1ra Entrega Métodos de Análisis en Psicología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

MÉTODOS DE ANÁLISIS EN PSICOLOGÍA


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVO


“CALIDAD DE VIDA DE LOS EMPLEADOS DEL SECTOR DE LA
CONSTRUCCIÓN EN COLOMBIA”

PRESENTA:

MARULANDA AGUDELO YISEL DURLEY / CÓDIGO: 1611980884

NATHALY ALEXANDRA CHÁVEZ PRECIADO 0711091053

PASCUAS CAPOTE STEFANYA / CÓDIGO: 1811980968

RODRÍGUEZ VIVAS JOHAN DANIEL/ CÓDIGO: 1712410048

SEGURA SOTO MARCIA MARCELA CÓDIGO 1811980868

DOCENTE:
ANDRÉS LASPRILLA

BOGOTÁ, NOVIEMBRE DE 2019


Resumen

La calidad de vida en la población colombiana es un tema ambiguo a la hora


de hablar pues no todos los colombianos la definen de igual manera. En este trabajo
se investigó como es la calidad de vida en una población trabajadora del sector de
la construcción en Colombia , para esto se abordó una muestra de 30 trabajadores
hombres de los cuales 15 son ayudantes de construcción con un rango de edad entre
20 hasta 25 años, y 15 son oficiales de construcción con edades de 25 hasta 35 años
promedio. Se aplicaron dos técnicas para la recolección de datos: Entrevista semie-
structurada y encuesta, dado que la calidad de vida tiene diversas variables que
hacen parte del contexto abordado en esta investigación. Se buscó información con
respecto a el entorno de trabajo, sueldo, salud, comunicación y relaciones
interpersonales con sus superiores y compañeros, satisfacción en la tarea realizada
entre otros aspectos relevantes. El objetivo de esta investigación es analizar la
calidad de vida de los empleados del sector de la construcción de la empresa
anteriormente mencionada, identificando las variables y situaciones que los afecta
de forma negativa o positiva.
Palabras claves: Investigación, salud, población, construcción, calidad de
vida.

Introducción
Son muchos los trabajos de investigación sobre la calidad de vida de las
personas en Colombia que podemos encontrar y aunque Colombia se ha definido
constitucionalmente como Estado social de derecho, regulando la inequidad y
desigualdad de estado, ha ido perdiendo éste papel debido a los gobernantes de turno,
reflejándose en el crecimiento de la desigualdad y el conflicto social.[ CITATION WIL14
\l 2058 ]

En este proyecto nos enfocaremos en investigar ¿Cómo es la calidad de vida


de la población trabajadora del sector de la construcción en Colombia , para tener
dicha información, realizaremos una encuesta a 30 personas directamente
involucradas en éste campo, de tal manera obtendremos datos que nos arrojarán
resultados para concluir y analizar qué variables impactan y cómo en la calidad de
vida de ésta población.

Objetivo General
Analizar la calidad de vida de los empleados del sector de la construcción en
Colombia.
Marco Teórico
La Calidad de vida, en sentido general se entiende como el óptimo de
Bienestar entre las cinco dimensiones del ser humano a saber: física, mental,
emocional, social y espiritual, e incluye también, la integración familiar,
participación comunitaria activa y el lograr establecer estilos de vida, adecuados,
según el contexto social en el que se desarrolla
Amartya Sen define “la calidad de vida que puede disfrutar la gente de una
sociedad es el resultado integral de la forma como ella está organizada y donde el
progreso social puede ser visto como la erradicación efectiva de las principales
carencias que padecen los miembros de una sociedad” (1992:123).
En los últimos años el sector de la construcción en Colombia se ha convertido
en una de las actividades con más dinamismo en la economía, ha tenido un amplio
crecimiento y ha impulsado visiblemente la economía del país
La mitad de los sectores productivos de la economía Nacional se relacian a
menor o, mayor grado con el sector de la construcción.
Así como cada dia el sector de la construcción crece creando un desarrollo al
entorno económico así mismo crecen las exigencias por la calidad de la mano de
obra.
Las tecnologías desplazan a la mano de obra y obligan a sectores minoritarios
a capacitarse y estar a la vanguardia

Velásquez (2010), resume la evolución de las condiciones laborales a partir


del siglo XVII, donde las precarias condiciones de trabajo que incluía, hombres,
mujeres y niños, llevó a que se presentaran protestas a nivel mundial, buscando
mejores condiciones de trabajo. Las jornadas iniciaban a las cinco de la mañana y
terminaba a la cinco de la tarde, sin importar la estación. Los salarios eran muy bajos
apenas alcanzaba para alimentarse, esto generaba enfermedades por fatiga y
desnutrición.
Aunque no es una práctica general que las empresas de la construcción, los
propietarios de obras y los contratistas, utilicen mano de obra sin llegar garantizar a
los requisitos mínimos legales, ni brindar las condiciones básicas de salud y
seguridad, se encuentran casos en los cuales la relación contractual entre empleador y
empleado no tiene en cuenta la legislación laboral existente dado el alto nivel de
informalidad que presenta el sector en lo que se conoce como pequeñas obras,
desencadenando situaciones tales como: Bajo cumplimiento de las obligaciones
patronales tales como salarios, prestaciones sociales y vinculación a la seguridad
social, bajo nivel de compromiso por parte de los trabajadores, para con la obra y
falta de control en la calidad de la mano de obra, que es detectada después del inicio
de labores que genera sobrecostos a los contratistas (deterioro de material, retrasos,
etc).
“El concepto condiciones de trabajo es bastante amplio y se encuentra
relacionado con el entorno en que se trabaja, abarcando lo que es seguridad
ocupacional, salud y condiciones de trabajo en general. En ese sentido, su impacto se
reflejará en la calidad de vida del trabajador a través de su indicador satisfacción del
trabajador.” (Boletín de Economía Laboral, 2009)
Según estimaciones de Camacol, Bogotá y Cundinamarca, el promedio de
contratación por una unidad habitacional es de 1,5 trabajadores. Además, estimó que
para construir 100 viviendas se emplean 89 ayudantes de obra, 56 oficiales, 2
residentes y entre 2 y 3 maestros.” (Cardona, Gaitán & Castro, 2012, p. 30),
La OIT, busca generar las condiciones laborales adecuadas para que los
trabajadores desarrollen su labor y en el caso de la construcción es muy importante
que se proteja la vida en cuanto a las condiciones de seguridad laboral y se dé un 30
manejo adecuado a otras condiciones básicas como la contratación, los salarios, la
ropa de trabajo.

Antecedentes
Gómez, Galvis & Royuela (2015), en el informe llamado “Calidad de vida
laboral en Colombia: un índice multidimensional difuso” muestra los resultados de
una gran encuesta con el fin de calcular la calidad del trabajo, basado en diferentes
factores como la estabilidad laboral, seguridad social entre otros, en el resultado de
esta se observa que para los trabajadores los dos factores más importantes son el
pago de las horas extras y la afiliación sindical ya que la mayoría no cuenta con estos
beneficios, también se encontró que los trabajadores formales cuentan con una mejor
calidad de vida que los informales, todo esto como unos de los resultados más
relevantes y que en conclusión muestran una baja calidad de vida laboral en nuestro
país.
Torres, Méndez, López, Galarza & Oviedo (2013), en el artículo titulado
“Calidad de vida y ciudad: análisis del nivel de desarrollo en Bogotá a través del
método de necesidades básicas insatisfechas” nos indican que la calidad de vida
involucra diferentes factores como lo son la vivienda, su situación económica empleo
y demás, es de aclarar que dichos factores son relativos ya que para cada persona
varia la importancia de cada uno de estos, para medir dicha calidad de vida se pueden
encontrar diferentes herramientas, la que se usó aquí fue “el indicador compuesto de
necesidades básicas insatisfechas” método popular en latino américa, que en la
ciudad de Bogotá dio como resultado que los indicadores de densidad poblacional,
presencia de pequeñas y medianas empresas, la tasa de personas con secundaria y
presencia de colegios no oficiales presentan correlaciones negativas.
Rojas, Gómez, Rodríguez, Dennis & Kind (2017), en su artículo llamado
“Calidad de vida relacionada con salud en la población colombiana: ¿Cómo
valoran los colombianos su estado de salud?” Se muestra una encuesta a población
adulta de nuestro país, con el fin de indicar su percepción de su calidad de vida
respecto a la salud tomando diferentes factores como apoyo médico y familiar, el
acceso a servicios de salud y presencia de síntomas, los resultados obtenidos
muestras que la gran mayoría de la población encuestada define su estado como
“salud completa”, también se hicieron presentes factores como “moderado dolor o
malestar” y “moderadamente angustiado o deprimido”, como punto a tener en cuenta
se nos muestra que en las personas con nivel bajo de estudio y personas con
condición económica baja la percepción de calidad de vida respecto a la salud es
menor a las demás personas.
Martínez, Oviedo & Luna (2015), en la investigación que lleva por nombre
“Impacto de las condiciones de trabajo en calidad de vida laboral: caso del sector
manufacturero de la región caribe colombiana” vemos que se realizó una encuestas
a trabajadores de esta región del país, dentro de estas se midieron diferentes factores
como las condiciones de trabajo, condiciones de seguridad y ambiente físico al que
está expuesto el trabajador como tal, adicional esto se presentan una serie de
dimensiones que se estudian como carga física, sonidos fuertes, riesgos laborales,
salario, etc. La percepción fue variable respecto a diferentes factores, a más
estabilidad laboral la percepción de un salario adecuado aumenta, si su salario
aumenta la percepción es más positiva, también se presentaron percepciones
negativas respecto a presencia de ruido y riesgo en el ámbito laboral.
“De acuerdo con OIT (2013), las formas atípicas de empleo incluyen
aquellas ocupaciones que no forman parte de los arreglos laborales estándar; esto es,
no constituyen empleo asalariado contratado por el empleador que hace uso directo
de la mano de obra, a tiempo completo y por tiempo indefinido. Por lo tanto, las
formas no estándar de empleo refieren a arreglos atípicos en lo que concierne a la
jornada laboral, a la estabilidad del puesto de trabajo o/y al tipo de contratación”.
(Maurizio, 2016, p.2)
Referencias Bibliográficas

 Gómez, M.S., Galvis, L.M. & Royuela, V. (2015). Calidad de vida laboral en
Colombia: un índice multidimensional difuso. Banco de la república, 230.
Recuperado de:
http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/dtser_230.pdf

 Torres, A., Méndez, S., López, L., Galarza, S. & Oviedo, N. (2013). Calidad de
vida y ciudad: análisis del nivel de desarrollo en Bogotá a través del método de
necesidades básicas insatisfechas. Estudios gerenciales, 29, 231-238.
Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/eg/v29n127/v29n127a12.pdf

 Rojas, M.X., Gómez, C., Rodríguez, V.A., Dennis, R. & Kind, P. (2017).
Calidad de vida relacionada con salud en la población colombiana: ¿Cómo
valoran los colombianos su estado de salud? Rev. Salud Publica, 9(3), 340-346.
Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v19n3/0124-0064-rsap-19-03-
00340.pdf

 Martínez, L.P., Oviedo, O. & Luna, C. (2015). Impacto de las condiciones de


trabajo en calidad de vida laboral: caso del sector manufacturero de la región
caribe colombiana. DYNA, 82(194), 194-203. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/287699423_Impacto_de_las_Condiciones_
de_Trabajo_en_Calidad_de_Vida_Laboral_Caso_del_Sector_Manufacturero_de_la_Re
gion_Caribe_Colombiana

 VÁZQUEZ GARZA, Adrian y NÁJERA, Norma Patricia.: "Medidas


preventivas de Seguridad e higiene en el trabajo”,en Contribuciones a la
Economía, mayo 2013, en www.eumed.net/ce/2013/seguridad-higiene-
trabajo.html

 GÓMEZ, Mónica Sofía, GALVIS-APONTE Luis Armando y ROYUELA,


Vicente, Calidad de vida laboral en Colombia: un índice multidimensional
difuso. En: Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional es una
publicación del Banco de la República – Sucursal Cartagena (2015). Recuperado
de: www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/dtser_230.pdf
 CARDONA, Carolina, GAITÁN, Johana y CASTRO, José Luis. (2012).
Caracterización del sector de la construcción. Camacol y Sena. Recuperado de:
repositorio.sena.edu.co/bitstream/11404/2099/1/3017.pdf

 Polis revista Latinoamericana Martha C. Nusbaum y Amartya Sen


(compiladores), La Calidad de Vida, Fondo de Cultura Económica, México
D.F., 1998, 588 p. Recuperado de https://journals.openedition.org/polis/8073

 BARBOSA, W. G. (Mayo de 2014).


http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-
umz/20150306121106/WilsonGiovanniJimenez.pdf. Obtenido de
biblioteca.clacso.edu.ar: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-
umz/20150306121106/WilsonGiovanniJimenez.pdf

También podría gustarte