Examen Parcial 1 Proyectos TEC
Examen Parcial 1 Proyectos TEC
Examen Parcial 1 Proyectos TEC
INGENIERIA MECANICA
Diseño y Evaluación de Proyectos
EXAMEN PARCIAL
Lea detenidamente y conteste correctamente las siguientes preguntas; utiliza hojas adicionales para
contestar las respuestas y señálelas claramente. Cada pregunta tiene un valor de 5 puntos.
Proyecto es un pensamiento, una idea, una intención o propósito de realizar algo. De un modo genérico,
un proyecto es un plan que se desarrolla para realizar alguna cosa.
Los proyectos también pueden ser algo más concreto, como documentos con indicaciones para realizar
algo. Puede tratarse de un primer boceto o esquema de cualquier tipo que se realiza como paso previo
antes de adoptar una forma definitiva.
2.- ¿Porque es importante conocer los planes de desarrollo para formular proyectos?
La importancia del desarrollo de proyectos está dada por permitir visualizar posibles inconvenientes.
Estas dificultades, detectadas a tiempo, evitarán que el logro del objetivo final se vea entorpecido.
Asimismo, es la oportunidad de determinar cuáles son las capacidades necesarias para llevar a término
una idea y hasta cuáles recursos materiales y humanos se requerirán.
El desarrollo del proyecto implica delimitar el presupuesto. También abarca el comienzo de la búsqueda
de financiamiento. De por sí que esto es clave para la ejecución de proyectos. Desde un inicio deben
contemplarse las expectativas de recuperación del capital y la posibilidad de obtener ganancias.
Está claro que la importancia del desarrollo de proyectos parte de la capacidad de visualizar lo que puede
ser el producto final. Es poder determinar cómo se llegará a la meta y si realmente existe tal meta.
Cuando se habla de proyecto siempre es necesario especificar algo más que permita definir el área o
sector donde sus competencias se desarrollarán. Existen muchos tipos de proyectos, pero los más
comunes son:
a) Según el grado de dificultad que entraña su consecución:
Proyectos simples: aquellos cuyas tareas no tienen demasiada complejidad y que se pueden
realizar en un tiempo relativamente corto.
Proyectos complejos: son los que demandan mayor planificación o cuyas tareas son numerosas
y requieren de una organización distinta a la un proyecto simple. El tren de alta velocidad en La
Meca es un buen ejemplo.
b) Según la procedencia del capital:
Proyectos públicos: se financian en su totalidad con fondos públicos o que provengan de
instituciones gubernamentales.
Proyectos privados: sus aportes provienen exclusivamente de la iniciativa privada o de empresas
con capital particular.
Proyectos mixtos: combinan las dos formas de financiación: la pública o de entidades estatales y
la privada.
c) Según el grado de experimentación del proyecto y sus objetivos:
Proyectos experimentales: son los que exploran áreas o campos en los que hasta el momento
nadie ha realizado aportes o cuya consecución supone una apuesta por algo inédito o novedoso.
Proyectos normalizados: tienen una serie de normas o parámetros que van marcando las fases
de ejecución y monitorización.
d) Según el sector:
Proyectos de construcción: suponen la puesta en marcha de una obra de tipo civil o
arquitectónico. Por ejemplo, cuando se construyen edificios, puentes, vías ferroviarias, presas,
carreteras, entre otros.
Proyectos de energía: se basan en el aprovechamiento y el uso de la energía o en el hallazgo de
nuevas formas de producirla.
Proyectos de minería: consisten en la extracción de minerales, productos o materias primas que
se hallan en la naturaleza.
Proyectos de transformación: se ejecutan en un escenario con el objetivo de generar una
transformación de sus condiciones y características.
Proyectos de medioambiente: van orientados al fomento de prácticas para el cuidado y la
preservación de los recursos naturales y el equilibrio del planeta. Por ejemplo, iniciativas de
reciclaje o de conservación de bosques.
Proyectos industriales: aquellos que pretendan impulsar la industria en cualquiera de sus
sectores a través de la elaboración de un producto o servicio.
Proyectos de servicios: a diferencia de los proyectos de productos, en este caso se trata de
proporcionar bienes inmateriales a un tercero.
Proyectos de banca o finanzas: se orientan a la gestión en el campo de la banca o a las
inversiones de capital. Por ejemplo, cuando una empresa compra las acciones en busca de un
aumento de sus beneficios.
e) Según el ámbito:
Proyectos de ingeniería: son aquellos dirigidos al diseño y elaboración de herramientas técnicas
y tecnológicas, maquinaria de uso industrial, y otra serie de elementos, en función de la
especialidad.
Proyectos económicos: se enfocan en temas monetarios o en actividades que reporten alguna
oportunidad de negocio para las empresas.
Proyectos fiscales: son aquellos que se relacionan con temas como las leyes, los procedimientos
y reglamentos propios de la Hacienda púbica. Son propios del sector público y de entidades con
facultades regulatorias.
Proyectos legales: apuntan a la redacción y puesta en marcha de leyes en un determinado
contexto, país, región o localidad.
Proyectos médicos: están orientados al refuerzo de la salud y la sanidad y a la atención de
pacientes en un lugar específico. Muchas ONG realizan proyectos de este tipo en países con
necesidades de cobertura médica.
Proyectos matemáticos: impulsa las ideas para la publicación de teoremas académicos en este
campo o que puedan tener una aplicación en la realidad.
Proyectos artísticos: buscan el impulso de iniciativas relacionadas con las artes plásticas, la
arquitectura, el cine, la literatura, la escultura, etc.
Proyectos literarios: se especializan en la producción, redacción, revisión y publicación de una
obra expresada en lengua escrita.
Proyectos tecnológicos: llevan a cabo iniciativas que tienen como principal objeto la producción
de un bien tecnológico que suponga una mejora en áreas o regiones específicas. El acceso a
internet en países con escaso desarrollo es un buen ejemplo de este tipo de proyectos.
Proyectos informáticos: se relacionan con la instalación y puesta en marcha de sistemas
informáticos con determinados fines. Las empresas requieren cada cierto tiempo una
actualización de dichos sistemas.
f) Según su orientación:
Proyectos productivos: son proyectos orientados a promover la producción de bienes, servicios o
productos con un determinado objetivo.
Proyectos educativos: se focalizan en el área de la educación, cualquiera que sea el nivel de
enseñanza. En España, por ejemplo, uno de los proyectos que se desarrollan en este momento
es la implementación de escuelas bilingües en varias comunidades autónomas.
Proyectos sociales: apuntan a la mejora de la calidad de vida de una región, país o localidad.
Las personas son sus principales beneficiarios.
Proyectos comunitarios: son similares a los proyectos sociales, con la única diferencia de que las
personas beneficiadas tienen un papel activo durante la ejecución de las labores previstas.
Proyectos de investigación: todo aquel que disponga de medios a grupos de trabajo focalizados
en la indagación y análisis de áreas o campos específicos.
g) Según su área de influencia:
Proyectos supranacionales: se implementan en grandes regiones, que por lo general superan las
fronteras nacionales y continentales. Un claro ejemplo son las iniciativas que surgen al interior de
la Unión Europea.
Proyectos internacionales: en este caso, son proyectos que comparten dos o más países, como
por ejemplo cualquier iniciativa bilateral.
Proyectos locales: su alcance se limita a ciertas comunidades, localidades, pueblos o comarcas.
La acción es mucho más específica.
Proyectos nacionales: se implementan a lo largo y ancho de un territorio o país. Son propios de
sistemas de gobierno centralistas en los que se marcan unas directrices desde la administración
y el resto de territorios las adoptan.
Proyectos regionales: su nivel de incidencia es mayor que la de un proyecto local, pero a la vez
menor que la de uno nacional. En España, las diputaciones provinciales promueven iniciativas de
este tipo.
Fase de planificación. Se trata de establecer cómo el equipo de trabajo deberá satisfacer las
restricciones de prestaciones, planificación temporal y costo. Una planificación detallada da
consistencia al proyecto y evita sorpresas que nunca son bien recibidas.
Fase de ejecución. Representa el conjunto de tareas y actividades que suponen la realización
propiamente dicha del proyecto, la ejecución de la obra de que se trate. Responde, ante todo, a
las características técnicas específicas de cada tipo de proyecto y supone poner en juego y
gestionar los recursos en la forma adecuada para desarrollar la obra en cuestión. Cada tipo de
proyecto responde en este punto a su tecnología propia, que es generalmente bien conocida por
los técnicos en la materia.
Fase de entrega o puesta en marcha. Como ya se ha dicho, todo proyecto está destinado a
finalizarse en un plazo predeterminado, culminando en la entrega de la obra al cliente o la puesta
en marcha del sistema desarrollado, comprobando que funciona adecuadamente y responde a
las especificaciones en su momento aprobadas. Esta fase es también muy importante no sólo
por representar la culminación de la operación sino por las dificultades que suele presentar en la
práctica, alargándose excesivamente y provocando retrasos y costos imprevistos.
A estas tres grandes etapas es conveniente añadir otras dos que, si bien pueden incluirse en las ya
mencionadas, es preferible nombrarlas de forma independiente ya que definen un conjunto de
actividades que resultan básicas para el desarrollo del proyecto:
Fase de iniciación. Definición de los objetivos del proyecto y de los recursos necesarios para su
ejecución. Las características del proyecto implican la necesidad de una fase o etapa previa
destinada a la preparación del mismo, fase que tienen una gran trascendencia para la buena
marcha del proyecto y que deberá ser especialmente cuidada. Una gran parte del éxito o el
fracaso del mismo se fragua principalmente en estas fases preparatorias que, junto con una
buena etapa de planificación, algunas personas tienden a menospreciar, deseosas por querer ver
resultados excesivamente pronto.
Fase de control. Monitorización del trabajo realizado analizando cómo el progreso difiere de lo
planificado e iniciando las acciones correctivas que sean necesarias. Incluye también
el liderazgo, proporcionando directrices a los recursos humanos, subordinados (incluso
subcontratados) para que hagan su trabajo de forma efectiva y a tiempo.
Idea
Pre inversión (perfil, perfectibilidad, factibilidad)
Inversión
Operación
Factibilidad se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o
metas señalados.
Cuando un proyecto es rentable, esto significa que está generando utilidades y justamente esto se
genera cuando los ingresos, son mayores que los egresos.
En resumen, algo rentable, te genera utilidad..
Para asegurar que en proyecto pueda generar utilidades y así poder recuperar la inversión.
El desarrollo de productos ha cambiado mucho a lo largo de los tiempos, las tendencias actuales, nos
llevan a desarrollar los productos analizando previamente cuales son las necesidades básicas de los
consumidores, cuáles son sus deseos, y también se realiza un análisis psicológico del consumidor para
tratar de diseñar un producto acorde con el usuario final de producto.
11.-Que se entiende por población consumidora y que datos se requieren para obtenerla
Se entiende por la cantidad de personas que consumen o adquieren el servicio o producto y esto se
calcula por los datos de oferta-demanda.
Opinión del departamento de ventas: cada vendedor individualmente debe estimar la cantidad va
a vender en un tiempo determinado.
Expectativas de los clientes: este método de calcular la demanda futura está basado en el
tiempo de respuesta de los clientes en función del consumo que ellos esperan.
Análisis de la demanda: es la relación entre las ventas y la previsión de la demanda.
Análisis de históricos: Se basa en las ventas del pasado, las cuales deberían ser el punto de
partida sobre las ventas en el futuro.
Dirección ejecutiva: la opinión del personal directivo y altos ejecutivos de la empresa sobre las
ventas futuras para calcular la demanda futura.
El análisis estadístico de la demanda: establece relaciones entre las ventas y los factores más
importantes que les afectan, con intención de prever el futuro.
Análisis de mercado: se hacen pruebas de un producto determinado en algunas ciudades
importantes de un territorio para tomar decisiones para calcular la demanda futura sobre en base
a las opiniones de los usuarios.
Método Delphi: se basa en la repetición de las ventas anteriores.
Cuando se tienen los dos datos graficados de oferta-demanda y MIS respectivas proyecciones en el
tiempo, ya sea con dos o tres variables, la demanda potenciales se obtiene con una simple diferencia,
año con año, del balance oferta demanda, y con los datos proyectados se puede calcular la probable
demanda potencial o insatisfecha en el futuro.
Una industria situada cerca de una línea ferroviaria o de una carretera nacional podrá fabricar productos
básicos a menor costo. En este caso, la línea ferroviaria o la carretera nacional son ejemplos de
infraestructura económica, ya que generan economías externas y, por tanto, estimulan las inversiones.
Cuando hablamos de amenazas a nuestros productos, nos solemos referir únicamente a empresas que
fabrican productos iguales o similares a los nuestros. Así pues, un fabricante de calzado siempre valora
como principal amenaza a otros fabricantes del mismo sector.
Hay otras formas de considerar un producto sustitutivo, como por ejemplo, uno que pueda aminorar la
frecuencia de uso del mismo, su ciclo de vida o reciclado.
1. Realiza un costeo de tu producto o servicio, integra los costos fijos y variables (entendiendo fijos como
arriendo, nóminas, insumos, etc.).
2. Internaliza tu salario en el precio. Muchos emprendedores temen valorar su salario, pero recuerda: tu
negocio no es una organización sin ánimo de lucro.
3. Identifica los productos o servicios sustitutos en el sector de tu empresa. Esto te permitirá hacer un
análisis más detallado; toma esto como parámetro, mas no como la regla a seguir.
4. Identifica los valores agregados que ofrece tu producto o servicio. ¿Qué lo hace verdaderamente
único?
5. Comunica bien el beneficio de tu producto o servicio. Pregúntate, ¿por qué los clientes deben
comprarlo? Cuando tengas esta respuesta, transmítela al cliente por medio del empaque.
1. Representantes intermediarios
2. Distribuidores mayoristas
3. Venta directa
4. Distribuidores minoristas
5. Call center
6. Retail
7. Social cites
8. Web
9. Referidos
10. Licitaciones
11. Venta publica
12. Sell all
20.- La TIR con que dato se debe comparar para llevar a cabo la idea del proyecto.