Santiago Queirolo Industria Del Vino
Santiago Queirolo Industria Del Vino
Santiago Queirolo Industria Del Vino
UNIVERSIDAD DE LIMA
FACULTAD DE ADMINISTRACION
Profesor:
Integrantes:
Lima, 8 DE JULIO
2016
2
Contenido
INTRODUCCION:............................................................................................................... 3
DESCRIPCION DE PRODUCTOS......................................................................................5
1.Sobre Planeacion y Cadena de Abastecimientos................................................................5
A. Explique por lo menos dos decisiones que tomaria dentro de los tres niveles de
planeacion (estrategico, tactico y operativo)......................................................................13
B. Represente graficamente la cadena de abastecimiento para un producto elaborado
por la empresa. Explique cada etapa de la cadena..........................................................16
2. SOBRE EL PROCESO DE PRODUCCION..................................................................19
A. ¿CUÁNTO ES LA CAPACIDAD INSTALADA MENSUAL DEL PRODUCTO
ANALIZADO EN EL PUNTO 1.B ?.........................................................................................22
B. EXPLIQUE 2 INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD QUE PODRIA APLICAR LA
EMPRESA, …………………………………………………………………………………….26
B). Desarrolle un modelo MRP para el producto principal y los elementos de Nivel 1 solamente.
Suponga la información que considere necesaria. ……………………………………………………41
5. Sobre logística: …………………………………………………………………………………43
A). Aplique los tres puntos clave de la logística en la empresa analizada. De ejemplos de cada
punto ………………………………………………………..……………………………………………….43
6.Bibliografía: ………………………………………………………………………………………45
3
TRABAJO INTEGRADOR
INTRODUCCION
HISTORIA
La historia de los vinos Santiago Queirolo se inicia en el año 1880 con la fundación de la
Bodega Santiago Queirolo en el tradicional distrito limeño de Pueblo Libre.
Hoy subsiste lo que fue el primer punto de venta de la familia, la Taberna Queirolo, que
conserva sus exquisitos productos y se ha convertido a lo largo de los años en un atractivo
gastronómico y turístico muy apreciado.
Si bien en 1963 los viñedos de la bodega fueron mudados hacia Cañete, la sede original
de la Bodega sigue siendo actualmente nuestro centro administrativo y de distribución.
Hoy Santiago Queirolo se ha convertido en una moderna empresa vitivinícola que cuenta
con más de 225 hectáreas de viñedos en Ica y Cañete y con una planta de elaboración
basada en la tecnología más moderna
NUESTRAS TIERRAS
Ubicados en los valles de Cañete e Ica, al sur de Lima, los viñedos de Santiago Queirolo
presentan características climáticas y de suelos ideales para el cultivo de las diferentes
variedades de cepas con las cuales elaboran sus Piscos y Vinos.
DESCRIPCION DE LA EMPRESA
Información
Productos:
Marka Intipalka
Intipalka Reserva.
Intipalka Espumantes.
Intipalka Late-Harvest.
5
DESCRIPCION DE PRODUCTOS
EL VINO.-
a) Vinos tranquilos:
b) Vinos especiales:
Suelen ser dulces o semidulces, hay pocos secos, y frecuentemente con un elevado
contenido alcohólico, que en muchos casos es de adición. Su proceso de elaboración
suele ser muy diferente de unos tipos a otros.
2.- CLASIFICACIÓN POR EDAD: basada en diferenciar los vinos por sus periodos de
reposo en bodega antes de salir al mercado.
a) Vinos Jóvenes:
Son los que no han tenido ningún tipo de crianza en madera o esta crianza ha sido
mínima. Son vinos que conservan mucho las características varietales de las uvas de las
que proceden y de consumo ideal en los 12-24 meses después de la vendimia. Es
frecuente encontrar a los tres tipos(blanco, rosado y tinto) como vinos jóvenes.
MALBEC
Variedad:
Malbec 100%.
Origen:
Nota de Cata:
De color rojo oscuro, con aromas que recuerdan a frutos negros, chocolate y cerezas
maduras. En el paladar se perciben notas a cuero y licorosas, complementadas por taninos
redondos, que llevan a un largo y elegante final.
Temperatura de servicio:
16º a 18º C
8
RESERVAS
Botellas 750 ml
Variedad:
Origen:
Reserva:
Nota de Cata:
Rojo granate profundo. Frutos negros maduros con leves notas a frutillas, cassis y ciruelas.
Sabores complejos a frutas silvestres, suaves y de gran riqueza. Taninos maduros con final
largo y placentero.
Temperatura de servicio:
16º a 18º C
9
Botella 750 ml
Variedad:
Origen:
Reserva:
Nota de Cata:
Intenso rojo púrpura. Presencia de aromas a frutos negros y rojos maduros como mora,
notas especiadas como la pimienta negra. Taninos densos y jugosos, destacando las notas
a mermelada de guinda.
Temperatura de servicio:
16º a 18º C
10
Las variedades del pisco se definen por el sabor y no por el aroma y se reconocen
cuatro tipos según el insumo utilizado para su elaboración: pisco puro, hecho con
variedades de uvas no aromáticas; piscos aromáticos; pisco acholado, originado en la
mezcla de caldos de distintas variedades de uva; y pisco mosto verde, obtenido de
la destilación de caldos incompletamente fermentados.
PISCO PURO:
Elaborado de uvas no aromatizadas (Quebranta, Mollar y Negra Corriente).
Especial por su fina destilación y de una sola variedad de uva. El pisco puro en
degustación es un pisco de muy poca estructura aromática en la nariz, o sea, en el olor.
Esto permite que el bebedor no se sature o se canse en sus sensaciones gustativas.
Posee una complejidad de sabores en la boca. Es el favorito de los iqueños y el pisco
utilizado para la elaboración del pisco sour. En un estudio reciente se ha informado que
entre el consumidor peruano el pisco puro de mayor consumo es el elaborado con uva
quebranta, que es preferido por el 40%.
PISCO AROMÁTICO:
Elaborado de uvas aromáticas (Italia, Moscatel). Existen sub-tipos como Moscatel de
Alejandría, Torontel o Albilla. En cata los piscos aromáticos aportan a la nariz una gama de
aromas a flores y frutas, confirmada en boca con una estructura aromática compleja e
interesante, que brinda además una prolongada sensación retro nasal. Son piscos ideales,
en coctelería, para preparar chilcano de pisco, cuya base debe ser un pisco aromático. El
pisco aromático Italia (elaborado con uvas del mismo nombre) tendría el 20% del mercado
peruano y tendría mayor preferencia en el segmento femenino según un estudio reciente.
es eliminada por el alambique ya que éste sólo evapora alcoholes. Sin embargo, esta
escasa cantidad de dulce en el mosto le transmite una característica muy particular
aportando "cuerpo" a su estructura y una sensación "aterciopelada" en la boca.
PISCO ACHOLADO:
Proveniente de la mezcla de caldos de distintas variedades de uva. Elaborado con un
ensamblaje de varias cepas. La definición de "acholado" se acerca al "blended" (mezcla),
como es blended el whisky escocés, el coñac o el jerez. Para mejor entendimiento se
puede establecer que los piscos puros y los aromáticos son "variedades" o "single malt" y
los acholados, "blended". Los acholados combinan la estructura de olor de los aromáticos
con los sabores de los puros. Cada productor atesora secretamente las proporciones que
usa en su acholado, creando así un mundo de variedades y sabores. El pisco acholado
como materia prima del pisco sour, deviene en especialmente apreciado según los
entendidos.
PISCO AROMATIZADO:
Elaborados de la manera tradicional pero que se aromatizan, es decir, se les incorpora
aroma de otras frutas, en el momento de la destilación. Para esto, el productor coloca una
canastilla dentro de la paila con la fruta escogida. La canastilla cuelga de la base del
capitel. Son los vapores vínicos los que al pasar por la canastilla extraen los aromas de la
fruta. En el mercado los hay de limón, cereza, mandarina y otros sabores.
PISCO MACERADO:
Son preparados con pisco como elemento macerante y la fruta como elemento macerado.
De preparación muy fácil, estos macerados suelen hacerse en casa siendo unos digestivos
muy apreciados. Para su preparación basta tomar una "damajuana" de boca ancha,
colocar la fruta que se prefiera, agregar pisco puro y dejar macerar unas semanas. La
gente en el Perú, usa su imaginación para este tipo de preparados, agregándole cáscara
de naranja, un poco de miel, canela, algunas pasas y lo que la imaginación sugiera.
Variedad:
12
Quebranta
Origen:
Nota de Cata:
Limpio, brillante y con tonos plata. Presencia amable del alcohol, notas a hojas secas,
frutos secos y pasas.
En boca, ingreso dulzón, con estructura y densidad, sabores y aromas a pecanas y nueces
con notas a fruta seca. Final amplio, suavemente cálido y muy prolongado.
Variedad:
Acholado
Origen:
Nota de Cata:
Color limpio, muy brillante y reflejos acerados. Con aromas atractivos y amables, notas de
duraznos y flores acompañado de pecanas y heno, sensaciones de pasas rubias y miel de
flores.
En boca notas armónicas de cítricos, hierba luisa y pecanas con dejos a pasas, higos y
fruta confitada, evoluciona con suavidad pero con buena estructura. Amplio final
13
PLANEACION OPERATIVA
1. Producto
Estrategia:
Lanzar al mercado limeño una línea de Vinos de diferentes sabores propios de las frutas
de la región (uva negra corriente, uva moscatel de Alejandría, uva borgoña negra,
moscatel).
Objetivo:
Satisfacer los gustos de los consumidores que buscan nuevas experiencias de sabor al
momento de catar y degustar un buen vino.
Tácticas
Lanzar al mercado nacional, una línea de productos (Vino) de sabores diferentes a los
ofrecidos actualmente en nuestro país.
Utilizar una viñeta atractiva que comunique las bondades propias del producto.
2. Precio
Estrategia:
Estrategia de Paridad
Objetivo:
Tácticas
Establecer un precio que pueda ser aceptado por el consumidor y que a la vez respalde la
calidad del producto.
3. Plaza
Pues es bien sabido que el consumidor peruano de vinos, realiza sus compras en las
grandes cadenas de supermercados y tiendas especializadas y delicatesen, además en
restaurantes y hoteles.
Estrategia:
Colocar el producto en los lugares donde el consumidor salvadoreño realiza sus compras.
Distribución Selectiva
Se utilizarán pocos canales de distribución para la comercialización del vino debido que la
empresa está iniciando operaciones y no se cuenta con los recursos financieros necesarios
para satisfacer una alta demanda.
Objetivo:
Tácticas:
Distribuir el Vino en los lugares donde nuestro consumidor realiza sus compras,
entre los puntos a utilizar se encuentran: supermercados, restaurantes, hoteles,
bares de la Zona Metropolitana de Lima y provincias
15
Utilizar Internet (página web de la empresa, perfil en redes sociales, mailing) como
medios a través de los cuales el consumidor pueda adquirir el producto en
cualquier momento del día.
4. Posicionamiento
Estrategia:
Identidad Nacional
Objetivo:
Posicionar el Vino por medio de un nombre que permita al consumidor identificarlo como
producto peruano.
Tácticas
Utilizar una marca que permita al salvadoreño asociarla con el sentido de pertenencia.
Realizar la promoción del producto dando valor agregado al hecho de ser peruano.
5. Diferenciación
La calidad que es un factor en el cual se planea trabajar para garantizar la aceptación del
Vino. La preferencia del consumidor que es lo que se pretende lograr a través de la mejora
continua e identificación del producto bajo una marca con identidad nacional.
PLANEACION TACTICA
La atención al cliente tanto interno como externo son lo más importante, razón por
la cual las relaciones con estos deberán ser muy cordiales al momento que ellos necesiten
solventar sus dudas o sugerencias.
Las relaciones con los proveedores son muy importantes, por lo cual los pedidos a
estos se realizarán con anticipación (5 días o incluso meses dependiendo del bien o lugar
de origen) previo al requerimiento de la materia prima en la planta, así mismo el pago a
estos será de acuerdo al bien y procedencia (de contado a Cooperativas locales,
anticipado o al crédito con proveedores internacionales).
PLANEACION ESTRATEGICA
16
Visión
Ser una empresa líder en la industria vinícola, reconocida a nivel nacional por su
calidad e innovación en la elaboración de productos con identidad salvadoreña, lo que le
permita alcanzar un excelente prestigio, un alto nivel de participación dentro de la industria
y la confianza de sus clientes actuales y futuros. Además buscar constantemente
relacionarnos con nuestros clientes para conocer a través de su experiencia con el vino las
diferentes opiniones que permitan la mejora continua de los productos y servicios de la
empresa. Ya que procurar la satisfacción de nuestros clientes y posicionarnos como la
mejor opción al momento de elegir una bebida será siempre nuestro objetivo.
Misión
La empresa prevé un crecimiento del 10% anual en relación a las ventas para ello
necesita tener la liquidez que permita el logro adecuado de sus actividades de acuerdo a lo
establecido en los planes a corto y mediano plazo, para ello se evalúan las posibles
estrategias a desarrollar en caso sea necesario obtener más dinero que el obtenido a partir
de las ventas: Solicitar préstamo bancario.
Comenzaremos con dos reflexiones importantes, para que meditéis sobre ellas;
Distribución
Transporte
PROCESOS
Capacidad de producción
La bodega de hoy no tiene nada que ver con la compañía que empezó a dirigir
Queirolo en la década de los ochenta situada en el distrito limeño de Pueblo Libre, donde
mantiene su bodega. En aquel entonces esta se manejaba como una bodega artesanal
que usaba las mismas técnicas que empleaban los bodegueros italianos que llegaron al
Perú a finales del siglo XIX y producía vinos dulces populares. Un modelo lejano al de la
compañía de hoy que exporta a buena parte de los países de la región y que facturó más
de S/. 80 millones en 2013, según América Economía Intelligence.
“En los noventa empieza un cambio gastronómico en el Perú, y el país se abre a las
importaciones. Así, empezaron a entrar vinos de Chile y Argentina, ante los que los
bodegueros peruanos se dieron cuenta de que podían correr el riesgo de desaparecer”,
explica Jorge Llanos, profesor de enología del Instituto del Vino y del Pisco.
24
“Queirolo siempre tuvo una oferta de vinos absolutamente populares, dulces, con
uva borgoña y quizás algún espumoso. Con este cambio traen asesores de fuera, quienes
analizaron si la empresa se podía cambiar en algo. Dijeron que sí, pero había que
cambiarlo todo”, explica Jorge Llanos.
Santiago Queirolo, no obstante, asegura que la línea de vino Intipalka camina muy
bien desde su lanzamiento en 2009, especialmente su malbec, aunque reconoce que
todavía hay una porción de mercado que prefiere vino importado.
Actualmente el consumo de vino en el Perú es de 1,5 litros per cápita, que contrasta
con los 0,7 litros de hace seis años, y para los especialistas los peruanos arriesgan más en
su consumo. “Hoy hay mayor consumo de vino seco y más cultura de vino. Eso hace que
los peruanos bebedores de vino estén más abiertos a probar nuevas sensaciones”, dice
Oscar Medina, sommelier instructor de la escuela de chefs de la USIL.
Premium de las bodegas locales, que se han esmerado también por mejorar la calidad del
pisco.
Estos negocios son gestionados por su unidad de negocio Enotours, que trabaja ya
en la ampliación del hotel, que actualmente dispone de 45 habitaciones.
La producción del pisco en el Perú no supera el 1.6 millones de litros al año. Los
volúmenes de producción en la mayoría de las bodegas artesanales aún no son a gran
escala y estas están ubicadas en los valles de costa sur del país que cuentan con
Denominación de Origen "Pisco" (Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna). Usualmente la
PNUD 17x24 3/15/04 2:26 PM Page 20 21 producción de pisco es complementaria al vino,
que es considerado un producto más rentable para las bodegas.
Se cultiva en la parte baja del Valle, especialmente para la uva del vino Santiago
Queirolo. La variedad ITALIANA se cultiva sin patrón de injerto. Las distancias de
plantación son grandes, 1.8 x 0.4 m, es decir,
La cosecha se efectúa de marzo hasta la mitad de junio, cada diez días, con tijeras
de poda para escoger los granos dañados. Los rendimientos parecen ser excelentes: de 12
a 15 t/ha.
Los componentes de una línea de embotellado más frecuentes en las bodegas son:
Lavadora de botellas, llenadora, taponadora o encorchadora, capsuladora y etiquetadora.
Las botellas nuevas pueden contener elementos extraños polvo, vidrio, papel,
plástico etc. Se aconseja su enjuague utilizando agua ablandada y filtrada y controlar bien
los volúmenes de aguas residuales. Es importante asegurar que no queden restos de agua
en la botella y así evitar una dilución del alcohol. En algunos casos se utiliza la dosificación
en el último tramo de la cañería de agua de acido tartárico y SO2 para asegurar una eficaz
higiene y desinfección de la botella vacía. El filtrado del agua de enjuague se realiza con
cartuchos de membrana.
-funcionamiento de la bomba de vacío: esta bomba nos permite realizar el llenado de las
botellas todas al mismo nivel y además favorece la eliminación del oxígeno
-válvulas de llenado: el vino debe descender por las paredes de la botella sin tocar el cuello
de la misma ya que allí se colocará el tapón y además impide la formación de espuma.
-rendimiento del llenado: la velocidad de llenado debe contemplar que todas las botellas
deben salir con el mismo nivel de llenado. Si aumentamos mucho la velocidad corremos el
riesgo que algunas botellas no alcancen a llenarse debidamente. Esto se regula según la
cadencia de la máquina y el nivel de llenado de la cuba, que puede depender también de la
filtración.
• Tapones secos.
POSIBLE SOLUCION
33
• Químicos: alcohol, SO2 libre, acidez total y pH. Esto nos permite controlar que el vino que
se está embotellando sea el mismo que se controló previamente.
POSIBLE SOLUCION
• Política de tiempo de entrega: si un pedido ingresa antes del medio día es atendido en el
transcurso del mismo día.
En Santiago Queirolo no todos los vinos están preparados para largos periodos de
almacenamiento (o añejado), sólo ciertos vinos de crianza, la gran mayoría es aconsejable
se consuma en el propio año. Por regla general los vinos tintos se conservan mejor que los
blancos. Un primer añejado puede darse en las propias bodegas, los vinos finos suelen ser
guardados en toneles de roble, la madera de éstos suele conferirles, añadirles, matices
especiales a los vinos en ellas guardados. No todos los vinos pueden ser añejados, de
hecho tan sólo un 1 % de los vinos puede hacerlo. Para ello este necesita una temperatura
constante entre 7 y 21 ºC,siendo la ideal 14 °C
35
Uno de los problemas que puede haber con el vino es la denominada contaminación del
corcho, debido a la presencia de 2,4,6-trichloroanisole (Abreviadamente denominado
como TCA). Los corchos de botellas afectados suelen presentar un olor enmohecido.
Suele presentarse en botellas almacenadas junto a grandes depósitos de madera.
36
El año pasado 2015 la producción de pisco marcó un récord histórico de 9.5 millones de litros,
gracias al trabajo de Cite Agroindustria y la Comisión Nacional del Pisco (Conapisco), se estima que
el consumo de dicha bebida se incremente entre un 5% y 8%, según previsiones hechas por la
compañía Santiago Queirolo.
Davide Solari, gerente de márketing de Santiago Queirolo, dijo que la demanda por los Piscos ha
venido creciendo en el país a lo largo de los años.
Sin embargo, resaltó que aún existe un potencial crecimiento, ya que en países como Argentina y
Chile, el consumo per cápita es de 20 y 15 litros anuales, respectivamente. Mientras que en Perú, el
consumo per cápita asciende a solo 1,5 litros al año.
Entre los productores nacionales, Santiago Queirolo es uno de los líderes en el mercado de Piscos
con 10 % del mercado. Esta bodega cuenta con viñedos tanto en Ica como en Cañete. Santiago
Queirolo es dueña de la línea de vinos Premium Intipalka
FUENTE: semanaeconomica.com/article/entre-parentesis/estilo-de-vida/120265-las-cifras-del-vino/
litros
DEMANDA ANUAL=10 %∗9500 000=9 50 000
año
soles
CUR=100
lote
soles
CUM =5
unidad año ¿
¿
D 9 50 000 PEDIDOS
N= = =154
EOQ 6164.4 AÑO
D Q
costo=CR+ CM=
Q ( )
∗CUR+ + STOCK ∗CUM
2
950000 6164.4
costo=
6164.4
∗100+
2 ( )
+0 ∗5=30822 soles
En este modelo mantiene la misma dinámica de los modelos EOQ, sólo que el POQ es
para empresas que se dediquen a producir sus productos y no a simplemente comprar y
39
vender. Es por eso que este modelo considera una tasa de producción, la cual es denotada
con la letra P. Cabe aclarar que esta tasa de producción debe ser mayor a la demanda. La
representación gráfica del modelo POQ se muestra a continuación:
litros
DEMANDA ANUAL=950 000
año
soles
CUR=100
lote
soles
CUM =5
unidad año ¿
¿
TIEMPO DE PRODUCCION
Q 6631
tiempo d produccion=T P= ∗360= ∗360=0.34 dias
P 7000000
40
TIEMPO DE CONSUMO
I MAX 5731
tiempo d demanda o consumo=T D = ∗360= ∗360=2.17 dias
D 9 50 000
D 9 500 000
( )
I MAX =Q∗ 1− =6631∗ 1−
P ( 7 000 000 )
=5731
COSTO DE INVENTARIOS
D Q D
costo=CR+ CM=
Q ( )
∗CUR+ + STOCK ∗CUM∗(1− )
2 P
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
2. En cuanto sea posible, el lugar físico donde se realiza la recepción de materiales debe ser
diferente al lugar donde se hace la salida.
3. En cuanto sea posible, todos los ítems deben ser guardados en un mismo lugar.
4. Los ítems de mayor peso y masa, deben ser ordenados de manera que el que pese más esté
abajo hasta que el que pese menos esté arriba.
5. Se debe contar con 3 auditores diferentes y se consignan los que tengan 2 lecturas iguales.
6. Los reportes de inventario deben estar a lo máximo 3 días de haber hecho el cierre de inventario.
8. Según el costo de inventarios vemos que es mas económico producir los vinos y piscos.
LISTA DE MATERIALES
SQ 750 ml
Bebida = PISCO Botella de Vidrio Tapa de corcho Etiqueta
750 ml 1 1 1
Bisulfato Fosfato
Esencia
UVA de de Levaduras Azúcar
906.8
6000g Sodio amonio 12 mg 600 grs
mg
18 grs 240 grs
B). Desarrolle un modelo MRP para el producto principal y los elementos de Nivel 1 solamente.
Suponga la información que considere necesaria. (2 ptos)
Asumimos que la empresa tiene un cliente que requiere 50 pallets del producto para la semana 5 y
40 pallets para la semana 6. Actualmente tienen 20 pallets en inventario y necesita como stock de
seguridad 3 pallets. El plazo de entrega es de una semana.
PRUDUCTO TERMINADO
43
EL PALLET:
44
La correcta administración de esta área tiene efectos directos en la calidad del servicio y
en los costos del producto; y es aquí donde podemos encontrar ventajas competitivas y
valor añadido para los clientes.
2. Gestión de inventarios
El principal objetivo es asegurar la disposición de materiales y productos para satisfacer la
demanda. Aquí la clave es definir procesos para gestionar de manera eficiente los
productos.
Por ejemplo
Por ejemplo:
Por ejemplo:
6.Bibliografía: (2 ptos.)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
PAGINAS WEB
BELTRAN Nicolás, Vinnova, Consorcio Tecnológico Empresarial para la vid y el vino. 2006.
< http://www.vinnova.cl/proyecto.php?
pq=NCyrygctJPqQPricXHtdyA&code=saxOVpZ5jRAyQ > (12 de junio).