálogos e instrucciones en la red.

3.7. Funciones de la cámara

La mayoría de las cámaras tienen varios programas de funcionamiento que van


desde los totalmente automáticos hasta los totalmente manuales, cada uno con
unas características y una utilidad diferente.

Aunque los programas varían de un fabricante a otro o incluso de los modelos de


gama media y alta del mismo fabricante, vamos a estudiar los principales:

Figura 29. Modos de toma de una cámara


Elaboración: Los autores

Automático (A). - Controla totalmente los parámetros de la cámara, este modo


trata de dar unos valores de velocidad, obturación y sensibilidad adecuados a la
escena que tengamos. En general ofrece buenos resultados, pero no siempre
son los que queremos. Cuando seleccionamos este modo la cámara calcula los
valores de la toma sin que tengamos que hacer un trabajo muy minucioso en
el manejo de los controles; pero deja más tiempo para hacer una composición
adecuada.

76 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Primer bimestre

Programas PIC. - Son los programas automáticos programados, los que


usan unos gráficos (retratos, macro, deportes, paisajes, nocturnos…). Su
funcionamiento es muy sencillo, estando totalmente controlados por la cámara,
lo que hacen es ajustar la sensibilidad, la velocidad de obturación y el diafragma
según unas variantes incorporadas. No es muy común trabajar con estos
automatismos; pero algunas veces supone mayor eficiencia, en función del tiempo
del que se dispone.

Figura 30. Modos de escena de una cámara


Elaboración: Los autores

Programa automático variable (P). - Su funcionamiento es similar al modo


automático normal, aunque nos permite controlar algunos ajustes, como la
sensibilidad que queremos usar, la activación o no del flash, y la combinación
diafragma-obturador, es un poco más complejo que el automático y los programas
PIC.

Prioridad al diafragma (AV); o (A). - También llamado prioridad a la apertura. En


este modo seleccionamos el diafragma que queremos usar y la cámara ajusta la
velocidad de obturación. También permite elegir el modo de balance de blancos,
la sensibilidad y otros ajustes según los modelos.

Prioridad a la velocidad (TV); o (S). - Permite elegir la velocidad de obturación


que queramos usar, y la cámara determina la apertura de diafragma más
adecuada. Al igual que en el modo anterior también podemos controlar otros
parámetros.

77 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Primer bimestre

Modo manual (M). - En este modo somos nosotros los que controlamos la
mayor parte de los parámetros, eligiéndolos en función de nuestras necesidades
y de nuestra experiencia. Permite un control total de la imagen final. Se puede
controlar el ISO, diafragma y la velocidad de obturación, este modo produce las
mayores satisfacciones, ya que la foto la hacemos nosotros, no la cámara.

Además, existen varias posibilidades que los fabricantes ofrecen a los usuarios
para facilitar el trabajo. En los modelos más recientes se encuentran posibilidades
de personalizar ciertos botones de la cámara o incluso algunas de las funciones
de la cámara.

En el mundo de los fotógrafos es muy común escuchar que trabajar en modo


automático es para novatos y que lo realmente profesional es trabajar siempre en
modo manual.

Es muy cierto que tener el total control sobre la toma nos da mejores resultados
ya que podemos modificar todos los parámetros necesarios para la fotografía
resultante; pero hay ciertas ocasiones en las que es imposible trabajar en modo
manual. Un ejemplo es cuando estamos ante una situación en la que no podemos
prever lo que sucederá; pero es imprescindible hacer la toma. Por ejemplo, en
una demostración de un nuevo modelo de vehículo. Pueden presentarse pilotos
profesionales haciendo maniobras a alta velocidad. Otro caso puede darse
en desfiles o comparsas que no conocemos completamente y en las que hay
momentos imprevisibles. Trabajar en modo manual puede resultar un poco más
lento que hacerlo en automático.

En esos casos, y en algunos otros es mejor trabajar en automático y asegurarse


de la toma a tener que regresar con las manos vacías, o con fotografías que no
resultaron como las queríamos. Consideremos que muchos equipos permiten
fotografiar en modo automático, pero en formato RAW, lo cual permite flexibilidad
al momento de ajustar los niveles de la fotografía.

78 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Primer bimestre

En muchísimos casos es necesario acudir a los modos automáticos de la cámara.


No por una simple cuestión de conformismo; sino porque la velocidad que
demanda el trabajo diario no deja muchas oportunidades. En esta materia, como
en todas, la práctica hace al maestro y la constancia en el ejercicio de tomas
fotográficas nos indicará qué función debemos usar en cada situación. Ya lo dijo
Henry Cartier Bresson: ”tus primeras diez mil fotos serán las peores”23

3.8. Equipo de un medio de comunicación

Los fotógrafos de un medio de comunicación, normalmente cuentan con equipos


réflex de formato recortado; es decir no son full frame; además cuentan con
uno o dos lentes. Para usos específicos, como los deportes, suelen tener lentes
especiales que se pueden compartir entre todos los fotógrafos; ya que no lo usan
al mismo tiempo.

Pero no siempre es así. Hemos constatado que en algunos medios trabajan con
cámaras fotográfica tipo bridge. Esto no disminuye de ninguna manera la calidad
de la imagen. Se puede lograr excelentes resultados aún con equipos limitados.
Además, es necesario estar muy conscientes de la realidad financiera del medio
para el que trabajamos y considerar que las metas económicas de una empresa
de comunicación se miden a mediano y largo plazo.

Es importante mencionar que tanto las cámaras como los lentes pertenecen
siempre al medio de comunicación y no al fotógrafo; pero en algunos casos hay
planes de compra que permiten que al cabo de algún tiempo de uso los fotógrafos
puedan adquirir los equipos que han utilizado y el medio compra nuevos (esta
alternativa de compra compromete a los fotógrafos a cuidar el equipo al máximo).
En otros casos, no hay tal posibilidad de compra, y los equipos deben cumplir
toda su vida útil en las actividades del medio de comunicación, hasta que ya
quedan completamente obsoletos.

23
No hay un estudio detallado del origen de esta popular frase; pero deja muy en claro que
tenemos un largo camino por recorrer en el mundo de la fotografía.

79 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Primer bimestre

Por la seguridad de los fotógrafos, los medios suelen adquirir seguros contra
varios riesgos (hurto, accidentes, caídas), pero no ocurre en todos los casos.
Nuevamente dependerá de las consideraciones económicas y de la capacidad
financiera.

En cuanto al uso, algunos medios ordenan que los fotógrafos entreguen todos
los equipos en las salas de redacción cuando han concluido las actividades; sin
embargo, otros medios indican a los fotógrafos que resguarden todo el tiempo los
equipos y así los pueden utilizar en cualquier situación de emergencia.

No hay una norma que dictamine qué estrategia, qué opción es mejor. Es
necesario conocer bien la dinámica del medio: no es lo mismo un medio de
cobertura y circulación local que un medio nacional; un medio impreso de gran
tirada que un medio digital especializado y con pocas visitas.

Normalmente, los medios de comunicación no limitan el uso de los disparos a


los fotógrafos; pero como sabemos, las cámaras tienen un límite de vida útil que
oscila entre 100.000 y 200.000 disparos, eso, dependerá del modelo e incluso del
modo de uso y del cuidado que se tenga. Es conveniente que tanto los fotógrafos
como el editor tengan claro el número de fotos que se ha de producir para un
determinado evento. En ocasiones puede llegar a 500 imágenes y en otras
bastará con una veintena o inclusive menos.

Un fotógrafo con experiencia sabrá elegir lo mejor de su trabajo para entregar


al editor una selección de no más de 10 fotos (idealmente 5; aunque no hay un
número exactamente definido) para que únicamente una quede puesta en la
página del medio o en la galería digital. Por su parte, el editor debe coordinar
su trabajo con los fotógrafos para que ambas partes sepan cuál es la visión del
medio y seleccionen los mejores fotogramas y optimicen el tiempo de todos.

Más recientemente los medios están incorporando a sus equipos un dron para
lograr tomas aéreas. Si bien esta tendencia es muy interesante para reportajes
y noticias planificadas, es menos utilizado en eventos no previstos. Además,
es importante que quien lo utilice conozca bien los reglamentos sobre el vuelo

80 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Primer bimestre

de estos dispositivos y tenga varias horas de entrenamiento para obtener las


mejores fotos y videos, así como para no interferir en los eventos que se está
fotografiando.

Actividad 3

• Busque en internet varias imágenes realizadas con lentes de distintas


distancias focales. Busque “fotos hechas con lente 50mm”, “fotos
hechas con teleobjetivo” y “fotos hechas con gran angular”.

• Haga sus propias fotos utilizando las distintas distancias focales con las
que cuente su cámara. Si no tiene posibilidad de acceder a una cámara
con zoom, muévase para hacer fotos del mismo objetivo o sujeto desde
diferentes distancias. Puede también utilizar el zoom de su teléfono
celular.

• Ya hemos repetido varias veces a lo largo de este texto que debe


familiarizarse con su cámara; y para ello aconsejamos dos cosas: 1)
Leer el manual y 2) Practicar con todas las opciones que le brinda
la cámara o buscar aplicaciones para su teléfono móvil que sean
prácticas para el trabajo de fotoperiodismo.

81 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Primer bimestre

Autoevaluación 3

Ahora, con más conocimiento sobre la cámara fotográfica, le invitamos a


responder la respuesta correcta en cada ítem. Si se presenta alguna duda,
repase nuevamente los contenidos de la unidad. Puede consultar las respuestas
correctas y la retroalimentación al final de este texto – guía.

1. La distancia focal es:

a. La distancia entre la cámara y el sujeto que se desea fotografiar.


b. La distancia entre el centro óptico y el plano focal.
c. La longitud entre el plano focal y el sujeto a fotografiar

2. El plano focal es:

a. El sensor de la cámara.
b. El centro del lente.
c. El punto de atención de la imagen

3. La luminosidad de un lente

a. Es igual en todos los lentes.


b. Depende de cada lente.
c. Depende de los megapíxeles de la cámara.

4. Para distinguir la luminosidad de un lente:

a. Todos los objetivos tienen una nomenclatura igual para referirse a su


luminosidad.
b. Cada fabricante utiliza su propia numeración.
c. Se clasifica en los estándares europeo, japonés y americano.

82 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Primer bimestre

5. Un lente tipo zoom:

a. Es un objetivo con luminosidad negativa.


b. Es un lente con un plano focal impreciso.
c. Es un objetivo de distancia focal variable.

6. El dispositivo que transforma la información lumínica en información binaria


es:

a. El lente.
b. El diafragma.
c. El sensor.

7. En los medios de comunicación diarios las cámaras más utilizadas son:

a. Bridge.
b. Réflex.
c. De gran formato.

8. Las cámaras mirrorless se caracterizan por:

a. No tener un visor réflex.


b. No permiten intercambiar lentes.
c. No permiten variar la distancia focal.

9. El diafragma es un mecanismo que se encuentra en:

a. El lente de la cámara.
b. Dentro del cuerpo de la cámara
c. En el sensor de la cámara

83 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Primer bimestre

10. El modo manual permite:

a. Seleccionar únicamente el modo de enfoque.


b. Cambiar el ISO, diafragma y velocidad de obturación.
c. Variar el plano focal.

84 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Primer bimestre

UNIDAD 4. LA LUZ, EL COLOR Y SU COMPORTAMIENTO

Si atendemos a la etimología de la palabra fotografía, significa textualmente


escribir con luz. Sin luz, no se puede hacer fotografías. Benítez (2005, p.4)
en su Manual básico de fotografía nos explica de una manera muy simple el
comportamiento de la luz:

Es una onda electromagnética y como tal, viaja en línea recta, y esta se


comporta diferente al impactar en los objetos. El comportamiento de la
luz varía en función de la naturaleza del material sobre el que incida. Los
materiales opacos la bloquean y absorben la mayor parte de la luz. Los
materiales transparentes permiten el paso de más o menos luz según su
densidad. Las superficies pulidas reflejan la mayor parte de la luz que les
llega sin dispersarla, mientras que las superficies texturizadas la difuminan
en todas direcciones. Las superficies claras reflejan más que las oscuras, las
blancas reflejan casi toda la luz y las negras prácticamente nada.

4.1. El color

El color está íntimamente relacionado con la luz. La luz que percibimos,


conocida como espectro visible, es una pequeña parte de las radiaciones
electromagnéticas. Vemos los objetos de diferentes colores porque reflejan una
determinada longitud de onda y absorben las demás. Por ejemplo: una rosa roja
la vemos de ese color porque refleja las longitudes de onda correspondientes al
rojo y absorbe las correspondientes al resto de colores. La luz se compone de tres
longitudes de onda básicas, llamadas colores primarios: rojo, verde y azul.

Si tenemos la misma proporción de longitudes de ondas correspondientes a estos


tres colores veremos luz blanca. Para ver el resto de los colores basta sumar las
longitudes de onda en distinta proporción: rojo más verde igual a amarillo.

85 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Primer bimestre

El rojo, el verde y el azul son los colores primarios, sumándolos en distinta


proporción obtenemos el resto de los colores. Si sumamos dos de esos colores
primarios obtenemos los conocidos como colores secundarios de la siguiente
forma:

Figura 31. Suma de colores primarios


Elaboración: Los autores

Estos colores se conocen como secundarios o complementarios, porque


complementan a los colores primarios para formar luz blanca. Dicho de otro modo,
un color secundario más el color primario restante dan lugar a luz blanca:

Figura 32. Composición de la luz blanca


Elaboración: Los autores

86 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Primer bimestre

Esto es conocido como Síntesis Aditiva, sumar dos o más colores para obtener un
tercer color o luz blanca. De igual modo, si sumamos los complementarios entre sí
obtenemos los primarios:

Figura 33. Suma de colores primarios y complementarios


Elaboración: Los autores

Por el contrario, cuando eliminamos una o varias longitudes de onda para obtener
un color realizamos una síntesis sustractiva, como en el caso de los filtros de
colores.

Hay que aclarar que hasta ahora estamos hablando de colores como luz, esto es,
energía no como sustancias materiales. Si elimina las tres longitudes de onda por
igual el objeto en cuestión lo veremos gris o negro, dependiendo de la cantidad de
energía eliminada.

¿Por qué es importante el color en la fotografía?

Es sin duda una de las preguntas más importantes; y la respuesta es una sola.
Los colores son los ingredientes de la fotografía. La combinación de los colores en
un patrón determinado genera lo que se denomina comúnmente como mancha.
El conjunto de manchas genera la imagen que puede ser interpretada y entendida
como fotografía.

87 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Primer bimestre

4.2. Características del color

Tres son las características del color: tonalidad, brillo y saturación. Vamos a ver
cada una de ellas:

Tonalidad

Una de las características del color es la tonalidad. Ésta se define como “estímulo
que nos permite distinguir un color de otro. La sensación cromática con la que se
distingue una parte del espectro” (Aparici y otros, 2010). Dicho en otros términos
es la variación del color dentro de una gama y fuera de ella. Está relacionada con
la longitud de onda; principalmente con los tonos rojo, azul, verde.

Figura 34. Variaciones de tonalidad


Elaboración: Los autores

Brillo

También conocido como luminosidad, se refiere a la intensidad con que se percibe


y a la capacidad con que se ve, y depende de la cantidad de luz reflejada por la
tonalidad, ya que unos colores actúan con más eficacia en la retina, siendo los
colores amarillo - verdosos los que mejor se perciben y los azul - violeta y rojo los
que peor se perciben. Dicho de otro modo, muy básico: el brillo es la cantidad de
luz que reflejan los objetos:

88 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Primer bimestre

Figura 35. Variaciones de brillo


Elaboración: Los autores

Saturación

Define la intensidad o grado de pureza de cada color. Cuando decimos que un


color es muy vivo significa que está muy saturado y opaco cuando está con baja
saturación. A continuación, veamos un ejemplo:

Figura 36. Saturación de la imagen


Elaboración: Los autores

89 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Primer bimestre

4.3. Temperatura de color

Las fuentes naturales de luz son muy pocas y están constituidas principalmente
por el sol, la luna, el fuego y algunos organismos bio luminiscentes. Estas fuentes
no siempre son fáciles de controlar. Por otra parte, las fuentes artificiales de luz
son más variadas y controlables. Entre las fuentes artificiales se encuentran
toda clase de focos o lámparas y linternas, así como los flashes, que pueden ser
incorporados o externos; faros de automóviles, alumbrado público, etc. También
hay que considerar la iluminación de dispositivos móviles.

Todas las fuentes de luz que hemos mencionado tienen diferente intensidad y
color. Seguramente no lo ha notado pero un objeto blanco visto al sol tiene un
matiz distinto si lo observa bajo una lámpara fluorescente o incluso si lo vemos a
últimas horas de la tarde. Este fenómeno se produce porque la temperatura del
color es diferente en distintas circunstancias.

En un día normal la intensidad de luz cambia y toma un valor tonal distinto


dependiendo de la hora e incluso de las condiciones climáticas. Esto no ocurre
con la luz artificial ya que siempre es constante24.

La temperatura de color se mide en grados Kelvin representados (ºK). Se conoce


como temperatura ya que proviene de un planteamiento físico: Un objeto negro
(hipotético) que no refleja nada de luz se pude calentar y a medida que aumenta
la temperatura tomará un color determinado. Cuando este cuerpo se caliente
entre 4000 y 5000 grados se tornará blanco.

Un mediodía despejado supone que la luz está compuesta por las longitudes
de onda de los tres colores primarios a partes iguales (aprox. Un 33,3% de rojo,
verde y azul). Si la temperatura de color es mayor p.ej. 10000ºK, tendremos una
luz de tonos anaranjados, por el contrario, en temperaturas de color bajas, p.ej.
3000ºK, las longitudes predominantes serán las azules.

24
Es por ello que los estudios de fotografía no tienen ventanas. Así no se ven afectados por la
luz natural variable.

90 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Primer bimestre

Para lograr una fotografía que guarde fidelidad con la realidad es necesario que
el color sea lo más real posible. Ya dijimos antes que el color es el ingrediente
principal de la fotografía.

Para obtener una reproducción fiel de los colores debemos equilibrar la


temperatura de color ambiente con la que estemos usando en nuestra cámara.

En la siguiente imagen podemos ver como la calibración de blancos afecta al


resultado de la fotografía:

Figura 37. Variaciones de temperatura del color


Elaboración: Los autores

Como vimos, una de las características de la luz es su temperatura. Así


encontramos luces cálidas, como la luz de tungsteno (amarilla) o luces más frías
como las fluorescentes (verdes y azules). Las cámaras digitales permiten realizar
ajustes para compensar esa dominante en cada tipo de luz; a esto se le denomina
balance de blancos.

Las cámaras digitales permiten ajustar o calibrar los blancos de forma automática
con los programas establecidos en la cámara todos los fabricantes utilizan la
misma codificación y símbolos para la temperatura del color:

91 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Primer bimestre

Figura 38. Simbología del ajuste de blancos


Tomado de club de fotografia.

Para comprender de mejor manera utilizaremos una misma fotografía con


diferentes balances de blancos, así podremos notar la diferencia entre uno y otro

Figura 39. Diferentes calibraciones de blanco pre programadas


Elaboración: Los autores

Ahora veamos en casos prácticos como debemos calibrar el balance de blancos


según la luz que disponga la escena.

92 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Primer bimestre

Ajuste automático

Este ajuste es ideal si la luz no tiene una predominancia de cualquiera de los


demás tipos o cuando hay mezcla de dos o más tipos de iluminación en una
misma foto, por ejemplo, focos tungsteno y fluorescentes. En la siguiente imagen
se usó la calibración automática debido a la intensidad de la luz de la soldadura, y
por la carencia de otras fuentes de luz dentro del objeto con el que se trabajaba.

Figura 40. Calibre de blancos automático


Elaboración: Los autores

Luz día

Con este ajuste se recupera el color natural, cuando el día es muy soleado
las fotos tienden a quedar con baja saturación, por tanto, pierden el tono. Es
recomendable utilizar este ajuste cuando el sol es muy fuerte. En la siguiente
imagen veremos como el color de la fotografía se torna más natural si utilizamos
el balance correcto:

Figura 41. Ajuste de luz de día


Elaboración: Los autores

93 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Primer bimestre

Tungsteno

Esta luz produce una dominante de color rojo o naranja en las imágenes, este
modo de ajuste de blanco elimina dicha dominante y corrige los colores para
obtener los naturales. En la mayor parte de iluminación exterior se utiliza este tipo
de fuentes de luz; por ello estamos muy acostumbrados a verla; no obstante, es
recomendable tener en cuenta que los colores resultantes pueden diferir en buena
medida si usamos correctamente los parámetros de la cámara.

Figura 42. Ajuste luz de Tungsteno


Elaboración: Los autores

Sombras

Este ajuste de blancos permite recuperar los colores naturales. Se recomienda


utilizar en zonas donde haya sombras muy duras o en zonas donde la luz natural
llega muy poco, como en el caso que mostramos a continuación. Vamos a
observar que un adecuado ajuste de los blancos entrega una imagen final más
cálida y con mejores detalles. Este ajuste es también muy útil si estamos en
un ambiente en el que hay sol, pero debemos fotografiar a personas que están
colocadas a la sombra. Un ejemplo de esta última situación es un estadio.

94 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Primer bimestre

Figura 43. Ajuste de blanco a sombras


Elaboración: Los autores

Fluorescente

Este tipo de luz es emitida por los tubos fluorescentes, focos de ahorro y luces de
neón. Esta luz produce una dominante de color verde en las imágenes, este modo
de ajuste de blanco elimina este dominante y corrige los colores para que sean
naturales. En la siguiente fotografía vemos como se conserva el color blanco en el
uniforme de la persona, pero se nota mayor calidez en el color.

Figura 44. Ajuste fluorescente


Elaboración: Los autores

95 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Primer bimestre

Nublado

En un día nublado se pierde mucha saturación y color. Normalmente las


fotografías resultarán con colores opacos y fríos. Si ajustamos el balance de
blancos con cuidado para esta situación, vamos a recuperar la naturaleza e
intensidad de los colores. Un truco adicional es utilizar esta calibración de blancos
para fotografías al atardecer. Los colores serán más cálidos.

Figura 45. Ajuste nublado


Elaboración: Los autores

Flash

La luz del flash a menudo hace que los colores se pierdan, dejándolos
blanquecinos, sobre todo cuando el flash es frontal. Este efecto es especialmente
molesto en fotos a personas, en las que se pierde por completo el tono natural
de la piel. Con este ajuste de blancos se minimiza y se recuperan los colores
naturales.

Figura 46. Ajuste con luz de flash


Elaboración: Los autores

96 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Primer bimestre

Si conocemos a fondo el comportamiento de estos ajustes podríamos usarlos


de manera correcta logrando el color que más se ajuste a la realidad. No es una
cuestión de gustos o de estética; sino del criterio periodístico que tiene como
finalidad llevar a los lectores la información más precisa posible.

Efecto filtro de color

Los filtros de colores se utilizan con dos fines: 1) para colorear ciertas zonas de la
escena y lograr efectos interesantes y 2) en monocromático (blanco y negro) para
aclarar u oscurecer los colores.

Existen los filtros tipo lentillas que se acoplan al objetivo o se superponen delante
de él, existen en rojo, verde, amarillo, violeta, polarizados, UV y densidad neutra.

Cada uno de ellos nos ayuda para dar cierto dramatismo o color deseado a la
fotografía y otros que nos ayudan a difuminar la luz reflejada antes que entre por
el objetivo.

Existen también los efectos de filtros y tono que vienen integrado en la mayoría
de cámaras sobre todo en réflex y se usan en monocromático (blanco y negro),
este aclara todo lo que es de su color y oscurece lo que es de su complementario.
Los colores complementarios se encuentras en posiciones opuestas en el círculo
cromático. Así, el rojo es el complementario del verde, el amarillo del violeta y el
naranja del azul.

97 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Primer bimestre

4.4. Filtros de colores

Los siguientes ejemplos son fotos utilizando los efectos de filtro en monocromático
que vienen integrados en la cámara. Nuevamente las posibilidades dependerán
del fabricante. Aquí mostramos algunas que están presentes en buena parte de
los modelos, aunque no en todos.

Figura 47. Filtros Blanco y negro digitales


Elaboración: Los autores

4.5. La luz en la fotografía

La fotografía se hace a partir de la luz, consiste en registrar la luz que refleja


una escena o motivo y que se impresiona en la película o el sensor digital. En
ausencia de luz, como ya hemos dicho, no podemos captar una imagen con la
cámara.

El interés de una fotografía está estrechamente ligado al tipo de iluminación. Una


foto tendrá mayor impacto si está correctamente iluminada. Diciéndolo de otra

98 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Primer bimestre

manera, la luz es la protagonista de la fotografía. Esto no significa necesariamente


que una fotografía con poca luz sea mala por definición. Veamos estos ejemplos:

Figura 48. Fotografías con poca luz


Elaboración: Los autores

4.6. Luz incidente y luz reflejada

Podemos reducir las posibilidades de los tipos de luz a dos fundamentales para
fotografía: Incidente y reflejada.

Luz incidente es la que, de cualquier fuente, recibe el sujeto u objeto que vamos a
fotografiar. Un ejemplo es la luz del flash de la cámara o la de una lámpara.

La luz reflejada es la que refleja el sujeto u objeto y rebota hacia la cámara. Es la


que más nos interesa en el campo del fotoperiodismo. Las cámaras fotográficas
poseen un dispositivo llamado exposímetro que calcula la cantidad de luz

99 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Primer bimestre

reflejada en la escena. Vamos a ver en el siguiente gráfico un ejemplo de luz


incidente y reflejada.

Figura 49. Esquema de luz incidente y reflejada


Elaboración: Los autores

En el gráfico vemos que la fuente de luz es la misma para ambos sujetos; sin
embargo, el traje blanco refleja mucha más luz que el traje negro; por eso la luz
reflejada es diferente en cada uno de los sujetos. Note que hemos marcado una
diferencia en las líneas que representan la luz incidente y reflejada; aunque es
imposible establecer una regla que determine la relación entre la luz incidente y
reflejada dependerá de varios factores como la potencia de la luz, el color de la
superficie sobre la que incide la luz, el brillo del material e incluso el ángulo de
incidencia, por mencionar algunos.

4.7. Medición de la luz

Para tomar una foto con la mayor precisión posible, la medición de la luz debe ser
exacta tanto sobre el objeto, como alrededor de este. A esto se llama “fotometría”
o “medición de luz”. Para medir la luz, las cámaras tienen integrado un dispositivo
llamado exposímetro.

100 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Primer bimestre

Medir la luz en la escena que se va a fotografiar permite obtener un resultado


correcto. En caso contrario la fotografía quedará sobre expuesta o sub expuesta,
como vemos a continuación:

Figura 50. Ejemplo de exposición


Elaboración: Los autores

4.7.1. El Exposímetro

También conocido como fotómetro es un instrumento que mide la cantidad


de iluminación de una escena para determinar la exposición correcta en una
fotografía. Con la información de la exposición nos queda ajustar los valores del
obturador, diafragma y el ISO.

Existen dos tipos de exposímetros: el de mano y el integrado a la cámara. El


exposímetro de mano es un instrumento independiente de la cámara que tiene la
capacidad de medir tanto la luz incidente como la luz reflejada con gran precisión,
su uso es frecuente en la fotografía de estudio y muy limitado en la fotografía de
calle o en el fotoperiodismo.

Figura 51. Fotómetro de mano


Tomado de revista de fotografía Toma lo Tuyo

101 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Primer bimestre

Las posibilidades que oferta el exposímetro presentan diferentes modos de


medición.

El exposímetro de la cámara indica si la foto que vamos a tomar está sobre


expuesta o subexpuesta; o si la relación entre la apertura del diafragma y la
velocidad de obturación es adecuada. Normalmente se representa con valores
que van desde un valor negativo, pasando por cero, a un valor positivo. Estos
valores suelen variar de -2 a +2; o de -3 a +3.

4.7.2. Modos de Medición de la luz

La mayoría de los fotómetros de una cámara réflex están dotados de tres modos
de medición con los que elegir los valores que más se adecuen a nuestro objeto.

Medición Puntual

Utiliza únicamente un pequeño punto en el centro de la escena para medir la


exposición, este modo es útil con niveles muy diferentes de luz y sombra sobre el
objeto y el fondo o cuando se quiere capturar solo una parte del objeto.

Medición central

Este método mide la luminosidad total de una escena, concediéndole mucha


importancia a la parte central de la imagen. Este método es el más común ya que
el objeto por lo general se ubica en la parte central de la escena.

Medición multipunto

Mediante los receptores de luz de la cámara, esta calcula la luz de cada área y
establece la exposición media para toda la escena, incluso cuando las partes de
luz y sombra se mezclan, este método puede ofrecer una exposición óptima.

102 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Primer bimestre

La siguiente fotografía está tomada con los mismos valores de velocidad de


obturación, diafragma e ISO y con diferentes modos de medición:

Figura 52. Modos de medición


Elaboración: Los autores

Actividad 4

Para ejecutar un trabajo más profesional revise su cámara y estudie las diferentes
calibraciones de blanco de las que dispone. Si no puede modificar este aspecto,
busque aplicaciones que permitan simular este efecto en su teléfono celular.

103 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Primer bimestre

Autoevaluación 4

El estudio de la luz y del color es muy interesante. Ahora le invitamos a responder


al siguiente cuestionario de autoevaluación seleccionando la respuesta correcta
en cada uno de los siguientes ítems. Para asegurar sus conocimientos le
invitamos a revisar las respuestas correctas y la retroalimentación al final de este
texto – guía.

1. La forma en que viaja la luz es:

a. En ondas electromagnéticas que los materiales absorben.


b. En forma de energía ultravioleta e infrarroja.
c. En curvas elípticas que se propagan de la fuente de luz.

2. La suma de todas las ondas de luz forma:

a. La luz ultravioleta.
b. La luz blanca.
c. La luz infrarroja.

3. La relación que existe entre la luz incidente y la luz reflejada es:

a. Ambas son igual de potentes.


b. La luz incidente es más potente que la luz reflejada.
c. La luz reflejada es más fuerte que la luz incidente.

4. La saturación define:

a. El grado de pureza de un color.


b. La capacidad del sensor para captar un color.
c. Los colores primarios y secundarios

104 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Primer bimestre

5. El interés que genera una fotografía está íntimamente ligado a:

a. El uso del flash.


b. El tipo de iluminación.
c. El ajuste de los colores cian, magenta, amarillo y negro.

6. En fotoperiodismo el tipo de fotómetro que más se utiliza es:

a. El fotómetro externo.
b. El fotómetro de la cámara.
c. No se usa fotómetro.

7. La tonalidad es:

a. La capacidad del color para asemejarse a otro.


b. La pureza del color.
c. La variación del color dentro de una gama.

8. La temperatura del color:

a. Cambia con las horas del día.


b. Es constante a cualquier hora del día.
c. Cambia únicamente a partir de la denominada “hora azul”.

9. El balance de blancos sirve para que:

a. El color blanco de la fotografía se adapte al color negro.


b. En la fotografía resultante, el blanco no tenga ninguna tonalidad.
c. Que la fotografía resultante sea más nítida en enfoque.

105 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Primer bimestre

10. Los modos de medición de la luz permiten:

a. Resaltar el color blanco.


b. Concentrar la atención de la luz en un objeto en particular.
c. Tomar la fotografía en velocidades más rápidas.

106 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo

SEGUNDO BIMESTRE

UNIDAD 5. COMPENSAR LA LUZ

Hasta ahora hemos visto el uso de los mecanismos de la cámara fotográfica


de manera aislada; por supuesto todo este conocimiento nos ha de servir
muy bien cuando debamos enfrentar un trabajo. Ahora vamos a combinar los
procedimientos que ya antes hemos visto para compensar la luz.

Hacer una fotografía es un proceso que comprende campos amplios muy


particulares. Por un lado, está el componente técnico, es decir, el uso y manejo de
los equipos, dominando todos los controles. Por otro, la capacidad del fotógrafo
de observar, analizar y concentrarse en un momento determinado y en una
escena particular.

En este apartado vamos a adentrarnos en la parte técnica que supone los tres
principales elementos que permiten el control de la luz. Estos tres parámetros son
la velocidad de obturación, la apertura del diafragma y la sensibilidad. Con las tres
variables se puede construir el triángulo fotográfico.

Conocer, entender y dominar los tres elementos de este triángulo es fundamental


e incide directamente en la fotografía final. Veamos cómo funciona cada uno de
estos elementos, ventajas, desventajas y como debemos aplicar esto durante la
escena que vayamos a fotografiar. El triángulo fotográfico está compuesto por la
apertura del diafragma, la sensibilidad o ISO y la velocidad de obturación.

107 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Segundo bimestre

A continuación, mostramos esquemáticamente este triángulo:

Figura 53. Triángulo fotográfico


Elaboración: Los autores

Vamos a analizar cada una de las partes del triángulo fotográfico. Veremos que es
muy sencillo:

5.1. Sensibilidad ISO

Vamos a iniciar por el valor del ISO que es la sensibilidad del sensor a la
exposición de la luz. Es decir, la capacidad que tiene el sensor de la cámara para
convertir la luz en información digital ordenada como una imagen fotográfica.

Remontándonos a la historia veremos que el ISO fue la receptividad de los rollos


de fotografía a la luz que incidía en ellos. Lamentablemente los fabricantes
utilizaban diferentes valores en uno u otro país. Ante la fabricación masiva de
aparatos y el consumo de rollos, los fabricantes adoptaron una nomenclatura
universal.

Con el salto a la tecnología digital se volvió a adoptar el estándar del ISO; aunque
esta vez los fabricantes compiten con aparatos electrónicos que han superado las
reglas de antaño. Lo que se mantiene inalterado es la norma que los valores más
bajos son menos sensibles a la luz mientras que los valores más altos son más
sensibles.

108 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Segundo bimestre

El valor más bajo indica muy poca sensibilidad, y por tanto se usa en ambientes
de mucha luz. El valor más alto indica mucha sensibilidad y se usa en ambientes
de poca luz. Los valores intermedios deben variar en función de la escena a
fotografiarse, así como los valores de obturador y diafragma.

La sensibilidad se mide en una escala internacional llamada Escala ISO. Los


valores más comunes se presentan en el siguiente cuadro:

Tabla 3. Escala del ISO

ISO
100 200 400 800 1600 3200
-LUZ +LUZ
-Sensibilidad + Sensibilidad
- Ruido + Ruido
Elaboración: Los autores

Tanto los valores mínimos como los máximos, varían de acuerdo al fabricante, así
podemos encontrar cámaras con un valor de sensibilidad mínima de 50 o 100 y
máximo de 10.000. Es común que los fabricantes añadan escalas intermedias en
sus modelos.

Si bien el uso de valores ISO altos permite captar mayor cantidad de luz, por el
contrario, genera defectos en la imagen conocidos como ruido o grano, que se
manifiestan como puntos de color rojo y verde en la imagen.

Los modelos con sensores de mayor tamaño toleran mejor el trabajo con ISO
elevados. Por el contrario, los sensores más pequeños generan mayor ruido.

El siguiente ejemplo muestra diferentes valores de ISO, fijémonos en cómo va


aumentando el grano al ir incrementando la sensibilidad.

109 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Segundo bimestre

Figura 54. Escala de ISO


Tomada de fotografía para principiantes

¿Cómo sé qué valor de ISO debo usar en mis fotografías? Como lo vimos
anteriormente depende de la cantidad de luz, así por ejemplo si vamos a tomar
una fotografía en un día soleado, lo recomendable es usar un ISO 100 ya que hay
buena luz. Por el contrario, si vamos a tomar una fotografía en la noche donde
hay pocas condiciones de luz es aconsejable un ISO 800. La calidad de la imagen
resultante dependerá del modelo con el que se trabaje. La capacidad del sensor
es determinante ya que en algunos casos soportan ISO de 3600 sin producir
apenas ruido mientras que otros sensores muestran las marcas de color (ruido o
grano digital) con ISO de apenas 800.

El ruido

Lamentablemente no todo son ventajas al aumentar la sensibilidad de la


cámara. Al hacerlo estamos perdiendo definición y aumenta el nivel de ruido. Si
comparamos las fotos anteriores se dará cuenta que el ruido está constituido
por unos puntos de colores que van apareciendo, especialmente en las zonas
oscuras.

110 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Segundo bimestre

En altas condiciones de luz es recomendable usar un valor bajo de ISO (100),


para un uso mixto se sugiere un ISO 200 y para escasas condiciones de luz
es preferible entre ISO 400 a ISO 800. Teniendo en cuenta que a partir de este
valor la pérdida de calidad es notoria. Como explicamos antes, hacer las fotos en
formato RAW tiene varias ventajas; entre ellas fotografiar con valores ISO altos y
disminuir los efectos no deseados al momento de editar. Es necesario aclarar que
en los años más recientes los sensores han mejorado mucho y varios modelos
permiten capturar imágenes con valores ISO elevados sin ningún problema;
aunque no es una práctica que recomendemos. Siempre es necesario conocer
bien el equipo con el que trabajamos y sacarle el máximo provecho aún con los
defectos que pueda traer.

Veamos unos ejemplos prácticos de cómo utilizar el ISO. Para hacer esta foto se
usó el ISO más bajo que me permitía la cámara, en este caso un ISO 100, esto
debido a la cantidad de luz que la escena reflejaba.

Figura 55. Foto con ISO bajo


Elaboración: Los autores

111 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Segundo bimestre

En cambio, la siguiente foto se trabajó con ISO medio que me permita mayor
sensibilidad a la escasa luz que contiene la escena, es este caso ISO 1600 donde
el ruido todavía es controlable en el equipo con el que se trabajó.

Figura 56. Foto con ISO medio


Elaboración: Los autores

A continuación, presentamos una foto con valor ISO es de 12800, en condiciones


de luminosidad escasas, la presencia de ruido es inevitable. Fíjese en las zonas
más oscuras de la imagen y apreciará poca nitidez.

Figura 57. Foto con ISO alto


Elaboración: Los autores

El ruido de la imagen puede ser eliminado parcialmente por muchos programas de


tratamiento digital de imágenes, pero estos programas no hacen milagros, unas
veces podrán salvarnos la imagen, pero deberemos evitar la aparición del ruido.

Un buen consejo es hacer varias fotos probando diferentes valores de ISO y ver
el ruido que ofrece cada imagen. Solo de esta manera conoceremos la calidad de
imagen de nuestra cámara y sabremos el límite hasta el que podemos aumentar
la sensibilidad.

112 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Segundo bimestre

5.2. Velocidad de Obturación

La velocidad de obturación es el tiempo que el sensor se expone a la luz que el


diafragma permita. También es conocido como tiempo de exposición y es uno de
los elementos con los que se controla la exposición de las fotos. Es uno de los
parámetros que permite libertad creativa. Variando esta velocidad se consiguen
importantes diferencias.

La velocidad de obturación se mide en fracciones de segundo. Estas pueden


variar desde 1/2000 (una dosmilésima de segundo) hasta 10 segundos.
Nuevamente dependerá del equipo y las especificaciones, existiendo modelos
que alcanzan 1/8000 hasta 30 segundos. La velocidad de obturación incide en
la cantidad de luz que llega al sensor. Mientras mayor sea la velocidad, menos
cantidad de luz entrará al sensor. En el cuadro siguiente podemos comprenderlo
mejor:

Tabla 4. Velocidades de obturación

+ Luz 30” Treinta segundos


15” Quince segundos
8” Ocho segundos
4” Cuatro segundos
2” Dos segundos
1” Un segundo
1/2” Medio segundo
1/4” Un cuarto de segundo
1/8” Un octavo de segundo
1/15” Un quinceavo de segundo
1/30” Un treintavo de segundo
1/60” Un sesentavo de segundo
1/125” Un cientoventicincoavo de segundo
1/250” Un doscientoscuentavo de segundo
1/500” Un quinientosavo de segundo
1/1000” Una milésima de segundo
-Luz 1/2000” Un dosmilésimo de segundo
Elaboración: Los autores

113 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Segundo bimestre

Habrá notado que las escalas se miden en segundos y que la lista no es del todo
completa. Como explicamos antes, depende mucho del modelo y es posible que
su equipo presente valores intermedios.

El siguiente ejemplo nos muestra un mismo entorno y acción con diferentes


velocidades de obturación. Veremos que a menor velocidad de obturación
mayor será el movimiento registrado del sujeto fotografiado; por el contrario, una
velocidad más rápida (menos tiempo de obturación) congela el movimiento.

Figura 58. Diferentes velocidades de obturación


Elaboración: Los autores

El fotógrafo Harold Edgerton (USA 1903 – 1990) hizo varios experimentos para
congelar movimientos de alta velocidad. Le recomendamos buscar en Internet los
resultados que logró.

Baja velocidad de obturación o larga exposición

Una fotografía de larga exposición se produce cuando se utiliza velocidades de


obturación muy lentas, generalmente, mayor a medio segundo (1/2”)1.

Cuando se dispara una cascada con una baja velocidad de obturación el flujo
dinámico del agua se pone de relieve como si fuese una sábana blanca.

1
Medio segundo puede parecer muy poco tiempo en la vida real; pero es un tiempo prologando
para una fotografía ya que, como vimos antes, las fotografías que congelan el movimiento se
captan fracciones que van desde 1/60 (un sesentavo de segundo) hasta velocidades mucho
más rápidas como 1/8000 (un ocho milésimo de segundo)

114 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Segundo bimestre

Es conocido como el efecto seda. La imagen a continuación fue obtenida con una
velocidad de un tercio de segundo:

Figura 59. Velocidad lenta de obturación


Elaboración: Los autores

Cuando las condiciones de luz son escasas, disparar en larga exposición nos
permite una buena propagación de la luz sin forzar el ISO aunque esto tiene
como consecuencia que las personas se vean movidas. Cuando se trabaja con
velocidades lentas de exposición (tiempos prolongados) es necesario usar un
trípode; o colocar la cámara en un soporte fijo (mesa, árbol, poste, etc.)

A continuación, veremos una imagen lograda en veinte segundos (20”)

Figura 60. Fotografía hecha con larga exposición


Cortesía: Diego Maldonado.

115 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Segundo bimestre

Alta velocidad de obturación o baja exposición

Los cortos tiempos de exposición de una fotografía nos permiten congelar el


movimiento de los sujetos que fotografiamos, pero es importante tomar en
cuenta que cuando la velocidad de obturación es muy rápida, también estaremos
limitando el paso de la luz a nuestro objetivo. Decidir si vamos a utilizar una
velocidad rápida de disparo o por el contrario una velocidad lenta dará a la imagen
resultante efectos completamente diferentes. Veamos un ejemplo de la misma
escena fotografiada con velocidades de 1/800 de segundo y de 1/5 de segundo:

Figura 61. Velocidades distintas de obturación


Elaboración: Los autores

5.3. Apertura del diafragma

Como acabamos de estudiar, la velocidad de obturación; es decir, el tiempo que


la luz llega al sensor, es importante para la fotografía y genera determinados
resultados. Pero la fotografía no se logra únicamente con este parámetro; sino
también con la apertura del diafragma. Este mecanismo permite el paso de un
mayor o menor rayo de luz que llega hasta el sensor.

La apertura del diafragma, como vimos en la unidad cuatro, incide directamente


en la profundidad de campo.

116 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Segundo bimestre

5.4. Compensar la luz

Ya estudiados los detalles de ISO, la velocidad de obturación y apertura del


diafragma, es necesario conocer cómo compensar la luz. Antes de ello vamos a
repasar los estándares de velocidad de obturación, apertura de diafragma e ISO
en cualquier cámara fotográfica, en el siguiente cuadro resumen:

Tabla 5. Escalas de obturación, apertura e ISO

Más Tiempo
Más LUZ
La cámara registra el Más Luminoso
movimiento Más LUZ
VELOCIDAD 30” Menos profundidad de
DE 15” campo
OBTURACIÓN 8” APERTURA 1 Más Sensibilidad
4” DEL 1,4 Más LUZ
2” DIAFRAGMA 2 Más Ruido
1” 2,8 I S O 6400
1/2” 4 3200
1/4” 5,6 1600
1/8” 8 800
1/15” 11 400
1/30” 16 200
1/60” 22 100
1/125” 32 Menos Ruido
1/250” 44 Menos LUZ
1/500” 64 NArrativas
1/1000” Mayor profundidad de Audiovisuales
1/2000” campo Menos
La cámara congela el Menos luz Sensibilidad
movimiento Menos Luminoso
Menos LUZ
Menos Tiempo

Elaboración: Los autores

117 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Segundo bimestre

Toda esta información nos la entrega la cámara antes de hacer la fotografía.


Veamos la siguiente imagen que nos indica cuando una fotografía saldrá sobre
expuesta, correcta o subexpuesta:

Figura 62. Información que genera la cámara


Elaboración: Los autores

Vamos a suponer que queremos fotografiar una determinada escena. Si ya


hemos configurado el ISO, el exposímetro de la cámara nos indica la velocidad
de obturación y apertura de diafragma que se debe utilizar: Velocidad 1/125;
diafragma 5,6. Supongamos que deseamos reducir la profundidad de campo.
Para ello debemos abrir el diafragma, (vamos a colocarlo en f 2) lo que trae como
consecuencia mayor ingreso de luz; por ello debemos compensar ese exceso
de luz con un menor tiempo de obturación. ¿Cómo saber cuál será el tiempo de
exposición correcta? Veamos la tabla 5. Si pasamos de apertura f 5,6 hasta la
apertura f 2 hemos dado tres pasos; por lo tanto, debemos dar la misma cantidad
de pasos en la velocidad de obturación; pero esta vez hacia donde hay menos luz,
para compensar. Vemos que desde la velocidad debemos pasar a la velocidad
1/1000; es decir, una milésima de segundo.

Si procedemos de esta manera la fotografía no será sobre expuesta ni sub


expuesta, pero cambiará la profundidad de campo.

Vamos a proponer otro ejemplo:

Si trabajamos en una escena en la que el exposímetro indica apertura de f 8 a una


velocidad de 1/60 de segundo, pero esa velocidad no es la que deseamos; sino
que vamos a tomar la fotografía en 1/500 de segundo para congelar la imagen. En
este caso hemos movido tres pasos para dejar pasar menos luz.

118 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Segundo bimestre

Debemos modificar el diafragma para compensar con menos luz. En este caso
tres pasos de un diafragma más abierto (más luz) y lo colocaremos en f 2,8.

Como acabamos de comprobar, cada paso que demos manipulando alguno de


los elementos del triángulo fotográfico, debemos compensarlo con otro. Siempre
respetando que, si aumentamos la cantidad de luz en cualquiera de ellos, hay que
disminuir en otro.

En la imagen a continuación podemos ver más claramente este ejercicio:

Figura 63. Compensación de luz


Elaboración: Los autores

En la imagen que precede hemos modificado los parámetros tratando de


compensar la luz en la escena y consiguiendo diferentes resultados; sobre todo al
variar el diafragma.

Es necesario indicar que no siempre se debe compensar la luz si las condiciones


no lo ameritan; cada imagen es diferente y no es preciso que hagamos
demasiados cambios si no contamos con el tiempo necesario.

Actividad 5

Practique con su cámara fotográfica las diferentes opciones de apertura de


diafragma, valores de ISO y velocidades. Si no dispone del equipo con esas
características, busque aplicaciones gratuitas que le permitan emular esas
acciones en su teléfono.

119 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Segundo bimestre

Autoevaluación 5

Ahora que conocemos los elementos que inciden directamente en la creación


de una fotografía le animamos a responder las siguientes afirmaciones como
verdaderas (V) o falsas (F). No olvide que al final de este texto – guía encontrará
la retroalimentación a esta autoevaluación.

1.  (   ) El triángulo fotográfico está conformado por la luz, el fotógrafo y el


paisaje.

2.  (   ) En ambientes de mucha luz se utiliza un ISO alto.

3.  (   ) Tomar las fotos en formato RAW ayuda a eliminar el efecto de


valores ISO altos.

4.  (   ) Cuanto más alto sea el ISO, menor será el ruido en la imagen.

5.  (   ) Los valores ISO dan resultados iguales en todas las cámaras.

6.  (   ) El tiempo que el sensor queda expuesto a la luz depende del


obturador.

7.  (   ) En condiciones de abundante luz es recomendable utilizar


velocidades de larga exposición.

8.  (   ) Una velocidad muy rápida permite congelar el movimiento de los


sujetos ante la cámara.

9.  (   ) La velocidad de obturación no afecta el resultado final de la


fotografía.w

120 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Segundo bimestre

10.  (   ) Siempre se debe compensar la luz.

121 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Segundo bimestre

UNIDAD 6. LOS PRINCIPIOS DEL FOTOPERIODISMO

Cuando la prensa insertó la fotografía en sus páginas influyó en el cambio de


pensamiento de las personas. La palabra impresa de los periodistas, símbolo
de la credibilidad, cedió ante la fotografía como documento infalible. Es así
que reflexionar sobre el fotoperiodismo es una de las maneras de estudiar las
relaciones de la sociedad y entender los intereses que en ella priman. La imagen
consolida a los medios escritos en su papel de difusores de la información.

En el continente Latinoamericano las investigaciones científicas en torno a la


fotografía periodística surgen a finales de la década de 1970 y su desarrollo
se produce a partir de los siguientes diez años, aunque con poca divulgación y
trascendencia. Surgen a partir de ese momento investigadores que se proponen
recopilar información sobre los fotógrafos y sus producciones en diversos países
de la región.

Estas investigaciones abarcan más el campo artístico y biográfico que los


espacios de la fotografía periodística. Destacan, eso sí, publicaciones de otras
latitudes con entrevistas a los mayores exponentes del fotoperiodismo, como la
recopilación hecha por Paul Hill y Thomas Cooper en Diálogo con la fotografía
(2009) o la narración realizada por John Morris en Consigue la foto (2013). A estas
se sumarán otros trabajos editoriales de calidad como los elaborados por Stephen
Shore (2009): Lección de fotografía, Reuel Golden (2011): Fotoperiodismo o Terry
Hope (2002): Fotoperiodismo: cómo conferir un estilo a su creatividad.

Los estudios de fotoperiodismo ofrecen siempre nuevas posibilidades, hay que


recordar que “La fotografía es, al mismo tiempo, una forma de expresión y un
medio de información y comunicación a partir de lo real” (Kossoy 2001, p. 100).
Es por esa razón que en el fotoperiodismo, gracias a la interacción que le otorga
el texto y la coyuntura mediática, la fotografía goza de los criterios de análisis que
la enriquecen en las cotas necesarias y en su justa medida.

122 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Segundo bimestre

6.1. Fotoperiodismo diario y de largo plazo

“En el prefacio a la segunda edición (1843) de


La esencia del cristianismo, Feuerbach señala
que “nuestra era” “prefiere la imagen a la cosa, la
copia al original, la representación a la realidad”
(Sontag, 2014, pp. 215-216).

Se puede enumerar varias funciones del fotoperiodismo en la actualidad. Por


ejemplo, la emitida por Marco Antonio Cruz (citado en Castellanos, 2011) que
indica la función social del periodismo como “crear opinión, y provocar emociones.
El fotoperiodismo es una herramienta que refleja la situación y condición humana”.
Dicho en propias palabras diremos que el fotoperiodismo informa y emociona.

Desde la aparición de la fotografía en los medios de comunicación impresos


nunca se ha dejado de publicar imágenes. Hoy, más que nunca, cualquier
evento susceptible de ser noticia en la agenda de los medios es captado varios
fotógrafos.

La tecnología digital y las redes sociales permiten que incluso los hechos
imprevistos sean mostrados por ciudadanos, y se conviertan en noticia, lo cual
ha dado paso a la consolidación del periodismo ciudadano. Actualmente, la
importancia de las imágenes en los medios impresos es tan alta, que resulta
difícil concebir una noticia sin una imagen. Las noticias se publican porque
son destacadas y, como afirma Sontag, (2014, p. 49) “fotografiar es conferir
importancia”, por lo que las noticias más destacadas siempre buscan la compañía
de una buena fotografía.

El valor que la fotografía aporta a la noticia puede cambiar positiva o


negativamente dependiendo de los medios de comunicación y la línea editorial
y política que tengan. Los medios han utilizado el oportunismo fotográfico para
demostrar su tendencia.

123 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Segundo bimestre

Paris Match muestra muy bien la importancia de la credibilidad fotográfica y


textual en una de sus frases de ventas más recordadas: el peso de las palabras,
la conmoción de las fotos. Los personajes públicos pueden mantenerse en
silencio, pero no pueden ocultarse de la cámara fotográfica. Este concepto lo
refuerza Sontag (2010, p. 104) cuando sentencia: “Las narraciones pueden
hacernos comprender. Las fotografías hacen algo más: nos obsesionan”.

La tradición de ver para creer es la principal causa por la que las fotografías se
convierten en la evidencia de los hechos. Este principio halla en los medios de
comunicación la justificación perfecta de demostración de un acontecimiento y
prueba de credibilidad para el medio. “La noción de que la fotografía era algo
inseparable de las noticias caló hondo en el inconsciente de Occidente” Lacayo
(1990), citado en Sousa (2011).

El fotoperiodista actúa como un filtro que opera el aparato y programa unos


parámetros técnicos determinados, un encuadre específico, unos detalles que por
sus experiencias previas y formación profesional y personal le indican la prioridad
y la forma de mostrar un acontecimiento determinado.

De igual manera, el editor gráfico, seleccionará entre la muestra presentada por


el fotógrafo, la imagen que más se adecue a la noticia, tomando como punto de
partida su formación profesional, los lineamientos del diario, pero sobre todo los
criterios de noticiabilidad y revelación.

El mayor reto de los fotógrafos es dar a conocer nuevos hechos para los
consumidores de información, en palabras de Ledo (1988, p. 98) “La actualidad es
un criterio de valor para la noticia menos importante que el secreto desvelado2”.
La fotografía publicada es el resultado de una creación no ficcional; es decir,
es un registro que como tal es una manipulación de un aparato que registra un
hecho real; por tanto, es un acto creativo. Vale la pena en este momento invocar

2
En el Ecuador uno de los casos emblemáticos de la revelación de un acontecimiento que las autoridades
quisieron mantenerlo oculto fue el Caso Fybeca, en el cual una fotografía demostró la detención de una
persona contradiciendo las versiones oficiales de la Policía Nacional que manifestó no haber detenido a
los asaltantes.

124 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Segundo bimestre

a Sontag (2015, p. 184) “la fotografía es […] en manos talentosas, un medio


de creación infalible”. Sin embargo, los resultados de estas construcciones
fotoperiodísticas no deben ser comparados con los que se hallan en las galerías
de arte o museos.

Con independencia del grado de relevancia que un medio impreso le otorgue a


la fotografía y su relación con el texto, los dos elementos deben ser vistos como
parte de la comunicación que no pueden ser independientes. Incluso el pie de foto
que se adjunta a cada imagen debe ser visto como un componente inseparable,
como las partes de un todo. Al respecto indica Ledo (1998, p. 21):

El diario y las revistas serán el lugar en el que se generen condiciones para


esa actividad que pasará a llamarse fotoperiodismo. Con el fotoperiodismo,
la máquina fotográfica, más allá de su estatuto de objetividad, convierte las
relaciones entre avance técnico, estilo y expresividad en parte del contenido
informativo.

Especialmente en los diarios es donde el fotoperiodismo tiene su mayor potencial,


pero al mismo tiempo sus mayores retos. La vertiginosidad con la que se trabaja
para cumplir los trabajos en pocas horas exige mucho a los fotógrafos.

La rutina de los periodistas es muy agitada. Cubrir tres o cuatro notas en horas
de la mañana, movilizarse entre los destinos, identificar las fuentes, retornar
a la sala de redacción, escribir las notas y pies de fotos, enviarlas al editor y
finalmente revisarlas en página. Esto que aquí ha tomado unas pocas líneas, en
realidad significa muchas horas de concentración y de esfuerzo. Es un trabajo
comprometido con la sociedad y en el que no hay descanso. Se crean turnos para
fines de semana, feriados y coberturas especiales: eventos nocturnos, periodismo
de investigación, desastres naturales, viajes y reportajes de largo aliento.

La misma exigencia se aplica a los fotoperiodistas. El rigor de cubrir notas diarias,


entregar el material seleccionado al editor, colocar toda la información de la
fotografía, pies de foto, información adicional es tarea de todos los días.

125 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Segundo bimestre

Adicionalmente, en los medios más vanguardistas se ha optado por alimentar los


sitios web con videos cortos que normalmente son elaborados por los fotógrafos.
Sin duda la agilidad de los fotógrafos debe agudizarse. Se ayudan, por supuesto,
de la tecnología que hace posible grabar videos con la misma cámara fotográfica.

Si bien en los formatos impresos el espacio es una limitante para la imagen y


puesta en página, los formatos digitales demandan la presencia de galerías y
conexiones a redes sociales, galerías y videos. Es allí donde la fotografía (y cada
vez más el video) tienen vía libre.

6.2. El trabajo diario

Aunque cada medio de comunicación establece sus propias pautas de trabajo,


hay un cierto patrón que puede definir la agenda de los fotoperiodistas. A
continuación, presentamos un esquema de las actividades diarias. Desde luego
no es el más completo o detallado; pero expone el panorama general:

a. Acudir a la sesión de planificación. - Las sesiones de planificación


pueden organizarse en las tardes y allí se programa las labores del día
siguiente. También pueden realizarse por las mañanas para detallar
las actividades del día. Cada medio de comunicación se acopla a un
calendario de actividades contemplando las invitaciones realizadas
por instituciones públicas y privadas; y sobre todo por la coyuntura
social. En estas sesiones normalmente se asignan los temas a los
fotógrafos que se han de cubrir. Para asignar los temas se considera la
experiencia y la afinidad de los fotógrafos.

b. Proponer temas. - También en las sesiones de planificación es común


que los fotoperiodistas planteen temas interesantes para cubrir e
incluso la forma de abordaje del tema. Para hacer estas propuestas
es muy importante tener bien claro el espacio en el que se publicarán
las imágenes y la línea editorial del medio. Las secciones dominicales
permiten mayor flexibilidad y creatividad. Allí se presentan muchas
historias frescas y reportajes que no obedecen a un calendario
específico.
126 Modalidad Abierta y a Distancia
Guía didáctica: Fotoperiodismo
Segundo bimestre

c. Definir la prioridad de los temas a cubrir. - Dado que cada día se


debe abordar varios temas, se debe priorizar los más importantes y
planificar la agenda de los secundarios. Esta decisión puede recaer
en el editor general, director o jefes de sección. Sin embargo, son de
mucha ayuda los criterios de los reporteros y de los fotógrafos. Las
cartas al editor y los pedidos ciudadanos aportan también en estas
sesiones.

d. Investigar sobre el tema. - Antes de cubrir un evento noticioso es


importante que tanto el reportero como el fotógrafo se empapen
de toda la información necesaria sobre el tema. Acceder a medios
internacionales, fuentes oficiales (presidencia, ministerios, gobiernos
seccionales) o incluso averiguar de la temática en internet es el primer
paso. En gran parte de las noticias hay un seguimiento por parte del
medio; por lo que ya los periodistas cuentan con información y pueden
identificar fácilmente a las fuentes.

e. Movilizarse entre las asignaciones. - Los fotógrafos pueden


utilizar diversos modos de movilización. Algunos medios cuentan con
vehículos propios. En otros casos el transporte público es una opción;
pero en ocasiones habrá que buscar alternativas y, en lo posible,
prever los costos de taxis, alquiler de vehículos u otros. Siempre hay
que considerar el tiempo que llevará desplazarse de un sitio a otro y
organizar la agenda en función de los plazos de entrega.

f. Entregar las notas al editor. - Cada fotógrafo entrega el material del


día al jefe de sección, editor de sección o editor gráfico (por supuesto
dependerá de la estructura de cada medio). Normalmente la entrega
sigue el proceso de selección de un número reducido de imágenes
(entre tres y cinco, de las cincuenta o cien que se hacen durante
la cobertura3). Es común que esa entrega se realice por medio de

3
El número de fotografías depende de cada cobertura. En un partido de fútbol o en una
procesión es normal que se capten muchas más imágenes.

127 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Segundo bimestre

una plataforma o sistema con el que trabaje el medio. Hay paquetes


informáticos especiales para los medios de comunicación que facilitan
el trabajo en red. Las imágenes subidas al sistema alimentan también
los sitios web de los medios con galerías de imágenes y con videos
cortos elaborados por los mismos fotógrafos.

g. Recibir la retroalimentación del editor. - Es una buena idea


conversar con el editor gráfico para definir la imagen que se ha de
presentar en la página. Muchas veces hay fotos que pueden no
coincidir con el criterio del editor, pero que son las más importantes
de la noticia que se ha cubierto. Mantener un buen criterio y defender
el trabajo es una tarea importante tanto para fotógrafos nuevos como
para expertos. Hay que recalcar que el editor no estuvo presente en
los hechos y que el fotógrafo tiene más claro el panorama y los hechos
importantes que se presentaron al cubrir la noticia. Puede ser que un
personaje en segundo plano tenga mayor protagonismo en la noticia.

h. Revisar de puesta en página. - La última tarea del día es la de revisar


cómo quedó la fotografía en la página. Verificar si la foto se colocó en
la noticia que corresponde, comprobar que no se haya alterado el color
ni el encuadre en el proceso, y uno de los pasos más importantes:
asegurarse que el pie de foto sea correcto.

Una vez concluidas las actividades los fotógrafos deben enterarse bien de la
agenda del día siguiente, las noticias más relevantes del día, observar fotografías
de agencias internacionales y repasar los contenidos del diario.

En el siguiente recuadro mostramos un calendario de la actividad de un equipo de


12 fotógrafos de fotógrafos de un diario planificada para un mes:

128 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Segundo bimestre

Tabla 6. Calendario de fotógrafos

Elaboración de los autores a partir del calendario proporcionado por un medio de comunicación

consultado.

A continuación, presentamos dos fotografías que demuestran la importancia del


trabajo de selección y edición de fotografía. A la izquierda se observa únicamente
a un solitario manifestante sin mayor trascendencia; mientras que en la imagen
de la derecha se puede ver al grupo que marcha como un conglomerado. Las dos
imágenes fueron captadas con intervalo de 5 minutos, pero el resultado es muy
diferente.

Figura 64. Criterio de noticia para fotografiar


Elaboración: Los autores

129 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Segundo bimestre

Estar preparado para este exigente ritmo de trabajo requiere además de la


preparación profesional, una voluntad a toda prueba. Muchas noticias surgen de
improviso e interrumpen el flujo de trabajo que ya se ha planificado. Dos ejemplos
claros en Ecuador fueron: a) el 30 S; un evento imposible de planificar que atrajo
de inmediato la total atención de todos los medios. b) El terremoto de Esmeraldas
y Manabí. Aunque los dos hechos citados son diferentes, es cierto que pusieron a
prueba la capacidad de los medios y la velocidad de transmisión de información.

Además de la imposibilidad de predecir acontecimientos, hay temas con los que


el fotógrafo no se siente especialmente identificado o temas que por su formación
personal desconoce; pero el compromiso es sacar la mejor fotografía en cualquier
situación. Tal puede ser el caso de costumbres y ritos religiosos y paganos, temas
de especialidades médicas o algunos otros como el aborto o la eutanasia.

Como vemos, el trabajo diario requiere de mucha energía y deja poco espacio
a otras tareas; no obstante, los fotógrafos proponen temas de reportajes libres;
muchos de estos temas para suplementos dominicales. Esto se conoce como
trabajos a largo plazo.

6.3. Trabajos a largo plazo

Además de las coberturas diarias, los fotoperiodistas trabajan con proyectos de


largo plazo. Al referirnos a largo plazo no queremos indicar un tiempo preciso; ya
que cada propuesta es única y específica; pudiendo ser algunas de unos pocos
días; y otras que proponen metas hasta a un año. Pensemos por ejemplo en las
festividades de un pueblo en una fecha determinada, como la Diablada Pillareña,
la Mama Negra Latacunga o las fiestas de San Martín en Canchimalero, por solo
mencionar algunas. Son eventos que se pueden preparar con anticipación y que
ocurren con una fecha establecida.

Pero no siempre los reportajes surgen de tradiciones anuales. El día a día de


los fotógrafos genera una ingente cantidad de ideas que pueden acoplarse
a un diario. Las fuentes de inspiración son infinitas. Puede ser los trabajos
tradicionales que están perdiendo vigencia, músicos callejeros, mascotas,

130 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Segundo bimestre

arquitectura tradicional, gastronomía típica, naturaleza, artesanía, teatro,


montañas, insectos, tecnología, formas de trasporte, deportes, etc. Se puede
crear trabajos visuales con muchísimos temas; todo depende de la creatividad del
fotógrafo y su capacidad de observar la belleza en algún detalle. Así lo dijo ya en
1965 Otto Steinert, citado en (Fontcuberta, 2003): “El acto de escoger un tema,
de determinar qué objeto elegimos y de qué forma lo vemos es el comienzo del
proceso de creación”.

Uno de los principales objetivos al momento de plantear un tema para reportaje


de largo plazo es que se pueda realizar; es decir que sea viable en un tiempo
prudente y a un costo que no supere los réditos que pueda generar. Por supuesto,
en algunas ocasiones hay temas de interés que no se pueden tratar en corto
plazo; como por ejemplo los cambios generados antes y después de explotación
petrolera en un determinado lugar o una mina a cielo abierto.

Incluso, en ocasiones hay temas de alto impacto social que superan los
presupuestos ajustados de un medio de comunicación; no obstante, debido al
compromiso con la sociedad, se realizan aun asumiendo elevados costos. Tal
podría ser el caso de un terremoto en una zona aislada, una erupción de un
volcán o un deslave.

El archivo de un medio (ya sea este digital o impreso) es una gran fuente de
inspiración y de trabajo. Allí se puede encontrar imágenes suficientes para realizar
un proyecto histórico o hallar personajes con quienes trabajar nuevos enfoques o
nuevos temas.

Otra posibilidad de trabajos a largo plazo son los denominados proyectos


editoriales. El objetivo en estos casos es crear un libro fotográfico en un plazo
determinado. Vamos a proponer un ejemplo: En un diario trabajan 10 fotógrafos
y cada uno de ellos tiene un tiempo de seis meses para realizar un trabajo
fotográfico de los parques nacionales del Ecuador. Es necesario iniciar con una
planificación y asignación del trabajo para que cada uno pueda movilizarse,
investigar, buscar fuentes, movilizarse, hacer el trabajo de campo y finalmente la
selección del material que se imprimirá.

131 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Segundo bimestre

Esto que se detalla en unas pocas líneas implica meses de acción en el campo y
en la sala de redacción, reuniones periódicas y sesiones colectivas de selección
de imágenes.

Actividad 6

Le invitamos a revisar las secciones dominicales de los principales diarios del


país; así como de su localidad. Revise las propuestas que allí se plantean. Seguro
encontrará reportajes y secciones gráficas cuyo principal fin es el entretenimiento.
Piense en qué tema que no se haya mostrado será interesante. ¿Qué enfoque le
daría usted?

Puede visitar alguna de estas galerías:

• Diario El Comercio.
• Diario El Universo.
• Diario Expreso.

132 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Segundo bimestre

Autoevaluación 6

El trabajo de un diario es apasionante a la vez que agotador. Le invitamos a


responder a las siguientes afirmaciones seleccionando la respuesta correcta
en cada caso. No olvide que al final de este texto – guía encontrará la
retroalimentación a esta autoevaluación.

1. La inserción de fotografías en los medios escritos:

a. Consolida a los medios escritos en su papel de difusores de la


información.
b. Les priva de espacio para publicidad.
c. Pone en duda la credibilidad de los redactores.

2. Uno de los objetivos del fotoperiodismo es:

a. Incrementar la capacidad del sensacionalismo.


b. Informar y emocionar.
c. Aumentar el número de páginas de un medio escrito.

3. La fotografía y el texto:

a. Ambos son dependientes del estilo de la noticia.


b. Son estructuras independientes.
c. Tienen una relación inseparable.

4. Al momento de proponer temas para cobertura:

a. Los fotógrafos no pueden proponer temas.


b. Los fotógrafos pueden sugerir temas para coberturas.
c. Únicamente los editores y el director del medio proponen los temas

133 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Segundo bimestre

5. Al momento de diseñar la página:

a. Los fotoperiodistas no deben intervenir en el diseño y puesta en página


de la fotografía.
b. Los fotógrafos pueden sugerir la foto para la página.
c. El diseño depende del editor y director del diario en conjunto con el
diseñador.

6. En cuanto a la agenda de un medio:

a. Los fotógrafos pueden captar eventos imprevistos que no están


planificados.
b. Los fotógrafos de prensa tienen la obligación de cubrir única y
exclusivamente las notas que se les asignan a primera hora del día.
c. Los fotógrafos tienen la obligación de buscar temas para incluir en la
agenda diaria y semanal.

7. La fotografía publicada es el resultado de una creación no ficcional; esto


significa:

a. Que es un registro manipulado pero el hecho es real.


b. Que el fotógrafo está creando una ficción.
c. Que la línea editorial del medio cambia la realidad.

8. Uno de los mayores retos para los fotoperiodistas es:

a. Crear nuevos nichos de mercado para los medios escritos.


b. Dar a conocer nuevos hechos para los consumidores de información.
c. Mantenerse a la vanguardia de la tecnología.

134 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Segundo bimestre

9. El pie de foto:

a. Es un género independiente.
b. Forma parte del conjunto texto – foto.
c. Crea un espacio visual distinto.

10. Los trabajos editoriales en fotoperiodismo:

a. Se publican únicamente en formato digital.


b. Son trabajos a largo plazo.
c. Están pensados como secciones especiales.

135 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Segundo bimestre

UNIDAD 7. LOS GÉNEROS EN FOTOPERIODISMO

7.1. Los géneros en fotografía

Los géneros fotoperiodísticos nacen cuando los fotógrafos y los medios de


comunicación empiezan a buscar nuevas y personales formas de mostrar la
imagen. Únicamente como ejemplo citaremos a Erich Salomon con la foto
cándida: una fotografía en la que los personajes se muestran en sus actividades
normales y sin poses exageradas o Henry Cartier Bressson con el momento
decisivo: la capacidad del fotógrafo de captar un momento irrepetible. Se puede
afirmar que los géneros nacen con la fotografía de autor.

Clasificar los géneros en fotografía es un reto mucho más que complejo.


Siempre habrá cuestiones personales que inclinen la balanza y dificulten la
tarea. La misma fotografía puede significar distintas cosas para varias personas.
Recordemos que todas las imágenes, incluida la fotografía, son polisémicas y
obedecen a una interpretación denotativa y connotativa.

Indica Villaseñor (2012, p.11) que “el género construye una cosa a partir de su
esencia y la relaciona con su nombre, con su huella […] ayuda a referenciar más
que a nombrar”; por tanto, es complejo sentenciar a una fotografía a un único
género sin que se note la influencia simultánea de un género diferente.

Pese a la dificultad que hay al momento de definir con certeza absoluta los
géneros fotográficos, vamos a estudiar las propuestas de fotógrafos que por
experiencia y con fundamentos académicos nos dan una guía. Hablamos de los
criterios emitidos por los mexicanos Marco Antonio Cruz y Jorge Luis Gallegos
citados en Catellanos (2010), que resumimos en la siguiente tabla:

136 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Segundo bimestre

Tabla 7. Definiciones de géneros en fotografía

Marco Antonio Cruz Fotografía política,


Fotografía cultural,
Fotografía deportiva,
Fotografía de vida cotidiana,
Fotografía policiaca,
Fotografía de sociales,
Fotografía de reportaje.

Jorge Luis Gallegos Reportaje,


Ensayo,
Entrevista,
Foto cotidiana,
Foto noticia,
Paisaje urbano
Crónica fotográfica
Elaboración de los autores a partir de Castellanos (2010)

Como vemos, la clasificación de los géneros no es absoluta. Seguramente usted


podría ampliar esta lista y añadir tantos géneros como su creatividad establezca o
en su defecto, eliminar lo que no considera importantes.

Con la finalidad de no adentrarnos en una clasificación de todos los autores,


que resultará demasiado larga y complicada, estudiaremos los géneros que más
frecuente se hallan en los medios de comunicación. Vamos a ver cada uno:

Fotonoticia. - sin duda es el género más extendido; debido a ello su definición


compleja. La mayor parte de estas fotos realmente si se han planificado, pero hay
algunas que surgen de inesperado, por ejemplo la fotografía en el metro de Nueva
York captada por Umar Abbasi que presentamos a continuación4:

4
Esta fotografía causó polémica cuando se publicó; remarcó de alguna manera la historia del
periodismo.

137 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Segundo bimestre

Figura 65. Fotografía captada por Umar Abbasi


Foto de Umar Abbasi. Tomada de Media Ethics

La característica principal de las foto-noticias es que son claras, precisas y


contundentes. No presentan información innecesaria o decorativa; al extremo que
muchas de ellas no tienen la mejor composición.

Fotografía deportiva. - La foto deportiva es considerada ampliamente una


especialidad en sí misma. Exige que el fotógrafo conozca las reglas del juego.
Es también muy importante la preparación para los eventos que ocurren a mayor
velocidad. Hemos de añadir además que para algunas especialidades deportivas
se requiere equipos especiales. Es necesario que el equipo gráfico considere si
es verdaderamente necesario adquirir equipos especiales o si es más rentable
alquilarlos; ya que un equipo de éstos puede costar mucho y no tener utilidad
permanente.

Otra cuestión de peso al momento de planificar la cobertura de un evento


deportivo es la capacidad de atracción; por ejemplo, cuando los equipos de
fútbol de mayor hinchada se enfrentan, se requiere la participación de más un
fotógrafo, incluso, de ser necesario, hasta cuatro; por supuesto, dependiendo de
la disponibilidad de personas y de equipos. Cuando no se cuenta con fotógrafos
de planta, se puede comprar las imágenes a agencias de noticias.

138 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Segundo bimestre

Dado que no se puede hacer un recorrido por todos los deportes, haremos una
lista resumida de las actividades previas a la cobertura de un evento deportivo:

1. Revisar los equipos y considerar el alquiler o compra de accesorios


especiales.
2. Empaparse de la información sobre los participantes. Jugadores
destacados, entrenadores, cuerpo técnico, etc.
3. Consultar con todos los fotógrafos si hay alguien que tenga mayor
afinidad por el tema o si conoce más sobre ese deporte.
4. No está demás buscar referentes de imágenes de ese deporte
específico para conocer lo que podemos hacer.

A continuación, presentamos la foto de Usain Bolt, realizada por Kai Pfaffenbach


en 2016, de la agencia Reuters. Nótese que es una foto con un tiempo
relativamente largo de exposición para un deporte tan rápido; pero se distingue
con claridad el rostro del velocista:

Figura 66. Ejemplo de foto deportiva


Foto de Kai Pfaffenbach en los juegos olímpicos de Rio, 2016. Tomada de diario El País

Foto de entrevista. - en todos los casos de entrevistas, hablamos de retratos;


pero no siempre serán iguales. Puede ser una persona conocida públicamente o
alguien completamente desconocido. Lo importante es establecer con claridad de
quién se habla en la entrevista.

139 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Segundo bimestre

Algunas fotos de este tipo permiten observar al entrevistado y al entrevistador al


mismo tiempo. Puede usarse una toma frontal o la denominada over shloulder
(sobre el hombro), como la que mostramos a continuación:

Figura 67. Toma en Over Shoulder


Elaboración: Los autores

Las fotografías de entrevistas permiten cierta libertad al fotógrafo. Se puede pedir


al entrevistado que se mueva del lugar de la entrevista. Un ejemplo es cuando
entrevistan al gerente de una empresa fuera de su oficina y hacen un recorrido
por la fábrica en la que trabaja. En esa visita guiada se toman fotos más ricas y
explicativas del verdadero trabajo de la empresa. Esta técnica es denominada
Talk and Walk; o caminar y hablar.

En la categoría de fotos de entrevista caben las ruedas de prensa. En la mayor


parte de ellas se asigna una posición definida para fotógrafos y camarógrafos y se
restringe la posibilidad de movimiento. Lo más adecuado es acudir con un buen
juego de lentes y hacer las fotos con diferentes ángulos de visión. Es aconsejable
también que se hagan fotos antes del inicio de la rueda de prensa. Esto permite,
además de calibrar la cámara, obtener buenos puntos de vista. Por ello es de vital
importancia acudir a estos eventos con prudente anticipación. Una vez concluida
la sesión es recomendable que el fotógrafo busque otros puntos de vista o
personajes que enriquezcan la noticia.

140 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Segundo bimestre

En eventos sociales como presentaciones de productos o cócteles, es muy común


que se brinde alimentos o bebidas. Hay que tomar todas las precauciones para
que en las fotografías no se vean estos elementos. De igual manera no se debe
fotografiar cuando las personas tengan en las manos carteras, folletos, celulares u
otros objetos.

Fotografía documental. - No hay un claro acuerdo sobre la fotografía


documental. Por un lado, hay varios autores que consideran que todas las
fotografías son documentales por la propia naturaleza de documento y por otro
hay quienes justifican que no siempre es así. Vamos a invocar a dos autores para
considerar sus criterios:

Henri Cartier Bresson (Francia, 1908) sostiene que en una fotografía la


importancia radica en que se capte un momento irrepetible. Él lo llama el instante
decisivo. Muchos fotógrafos en el mundo han adoptado este criterio como guía de
trabajo.

Por su parte, Sebastiao Salgado (Brasil, 1944) indica que para que una fotografía
sea considerada documental hay que investigar previamente y profundizar en las
distintas aristas que se presentan alrededor de un tema.

Otra de las definiciones de documental es que para que se incluyan en esa


categoría es necesario que se haga un trabajo de larga trayectoria siguiendo un
tema por varios años.

La fotografía documental es un género que ha llamado la atención de muchos


estudiosos de la imagen. Se puede decir que se mueve entre las dimensiones
del fotoperiodismo y de la fotografía artística. Sólo como un ejercicio práctico
sugerimos que busque las fotos de maestros de la fotografía documental:
Gervasio Sánchez, Enrique Meneses, Emilio Morenatti, James Natchwey y
Cristina García Rodero5.

5
De Cristina García recomendamos buscar el video del trabajo multimedia “Entre la tierra y el
cielo” hay una versión disponible en este enlace.

141 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Segundo bimestre

Fotorreportaje. - Es considerado el rey de los géneros. También es de los


más complejos y más diversos. Para lograr un buen fotorreportaje se requiere
tiempo y paciencia, pero principalmente una propuesta bien pensada con una
pre producción que considere varios aspectos. Una ventaja que tiene el reportaje
sobre las noticias diarias es que se hace con más tiempo; por lo tanto, se puede
dar enfoques creativos a los temas tratados.

Cuando se elaboran reportajes se puede aplicar recursos creativos como filtros


o efectos de imagen. Es común que se emplee fotos en blanco y negro. El éxito
dependerá de tres factores: una temática atractiva, creatividad para abordar el
tema y principalmente la información con la que cuente el fotógrafo antes de
iniciar el trabajo.

Como vemos, la formación del fotógrafo es la herramienta fundamental para hacer


un buen trabajo. Adicional a ello hemos de indicar que un buen fotorreportaje no
se constituye únicamente de imágenes; sino que debe llevar un texto adecuado.

Es necesario reconocer que este género ocupa menos espacio en los medios de
comunicación impresos. A este respecto, hay que mencionar que algunos diarios,
en sus versiones digitales, están impulsando imágenes a manera de reportajes
o blogs en los cuales se muestran muchas fotografías. Se puede afirmar que el
entorno digital es el ambiente en el que el fotorreportaje tiene mayor espacio.

El foto - ensayo. - Hay autores que sostienen que el ensayo no dista mucho
de un reportaje; o que simplemente es un reportaje en profundidad con mayor
cantidad de imágenes. Si bien esta definición no es falsa; tampoco es del todo
completa. Hay criterios que es necesario conocer sobre el foto - ensayo. Vamos a
verlos a continuación:

Para empezar, debemos indicar que el ensayo es un tema de libre selección del
autor; es decir, es la vocación del autor la única directriz que guía la selección del
tema. Desde luego que lo que aquí hemos llamado vocación está marcada por
la experiencia del autor, sus conocimientos, educación, influencias culturales; es
decir, todos los aspectos de la vida del autor.

142 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Segundo bimestre

Si afirmamos que se trata de un tema de libre elección; el tratamiento del tema


y la manera de abordarlo es también libre, con un particular punto de vista y
marcado por una opinión particular; por tanto, deja al autor una ventana abierta
para que trabaje con mayores licencias creativas y estilísticas. Esta libertad puede
ser criticada incluso como una lectura íntima del autor, o como un punto de vista
ambiguo.

Un aspecto importante a tener en cuenta al momento de proponerse un ensayo


fotográfico es que a partir de un tema determinado se pueden generar otros
relacionados; por ejemplo, si pensamos en un ensayo sobre la migración,
pueden surgir otros como el trabajo que hacen los migrantes, la comida de otros
lugares, las formas de transporte, y una larga lista de etcéteras. Incluso se puede
afirmar que un foto - ensayo trate más de un tema principal. Al igual que en una
narración cinematográfica, el ensayo fotográfico debe contener puntos de interés:
introducción, desarrollo, clímax, desenlace y final. El ensayo también puede ser
experimental y valerse de recursos visuales-narrativos para exponer el tema; sin
olvidarse de la importancia de la consistencia entre las imágenes y la historia.

Hasta aquí hemos dicho que se trata de temáticas libres y de temas derivados de
uno principal; no obstante, también es necesario indicar que un ensayo fotográfico
puede realizarse sobre una persona, sea esta conocida o anónima; o incluso
sobre un lugar.

Una condición indispensable en el foto - ensayo es que todas las imágenes


tengan relación con las otras; aunque no tengan un orden específico. De esta
manera se construye una narrativa con las partes integrantes del proyecto.

El desarrollo de un ensayo fotográfico ha de considerar una investigación


iconográfica que puede ejecutarse antes o durante el ejercicio del ensayo6

6
La flexibilidad de hacer la investigación antes o durante el ensayo se debe a que es un método
meramente cualitativo; por tanto, puede prescindir de hipótesis previas.

143 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Segundo bimestre

Antes de finalizar, queremos dejar una definición un tanto más académica,


propuesta por Colorado (2015):

El foto-ensayo es un cuerpo de obra, constituido por un número múltiple de


imágenes con un estilo consistente, estructuradas con una intención clara,
y que explicitan a través del lenguaje fotográfico, las opiniones y puntos de
vista de su creador sobre un tema elegido por él de acuerdo a su propia
y, eminentemente subjetiva, agenda cultural e ideológica para enjuiciar un
tema.

Un buen ejemplo de ensayo fotográfico7 es el ejecutado por Darwin Pizarro y que,


sintetizado, mostramos a continuación:

Figura 68. Muestra de un ensayo fotográfico


Elaboración: Darwin Pizarro

Actividad 7

Haga una lista de todos los géneros que se mencionan en esta unidad. Busque en
los diarios de su localidad una imagen por cada uno de estos géneros.

7
La selección que aquí se ha mostrado es tan solo una pequeña parte del trabajo que se ha
realizado durante más de dos años. En este tiempo se ha producido mucho material y ha
pasado por distintas etapas de selección.

144 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Segundo bimestre

Autoevaluación 7

Con más conocimiento sobre los géneros fotoperiodísticos le animamos a


responder a las siguientes afirmaciones como verdaderas (V) o falsas (F). Para
verificar sus respuestas puede consulte con la retroalimentación de este texto –
guía.

1.  (   ) Los géneros fotoperiodísticos se clasifican fácilmente.

2.  (   ) La fotonoticia es el género más extendido.

3.  (   ) La estética es uno de los principales ingredientes de la fotonoticia.

4.  (   ) Un medio de comunicación debe tener todos los equipos


necesarios para cualquier cobertura.

5.  (   ) Para la cobertura de un evento deportivo es recomendable


conocer las reglas del juego.

6.  (   ) Todos los retratos de foto de entrevista son iguales.

7.  (   ) Las fotos de entrevistas son rígidas y no ofrecen alternativas


creativas al fotógrafo.

8.  (   ) El fotorreportaje es uno de los géneros más complejos.

9.  (   ) El entorno digital es óptimo para el fotorreportaje.

10.  (   ) La fotografía documental se hace en corto tiempo.

145 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Segundo bimestre

UNIDAD 8. ÉTICA EN EL FOTOPERIODISMO, MANIPULACIÓN Y VIOLENCIA


EXPLÍCITA

8.1. Ética en la fotografía

Reflexionar hoy sobre la autenticidad de las fotografías es una cuestión ineludible


al considerar el fotoperiodismo como una de las fuentes de mayor producción de
fotos no intervenidas, más aún en el entorno digital actual, lleno de herramientas y
filtros automáticos.

Como apuntan Caminos, Marín y Armentia (2008) la foto digital acentúa la duda
de la veracidad porque lo digital pertenece a una realidad discreta. Al mismo
tiempo que tiene mayor posibilidad de copia.

La preocupación se manifiesta también en la reflexión de Vicente (2009)


que establece indiferencia cuando se trata de manipular fotos para el arte o
la publicidad, pero deja muy claro que esta posibilidad afecta al periodismo,
puesto que la llegada de la manipulación digital ha consolidado la duda sobre la
veracidad de las fotografías. Esta incertidumbre incluye a la fotografía de prensa,
que ha visto menoscabada su reputación. En algunos casos es complejo distinguir
una imagen trucada de una real aún para los más dedicados observadores.

Conociendo la fotografía y entendiéndola como lo que es -una fracción espacio


temporal plana dentro una realidad continua en tres dimensiones- se la puede
conceptualizar como una separación de la realidad. Tal división resulta de vital
importancia al momento de abordar el tema de la manipulación. Manipular es, de
acuerdo con el diccionario de la lengua española: “Intervenir con medios hábiles
y, a veces, arteros, […] en la información, etc., con la distorsión de la verdad
o la justicia y al servicio de intereses particulares”. ¿No es acaso la fotografía
una manipulación por sí misma? ¿Y la fotografía de prensa? Es necesario que
analicemos los componentes de la definición:

146 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Segundo bimestre

Intervenir con medios hábiles. - el fotógrafo tiene cierto conocimiento del


manejo de la cámara fotográfica, pero es también importante que disponga de
habilidades no únicamente manuales, sino también creativas (visuales) antes de
operar la cámara. Hemos visto que el fotógrafo si hace una intervención en el
acto de fotografiar; aunque tal participación tiene por objetivo replicar lo que ha
sucedido ante su mirada.

En la información. - El fotoperiodismo es información que llegará al público


lector. Es imposible que abarque todas las versiones (ángulos de toma) de la
escena ante la que se encuentra el fotógrafo. Capta, solamente parte de la
información que se genera; por tanto, es necesario que interviene de alguna
manera en la información.

Distorsión de la verdad. - La realidad es tridimensional; mientras que la


fotografía es un plano físico o digital. Contiene además elementos propios que
escapan a la fotografía como sonido y olores. El encuadre seleccionado por el
fotógrafo dejará fuera de la imagen ciertos contenidos para privilegiar otros. Una
fotografía en sentido estricto es siempre una alteración de la realidad en más de
un sentido; pero al mismo tiempo es una reproducción fiel de la realidad.

Al servicio de intereses particulares. -En esta parte de la definición no estamos


de acuerdo; ya que el buen periodismo aboca a la imparcialidad y busca siempre
defender los más altos principios éticos y morales. El objetivo máximo en el
fotoperiodismo es llevar los hechos tan honestamente como sea posible a los
lectores. Sabemos que la verdad absoluta no se puede reflejar; no obstante, nos
concentraremos en hacer fotos coherentes con la realidad.

8.2. Encuadrar y re encuadrar

La definición de re encuadre que entrega Joan Fontcuberta (2015, p. 127), indica:


“cortar o delimitar el espacio visual que damos al espectador […] la tensión entre
campo (lo que vemos) y contracampo (lo que ha sido vetado) es una forma
primaria pero eficaz de controlar la información”. Esta forma de manipulación
puede ser pre fotográfica (en el momento de seleccionar la toma) o post

147 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Segundo bimestre

fotográfica (editándola para acomodarla a las necesidades concretas de la noticia


o del diario).

El concepto de re encuadre, no obstante, se ha visto manipulado varias veces,


Short (2013) lo ejemplifica con la foto de Susan Meiselas y el recorte utilizado por
el artista plástico Joy Garnett. Otra fotografía clásica que sirve como ejemplo de
re encuadre es la que logró Alberto Díaz Gutiérrez de Ernesto Guevara.

El engaño basado en la delimitación de lo que se ve y lo que se oculta parece


muy ingenuo, sin embargo, puede estar cargado de una subjetividad muy alta. La
manipulación primigenia de la fotografía, es decir el encuadre, puede estar libre
de juicio moral o simplemente ser un acto amoral. Lo peligroso es que el encuadre
intencional siga un patrón ideológico/político bajo premisas determinadas por los
medios de comunicación. Repasemos la siguiente caricatura relacionada con el
encuadre:

Figura 69. Caricatura del rol de los medios


Tomada de Crimes9

Se observa claramente la intención del medio de cambiar la realidad en beneficio


de unos y perjuicio de otros. El objetivo de un buen comunicador y fotoperiodista
es mantener siempre el buen juicio y la ecuanimidad para que los lectores se
informen correctamente.

148 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Segundo bimestre

Otro tipo de manipulación consiste en el momento decisivo (propuesto


originalmente por Cartier Bresson, como lo vimos en la unidad 7). Este concepto
que originalmente se refiere a la precisión con la que trabaja el fotógrafo puede
ser manipulado de mala manera mostrando al sujeto fotografiado en actitudes o
poses que perjudiquen su imagen personal. Este recurso, conocido en el ámbito
profesional como oportunismo, llegó a ser una práctica común en la década de
los ochenta. Actualmente, es menos utilizado por los medios de comunicación,
pero aún se pueden encontrar algunos casos. A continuación, presentamos dos
imágenes que muestran a la misma persona de manera adecuada e incorrecta8:

Imagen 70: Oportunismo en fotografía

Figura 70. Oportunismo en fotografía


Tomadas de perfil y vox (de izquierda a derecha). Composición: Los autores

Hoy más que nunca, los casos de manipulación de las fotografías estallan en las
redes sociales. Los fotógrafos que osan manipular una imagen con herramientas
digitales son inmediatamente despedidos de periódicos y agencias de noticias.
Los editores y los fotógrafos rechazan de lleno la manipulación. Lo recuerdan
Caballo y Caballo (2011):

El editor jefe de la agencia inglesa Reuters, David Viggers, señalaba


que “nuestro punto de vista es que no nos gustan las manipulaciones de
ningún tipo. No las toleramos para salvaguardar los derechos de nuestros
fotógrafos. Se puede publicar o no la imagen, pero nunca distorsionarla.

8
Es preciso indicar que las fotos provienen de dos sitios web distintos.

149 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Segundo bimestre

El hecho de despedir a los fotógrafos de un medio de comunicación por


alterar una imagen consolida la creencia en la veracidad de la fotografía como
documento fidedigno de la realidad; es decir, si se cambia una fotografía es
porque creemos en ella y le otorgamos veracidad.

Para Freund (2011) el retoque supone un hecho decisivo en el desarrollo de


la fotografía; pero al mismo tiempo es el inicio de la decadencia de la imagen
fotográfica. Esta reflexión se debe a que un mal criterio en el retoque distorsiona
la fidelidad propia de la fotografía y plantea dudas sobre su naturaleza.

Los contextos en los que se puede ver sumergido el fotoperiodista son múltiples
y en todos ellos debe saber cómo actuar. Por ejemplo, si se encuentra ante
un desastre natural en el cual organizaciones oficiales y no gubernamentales
brindan su apoyo, el fotoperiodista deberá mostrar a los heridos y al personal
que está ayudándoles, pero sobre todo, debe cooperar en todo cuanto le sea
posible y no interferir en el proceso de ayuda y rescate. En cambio, si el medio de
comunicación decide realizar un reportaje, sobre un tema determinado, encargará
a sus fotógrafos un asunto específico en el que el reportero gozará de mayor
libertad para captar imágenes y mayor flexibilidad temporal.

Es muy difícil acertar al definir una ética inquebrantable de la fotografía dado


que la intervención humana es un factor determinante en la constitución de una
imagen fotográfica. Los códigos éticos que rijan la conducta del fotógrafo son
primero personales y luego los del medio para el que trabaja. Atendiendo a la
propia naturaleza de la fotografía Fontcuberta (2015, p. 15) indica:

Toda fotografía es una ficción que se presenta como verdadera… La


fotografía miente siempre, miente por instinto, miente porque su naturaleza
no le permite hacer otra cosa. Pero lo importante es cómo la usa el fotógrafo,
a qué invenciones sirve. Lo importante, en suma, es el control ejercido por el
fotógrafo para imponer una dirección ética a su mentira. El buen fotógrafo es
el que miente bien la verdad.

150 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Segundo bimestre

La cámara fotográfica ya no puede ser vista como instrumento objetivo. Si en


su parte física más elemental no deja de ser un mecanismo de reproducción de
imágenes que provienen de una realidad, no es menos cierto que la manipulación
del instrumento impone un carácter personal al resultado.

Pese a todo, las críticas al fotoperiodismo actual giran principalmente sobre la


manipulación (retoque digital, o postproducción) y la relación entre imágenes de
televisión, ordenadores y fotografías. El retoque es uno de los problemas que más
pesa sobre el fotoperiodismo y la fotografía en general, pero hay que recordar que
no es nuevo. Los primeros registros de retoque a un negativo fotográfico datan de
1855, realizados por el alemán Franz Hampfstängel y se expusieron en la feria de
París en ese año.

El tratamiento ulterior que se dé a la imagen fotográfica encierra, por naturaleza,


un cuestionamiento ético de inmensas proporciones porque puede alterar una
imagen otorgándole un significado distinto al original.

En las siguientes fotografías vemos como incluso mucho antes de la tecnología


digital, ya se lograban cambios drásticos en las fotografías. Eliminar a un
personaje no deseado fue costumbre de los dictadores para eliminar a personas
que en algún momento resultaron incómodas para sus propósitos:

Figura 71. Manipulaciones fotográficas previas a la tecnología digital


Tomadas de Acción preferente. Composición: Los autores

151 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Segundo bimestre

Resulta imposible colocar aquí todas las imágenes que han sido manipuladas
para propósitos de propaganda. Bastará con resumir que casi todos los gobiernos
dictatoriales han hecho uso de este recurso.

No importa las herramientas que se utilicen para retocar una imagen ni el tiempo
que tarde una edición, un proceso tan fácil de realizar actualmente como una
saturación de color, puede generar, si se exagera, un resultado distinto al de
la foto original. Cada periódico puede dar a las imágenes interpretaciones muy
diferentes de acuerdo a los propios intereses económicos y políticos de los grupos
empresariales a los que pertenecen. Es lo primero en lo que se piensa cuando se
observa las imágenes de las portadas de los diarios españoles del 29 marzo de
2010 y que presentamos a continuación:

Figura 72. La saturación del color produce efectos no deseados


Tomada de La mesa de luz

Las aplicaciones para los dispositivos móviles y para los ordenadores personales
permiten una infinidad de filtros y efectos para cambiar la imagen. El objetivo de
la mayor parte de esas aplicaciones es mejorar las fotografías desde un punto de
vista puramente estético.

Las principales herramientas de manipulación fotográfica hacen muy difícil que se


detecten las alternaciones realizadas por los fotógrafos. Se han registrado casos
en los que los internautas fueron quienes detectaron los intentos de engaño.

152 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Segundo bimestre

Otra de las consecuencias emanadas del triunfo de la tecnología digital sobre la


analógica es la pérdida de los negativos originales de las fotografías. “El problema
de la ausencia de negativos es también un problema de memoria histórica”.
(Sousa, 2011, p. 8) y un problema de memoria histórica es muy serio.

Añadir un contexto determinado se suma a la posibilidad de engaño o fraude.


Resulta imposible capturar una fotografía sin otorgarle un argumento de
contextualización. Wittgenstein (s/f) citado en Sontag (2015) recuerda: “Con cada
fotografía ocurre lo que argumentaba sobre las palabras: su significado es el uso”.

Por medio de la fotografía se hace posible la falsificación de la realidad. No


en vano los retoques fotográficos han sido utilizados por varios gobernantes,
como vimos antes. Así, la demostración gráfica era la forma de hacer entender
al pueblo poco ilustrado y que no tenía acceso a las letras, convirtiéndose en
muchas ocasiones en la clave para negar lo sucedido, o para desacreditar las
compañías que ya no convenían al régimen. El espectáculo para las masas y el
arma de vigilancia de los gobernantes (Sontag, 2014) que proporciona la cámara
fotográfica se consolida con la masificación de las imágenes. La propaganda y
el miedo provocado por los gobernantes se graba en la memoria del pueblo e
indican cómo actuar ante cualquier circunstancia.

En la era actual el fotoperiodismo atraviesa por una etapa crítica en cuanto a su


credibilidad debido a dos factores: 1) la influencia de la tecnología y 2) la creciente
falta de interés lector por los periódicos. Fontcuberta (2010, p. 63) recuerda:

La era digital ha creado problemas deontológicos entre los fotoperiodistas y


los profesionales de la información, que sin duda ocasionarán controversias
(¿hasta qué punto es lícito intervenir con el ordenador una fotografía
destinada a la prensa? ¿cuáles deben ser las reglas del juego del
fotoperiodismo actual?

El mínimo error que pueda cometer un fotógrafo o editor supondrá para el


diario un error del que no podrá reponerse con facilidad. Siendo la fotografía un
componente de la noticia en un medio de comunicación, el contexto en la que se

153 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Segundo bimestre

ubica puede también variar su interpretación. La ubicación, el tamaño, el color e


incluso la publicidad pueden cambiar el modo de ver una fotografía.

Es por esto que se genera el debate sobre las fotografías que se producen en las
agencias y que pueden llevar la controversia hasta discusiones insospechadas.
Uno de los reportajes de Gisele Freund llegó a varias revistas europeas con el
título de Instantáneas de la Bolsa de París, pocos días más tarde ella misma vio
sus fotos en una publicación belga con el titular Alza en la Bolsa de París, algunas
acciones alcanzan un precio fabuloso, pero días más tarde las mismas fotos se
publicaron en un periódico alemán con un titular distinto: Pánico en la Bolsa de
París, se desmoronan fortunas, miles de personas arruinadas. “La objetividad de
la imagen no es más que ilusión. Los textos que la comentan pueden alterar su
significado de cabo a rabo”. (Freund, 2011, p. 142).

En este caso los editores utilizaron de manera desafortunada las imágenes


proporcionadas, pero en otros muchos casos, es la edición de las imágenes la
responsable de asignar significados diferentes.

La fotografía pierde la capacidad de ser, como diría Baudelaire, la fiel secretaria


para convertirse en infidente a los intereses de la verdad.

En este punto de la reflexión sobre la ética de la fotografía hay que recuperar


el criterio de Pablo Corral, citado en Khalifé y Laso, (2006), uno de los más
influyentes fotógrafos ecuatorianos, cuando sostiene que lo que convierte al
fotógrafo en periodista es su ética.

Si uno empieza a traicionarse, si uno cuenta historias falsas ya no puede


llamarse fotoperiodista. En nuestra profesión es esencial ser honestos. Más
importante que la fotografía que uno va a tomar es esa persona que está
delante. El respeto es más importante que la imagen.

154 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Segundo bimestre

8.3. Derechos de autor

Uno de los aspectos que se han de considerar en torno a la ética de la fotografía


es el concerniente a los derechos de autor.

Resulta una cuestión de gran importancia ya que en la imagen resultante


intervienen varios actores: por un lado, el fotógrafo, por otro, el o los retratados;
pero hay más actores que se suman: El medio de comunicación, el propietario de
los equipos utilizados, el director del medio (puede ser también el editor o incluso
el periodista que sugiere cómo se ha de fotografiar). Trataremos de esclarecer en
algo estos escenarios:

Empecemos por el más simple, el derecho de autor: Un fotógrafo retrata una


escena cotidiana en un parque público sin personas. Allí se puede reconocer
fácilmente el derecho de autor de la imagen sin ninguna otra intervención.

Pero el equipo pertenece al medio de comunicación. Es allí donde interviene el


derecho de propiedad; es decir, el medio tiene la potestad de reclamar usufructo
sobre el trabajo realizado; pero al mismo tiempo tiene la obligación de respetar los
derechos de autor.

Ahora hagamos un poco más complejo: El fotógrafo recibe instrucciones de cómo


debe hacer la foto. En este caso hay tres tipos de derecho: el de autor, que ya
vimos antes y que pertenece al fotógrafo, el de propiedad, que se mantiene en
el dueño de los aparatos para hacer la toma, pero aparecen ya los derechos
intelectuales que son los de la persona que indica la manera como se va a realizar
la foto.

Finalmente propongamos el caso más complejo: Un fotógrafo recibe instrucciones


de cómo hacer la foto de otra persona, pero manipulando el equipo del medio de
comunicación. Aparece un cuarto actor y es la persona retratada que goza de los
derechos de imagen personal. Surge la pregunta indispensable: ¿Qué derechos
son los más importantes?

155 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Segundo bimestre

El derecho más importante es el de la propia imagen; ya que ningún medio


puede publicar la fotografía de una persona sin su autorización (salvo en el
caso de personajes públicos), luego se mantienen los derechos de autor, quien
es la persona responsable por las acciones de la toma fotográfica. En tercer
lugar se colocan los derechos intelectuales (únicamente en caso de existir) y
que corresponden, como vimos, a la persona que idea la fotografía. Finalmente,
se mantienen los derechos de propiedad del equipo y que de manera general
reposan en el propio medio de comunicación.

Una cuestión importante es que si un fotógrafo participa o gana en un concurso


con remuneración económica, el premio es personal ya que los derechos de autor
son personales. El medio puede reclamar parte del premio; pero no lo hacen
porque es más importante el orgullo de contar en su nómina con el ganador del
premio que con una parte del premio que de manera general no es cuantioso.

Cuando hay que retratar a menores de edad se debe tener una especial
consideración; más aún si se encuentran en condiciones de vulnerabilidad.

La mayor parte de los medios cuenta con un documento tipo autorización para
que los tutores o representantes de los menores firmen antes de publicar una
fotografía. Si no se cuenta con tal documento, es necesario ocultar el rostro de los
menores, como se muestra en la imagen de la agencia AFP.

Figura 73. Foto de menores


Tomada de Panorama

156 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Segundo bimestre

8.4. La relación entre la fotografía y los conflictos

Antes de iniciar este apartado hemos de advertir al lector que, dada la naturaleza
del capítulo, nos hemos visto obligados a incluir algunas imágenes que pueden
resultar impactantes; no con la intención de hacer un homenaje al dolor y al
morbo; sino como parte del ejercicio profesional al que día a día se enfrentan los
fotógrafos y editores cuando deben informar sobre un desastre, enfrentamiento,
accidentes o atentados.

En 1956, cuando se creó el premio World Press Photo, se reconoció la necesidad


de marcar la importancia y la reflexión sobre la fotografía de prensa. Fue un
momento clave para demostrar la vitalidad de la imagen en los medios escritos.

Revisando su historia, se puede constatar que la mayor parte de las fotografías


premiadas con el título foto del año están relacionadas con las consecuencias de
alguno de los conflictos bélicos o luchas de poder en cualquier rincón del mundo;
“pero otros tipos de representaciones de la violencia están ausentes: los crímenes
comunes, los suicidios, la pobreza, o la violencia en los suburbios” (Sousa, 2011,
p. 153). Éstos y otros problemas derivados de ellos son recogidos y publicados
por los diarios.

Figura 74. Fotos premiadas por el World Press Photo


Fotos tomadas de la página oficial del World Press Photo. Composición de los autores.

Parecería entonces existir una relación indisoluble de morbo entre la imagen y la


naturaleza violenta de la humanidad. Son necesarios, por lo tanto, los siguientes

157 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Segundo bimestre

cuestionamientos: ¿Estamos haciendo una apología de la violencia por medio de


la foto de prensa? ¿Estamos reconociendo que los peores errores del ser humano
registrados en la fotografía son los que se premian?

Se puede afirmar que las imágenes de la muerte en vivo, como la de Neda Agha
Soltan9 no tienen por finalidad primordial exaltar la violencia o rendir culto a
cierto tipo de imágenes. Las fotos que traen el resultado de crímenes extremos,
de guerras y abusos a las víctimas inocentes a las primeras páginas de los
periódicos y a las redes sociales tratan el dolor humano como tema primordial.
El argumento no es el morbo, es promover la compasión que aún siente la
humanidad por los seres humanos que por medio de las fotografías son vistos en
las condiciones más vulnerables y la denuncia para que el resto del mundo haga
algo por los más débiles.

Entre algunas de esas imágenes que se convirtieron en iconos y son utilizados


como símbolos están las de los soldados victoriosos sobre la colina de Iwo Jima,
captada por Joe Rosental; la niña Kim Phuc huyendo de su aldea devorada por
el napalm, foto lograda por Nick UT; o la del monje que se inmoló en las calles de
Saigón, captada por Malcom Browne además de otros tantos. Una de las más
recientes, Falling man de Richard Drew, o El buitre al acecho de Kevin Carter.
En los casos que hemos mencionado aquí, un exceso estético puede resultar
contraproducente para representar la crueldad de las guerras, sin embargo, como
demostró Larry Burrows, puede funcionar. (Sousa, 2011)

En las fotos ganadoras de premios se puede buscar varios elementos comunes;


pero sobre todo la muerte como imposición de bandos enfrentados. La publicación
de estas fotos ha generado en los medios de comunicación, y en la sociedad
en general, varias discusiones sobre los derechos de las víctimas y los deberes
de los fotógrafos y de los medios. Las fotografías que exhiben la imagen de
cadáveres vulneran los derechos del sujeto en doble sentido: por un lado, el
derecho a la propia imagen y, por otro, los derechos de los allegados de las
víctimas a la intimidad; es decir, duplican la violencia en un primer paso.

9
Se puede ver el video buscando el nombre en YouTube. Advertimos que el contenido puede
ser impactante para los espectadores.

158 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Segundo bimestre

No obstante, la misión de los fotoperiodistas es hacer la crónica de su tiempo


al margen de los prejuicios y censuras exigidas por gobiernos, empresas,
movimientos, sectores o incluso las autoimpuestas.

Durante el desarrollo de las guerras, los medios masivos han ocupado siempre un
papel preponderante: son los encargados de comunicar lo que está sucediendo
en los campos de batalla, pero no gozan de toda la libertad para publicar el
material obtenido. Están siempre limitados por las milicias, los gobiernos, y en
muchos casos por las órdenes de las empresas de comunicación.

Los censores clasifican todo lo publicable y lo que no se puede publicar. En el


caso de las fotografías, se eligen las que muestran los avances de los ejércitos
y no aquellas que muestran la destrucción de los bandos contrarios ni mucho
menos las que muestran las bajas o derrotas. Se filtran, además, las fotos
que puedan contener información sobre puntos estratégicos militares y civiles.
Las fotos de guerra son muchas veces trucadas para causar una determinada
impresión a los lectores. Puede tratarse de impactos positivos o negativos que no
convienen alguien en particular.

El control sobre las fotografías no es algo nuevo. Se ha realizado desde la


primera cobertura de una guerra, en 185510 cuando Roger Fenton fue enviado a
tomar fotografías de los campos de batalla de la guerra de Crimea; pero se le dio
instrucciones precisas de no fotografiar cuerpos de soldados caídos o mutilados
para no desmoralizar a la población.

Además de la guerra, otros conflictos humanos han sido vistos por medio de la
fotografía, parcializados de una manera u otra. Uno de los casos más ilustrativos
de esta afirmación es el del hombre anónimo frente a los tanques de guerra en la
plaza de Tiananmen:

10
Año de referencia. No hay información precisa y exacta sobre el inicio del trabajo de Fenton.

159 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Segundo bimestre

Figura 75. El hombre anónimo de Tiananmen


Tomada de diario La Vanguardia.

El gobierno chino usó esta instantánea como propaganda de su protección


hacia el pueblo; los medios occidentales la usaron como icono del poder de la
democracia y el liderazgo. Por lo tanto, el papel de esta y otras fotografías se
encuentra a medio camino entre el discurso de la verdad y el imaginario.

Como vemos, la fotografía es parcialmente verdadera, fiel, constante y en parte


ilusoria, anodina y fugaz. Puede pertenecer simultáneamente al mundo de la
retórica o al de los hechos. “Hugo Grocio, diferenciaba entre mentira (=expresión
falsa injustificada y dolosa) y falsiloquio (=expresión falsa, justificada y no dolosa)”
(Fontcuberta, 2010, p. 132). La fotografía puede adentrarse algunas veces en la
categoría de falsiloquio. Sin embargo, caerá al último eslabón ético cuando se
convierta en mentira, es decir, cuando por medio de cualquier recurso -antes,
durante o después de su toma- deliberadamente se intervenga para ocultar la
verdad.

Es por las razonas que aquí se exponen que es importante estudiar


fotoperiodismo, para no incurrir en fallas que afecten directamente la credibilidad
de un medio y en general de la fotografía. Recordemos que las primeras
apariciones de imágenes fotográficas en los medios de comunicación persiguieron
como fin último la demostración de la verdad.

160 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Segundo bimestre

8.5. Manipulación

Cuando el fotógrafo Pablo Torres Guerrero capturó la foto justo después del
atentado en la estación de Atocha (Madrid) el 11 de marzo de 2004, se distribuyó
virtualmente a todos los medios de comunicación del mundo. Fue imposible
en ese momento no mostrar la amputación de una de las víctimas. Los medios
impresos dieron tratamientos diferentes a la imagen: mostraron, resaltaron u
ocultaron la crueldad de la imagen original. Veamos a continuación cómo se trató
esta imagen en tres diarios internacionales:

Figura 76. Tratamiento de fotografía


Fotografías tomadas de Visualmente. Composición de los autores

Vemos que mientras un medio publica la foto sin alteración, los otros medios
ocultan o disimulan la presencia del desmembramiento de la víctima. En este
caso, los medios fueron plenamente conscientes de la manipulación, pero se
justificó el hecho argumentando el respeto a los lectores11.

El dilema ético que presenta una fotografía es su posible utilización para alterar
la realidad. La imagen puede favorecer a una persona o grupo; o contribuir en su
deterioro; tal como señala Fontcuberta (2010, p. 172): “Joachim Schmid indica

11
Hay que reconocer que las críticas generadas por las fotos que se publicaron en 2001 en
Nueva York hicieron que los medios traten de ser más prudentes con las imágenes. Algo más
sobre este tema lo puede consultar en esta dirección.

161 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Segundo bimestre

que continuar produciendo imágenes ya no representa desafío creativo alguno


[…] no es la inevitabilidad de la producción lo que debe preocuparnos, sino el mal
uso al que las imágenes son sometidas”.12

La acción de manipular la fotografía arrastra connotaciones peyorativas:


consistiría en actuar en beneficio propio perjudicando necesariamente a otros
y, además, en hacerlo con deliberación y alevosía. A partir de este enunciado
se define de forma más exacta el tratamiento ético de la imagen fotográfica o la
ausencia de él. Por definición se diría entonces que la foto trucada o manipulada
cae en un compromiso de falta de ética.

El problema de manipulación de una fotografía no se limita exclusivamente a ella,


sino que como apunta Grijelmo, (2014, p. 586): “La falta de ética en el tratamiento
de fotografías atañe también a los redactores de textos, puesto que siempre
alguien debe escribir el pie de foto”. Los montajes fotográficos tienen la capacidad
de iniciar la reflexión sobre la alfabetización visual. Trabajo que no consistirá en
detectar las alteraciones digitales sino en averiguar si la imagen que recibe el
espectador es real, en contraste con otras fuentes de imágenes. La lectura ya no
es aislada; sino que demanda del lector tiempo para investigar otras fuentes.

Esta alfabetización visual difiere mucho de aprender a leer textos, ya que no sólo
se trata de códigos aceptados con una sintaxis determinada, sino de elementos
identificables sujetos a un orden establecido por las circunstancias temporales
que fueron capturadas por la fotografía. Las condiciones temporales pueden ser
espontáneas o creadas artificialmente por el autor de la imagen, ya sea en un
estudio fotográfico especializado, o en un lugar sin planificación.

La fotografía no puede ser analizada bajo los mismos parámetros que un texto;
dado que obedece a una copia de la realidad. No es autónoma; se correlaciona
con el texto que explica la noticia, obedece a una realidad de la cual tomó parte al
dispararse la cámara. Deja una huella de lo que fue la realidad (siempre en tiempo
pasado).

12
“Very Miscellaneous”, Joachim Schmid entrevistado por Val Williams, en Insigth, Photoworks,
Brington, febrero 1998

162 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Segundo bimestre

Tal vez la fotografía artística obedezca a otra interpretación y decodificación por


parte de los observadores y se rija por las intenciones del autor. Esta reflexión
remite inevitablemente a otra pregunta, porque, así como en el lenguaje escrito
hay cientos de posibilidades de expresión ayudados por sinónimos, signos de
puntuación y figuras retóricas, ¿cómo edificar entonces una ética completamente
vertical de la fotografía, en la que la intervención sea rechazada por el lector?

Hay varias propuestas a las que se puede hacer referencia y tener como guías.
Un posible comienzo es citar el manifiesto de ética fotoperiodística firmado por
los organizadores y asistentes al Primer Encuentro de Fotoperiodismo “Ciudad de
Gijón”, (Unió de Periodistes Valencians, 1997):

• La fotografía de prensa debe proporcionar a los lectores acceso a la


realidad. La integridad personal del fotógrafo permite a los lectores
tener acceso a imágenes observadas desde un punto de vista personal
y responsable, sin ninguna alteración.

• La manipulación fotográfica ha existido desde los comienzos de


la fotografía, pero en la actualidad, con la tecnología digital en los
medios de comunicación, el lector lo tiene aún más difícil para percibir
la diferencia entre realidad y ficción. La alteración electrónica de
imágenes perjudica el fotoperiodismo honesto y debemos denunciar las
manipulaciones que puedan hacer quienes difunden nuestro trabajo.

• Nuestra obligación como fotoperiodistas es mantener nuestra


credibilidad a fin de continuar siendo testigos de la realidad.

Por su parte Caballo y Caballo (2011) presentan su propuesta:

El encargo, selección y puesta en página de imágenes en la prensa requiere


una formación y una responsabilización aplicada a la enorme variedad de
usos en que la imagen de prensa viene desdoblándose. Queremos hacer
notar la diversidad e imágenes que hoy componen un producto periodístico
(informativas, ilustrativas, etc.) y la necesidad de un tratamiento específico y
diferenciado para cada caso
163 Modalidad Abierta y a Distancia
Guía didáctica: Fotoperiodismo
Segundo bimestre

8.6. Ley de comunicación

Pocos son los contenidos de la Ley Orgánica de Comunicación en Ecuador (LOC)


que hacen referencia específica a la fotografía y a la imagen fija en los medios
de comunicación impresos, en sus contenidos informativos y de opinión. Otros
aspectos que atañen a la fotografía e imagen fija la toman como componente de
publicidad y comunicación comercial. Después de repasar esta Ley, así como el
Reglamento a Ley Orgánica de Comunicación, se puede resaltar los siguientes:

Art. 3.- Contenido comunicacional. - Para los efectos de esta ley, se


entenderá por contenido todo tipo de información y opinión que se produzca,
reciba difunda, e intercambie a través de los medios de comunicación social.

Dada esta condición, las fotografías insertas en los medios de comunicación son
contenido comunicacional.

Art. 9.- Códigos deontológicos. - Los medios de comunicación


públicos, privados y comunitarios deberán expedir por sí mismos códigos
deontológicos orientados a mejorar sus prácticas de gestión interna y su
trabajo comunicacional. Estos códigos deberán considerar las normas
establecidas en el artículo 10 de esta Ley. Los códigos deontológicos no
pueden suplir la ley.

La mayor parte de los medios escritos del país cuentan con un código
deontológico, incluso publicado en sus páginas web. Es preciso añadir además
que en algunos casos el código está implícito en el manual de estilo que incluye
tanto normas de redacción como comportamiento ético.

164 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Segundo bimestre

Art.10.- Normas deontológicas. - Todas las personas naturales o jurídicas


que participen en el proceso comunicacional deberán considerar las
siguientes normas mínimas, de acuerdo a las características propias de los
medios que utilizan para difundir información y opiniones:

• Respetar la intimidad personal y familiar;

• Abstenerse de usar y difundir imágenes o menciones identificativas que


atenten contra la dignidad o los derechos de las personas con graves
patologías o discapacidades;

• Abstenerse de emitir imágenes o menciones identificativas de niños,


niñas y adolescentes como autores, testigos o víctimas de actos ilícitos;
salvo el caso que, en aplicación del interés superior del niño, sea
dispuesto por autoridad competente;

• Abstenerse de obtener información o imágenes con métodos ilícitos;

• Evitar un tratamiento morboso a la información sobre crímenes,


accidentes, catástrofes u otros eventos similares;

Si bien es cierto en este artículo se hace mención más específica de la imagen,


es tratada de manera general en cuanto a imagen fija (fotografía) y en movimiento
(video). Por supuesto, no puede ser una excusa para que los fotoperiodistas
esquiven la normativa.

Art. 44.- Derechos laborales de las y los trabajadores de la


comunicación. - Las y los comunicadores; y las y los trabajadores de la
comunicación tienen los siguientes derechos:

A ser provistos por sus empleadores de los recursos económicos, técnicos


y materiales suficientes para el adecuado ejercicio de su profesión y
de las tareas periodísticas que les encargan tanto en la ciudad, donde
habitualmente trabajan, o fuera de ella;

165 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Segundo bimestre

A contar con los recursos, medios y estímulos para realizar investigación en


el campo de la comunicación, necesarios para el ejercicio de sus funciones;

Al desarrollo profesional y capacitación técnica; para lo cual, las entidades


públicas y privadas y los medios de comunicación darán las facilidades que
fueran del caso;

REGLAMENTO GENERAL A LA LEY ORGÁNICA DE COMUNICACIÓN

Art. 13.- Protección a la identidad e imagen. - No se puede publicar en los


medios de comunicación los nombres, fotografías o imágenes o cualquier
elemento que permita establecer o insinuar la identidad de niñas, niños
y adolescentes que están involucrados de cualquier forma en un hecho
posiblemente delictivo o en la investigación y el procesamiento judicial del
mismo.

Primera disposición transitoria

A partir del quinto año de la publicación en el Registro Oficial de la presente


Norma, será requisito indispensable para el ejercicio de las actividades
profesionales de apoyo a la producción y difusión periodística, tales como
realización audiovisual, fotografía y sonido, entre otras similares, contar con
el título profesional correspondiente o con certificación de competencias en
tales actividades.

En relación al artículo 9 de la LOC es necesario destacar que la mayor parte


de los medios de comunicación se ciñen a un código deontológico; aunque hay
enormes diferencias entre todos los medios; siendo unos muy extensos y otros
que apenas se acercan a cumplir los mínimos.

Al respecto, Días (2013, p. 188) explica que “las normas éticas son necesarias
porque contribuyen a evitar el abuso y para crear conciencia en los
profesionales”13

13
Traducción de los autores

166 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Segundo bimestre

A pesar que la LOC inserta la cláusula de conciencia en su artículo 39, no se


contempla para los trabajadores de la comunicación la posibilidad de negarse a
un trabajo o cobertura que cause malestar o incomodidad. Así lo registran Khalifé
y Lasso (2006, p. 64) cuando recogen los testimonios de Dolores Ochoa y Andrés
Rendón, fotógrafos de Associated Press y del diario El Universo, respectivamente,
cuando comentan que en algunos de sus trabajos no pudieron evitar sentirse
mal ante la escena que estaban registrando, hasta tal punto que no pudieron
evitar que se le escapasen las lágrimas. Por su parte, Martín Herrera (citado en
Kalifé) manifiesta “El periodismo y la fotografía son así: ¡Suerte y precisión en el
momento!”

Como vemos, la fotografía está inmersa en debates sobre la manipulación que


se hace cada vez más frecuente, fácil e incontrolable. Pero sobre todo estamos
ante los juicios de valor que colocan a la fotografía como agente retransmisor y
difundidor de la violencia.

Es algo que no podemos dejar pasar. Los fotógrafos en todo el mundo están
haciendo un gran trabajo al retratar lo peor de la humanidad: guerras, migraciones
forzadas, torturas, represión de varios gobiernos y de fuerzas auto convocadas;
pero también retratan lo mejor del mundo: naturaleza, historias de superación,
hazañas humanas, etc. Basta dar una revisión a los premios del World Press
Photo, que recoge las mejores fotografías periodísticas del mundo.

Es necesario que aquí defendamos el buen fotoperiodismo. El comprometido


con la sociedad y aunque en algunas ocasiones las fotografías reflejen el peor
sufrimiento de personas en condiciones infrahumanas, no es menos cierto que la
responsabilidad de los fotógrafos es denunciarlo y la única manera que tienen de
hacerlo es usar la cámara. Concluimos que la fotografía no es repetidora de los
conflictos humanos; sino denunciante de ellos.

167 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Segundo bimestre

Actividad 8

1. El concepto de la manipulación está muy claro en la era digital, pero no es


exclusivo de ella. Ya desde la era analógica se han trucado las fotos para
contar historias diferentes. Le invitamos a revisar en Internet algunos casos
de fotos trucadas a lo largo de la historia:

16 fotos manipuladas que pasaron a la historia.

2. Le sugerimos también observar la entrevista a los fotógrafos Fernando


Moleres, Rafael M. Izquierdo, Alejandro Zapico, Emilio Morenatti,
Sandra Balsells y Alfonso Bauluz en el siguiente video.

168 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Segundo bimestre

Autoevaluación 8

Luego de repasar algunos aspectos importantes sobre la ética de la fotografía,


responda a los siguientes planteamientos como verdaderos (V) o falsos (F). Para
comprobar sus respuestas le invitamos a revisar las claves de respuesta y la
retroalimentación al final de este texto –guía.

1.  (   ) El encuadre puede obedecer a una intención política.

2.  (   ) El oportunismo es un tipo de manipulación.

3.  (   ) El retoque fotográfico pone en duda la naturaleza de la fotografía.

4.  (   ) Se puede definir un marco ético inquebrantable para la fotografía,


con independencia del factor humano.

5.  (   ) Los principales cuestionamientos éticos del fotoperiodismo giran


en torno a la persona y no a la manipulación.

6.  (   ) Los procesos de retoque fáciles de realizar no alteran la imagen.

7.  (   ) La ausencia de negativos fotográficos es un problema de


memoria.

8.  (   ) En tiempos de guerra los medios publican fotografías sin censura.

9.  (   ) Las fotografías pueden ser empleadas de distintas maneras por


los bandos opuestos en un conflicto.

169 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Segundo bimestre

10.  (   ) La Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador es muy precisa en


cuanto a los límites de la fotografía.

170 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Segundo bimestre

UNIDAD 9. HACIA UNA CULTURA FOTOGRÁFICA

9.1. Para iniciar una cultura fotográfica

Conocer en profundidad toda la mecánica de la fotografía y las técnicas


necesarias para conseguir una buena foto es apenas un arañazo en la superficie.
Calificarse como experto de la fotografía es una atribución mayúscula si no se
ha pasado por una rigurosa formación académica y una profunda investigación
de las vertientes teóricas que comprenden una casi ilimitada variedad de estas
imágenes, así como los significados que desde la imagen y por medio de ellas
se aportan. Incluso fotógrafos que llevan varios años dedicados a este oficio se
consideran aún inexpertos.

La sola interpretación de la fotografía es algo complejo visto a la luz de la correcta


identificación, más aún cuando se trata de investigación histórica en la que se
desconoce el contexto que originó la imagen, la completa información sobre su
autor y sus intenciones o más detalles sobre el objeto/sujeto fotografiado.

Como indica Sontag (2010), a la larga se interpreta en la fotografía lo que ésta


debería estar diciendo y queda la satisfacción media de lo que deseamos de una
imagen fotográfica. Las fotografías, aun siendo un reflejo de la realidad, no son
reales en la medida en que no son la absoluta reproducción de la realidad o de
un hecho. “Siempre es la imagen que eligió alguien; fotografiar es encuadrar, y
encuadrar es excluir” (Sontag, 2010, p. 57).

Esta separación a la que se hace referencia es una manera de pensar la imagen


como un elemento de exclusividad, un objeto coleccionable por su gusto estético.
En la fotografía se ha dejado de lado lo que sobra, lo que no es puro, lo que
distrae al mensaje. Este purismo ha de ser considerado como la función esencial
de la cámara; dicho en otras palabras, fotografiar es un ejercicio de encuadrar en
el que interviene el fotógrafo con el uso de la máquina y bajo unas determinadas
condiciones emocionales, sociales, etc.

171 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Segundo bimestre

La fotografía consiste en la producción de fragmentos coleccionables. Tal como


Barthes (2004, p. 31) sentencia, “la fotografía lleva siempre su referente consigo”.
Sin embargo, tratar de profundizar en la cultura fotográfica es impensable sin
tocar el tema de la foto como instrumento de agresión visual.

Los medios impresos, así como otros instrumentos que conforman el bagaje
cultural visual de un individuo, han aumentado la dosis de violencia en sus
formatos. Pero no se puede culpar únicamente a los medios de comunicación.
La misma humanidad ha aumentado su capacidad de destrucción por el uso de
armas letales masivas, lo que a su vez se refleja en la información que consumen
los lectores.

Varios estudiosos hablan ya de una insensibilización de los espectadores ante


las imágenes recargadas de escenas violentas. La cultura visual, o al menos
la cultura de consumo fotoperiodístico está cambiando. Autores como Marauri,
Rodríguez y Cantalapiedra (2011) afirman que el afecto o rechazo de la imagen
depende de la proximidad física y emocional que tenga el lector de la imagen
con lo que en ella se representa. Por su parte, Sontag (1981) , citada en Marzal,
(2010, p. 58) explica las razones por las que los diarios imprimen fotos:

Una sociedad capitalista requiere una cultura basada en imágenes. Necesita


suministrar muchísimo entretenimiento con el objetivo de estimular la compra
y anestesiar las lesiones de clase, raza y sexo. Y necesita reunir cantidades
ilimitadas de información para poder explotar mejor los recursos naturales,
incrementar la productividad, mantener el orden, hacer la guerra, dar trabajo
a los burócratas (…) las cámaras definen la realidad de las dos maneras
esenciales para el funcionamiento de una sociedad industrial avanzada:
como espectáculo (para las masas) y como objeto de vigilancia (para los
gobernantes).

Comprender estas dos funciones (1.- Espectáculo para las masas y 2.-
Instrumento de vigilancia para los gobernantes) es parte de adentrarnos en el
desarrollo de la cultura fotográfica. Como se ha comprobado, la fotografía digital
irrumpió en la sociedad con tal fuerza que hoy en día es un absolutamente

172 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Segundo bimestre

cotidiana. Los teléfonos móviles y otros dispositivos respaldados por Internet han
hecho de la fotografía un medio masivo en el que se mezcla irremediablemente lo
mejor de los conceptos clásicos de la estética con la mediocridad de millones de
imágenes irrelevantes.

A través de la fotografía, la memoria se multiplica y se hace más precisa. El


fotoperiodismo es la máxima expresión del uso de la imagen como elemento
comunicativo y evidencia de lo que se dice. Por medio de la imagen, los
periódicos tienen la oportunidad de demostrar lo que las palabras indican. La
conjugación y equilibrio entre ambos elementos, texto e imagen, otorga la máxima
credibilidad al periódico.

Gracias al fotoperiodismo el espectador tiene la posibilidad de aprender sobre la


cultura visual universal los hechos que producen noticias en oriente son similares
a los retratados en occidente; lo que pasa en un país distante recuerda muy
bien a lo que ocurre en las proximidades de la ciudad en la que habitamos. Las
imágenes se hacen globales.

En su estudio sobre la fotografía, Freund (2011, p. 7) destaca que “Cada sociedad


produce unas formas definidas de expresión artística que nacen de sus exigencias
y de sus tradiciones; reflejándolas a su vez.” Aunque el fotoperiodismo puede
ser catalogado por los más ortodoxos fuera del campo artístico, es importante
reconocer que todas las fotografías tienen fuertes vínculos en las raíces del
arte y utilizan varios de sus cánones. En tal sentido se ha de considerar al
fotoperiodismo como parte de esas exigencias y tradiciones propuesta por
Freund, según las cuales los consumidores se informan y generan criterios y
opiniones, de ahí su importancia en un mundo dominado por las imágenes.

9.2. Formando una cultura visual

A lo largo de este trabajo hemos visto como poco a poco la fotografía ganó su
propio espacio en la sociedad y especialmente en los medios de comunicación. La
metamorfosis que ha sufrido desde los estudios fotográficos y los cuartos oscuros
hasta la aparición de los megapíxeles fue vista por varias generaciones.

173 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Segundo bimestre

Hoy, los aparatos móviles, las redes sociales, aplicaciones y los filtros son una
realidad que invade todas las actividades humanas. ¿Podemos hablar de una
cultura visual? La respuesta no es tan simple. La necesidad humana por hacer
imágenes ha estado presente en todas las culturas y de diferentes maneras; pero
ha dependido siempre de la habilidad de quien las plasma.

El aparecimiento de las cámaras fotográficas eximen al ser humano de su


dependencia del artista y lo convierte en artífice de sus propias imágenes. A
partir de la popularización de las cámaras fotográficas surgen nuevas visiones y
estilos. Con la llegada de la fotografía digital, los usuarios de la fotografía crecen
en modo exponencial y saturan el mundo con sus instantáneas. Las fronteras
cayeron gracias a Internet y los contenidos se comparten libremente fomentando
la globalización.

El consumo constante de imágenes alimenta el criterio visual de los


prosumidores14 de fotografías; pero no todo son buenas noticias: En las redes
sociales se halla contenidos muy buenos colocados por fotógrafos profesionales y
buenos consejos de expertos que comparten sus conocimientos, pero también se
encuentra una ingente cantidad de fotos vacías, sin sentido e incluso amañadas.
Es únicamente el usuario el que decide qué clase de contenidos observa y cuáles
comparte. El gran cuestionamiento es ¿Cómo aprende un usuario a clasificar las
fotos?

Nos atrevemos a decir que es imposible precisar una respuesta correcta.


Baste con indicar que a nuestro criterio una fotografía debe cumplir con estos
elementos:

1. Novedad.
2. Sorpresa.
3. Mensaje (historia).
4. Honestidad.
5. Imaginación, sensibilidad y valor.

14
Productores que al mismo tiempo son consumidores.

174 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Segundo bimestre

Vamos a detallar cada uno:

Novedad. - Una buena fotografía debe tener algo nuevo, algo que la haga
diferente de lo que ya hemos visto antes; en caso contrario no es atractiva. En
un mundo tan saturado de imágenes de todo tipo, es algo complejo hacer fotos
novedosas; sin embargo, hay que considerar que la fotografía tiene un inmenso
componente de creatividad y es por ello que podemos hacer muy buenas fotos si
nos dedicamos bien a este trabajo. Tan solo por citar un ejemplo diremos que se
ha visto muchísimas imágenes de atardeceres y en ese maremágnum son muy
pocos los que engancha la mirada; como los de Ansel Adams; quien fue parte del
grupo f 6415.

Sorpresa. - Está muy ligado a la novedad; una foto es atractiva cuando sorprende
y reclama la atención del observador. Si paseamos la mirada por las páginas de
un medio impreso o digital, hallaremos muchas fotografías cotidianas y sólo unas
pocas demandan verdadera atención. En este campo podemos citar a expertos
como Steve McCurry o James Nachtwey.

Mensaje. - Es la historia que puede contar una fotografía por sí sola. En palabras
de Roig y Bengoetxea (2016) es la capacidad narrativa del símbolo; es decir que
la imagen inserta en la página cuente una historia. Muchas veces las fotografías
pertenecen a una serie o secuencia de fotos como en los proyectos de Iván
Kashinsky.

Honestidad. - Una imagen debe cumplir con un principio fundamental que es la


honestidad. Ya antes habíamos indicado que la fotografía bien puede mostrar
mucho y no decir absolutamente nada (falsiloquio) e incluso que la fotografía pese
a que haya sido alterada es controlada por el fotógrafo. Pese a ello creemos que
la fotografía debe ser, si no objetiva, por lo menos honesta. El trabajo diario de los
fotoperiodistas refleja esta condición.

15
Para conocer algo más sobre el grupo f64 visite este enlace.

175 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Segundo bimestre

Baste hacer un recorrido por las galerías de fotos de los principales medios
escritos de Ecuador para tener muy claro el panorama:

• Diario El Comercio.
• Diario El Universo.
• Diario Expreso.

Imaginación, sensibilidad y valor. - Una mezcla en exactas proporciones


de estos tres elementos. Para hacer una fotografía es necesario que antes
que activemos los mecanismos de la cámara pre visualicemos lo que vamos a
capturar: imaginar como va a quedar. Lógicamente para lograr esta “vista previa”
es necesario estar muy atentos y concentrados en la escena que se presenta.
Sin un toque de sensibilidad es muy complicado lograrlo. Finalmente, sugerimos
algo de valor porque en muchísimas ocasiones tendremos que superar los
propios miedos para hacer la foto. Desde entornos desagradables, noticias
impresionantes, o simplemente personajes con los que no simpatizamos.

Finalmente, como corolario, nos atrevemos a decir que la suma de todas


estas condiciones de la fotografía son las que generan en la fotografía lo más
importante; es decir, Emoción. Las mejores fotografías son las que causan
emociones en los espectadores. En palabras de Roland Barthes (2004, p.59) es
el “punctum de una foto ese azar que en ella me despunta (pero que también me
lastima, me punza)”16. Añadimos que el punctum es el atractivo propio de cada
imagen que nos obliga a pensar en ella impidiendo la indiferencia. No olvidemos
La foto es la intermediaria entre los ciudadanos y el mundo “la foto como materia
de los medios pasa a funcionar como testigo ocular”. Ledo (1998, p. 21)

La observación de las fotos en los diarios permite un cambio de experiencia por


parte de los lectores. Existen varias razones que explican por qué los medios
impresos empezaron a incluir fotografías en sus páginas.

16
Cursivas de la cita original

176 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Segundo bimestre

Entre las principales se pueden anotar las siguientes:

• Presenta evidencia de un hecho.


• Atractivo para los compradores.
• Facilidad de lectura para los grupos analfabetos y de escaso nivel de
lectura.
• Los lectores de los medios se sintieron por primera vez igual que la
burguesía al verse en los medios.
• Popularización de la fotografía.
• Avance de la tecnología de impresión.

Además de estos motivos, se debe tener claro que la fotografía es un elemento de


dinamismo en un medio impreso. Para Adatto (2010, p. 76) “Si la foto es atractiva,
no importa que la historia sea aburrida; la gente la leerá”.

Una de las mejores formas de aprender fotografía es observar a los grandes


referentes; es decir aquellas personas que han influido notablemente en la
fotografía y marcado el camino para que otros lo sigan. A continuación, nos
permitimos dejar un pequeño listado con los nombres de fotógrafos de referencia.
Es aconsejable que revise el trabajo de estos hombres y mujeres y que estudie
sus procedimientos. Sin duda, faltarán muchos personajes que usted ya conoce.
El objetivo es que los pueda agregar a esta lista y que de vez en cuando la revise
para inspirarse.

ADAM BARTOS HARRY CALLAHAN MARINA ABRAMOVIC


AENNE BIERMANN HELEN LEVITT MARTIN CHAMBI
ALEXANDER HENRY PEACH ROBINSON MARTIR PARR
RODCHENKO
ANDRE KERTESZ IRVING PENN NAN GOLDIN
ANDRES SERRANO IRVING PENN NICHOLAS NIXON
ANNIE LEIBOVITZ JACOB RIIS ORIOL MASPONS
ANSEL ADAMS JACQUES HENRI LARTIGUE OSCAR REJLANDER
AUGUST SANDER JEFF MERMELSTEIN PAUL OUTERBRIDGE
BERNARD PLOSSU JEFF WALL PAUL STRAND

177 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Segundo bimestre

BRUCE DAVIDSON JILL FREEDMAN RALPH GIBSON


BRUCE GILDEN JOEL PETER RAMON MASATS
CINDY SHERMAN JOEL STERNFELD RICHARD AVEDON
CLAUDE CAJUN JOHN GUTMANN RICHARD MISRACH
CLEMENTINA HAWARDEN JOSÉ ORTIZ ECHAGÜE RINEKE DJIKSTRA
DAVID SEYMOUR JOSEF KOUDELKA RLAPH EUGENE
MEATYARD
DAVID HURN JOSEF KOUDELKA ROBERT DEMACHY
DIANE ARBUS JULIA MARGARET CAMERON ROBERT DOSINEAU
DOROTHEA LANGE KENNETH JOSEPHSON ROBERT FRANK
EDWARD CURTIS LAURA PANNACK ROBERT
MAPPLETHORPE
EDWARD STEICH LEE FRIEDLANDER SALLY MANN
EILLY RONIS LEE MILLER SEBASTIAO
SALGADO
EMMA BLANEY LENI FEIFENSTAHL SHELBY LEE ADAMS
ERWIN BLUMENFELD LEWIS CARROLL STUART GRIFFITHS
EUGENE SMITH LEWIS HINE SOPHIE CALLE
EVE ARNOLD LISETTE MODEL SUSAN DERGES
FLORENCE HENRI MAN RAY TINA BARNEY
GARRY WINOGRAND MARGARET BOURKE WHITE VIVIAN MAIER
GORDON PARKS MARIA SHORT WILLIAM KLEIN
HAMIS FULTON MARIA SVARBOVA WALKER EVANS

9.3. Tendencias futuras del fotoperiodismo

No pretendemos en este apartado dictaminar el camino invariable par la foto en


los medios de comunicación; sino pensar en los rumbos que hemos de seguir en
esta profesión considerando algunas de las cuestiones que hoy se viven.

Es completamente imposible determinar el futuro del fotoperiodismo sin


errar. Desde hace ya varias décadas se ha dicho que el fotoperiodismo está
agonizando, incluso que ya ha muerto. Otros tantos indican que está más vivo
que nunca.

178 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Segundo bimestre

Hasta hoy, el fotoperiodismo no ha dejado de ser editado, aunque las plataformas


digitales lo han acogido de buena manera y le han permitido multiplicarse a escala
mundial. Consecuentemente, los nuevos soportes dieron paso a fotoperiodistas
neófitos que de buena voluntad comparten su trabajo.

Los aportes de los colaboradores son gratuitos y en muchas ocasiones –hay que
decirlo- de buena calidad. La diferencia con un fotógrafo de planta o profesional,
es que este último tiene la posibilidad de entregar una mayor cantidad de
imágenes para seleccionar la mejor, conoce el medio y sabe lo que busca. Pero
una de las desventajas de los fotoperiodistas es que no pueden estar en varios
lugares al mismo tiempo, por eso se toma en cuenta los aportes de reporteros y
fotógrafos ciudadanos voluntarios.

9.4. ¿Hacia dónde va el fotoperiodismo?

Se puede decir que el futuro del fotoperiodismo será buscar esos lugares a
los que los ciudadanos no tengan acceso azaroso. La búsqueda de buenas
historias gráficas que interesen al público serán la ambición de los medios de
comunicación.

El fotoperiodismo enfrenta principalmente varios retos:

• Falta de credibilidad derivada de la creación digital, la manipulación y


los retoques.
• Problemas y confusiones por derechos de autor.
• Falsificación por montajes preparados17, aunque la imagen final
carezca de retoques.

El futuro del periodismo afronta también la creación de imágenes en tercera


dimensión (3D), previstas para nuevos dispositivos digitales y la vanguardia de
movilidad de los consumidores y productores de información.

17
En muchas ocasiones los fotógrafos mueven objetos antes de la toma para obtener mejores
resultados; aunque luego de la toma no se utilice retoques digitales.

179 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Segundo bimestre

Los medios escritos de comunicación deben profundizar en la investigación de


calidad, en la reflexión sobre las imágenes que publican si no quieren parecer
recopiladores de fotos de las que se hallan fácilmente en la red. Al mismo tiempo,
deben sopesar la sobresaturación de información y cuidar los nuevos formatos
que atraen a los consumidores. Las redes sociales son uno de los vértices en los
que los medios deben explotar su capacidad de difundir imágenes. Deberán tener
cuidado de no sobresaturar las galerías para atraer a los lectores.

Una de las principales amenazas al fotoperiodismo es la falta de independencia


de los medios de comunicación. La presión que ejercen empresas anunciantes,
especialmente los gobiernos, afecta las decisiones de los editores e incrementa
la autocensura que tienen que enfrentar los fotoperiodistas. Sánchez (2007, p.
211) recuerda: “Las imágenes son más necesarias que nunca. Pero también creo
que el contexto político y corporativo de nuestro tiempo está lleno de mecanismos
de control que no podrán permitir que ciertas imágenes existan en sus contextos
adecuados”.

Las fotos de colecciones públicas y privadas son parte del patrimonio de un país.
Las hemerotecas, y las colecciones de prensa que en ellas reposan forman parte
del patrimonio de la nación y es necesario investigarlos para conocer la realidad
del país y contextualizarla.

En su rol de catalizadores de la opinión pública, los medios y sus imágenes son


indicadores de la realidad social y las relaciones entre los grupos de poder, los
líderes de opinión y la ciudadanía. Los medios tienen la capacidad de construir la
memoria colectiva por medio de la imagen social.

Por otro lado, el diseño de los diarios está pensado para las fotos en formato
horizontal. Ya Bauret (2010) reseña que la fotografía analógica el formato
horizontal es más utilizada que la imagen en vertical. Esta característica limita
el accionar de los fotógrafos y los obliga a presentar fotos apaisadas, limitando
la creatividad. Es necesaria una dosis de flexibilidad para los editores y para los
fotógrafos.

180 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Segundo bimestre

La presencia de la fotografía crece en los medios de comunicación gracias a la


competencia que tienen en las redes sociales e incluso con sus propias versiones
digitales. Irala (2011) recuerda:

Tanto en los medios escritos como digitales el contenido visual ha adquirido


en los últimos años un protagonismo que ha llevado a la mayoría de ellos
a tener secciones específicas dedicadas a la imagen tales como la Foto
del día, en El País; Day in Pictures, en la BBC News o Day in Photos en el
Washington Post.

La fotografía funciona como una evidencia y en muchos casos como un auténtico


símbolo. La capacidad de transmisión, en especial cuando su uso la hace icónica,
tiene una especial capacidad de identificación. Tal es el caso de la legendaria foto
de Ernesto Guevara de la Serna, tomada por Alberto Díaz Gutiérrez (Korda) en
1960.

Las fotografías recuerdan hechos y allí radica su valor documental. La gravedad


radica en el mal uso que se puede dar de esas imágenes, llegando a convertirlas
en ídolos. En esta categoría se pueden situar a políticos que han usado su
imagen en los medios de comunicación para convertirse en mártires de sus
opositores o en héroes del país.

Lamentablemente en Ecuador la cultura de la imagen (lectura crítica de la imagen)


está aún en una etapa incipiente, generando como resultado que los medios aún
publiquen fotografías crueles u ofensivas; o simplemente, fotos superficiales y sin
preparación.

Las mejores fotografías son las que invitan a pensar y dejan alguna marca;
es decir la calidad de recuerdos que generan. Las fotografías ganadoras de
premios a escala internacional guardan ciertos cánones estéticos y compositivos
equiparables con las obras clásicas del arte y aquí es imprescindible citar las
fotografías de Hocine Zaourar (World Press Photo 1997), Samuel Aranda (World
Press Photo 2011), Manu Bravo (Pulitzer 2013), en las que se puede hallar dos

181 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Segundo bimestre

elementos comunes: el dolor ante el sufrimiento de un ser querido y su parecido


con la Piedad tallada por Miguel Ángel.

Figura 77. Similitudes estéticas


Fuentes: World Press Photo, diario El País y Sleepingrome. Composición: los autores

Lógicamente no podemos pensar que todas las fotografías deben seguir este
camino para alcanzar el éxito; pero es importante conocer el arte clásico.

Con el surgimiento de internet, los medios de comunicación tuvieron que


adaptarse a nuevas plataformas. En ellas, los contenidos varían y se multiplican.
Allí se concentran textos, fotografías, videos, encuestas y vínculos a redes
sociales. Estos hechos trajeron como consecuencia nuevas transformaciones de
los periódicos y sus diseños.

Esta nueva influencia significa un mayor tamaño y número de fotografías en las


páginas de los medios de comunicación. Hay muy poca diferenciación visual
en los medios impresos diarios, el reto será encontrar imágenes con grados
de calidad que puedan diferenciarlos del resto. Para alcanzar este objetivo, los
esfuerzos de los diarios deben superar la compra de imágenes de agencias
internacionales y empeñarse en que sus páginas alberguen mejores imágenes.
Esto sólo se puede lograr mediante la formación constante de sus fotógrafos
y editores de imagen, una agenda bien planificada y búsqueda de temas que
sean más atractivos para los lectores. Los reportajes que dieron origen al
fotoperiodismo pueden reanimarlo hoy y en un futuro.

Hay varios caminos por los que el fotoperiodismo está tomando rumbo. Entre los
que creemos más acertado analizar tenemos:

• Periodismo dron
• Periodismo de 360º
• Periodismo mojo

182 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Segundo bimestre

Sobre el periodismo dron estamos ya viviendo una realidad en la que los aparatos
tienen mayor capacidad e independencia de vuelo, son más sencillo de operar y
tienen precios asequibles; por tanto, se multiplican y llegan a cualquier lugar. En
Ecuador para volar un dron es necesario cumplir con las normativas emitidas por
Dirección de Aviación Civil, entre las que destacan la restricción de la operación
de los drones a una distancia igual o mayor a 9 kilómetros de los aeródromos o
base aérea militar, regula la altura máxima de vuelo, horas de operación, seguros
entre otros.

En el periodismo de 360º destaca el uso de cámaras que tienen la capacidad


de crear videos en los que el espectador tiene la posibilidad de interactuar
y desplazarse para observar todo el panorama. Si bien es cierto que en la
actualidad se está utilizando principalmente con fines de entretenimiento para
reportajes, su uso es cada vez más frecuente. Para observar videos en 360º le
sugerimos visitar estos videos: Paisajes naturales, o Un recorrido por New York.

Por su parte el periodismo mojo (mobile journalism) es el que más se está


utilizando ya que los periodistas y los fotógrafos cuentan con dispositivos móviles
que les permiten captar información y de inmediato colocarla en las redes sociales
o compartirla con los editores de los diarios. Entre las principales ventajas del
periodismo mojo están la agilidad, inmediatez, versatilidad, la interactividad y la
reducción de costes. En el otro lado de la balanza, como desventajas, tenemos
que virtualmente cualquier persona puede hacer uso de los dispositivos y competir
con los medios de comunicación, pero sin la preparación académica y sobre todo
ética de los periodistas y comunicadores profesionales.

Actividad 9

Luego de revisar esta unidad es necesario que usted elabore su propia definición
de fotoperiodismo. Escriba un corto ensayo (no mayor de 500 palabras) sobre
qué es para usted el fotoperiodismo y cuál es el futuro de la profesión. Sugerimos
revise este video.

183 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Segundo bimestre

Autoevaluación 9

Luego de completar este apartado vamos a responder a estas preguntas como


verdaderas (V) o falsas (F). No olvide que al final de este texto – guía encontrará
la retroalimentación a esta autoevaluación.

1.  (   ) La formación como fotoperiodista es breve y fácil.

2.  (   ) La tecnología digital ayuda a que todas las fotografías lleven un


alto contenido comunicativo.

3.  (   ) En fotografía la novedad está ligada con la sorpresa.

4.  (   ) El punctum es la narración de una fotografía.

5.  (   ) La diferencia entre un fotógrafo ciudadano y uno profesional es la


calidad y cantidad de trabajo.

6.  (   ) La falta de credibilidad es un reto que debe enfrentar el


fotoperiodismo.

7.  (   ) Los medios escritos deben proporcionar galerías de imágenes


sobresaturadas para atraer a los lectores.

8.  (   ) Ninguna fotografía conforma el patrimonio de un país.

9.  (   ) El valor documental de la fotografía radica en su impresión física.

184 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Segundo bimestre

10.  (   ) Una de las posibles facetas del futuro del fotoperiodismo es la


creación de reportajes.

185 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo

7. Solucionario

Autoevalución 1
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 V La fotografía es parte fundamental de los medios de
comunicación en la actualidad.
2 F El término fotoperiodista se empieza a utilizar en la
segunda guerra mundial.
3 V Los medios cambiaron su forma de pensar y sus
actividades con la introducción de la fotografía
4 F Los primeros periódicos no imprimieron fotos en sus
páginas
5 V Un nivel social elevado abrió muchas puertas a los
fotógrafos
6 V Desde la invención de la fotografía se le adjudicó la
característica de verdadera.
7 F Las primeras olimpiadas fotografiadas a color fueron en la
ciudad de Los Ángeles en 1984
8 V El diseño aporta a los contenidos de los medios
9 V La fotografía se compone con luz, cámara, materiales
sensibles y un proceso de revelado
10 v La fotografía cumple con las funciones informativa e
ilustrativa al mismo tiempo

186 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Solucionario

Autoevalución 2
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 V Ambos procesos son muy similares salvo por la diferencia
entre el rollo y el sensor
2 V La imagen está formada por pixeles
3 V Las pantallas están fabricadas para optimizar las imágenes
4 F Un pixel no puede ser una imagen legible
5 V El tamaño del sensor incide directamente en la calidad de
la imagen
6 V Los mejores sensores reducen el ISO
7 V La fotografía digital es sobre todo información digital o
información binaria
8 V Los archivos comprimidos omiten cierta información
9 F Cada fabricante utiliza un formato nativo
10 F Muchas cámaras no tienen la posibilidad de fotografiar en
formato RAW

187 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Solucionario

Autoevalución 3
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 B La distancia focal es la distancia entre el centro óptico y el
plano focal, medida en milímetros.
2 A El plano focal coincide con el sensor de la cámara
3 B La luminosidad varía en cada lente
4 A La nomenclatura es universal
5 C Un lente zoom tiene distancia focal variable
6 C El sensor transforma la luz en información
7 B La mayoría de los medios utilizan cámaras réflex de
formato recortado o full frame
8 A Las cámaras no tienen un visor de pentaprisma o réflex
9 A El diafragma se encuentra en el lente de la cámara
10 B El modo manual permite cambiar el ISO, diafragma y
velocidad de obturación

188 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Solucionario

Autoevalución 4
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 A La luz viaja en ondas electromagnéticas
2 B La suma de todos los colores da como resultado la luz
blanca
3 C La luz incidente es más potente que la luz reflejada
4 A La saturación define el grado de pureza de un color
5 B El interés de una fotografía depende de la iluminación
6 B Se usa el fotómetro de la cámara
7 C La tonalidad es la variación del color dentro de una gama
8 A La temperatura del color cambia todo el día
9 B La calibración o balance de blancos permite que el blanco
no tenga tonalidades
10 B Los modos de medición de luz permiten concentrar la
atención de la luz en un objeto en particular

189 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Solucionario

Autoevalución 5
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 F El triángulo fotográfico está compuesto por ISO, velocidad
de obturación y apertura del diafragma
2 F En ambientes bien iluminados es mejor utilizar valores de
ISO bajos
3 V El formato RAW permite disminuir los efectos negativos del
ISO
4 F El ISO alto aumenta el grano o ruido en la imagen
5 F El ISO es diferente en los distintos modelos de cámaras.
6 V El tiempo de exposición depende del obturador
7 F En condiciones de mucha luz es mejor utilizar velocidades
rápidas
8 V Una velocidad muy lenta registra el movimiento ante la
cámara
9 F La velocidad de obturación afecta el resultado de la
imagen congelándola o captando el movimiento
10 F Muchas veces no hay tiempo para compensar la luz

190 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Solucionario

Autoevalución 6
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 A La fotografía consolida a los medios escritos en su papel
de difusores de la información.
2 B El fotoperiodismo informa y emociona
3 C La foto y el texto tienen una relación inseparable
4 B Los fotógrafos pueden sugerir temas
5 B Los fotógrafos pueden sugerir la foto adecuada para la
página
6 A Los fotógrafos pueden variar su agenda sin interrumpir lo
planificado
7 A La fotografía es creada pero el hecho es real
8 B Debe dar a conocer información
9 B Forma parte del conjunto
10 B Son trabajos a largo plazo

191 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Solucionario

Autoevalución 7
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 F Los géneros no son una ciencia exacta
2 V La fotonoticia es la más utilizada
3 F La principal característica de la fotonoticia es la novedad
4 F Un medio puede alquilar equipos si es necesario
5 V Un fotógrafo que sepa de las reglas del juego hará un
trabajo más completo
6 F Las fotos de entrevistas pueden hacerse en diferentes
situaciones
7 F Una entrevista puede hacerse de manera creativa
optimizando los lugares donde se haga la toma
8 V El reportaje es complejo
9 V La disponibilidad digital para colocar muchas imágenes
hace que el reportaje tenga mayores posibilidades
10 F El documental toma más tiempo que un reportaje

192 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Solucionario

Autoevalución 8
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 V Puede existir una intención política en la toma
2 V El oportunismo maneja la imagen del personaje retratado
3 V El retoque en un medio juega con la credibilidad
4 F El factor humano siempre actúa como un filtro ético
5 F Los cuestionamientos éticos de la fotografía giran sobre la
manipulación
6 F Aún un retoque muy sencillo puede alterar la imagen de
forma sensible
7 V Los negativos constituyeron una forma de memoria y de
archivo visual
8 F Los medios siempre censuran las imágenes impactantes
9 V La fotografía es considerada un instrumento de
propaganda
10 F No hay muchas especificaciones en torno a la fotografía en
la LOC

193 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Solucionario

Autoevalución 9
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 F Es un trabajo largo y lleno de dificultades académicas.
2 F Hay mucha información y no toda tiene un buen sentido de
comunicación
3 V Ambos elementos están ligados
4 F El punctum es el atractivo de una imagen
5 V Un trabajo profesional obedece a objetivos y no a
casualidades
6 V El fotoperiodismo bien ejercido actúa como un aporte a la
credibilidad
7 F Las galerías deben ser consecuentes con el tiempo del
espectador
8 F Las fotografías forman parte de la historia y del patrimonio
de un país
9 F El valor documental de una fotografía radica en los hechos
y no en su dimensión física
10 V Es una alternativa que puede alentar a los lectores a
suscribirse y seguir a los medios

194 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo

8. Referencias Bibliográficas

Adatto, K. (2010) La imagen Perfecta. Cantabria. Quálea

Antel [Anteldetodos] (2011, octubre 21) Avances Tecnológicos - ¿Qué es un Pixel?


[Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=Aeu-
f9Ye0tQ

Aparici, R. Et al (2010). La imagen. Barcelona: Gedisa

Barthes, R. (2004). La cámara lúcida. Barcelona: Paidós.

Bauret, G. (2010). De la Fotografía. Buenos Aires: La Marca.

Benitez, C. S. (2005). Manual Básico de Fotografía. México: Crsarm Ediciones .

Bonnie, B. y Hanno, H. (1999). Picturing the past, Media, History and Photogrphy.
en (Hanno. H. (compilador), Ed.) Illinois: University of Illinois.

Caballo A, D., y Caballo M, D. (2011). Fotografía sin verdad. Madrid: Universitas.

Caminos, J, Marín, F. y Armentia, J. (2008) La fotografía digital: nuevos retos e


interrogantes. Telos 75.

Castellanos, U. (2011). Manual de Fotoperiodismo, Retos y soluciones. México:


Universidad Iberoamericana.

Colorado. O. (2015) El foto ensayo naturaleza y definición. México.Oscar en


fotos. Recuperado de https://oscarenfotos.com/2015/02/21/el-foto-ensayo-
naturaleza-y-definicion/

195 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Referencias bibliográficas

De Morais Nobre, I. y De Vasconcelos Gico, V. (2011) Imagen fotográfica, Cultura


y Sociedad. Discursos fotográficos (10) 115 Publicación anticipada en línea.
Doi: 10.5433/1984-7939.2011v7n10p107. Recuperado de: http://www.uel.br/
revistas/uel/index.php/discursosfotograficos/article/view/8376

Delahunt, M. (14 de Agosto de 1996). artlex art diccionary . From www.artlex.com:


http://www.artlex.com/

Dias, J. (2013). Por un fotojornaliamo que repeite a dignidades humana: a


dimensao ética como questao fundamental na comtemporaneidade.
Discrusos Periodisticos (10) 8. Publicación anticiapada en línea. Doi:
10.5433/1984-7939.2014v10n16p111. Recuperado de: http://www.uel.br/
revistas/uel/index.php/discursosfotograficos/article/viewFile/14220/14591

Flusser, V. (1990). Hacia una filosfía de la fotografía. México: Editorial Tillas.

Fontcuberta, J. (2003). Estética fotográfica. Barcelona: Gustavo Gilli.

Fontcuberta, J. (2010). La Cámara de Pandora (Primera ed.). Barcelona: Gustavo


Gil.

Freund, G. (2011). La fotografía como documento social. México: Gustavo Gili.

García, M. (2015, diciembre). Cambio de objetivos [Archivo de


videos]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?time_
continue=61&v=eUStcOp471A

García, M. (s/f). Cuántas Hojas Tiene tu Diafragma y Cómo Influye en tu Foto.


DZOOM. Recuperado de: https://www.dzoom.org.es/cuantas-hojas-tiene-tu-
diafragma-y-como-influye-en-tu-foto/

González, L. (2004). Fotografía y Pintura ¿dos medios diferentes? Barcelona:


Gustavo Gili.

196 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Referencias bibliográficas

Grijelmo, A. (2014). El Estilo del Periodista. Madrid: Taurus.

Hdcaman (2009, noviembre 27) 5200mm Canon Lens World’s MOST powerful
Super telephoto EF FD [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.
youtube.com/watch?v=IRq18WpQZC0

Irala Hortal, P. (2011) Retórica y periodismo literario. Estudios sobre el Mensaje


Periodístico en Estudios sobre el mensaje Periodístico (17) 60. DOI:
10.5209/rev_ESMP.2011.v17.n1.3

Khalifé, G., y Laso, F. (2006). La mirada y la memoria. Quito: Trama.

Kossoy, B. (2001). Fotografía e historia. (P. Sibilia, Trad.) Buenos Aires: La Marca.

Kossoy, B. (2014). Lo efímero y lo perpetuo en la imagen fotográfica. Madrid:


Cátedra

Ledo, M. (1998). Documentalismo Fotográfico. Madrid: Cátedra.

Lyon, E. (s/f), Acción preferente. 6 personas que fueron literalmente borradas


de la historia. Recuperado de http://www.accionpreferente.com/cocktail/6-
personas-que-fueron-literalmente-borradas-de-la-historia/

Marauri Castillo, I. Rodríguez González, M. y Cantalapiedra González M. (2011).


La ilustración del dolor: cobertura fotográfica de los sucesos en los diarios
de información genera en España (1977-2000) Estudios sobre el Mensaje
Periodístico (17) Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/
article/view/38128/36880.

Marzal, J. (2010). Cómo se lee una fotografía. Madrid: Cátedra.

Moles, A. (2009). La Imagen. México: Trillas.

197 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Referencias bibliográficas

Novaes Cirjanic, J. (2014) ¿Es posible una narrativa en la fotografía social? Actas
– VI Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – VI CILCS –
Universidad de La Laguna, diciembre 2014

Peirce, C. S. (1974). Extractos de La ciencia de la semiótica.

Pérez, M. (2011). Tipos y características de los sensores de cámaras de fotos.


Blogdelfotografo. Recuperado de: https://www.blogdelfotografo.com/tipos-
caracteristicas-ventajas-sensores-camaras-fotos/

Roig, J. Bengoetxea, J. (2016) representación y comprensión de la fotografÍa:


Una epistemología del mundo de Cartier-Bresson Principia 20(2): 215–237
(2016). doi: 10.5007/1808-1711.2016v20n2p215

Sánchez, G. (2007). Fotografiar la guerra con compasión. (A. Monegal, Ed.)


Barcelona: Paidós.

Sánchez, J., y Olivera, M. (2014). Fotoperiodismo y república. Madrid: Cátedra.

Short, M. (2013) Contexto y narración en fotografía. Barcelona. Gustavo Gili

Sontag, S. (2010). Ante el dolor de los demás. Madrid: Debolsillo

Sontag, S. (2014). Sobre la Fotografía. Madrid: Debolsillo

Sousa, J. P. (2011). Historia crítica del fotoperiodismo occidental. Sevilla:


Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.

Strizinec, G. (2006). Fotografía Digital. México: Alfaomega Ra-Ma.

Vicente, P. (editor) (2009) Instantáneas de la teoría de la fotografía. Tarragona.


Arola

198 Modalidad Abierta y a Distancia


Guía didáctica: Fotoperiodismo
Referencias bibliográficas

Villaseñor E. (2012). Algunas Reflexiones en torno a géneros fotográficos.


Recuperado el 4 de febrero de 2014 de http://www.fotoperiodismo.org/

Zunzunegui, S. (2007). Pensar la Imagen. Madrid: Cátedra.

Películas:

Spielberg, S. Montford, S. Murphy D. y Levy S, (2011). Real Steel [Película]


Estados Unidos: Reliance Entretaiment

199 Modalidad Abierta y a Distancia

También podría gustarte