Monografia Pactos Internacionales de 1966 Monografia
Monografia Pactos Internacionales de 1966 Monografia
Monografia Pactos Internacionales de 1966 Monografia
CICLO: IX
DEDICATORIA:
El respeto por los derechos humanos requiere el establecimiento del estado de derecho en el
plano nacional e internacional.
El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que los
Estados deben respetar. Al pasar a ser partes en los tratados internacionales, los Estados
asumen las obligaciones y los deberes, en virtud del derecho internacional, de respetar,
proteger y realizar los derechos humanos. La obligación de respetarlos significa que los
Estados deben abstenerse de interferir en el disfrute de los derechos humanos, o de
limitarlos. La obligación de protegerlos exige que los Estados impidan los abusos de los
derechos humanos contra individuos y grupos. La obligación de realizarlos significa que los
Estados deben adoptar medidas positivas para facilitar el disfrute de los derechos humanos
básicos.
1
DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS CIVILES Y
POLITICOS
Presentación:
El 16 de diciembre de 1966 la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó dos pactos
en su resolución 2200 A (XXI): el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos (PIDCP) y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales (PIDESC). Estos pactos son un refuerzo a la Declaración Universal de los
Derechos Humanos de 1948.
Los Derechos Civiles y Políticos son derechos humanos, considerados también como
“derechos de libertad”. Asimismo, estos derechos implican una abstención de la
intervención del Estado en la libertad de todo ser humano.
Los Derechos Económicos, Sociales y Culturales son derechos humanos considerados como
“obligaciones de deuda”, lo que significa que el Estado tiene que intervenir y tomar las
medidas adecuadas para garantizar su aplicación (contrario a los derechos civiles y
políticos).
Estos derechos garantizan a todo ser humano un nivel de vida adecuado y promueven la
mejora continua de las condiciones de vida. Incluyen también los derechos a la salud, la
educación, el trabajo, la seguridad social.
El objetivo era escribir un texto que tuviera fuerza jurídica para completar y reforzar la
Declaración, que sólo tenía un valor declaratorio. Este texto debería reunir todos los
2
derechos humanos (económicos, civiles, políticos, sociales y culturales) y la igualdad de
género para el usufructo de estos derechos.
El desarrollo de este proyecto se caracterizó por un profundo desacuerdo entre los Estados,
reflejando los debates ideológicos de la época. Mientras que los Estados capitalistas
promovían los derechos de libertad, los Estados comunistas insistieron en los derechos
económicos, sociales y culturales.
Esta escisión entre los Estados obligó a que en 1951 la Asamblea General pidiera la
redacción de dos pactos diferentes. Seguidamente, la comisión elaboró un pacto de
Derechos Civiles y Políticos y otro sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
A pesar de la persistencia de los desacuerdos entre los Estados, ambos pactos fueron
aprobados el 16 de diciembre de 1966.
Después de una espera de 10 años, ambos pactos entraron en vigor en 1976. El Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales el 3 de enero, y el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos el 23 de marzo.
Estos pactos conforman, junto con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la
“Carta de los Derechos Humanos”. Estos son los tres textos fundamentales que protegen los
derechos humanos.
3
La equidad procesal ante la ley, en la forma de los derechos al debido proceso
(artículo 14);
El derecho a elegir y ser elegido por sufragio universal directo (artículo 25).
Los dos pactos internacionales también se refieren a los Derechos del Niño, derechos que
han sido promulgados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos,
la Declaración de Ginebra en 1924 y la Declaración de los Derechos del Niño en 1959:
El artículo 24 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos mantiene los derechos
del niño a la protección, a tener un nombre y una nacionalidad.
“Todo niño tiene derecho, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo,
idioma, religión, origen nacional o social, posición económica o nacimiento, a las
medidas de protección que su condición de menor requiere”.
El artículo 12 de este mismo pacto mantiene el derecho de los niños a ser atendidos en caso
de enfermedad.
4
“la educación debe orientarse hacia el pleno desarrollo de la personalidad humana y
del sentido de su dignidad, y debe fortalecer el respeto por los derechos humanos y las
libertades fundamentales”.
Mecanismos de control
Ambos pactos establecieron mecanismos de control para supervisar a los Estados que están
obligados a respetar estos derechos.
El Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas se creó a partir del artículo 28
del Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, y se puso en marcha en 1976,
justo después de la adopción del Pacto.
El comité celebra tres sesiones al año, bien sea en Ginebra o en Nueva York, y se encarga
de supervisar a los Estados en sus esfuerzos en la aplicación del Pacto. Los Estados
Miembros están obligados a presentar informes periódicos cada cuatro años. Además, tan
pronto como un Estado se hace miembro, tiene que dar al comité un informe inicial sobre su
situación nacional.
De acuerdo con el artículo 41, la comisión es competente para recibir comunicaciones sobre
violaciones a los derechos humanos escritas por Estados Miembros en relación a otros
Estados. El primer protocolo de facilitación del pacto también hace a la comisión
competente para examinar comunicaciones relacionadas con una violación de la disposición
por parte de algún Estado y que provengan de personas privadas (artículo 14).
Por último, el comité también puede formular observaciones generales que permiten aclarar
sus disposiciones y asesorar a los Estados sobre la aplicación del pacto.
5
El Comité de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales
En efecto, de acuerdo con la cuarta parte del Pacto, es el Consejo quien tiene la capacidad
de controlar su aplicación. Pero el consejo, a cargo ya de muchas actividades, decidió en
1985 crear el comité como un punto de control para la aplicación del Pacto.
El comité está integrado por 18 expertos independientes y celebra dos sesiones al año en
Ginebra.
Como en el Consejo de Derechos Humanos, los Estados están obligados a rendir informes
periódicos cada 5 años. Igualmente, cada nuevo Estado debe presentar un informe
preliminar dos años después de su adhesión al Pacto. Este informe también puede formular
sus observaciones generales.
Los derechos del niño son un conjunto de normas jurídicas que protegen a las personas
hasta cierta edad. Todos y cada uno de los derechos de la infancia son inalienables e
irrenunciables, por lo que ninguna persona puede vulnerarlos o desconocerlos bajo
ninguna circunstancia. Varios documentos consagran los derechos de la infancia en el
ámbito internacional, entre ellos la DECLARACION DE LOS DERECHOS DEL NIÑO y
la CONVENCION SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO.
HISTORIA
En Estados Unidos los movimientos por los derechos del niño surgieron durante el siglo
XIX con el Orphan Train (un experimento social que buscaba fomentar el transporte de
niños de las grandes ciudades del Este, como Nueva York y Boston, hacia el Oeste, para
crear casas por todo el país). En las grandes ciudades, cuando los padres de niños morían o
eran extremadamente pobres, el niño se veía obligado a trabajar para mantenerse o mantener
6
a su familia. Los niños se convertían en trabajadores en fábricas y minas de carbón, las
niñas se convertían en prostitutas o chicas de salón o terminaban en talleres de trabajo de
esclavo.
Todos estos trabajos solo pagaban los gastos de alimentación, es decir, que no pagaban
tributos como en el antiguo Egipto. La idea de crear los derechos del niño circuló en
algunos medios intelectuales durante el siglo XIX.
En este ambiente receptivo, en las dos primeras décadas del siglo XX circularon varias
declaraciones de los derechos del niño, a veces en forma literaria o bien como resoluciones
de organizaciones científicas y pedagógicas.
La primera declaración de derechos del niño, de carácter sistemática, fue
la DECLARACION DE GINEBRA del 26 de Diciembre de 1924, redactada por Egantyne
Jebb fundadora de SAVE THE CHILDREN.
En las Naciones Unidas aprobaron en 1948 la DECLARACION UNIVERSAL DE LOS
DERECHOS HUMANOS que, implícitamente, incluía los derechos del NIÑO, sin
embargo, posteriormente se llegó al convencimiento que las necesidades particulares de los
niños y niñas debían estar especialmente enunciados. Antes había decidido que el FONDO
INTERNACIONAL DE EMERGENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS
NIÑOS (UNICEF) continuara sus labores como organismo especializado y permanente
para la protección de la infancia (denominándolo oficialmente Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia).
La Convención sobre los Derechos del Niño recoge los derechos de todas las personas
menores de 18 años. Sus derechos están íntimamente relacionados con las obligaciones y las
responsabilidades de los Estados, es decir, los artículos son de cumplimiento obligatorio
para todos los gobiernos y todas las personas.
7
2. Interés Superior del Niño;
3. Supervivencia y el Desarrollo; y
4. Participación.
Estos principios sirven para orientar la forma en que se cumplen y se respetan los derechos
y sirven de punto de referencia constante para la aplicación y verificación de los derechos
de las niñas, niños y adolescentes.
La “Convención sobre los Derechos del Niño” es un tratado de las Naciones Unidas y la
primera ley internacional “jurídicamente vinculante” sobre los derechos del niño y la niña.
Esto quiere decir que su cumplimiento es obligatorio. Reúne derechos civiles, políticos,
económicos, sociales y culturales que reflejan las diferentes situaciones en las que se
pueden encontrar los niños, niñas y adolescentes de todo el mundo.
Los 54 artículos de La Convención reconocen que todas aquellas personas menores de 18
años tienen derecho al pleno desarrollo físico, mental y social y a expresar libremente sus
opiniones. Pero además, La Convención es también un modelo para la salud, la
supervivencia y el progreso de toda la sociedad.
Las Naciones Unidas, en la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) ha indicado los
estándares precedentes a los derechos del niño y estos han sido ratificados por todos los
países menos los ESTADOS UNIDOS, SOMALIA y SUDAN DEL SUR.
La inestabilidad de Somalía a firmar la Convención es un atributo de su falta de estructura
gubernamental.
La administración de los Estados Unidos bajo el gobierno de George W. Bush se opuso a
ratificar la Convención y las condiciones legales porque «crean conflicto con las políticas
de Estados Unidos en el rol de los padres, soberanía, estado y leyes locales». En el 2008 el
presidente Barack Obama dijo que su gobierno revisaría la posición, sin embargo, el tema
no ha cambiado.
Por otra parte, en mayo del 2000 la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó dos
Protocolos facultativos de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN)
El Protocolo facultativo a la Convención concerniente a la implicación de los niños
en los conflictos armados, que entró en vigor el 12 de febrero de 2002. Hasta el 30 de
junio de 2006, ha sido ratificado por 107 Estados y firmado por 122.
El Protocolo facultativo a la Convención concerniente a la venta de niños, la
prostitución y a la pornografía poniendo en escena a niños, entró en vigor el 18 de
enero de 2002. Hasta el 30 de junio de 2006, fue ratificado por 107 Estados y firmado
por 115.
8
Aún, cuando numerosos países poseen leyes que protegen a la infancia, muchos no las
cumplen. Para los niños, niñas y adolescentes y en especial para los grupos excluidos o
minoritarios esto significa con frecuencia vivir en situaciones de pobreza, sin hogar, sin
protección jurídica, sin acceso a la educación, en abandono, afectados por enfermedades
prevenibles, etc. Estos problemas no solo afectan a los países pobres. La Convención
reconoce claramente el derecho de TODO niño y niña y no sólo de algunos privilegiados a
un nivel de vida adecuado.
El objetivo de la Naciones Unidas es unir a todas las naciones del mundo para trabajar en
favor de la paz y el desarrollo, sobre la base de los principios de justicia, dignidad humana y
bienestar de todos los pueblos. También ofrece la oportunidad de equilibrar las relaciones
entre los países.
La Sede de las Naciones Unidas está en Nueva York, pero el terreno y los edificios son
considerados territorio internacional. Las Naciones Unidas tienen bandera, correo y sellos
propios, como si fuese un país aparte: el país de todos. Utilizan 6 idiomas oficiales: árabe,
chino, español, francés, inglés y ruso.
9
FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (UNICEF)
Se encarga de proteger los derechos de los niños. El UNICEF promueve la plena aplicación
de la CONVENCION SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO y de la Convención sobre la
eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.
El objetivo del UNICEF es procurar que los niños inicien su vida en las mejores
condiciones posibles. Para ello colabora con los gobiernos, los organismos asociados de las
Naciones Unidas y las organizaciones no gubernamentales para fomentar la salud,
la educación, la nutrición y la protección de todos y cada uno de los niños. En la labor que
realiza en 158 países y territorios, el UNICEF presta especial atención a los programas
sostenibles de bajo costo, en los que se anima a las comunidades a participar activamente.
Las prioridades actuales del UNICEF son el desarrollo en la primera infancia, la educación
de las niñas, la inmunización, la lucha contra el VIH/SIDA y la protección de los niños
frente a la violencia, los abusos, la explotación y la discriminación. Estos objetivos
coinciden con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y asimismo con los
enunciados en el documento final del período extraordinario de sesiones de la Asamblea
General sobre la infancia celebrado en 2002.
En cuanto al trabajo infantil, las metas de las Naciones Unidas son proteger a los niños
trabajadores de la explotación y las condiciones peligrosas para su desarrollo, asegurar su
acceso a niveles mínimos de educación, nutrición y salud, por lo menos, y a largo plazo,
eliminar progresivamente el trabajo infantil. El Programa Internacional para la Erradicación
del Trabajo Infantil, iniciativa de la OIT, trabaja extensamente en este campo.
EN EL PERÚ
UNICEF está en el Perú desde 1948 para que la exclusión y la pobreza dejen de ser factores
que obstaculicen el desarrollo de millones de niñas y niños peruanos. Contribuye con el
Estado peruano en el cumplimiento del Plan Nacional de Acción por la Infancia 2002-2010,
las políticas del Acuerdo Nacional relacionadas con la infancia, y los ODM.
10
Trabaja a nivel nacional y en algunas regiones andinas y amazónicas en las que la inequidad
y la exclusión social están acentuadas y la situación de los derechos de la niñez es
particularmente vulnerable. Lo hace de la mano de sus aliados, quienes juegan un papel
central.
UNICEF establece sus alianzas con aquellas organizaciones que tienen un enfoque de
derechos de infancia, tales como el sector público, las organizaciones de la sociedad civil
como las ONG, los grupos de base, las federaciones y agrupaciones representativas de la
población indígena, las iglesias, el sector privado empresarial, los medios de comunicación,
entre otros.
Tenemos el agrado de dirigirnos a usted para saludarlo y hacerle llegar un primer proyecto
de reforma parcial de la Constitución Política del Perú, el que conforme a lo establecido por
la propia Constitución en su artículo 206, hemos aprobado en el Consejo de Ministros en la
sesión del día de hoy.
11
actos contrarios a la ética y la ley, lo que es intolerable para nuestra democracia. Esta
situación nos exige que tomemos medidas urgentes, en el más breve plazo y en el marco del
debido proceso establecido por la Constitución. Por ello, haciendo uso de la atribución de
iniciativa de reforma constitucional conferida al Presidente de la República, solicitamos
por su intermedio al Congreso que debata y apruebe la presente propuesta, para que sea
inmediatamente consultada a la ciudadanía, por la vía del referéndum. Para tal fin se
adjunta el Proyecto de Ley de Reforma Constitucional del Consejo Nacional de la
Magistratura, el que posibilitará que el proceso de selección de sus miembros cumpla con
los más altos estándares de mérito y capacidad, así como de transparencia. Sin otro
particular, hacemos propicia la oportunidad para renovarle nuestra consideración.
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
Artículo único.- Modificación de los artículos 155 y 156 de la Constitución Política del
Perú
Modificase los artículos 155 y 156 de la Constitución Política del Perú, conforme al texto
siguiente:
Artículo 155.- Los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura son elegidos por
concurso público de méritos por una Comisión Especial conformada por el Presidente del
Poder Judicial, quien la preside, el Fiscal de la Nación, el Presidente del Tribunal
Constitucional, el Defensor del Pueblo y el Contralor General de la República.
La Comisión Especial debe instalarse seis (6) meses antes del vencimiento del mandato de
los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura convocada por el Presidente del
Poder Judicial.
12
cargo del servicio civil y la carrera pública. El procedimiento de selección brinda garantías
de máxima publicidad y transparencia y promueve la vigilancia ciudadana.
Los miembros titulares del Consejo Nacional de la Magistratura son cinco (5) y son
elegidos conjuntamente con tres (3) suplentes, por un período de cinco (5) años. La elección
de los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura garantiza una participación
equilibrada de consejeros hombres y mujeres.
Artículo 156.- Para ser miembro del Consejo Nacional de la Magistratura se requiere ser
peruano de nacimiento, abogado colegiado con más de treinta (30) años de ejercicio
profesional, una intachable trayectoria personal, profesional, democrática, de integridad y
respeto a los derechos humanos. Asimismo, haber ejercido con solvencia cargos públicos o
privados y no tener antecedentes penales o judiciales. Adicionalmente, se garantiza que los
postulantes seleccionados no incurran en conflicto de intereses.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
ANTECEDENTES
13
De conformidad con dicho mandato, el proyecto plantea la necesidad de reformar el sistema
de elección y el perfil de los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura, con el fin
de garantizar su integridad y adecuado funcionamiento.
3) Uno elegido por los miembros de los colegios de abogados del país,
4) dos elegidos, en votación secreta, por los miembros de los demás colegios profesionales
del país,
5) uno elegido, en votación secreta, por los rectores de las universidades nacionales,
6) uno elegido, en votación secreta, por los rectores de las universidades particulares. Este
número puede ser ampliado a nueve miembros, con dos miembros adicionales elegidos en
votación secreta por el mismo Consejo, entre sendas listas propuestas por las instituciones
representativas del sector laboral y del empresarial. Los miembros titulares son elegidos,
conjuntamente con los suplentes, por un período de cinco años. Por su parte, el artículo 156
determina que para ser miembro del Consejo Nacional de la Magistratura se requieren los
mismos requisitos que para ser Vocal de la Corte Suprema, salvo el previsto en el inciso 4
del artículo 147 de la Constitución. El modelo vigente, basado en la representación de
sectores del Estado y la sociedad civil, fue adoptado por el Congreso Constituyente
Democrático de 1993, y buscó que el consejo estuviese conformado en su mayoría (cinco de
siete) por representantes de la sociedad civil, con el fin de evitar que el poder político
tuviese una influencia indebida en el nombramiento de jueces y fiscales y de hacer que
sectores vinculados con el sistema de justicia tuvieran participación en esta delicada tarea.
Así, se esperaba que los representantes de los colegios de abogados y de las universidades
aportaran su conocimiento e investigación sobre la materia para asegurar un nombramiento
14
de jueces y fiscales competentes que coadyuvasen a superar la problemática que afronta,
desde hace muchas décadas, el sistema de justicia.
15
que evidencian que el sistema de elección por representación de los miembros del Consejo
Nacional de la Magistratura, contrariamente al objetivo de la Constitución, ha facilitado que
lleguen a estos altos cargos personas sin las mínimas calidades académicas, profesionales y
éticas. Esta situación ha puesto en serio cuestionamiento la legitimidad de la institución y de
su actuación y pone en grave riesgo al sistema de justicia y a la propia gobernabilidad del
país.
Debido a ello, diversas propuestas legislativas provenientes del Poder Judicial, el Poder
Ejecutivo, el Congreso de la República, y organismos de la sociedad civil concuerdan en la
importancia de realizar un cambio sustantivo en la composición del Consejo y en
las características y perfil de los consejeros como condición para superar esta difícil y
delicada problemática. (Ver Anexo: Proyectos de ley y propuestas de reforma del CNM,
que acompaña esta exposición de motivos). Las propuestas y proyectos de ley coinciden, en
gran medida, en mejorar el sistema de representación y en establecer mayores exigencias al
momento de elegir a los consejeros. La propuesta que presenta la Comisión Consultiva de
Reforma del Sistema de Justicia sale de este esquema y plantea que la reforma
constitucional contemple un sistema de elección de los consejeros basado en un concurso
público de méritos llevado a cabo por una Comisión Especial que para este efecto se
constituye.
La presente propuesta de reforma constitucional busca evitar tanto la indebida influencia del
poder político en el Consejo Nacional de la Magistratura, como que la institución sea
captada por intereses privados ajenos al bien público que la Constitución le encarga
garantizar. Por ello plantea un nuevo modelo de elección de miembros del Consejo, el cual
tiene como fundamento principal el mérito, la probada integridad y la capacidad como
requisitos para acceder a este alto cargo. Este nuevo modelo garantizárá que el Consejo esté
conformado por abogados de una gran trayectoria, solvencia académica e integridad,
estableciendo requisitos más rigurosos para el acceso al consejo. La propuesta parte del
hecho que la tarea de nombramiento, ratificación y sanción a magistrados requiere de un
conocimiento y especialización en la tarea jurídica y en el conocimiento del derecho. Por
ello plantea que los miembros del Consejo sean abogados con más de 30 años de ejercicio
profesional y reconocido prestigio. Es decir, profesionales que cuenten con una larga
trayectoria, una probada conducta ética y una trayectoria académica, profesional y
democrática ejemplar.
16
Para elegir este alto perfil de consejeros, la Comisión Consultiva para la Reforma de la
Justicia propone establecer la conformación de una Comisión Especial de selección
integrada por el Presidente del Poder
Judicial, quien la presidirá, y por los titulares del Ministerio Público, del Tribunal
Constitucional, la Defensoría del Pueblo y la Contraloría General de la República.
Asimismo, plantea que la Comisión cuente con la asistencia técnica y asesoría del órgano
rector de los recursos humanos del Estado a cargo del servicio civil y la carrera pública, que
deberá garantizar un proceso transparente y público, así como un adecuado escrutinio de
dichos requisitos al momento de elegir a los miembros del CNM y la correspondiente
vigilancia ciudadana. En efecto, es importante destacar que el modelo incorpora
obligaciones de transparencia, publicidad y vigilancia ciudadana en el proceso de selección
de miembros, que contribuyen a fortalecer la legitimidad del proceso. Asimismo, la
propuesta de modificación constitucional garantiza que se cumpla con la equidad que debe
existir en la designación de hombres y mujeres cuando se trata de entidades colegiadas. la
modificación constitucional de la composición del Consejo Nacional de la Magistratura
permitirá que recupere la legitimidad y confianza ciudadana perdidas y que el
nombramiento, ratificación y destitución de jueces y fiscales sea reconocida como una
función que aporta a la justicia y a la institucionalidad democrática del país. Para tal efecto,
los nuevos miembros del Consejo Nacional de la Magistratura deberán actuar con la mayor
transparencia en su función y rendir cuentas de su labor a la ciudadanía. Junto con la
transparencia en su actuación es necesario establecer, mediante ley, un régimen amplio para
regular y sancionar el conflicto de intereses en que puedan incurrir.
Del mismo modo, el proceso de reforma constitucional del CNM debe ser acompañado de
un proceso de fortalecimiento de su institucionalidad. Para ello, es necesario incorporar al
personal del Consejo Nacional de la Magistratura a la ley del Servicio Civil a fin de
incentivar la carrera meritocrática y fortalecer la calidad del servicio que brindan a la
nación.
17
ANÁLISIS COSTO BENEFICIO
Presente. –
18
PROYECTO DE LEY 3185
FÓRMULA LEGAL
Artículo 1º.- Objeto de la Ley La presente Ley tiene por objeto reformar la
Constitución Política del Perú a fin de establecer la bicameralidad en el Congreso de
la República para fomentar la igualdad de participación política de mujeres y
hombres, y de propiciar una mejor representación regional.
"Artículo 56º.- Los tratados deben ser aprobados por la Cámara de Senadores,
antes de su ratificación por el Presidente de la República, siempre que versen sobre
las siguientes materias:
1. Derechos Humanos.
3. Defensa Nacional.
También deben ser aprobados por la Cámara de Senadores los tratados que crean,
modifican o suprimen tributos; los que exigen modificación o derogación de alguna
ley y los que requieren medidas legislativas para su ejecución."
19
"Artículo 57º.- El Presidente de la República puede celebrar o ratificar tratados o
adherir a éstos sin el requisito de la aprobación previa de la Cámara de Senadores,
en materias no contempladas en el artículo precedente. En todos esos casos, debe dar
cuenta a la Cámara de Senadores. Cuando el tratado afecte disposiciones
constitucionales debe ser aprobado por el mismo procedimiento que rige la reforma
de la Constitución, antes de ser ratificado por el Presidente de la República. La
denuncia de los tratados es potestad del Presidente de la República, con cargo de dar
cuenta a la Cámara de Senadores. En el caso de los tratados sujetos a aprobación
de la Cámara de Senadores, su denuncia requiere aprobación previa de este."
20
pública y de los actos de las instituciones sujetas a control. El Contralor General es
designado por la Cámara de Senadores, a propuesta del Poder Ejecutivo, por siete
años con el voto de la mitad más uno del número legal de sus miembros. Puede
ser removido por dicha Cámara por falta grave, por igual número de votos."
21
La Cámara de Senadores lo ratifica." "Artículo 90º.- El Poder Legislativo reside
en el Congreso de la República, el cual consta de dos cámaras: La Cámara de
Senadores y la Cámara de Diputados. La Presidencia del Congreso será ejercida
por el Presidente de la Cámara de Senadores desde la instalación y durante la primera
legislatura, alternándose con el Presidente de la Cámara de Diputados en cada
año del periodo parlamentario, que comprende dos (2) legislaturas. El territorio de la
República se divide en macrodistritos electorales para la elección de Senadores y en
microdistritos electorales para la elección de Diputados, de acuerdo a Ley. La
Cámara de Senadores está compuesta por treinta (30) senadores. Para ser elegido
Senador se requiere ser peruano de nacimiento, haber cumplido treinta y cinco (35)
años, gozar de derecho de sufragio y contar con diez (10) años de experiencia laboral
o haber sido elegido diputado. La Cámara de Diputados está compuesta por cien
(100) diputados, elegidos dos (2) por cada microdistrito electoral. Para ser elegido
Diputado se requiere ser peruano.. de nacimiento, haber cumplido veinticinco (25)
años y gozar del derecho de sufragio I -- \ Los congresistas son elegidos por un
periodo de cinco (05) años. Las listas de candidatos deben incluir, de manera
alternada, un cincuenta por ciento (50%) de mujeres y un cincuenta por ciento (50%)
de hombres. Su elección será simultánea a la elección presidencial.
Para la elección de senadores será por lista cerrada y bloqueada, sin voto
preferencial y para la elección de diputados será por lista cerrada con voto
preferencial.
22
o de aprovisionamiento, o que administran rentas públicas o prestan servicios
públicos.
"Artículo 94º.- Cada Cámara elabora y aprueba su Reglamento, que tiene fuerza de
ley. En aplicación de los principios de pluralidad y proporcionalidad, elige a sus
representantes en la Comisión Permanente y en las demás comisiones. Asimismo,
establece la organización y atribuciones de los grupos parlamentarios."
23
encargadas de tales investigaciones, bajo los mismos apremios que se observan en el
procedimiento judicial. ( ... )"
24
veinte (20) diputados elegidos por sus respectivas Cámaras, bajo un criterio de
proporcionalidad entre los grupos parlamentarios, lo que incluye a los Presidentes de
cada Cámara en calidad de miembros natos. La preside el Presidente del M. La rea
s._, Congreso.
1. Dar leyes y resoluciones legislativas, así como interpretar, modificar o derogar las
existentes.
8. Ejercer las demás atribuciones que le señala la Constitución y las que son propias
de la función legislativa."
25
5. Declarar si hay o no lugar a formación de causa y resolver las acusaciones hechas
por la Cámara de Diputados
4. Ejercer las demás atribuciones que le señala la Constitución y las que son propias
de sus funciones." "Artículo 104º.- La Cámara de Diputados puede delegar en el
Poder Ejecutivo la facultad de legislar, mediante decretos legislativos, sobre la
materia específica y por el plazo determinado establecidos en la ley autoritativa. El
procedimiento de otorgamiento de facultades legislativas por parte de la Cámara de
Diputados se realiza de acuerdo al Reglamento. No pueden delegarse las materias
que son indelegables a la Comisión Permanente los decretos legislativos están
sometidos, en cuanto a su promulgación, publicación, vigencia y efectos, a las
mismas normas que rigen para la ley.
"Artículo 105º.- Ningún proyecto de ley puede sancionarse sin haber sido
previamente aprobado por cada Cámara. Debe contar con dictamen de la respectiva
Comisión, salvo excepción señalada en el Reglamento del Congreso. Tienen
preferencia del Congreso los proyectos enviados por el Poder Ejecutivo con carácter
de urgencia. Los proyectos de ley aprobados por la Cámara de Diputados son
revisados por la Cámara de Senadores. Cuando la Cámara de Senadores desapruebe o
modifique un proyecto de ley aprobado en la Cámara de Diputados, esta podrá
insistir en su propuesta inicial; para ello, necesita que la insistencia cuente con los
26
dos tercios de votos del total de sus miembros. La Cámara de Senadores, para insistir
a su vez en el rechazo o en la modificación, requiere igualmente los dos tercios de
votos, en cuyo caso, se tendrá por no aprobada. Si no se obtiene dicha votación, se
tiene por aprobada la propuesta de la Cámara de Diputados." "Artículo 106º.-
Mediante leyes orgánicas se regulan la estructura y el funcionamiento de las
entidades del Estado previstas en la Constitución, así como también las otras
materias cuya regulación por ley orgánica está establecida en la Constitución. Los
proyectos de leyes orgánicas se tramitan como cualquier ley. Para su aprobación o
modificación, se requiere el voto de más de la mitad del número legal de miembros
de cada Cámara."
27
"Artículo 115º.- Por impedimento temporal o permanente del Presidente de la
República, asume sus funciones el Primer Vicepresidente. En defecto de éste, el
Segundo Vicepresidente. Por impedimento de ambos, el Presidente de la Cámara de
Senadores. Si el impedimento es permanente, el Presidente de la Cámara de
Senadores convoca de inmediato a elecciones.
Concurren también cuando son invitados para informar. El Presidente del Consejo o
uno, por lo menos, de los ministros concurre periódicamente a las sesiones plenarias
de cada Cámara para la estación de preguntas." "Artículo 130º.- Dentro de los
treinta días de haber asumido sus funciones, el Presidente del Consejo de Ministros
concurre a la Cámara de Diputados, en compañía de los demás ministros, para
exponer y debatir la política general del gobierno y las principales medidas que
requiere su gestión. Plantea al efecto cuestión de confianza. ( ... )"
28
menos del quince por ciento del número legal de diputados. Para su admisión, se
requiere el voto del tercio del número de representantes hábiles; la votación se
efectúa indefectiblemente en la siguiente sesión.
La Cámara de Diputados señala día y hora para que los ministros contesten la
interpelación. Esta no puede realizarse ni votarse antes del tercer día de su admisión
ni después del décimo."
ministros, debe ser presentada por no menos del veinticinco por ciento del número
legal de diputados. Se debate y vota entre el cuarto y el décimo día natural después
de su presentación. Su aprobación requiere del voto de más de la mitad del número
legal de diputados. ( ... )"
29
Comisión Permanente, la cual no puede ser disuelta. No existen otras formas de
revocatoria del mandato parlamentario."
Congreso los actos del Poder Ejecutivo durante el interregno parlamentario. En ese
interregno, el Poder Ejecutivo legisla mediante decretos de urgencia, de los que da
cuenta a la Cámara de Senadores."
30
gracia ni la facultad de investigación de las Cámaras de Diputados cuyo ejercicio
no debe, sin embargo, interferir en el procedimiento jurisdiccional ni surte efecto
jurisdiccional alguno. ( ... )"
31
Presenta al Poder Ejecutivo el proyecto de Presupuesto del Sistema Electoral que
incluye por separado las partidas propuestas por cada entidad del sistema. Lo
sustenta en esa instancia y ante la Cámara de Senadores." "Artículo 201º.- ( ... )
Para ser miembro del Tribunal Constitucional, se exigen los mismos requisitos que
para ser juez de la Corte Suprema. Los miembros del Tribunal Constitucional gozan
de la misma inmunidad y de las mismas prerrogativas que los congresistas. Les
alcanzan las mismas incompatibilidades. No hay reelección inmediata. Los miembros
del Tribunal Constitucional son elegidos por la Cámara de Senadores con el voto
favorable de los dos tercios del número legal de sus miembros. No pueden ser
elegidos magistrados del Tribunal Constitucional los jueces o fiscales que no han
dejado el cargo con un año de anticipación."
"Artículo 206º.- Toda reforma constitucional debe ser aprobada con mayoría
absoluta del numero legal de los miembros de cada Cámara, y ratificada mediante
referéndum. Puede omitirse el referéndum cuando el acuerdo de cada Cámara se
obtiene en dos legislaturas ordinarias sucesivas con Una Votación favorable, en cada
caso, superior a los dos tercios oficial del número legal de los miembros de cada
Cámara. La ley de reforma constitucional no puede ser observada por el Presidente
de la Republica.
32
Presente. –
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
Artículo 1.- Objeto La presente Ley tiene por objeto reformar la Constitución Política
del Perú, a fin de garantizar la transparencia e integridad de los aportes que reciben
las organizaciones políticas, en periodo ordinario y durante las campañas electorales.
33
Artículo 2.- Modificación del artículo 35 de la Constitución Política del Perú
Modificase el artículo 35 de la Constitución Política del Perú, conforme al texto
siguiente: · «Artículo 35.- Los ciudadanos pueden ejercer sus derechos
individualmente o a través de organizaciones políticas como partidos, movimientos o
alianzas, conforme a ley. Tales organizaciones concurren a la formación y
manifestación de la voluntad popular. Su inscripción en el registro correspondiente
les concede personalidad jurídica. La ley establece normas orientadas a asegurar el
funcionamiento democrático de los partidos políticos, y la transparencia en cuanto al
origen de sus recursos económicos y el acceso gratuito a los medios de comunicación
social de propiedad del Estado en forma proporcional al último resultado electoral
general. Las organizaciones políticas están obligadas a rendir cuentas sobre sus
ingresos y gastos en periodo ordinario y durante la campaña electoral. Los aportes
deben recibirse a través del sistema financiero, conforme a ley. Los aportes no
declarados por las organizaciones políticas se presumen de fuente prohibida. Además
de recibir aportes privados con los topes y modalidades establecidos por ley, solo
pueden recibir fondos públicos producto del financiamiento público directo e
indirecto. Las organizaciones políticas están prohibidas de recibir, de manera directa
o indirecta, aportes anónimos, de origen ilícito o de personas naturales condenadas
por delitos contra la administración pública, tráfico ilícito de drogas, minería ilegal,
tala ilegal, trata de personas, lavado de activos, terrorismo o crimen organizado,
según la ley».
34
tipo de asociación, sino que, si bien se reconoce su naturaleza privada,
apuntan, en último término, a una finalidad pública: presentar candidaturas
para que sus representantes asuman cargos de elección popular, en los
diferentes niveles de gobierno. En ese sentido, el manejo de sus finanzas
resulta información de interés público para la ciudadanía y tiene especial
relevancia para el adecuado funcionamiento del Estado. No obstante ello,
lamentablemente, se ha podido detectar una relación entre el financiamiento
político y la corrupción. Se coincide, entonces, con planteamientos que
reconocen la importancia de contar con fondos, pero se hace necesario
incorporar pautas de transparencia, para evitar corrupción. En ese sentido, se
afirma que: "(N)o se trata de negar la importancia que para la vigencia de un
sistema democrático tiene el hecho de poder contar con un régimen de
financiamiento (público y privado) que le permita a los partidos políticos
disponer de los recursos adecuados para llevar a cabo sus funciones de
manera satisfactoria. Tampoco se trata de negar el papel necesario y
positivo que el dinero debe jugar en la política. Por el contrario, (. . .)
propone avanzar en dirección a lograr una reducción de la influencia del
dinero en la política, al mismo tiempo que la necesidad de encontrar métodos
más democráticos y transparentes que impidan o dificulten, al máximo
posible, que el financiamiento político no degenere patológicamente, como
ocurre actualmente en muchos países, en tráfico de influencias y
corrupción"1 (énfasis agregado). En el Perú, algunos de los más
emblemáticos casos de corrupción recientemente detectados en el país han
tenido su origen en aportes de campaña poco transparentes, por su carácter
anónimo, informal (no declarado ante las autoridades competentes) o ilícito.
Se trata, además de aportes que, al menos presuntamente, han influenciado en
muchos casos los procesos de toma de decisiones públicas o el diseño y
ejecución de políticas públicas (licitaciones, contrataciones públicas,
iniciativas legislativas, normas, entre otros).
2. Uno de los ejes del gobierno es luchar de manera decidida y frontal contra la
corrupción. Esta decisión, que responde a una política de Estado, ha derivado
en la aprobación de la Política Nacional de Integridad y Lucha contra la
Corrupción (aprobado por Decreto Supremo Nº 092-2017-PCM), en cuyo
35
marco se encuentra el Plan Nacional de Integridad y Lucha contra la
Corrupción (aprobado por Decreto Supremo Nº 044-2018- PCM) y el Decreto
Supremo Nº 042-2018-PCM, que establece medidas para fortalecer la
integridad y lucha contra la corrupción. También, por su relevancia, ha sido
incluido en los lineamientos de la Política de Gobierno al 2021, aprobada por
Decreto Supremo Nº 056-2018-PCM.
Ahora bien, la corrupción no es el único reto que debe enfrentar la regulación sobre
financiamiento político2, sino que, desde el análisis de la experiencia en América
Latina, se identifican como posibles aspectos riesgosos ("modalidades de riesgo") la
utilización de financiamiento espurio o ilegal, la compra de influencias y los
conflictos de interés, las inequidades electorales graves (por las inequidades
económicas, pero también el uso indebido de recursos del Estado), la desarticulación
de los partidos y el sistema de partidos, y la pérdida de credibilidad de la regulación
del financiamiento político (por una legislación deficiente o incompleta sobre la
materia)", Desde otras valoraciones, se incluye en este listado la falta de
transparencia e información fiable, las regulaciones mal conceptualizadas, la
infiltración del financiamiento ilícito, así como la ausencia de organismos
suficientemente sólidos para la supervisión y el cumplimiento de la ley4. Por ello, se
requiere que el Estado asuma, desde la norma de mayor jerarquía como es la
Constitución Política, los parámetros centrales de la regulación del financiamiento de
las organizaciones políticas, que incorpore la plena transparencia en el manejo y
declaración de estos fondos, con el objetivo de evitar que razones ajenas al interés
público primen en los procesos de toma de decisiones. En ese sentido, se considera
central implementar una reforma constitucional que pueda establecer estas pautas
básicas, que no puedan ser fácilmente modificadas, en aras de garantizar
permanentemente la finalidad de transparencia del financiamiento político y evitar el
ingreso de informalidad, ilicitud o incluso agrupaciones criminales en la política. El
financiamiento de organizaciones políticas se ha centrado principalmente en la
recepción de fondos privados. Si bien la Ley Nº 28094, Ley de Organizaciones
Políticas, y sus modificatorias regula el financiamiento público5 y el privado6, fue
necesaria la reforma de este dispositivo legal en el año 20167, para que, desde el año
2017, se inicie con la entrega de dinero por parte del Estado a las organizaciones
36
políticas (financiamiento público directo)", antes limitada por "condiciones
presupuestarias", razón por la cual dichos montos nunca fueron entregados.
37
proporción a la cantidad de votación obtenida) 1º. En el caso del financiamiento
privado, se regulan no solo las fuentes permitidas y los topes de estos aportes, sino
sobre todo las fuentes prohibidas, además de las pautas básicas para la publicidad y
la verificación y control de lo declarado. Frente a los eventuales incumplimientos, se
establecen infracciones y se plantean consecuencias jurídicas, que inciden, sobre
todo en las sanciones pecuniarias (multas). Las únicas sanciones políticas son que la
organización política no puede efectuar modificaciones ante el Registro de
Organizaciones Políticas mientras no cumpla con las sanciones impuestas por las
infracciones de financiamiento político. Sin embargo, no se incluyen previsiones
respecto del mantenimiento de inscripción de estas agrupaciones (suspensión o
cancelación de la inscripción) o plantear que las infracciones de mayor gravedad
puedan ser delitos (como parte del tipo penal de financiamiento ilegal de
organizaciones políticas).
38
Artículo 31 de la Ley de Organizaciones Políticas.
39
específico lo regulado en la Ley N° 30077, Ley contra el Crimen Organizado. La
segunda previeron legal que se considera debe incorporarse en el ámbito
constitucional es establecer como pauta que los aportes no declarados por las
organizaciones políticas se presumen de fuente prohibida, en aras de brindar mayores
herramientas al organismo encargado de la fiscalización, la Oficina Nacional de
Procesos Electorales, para verificar el origen y el uso de los aportes recibidos por las
organizaciones políticas.
También se prevé que la única manera de recibir fondos públicos es a través del
financiamiento público directo19 e indirecto, que entrega al Estado a las
organizaciones políticas, para, con ello, evitar cualquier posible inequidad en la
campaña, por el uso indebido de recursos públicos que generen un eventual
favorecimiento entre las agrupaciones o una afectación al principio de neutralidad
que debe regir el accionar de autoridades, funcionarios y empleados públicos. Un
tema central es que se establece, desde la Constitución Política, una obligación
permanente de rendición de cuentas, tanto en el periodo de ordinario funcionamiento
de las organizaciones políticas, como durante la campaña electoral. Esta es común a
la gran mayoría de los países que incluyen regulación sobre esta materia. Se constata
que el 75% de países establece una obligación de reporte regular para las
organizaciones políticas respecto de sus ingresos y gastos20, lo que incluye en el
caso de casi el 60%,
40
brindan respuesta). Disponible en https://www. idea. inudata-tools/question-
view/540. 20 La Base de Datos de Financiamiento Político de IDEA Internacional
establece que 135 de los 180 países que analizan tienen que reportar regularmente
sus finanzas. En las Américas, ello corresponde al 64.7% (22 de 34 países).
Disponible en https://www.idea.inUdata-tools/questionview/564.
41
(61.8%, esto es 21 de 34 países). Disponible en https://www.idea.int/data-
tools/question-view/565.
Presente. –
42
1. ANTECEDENTES
5. Los demás casos que la Constitución prevé." En efecto, al analizar este artículo, se
indica que en la medida que la citada norma no incorpora "el impedimento para los
parlamentarios, se sobreentiende que está permitida su reelección"
43
uibd.nsf/733ADA7851 D94FC50525803D0079DCBC/$F ILE/22 INFTEM34 2015
2016 reelecci%C3%B3n autoridades elegidas votaci%C3%B3n.pdf (Visitado por
última vez el 06 de agosto de 2018) 23 BERNALES BALLESTEROS, Enrique. La
Constitución de 1993. Análisis Comparado. Lima, Instituto Constitución y Sociedad,
1999, p. 441.
2. IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
Como parte del diagnóstico realizado, se ha podido verificar que, a la fecha, del
grupo de autoridades de "elección popular directa y universal"24 (Presidente de la
República, Congresistas de la República, Gobernadores Regionales y Alcaldes), solo
los Congresistas de la República pueden ser reelegidos inmediata e indefinidamente.
"Artículo 194.- ( ... ) Los alcaldes y regidores son elegidos por sufragio directo, por
un período de cuatro (4) años. No hay reelección inmediata para los alcaldes.
Transcurrido otro período, como mínimo, pueden volver a postular, sujetos a las
mismas condiciones. ( ... )" (subrayado adicionado). Con ello, en la actualidad, de
acuerdo a la Constitución y a las leyes vigentes, el ordenamiento jurídico peruano ha
migrado hacia la prohibición de la reelección de las altas autoridad elegidas como
consecuencia del voto popular. Esta tendencia se inició con la modificación de la
44
Constitución de 1993 con la cual se prohibió la reelección inmediata a la Presidencia
de la República. En el año 2015, los artículos 191, 194 y 203 de la Constitución
Política del Perú fueron modificados, en coherencia con el mandato constitucional
establecido en el artículo 112 del mismo cuerpo normativo. La Ley Nº 30305,
referida a la no reelección inmediata de autoridades de los gobiernos regionales y de
los alcaldes, tuvo como principal fundamento evitar la perpetuidad de un grupo de
individuos en el poder. Esta medida se basó también en la lucha contra la corrupción
y en reforzar los partidos políticos.
En términos del literal a) del numeral 1 del artículo 4 de la Ley Marco del Empleo
Público, Ley Nº 28175.
45
son elegidas por el pueblo de manera directa y responden a las mismas exigencias de
transparencia y de desprendimiento de los cargos públicos para efectos de
institucionalizar cada vez más la democracia en nuestro país.
REFORMA ELECTORAL
46
De .acuerdo En desacuerdo Ns/r1c
21% 76% 3%
47
de congresistas a fin de priorizar la renovación de los representantes de los
departamentos del país, y la renovación política que considere demandar la
ciudadanía. En aras de promover que el Senado esté conformado por representantes
de mayor experiencia política, la norma permite que diputados puedan postular al
Senado y ocupar dicho cargo parlamentario por un periodo adicional. La posibilidad
de Senadores postulando a la Cámara de Diputados, sin embargo, no está permitida
porque se presume que el Senado es la consagración de la carrera política
parlamentaria. En ese sentido, luego de un receso, un ex senador solo puede volver a
postular al Congreso al mismo cargo. En lo que respecta a la legislación comparada,
en un estudio del parlamento mexicano entre los años 1985 y 2015, se corroboró que,
al resquebrajarse la figura de la reelección, los diputados se convirtieron en
iniciadores cada vez más proactivos. A decir de este autor "la competitividad agrega
un componente de incertidumbre a los futuros políticos de los congresistas activando
sus intenciones por cultivar un voto personal entre sus electores y dentro de sus
partidos a través del trabajo legislativo". Asimismo, detalla "al surgir una mayor
cantidad de actores relevantes en el sistema, los diputados se vieron motivados a
diversificar sus portafolios y atender con sus iniciativas las demandas de una
creciente cantidad de intereses en posibilidad de definir sus destinos en la
política"27. Sin duda los apuntes se condicen con un escenario favorable de labor
política al prescindir de la reelección, a su parecer: "A diferencia de la actitud
introvertida y partidocéntrica que garantizó la continuidad política de los legisladores
durante el periodo hegemónico, a partir de la aceleración democrática, los diputados
(particularmente de oposición) comenzaron a formular iniciativas para posicionarse
dentro de sus partidos y ante electorados prospectivos sin descuidar las demandas
simultáneas de actores clave en la definición de sus futuros en la política
desplegando modelos subrogatorios y anticipatorios de la representación"28.
Adicionalmente, "La doctrina comparada y especialmente la bibliografía
norteamericana ha sistematizado el tratamiento de este problema en las últimas
décadas, donde estos factores o ventajas que favorecen exclusivamente al candidato
que se presenta a la reelección se han denominado genéricamente "Efecto de
Incumbencia". En términos simples, este efecto permite explicar por qué el
"incumbente", aquel parlamentario que busca la reelección, tiene mayores
probabilidades de ganar la competencia electoral, siendo muy difícil que sea vencido
48
por un "desafiante"29. Finalmente, se señala que "es evidente que las reformas
reeleccionistas no amplían los derechos del ciudadano elector, sino que amplía y da
posibilidades a quienes ocupan unos cargos de extender el período de sus funciones y
conservar el poder y los beneficios que de ellos se deriva"3º. En suma, el derecho a
la igualdad, el objetivo de reforzar el funcionamiento de las organizaciones políticas,
el evitar favorecimientos indebidos al denominado "incumbente", así como el hecho
de que la posibilidad de reelección no garantiza una mayor protección de los
derechos ciudadanos son los principales argumentos a favor de la prohibición de
reelección inmediata de los congresistas.
49