Cuadernillo Mate Discretas PDF
Cuadernillo Mate Discretas PDF
Cuadernillo Mate Discretas PDF
CONTENIDO
Bibliografía 99
5
6
7
INTRODUCCIÓN
La Matemática Discreta, no obstante que tuvo su origen ya hace muchos años (en 1700) ,
sigue siendo una de las ramas de la matemática superior con mayor variación de autor a
autor en cuanto a conceptos y simbología usados, lo cual es muy preocupante porque la
presentación de la materia en el salón de clases entonces se vuelve dependiente del profesor
que la exponga ( o del libro que use para auxiliarse en sus clases). El resultado de esta falta
de uniformidad en el uso de simbología y conceptos hace que los alumnos que presentan
exámenes extraordinarios, por ejemplo, hechos por un profesor o grupos de profesores
distintos al que le impartió la materia ,se confundan y en consecuencia reprueben la
asignatura, quizás no por falta de conocimientos, sino por esta variedad de símbolos y
conceptos que existen dentro de esta disciplina.
Con el objetivo de apoyar a los alumnos en su autoaprendizaje, así como en sus tareas, y
además con la finalidad de uniformizar la simbología, los conceptos y los temas abordados
en la materia de Matemáticas Discretas en el TESOEM, presentamos estos apuntes, los
cuales fueron posibilitados en parte con el apoyo económico de el tiempo de academia,
destinado con tal fin por la Dirección del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores Del
Estado de México.
Estos apuntes, son el resultado de los cursos que el autor ha impartido en este instituto y en
otras escuelas de educación superior sobre el tema , de modo que para su elaboración se
ha auxiliado con sus anotaciones , consultas bibliográficas y en ejercicios y discusiones que
ha hecho con los alumnos durante los mismos.
Agradezco antes que a nadie a mi esposa Sandra Villaverde su colaboración en la difícil
tarea de la captura de este trabajo, así como su constante motivación y su paciencia al estar
trabajando en este proyecto. Agradezco también el interés de las autoridades del TESOEM
en que se lleve a cabo este tipo de actividades, pensando en apoyar a nuestros alumnos en
su preparación y en ofrecerles una educación de mayor calidad. También agradezco a los
alumnos sus críticas, sugerencias y participación durante las clases.
UNIDAD I
LÓGICA MATEMÁTICA
Objetivos:
1.1 PROPOSICIONES
Una proposición es una oración afirmativa que se puede calificar de verdadera o falsa.
En base a las proposiciones se forman las teorías científicas; debido a ello, es muy
importante determinar las condiciones y la forma bajo las cuales se debe calificar de cierta
o falsa una afirmación hecha en la Ciencia. 1
EJEMPLO 1.1
1.-El agua hierve a 100° a una altura de 100 metros sobre el nivel del mar.
2.-El agua es un elemento que se forma con 2 átomos de de Hidrógeno y 1 de Oxígeno.
3.-La gasolina es inflamable.
Estos ejemplos son proposiciones que se les puede calificar directamente como verdaderas
o falsas; a este tipo de proposiciones se les llama simples , atómicas o primitivas, debido a
que no hay manera de descomponerlas en algo más sencillo.
Denotaremos a las proposiciones simples con letras minúsculas como son p,q,r,s,t,...
Las oraciones siguientes :
(a)¡Ah, caramba!
(b)¿Te gusta el helado de chocolate?
No son proposiciones, porque no afirman , sino que exclaman o preguntan. Otro ejemplo de
una oración que no es una proposición es:
Las señoras son generalmente gordas.
1
El primer estudio sistemático del razonamiento lógico se encuentra en la obra del filósofo griego Aristóteles
((384-322 A.C), quien presentó una serie de principios para el razonamiento deductivo; es sin embargo al
matemático alemán G.W. Leibniz ((1646-1716) quien es considerado el primero en intentar desarrollar a la
lógica simbólica como un lenguaje científico universal en su obra De Arte Combinatoria ( 1666).
10
Esta no es una proposición, no obstante que está disfrazada como si lo fuera, debido a que
no tiene el mismo sentido para todos la palabra “gorda”.
EJERCICIO 1.1
Son oraciones que se forman con dos o más proposiciones simples. Para formarlas, a las
proposiciones simples se les enlaza mediante los CONECTIVOS LÓGICOS, como son:
DISYUNCIÓN p∨ q y/o
EXCLUSIVA
Para calificar de verdaderas o falsas cualquiera de estas proposiciones debemos seguir las
tablas siguientes:
1.- ( p ∨ q ) ∧ (¬r ) . Debe tener 2 3 = 8 filas, porque hay tres letras. Término de enlace
dominante: ∧ .
p Q r p∨q ¬r ( p ∨ q ) ∧ (¬r )
V V V V F F
V V F V V V
V F V V F F
V F F V V V
F V V V F F
F V F V V V
F F V F F F
F F F F V F
12
2.- ¬( p ∨ ¬q ) → ¬p . Debe tener 2 2 = 4 filas . Término de enlace dominante: →
p Q ¬q ( p ∨ ¬q ) ¬( p ∨ ¬q ) ¬p ¬( p ∨ ¬q ) → ¬p
V V F V F F V
V F V V F F V
F V F F V V V
F F V V F V V
EJERCICIOS 1.2. Construya una tabal de verdad para cada una de las siguientes
proposiciones compuestas; p, q y r denotan proposiciones simples o primitivas.
(a) ¬( p ∨ ¬q ) → ¬p (b) [( p → q ) ∧ (q → r )] → ( p → r ) © q ↔ ( ¬p ∨ ¬q )
(d) [ p ∧ ( p → q )] → q
TAUTOLOGIA:
Una proposición compuesta es una tautología si bajo cualquier asignación de valores de
verdad para sus proposiciones componentes siempre resulta verdadera. Denotaremos a una
tautología con el símbolo T0 .
CONTRADICCIÓN:
Una contradicción es una proposición compuesta que resulta falsa bajo cualquier
asignación de valores de verdad para sus proposiciones simples. Denotaremos a una
contradicción con el símbolo F0 .
Entenderemos a estos símbolos como los vectores siguientes
T0 = (V , V , V ,...) y Fo = ( F , F , F ,...)
EJEMPLO 1.3
1.- Verificar que es tautología la proposición siguiente
13
( p → q ) ↔ (¬p ∨ q )
Solución:
P q p→q ¬p (¬p ∨ q ) ( p → q ) ↔ (¬p ∨ q )
V V V F V V
V F F F F V
F V V V V V
F F V V V V
V V F F F V F V F
V F F V F V F V F
F V V F F V F V F
F F V V V F V V F
[( p → q ) ↔ ( ¬p ∨ q )] ≡ T0 .
p Q p→q ¬p ¬p ∨ q
V V V F V
V F F F F
F V V V V
F F V V V
Solución:
p q p↔q p→q q→ p ( p → q ) ∧ (q → p )
V V V V V V
V F F F V F
F V F V F F
F F V V V V
Sí son lógicamente equivalentes, porque coinciden la tercera y la última columnas.
CONTRAPOSITIVAS, RECIPROCAS E INVERSAS.
Considere la implicación p → q ,entonces:
A la proposición ¬q → ¬p se le llama contrapositiva de p → q .
A la proposición q → p se le llama recíproca de p → q .
A ¬p → ¬q se le llama inversa del p → q
Nota: En Matemáticas y Filosofía a p se le llama “antecedente” y a q se le llama
“consecuente”.
EJEMPLOS. Obtener la recíproca, las inversa y la contrapositiva de las siguientes
proposiciones:
1.- p: Juan va al lago de Téxcoco.
q: María comprara los boletos para el cine.
a) Obtener p → q .
Si Juan va al lago de Téxcoco María comprara los boletos para el cine.
b) Contrapositiva.
Si María no compra los boletos para el cine, entonces Juan no irá al lago de Téxcoco.
c) Reciproca.
Si María compra los boletos para el cine , entonces Juan irá al lago de Texcoco.
d)Inversa.
15
Si Juan no va al Lago de Texcoco, entonces María no comprará los boletos para el
cine.
2.- p: Estudio.
q: Apruebo.
(a) Contrapositiva: Si no apruebo , entonces no estudio.
(b)Inversa : Si no estudio ,entonces no apruebo.
c) Recíproca: Si apruebo ,entonces estudio.
2 .-Leyes De Morgan
¬( p ∧ q) ≡ ¬p ∨ ¬q
¬( p ∨ q) ≡ ¬p ∧ ¬q
2
Estas reglas aparecieron en los trabajos de los matemáticos ingleses George Boole(1815-1864) y Augustus
De Morgan (1806-1871) en sus respectivas obras The Mathematical Analisis of Logic ,Being an Essays
Towards a Calculus of Deductive Reasoning y Formal Logic ; or the Calculus of Inference ,Necessary
and Probable.
16
3.- Leyes Conmutativas.
p∨q ≡ q∨ p
p∧q ≡q∧ p
5.-Leyes Distributivas
p ∨ (q ∧ r ) ≡ ( p ∨ q ) ∧ ( p ∨ r ) .
p ∧ (q ∨ r ) ≡ ( p ∧ q ) ∨ ( p ∧ r )
8 .-Leyes Inversas
p ∨ ¬p ≡ To
p ∧ ¬p ≡ Fo
10 .-Leyes de Absorción
p ∨ ( p ∧ q ≡ p)
p ∧ ( p ∨ q) ≡ p
solución:
PROPOSICIÓN RAZÓN
( p ∨ q ) ∧ ¬(¬p ∧ q ) DADA
≡ ( p ∨ q ) ∧ (¬¬p ∨ ¬q ) LEY DE MORGAN
≡ ( p ∨ q ) ∧ ( p ∧ ¬q ) DOBLE NEGACIÓN
≡ p ∨ (q ∧ ¬q ) LEY DISTRIBUTIVA
≡ p ∨ Fo LEY INVERSA
≡p NEUTRO
PROPOSICIÓN RAZÓN
¬[¬[( p ∨ q ) ∧ r ] ∨ ¬q ] DADA
≡ [(q ∧ r ) ∧ p ] ∨ (q ∧ r ) ¬¬[( p ∨ q ) ∧ r ] ∧ ¬¬q LEY DE MORGAN
≡ [( p ∨ q ) ∧ r ] ∧ q
DOBLE NEGACIÓN
LEY DISTRIBUTIVA
≡ [[(r ∧ p )] ∨ [(r ∧ q )]] ∧ q LEY DISTRIBUTIVA
≡ [q ∧ (r ∧ p )] ∨ [q ∧ (r ∧ q )] LEY CONMUTATIVA
≡ [(q ∧ r ) ∧ p ] ∨ (q ∧ r ) LEY ASOCIATIVA
≡q∧r LEY DE ABSORCIÓN
5.- p → (q ∧ r ) ≡ [( p → q ) ∧ ( p → r )]
ANTES: RECORDAR QUE p → q ≡ ¬p ∨ q ( son lógicamente equivalentes)
PROPOSICIONES RAZÓN
p → (q ∧ r ) ≡ DADA
¬p ∨ ( q ∧ r ) ≡ LEY SUSTITUCIÓN
[(¬p ∨ q ) ∧ (¬p ∨ r ) ≡ ( p → q ) ∧ ( p → r )] LEY DISTRIBUTIVA.
( p → q) ∧ ( p → r )
2) p → q Ley de silogismo.
( p → q ∧ )( q → r ) → ( p → r )
q→r
∴p→r
3) p → q
( p → q ) ∧ ¬q → ¬p Modus Tollens.
¬q
∴ ¬p
5) p ∨ q Reglas del
¬p ( p ∨ q ) ∧ ¬q → q silogismo
disyuntivo.
∴q
Regla de
6)
¬p → F0 ( ¬p → F0 ) → p contradicción.
∴p
Regla de
7)
p∧q ( p ∧ q) → p simplificación
conjuntiva.
∴p
p → p∨q Regla de
p amplificación
8)
∴p∨q disyuntiva.
9) p ∧ q Regla de
( p ∧ q ) ∧ p → ( q → r ) → r
p → (q → r ) demostración
condicional.
∴r
10) p → r
( p → r ) ∧ ( q → r ) → ( p ∨ q ) → r Regla de
demostración por
20
q→r casos.
∴( p ∨ q) → r
11) p → q
( p → q ) ∧ ( r → s ) ∧ ( p ∨ r ) → ( q ∨ s ) Regla del dilema
r→s constructivo.
p∨r
∴q ∨ s
12) p → q
( p → q ) ∧ ( r → s ) ∧ ( ¬q ∨ ¬s ) → ( ¬p ∨ ¬r ) Regla del dilema
r→s
¬q ∨ ¬s destructivo.
∴ ¬p ∨ ¬r
EJEMPLO 1.5
1.- Demostrar la validez del argumento.
p→r
¬p → q
q→s
∴ ¬r → s
PASOS RAZONES
1) p → r Premisa.
2) ¬r → ¬p Paso (1) y p → r ≡ ¬r → ¬p .
3) ¬p → q Premisa.
4) p ∨ q Paso (2) y (3) y la ley del silogismo.
5) q → s Premisa.
6)∴ ¬r → s Paso (4) y (5) y la ley del silogismo
1) p → r Premisa
2) q → s Premisa
3) ¬p → q Premisa
4) p ∨ q Paso (3) y ( ¬p → q ) ≡ ( ¬¬p ∨ q ) ≡ ( p ∨ q )
5) r ∨ s Paso (1),(2) y (4) y la regla del dilema constructivo
6) ∴ ¬r → s Paso (5) y ( r ∨ s ) ≡ ( ¬¬r ∨ s ) ≡ ( ¬r → s ) , donde
usamos la ley de la doble negación en la primera
equivalencia lógica
p→q
q → (r ∧ s)
¬r ∨ ( ¬t ∨ u )
p∧t
∴u
PASOS RAZONES.
1) p → q Premisa
2) q → ( r ∧ s ) Premisa
3) q → ( r ∧ s ) Pasos (1) y (2) y la ley del silogismo
4) p∧t Premisa
5) p Paso (4) y la regla de la simplificación conjuntiva
6) r∧s Paso (5) y (3) y Modus Ponens
7) r Paso(6) y la regla de la simplificación conjuntiva
8) ¬r ∨ ( ¬t ∨ u ) Premisa
9) ¬r ∧ ( ¬t ∨ u ) Paso (8), y la propiedad asociativa de ∨ y las leyes De
Morgan
10) t Paso (4) y la ley de la simplificación conjuntiva
11) r ∧ t Pasos (7) y (10) y la regla de la conjunción.
12∴ u Pasos (9) y (11) y la regla del silogismo disyuntivo
∴p
1) r →t Premisa
2) ¬t Premisa
3) ¬r Paso (1),(2) y Modus Tollens
4) ¬r ∨ s Paso (3) y la regla de amplificación disyuntiva
5) ¬(r ∨ s ) Paso (4) y la leyes De Morgan
6) ( ¬p ∨ ¬q ) → ( r ∧ s ) Premisa
7) ¬ ( ¬p ∨ ¬q ) Paso (6), (5) y Modus Tollens
¬p ↔ q
q→r
∴p
23
1) ¬p ↔ q Premisa
2) ( ¬p → q ) ∧ ( q → ¬p ) Paso (1) y ( ¬p ↔ q ) ⇔ ( ¬p → q ) ∧ ( q → ¬p )
3) ¬p → q Paso (2) y la regla de la simplificación conjuntiva
4) p → q Premisa
5) ¬p → r Paso (3), (4) y la ley del silogismo
6) ¬p Premisa que hemos propuesto
7) r Paso (5),(6) y Modus Ponens
8) ¬r Premisa
9) r ∧ ¬r ( ⇔ F0 ) Paso (7), (8) y la regla de conjunción
10) ∴ p Pasos (6), (9) y el método de demostración por
contradicción.
( ¬p ↔ q ) ∧ ( q → r ) ∧ ¬∧
r ¬⇒
p F0 .
∴ ¬s → ¬t
24
Para mostrar que este argumento no es válido, necesitamos una asignación de valores de
verdad para cada una de las proposiciones p, q, r , s y t , de modo que la conclusión
¬s → ¬t sea falsa (tenga el valor de verdad 0) mientras que las cuatro premisas sean
verdaderas (tengan el valor de verdad 1). El único caso en que la conclusión ¬s → ¬t es
falsa se presenta cuando ¬s es verdad y ¬t es falsa. Esto implica que el valor de verdad de
s es 0 y el valor de verdad de t es 1.
Como p es una de las premisas, su valor de verdad debe de ser 1.Para que la premisa
p ∨ q tenga el valor de 1, q puede ser verdad (1) o falsa (0). Consideremos la premisa
t → r , donde sabemos que t es verdadera. Si t → r debe ser verdadera , entonces r debe
ser verdadera (tener el valor de verdad 1). Ahora bien, si r es verdadera (1) y s es falsa
(0), tenemos que r → s es falsa (0) y el valor de verdad de la premisa q → ( r → s ) será 1
únicamente cuando q sea falsa (0).
p :1 q : 0 r :1 s : 0 t :1 ,
las cuatro premisas
p p∨q q → (r → s) t→r
tienen el valor de verdad 1, mientras que la conclusión
¬s → ¬t
tienen el valor de verdad 0. En este caso hemos mostrado que el argumento dado no es
válido.
Las asignaciones de valores de verdad de p :1, q : 0, r :1, s : 0 y t :1 muestran un caso que
desaprueba algo que podría haberse considerado como un argumento válido. Debemos
observar que, para mostrar que una implicación de la forma
( p1 ∧ p2 ∧ p3 ∧ ... ∧ pn ) → q representa un argumento válido, necesitamos considerar
todos los casos en que la premisas p1 , p2 .... pn sean verdaderas [Cada uno de estos casos es
una asignación de valores de verdad para las proposiciones primitivas( que conforman las
premisas en que p1 , p2 , p3 .... pn son verdaderas). Para lograr esto (analizar todos los casos
sin escribir las tablas de verdad), hemos utilizados las reglas de inferencia junto con la leyes
de la lógica y otras equivalencias lógicas. Para analizar todos los casos necesarios, no
podemos recurrir a un solo ejemplo (o caso) específico como medio para establecerla
validez del argumento (para todos los casos posibles). Sin embargo, cuando queremos
mostrar que una implicación (de la forma anterior) no es una tautología, todo lo que
debemos hacer es encontrar un caso para el que la implicación sea falsa; es decir, un caso
en el que todas las premisas sean verdaderas pero que la conclusión sea falsa. Este caso
proporciona un contraejemplo para el argumento y muestra que no es válido.
25
EJERCICIO 1.5
1.- Los siguientes tres argumentos son válidos. Establezca la validez de cada uno por el
método de una tabla de verdad. En cada caso, determinar las filas de la tabla que son
cruciales para evaluar la validez del argumento y las que puedan dejarse de lado.
a) p ∧ ( p → q ) ∧ r → ( p ∨ q ) → r
b) ( p ∧ q ) → r ∧ ¬q ∧ ( p → ¬r ) → ( ¬p ∨ ¬q )
c) p ∨ ( q ∨ r ) ∧ ¬q → ( p ∨ r )
2.- Use tablas de verdad para verificar que cada una de las siguientes proposiciones es una
implicación lógica.
a) ( p → q ) ∧ ( q → r ) → ( p → r )
b) ( p → q ) ∧ ¬q → ¬p
c) ( p ∨ q ) ∧ ¬q → q
d) ( p → r ) ∧ ( q → r ) → ( p ∨ q ) → r
3.-Verifique que cada una de las siguientes proposiciones es una implicación lógica,
mostrando que es imposible que la conclusión tenga el valor de verdad 0 mientras la
hipótesis tenga el valor de verdad 1.
a) ( p ∧ q ) → p
b) p → ( p ∨ q )
c) ( p ∨ q ) ∧ ¬p → q
d) ( p → q ) ∧ ( r → s ) ∧ ( p ∨ r ) → ( q ∨ s )
e) ( p → q ) ∧ ( r → s ) ∧ ( ¬q ∨ ¬s ) → ( ¬p ∨ ¬r )
4.-Para cada uno de los siguientes pares de proposiciones, use el Modus Ponens o el Tollens
para completar la línea en blanco con un argumento válido.
a) Si Juana tiene problemas para arrancar su aprobar sus materias, entonces su mamá
la enviará a unos cursos de regularización.
Juana tiene problemas para aprobar sus materias.
∴ ________________________________________________________________
6.- Justifique cada uno de los pasos necesarios para mostrar que el siguiente argumento es
válido.
p ∧ ( q ∧ r ) ∨ ¬ p ∨ ( q ∧ r )
PASOS RAZONES
1) p
2) p → q
3) q
4) r → ¬q
5) q → ¬r
6) ¬r
7) s ∨ r
8) s
9)∴ s ∨ t
7.- Dar las razones para los pasos que verifican el siguiente argumento.
( ¬p ∨ q ) → r
r → (s ∨ t)
¬s ∧ ¬u
¬u → ¬t
∴p
PASOS RAZONES
1) ¬s ∧ ¬u
2) ¬u
3) ¬u → ¬t
4) ¬t
5) ¬s
6) ¬s ∧ ¬t
7) r → ( s ∨ t )
8) ¬ ( s ∨ t ) → ¬r
9) ( ¬s ∧ ¬t ) → r
10) ¬r
11) ( ¬p ∨ q ) → r
27
12) ¬r → ¬ ( ¬p ∨ q )
13) ¬r → ( p ∧ ¬q )
14) p ∧ ¬q
15)∴ p
( p → q ) ∧ ( ¬r ∨ s ) ∧ ( p ∨ r ) → ( ¬q → s )
PASOS RAZONES
1) ¬ ( ¬q → s )
2) ¬q ∧ ¬s
3) ¬s
4) ¬r ∨ s
5) ¬r
6) ⋅ p → q
7) ¬q
8) ¬p
9) p ∨ r
10) r
11) ¬r ∧ ¬r
12)∴ ¬q → s
f) p ∧ q g) p → ( q → r ) h) p ∨ q
p → (r ∧ q) p∨s ¬p ∨ r
r → (s ∨ t) t→q ¬r
¬s ¬s __________
__________ ___________ ∴q
∴t ∴ ¬r → ¬t
28
11.- Muestre con un contraejemplo que ninguno de los siguientes argumentos es válido, es
decir, dé una asignación de valores de verdad a las proposiciones primitivas p, q, r , y s de
modo que todas las premisas sean verdaderas (tengan el valor de 1) y que la conclusión sea
falsa (tenga el valor de verdad de 0).
a) ( p ∧ ¬q ) ∧ p → ( q → r ) → ¬r
b) ( p ∧ q ) → r ∧ ( ¬q ∨ r ) → p
c) p ↔ q d) p
q→r p→r
r ∨ ¬s p → ( q ∨ ¬r )
¬s → q ¬q ∨ ¬s
∴s ∴s
12.- Escriba cada uno de los siguientes argumentos en forma simbólica. Establezca después
la validez del argumento o dé un contraejemplo para mostrar que no es válido.
Si Felipe obtiene el puesto de supervisor y trabaja mucho, entonces obtendrá un aumento.
Si obtiene el aumento, entonces comprará una casa . El no ha adquirido una casa. Por lo
tanto, Felipe no ha obtenido el puesto de supervisor o no ha trabajado mucho.
3
En realidad, el mismo Giuseppe Peano atribuyó la invención del método al matemático Richard Dedekind
(1831-1916). Se cree que el veneciano Francesco Maurocylus fue el introductor en 1575 de la idea en
Europa, y así lo atestigua una cita del importante matemático francés Blaise Pascal ( en 1653), al demostrar
resultados de análisis combinatorio como C ( n,= k ) C (n, k + 1) * (k + 1) / n − k ), 0 ≤ k ≤ n − 1 . El
término “inducción matemática” fue acuñado por el matemático inglés Augustus De Morgan, quien
describió el proceso en 1838.
29
Siempre que S (k ) sea verdadera (para algún k ∈ + particular , pero elegido al azar)
entonces S (k + 1) será verdadera;
Hacemos la conjetura de que todo número natural n ,con n ≥ 14 , se puede escribir como
una suma de treses y ochos.
Demostración:
Como el 14,15 y 16 se pueden escribir en la forma descrita, ello establece nuestra base de
inducción. Supongamos que la proposición es válida para k ≥ 16 , con k ∈ + .Entonces
tenemos que probar que para k + 1 la propuesta es también válida. Obsérvese para esto que
k + 1 = (k − 2) + 3 , pero como 14 ≤ k − 2 ≤ k , entonces k − 2 es un número que puede
escribirse como una suma de treses y ochos, de aquí concluimos que k + 1 también puede
ser escrito de esa manera.; de esta forma, por el Principio de Inducción, llegamos a la
conclusión de que nuestra afirmación es válida.
30
UNIDAD II
RELACIONES
Objetivos:
En esta unidad desarrollaremos el concepto de relación ,el cual es esencial en el análisis del
concepto de función, de partición y del concepto de grafo, temas que se estudiarán más
adelante. Además, el concepto de relación juega un papel importante en varias teorías como
la de probabilidades, estadística y análisis combinatorio, materias que son importantes en la
formación de un ingeniero en sistemas computacionales.
Iniciaremos estudiando el concepto de producto cartesiano, el cual es la base para definir
una relación.
32
PRODUCTO CARTESIANO.
EJEMPLO 2.2
1.- Si A = {1,2} , B = {a, b, c} y C = { @, *, c, d } , comprobar que
A × ( B ∪ C ) = ( A × B) ∪ ( A × C )
Solución:
Por un lado: B ∪ C = {a, b.c, @,*,d}
A × ( B ∪ C ) = {(1, a ), (1, b), (1, c), (1, @),(1,*),(1,d),(2,a),(2,b),(2,c),(2,@),(2,*),
(2,d)}
Desarrollando por el lado izquierdo:
A x B ={(1,a),(1,b),(1,c),(2,a),(2,c)}
A x C ={(1,@),(1,*),(1,c),(1,d),(2,@),(2,*),(2,c),(2,d)}
(A x B) ∪ (A x)={(1,a),(1,b),(1,c),(2,a),(1,@),(1,*),(1,c),(1,d),(2,@),(2,*),(2,c),
(2,d)}. Se puede ver que ambos conjuntos coinciden.
2.2 RELACIONES.
A un subconjunto del producto cartesiano A x B se le llama relación de A en B.
En general si A es un conjunto con n elementos y B un conjunto con m elementos,
entonces el número de relaciones de A a B es igual a 2 mn , incluyendo a la relación vacía
∅.
EJEMPLO 2.3
Obtener cinco relaciones de A en B , si
A = {m, n ,l}
B ={1, 0}
Solución:
Paso 1.
Hay 2 6 = 64 relaciones de A en B
34
Obtener A x B = {(m,1), (m,0), (n.1), (n,0), (l,1), (l,0)}
Paso 2.
Del producto anterior obtendremos las cinco relaciones pedidas.
R1 = {(m,1)}
R2 = {(n,1),(n,1)}
R3 = {(m,0), (n,1),(l,1), (m,1)}
R4 = {(n,1), (n,0)}, {(n,1), (l,1)}, {(n,1),(l,0)}
R5 = ∅ ,etc.
EJEMPLO 2.4
.
1.- a) Obtener cuántas relaciones pueden establecerse entre el conjunto
A = {0,1,2,3,4} B = { α , β , γ )
Solución:
n(A)= 5
m(B)=3
Solución:
Como primer paso, calculamos el producto cartesiano de ambos conjuntos en el orden
requerido:
A x B = {0,1,2,3,4} x { α , β , γ }
{(0, α ), (0, β ), (0, γ ), (1, α ), (1, β ), (1, γ ), (2, α ), (2, β ), (2, γ ),
(3, α ), (3, β ) (3, γ ), (4, α ). (4 β ,), (4, γ )}
Solución:
R1 = {(0, α ), (1, β ), (1, γ ), (2, β ), (3, γ )}
R2 = {(0, β ), (2, α ), (4, γ ), (4, β ), (4, α )}
R3 = {( 0, γ ), (1, α ), (3, α ), (4, γ ), (2, β )}
35
RELACIÓN BINARIA.
Considere a un conjunto vacío A, se le llama relación binaria a todo subconjunto de A x
A.
Es necesario indicar el significado de los siguientes símbolos:
Suponga que ℜ es una relación binaria, definida sobre el producto cartesiano A x A, y que
(a, b) ∈ ℜ , entonces a esta situación la denotamos con el símbolo aℜb , que significa :” a
está relacionada con b, mediante ℜ ”. En caso contrario, es decir si a no está relacionada
con b mediante ℜ , escribimos a ℜb .
La notación anterior cobra importancia en los siguientes ejemplos:
Definimos la relación ℜ sobre el conjunto como aℜb , o (a, b) ∈ ℜ , si a ≤ b. Este
subconjunto de x es la relación ordinaria “ menor o igual que “ sobre el conjunto , y
también puede definirse sobre o , pero no sobre . Con esta definición de ℜ , por
ejemplo está claro que 2 ℜ 3, porque 2 ≤ 3; sin embargo 5 ℜ 8, porque 5 ≤ 8. En tal sentido
decimos que (2,3) ∈ ℜ , pero que (5,3) ∈ ℜ .
La relación siguiente es una relación importante en muchos ámbitos, por ejemplo, nos
permite definir a una “función localizadora”, como veremos en el tema de funciones. Sea
n ∈ + . Para x, y ∈ ,la relación módulo n , ℜ , está definida como xℜy , si x-y es un
múltiplo de n. Por ejemplo, si n = 7 , encontramos que 9ℜ2 , −3ℜ11, (14,0) ∈ ℜ ,pero
3 ℜ 7 (es decir, 3 no está relacionado con 7).
EJEMPLO 2.5
1.-Si A = {a, b, c} ,obtener 3 relaciones binarias no vacías de A.
Solución:
Primero obtenemos el producto cartesiano A x A:
A x A = A{a ,b, c} x A{a, b, c}
= {(a ,a), (a, b), (a, c), (b, a), (b, b), (b, c), (c, a), (c, b), (c, c)}
R1 = {(a, a), (a, b)}
R2 = {(a, a), (a, b), (a, c)}
R3 = {(a, a), (a, b), (a, c), (b, a)}
TIPOS DE RELACIONES
Dada una relación ℜ , puede o no tener la característica de ser reflexiva, simétrica y
transitiva, entre otras . Hacer esta distinción es importante, porque de el hecho que tengan
estas propiedades depende de que puedan introducir o no una partición o un orden parcial
dentro de un conjunto, lo cual es muy significativo en la ciencia de la computación para
poder clasificar datos.
RELACIÓN REFLEXIVA:
ℜ una relación sobre un conjunto A es una relación reflexiva, si para todo x ∈ A, implica
que x ℜ x .
RELACIÓN SIMETRICA:
La relación ℜ sobre el conjunto A es simétrica, si dados x, y ∈ A y ( x, y ) ∈ ℜ , implica
que (y, x) ∈ ℜ .
RELACIÓN TRANSITIVA:
R es una relación transitiva sobre un conjunto A si dados x, y, z ∈ A y además se cumple
que: xRy y yRz, implica que xRz .
EJEMPLO 2.6
37
1.-Si A ={1,2,3,4} , R1 = {(2,1), (1,2), (4,3), (3,4)}. Puede verse que R1 no es reflexiva ,
porque por ejemplo (2,2) no es parte de R1 . También R1 es simétrica ; pero no es
transitiva, porque (2,1) y (1,2) son parte de R1 , pero (2,2) no.
2.- Considere R = {(a, b)| a, b∈ y a ≥ b} .Es una relación transitiva porque si x, y, z son
números reales y además x ≥ y x ≥ z, entonces x ≥ z. También es simétrica y reflexiva. A
esta relación se le llama “mayor ó igual”.
3.- Si A ={1,2,3,4} entonces ℜ1 ={(1,1),(2,3), (3,4), (2,4) } es una relación transitiva.
Claramente no es simétrica, porque por ejemplo (3,2) no es parte de esta relación, siendo
que (2,3) sí lo es; además tampoco es reflexiva, porque (2,2), por ejemplo, no forma parte
de dicha relación.
EJERCICIO 2.4.
2.-Si A = {1, 2,3, 4} , dar un ejemplo de una relación ℜ sobre A que sea:
(a) Reflexiva y simétrica, pero no transitiva.
(b)Reflexiva y transitiva, pero no simétrica
© Simétrica y transitiva, pero no reflexiva.
3.- Considere la relación ℜ sobre el conjunto + , definida como
b
ℜ ={(a, b) | es un número entero} . Indicar si dicha relación es reflexiva, simétrica o
a
transitiva.
4.- ℜ es una relación definida sobre , dada por ℜ ={ (a, b) | a + b es un número par}.¿Es
esta relación reflexiva, simétrica o transitiva?.
RELACIÓN DE EQUIVALENCIA.
Se le llama relación de equivalencia aquella que tenga las propiedad simétrica, reflexiva y
transitiva ( las tres juntas)
EJEMPLO 2.7
1.- Si A ={1,2,3}
R = {(1,1), (2,2),(3,3), (3,2)}
R es reflexiva, simétrica y transitiva (¿por qué?). Por lo tanto, dicha relación es una
relación de equivalencia.
38
2.- Si A ={1,2,3}, entonces
R1 ={(1,1), (2,2), (3,3)},
R2 ={(1,1), (2,2), (2,3), (3,2), (3,3)},
R3 ={(1,1), (1,3), (2,2), (3,1), (3,3)} y
R4 ={(1,1), (1,2), (1,3), (2,1), (2,2), (2,3), (3,1),(3,2), (3,3)}
son relaciones de equivalencia sobre A ¿Por qué ?.
A los conjuntos Ai se les llama células o celdas. De modo que la definición de partición
significa simplemente que esta es una descomposición de un conjunto en celdas , tales que
todo elemento del conjunto esté en exactamente una de las celdas.
Tenemos al conocido teorema siguiente:
Teorema: Sea A un conjunto no vacío y sea ℜ una relación entre elementos de A que es
reflexiva, simétrica y transitiva, entonces ℜ produce una partición natural de A, en donde
a ={x ∈ S | xℜa}
EJEMPLO 2.8.
1.-Dar tres ejemplos de particiones del conjunto A = {1, 2,3, 4} .
Solución:
℘1 ={{a, b, c, d }}
℘2 ={{a},{b, c, d }}
℘3 ={{a, b},{c, d }}
39
Todas ellas son particiones en donde todo elemento está en exactamente uno de los
conjuntos, y la unión de los conjuntos de cada clase es exactamente igual a A.
2.- Denotamos por ejemplo con el símbolo 2 / 3 a todos los números racionales o
fraccionarios que equivalen en decimal a dicho número; es decir: 2 / 3
2n
= {2 / 3, −2 / − 3, 4 / 6, 6 / 9, −6 / 9....}
= { | n ∈ y n ≠ 0} . Este ejemplo muestra que los
3n
números fraccionarios o racionales pueden partirse en clases, cada una de las cuales
contiene a todos aquellos elementos que son numéricamente iguales a un número racional
dado.
3.- Definamos una relación ℜ en el conjunto mediante nℜm si y sólo si nm ≥ 0 . ¿Es
ℜ una relación de equivalencia?. Debemos verificar las tres características de una relación
de equivalencia:
(1) Reflexividad: Si a ∈ , entonces aℜa , debido a que a 2 ≥ 0 .
(2)Simetría: Si a, b ∈ y además aℜb , entonces es claro que bℜa , porque
= ab ≥ 0 .
ba
(3)Transitividad: No lo es , porque por ejemplo (-3)(0) ≥ 0 y (0)(5) ≥ 0 , pero (-
3)(5)<0.
{..., −47, −39, −31, −23, −15, −7,1,9,17, 25,33, 41, 49,...} .
Esta clase residual contiene cada octavo número , comenzando con 1. De hecho, hay siete
clases residuales más en la partición dada por la congruencia módulo 8..
EJERCICIOS 2.5
1.-Determínese si la relación dada es una relación de equivalencia en el conjunto y
descríbase la partición que surge de cada relación de equivalencia.
a) n ℜ m de si nm > 0
b) x ℜ y si | x | = | y |
c) n ℜ m en + si y m tienen el mismo número de dígitos en la notación usual de base
diez.
d) x ℜ y en ℜ si x ≥ y
e) x ℜ y en ℜ si | x − y |≤ 3
f) n ℜ m en + si n y m tienen el mismo dígito final en la notación usual de base diez.
40
g) n ℜ m en + si n − m es divisible entre 2.
h) Sea n un entero en + muéstrese que la congruencia módulo n es una relación de
equivalencia en + . Descríbanse las clases de residuales para n = 1, 2, 3.
i) El siguiente es un formato falso. Encuéntrese el error. “ El criterio de reflexividad es
redundante en las condiciones para una relación de equivalencia, ya que de
a b y b a (simetría) deducimos a a por transitividad.
UNIDAD III
FUNCIONES
En este capítulo estudiaremos a las funciones, las cuales en realidad son un tipo especial de
relación, cuya definición tiene una larga historia que comenzó en el siglo XVIII, con los
trabajos matemáticos de Euler, y cuya definición fue aclarada y extendida en el siglo
pasado por matemáticos como Cantor, Fourier , Dirichlet y Cauchy. El concepto de función
aparece en ramas como la Física, la Teoría de Probabilidades, Economía, etc.; es uno de
los conceptos más usados. Y lo es porque nos permite modelar fenómenos de respuesta
única; es decir acontecimientos que cada vez que ocurren lo hacen arrojando exactamente
un resultado.
FUNCIONES EN COMPUTACIÓN
En la Computación aparecen repetidamente varios tipos de funciones ;por ejemplo, en los
lenguajes de programación , se hallan implementadas una gran cantidad de funciones, como
las siguientes:
a) Función parte entera o función suelo. Esta función se simboliza como
f : → con f = x y está dada por
f = x = el mayor entero menor o igual que x
Por ejemplo: f (3.7) =3; f (4) =4; f (−5) =−5; f (−3.8) =−3. Esta función en el
++
lenguaje C , se implementa mediante el molde int. En BASIC , se implanta mediante
INT.
b) La función trunc (de truncar) aparece en Pascal, por ejemplo , y su acción sobre un
número real elimina su parte fraccionaria .Por ejemplo, trunc(3.78)=3; trunc(5)=5;
trunc(-6.13)=-6.
c) Funciones localizadoras. Al guardar una matriz en una tabla unidimensional ,
varios lenguajes de programación lo hacen por filas , con el método de la fila
5
En los cursos de cálculo diferencial e integral también se le llama “rango o recorrido de f"
44
principal . En este caso, si A = (ai , j ) n×n es una matriz n × n , la primera fila de A ,
se guarda en los lugares 1,2,3,...,n de la tabla si comenzamos con a11 en el lugar 1.
1 2 n n +1 n+2 2n 2n + 1 (i − 1)n + j
=
f * g {(=
a, b) | b f (a) * g (a ) }
=
g f {(=
a, b) | b g ( f (a )}
45
EJEMPLO 3.2. Si
f ={(2,3), (4, −1), (3,5), (7, 4), (6,8)} ; g =
{(2,5), ( −2,3), (3, 0), (7, 2), (13, 4)}
Obtener: f + g , f − g , f * g , f / g , f g y g f .
Solución: El dominio de f , es igual a D f = {2, 4,3, 7, 6} y el dominio de g es igual a
D=g {2, −2,3, 7,13} . El dominio de f + g , f − g y f * g , es el mismo y es igual al
conjunto {2,3,7}, de modo que dichas operaciones sólo están definidas en ese conjunto.
Las reglas de correspondencia, son:
f + g= {2,3 + 5), (3,5 + 0), (7, 4 + 2)}= {(2,8), (3,5), (7, 6)}
f − g = {(2,3 − 5), (3,5 − 0), (7, 4 − 2)}= {(2, −2), (3,5), (7, 2)}
= =
f * g {(2,3* 5), (3,5 * 0), (7, 4 * 2)} {(2,15), (3, 0), (7,8)}
Por otro lado, el dominio de la composición de estas funciones f g , viene dado por el
conjunto D f g = {a ∈ Dg | g (a ) ∈ D f } =
{−2, 7,13} . Por lo tanto, en esos números tiene
sentido hablar de tal composición; la regla de correspondencia resulta
f g = {(−2,5), (7,3), (13, −1)} .
De manera similar se puede ver que Dg f = {2} y que por tanto g f = {(2, 0)} .
2.-En este ejemplo, obtendremos los resultados de operar dos funciones dadas como una
fórmula. Sean f : [−8, 2] → y g : [−2,5] → , con reglas de correspondencia dadas
por las fórmulas f ( x) =
2x + 3 y g ( x) =
x2 . Obtenga
f + g, f − g, f / g, f g y g f .
EJEMPLO 3.3. (a) Obtenga el rango de la función f : [2,10] → , cuya regla de
correspondencia viene dada por f ( x) = x 2 .
EJERCICIO 3.1.
1) Indicar si las relaciones siguientes son funciones o no:
(a ) {(2,1), (−1,5), (0, 0), (6, 2)}
(b) {(−3,1), (−3, 0), (4, 2), (7,5)}
(c) {(−5, 2), (1, 2), (3, 2), (5, 2), (7, 2)}
(d ) {(0, 2), (1/ 2,3 / 2), (1/ 3, −2 / 5), (1/ 4,3)}
Existen ciertas clases de funciones que por la manera en que transforman un conjunto
en otro, adquieren una importancia muy especial en varios contextos.
Función Inyectiva o Uno a Uno: Si f : A → B , y cada si f (a ) = f (b) , solamente
si a = b ,entonces se dice que f es una función inyectiva. En otras palabras, una
función será inyectiva si a no hay en su dominio dos elementos a los cuales les asigne
el mismo elemento en el codominio.
Por ejemplo:
=(a) f {(1, 4), (3,1), (2,8), ( −5, 4)} , es una función inyectiva.
(b) f = {(1,3), (3, 2), (2,3)} , o es inyectiva, porque al 1 y al 2 les ha sido el número 3
© Si f : → con f ( x) = x 2 , entonces f no es inyectiva, porque
= f (−2) , por ejemplo.
f (2)
Se dice que f : A → B es una función invertible si existe una función que denotaremos
como f −1 , tal que f −1 : B → A y ( f =
−1 −1
f )( x) f= ( f ( x)) x , para cada elemento x
en el dominio de f ;
y además
( f= f −1 )( x) f=
( f −1 ( y )) y , para cada elemento y en B .
Nota:Se puede demostrar que una función es invertible ( que tiene inversa) si y sólo si es
biyectiva.
EJEMPLO 3.4
1) La importancia de que una función sea invertible, es que representa la posibilidad de
revertir el proceso al cual esté ligada o describa; así, por ejemplo, las funciones
CHR y ORD del lenguaje Pascal son inversas una de la otra, y por tanto permiten
pasar del código binario ASCII a la representación común de un símbolo, mediante
CHR; y viceversa, mediante ORD se puede pasar a un símbolo común definido en
ese lenguaje a su representación binaria.
2) Todos sabemos de la importancia de las funciones trigonométricas en varias áreas
de la ciencia y la tecnología; la función inversa de f ( x) = senx es
f −1 ( x) = arcsenx , que da respuesta a la pregunta de bajo qué ángulo , la función
seno toma determinado valor.
3) Es relativamente simple determinar la inversa de una función de una variable. Por
2x + 1
ejemplo, = considere f ( x) − {−2 / 3} → − {1} . Esta función es
, con f :
3x + 2
biyectiva. Su fórmula inversa se determina como sigue:
49
2x + 1 2y −1
Haga y = . Enseguida se despeja x , quedando x = . Intercambiando x
3x + 2 2(1 − y )
2x − 1
por y , se obtiene la fórmula y = . Esta última fórmula es la inversa de la función
2(1 − x)
dada.
(a) (b)
(c) (d)
2. Indicar si existe la inversa de la función .Si no, indicar por qué no.
= =
a) f {(2,3), (5, 2), (4,1)} =
con Domf {2,5, 4} y Codf {1, 2,3,5}
=
(b)La función S iA {1,= 2,3} y B {a, b, c} y f : A → B con f = {(3, a ), (2, c), (1, b)} es un
ejemplo de función.
(d) La función f : A → B =, con A {1, = 2,3, 4,5} y B {a, b, c} , cuya regla de
correspondencia es f = {(1, a ), (2, b), (3, c), (4, a), (5, b)} .
(e) La función f : → [0, ∞) con f ( x) = x 2
(f) La función f ( x) = x definida como f : → .
UNIDAD IV
TEORÍA DE GRAFOS
4.1 GRAFOS
grad (v1 ) = 5
grad (v3 ) = 2
grad (v2 ) = 5
Por ejemplo, en las figuras siguientes se muestran los grafos bipartitos K 2,3 y
K 3,3 .Obsérvese como se advierten dos conjuntos de vértices V 1 ={a,b} y V2 = {c, d , e} ,para
el primer caso. Cabe aclarar que en este caso ambos ejemplos son grafos bipartitos
completos; pero quitando las aristas {b,e} y {b,d}, del primer grafo, seguiría siendo un
grafo bipartito, aunque ya no sería grafo bipartito completo.
53
EJERCICIO 4.1
1)Dado el grafo de la figura
2.- Dibujar un grafo simple con cuatro vértices y seis aristas si es que es posible.
3.-Se puede argumentar de una manera sencilla la veracidad del siguiente resultado: Sea G
un grafo con vértices v1 , v2 ..., vn . Entonces la suma de los grados de todos los vértices G es
igual a dos veces el número de aristas en G, es decir,
a) grad ( v1 ) = 1
grad ( v2 ) = 2
grad ( v3 ) = 2 ?
54
SOLUCIÓN.
No, ya que grad ( v1 ) + grad ( v2 ) + grad ( v3 ) =1 + 2 + 2 = 5 que es un número impar.
Entonces, por el teorema anterior, ese grafo no existe.
b) grad ( v1 ) = 2
grad ( v2 ) = 1
grad ( v3 ) = 3
©
¡ Intente hacer un grafo con las características del inciso (a)!. También intente hacer un
grafo con las características del inciso (b).
2.- Dibujar el grafo completo K 5
3.- Haga el dibujo del grafo bipartito K 4,2 . También haga el dibujo del grafo bipartito
completo K 4,2 .
4.2. REPRESENTACIÓN MATRICIAL DE GRAFOS.
EJEMPLO 4.2.
(a) Encuentre las matrices de adyacencia e incidencia asociadas con el
grafo de la figura.
55
Solución:
La matriz A de adyacencia es
v1 v2 v3 v4 v5
v1 0 1 1 0 1
v2 1 0 1 1 1
v3 1 1 1 1 1
v4 0 1 1 0 1
v5 1 1 1 1 1
La cual indica ,por ejemplo, que hay 4 caminos de longitud 2 entre el vértice
v2 y v3 .En efecto, dichos caminos son : v2v1v3, v2v4v3; v2v3v3; v2v5v3.
Además en la matriz de adyacencia , la suma de cada columna, en el caso de que no haya
lazos en el vértice correspondiente a la columna, es igual al grado de dicho vértice; en el
caso de que haya lazos,
grad (v) = {( suma de la columna para v)-1]+ 2( número de lazos en v).
56
Por último, la suma de cada columna de I , la matriz de incidencia, es igual a 1 para un
lazo y 2 para una arista que no sea un lazo. ¿Puede decir por qué?.
EJERCICIOS 4.2.
(b)Obtenga A2 y diga cuántos y cuáles son los caminos de longitud 2 del vértice
v2 y v3 .
A grosso modo , un grafo es conexo si entre dos de sus vértices existe al menos una
sucesión de vértices y aristas que los conectan. En la práctica estos grafos son muy
importantes, por ejemplo, una red de computadoras es una gráfica conexa.
Sea G = (V, E), un grafo no dirigido. Decimos que G es conexo si existe un camino
(trayectoria) simple entre cualesquiera dos vértices distintos de G. Un grafo que no
es conexo es disconexo.
En la práctica estos grafos son muy importantes, por ejemplo, una red de
computadoras o una red de distribución de gas o petróleo, o bien una red de carreteras
son una gráfica conexa.
Continuando con nuestro tema de los caminos ( trayectorias) entre los vértices de un
grafo, nos conviene analizar las siguientes definiciones, a fin aplicarlas en el estudio
de las gráficas conexas:
57
TRAYECTORIA: Sean u y v dos vértices de un grafo G. Como ya fue mencionado
en el parágrafo anterior, una trayectoria o camino de u a v es una sucesión alternada
de vértices y aristas de G. Esta sucesión empieza en u y termina en v.
TRAYECTORIA TRIVIAL: Si u y v son el mismo vértice, entonces la trayectoria
es trivial, sin aristas, y se denota por u o por v.
TRAYECTORIA SIMPLE: Una trayectoria simple de u a v es la que no tiene
vértices repetidos.
CIRCUITO O CICLO: Es una trayectoria que empieza y termina en el mismo
vértice y no tiene aristas repetidas.
CIRCUITO SIMPLE: Es una trayectoria que no tiene aristas ni vértices repetidos
excepto el primero y el último.
EJEMPLO 4.3. En el grafo de la figura , notamos ,por ejemplo que:
EJERCICIO 4.3.
(a) Mostrar un ejemplo, si lo hay de trayectoria , trayectoria no simple, trayectorias simples,
circuitos y circuitos simples en el grafo dado :
CIRCUITOS EULERIANOS.
El tema de los Circuitos Eulerianos es uno de los problemas más antiguos en relación con
los grafos. Leonhard Euler, uno de los matemáticos más prolíficos de la historia, se ocupó
del problema de los Puentes de Königsberg: La historia cuenta que en Königsberg ,
existía un río en el cual había dos islas conectadas entre sí y a tierra firme como se muestra
en la figura siguiente:
La gente de ese pueblo se preguntaba si era posible caminar por cada puente una sola vez,
si se comenzara en una de las orillas o en una de las islas, y regresar al punto de partida.
Euler pensó que este problema era equivalente a analizar al grafo siguiente:
Donde A y C son las orillas del río, B es la isla más grande, D es la isla más pequeña.
Euler , en 1736 descubrió el siguiente resultado general que nos permite decidir en qué
condiciones un grafo tiene un circuito euleriano:
Sea G un grafo. G contiene un grafo euleriano si y sólo si
1.- G es conexo
2.- Cada vértice de G es de grado par.
59
Así que llegó a la conclusión de que en el problema de los Puentes de Königsberg, no era
posible tal recorrido, puesto que , por ejemplo , el vértice D es de grado impar. Tenemos la
siguiente definición general:
Sea G un grafo. Un circuito en G que contiene a todas las aristas de G recibe el
nombre de circuito euleriano.
EJEMPLO 4.4. Encontrar un circuito euleriano en el grafo siguiente:
Solución: El grafo dado sí tiene un circuito de Euler , debido a que cada uno de sus
vértices tiene grado par. Por ejemplo el circuito v1e1v2 e8 v4 e3 v3 e2 v2 e9 v3 e7 v1e6 v4 e4 v5 e5 e5 v1 ,. Es
tipo euleriano; desde luego, usted puede encontrar alguno distinto a este.
Ahora bien, en ciertos contextos se desea saber si es posible hacer no un circuito , sino un
recorrido (un camino que puede ser abierto, no cerrado como un circuito). El resultado
siguiente impone las condiciones en las cuales eso es posible:
Un grafo no dirigido sin vértices aislados tiene un recorrido de Euler si y sólo si dicho
grafo es conexo y tiene exactamente dos vértices de grado impar.
CIRCUITOS HALMILTONIANOS 6.
Es aquel en donde todos los vértices de un grafo aparecen solo una vez, (excepto el primero
y el último, que son el mismo), y puede incluir o no a cada arista.
Por ejemplo , el grafo (a) sí tiene un circuito de Hamilton, como el que se encuentra
caminando por toda la periferia; sin embargo el circuito de la figura (b) no tiene un circuito
de Hamilton.
(a) (b)
6
Se le llama así en honor al matemático irlandés William Rowan Hamilton (1805-1864), quien presentó el
problema en 1859 en forma de un juego que consistía n visitar todas las ciudades que aparecían en forma de
punto en los vértices de un dodecaedro.
60
EJERCICIO 4.4.
1.- Determinar cual de los grafos siguientes contiene un circuito euleriano. Si es así,
proceder a localizarlo.
2.- Encontrar un recorrido euleriano para el subgrafo que resulta de eliminar la arista e9 , en
el grafo del inciso (a) del problema anterior.
3.- Encontrar un circuito hamiltoniano para cada uno de los grafos siguientes.
(a) (b)
4.- La figura siguiente muestra tres islas unidas a tierra firme y entre sí mediante un sistema
de puentes. ¿Podrá realizarse un paseo comenzando en cualquier punto y regresando a el
después de haber pasado por cada puente una sola vez?.
5.-En 1859, Hamilton presentó el siguiente juego que consistía en pasar por cada punto del
dodecaedro exactamente una vez y regresar al punto de partida. Encontrar un circuito de
Hamilton en dicho grafo.
Un grafo dirigido conexo y sin lazos es ponderado si a cada una de sus aristas se les
asocia un número real positivo que llamaremos peso o valor, al cual denotaremos con
el símbolo p (e) o p (a, b) ,si e = (a, b) . Si x y y son vértices del grafo, pero no
están conectados entre sí (no son adyacentes), se define p ( x, y ) = ∞ .
El estudio de estos grafos está asociado a problemas de minimización de costos u
optimización de recursos. Como por ejemplo, determinar la menor cantidad de tubería
para conectar a una red de distribución de gas; o por ejemplo, la determinación del
menor costo en combustible al recorrer una ruta de distribución.
Existe un algoritmo, desarrollado por el especialista en programación Edsger Wybe
Dijkstra (1930-2002) en 1959 ,el cual proporciona el camino más corta entre
cualesquiera dos vértices de un grafo ponderado.
62
ALGORITMO DEL CAMINO MÁS CORTO DE DIJKSTRA.
Paso 1. Haga el contador i=0 y S0 = {v0 }. Etiquete v0 con (0,-) y cada v ≠ v0 con
( ∞, − ) .
Si n=1, entonces V = {v0 } y el problema está resuelto.
Si n > 1 , continúe con el paso 2.
Paso 2 . Para cada v ∈ S i ,reemplace (cuando sea posible) la etiqueta de v por nueva
etiqueta final ( ( L(v), y ) , donde
EJEMPLO 4.5. Aplicar el algoritmo del camino más corto para determinar la distancia
más corta del vértice c a cada uno de los otros cinco vértices del grafo de la figura
adjunta.
Aplicando el algoritmo Dijkstra, descrito antes, determinaremos la distancia más corta del
vértice c(v ) a cada uno de los otro cinco vértices de G .
mín {∞, 0 + 6} =
6 misma que
[Con estos resultados obtenemos el etiquetado de la figura ( b)]. En el paso 3 vemos que el
vértice es v2 es h , pues h ∈ S1 y L(h) es un mínimo. Entonces asignamos aS 2 si el
conjunto S1 ∪ {h} = {c, f , h} , incrementamos el contador a 2 y como 2 < 5, el algoritmo
nos lleva de nuevo al paso 2.
( )
Tercera iteración: S 2 = {a, b, g} . Como i = 2 ene le paso 2, ahora calculamos.
L(a ) = mín { L(a ), L(u ) + p (a, u )}
mín {17, 0 + ∞, 6 + 11,10 + 11} =17
(así la etiqueta de a no cambia)
L(b) = mín {∞, 0 + ∞, 6 + 1 0, ∞} =∞
( la etiqueta de b sigue siendo ∞ ).
L( g ) = mín {15, 0 + ∞, 6 + 9,10 + 4}= 14 < 15
por lo que la etiqueta de g cambia a (14, h) puesto que 14= L(h) + p (h, g ) . Entre los
vértices de S 2 , g es el más cercano a v puesto que L( g ) es un mínimo. En el paso 3, el
vértice v3 se define como g y S3 =S 2 ∪ {g} ={c, f , h, g} . Incrementamos el contador i a
3> 5, y regresamos al paso 2.
( )
Cuarta iteración: S3 = {a, b,} . Con i =3, determinamos lo siguiente en el paso 2:
L(a ) = 17; L(b) = ∞ . (Así, las siguientes etiquetas no cambian durante esta
De las etiquetas de la figura anterior obtenemos las siguientes distancias más cortas de c a
los otros vértices de G .
1) d ( =
c, f ) L=
( f ) 16 2) d ( =
c, h ) L=
( h ) 10
3) d ( =
c, g ) L=
( g ) 14 4) d ( =
c, a ) L=
( a ) 17
5) d ( =
c, b ) L=
( b ) 22
Por ejemplo, para determinar un camino dirigido más corto de c a b , partimos del
vértice b , que tiene la etiqueta (22, a ) , por lo tanto, a es el predecesor de b en este
camino más corto. La etiqueta en a es (17, f ) , por lo que f procede a a en el camino.
Por último la etiqueta f es (6, c ), por lo que regresamos al vértice c y el camino
dirigido más corto de c a b determinado por el algoritmo está dado por las aristas
(c, f ), ( f , a ) y (a, b) .
EJERCICIO. 4.5
Determine el camino más corto del vértice a a los vértices c, f e i
b) Determine el camino simple más corte del vértice a a cada uno de los vértices f , g y h .
66
3.- Determine la ruta más corta entre el nodo 1 y cualquier otro nodo de la red en la
siguiente figura.
GRAFOS ISOMORFOS.
Solución.
Si en los grafos (A) y (B) definimos f como:
f (a) = w f (c ) = y
f (b) = x f (d ) = z
b) Verifique que los siguientes grafos son isomorfos, dando una función que lo justifique
Solución. Aunque no podemos dar una función en forma directa; nos podemos dar cuenta
que los grafos son isomorfos, porque el primero al ser rotado a 90°, realmente reproduce al
segundo. De este modo podemos dar la siguiente función que los identifique.
=
f ( m) s , =
f ( n) r , =
f ( p) , =
f (q ) t
EJERCICIO 4.7. Indicar en cada caso si son isomorfos los siguientes pares de grafos.
(a) (b)
GRAFOS PLANOS.
EJEMPLOS.
(a) El grafo (a) es un grafo plano, en el sentido de que se puede dibujar de modo que sus
aristas se intersecten sólo en sus vértices como en el grafo (b).
(a) (b)
69
2.- El grafo siguiente también es plano , debido a que sus aristas sólo se intersectan en
sus vértices.
EJERCICIO 4.7
(a) Dibuje tres grafos planos.
(b)El grafo siguiente se le llama Grafo de Petersen. Comprobar que el grafo de Petersen no
es plano..
Por ejemplo los grafos G y G1 son homeomorfos, debido a que en el primero se ha hecho
una subdivisión de su arista {a, b} , mediante la introducción del vértice w . Esto hace que
se obtenga, a partir del grafo G (figura (a) ) al grafo G1 que se muestra en al figura (b).
Obsérvese que se han añadido las aristas
Por ejemplo, el grafo de Petersen de la figura (a), tiene como subgrafo a la figura (b).
(a) (b)
También se tiene el siguiente resultado debido a L. Euler sobre una relación entre el
número de regiones en que un grafo divide al plano , su número de vértices v y su número
de aristas e:
Teorema de Euler Sobre Grafos Planos. Sea G=(V,E) un grafo o multigrafo plano
conexo con V = v y E = e . Sea r el número de regiones en el plano determinadas por
una inmersión (o representación) plana de G ; una de estas regiones tiene un área infinita
y se conoce región infinita . Entonces v − e + r =2.
En efecto, considere por ejemplo el grafo plano .En este caso como puede notar existen
v=3 vérices; el número de aristas es igual a e=3; el número de regiones es r=2 (la interna
y la externa que es infinita). Por lo tanto: 3-3+2=2.
(a) (b)
73
UNIDAD V
ARBOLES
Objetivo:
Otra clase de grafos, llamados árboles, son grafos que no tienen circuitos ( de
modo que no pueden tener aristas paralelas ni lazos.). A menudo es necesario
utilizar árboles en la ciencia de la computación.
EJEMPLO 5.1
Sin embargo, los grafos (d) y (e) y ( f) no son árboles, el primero porque no es
conexo, y el segundo porque tiene un lazo; mientras que el tercero no es un árbol
porque forma circuitos.
1.- Dibujar todos los árboles distintos que tengan tres vértices.
2.- Determinar por qué cada grafo de las siguientes figuras no presenta un árbol.
Existe un tipo especial de árbol, llamado árbol con raíz que es útil en la ciencia
de la computación. (A un árbol que no esté enraizado se le llama árbol libre).
a) ¿Cuál es la raíz de T ?
b) ¿Es T es un árbol binario? Si es así, encontrar los hijos izquiedo y derecho de
cada vértice.
c) Encontrar las hojas y los vértices internos de T
d) Encontrar los descendientes de los vértices a y c .
Solución:
a) El vértice a se distingue por ser el único localizado en la copa del árbol. Por
lo tanto a es la raíz.
b) Sí, cada vértice tiene dos hijos, un hijo o ninguno. La tabla siguiente indica
los hijos de cada vértice.
Árbol binario: Si T tiene raíz y cada vértice de T tiene hijos izquierdo y derecho,
o hijo izquierdo o hijo derecho, o no tiene hijos, entonces T se denomina árbol
binario. Por otro lado, si en el árbol binario los vértices tienen exactamente dos
hijos o ninguno se les llama árboles binarios completos.
DIRECTOR GENERAL
CONTADOR MAESTROS
Solución:
Sin embargo, esta vez no existe un nuevo vértice que podamos obtener de d ,
puesto que los vértices a y b ya han sido visitados., por lo que vamos al paso
3. Pero en este caso el valor de v es d , no a ; así que vamos al paso 4.
Retroceder de h a e a b a a . Cuando v tiene asignado el vértice a por segunda
vez, se obtiene la nueva arista {e, f } y {e, h} . Después agregamos las aristas
{c, g},{g , i} y {g , j} . En este momento hemos visitado todos los vértices de G , por
lo que retrocedemos de j a g a c a a . Con v =a de nuevo, regresamos al paso
2 y de ahí al paso 3, donde termina el proceso.
81
El árbol resultante T = (V , E1 ) aparecen en la parte (b) de la siguiente figura.
Un segundo método para buscar los vértices de un grafo no dirigido conexo con
lazos es la búsqueda en anchura. Aquí designamos un vértice como la raíz y
recorremos todos los vértices adyacentes a la raíz. Desde cada hijo de la raíz
podemos recorrer los vértices ( no visitados) que son adyacentes a uno de estos
hijos. Al continuar este proceso, nunca enumeraremos un vértice dos veces, de
modo que no se construye un ciclo; como G es finito, el proceso termina en cierto
momento.
EJEMPLO 5.4
a)
1.-Partimos del vértice a , Insertamos a en Q e
inicializamos T con este vértice ( la raíz del árbol
resultante).
2.- En el paso 2 eliminamos a de Q y visitamos los
vértices adyacentes a él:
b, c, d (estos vértices no han sido visitados previamente ).
Esto permite añadir las aristas {a, b} , {a, c} , {a, d } .
3.- En el paso 3, insertamos b, c, d (en este orden) en Q y
regresamos al paso 2. Ahora eliminamos estos vértices de
b Q y visitamos los vértices adyacentes a ellos (no visitados
antes de acuerdo con el orden dado de los vértices de G ,
De aquí obtenemos los nuevos vértices e, g y las aristas
{b, e} ,{c, g} que agregamos a T .
4.- Después vamos al paso 3 e insertamos e, g en Q .
Regresamos al paso 2, eliminamos cada uno de estos
vértices de Q .y encontramos, en orden, los nuevos
EJEMPLO 5.4 Usamos este algoritmo para encontrar un árbol óptimo para el
grafo siguiente.
Solución.
EJERCICIO 5.2
3.- Se desea establecer una red de comunicación por cable que enlace las
ciudades que se ven en la figura. Determine cómo deben conectarse las
ciudades de modo que se minimice la longitud total de cable que se utilice.
EJEMPLO 5.5
EJERCICIO 5.2. Dar los recorridos en orden previo, posterior y simétrico para los
siguientes árboles.
(1) (2)
88
(3)
EJEMPLO 5.5
SOLUCIÓN:
ORDENAMIENTOS
EJEMPLO 5.7.
(b) Usar un árbol binario para almacenar en orden creciente los elementos de
la siguiente lista de números: 7, 10,21, 3, 24, 23.
(c) Usar el árbol construido en (a) para buscar el número 19 en la lista. Si éste
no se encuentra, actualizar la lista agregándole el número.
SOLUCIÓN:
(a) Se empieza por seleccionar cualquier número de la lista para que sea la
raíz del árbol binario. Supóngase que se elige el 10 para que sea esta raíz.
Se dibujan los hijos izquierdo y derecho de 10, como se muestra a
continuación en la figura (a).
Luego se escoge otro número de la lista, por ejemplo 3. Ahora, 3 es menor
que 10, por lo que el hijo izquierdo de 10 se marca con 3 y luego se dibujan
los hijos izquierdo y derecho de 3, como se muestra en la figura (b).
Enseguida se escoge otro número de la lista, por ejemplo 21. Para ubicar a
21 en el árbol, se empieza en la raíz 10 y se compara con 21. Como 21 es
mayor que 10, se desciende hasta el hijo derecho de 10 . Éste no esta
marcado, por lo que se marca con 21 y luego se dibujan los hijos a la
izquierdo y derecho de este vértice., obsérvese en la figura (c).
Se continua del mismo modo. Se escoge el siguiente elemento de la lista,
por ejemplo 7. De nuevo se empieza en la raíz 10 y se compara con 7.
Como 7 es menor que 10, se desciende hasta el hijo izquierdo de 10, el
cual es el vértice marcado con 3. Se compara 7 con 3. Como es mayor que
3, entonces se desciende hasta el hijo derecho de 3. Este hijo no está
marcado, por consiguiente se marca con 7 y se dibujan los hijos izquierdo y
derecho de 7 obsérvese en la figura (d).
Supóngase que el número siguiente que se escoge de la lista es 24. Debido
a que 24 es mayor que 10, se desciende hasta el hijo derecho de 10.
Puesto que 24 es mayor que 21 se desciende hasta el hijo derecho de 21.
Este hijo no está marcado. POR lo tanto, se marca con 24 y se dibujan los
hijos izquierdo y derecho de 24 obsérvese en la figura (e)
91
3,7,10,19,21,23,24.
92
EJERCICIO 5.3.
(d)
(a) [( a + b )/ c] + d
(b) {1/[(a + b )^ 2]} – [(a + b) ^ c] + b
David Huffman ,diseñó una forma de encontrar un código binario con cadenas de
longitud óptima,según su frecuencia de uso. Básicamente se basa en los
resultados siguientes:
Con este lema vemos lo que los pesos aparecen en los niveles superiores (lo que
produce números del nivel más alto) en un árbol óptimo.
Teorema:
Demostración:
Sea T2 un árbol óptimo para los pesos p1 , p2 , ... pn donde las hojas
correspondientes a los pesos p1 , p2 son hermanos. Eliminamos las hojas de pesos
p1 , p2 y asignamos el peso p1 + p2 a su padre (ahora una hoja). Este árbol binario
completo se denota con T3 y P(T2= ) P(T3 ) + p1 + p2 . Además P(T1 )= P(T ) + p1 + p2 .
Puesto que T es óptimo , P(T ) ≤ P(T3 ) . Si P(T ) < P(T3 ) , entonces P(T1 ) < P(T3 ) ,
Entonces P (T1 ) < P (T2 ) , lo que contradice la elección de T2 como óptimo. Por lo
tanto, P(T ) = P(T3 ) y en consecuencia P (T1 ) < P (T2 ) .así T1 es óptimo para los
pesos p1 , p2 , ... pn .
EJEMPLO 5.9
=
a :11 =
o 01 =
q 0000 u 10 y : 001 x : 0001
EJERCICIO 5.5
1.- Para el código prefijo de la siguiente figura, decodifique las sucesiones (a)
1001111101; (b)10111100110001101; (c) 1101111110010
ARBOLES DE JUEGO
Los árboles tienen una utilidad muy amplia,una de las cuales es tomarlos como
herramientas de decisión. Un juego es básicamente una sucesión de decisiones
que toma un jugador en cada etapa del juego. Por ejemplo:
SOLUCIÓN:
14 Maneras
2.-Un hombre tiene tiempo para jugar ruleta cinco veces. Gana o pierde un dólar
en cada jugada. El hombre empieza con dos dólares y dejará de jugar a la quinta
vez si pierde todo su dinero o si gana tres dólares ( esto es, complete 5 dólares).
Hallar el número de maneras como puede suceder el juego.
SOLUCIÓN:
BIBLIOGRAFIA