La Norma Juridica
La Norma Juridica
La Norma Juridica
La norma jurídica es una regla u ordenación del comportamiento humano dictado por la autoridad
competente del caso, con un criterio de valor y cuyo incumplimiento trae aparejado una sanción.
Generalmente, impone deberes y confiere derechos.
Se diferencia de otras normas de conducta en su carácter heterónomo (impuesto por otro), bilateral
(frente al sujeto obligado a cumplir la norma, existe otro facultado para exigir su cumplimiento),
coercible (exigible por medio de sanciones tangibles) y externo (importa el cumplimiento de la
norma, no el estar convencido de la misma).
Por último, cabe mencionar también que los iusnaturalistas añadirán a la definición anterior “con
miras al bien común.”
Para algunos, las normas jurídicas se diferencian de las reglas del derecho, porque las primeras
tienen intención prescriptiva, mientras que las reglas tienen carácter descriptivo. Inclusive de esta
manera podrían estar presentes en un mismo texto.
Además, el término está muy relacionado con el de derecho. A éste último concepto pueden
atribuírsele diferentes sentidos, siendo uno de los más recurrentes el de ordenamiento o sistema
de normas jurídicas.
CONVENCIONALISMOS SOCIALES:
Dentro de la conducta social de los seres humanos encontramos ciertos usos y convencionalismos
sociales, que podemos identificar como las reglas del buen trato. Estas reglas no están regidas por
las normas jurídicas, son las que podríamos denominar también “de cortesía”. Como ejemplo de
estos usos y convencionalismos sociales podemos pensar en la elegancia, la moda, el decoro, etc.
Los convencionalismos sociales son las reglas de etiqueta sociales. Normas de conducta que no
tienen coacción ni están tipificadas en la Ley.
Diferenciamos estos usos sociales de las normas jurídicas, porque su inobservancia no acarrea
ninguna pena legalmente establecida ya que, a diferencia de ellas, no son exigibles en forma
coactiva. De todos modos, si bien no tienen sanciones impuestas por la ley, tienen sanciones de
tipo social.
El sistema de normas, reglas o deberes que regula las acciones de los individuos entre sí es lo que
llamamos moral. La palabra moral proviene del latín moralis, equivalente al griego éfhos. Sin
embargo, la traducción latina adquiere un matiz distinto de la griega y pierde parte del significado
inicial. Moral quiere decir carácter o costumbre, en cuanto algo que ha sido adquirido, y ya no tiene
el sentido de estructura originaria. "Las reglas morales representan necesidades sociales y
colectivas, por lo que también son el origen del derecho, el cual aplicará la coacción y la sanción,
con el fin de que se cumplan las leyes."
La sociedad que tenemos hoy en día no es muy diferente, en lo que se refiere a normas sociales, a
aquellas del periodo romántico (siglo XIX). El sistema de normas sociales relativas a los diferentes
sistemas sociales y a los papeles rol según posición social y que las personas identifican y
asumen, lo estudia la sociología.
NORMA RELIGIOSA:
Como toda norma, las religiosas imponen conductas al hombre, de hacer o de no hacer, con la
finalidad de lograr un mundo humano mejor, pero en el caso de las normas religiosas con una meta
trascendente: recibir el premio a sus buenas acciones en la vida ultraterrena, o también allí, el
castigo correspondiente. No hay castigo efectivo en la Tierra ni posibilidad de obligar al
cumplimiento de la norma religiosa, pues esencialmente debe cumplirse por convicción y amor a
Dios, y no por imposición.
Las conductas permitidas, exigidas y prohibidas por las normas religiosas están escritas o
señaladas por Dios, o sea que son externas (heterónomas) y no autónomas, como las morales,
que las dicta la propia conciencia de cada uno. En esta característica coinciden con las normas
jurídicas, ya que en ambos casos, las normas rigen independientemente de la voluntad humana,
pero en este caso es el hombre el que decide cuando ya es mayor, si desea participar o no de
cierta comunidad religiosa y sus reglas; en cambio las normas jurídicas no pueden ser dejadas de
lado por propia voluntad.
Las normas religiosas son más antiguas que las jurídicas. En Roma el derecho divino se llamaba
“fas”, a diferencia del humano que era el “ius”. Sin embargo en un principio estaban estrechamente
unidos, y el “ius” sancionaba las conductas que según el “fas” debían prohibirse. El rey era el
Pontífice Máximo y los días para litigar, o sea, para accionar en justicia, se dividían en fastos o
nefastos, según prescripción pontificia.
Los contratos verbales en Roma se hacían ante el altar del Dios Hércules, teniendo gran eficacia
en su cumplimiento, ya los romanos le temían más a la furia de sus dioses que a los castigos de
los jueces humanos.
Moisés recibió de Dios la indicación para la redacción de los Diez Mandamientos, norma religiosa
por excelencia, que imponía prohibiciones que en su mayoría se hayan sancionadas también
jurídicamente, como no matar o no robar.
Hay otras normas religiosas propias de cada comunidad, como en el caso de los judíos, la
circuncisión de los niños varones, o el Bar Mitzvá; o en el catolicismo, bautizarse, tomar la
comunión, ir a misa o confesarse. Quien no cumpla estos preceptos religiosos se irá alejando del
camino hacia Dios, pero no recibirá un castigo del ordenamiento jurídico.
La norma como todo cuerpo jurídico tiene una estructura en la cual se ven involucrados varios
elementos fundamentales los cuales parten de:
Cuando nos adentramos en el mundo del derecho, encontramos diferentes definiciones que surgen
a nuestro paso, igualmente en el estudio de la norma jurídica nos encontramos con conceptos
jurídicos fundamentales que derivan del estudio de la misma los cuales me tome la atribución de
investigar en diferentes medios que la final de este trabajo citare.
Sanción: instrumento del que dispone el derecho para intentar asegurar que los componentes de la
sociedad cumplan las normas.
Las personas, sin la existencia de las sanciones, no cumplirían las normas, si éstas no resultan
beneficiosas para ellas.
La sanción no siempre es negativa, no siempre corresponde al uso de la fuerza.
Delito: Consideremos delito cómo sinónimo de acto ilícito (no sólo de tipo penal). El acto ilícito es el
comportamiento contrario a la norma.
Obligación: o deber jurídico es aquel comportamiento ordenado por el derecho, por una norma
jurídica. Esta noción también muestra divergencias de opinión, diferentes concepciones. Ha sido
bastante usual que la noción de obligación siempre haya sido relacionada con alguna cuestión de
tipo psicológico o sociológico.
Responsabilidad jurídica: Responsabilidad es un término ambiguo, tiene diversos sentidos:
Obligaciones relacionadas con un cargo o con la posición que se ocupa.
Causalidad (o relación causal), una conexión o relación de causa-efecto.
Capacidad/ capacidades mentales de un individuo (conocer aquello que estas haciendo,
sus repercusiones y hacerlo conscientemente).
(*)Imputabilidad: ser acreedor (en sentido de ser destinatario) o merecedor de un reproche
jurídico o moral por haber cometido un determinado comportamiento.
En el ámbito jurídico, para que alguien sea responsable técnicamente (*), requiere que, a parte de
imputabilidad, se dé alguno de los otros sentidos, es decir, están relacionados.
Estos conceptos también fueron estudiados por hans kelsen y el mismo dio su propia definición de
ellos, por ejemplo para kelsen una sanción es un acto coactivo que deja de existir la probabilidad
del uso de la fuerza física.
Para Kelsen las genuinas normas jurídicas (o primarias) son mandatos dirigidos a los aplicadores
del derecho (los jueces), relacionados con la aplicación de una sanción.
Este concepto de norma de Kelsen, repercute en su concepto de acto ilícito, que en realidad es el
antecedente de la norma.
El condicional si p entonces q tiene un antecedente que es “p”, y el consecuente que es “q”. El acto
ilícito no es más que aquellas circunstancias que tienen que darse para que se aplique la sanción.
En cuanto al concepto de obligación esta consiste en aquel comportamiento opuesto al del
antecedente de la norma primaria, es decir, al comportamiento que evita la sanción. El deber
jurídico es precisamente el no realizar el comportamiento que provoca que te sancionen (que
propicia la sanción).
La norma secundaria de Kelsen es la obligación o el deber jurídico. Hart crítica esta concepción, ya
que se aparta del uso común que dan los juristas a la obligación, y a demás, para Kelsen sería
imposible hablar de obligación a menos que exista una sanción. Si no hay sanción, no hay
obligación.
No por el hecho de que no haya sanción, se puede decir que no existe el deber jurídico de
obedecer la norma.
Así pues como sabemos que para kelsen el derecho es únicamente la norma jurídica ya que esta
es la fuente de donde parten todos los campos que unen al derecho con la sanción que se aplica
por cada delito cometido.
APLICACIÓN:
INTERPRETACION:
2.1- Concepto