Sucesion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

UNIVERSIDAD DE HUANUCO
FACULTA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

AÑO DE ESTUDIOS : 2019- II

CICLO : III SECCIÓN: B

GRUPO : “5”

ASIGNATURA : INSTITUCIONES DEL DERECHO ROMANO

DOCENTE : LUIS JAVIER RÍOS CÁRDENAS

TEMA :

INTEGRANTES 1. CRUZ NUÑEZ, HELEN


: 2. EUGENIO ORIZANO, ÁNGEL GUSTAVO
3. HURTADO CRISTOBAL, THAYRID
ALONDRA
4. ISUIZA PALACIOS, RAMIRO
5. LOYOLA LOPEZ, JHULIM
6. PONCIANO SALAZAR, BEATRIZ
7. RAMIREZ GONZALES, THREIZY NICOLE
8. VALDIVIA RUIZ, ISABEL

HUANUCO

2019
DEDICATORIA
Dedicado a nuestra universidad UDH por
darnos la oportunidad de un estudio de
calidad, y en especial a nuestros padres por
apoyarnos en todo momento en nuestra
labor para yeguar al éxito…
ÍNDICE
"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"..........................................................1
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................4
1. SUCESIÓN EN ROMA............................................................................................................6
1.1. EVOLUCIÓN DE LA SUCESIÓN EN ROMA.......................................................................6
1.2. Clases de sucesión en roma:.........................................................................................8
1.2.1. Sucesión Intestada:...............................................................................................8
1.2.2. SUCESIÓN TESTAMENTARIA.................................................................................8
1.3. LOS SUJETOS DE LA SUCESION......................................................................................8
1.3.1. EL CAUSANTE........................................................................................................8
1.3.2. EL HEREDERO........................................................................................................9
1.3.3. TIPOS DE HEREDEROS...........................................................................................9
1.3.4. EL PATRIMONIO..................................................................................................10
1.3.5. CARACTERISTICAS DE LA SUCESION TESTAMENTARIA........................................10
2. SUCESIÓN MORTIS CAUSA..................................................................................................11
1.4. Fundamento de la Sucesión Mortis Causa..................................................................11
1.5. El Heredero.................................................................................................................12
1.6. El Patrimonio..............................................................................................................13
1.7. CLASES DE SUCESIÓN MORTIS....................................................................................13
3. DIFERENCIA DE LA SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE, DE LA SUCESIÓN INTER VIVOS....14
4. Sucesión universal "mortis causal......................................................................................14
5. FORMAS DEL TESTAMENTO ROMANO...............................................................................17
6. CONCLUSIÓN......................................................................................................................18
7. BIBLIOGRAFIA.....................................................................................................................19
INTRODUCCIÓN

La palabra sucesión se define como “la entrada o continuación de una persona


en lugar de otra”, del latín succesio, “acción de suceder, de ocupar un puesto
ocupado por otro”.

Hay dos tipos de sucesión entre vivos y mortis causa.

Sucesión entre vivos: en el derecho romano, era un poder de libre disposición


inherente a la propiedad y el cual se encontraba en mano del paterfamilia y
consistía en el hecho de que una persona se ubicara en el lugar de otra, dentro
del conjunto de relaciones patrimoniales y.

Sucesión mortis causa: Sucesión por causa de muerte, conocida como


herencia o sucesión universal, comprendía el libre poder de disposición del
pater familia quien el podía hacer uso de este derecho, el causante disponía en
vida de sus bienes para después de su muerte (herencia).
Titulo

SUCESION MORTIS CAUSA


1. SUCESIÓN EN ROMA

El derecho Hereditario Es tanto el conjunto de normas La regulan los


bienes De la persona que muere, como el conjunto de nuevas relaciones
jurídicas Que se originan a consecuencia de dicha moda
La palabra sucesión se define como “la entrada o continuación de una
persona en lugar de otra”, del latín sucesión, “acción de suceder, de
ocupar un puesto ocupado por otro”

Los Romanos fueron los primeros en establecer un verdadero régimen


jurídico sucesorio y en ellos se han inspirado todas las legislaciones
posteriores.
Es hasta en el Derecho romano que aparece verdaderamente la
sucesión testamentaria.
En el Derecho romano se cuestiona la primacía de ambos tipos de
sucesión, y al respecto los autores se han dividido en tres corrientes:
 los que consideran que la sucesión legítima precede de la
testamentaria, porque para ellos el derecho de testar fue
reconocido recién en la Ley de las XII Tablas.
 Los que consideran que la sucesión testamentaria precede a la
legitima.
 Los que consideran que ambos tipos de sucesión aparecieron
simultáneamente y no hay precedencia entre ellas.

1.1. EVOLUCIÓN DE LA SUCESIÓN EN ROMA

a) La Ley de las Doce Tablas


Se estableció la preferencia de los sui, está clase comprendía a
todos los filias familias que a la muerte del paterfamilias se
convertían en sui iuris.

La Ley de las Doce Tablas establecía tres clases para suceder:


los sui heredes, descendientes legítimos bajo la patria potestad
del causante al tiempo de morir (la mujer in manu, el hijo adoptivo
y el hijo póstumo), los agnados del difunto en su grado más
próximo y la de los gentiles.
La ley d las XII consiguió la libertad absoluta de disponer de los
bienes y de otros derechos por testamento declarado: lo que el
testador manda en su testamento acerca de sus bienes que se
cumpla.

b) El Sistema Pretoriano
Conocido como Bonorum Posessio, se fundamentaba en la
costumbre, el pretor se enfrentaba a dos contendores sobre el
derecho a una herencia y el pretor decidía previamente, cual de
ellos debía considerarse durante el litigio como poseedor de la
herencia.

c) Reformas de los Senadoconsultos


El senadoconsulto Orificiano de los tiempos de Marco Aurelio,
concedió a los hijos ser llamados a la sucesión de la madre de
preferencia a los cognados, y así fueron llamados también los
nietos a la herencia de la abuela, cuando no hubiese hijos.
El senadoconsulto de Trebeliano se llamó a la madre
conjuntamente a las hermanas consanguíneas después de los
descendientes del hijo del causante.
En la época de Constantino, a la madre le fueron concedidos un
tercio de los bienes, en caso de que no tuviese el ius liberorum y
por último en la época de Justiniano, mediante una constitución
las diferencias entre hombre y mujer fueron abolidas.

d) Constituciones Imperiales
Con ellas fueron beneficiados los cognados, especialmente en las
sucesiones intestadas, posteriormente los cognados fueron
asimilados cada vez más a los agnados y en especial los
descendientes de ambos sexos y los sobrinos.

e) Las novelas 118 y 127 de Justiniano


Fue establecido que en la sucesión intestada debía ser llamados
los parientes consanguíneos del difunto sin tomar en
consideración el vínculo civil de agnación, estableciéndose que
debían suceder en primera instancia, los descendientes de
cualquier sexo o grado, bajo o no la patria potestad, in estirpe o in
capita; en segundo lugar, sucedían los ascendientes, los
hermanos bilaterales de ambos sexos y los descendientes de
estos en primer grado, en lugar de no existir el padre o la madre,
sucediendo estos por estirpe. En el próximo orden seguían los
hermanos o hermanas unilaterales, o sus descendientes en
primer grado, en lugar del padre o la madre.
1.2. Clases de sucesión en roma:

1.2.1. Sucesión Intestada:


Resulta cuando una persona fallece, sin haber designado un
sucesor determinado, por lo que los diferentes pueblos y entre
ellos el romano, basado en el vínculo de consanguinidad,
consagró un determinado orden de llamamiento mediante el cual
el pariente más cercano debe ocupar la posición de fallecido.

En Roma, la sucesión intestada, fue regida por cinco estatutos


jurídicos distintos a través de su historia:

1.2.2. SUCESIÓN TESTAMENTARIA


Acto Jurídico, mediante el cual una persona dispone de sus
bienes para después de su muerte. Dentro del derecho romano,
uno de los negocios jurídicos más importantes era el testamento,
siendo que en la Ley de las Doce Tablas se establecía: Los
Herederos (intestados) sólo pueden tener la sucesión no habiendo
heredero testamentario.
En la configuración jurídica del pueblo romano se encuentra el
hecho de que la figura de la sucesión testamentaria es la máxima
exaltación de los principios de la apropiación privada, los cuales
sirvieron de base para la formulación de los siguientes sistemas
económicos.
En la época actual: se ha definido el testamento como un acto
unilateral, personalísimo, solemne, revocable, mortis causa,
enderezado a disponer lo que queremos que se haga después de
nuestra muerte en los límites y condiciones impuestos por el
derecho subjetivo.

1.3. LOS SUJETOS DE LA SUCESION

1.3.1. EL CAUSANTE
Conocido entre los romanos como defuntus o mortus. Es esta la
persona que transmite los derechos sucesorios al heredero.
La persona del causante para poder disponer de un patrimonio
debía estar en el pleno ejercicio de sus derechos, siendo en
principio solamente permitido testar a los ciudadanos, privándose
de esta facultad a los peregrinos; a los latinos junianos y los
dediticios; a las mujeres ingenuas sui iuris; a los hijos de familia y
las mujeres in manu, etc.
Para el pueblo romano, el fallecimiento ocasionaba no solamente
la transmisión de bienes patrimoniales, sino que llevaba consigo
un interés social y religioso, por lo que fue regulado tanto por el
derecho civil como por el derecho pretoriano.
El causante debía tener derecho a dejar una sucesión
testamentaria, esto es que no era suficiente el tener el
commercium, sino que debía poseer el derecho a testar y el poder
de ejercerlo.

No tenían ejercicio del derecho de testar:


 Los impúberes sui iuris, porque carecen de juicio necesario.
 Los locos, estos sólo pueden testar válidamente en un
intervalo lúcido.
 Los pródigos interdictos, porque ya no tienen el commercium.
 Los sordos y los mudos, es decir, aquellos que no entiendan,
ni hablan de una manera absoluta., pero si su enfermedad es
accidental y han hecho el testamento antes de estar atacados,
éste produce todos sus efectos.

1.3.2. EL HEREDERO
Una vez fallecido el causante, debe haber ya sea por disposición
legal, o disposición testamentaria una persona que ocupe el
puesto, esta persona que recibe los bienes del difunto recibe el
nombre de heredero adquiriente, sucesor o causahabiente.

Para adquirir la calidad de heredero:


 La muerte de un sujeto.
 La capacidad de un difunto para tener heredero.
 La capacidad de suceder.
 Que se diera la delación o llamamiento a la herencia.
 La aceptación del heredero.
 Para tener capacidad de suceder, el llamado a suceder no
podía ser un sujeto sometido a la capitis diminutio, o
peregrino, debía ser un ciudadano romano.

1.3.3. TIPOS DE HEREDEROS


Los tipos de herederos se pueden clasificar de distintas maneras,
necesarias o voluntarias y testamentarias o forzosas.
a) Primera clasificación: Necesarias: dentro de las necesarias hay
de dos tipos:
 Heredas Sui: son las personas que estaban bajo la potestad
del causante en el momento de su muerte y que se van a
convertir en Sui Iuris por el hecho de esa muerte. Ejemplo:
hijos, hijas, mujer si estaba bajo la manus del marido, también
los hijos o hijas adoptados y los nietos o nietas de un hijo pre-
muerto (sin padre) o emancipado y nacido antes de la
emancipación.
 Los esclavos: nombrados herederos en testamento en el
mismo momento en que se les da la libertad.
 Voluntaria: son todos los demás, no se convierten en
herederos automáticamente sino que se les ofrece la
posibilidad de aceptarlo o repudiar la herencia, cosa que en
las necesarias no se podía hacer, era obligatorio aceptarla.

b) Segunda clasificación:
 Testamentaria: aparecen en el testamento por la voluntad
del testador. Ley privada sobre lo que el testador quiere
hacer con sus bienes.
 Legítima o Ad Intestato: son los que se establece la ley,
designados por la ley. Se da cuando no hay testamento.
Ausencia de testamento válido y eficaz.
 Legitimarios o forzosos: son los herederos que pueden
impugnar un testamento que les perjudica.

1.3.4. EL PATRIMONIO
Estaba compuesto por todos los bienes, el caudal activo y pasivo
que conformaban el caudal hereditario, el cual era llamado por los
romanos AS, con lo que le daban configuración monetaria que lo
asemejaba a la moneda romana.
Dentro del derecho romano, como dentro del derecho civil y el
derecho pretorio, se tomaron medidas a fin de poder garantizar el
pago de las obligaciones del difunto, así de esta manera el
heredero debía recibir tanto el activo como el pasivo de los bienes
hereditarios, garantizando con esto el pago de las deudas y los
bienes de los acreedores.

1.3.5. CARACTERISTICAS DE LA SUCESION


TESTAMENTARIA.
En la antigüedad existieron tres tipos de testamento.
 Calatis Comitis.: Era el testamento que realizaba el pater
familias en tiempos de paz frente al “comissio curiado”.
(Primera autoridad colegiada entre los romanos)
 in Procictu: Es aquel que se emitía en tiempos de guerra
frente al ejército.
 Per aes libram: A diferencia de los otros dos se podía
otorgar en cualquier momento y tenía la forma de una
venta ficticia, celebrada ante la presencia del libre pens y la
balanxa siendo exigido en este caso la intervención de
cinco testigos.
Dentro del derecho romano, la sucesión se podía efectuar de dos formas:
 Sucesión entre vivos: Fue ampliamente aplicada en el derecho
romano, era un poder de libre disposición inherente a la propiedad y el
cual se encontraba en mano del paterfamilia y consistía en el hecho de
que una persona se ubicara en el lugar de otra, dentro del conjunto de
relaciones patrimoniales.
En Roma, se conocieron tres formas de adquirir entre vivos:
 En el hecho de que un liberto fuese sometido a la esclavitud.
 Un sui iuris, este sujeto mediante la abrocatio al poder de un
paterfamilia
 La mujer sui iuris que se sujetaba a la mano.

 Sucesión mortis causa:

2. SUCESIÓN MORTIS CAUSA

Sucesión por causa de muerte, conocida como herencia o sucesión


universal, comprende el libre poder de disposición del pater, pero en ésta el
causante dispone en vida para después de su muerte de sus bienes.

1.4. Fundamento de la Sucesión Mortis Causa

Fundamento de la Sucesión Mortis Causa Para el derecho romano, el


fundamento de sucesión no debe buscarse en el poder de disposición
del pater, tal como lo enfocan las diferentes corrientes doctrinales de la
época moderna; la sucesión por causa de muerte dentro del derecho
romano depende de la adquisición de un título personal, el cual consiste
en el título de heredero, hecho el cual la diferencia de la sucesión entre
vivos el cual es la consecuencia de la adquisición de la potestad
patrimonial.

Todos los conceptos fundamentales de la herencia romana se basan en


este concepto: "que la sucesión hereditaria es una consecuencia
necesaria de la adquisición del título de heredero, el cual viene a ser, por
lo tanto, una verdadera condición subjetiva de capacidad para la
adquisición universal del patrimonio o del difunto.
"El presente enfoque parece contraponerse al criterio de algunos
autores modernos, quienes opinan que: "realmente el problema del
fundamento de sucesión no puede separarse de la propiedad. Y es que
la sucesión hereditaria no es otra cosa que el modo de continuar y
perpetuar la propiedad en los bienes dejados por el causante.
"El último enfoque no deja de tener algo cierto, y es que el fundamento
de la sucesión definitivamente no puede separarse de la propiedad,
aunque sin saber específicamente que propiedad, la común o la
individual. Pero además, debe quedar claro que en sus orígenes, los
primeros rasgos de la sucesión mortis causa se manifestaron dentro del
sistema social basado en la agrupación común o familiar, y los romanos
supieron garantizar esto a través del continuador, recayendo ésta la
figura del heredero.

1.5. El Heredero

Una vez fallecido el causante, debe haber ya sea por disposición legal, o
disposición testamentaria una persona que ocupe el puesto, esta
persona que recibe los bienes del difunto recibe el nombre de heredero,
adquiriente, sucesor, causahabiente.
Para adquirir la calidad de heredero:
 La muerte de un sujeto.
 La capacidad de un difunto para tener heredero.
 La capacidad de suceder Que se diera la delación o llamamiento a la
herencia.
 La aceptación del heredero.

Para tener capacidad de suceder, el llamado a suceder no podía ser un


sujeto sometido a la capitis diminutio, o peregrino, debía ser un
ciudadano romano.
En nuestra legislación si el causante al momento de su fallecimiento no
ha dispuesto voluntariamente de sus bienes, entonces se concede la ley,
la facultad de designarlos.
"Artículo 629: La sucesión se llama intestada, cuando solo es deferida
por la ley, intestada testamentaria cuando es por voluntad por el hombre,
manifestada en testamento válido. Puede también deferirse la herencia
de una misma herencia por voluntad del hombre, en una parte, y en otra
por disposición de la ley".
Se regirá la sucesión según el orden legal de suceder:

1.6. El Patrimonio

Estaba compuesto por todos los bienes, el caudal activo y pasivo que
conformaban el caudal hereditario, el cual era llamado por los romanos
AS, con lo que le daban configuración monetaria que lo asemejaba a la
moneda romana.
Dentro del derecho romano, como dentro del derecho civil y como el
derecho pretorio, se tomaron medidas a fin de poder garantizar el pago
de las obligaciones del difunto, así de esta manera el heredero debía
recibir tanto el activo como el pasivo de los bienes hereditarios,
garantizando con esto el pago de las deudas y los bienes de los
acreedores.

1.7. CLASES DE SUCESIÓN MORTIS

Clases de sucesión mortis causa Al momento de producirse el


fallecimiento de la persona física o natural, se hace necesario establecer
un continuador quien se constituye en la persona que recibirá el pecunio
vacante del fallecido. Esta transmisión del patrimonio del denominado
causante, puede ser realizado de diferentes formas.

 la primera consiste en que la persona estando aún con vida


disponga voluntariamente de sus bienes para luego de su
fallecimiento en cuyo caso nos encontramos con la forma típica
de sucesión por causa de muerte o mortis causa.
 La otra cuando la persona la ha sorprendido esta sin haber
dispuesto de los mismos, en este caso, desde épocas
inmemoriales, se ha dispuesto que sean sus sucesores los que
determine la ley.
Según nuestro estudio en los tiempos de Roma, sólo eran susceptibles
de sucesión mortis causa, el paterfamilia, por ser este el poseedor del
patrimonio, dejando de manifiesto el estrecho vínculo que existía en esa
época entre la sucesión y el patrimonio.
Para la doctrina romana, la sucesión por causa de muerte, era una
especie de las sucesiones universales y esta se fundamentaba en la
figura central del heredero que según los historiadores se utilizaba como
sinónimo, el termino sucesión mortis causa y herencia, dejando de
manifiesto que con el fallecimiento de una persona debía de existir un
continuador de su figura.

3. DIFERENCIA DE LA SUCESIÓN POR CAUSA DE

MUERTE, DE LA SUCESIÓN INTER VIVOS

Debemos diferenciar la sucesión por causa de muerte, de la sucesión


inter vivos, la cual consistía en el hecho mediante el cual una persona
ocupaba el lugar de otra persona con relación a un conjunto de
relaciones patrimoniales, pero a diferencia de la primera, este acto se
realizaba en vida de ambos, esta se fundamentaba en la adquisición de
una potestad.
El autor CABANELLAS define la sucesión mortis causa como "la
transmisión de los derechos y obligaciones de quien muere a alguna
persona capaz y con derecho y voluntad de ejercer aquellos y cumplir
esta. "Y de la misma forma, sostiene que la sucesión inter vivos es: "el
traspaso de una cosa de una persona a otra, o la cesión de derechos u
obligaciones entre dos sujetos para surtir efecto en vida de ambos.
Los autores modernos la han definido como el hecho mediante el cual al
morir una persona, deja a otra la continuación de sus derechos y
obligaciones. Nuestra legislación, por su parte, adoptando el criterio de
la legislación Argentina, define la sucesión en el Código Civil como:
"Artículo 628: La sucesión es la transmisión de los derechos activos y
pasivos que componen la herencia de una persona muerta, a la persona
que sobrevive, a la cual la ley o el testador llama para recibirla.
"Desde tiempos remotos, en la civilización romana la sucesión por causa
de muerte se dividió fundamentalmente en sucesión testamentaria y
sucesión legal, pero también se conoció además de estas, la sucesión
mediante la cual se transmitía todo el patrimonio en bloque, conocida
actualmente como sucesión universal, y se conoció la sucesión
particular, mediante la cual se transmitía una parte del patrimonio.
4. Sucesión universal "mortis causal

a) La sucesión mortis causa -hereditas, successio in ius (o in locum)


defuncti en la terminología clásica: successio in universum ius o
successio per universitatem en el lenguaje de los compiladores- se
da cuando, a la muerte de una persona, otra (heres) asume la
totalidad de las relaciones jurídicas del difunto, con excepción de
algunas consideradas absolutamente intransmisibles.

Devolviendo un poco más esta noción, vemos que tal sucesión mortis
causa romana presenta como caracteres más acusados -para
suavizar el rigor de algunos de los cuales se discurrieron con el
tiempo diversos medios- los siguientes:
a) Al heres no pasan solamente los derechos del difunto, sino
también las obligaciones y cargas, el pasivo del patrimonio de
éste.
b) El cumplimiento de las obligaciones del difunto pesa sobre el
heres, no sólo en cuanto el activo del patrimonio heredado
alcance para pagarlas, sino que el heredero responde incluso
con su patrimonio propio: ultra vires hereditatis, más allá de
las posibilidades de la herencia.
c) Las relaciones jurídicas de las que era titular el difunto pasan
al heres con las mismas características que en aquél
presentaban. Así, v. gr., a los efectos de la usucapión, las
calificaciones de buena o mala fe, vi clam, o precario. Prior
causa transit in omnem successorem.
d) Cualquiera que sea la diversa naturaleza de las propiedades,
créditos, derechos reales, obligaciones, estados de posesión,
etc., que integraban el patrimonio del difunto y la variedad de
los modos ordinariamente adecuados para su adquisición, su
traspaso al heredero acaece en bloque, derivada de un único
acto igualmente eficaz para todos. Incluso se trasladaron
siempre al heredero derechos respecto de los cuales la
legislación romana no ideó modos directos y peculiares de
transmisión singular, como los créditos y deudas, o cuyo
traspaso inter vivos no estaba permitido, v. gr., los fundos
situados en determinada provincia al heres magistrado de la
misma.
e) El fenómeno de la sucesión está ligado al título de heres, la
designación del cual se verifica o por la voluntad del causante
(sucesión testamentaria) o, en su defecto, por la ley (sucesión
abintestato). Aquella forma de designación, no sólo aparece
en el Derecho romano en la época más remota de su historia
-mientras que otros pueblos (indios, griegos, germanos,
hebreos), en paralelos periodos de su evolución, únicamente
conocen la sucesión legítima o abintestato-, sino que se
presenta como preferida, no llamándose a los herederos
designados por la ley sino cuando el causante intestato
moritur.

f) Ambas formas de designación del heredero son incompatibles.


Los heredes lo son, o por testamento, o por la ley, pero no
parte por testamento y parte por la ley. Nemo pro parte
testatus pro parte intestatus decedere potest. De donde, si
alguien era designado heres por una parte solamente del
patrimonio del testador, no iba la otra a los herederos
legítimos, sino que asumía la totalidad de la herencia el
heredero testamentario.

g) Había herederos a los que, una vez designados, pasaba el


patrimonio del causante en cuanto éste moría, sin necesidad
de un acto especial de aceptación -heredes sui (llamados
también sui et neccessarii), personas inmediatamente
sometidas al causante por vínculo agnaticio, y heredes
neccessarii, esclavos del causante-, y otros que necesitaban
aceptar la herencia-heredes extranei Tales características
ofrecen a la consideración de los intérpretes modernos dos
cuestiones interesantes: una doctrinal, la de la concepción
dogmática de la hereditas; otra histórica, la del origen de esta
construcción jurídica romana.

5. FORMAS DEL TESTAMENTO ROMANO

El formalismo en materia testamentaria aunque siempre existió y existe, se


acentúa en la fase preclásica (El senadoconsulto Neroniano) sin embargo
esta nueva actitud frente al testamento se había anunciado siglo y medio
antes en la causa curiana.
La interpretación del testamento como una lex specialis tendrá la ventaja
didáctica de poder presentar el testamento como una derogación oficial.
Ambos fueron un acto celebrado com amplia publicidad.
El testamento inprocinctuo consistía en que antes de iniciarse una batalla
se permitía a los soldados que hicieran su testamento tomando por
testigos a sus compañeros de armas.
En tiempo de Teodicio II, y de Valentiniano III, los emperadores orientales y
occidentales introdujeron una nueva forma del testamento, el testamento
tripartito, el cual se componía de tres partes:

 El texto
 La subscriptio
 Los sellos de los testigos

En torno a este testamento encontramos muchas formas especiales


como las siguientes, algunas más rigurosas y otras menos rigurosas.
1.- El testamento militar.

2.- EL testamento del padre a favor de sus hijos.

3.- El testamento hecho en el campo.

4.- El testamento hecho en época de peste.

5.- El testamento tripartitum.

6.- Testamentum apud acta conditum.

7.- El testamentum principi oblatum, depositado en poder del emperador


para ser guardado en el archivo del palacio.
6. CONCLUSIÓN

Al morir una persona deja a otro la continuación de sus derechos y


obligaciones, El intestado transmite los derechos al heredero.

La sucesión mortis causa da lugar a la herencia en la que el sucesor asume


la totalidad de las relaciones jurídicas dl decujus, pero avían acepciones de
derechos que son intransferibles. Incluye el activo y el pasivo.

La persona que recibe los bienes del difunto se llama heredero.

No puede testar los menores de doce años y los que no están en sano
juicio.

En las empresas familiares la sucesión sirve para formar el equipo


gerencial, Permite la prosperidad y perpetuidad de la empresa.
7. BIBLIOGRAFIA

 http://lum2010derromii.blogspot.com/2010/04/sucesion-mortis-
causa.html

 https://www.derechoromano.es/2013/07/sucesion-mortis-causa.html

 CARMONA URDANETA, Wilmer Alejandro. (1998). Manual de Derecho


Romano. Editorial Mag Grau Hill.

 ONTIVEROS PAOLINI, Gerardoi. (1987) Derecho Romano I y II.

 PETIT, Eugene. (1980). Tratado Elemental de Derecho Romano.

 HERRERA P, Darío. (1999). Derecho Romano.

También podría gustarte