CHAVEZ ASPAJO 1 Trabajo Relación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 63

1

UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERÚ


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADEMICO DE PSICOLOGÍA

RELACIÓN ENTRE CARRERA ELEGIDA Y PREFERENCIAS


VOCACIONALES EN LOS ESTUDIANTES INGRESANTES
DE LA UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ, 2018

Tesis presentada para optar el Título Profesional de Psicología


Autores:

Gládiz Mariela Chávez Mottha, Bach.

Daniel Carlos Aspajo Pinedo, Bach.

Asesor

Psic. Marco Moreno Ortiz

Iquitos - 2018
2ii

DEDICATORIA

A Dios por ser guía mi espiritual y darme la fortaleza de mi existir, y es el que


me ilumina mi camino y sustenta mis actos.

A mis padres Jorge Chávez Lloja y Luz marina Motta Monaga, por su
constante apoyo, y sus motivaciones para continuar y culminar mis estudios y
alcanzar mis metas.

Mis hijos por su comprensión y tolerancia en esta empresa de estudiar mi


carrera universitaria y ser ejemplo para ellos y culminar exitosamente.

AGRADECIMIENTO.

A mis jurado de tesis por las facilidades y orientación de la presente


investigación.

A mi Asesor por demostrarme la razón y guía en la revisión de mi Tesis.

A los docentes del UCP, sobre todo a los diferentes maestros de Psicología
que supieron demostrarme su sabiduría.

Asimismo, agradeceré a todos los alumnos ingresantes 2018-IA, que


participaron desinteresadamente en la ejecución de mi tesis.

Gládiz Mariela
iii3

AGRADECIMIENTOS

A mis maestros que me dieron la confianza necesaria para mi


Aprendizaje, en especial a la Dra. Herminia De Los Ríos Sosa,
por ser mi mentora y guía hasta culminación de mis estudios.

Por último a mi compañero de tesis porque en esta armonía grupal lo


hemos logrado y a mi director de tesis quién nos ayudó en todo momento,

Por Todo Ello… Gracias Totales

DEDICATORIA

Primeramente a gradecer a Dios: por permitirme tener la fuerza


para terminar mi carrera.

Dedico esta tesis a todos aquellos que me alentaron:

A mis Padres,

Don Gabriel Aspajo Cahuaza y Doña Juana Pinedo Durand,


Hermanos, e Hijo.

Daniel Carlos
4

iv

TESIS
5
6v

ÍNDICE

Pág.

PORTADA i
DEDICATORIA ii
AGRADECIMIENTO iii
MIEMBROS DE JURADOS iv
INDICE DE CONTENIDO v
RESUMEN Y PALABRAS CLAVE vi
ABSTRACT vii
CAPITULO I. INTRODUCCION 08
CAPITULO II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 09
2.1. Descripción Del Problema 09
2.2. Formulación Del Problema 10
2.3. Objetivos 10
2.4. Justificación 11
CAPITULO III. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL 12
3.1. Antecedentes De Estudio 12
3.2. Bases Teóricas 16
3.3. Definición de Términos Básicos 31
CAPITULO IV. ASPECTOS METODOLÓGICOS 32
4.1. Tipo de Investigación 32
4.2. Diseño de Investigación 32
4.3. Población y Muestra 33
4.4. Hipótesis 35
4.5. Variables 35
4.6. Técnicas, instrumentos y procedimientos de recolección de datos 35
4.7. Procesamiento de la información 36
CAPITULO V. RESULTADOS 37
CAPITULO VI. DISCUSION, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 47
6.1. Discusión 47
6.2. Conclusiones: 49
6.3. Recomendaciones 50
BIBLIOGRAFIA 51
ANEXOS 53
1. MATRIZ DE CONSISTENCIA 54
2. CARTA CONSENTIMIENTO DE PARTICIPACIÓN 55
3. FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS 56
4. HOJA DE RESPUESTAS): 57
5. CUADRO CAMPOS DE INTERESES Y ACTIVIDADES OCUPACIONALES 61
7vi

RESUMEN

La presentes investigación intitulada “Relación entre carrera elegida y

Preferencia Vocacional en los Estudiantes Ingresantes de la Universidad

Científica del Perú, 2018”, planteó sobre la preferencia vocacional en los

estudiantes del primer ciclo 2018-IA de los diferentes programas que se

imparten en la Universidad Científica del Perú. La misma que se muestra la

relación entre estas preferencias vocacionales manifestadas y la profesión

escogida por los estudiantes. Como principal instrumento de recolección de

información se utilizó la Escala de Preferencias Vocacionales de Kuder. Para

el análisis de la información se utilizó el enfoque tipo Descriptivo – transversal,

cuya población estuvo constituida por todos los estudiantes ingresantes,

durante el examen de admisión 2018-I de la Universidad Científica del Perú. Se

contó con la participación voluntaria de 215 estudiantes de las diferentes

facultades de la Universidad Científica del Perú. La misma que se ha considera

para el procesamiento estadístico la base de datos SPSS 27.0, lo cual se analizó

para los resultado mediante tablas y gráficos, posteriormente las Discusión,

conclusiones y recomendaciones. Finalmente, De los resultados del análisis

porcentual se concluye que: Existe correlación convergente entre carrera

elegida y preferencia vocacional de los estudiantes ingresantes de la

Universidad Científica del Perú en el 2018; Es decir la correspondencia

confluente de las dos variables que relacionan mutuamente; comprobándose la

validez de la hipótesis general de investigación formulada

Palabras clave: Intereses y preferencias vocacionales, elección profesional.


vii
8

ABSTRACT

The present investigation entitled "Relationship between chosen career and

Vocational Preference in the Entrant Students of the Scientific University of

Peru, 2018", raises about the vocational preference in the students of the first

cycle 2018-IA of the different programs that are taught in the University

Scientist of Peru. The same that shows the relationship between these

manifested vocational preferences and the profession chosen by the students.

The Kuder Vocational Preference Scale was used as the main instrument for

gathering information. Descriptive - transversal analysis, whose population was

constituted by all the incoming students, during the admission exam 2018-I of

the Scientific University of Peru. There was the voluntary participation of 215

students from the different faculties of the Scientific University of Peru. The

same question is for the statistical processing of the SPSS 27.0 database, then

which Discussion, conclusions and recommendations. Finally, the results of

the percentage analysis conclude that: there is a convergent correlation between

the chosen career and vocational preference of the incoming students of the

Scientific University of Peru in 2018; That is, the confluent correspondence of

the two variables that relate to each other; checking the validity of the general

research hypothesis formulated.

Keywords: Interests and vocational preferences, professional choice.


9

I. INTRODUCCION

Durante muchos años la Universidad de Científica del Perú ha realizado sus


procesos de admisión a los postulantes en base a los conocimiento básico recibido
en los programas de educación básica regular, es decir durante instrucción en los
grados de secundaria, sin embargo en los actuales momentos, las instituciones
superiores se han fortalecido a que sus estudiaste tenga la capacidad de decisión
para su futura carrera profesional, siempre y cuando tenga las capacidades y
cumplan con el perfil de la profesión elegida. Sin embargo no sucede así en algunos
postulantes, ya que se ven ilusionado o presionado por sus padres lo que ellos
quieren que estudien su hijo.

En tal sentido, dicho estudio de investigación es, “Relación entre Carrera Elegida y
Preferencia Vocacional en los Estudiantes Ingresantes de la Universidad Científica
del Perú, 2018”, para ello se ha analizados literatura especializada de contexto
internacional y nacional, se encontró numerosas investigaciones sobre el objeto de
estudio del presente trabajo investigativo, es decir sobre la relación de intereses y
elección de preferencia vocacional.

En efecto, desde el siglo pasado se empezó a tratar científicamente este tema por
Parsons, F. (1909), considerado por muchos autores como el pionero de la
orientación vocación a partir de la publicación de su obra póstuma Choosing
Vocation, posteriormente aparecen más autores como Fryer (1931), Kuder (1939),
Strong (1943), Súper (1953), entre otros, quienes desarrollaron trabajos científicos
sobre orientación e intereses profesionales y que hoy hacen parte de las teorías
clásicas; en ese sentido se describe los principales hallazgos del proceso
investigativo, de manera que esta comprendido en seis capítulos: El primer capítulo
introducción general de la investigación. Capítulo 2 “Planteamiento del Problema”,
se presenta el problema a investigar y la formulación del mismo. “los Objetivos del
Proyecto”, se esboza el Objetivo General y los Objetivos Específicos del mismo. A
lo largo del capítulo 3 “Marco Teórico”, se exploran las diferentes teorías desde la
psicología en relación al proceso de Preferencias Vocacional y las carreras
Profesional elegidas.

En el capítulo 4: “Metodología”, se explora el Enfoque y tipo de investigación, la


línea de investigación utilizada, la Muestra escogida, Instrumentos usados para la
recolección de la información, y el Método utilizado para el desarrollo del proyecto.
En el capítulo 5: “Resultados y Análisis”, se utilizó para el procesamiento de los
datos el programa estadístico SPSS 27.0; demostrando los procesos desarrollados y
a la vez los logros alcanzados con el mismo., el 6 capitulo, se presenta una discusión
con base en el desarrollo del proyecto analizando los momentos presentados y las
acciones tomadas en cada situación, además las conclusiones presentadas y algunas
recomendaciones que permitirán desarrollar en la Institución procesos formales
encaminados a disminuir el desinterés frente a la elección de una carrera Profesional
y el reconocimiento de habilidades y competencias para la misma.
10

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. Descripción del Problema


La elección de una carrera profesional implica para el estudiante postulante una
decisión importante como consecuencia de haber valorado las posibilidades de
estudio. El postular a la Universidad Científica del Perú, el estudiante debe
considerar sus posibilidades económicas para sostener, no solamente los costos
de las matrículas y las mensualidades que implican estudiar en una universidad
particular, sino también los costos que implican la misma carrera profesional en
sí, como los gastos por materiales a utilizar, libros y otros enseres propios de
gastos en cada carrera. Pero también implica la oferta de carreras profesionales
que hace la Universidad Científica del Perú y los compara con otras
universidades particulares de la localidad y también lo ofertado por la
universidad nacional de nuestra región.
En la elección de una carrera profesional también está involucrado las
habilidades, destrezas y el conocimiento que posee el postulante, es decir su
capacidad de continuar estudios universitarios, y eso está sustentado en la
instrucción secundaria recibida, en las motivaciones que sus profesores
secundarios influenciaron en su formación educativa y, por qué no decir, en las
oportunidades laborales que encontrará al culminar la carrera profesional.
Todo esto hace que un postulante se decida por nuestra Universidad Científica
del Perú en la carrera profesional de su elección, habiendo valorado todas las
posibilidades detalladas, y que garanticen que recibirá una adecuada formación
profesional y se vea reflejado en un futuro promisorio de su vida profesional.
Por otro lado, la Universidad Científica del Perú, evalúa psicológicamente a
todos los postulantes a través de una batería de test, en la que se incluye las
preferencias vocacionales de Kuder con adaptación de Yolanda Blanco (1973).
En este test se identifica la aptitud vocacional de cada uno de los estudiantes
ingresantes.
Se observado que en algunas oportunidades se ha tenido conocimiento, en las
evaluaciones realizadas por el consultorio de psicología, que en algunos
postulantes no coincidía la elección de la carrera profesional con los resultados
de las preferencias vocacionales, y en las consultas psicológicas, expresaban que
se vieron influenciado por otros factores a los descritos en líneas arribas; por lo
que surgió la necesidad de plantear la siguiente formulación del problema.
11

2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Existe relación entre la carrera elegida y las preferencias vocacionales en los


estudiantes ingresantes de la Universidad Científica del Perú en el 2018?

2.3. OBJETIVOS

Objetivo General

Determinar la relación entre carrera elegida y preferencia vocacional en los


estudiantes ingresantes de la Universidad Científica del Perú en el 2018

Objetivos Específicos

1. Determinar las características edad, sexo y procedencia educativa de los


estudiantes ingresantes de la Universidad Científica del Perú en el 2018

2. Identificar las características en relación a la edad y la carrera elegida de


los estudiantes ingresantes de la Universidad Científica del Perú en el
2018

3. Comprobar las características en relación al sexo y la carrera elegida de


los estudiantes ingresantes de la Universidad Científica del Perú en el
2018

4. Identificar las características en relación a la edad y preferencia


vocacionales de los estudiantes ingresantes de la Universidad Científica
del Perú en el 2018

5. Comprobar las características en relación al sexo y preferencia


vocacionales de los estudiantes ingresantes de la Universidad Científica
del Perú en el 2018

6. Verificar las relación entre carrera elegida y preferencias vocacionales


de los estudiantes ingresantes de la Universidad Científica del Perú en el
2018
12

2.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La elección de la carrera profesional está sustentada en un conjunto de criterios


que el postulante a la Universidad Científica del Perú ha valorado y decidido,
pero al mismo tiempo, el consultorio de psicología de la Universidad Científica
del Perú, realiza una evaluación psicológica de todos los postulantes, en la que
se evalúa la preferencia vocacional aplicando el test de Kuder.

El presente trabajo de investigación tiene la finalidad de explorar la relación


existente entre la carrera elegida y las preferencias vocacionales de los
estudiantes ingresantes a la Universidad Científica del Perú, a fin de conocer la
magnitud de esta relación y poder establecer programa de atención
personalizadas a los estudiantes que presentan divergencia en esta relación, y
así poder evitar las deserciones estudiantiles universitarias, la pérdida de tiempo
y desgano en continuar una carrera profesional para la que no presenta afinidad
de acuerdo al resultado de preferencias vocacionales de Kuder.

Identificando si existe alguna relación con la edad, el sexo o la procedencia


educativa, se analizará la relación de estas variables, con las otras variables
como la carrera elegida y las preferencias vocacionales, a fin de contribuir de
identificar alguna causa o factor de riesgo.

A la Universidad Científica del Perú le será de mucho valor conocer la


existencia de la relación entre la carrera elegida y las preferencias vocacionales,
porque le permitirá identificar a los probables casos de deserción estudiantil
universitario y establecer programas de atención personalizadas.

Dado que el trabajo de investigación se realizará mediante la aplicación del test


de Kuder los estudiantes ingresantes del 2018, cuyos resultados de la evaluación
se establecerá la relación congruente o no, con la carrera elegida y las variables
de edad, sexo y procedencia educativa, se establece la pertinencia adecuada y
oportuna del presente trabajo de investigación en el desarrollo de la atención a
los estudiantes en general y propender a organizar atención psicológica y
seguimiento para evitar deserciones cuando existiera discrepancia en la relación
de la carrera elegida y la preferencia vocacional según el test de Kuder.
13

III. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

3.1. Antecedentes de estudio

Aquije, G. (2017). En su tesis “Interés Vocacional y Elección Profesional de los


Ingresantes a la Universidad Autónoma de Ica 2017-1”; tuvo como finalidad
relacionar el grado de relación entre el interés vocacional y la elección profesional de
los estudiantes ingresantes en el proceso de admisión 2017-1 de la Universidad
Autónoma de Ica, ubicada en el distrito de Chincha Alta, provincia de Chincha,
Región Ica. En el presente estudio se utilizó el método de investigación correlacional
de diseño hipotético-descriptivo, sobre una Población de 202 alumnos, estudiantes
del primer ciclo de Estudios Generales; se tomó como muestra no probabilística de
82 estudiantes. Los instrumentos utilizados fueron el Inventario de Intereses
Vocacionales de Angelini para identificar la preferencia vocacional. Y las fichas de
matrícula de I ciclo correspondientes al semestre 2017-1. El procedimiento consistió
en aplicar la prueba en forma grupal y se sometieron los datos al análisis estadístico
univariado y bivariado, de igual modo se realizó con el cálculo de coeficiente de
correlación procesando los datos en el SPSS con lo cual se obtuvo los siguientes
resultados: Se encontró que existe una relación directa y significativa entre los interese
vocacionales y la elección profesional en los estudiantes de primer ciclo de estudios
general de la Universidad Autónoma de Ica.

Retto y Cabana. (2010), han presentado siguiente tesis titulado: “Desarrollo de un


sistema de información aplicado al proceso de orientación vocacional en zonas
rurales del Departamento de Lima” Tesis para optar por el Título de Ingeniero
Informático-Lima, donde concluye que “La orientación vocacional es un aspecto
importante en la formación de los jóvenes, una buena orientación previa a la elección
de una profesión puede aumentar las posibilidades de éxito profesional y la
satisfacción de la persona, sin embargo en zonas rurales esta no está muy difundida.
En particular, en las zonas rurales del Departamento de Lima existen diversos
problemas identificados en la elección de una carrera, ocupación u oficio a seguir, lo
que origina un alto grado de deserción en los estudios superiores y a la vez una alta
tasa de desempleo, ya que no se cuenta con los recursos para poder conseguir un
empleo que requiere conocimientos sobre un área específica. En respuesta a esto, los
especialistas en el tema han desarrollado herramientas y técnicas que apoyen la labor
de orientación vocacional. La ejecución de estas técnicas puede consumir mucho
tiempo de procesamiento dada la longitud de las pruebas y la cantidad de alumnos
14

que deberían rendirlas, además de requerir la participación permanente de un


especialista en el tema. Esto último genera desconfianza en lo útil y práctico que
pueda resultar el uso de un sistema de información especializado ya que no se tiene
una idea clara con respecto a la fiabilidad con que se obtienen los resultados. El
presente trabajo de análisis, diseño e implementación, pretende establecer el
desarrollo de un sistema de información Web que permita administrar procesos de
orientación vocacional en instituciones educativas y que mediante el ingreso de reglas
configurables, en base a la experiencia de especialistas en el tema, permitirá obtener
resultados confiables. Este sistema servirá de apoyo para la ejecución de procesos de
orientación vocacional y se posicionará como un aporte a la Responsabilidad Social
Universitaria”. El segundo trabajo de investigación está relacionada tangencialmente
con el tema de las preferencias vocacionales, pero lo describimos por la importancia
que aporta al presente trabajo.

Vera, A. (2015-Lima) presentó su tesis “Habilidades sociales y Autoconcepto en hijos


únicos y con hermanos, de colegios de Lima Metropolitana” en la Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) para optar el título de psicólogo en Lima –
Perú en el 2015, donde que resume su trabajo de investigación de la siguiente manera:
“…determinar si existen diferencias significativas en las Habilidades sociales y el
Autoconcepto entre niños hijos únicos y con hermanos. La muestra estuvo
conformada por 180 niños entre 8 y 11 años, de los cuales 41.7% (N=75) eran hijos
únicos y el 58.3% (N=105) tenían hermanos, de tres colegios particulares de Lima
Metropolitana. Los resultados demostraron que existen únicamente diferencias
significativas entre niños hijos únicos y con hermanos, en el área social de
autoconcepto, siendo los primeros quienes muestran un autoconcepto más bajo.
Además, se halló una relación altamente significativa entre Autoconcepto y
Habilidades sociales (p < .001). Sin embargo, se recomienda para investigaciones
futuras tener una muestra más grande y tener en cuenta las limitaciones de
comprensión de los niños pequeños”. Asimismo se describen tres trabajos de
investigación encontrado y relacionado con nuestro trabajo de investigación de
preferencias vocacionales y que fueron realizados en países latinos, describiéndolos
cada uno de ellos de la siguiente manera:

Chacón y Cisneros (2014), presentaron la tesis “Procesos de Orientación Vocacional


y Profesional en los Departamentos de Orientación Vocacional y Bienestar
Estudiantil de la Provincia del Azuay” realizado en Cuenca – Ecuador en el 2014,
resumiendo el trabajo así: “El presente estudio es de carácter retrospectivo y fue
15

diseñado con el propósito de analizar los modelos y procesos de orientación


vocacional y profesional utilizados por los psicólogos en los DECEs de la provincia
del Azuay; su fundamentación, que productos han alcanzado, el uso se les ha dado y
qué relación tienen respecto a las reformas del sistema educativo y necesidades de los
estudiantes. El rol del psicólogo educativo - orientador - profesional de la orientación
ha estado en constante modificación; los cambios del sistema educativo en los
últimos años han significado una preocupación en el “ser” y “hacer” del orientador;
frente a la transición inminente de DOBEs a DECEs sin lineamientos determinados,
pues hasta hace algunos meses del presente año la inexistencia de un Reglamento y
Manual General que defina el accionar del profesional de la orientación generó un
periodo de estancamiento entre modelos pretéritos y el contexto actual. El objetivo
principal de esta investigación es contribuir a conocer los procesos de orientación
vocacional y profesional que fueron y son utilizados por los profesionales de la
psicología en los Departamentos de Consejería Estudiantil y si responden a la realidad
social y cambios del sistema educativo”.

Rojas y Rubio. (2017) TESIS: Preferencias vocacionales en estudiantes de Psicología


de primer año de la Corporación Universitaria Minuto de Dios Programa de
Psicología Villavicencio, Meta. Bogotá, Colombia, manifiesta, una de las decisiones
de mayor envergadura para la juventud hoy día, es la toma de decisiones, con respecto
a escoger la carrera profesional que más le apasione o estén en sus gustos y
preferencias; como un paso importante que traza e proyecto de vida de cada
estudiante, ya que por ende, depende en gran medida lo que es su futuro. Decisión
por el cual, está acompañado por temor e inseguridad, no obstante, por el afán de
acceder a la educación superior y la necesidad urgente de buscar estrategias para
alcanzar el éxito laboral, la mayoría de los adolescentes y jóvenes ingresan a cursar
una carrera sin contar con información suficiente sobre la misma, e incluso, sin
valorar objetivamente sus propias, destrezas y aptitudes. De acuerdo a lo anterior es
importante conocer si las preferencias vocacionales de los estudiantes de Psicología
coinciden con su elección de carrera; esto, como un predictor de un compromiso y
comportamiento frente al proceso en el cual se encuentran, en este orden de ideas,
se escogió a 57 estudiantes de primer año del programa de psicología de la
Corporación Minuto de Dios Vicerrectoría Llanos, a quienes se les aplicó el Test de
CHASIDE, donde permite relacionar las aptitudes y habilidades de los estudiante
frente a ciertas variables vocacionales, encontrando diferencias entre las preferencias
vocacionales e intereses cuya vocación se centra en humanidades, ciencias jurídicas y
16

ciencias; así mismo, se relaciona al programa de psicología como la mayor aceptación


en los estudiantes que se les aplicó el Test de CHASIDE

Ramírez (2001-Mexico), presentó su tesis “Actualización y adaptación de un


inventario de intereses profesionales para estudiantes de último semestre de nivel
medio superior en México, y realiza el siguiente resumen: “Propósito y Método del
Estadio: Se busca resolver un problema personal de relevancia social en la elección
profesional y en las labores de asesoramiento profesional y ocupacional, al construir
y validar un instrumento actualizado que muestre en orden descendente un registro
de intereses generales e intereses específicos hacia profesiones y algunos estilos de
trabajo, demandados en el campo profesional; adaptado a estudiantes y personas
ambos sexos que concluyan o hayan concluido el bachillerato y deseen ingresar a una
profesión e ingresar o promocionarse en un nivel laboral. El instrumento conocido
como inventario de intereses, es producto de un estudio exploratorio y descriptivo
de los intereses -atributo afectivo de la personalidad- cambiante e inestable más en la
adolescencia que en la etapa adulta, cuya hipótesis de investigación es comprobar que
realmente mida lo propuesto. El HP es un cuestionario diseñado en escala Lickcrt
con 165 ítems, 28 secciones exploran profesiones y cinco exploran estilos de trabajo.
Con índices de .70 a .72 de confiabilidad, significativa a 94% y 99%, empleando el
método de formas paralelas o alternas con dos versiones para profesiones; para
estilos de trabajo no se encontró instrumento similar, solo uno parecido en parte,
encontrando correlaciones menores, por lo que se empleó el método de encuesta
para conocer su aceptación, en un 99%. Se obtuvieron evidencias de validez en
contenido, con relación a criterio, concurrente y predictiva. El IIP se estandarizó en
la aplicación de 250 personas. Por encuesta se indagó la utilidad del IIP, hallando un
promedio general de 94.45%; también se indagaron que motives impulsaron los
cambios de elección final real de intereses frente a los resultados más altos obtenidos
en el IIP. Contribuciones y Conclusiones: Se aporta un estudio de los intereses, con
teorías, datos históricas, desarrollo y trayectoria de intereses, su relación con
vocación, orientación, profesión, ocupación y trabajo; más descripción de material
afín extranjero, traducido-empleado en México y material local sin datos de
confiabilidad o validez, éste escaso e incipiente, no menos útil al responder a las
necesidades de la institución. Además de los objetivos del IIP, se busca acercar a la
gama de profesiones y los estilos de trabajo planteados, a una realidad laboral más
competitiva y demandante de les nuevos esquemas de trabajo. Se pretende contribuir
a disponer de un instrumento (no decisivo, único o determinante) más adecuado a la
17

población local, que responda a las necesidades del usuario, del profesional de la
aplicación y de la institución, al IIP se le puede recomendar como un instrumento
estandarizado con los requisitos de confiabilidad-validez, susceptible de mejorarse y
abierto a futuras investigaciones. Montero (2005), presentó su tesis de “Actualización
del inventario de intereses vocacionales de G.F. Kuder forma C, en estudiantes de II
año de enseñanza media científico-humanista del gran Santiago” realizado en
Santiago, concluyó lo siguiente: “El presente trabajo corresponde a una investigación
cuyo objetivo actualizar un instrumento psicológico de medición de intereses
vocacionales, previamente adaptado y estandarizado en nuestro país, que ha
demostrado ser una buena herramienta, de acuerdo con la experiencia de psicólogos
y educadores a nivel nacional, para la evaluación y orientación vocacionales. En
consideración a lo anterior y del hecho de que la tipificación del instrumento data de
hace dos décadas, período en el cual a su vez han emergido nuevos campos
ocupacionales, se agregaron nuevos ítems que complementan áreas de intereses
incompletas que fueron evaluados en una prueba experimental aplicada a una muestra
representativa de estudiantes de IIº año de Enseñanza Media Científico-Humanista,
que permitió verificar la influencia relativa de dos variables independientes, a saber,
sexo y nivel socioeconómico, en los intereses de los jóvenes evaluados, comprobando
la necesidad de desarrollar normas diferenciales para el instrumento que los evalúa.
A su vez, se propone una versión abreviada y modificada del instrumento basada en
un análisis de los ítems, cuya estandarización formará parte de una investigación
futura”.

3.2. Bases teóricas

Esta investigación tiene como objetivo principal reconocer la relación entre carrera
elegida y preferencias vocacionales en los estudiantes, sin embargo es necesario iniciar
este marco con la definición de preferencias vocacionales, ya que los objetivos de la
presente investigación mencionados anteriormente hacen parte de los determinantes
psicológicos de dicho concepto.

3.2.1. Preferencias vocacionales

En el concepto de las preferencias vocacionales se encuentran diversas opiniones y


definiciones por distintos autores, Darley y hagenah (1955); Súper (1967); Holland
(1985) y Dawwis (1991) (citado por Cepero, 2009), como la formulación explicita que
hace una persona de su grado de atracción por una o varias actividades o profesiones
18

que reflejan características de la personalidad y una fuente motivacional. Po otro lado


para González (2004), las preferencias vocacionales profesionales son determinantes
del desarrollo profesional de la persona. Según el estudio sobre las preferencias
profesionales y vocacionales del alumno de secundaria y formación profesional
específica realizado por Cepero (2009) dice: Las preferencias vocacionales
profesionales abarcan un abanico de gustos o espectro de posibilidades, superando
en extensión al concepto de intereses vocacionales, incluyéndolo y añadiéndole la
expresión de deseo o atracción hacia determinadas actividades profesionales como la
proyección de uno mismo respecto a la posibilidad a llegar a desempeñarla en un
futuro más o menos próximo.(p.12)

3.2.2. La Vocacional

La Orientación Vocacional es un proceso que tiene como objetivo despertar


intereses vocacionales, ajustar dichos intereses a la competencia laboral del
sujeto y a las necesidades del mercado de trabajo. El primer paso de la
elección de una carrera profesional es la elección de un interés realista que
permita al sujeto alcanzar su meta laboral (Anthony y cols., 1984).

La orientación se ha definido de muchas maneras, a saber:

• Orientación escolar: proceso por el que se ayuda al alumno en el


estudio, así como en el periodo de adaptación a la escuela.

• Orientación educativa: (educational guidance) concepto más amplio


que el anterior, puesto que la educación se extiende más allá de lo
académico.

• Orientación profesional: Es la ayuda en la elección de una profesión. Es


un proceso que se basa en el conocimiento del sujeto y de su entorno.

• Orientación vocacional: Proceso de ayuda en la elección de una


profesión, la preparación para ella, el acceso al ejercicio de la misma y
la evolución y progreso posterior. Según esta definición, la orientación
vocacional incluye la orientación profesional.
19

Otras definiciones a tener en consideración:

• Según Super (1957): la orientación vocacional pretende ayudar a que la


persona elabore un concepto adecuado de sí mismo, y de su papel en el
trabajo.

• Bisquerra, (1990): la orientación no es un proceso puntual, sino continuo


en el tiempo; no se dirige sólo a las personas con necesidades especiales,
sino a todo el mundo. Se persiguen como objetivos: el desarrollo de la
persona, y la prevención de problemas de toda índole; se interviene a
través de programas.

• Husen realizó un estudio con jóvenes suecos y llegó a la conclusión de


que "el origen familiar y el estrato social en que se nace son las variables
que mejor explican el éxito profesional alcanzado".

• Robert, (1988) afirma que la conducta vocacional se reduce a la


oportunidad de poder trabajar, y por tanto niega la libertad de elegir.

• Vocación entendida como impulso sostenido que una persona experimenta


para llevar a cabo algo importante, con proyección de futuro. Esta tendencia
ha perjudicado el estudio de la orientación vocacional, ya que según esta
definición se trataría exclusivamente de ocupaciones elevadas; si es un
impulso, éste se posee o no, lo que puede generar ansiedad y frustración en
aquellas personas que no tienen definidos sus intereses vocacionales; y dado
su carácter subjetivo, esta vocación no se puede medir, cambiar ni
desarrollar.

3.2.3. Factores que influyen en el proceso de orientación vocacional


• La motivación laboral real del usuario.

• La iniciativa en la búsqueda de empleo y de formación: el tipo de


acercamientos y frecuencia, la eficacia de dichas iniciativas; dónde y cómo
solicita empleo, el método utilizado y la constancia, son factores que nos
indicarán su ajuste vocacional, el nivel de motivación para el empleo y su
manejo en las técnicas de búsqueda de empleo.

• La percepción de recursos económicos que cubran o solucionen las


necesidades mínimas restarán impulso y motivación para acceder a un
empleo.
20

• La situación familiar: si la familia no cree "necesario" que su familiar


enfermo pase por los riesgos y dificultades de encontrar y mantener un
empleo, tenderá a solicitar un recurso de carácter ocupacional o una
prestación económica para su familiar. El apoyo familiar ofrecido al usuario
(iniciativas de la familia respecto a la rehabilitación del usuario, el
conocimiento de la enfermedad, la relación con terapeutas, la pertenencia a
asociaciones y papel que desempeña, la búsqueda de recursos adecuados, el
nivel de emoción expresada, etc.) y la relación de la familia, y de otros
miembros de su red social, con el trabajo (la opinión de su entorno social
respecto al mundo laboral, así como su propia situación laboral) van a influir
en la motivación del usuario hacia el empleo.

• La relación del usuario con el mundo laboral: el nivel de conocimiento de


las condiciones laborales actuales, la presencia de ideas erróneas sobre el
mercado laboral (percepción idílica, hostíl, etc.).

• La historia formativa / laboral, vivida por el usuario de manera positiva, es


un predictor de éxito en un proceso de rehabilitación laboral.

• El último trabajo y curso de formación desempeñada, las funciones


realizadas, el tipo de jornada, el motivo de finalización y el nivel de
desempeño y de satisfacción alcanzado, nos servirán de indicadores sobre
los intereses y preferencias del usuario.

• Los motivos de abandonos laborales, formativos, ocupacionales o de ocio


aportarán información sobre su sistema atribucionales.

• Las limitaciones y habilidades laborales expresadas por el usuario y


percibidas por el rehabilitador en un contexto lo más parecido al laboral.

• Los deseos y preferencias laborales expresados por el usuario: es necesario


respetar los deseos del usuario, ya que el grado de satisfacción va a ser
determinante en el mantenimiento del empleo.

• El tipo de actividades que realiza durante el día: aficiones, gustos, tareas de


casa, lectura, deporte, rehabilitación, etc. (opinión del usuario sobre su estilo
de vida).
21

3.2.4. Teorías acerca de la Elección Vocacional

Las teorías y enfoques proporcionan ayuda al profesional y una base para


dirigirse en la investigación así como calidad de su proceso y eficacia, aunque no
todas sean así se estima deberían. Detrás de cualquier tipo de intervención
orientadora debe de haber una base teórica formal, y ésta presenta una
concepción filosófica de la realidad, del conocimiento, de la persona y de los
valores, así como la teoría para la intervención. Existen varias concepciones
sobre las teorías de la elección vocacional; para el área de la orientación
Vocacional son un gran aporte; y es necesario conocer las mismas para mejora
las consultas vocacionales, entre las que se revelan las siguientes:

3.2.5. Teorías Psicológicas

Se concentran en el individuo, afirman que la elección es determinada


principalmente por las características o funcionamiento del individuo y solo
indirectamente por el contexto en que se desarrolla. Estas se subdividen en
cuatro teorías fundamentales:

a. Teoría de Rasgos y Factores. Basada en la psicología de las diferencias


individuales y el análisis de las ocupaciones. Subrayan la relación entre las
características personales de un individuo con su selección de una
ocupación. Parsons a inicios del siglo XX explicó que es un proceso de tres
pasos. El primero es la comprensión de sí mismo, el segundo es la
comprensión de las oportunidades laborales y el tercero es la relación de
hechos del primero con el segundo.

b. Teorías psicodinámicas. Se refiere a cualquier sistema psicológico que se


esfuerce por obtener una explicación de la conducta en términos de motivos
o impulsos, o que describe un proceso psicológico que está cambiando o
que está causando cambio, es decir, el factor más significativo en la elección
vocacional es una variable motivacional o de proceso.

c. Teorías psicoanalíticas de la elección vocacional. El individuo se


adapta a las expectativas y costumbres sociales sublimando los deseos e
impulsos que experimenta como un resultado de su naturaleza biológica.
Así el trabajo de uno refleja su personalidad; y se considera el trabajo como
una sublimación. De acuerdo con estas teorías, el adolescente debe tener
22

una estimación adecuada de sus capacidades, sus puntos fuertes y débiles,


de manera que pueda establecerse objetivos alcanzables, siguiendo el
“principio de realidad” y no el “principio de placer”, y postergar la
gratificación inmediata de sus necesidades a fin de lograr sus objetivos.

d. Teorías de la elección vocacional basadas en la satisfacción de las


necesidades. Estas otorgan atención primaria a los deseos y necesidades
que estimulan al individuo a preferir una ocupación a otra; de manera que
son las de orden más elevado las que desempeñan un papel significativo en
la motivación de la conducta vocacional.

e. Teorías de la elección vocacional basadas en el concepto de sí


mismo (self). El sí mismo es lo que la persona es, entendiendo así al yo
como las características personales del individuo tal y como él las ve, en
tanto que el mí refleja la reacción de los otros ante el individuo.

3.2.6. Teorías evolutivas de la elección vocacional

Proponen que las decisiones tomadas en la selección de una ocupación, se


toman en diferentes momentos de la vida de un individuo, y que constituyen
un proceso continuo que comienza en la infancia y termina en los primeros
años de la adultez.

a. La teoría de Bohoslavsky. Plantea que los intereses cambian y


evolucionan con la edad, así las teorías actuales del desarrollo vocacional
postulan que las conductas de la elección maduran a medida que el
individuo crece.

b. La teoría de Donald Super. Utilizó principios de la psicología diferencial


y fenomenología para describir y explicar este proceso de elección. Pone
más énfasis que Bohoslavsky, en la elección vocacional como proceso y
sugiere que el término desarrollo sea utilizado más como elección porque
comprende los conceptos de preferencia, elección, ingreso y adaptación.
También introdujo el concepto de madurez vocacional para señalar el
grado de desarrollo individual desde el momento de sus tempranas
elecciones de fantasía durante su niñez hasta sus decisiones acerca de su
jubilación en edad avanzada.
23

c. La teoría de Márquez. Comienza su análisis dividiendo el proceso


general de la decisión vocacional en dos períodos y luego continúa
delineando etapas dentro de cada uno de éstos:

Primero existe un período de anticipación o preocupación que tiene cuatro


etapas: a) exploración, b) cristalización, c) elección y d) esclarecimiento.

a) En el periodo de exploración el individuo se pone al corriente de


las posibilidades y las considera.
b) En el periodo de cristalización el individuo acepta las posibles y
rechaza las inadecuadas o imposibles.
c) El periodo de elección es donde el individuo toma la decisión de
la alternativa que tomará y seguirá.
d) El último periodo es el de esclarecimiento y se refiere a la
resolución de los detalles de cómo llevar a cabo su elección.

En segundo lugar existe el período de instrumentación y adaptación, y que


abarca tres etapas adicionales: Inducción, reforma e integración. El
desarrollo de la carrera entonces, es el del sí mismo visto en relación con
la elección, el ingreso y el avance en objetivos educacionales y
vocacionales.

d. La teoría tipológica de Holland

Holland (1975) (citado por Martínez & Valls, 2008) presentó una teoría
con el fin de explicar la conducta vocacional y sugerir ideas prácticas que
ayuden a las personas en su elección vocacional, a realizar cambios de
ocupación y a favorecer el logro vocacional y la satisfacción profesional.
Propone un enfoque integral que concibe dicha elección vocacional, como
el producto de factores y determinantes de tipo personal.

La teoría de Holland (1981) (citado por Villa, 2010) acerca de la selección


vocacional representa una síntesis entre dos corrientes de pensamiento de
la psicología vocacional. La concepción popular que Holland emplea en
su teoría es una elaboración de la hipótesis que afirma que la elección de
una carrera representa una extensión de la personalidad y un intento por
implementar ampliamente el estilo de comportamiento personal en el
contexto de nuestra vida laboral.
24

Para el enfoque tipológico de Holland (1983), la conducta de la persona


está determinada por una interacción entre su personalidad y las
características de su ambiente. Holland distingue los siguientes tipos de
personalidad:

Tipo Realista: El prototipo es físicamente fuerte, poco sociable, agresivo:


tiene buena coordinación motora y es hábil; carece de capacidad verbal e
interpersonal; prefiere los problemas concretos a los abstractos. Quienes
elijan o prefieran las siguientes ocupaciones se parecen a este tipo:
mecánico de aviación, inspector de construcciones, electricista, ingeniero
ferrocarrilero, topógrafo, silvicultor, diseñador de herramientas, entre
otras (Villa, 2010).

Tipo Investigador: El prototipo se concentra en su trabajo, es introvertido


y poco sociable; prefiere meditar los problemas a resolverlos activamente;
necesita comprender las cosas; le gustan las tareas ambiguas, posee valores
y actitudes poco convencionales. Sus preferencias vocacionales incluyen la
antropología, la astronomía, la biología, la botánica, la química, la edición
de revistas científicas, la geología, la investigación científica independiente,
la física, la zoología, entre otras (villa, 2010).

Tipo Social: Se enfrenta a su ambiente físico y social demostrando su


preocupación por el bienestar de los demás y mostrando sus deseos de
prestarles ayuda. Huye de situaciones y actividades realistas; busca
situaciones en las que tenga que participar socialmente y pueda
desempeñar tareas educativas de orientación o terapia (Cepero 2009).

Tipo Convencional: El prototipo prefiere actividades organizadas


verbales, nominativas, y puestos subordinados; es extrovertido; evita las
situaciones ambiguas y los problemas que implican relaciones
interpersonales y capacidad física; es eficiente en tareas bien organizadas;
se identifica con el poder; valora los bienes materiales y la posición social.
Sus preferencias vocacionales incluyen: Inspector o cajero bancario,
revisor de presupuestos, estimador de costos, experto en control de
calidad, experto en estadística, experto en impuestos, entre otras (Villa,
2010).
25

Tipo emprendedor: Se enfrenta al mundo mediante una actitud audaz,


dominante enérgica e impulsiva, evitando situaciones de tipo intelectual o
estético. Se inclina hacia situaciones o tareas arriesgadas en las que puede
desempeñar su actitud emprendedora, tales como el liderazgo, la
supervisión y las ventas (Cepero, 2009).

Tipo Artístico: la persona artística se enfrenta a su ambiente físico y social


empleando sus sentimientos, prefiere actividades de tipo creativo (tales
como escribir, dibujar, pintar), posee aptitudes verbales perceptivas y
motoras (Cepero, 2009).

En conclusión, para este enfoque los intereses vocacionales provienen de


la personalidad de cada persona, de esta manera cada profesión tiene unas
características propias con las que debe contar la persona para
desempeñarse en el campo profesional. Según Cepero (2009) las personas
suelen tener una idea fija sobre las ocupaciones, cada profesión atrae y
mantiene a individuos que poseen personalidades afines y un individuo se
encuentra más satisfecho en aquellos trabajos o profesiones que mejor se
ajustan a esa persona.

3.2.7. Teorías de la elección vocacional basadas en las decisiones

Toma como comienzo dos características que, según afirman, poseen todas las
decisiones:

1) Hay un individuo que debe tomar una decisión,

2) Hay dos o más cursos de acción de los cuales debe elegir uno basándose
en la información que tiene acerca de ellos.

La estrategia utilizada para considerar y elegir posibles cursos de acción. Están


comprendidos tres pasos:

1) La estimación de las probabilidades de éxito asociadas con los resultados de


los posibles cursos de acción

2) La conveniencia de estos resultados determinada por el sistema de valores


del individuo y

3) La selección de una conducta determinada aplicando un criterio evaluativo.


26

3.2.8. Elección de la carrera profesional

Barttolucci (1994) explica que: durante el ingreso del joven a la educación


superior hay un momento de especial importancia: la elección de carrera.
La elección es un acto trascendente de profundas implicaciones
emocionales, personales, laborales, familiares y profesionales, que
obedece a aspectos presentes y pasados y a expectativas hacia el futuro.
A su vez, en la elección operan múltiples variables interrelacionadas,
como el género, el nivel socioeconómico, los estereotipos profesionales
y otros (p. 52). Para realizar un estudio más eficaz, el primer requisito es
saber con certeza que se ha de estudiar y que se puede estudiar.

Pauk (1971) menciona que uno de los factores fundamentales que


determina el éxito es la existencia de un objetivo definido y realista, sino
se le posee es casi imposible trabajar con sentido constructivo. Un
objetivo definido y realista, sino se le posee es casi imposible trabajar con
sentido constructivo. Un objetivo 35 claro motiva al individuo y
engendra la confianza que posee únicamente quien sabe dónde va. Este
saludable estado de espíritu a su vez encausa la energía hacia el trabajo
productivo; en cambio, la incertidumbre diluye el esfuerzo e induce la
mente a distraerse de la tarea (p. 13).

Mira y López (1965) dice que el estudiante debe ser realista para elegir lo
que va a estudiar; porque querámoslo o no, todos no poseemos las
mismas aptitudes; esto está bien demostrado por la psicología
experimental. Antes, pues, de elegir qué se ha de estudiar, es necesario
conocer qué se puede estudiar, dado el potencial intelectual de que se
dispone (p. 22).
27

3.2.9. El Registro de Preferencias Vocacionales G.F Kuder

El instrumento utilizado para el presente proyecto de estudio, es el


Registro de Preferencias de Kuder, utilizado por su autor, desde 1939, la
misma que permitió analizar el estudio de los intereses, a través de un
proceso de adaptación y refinamiento progresivos.

a) Desarrollo histórico del documento

Los primeros antecedentes del instrumento desarrollado por George


Frederick Kuder en la Universidad de Ohio se remontan a 1934, cuando
un Inventario de Intereses Vocacionales Experimental de 40 ítems
conformados por 5 actividades que debían ordenarse de mayor a menor
interés fuera aplicado a una muestra de 500 estudiantes de dicha
universidad.

Para su construcción, G.F. Kuder clasificó los intereses de acuerdo con


categorías seleccionadas a priori y estableció ítems para evaluar intereses
en cada una de estas categorías. El estudio posterior de las correlaciones
de cada ítem con el conjunto de los ítems de la categoría a la cual
pertenecía, lo llevó a conservar únicamente los ítems capaces de medir las
categorías puras de intereses, homogéneas e independientes entre sí
(Super, 1967). Además, la experiencia de 1934 arrojó el hallazgo de que el
área de intereses relacionados con la literatura demostró un alto índice de
confiabilidad.

Las escalas que siguieron al desarrollo de la Literaria, fueron la Científica


y la Artística. La Científica surge del hallazgo de que los ítems que decían
relación con actividades de laboratorio mostraban muy bajas correlaciones
con la de intereses literarios, y los que denotaban actividades relacionadas
con el arte, correlacionaban poco o nada con las dos anteriores (Fernández
y otros, 1979; Arraigada y otros, 1975).

Este procedimiento fue la base para la elaboración del primer Registro de


Preferencias de Kuder (Kuder Preferente Record) publicado en 1939, que
estuvo constituido por siete de las actuales escalas del instrumento -
Literaria, Científica, Artística, Persuasiva, de Servicio Social, Musical y de
Cómputo – a su vez que fue descartando escalas como la de Prestigio
Social, de Atletismo, Religiosa, de Finanzas y de Política (op.cit.).
28

Por su parte, la segunda versión, publicada en 1942, conocida como la


Forma B, incluyó 2 nuevas escalas – Mecánica y de Oficina – además de
cambiar desde un sistema de comparación de díadas al triádico ante la
necesidad de incluir un mayor número de ítems sin aumentar el tiempo
dado para responder la prueba. Otra innovación fue la incorporación de
normas diferenciales por sexo, luego de investigaciones que concluyeron
la existencia de diferencias significativas entre los intereses de hombres y
mujeres (op.cit).

Más adelante surgieron variantes de esta misma forma: según el medio


utilizado para el cálculo de los puntajes (Formas BB y BM) y según el área
donde se buscara aplicar el instrumento (Fernández y otros, 1979).

La Forma C, publicada en 1948, surge a partir de la detección de la


necesidad de incluir una escala que agrupara ocupaciones caracterizadas
por realizarse al aire libre, llamada Exterior (Arriagada y otros, 1975). Se
incorporó también una escala de Verificación, cuyo objetivo era el de
identificar a los sujetos que no comprendían las instrucciones, contestaban
descuidadamente, o bien, falseaban intencionadamente su perfil de
intereses. En otras palabras, la escala de Verificación permitió conocer qué
tan confiable era el puntaje de un sujeto. (Fernández y otros, 1979).

b) Descripción de la forma C

La versión original de la Forma C se constituyó por 504 ítems, agrupados


en 168 tríadas de elección forzosa en que el sujeto elegía cuál de los 3
representaba la actividad que más le gustaría realizar y cuál menos. “Cada
respuesta, marcada por el examinado equivale a un punto, sin considerar
si es negativa o positiva.

Estos se suman, y el resultado es el puntaje total del área tabulada”


(Fernández y otros, 1979, p. 40). Así, a través del puntaje en cada una de
las áreas se obtenía una medida de diez áreas de intereses profesionales, es
decir, un perfil de intereses a partir de baremos – diferenciales por sexo -
que permitían transformar los puntajes directos por escala (o área) en
percentiles. (Arriagada y otros, 1975). De los criterios de clasificación de
Anastasi (1961) puede derivarse que es una prueba de aplicación tanto
individual como colectiva, de tipo papel y lápiz, que utiliza el lenguaje
29

escrito y cuyo contenido es esencialmente verbal. (Fernández y otros,


1979; Arriagada y otros, 1975)

Según la clasificación ofrecida por Castaño y López-Mesa (1983) de los


cuestionarios de intereses vocacionales, el Kuder se caracterizaría según su
fundamento teórico por ser un inventario descriptivo en tanto mide los
intereses actuales del examinado, “es decir, los que presenta en el mismo
momento de la exploración. Parten del supuesto de que alcanzada cierta
edad, los intereses tienden a estabilizarse de modo que los que presente en
el momento actual son el mejor indicador de los que presentará en el
futuro.” (Castaño y López-Mesa, 1983, p. 207).

Super (1967, en Fernández y otros, 1979) estimó que las categorías de


intereses de Kuder, tienen una realidad tanto profesional como
psicométrica, lo que significa que permite diferenciar grupos profesionales
entre sí de la misma manera que los tests de aptitudes. Asimismo, Castaño
y cols. (1972), establecieron que el Kuder-C proporciona gran
especificidad en la diferenciación de perfiles de diferentes grupos
universitarios (Castaño y Lopes-Mesa, 1983).

Finalmente, “las categorías de Kuder informan acerca de los intereses


ligados a algunas actividades profesionales bien definidas y delimitadas.
Estas son: las actividades científicas, de servicio social, literarias,
mecánicas, actividades al aire libre, de oficina, de contabilidad, de
persuasión, artísticas y musicales.” (Fernández y otros, 1979, p. 31).

En 1975, Arriagada y otros se propusieron adaptar este instrumento a


nuestra realidad, para lo cual llevaron a cabo un análisis de la validez de
contenido de los ítems. Primero, los investigadores crearon 540 ítems
paralelos que junto con los originales fueron sometidos al examen de 100
jueces - 10 por área - constituidos por personas que ejercieran profesiones
u oficios designados por Kuder como representativos de cada área de
interés. Se constató que el 56.5% de los ítems originales fueron aceptados,
frente al 73.2% de los creados.

c) Otras consideraciones acerca del instrumento

En investigaciones llevadas a cabo con el instrumento a estudiantes de


Educación Superior, por Castaño y cols. (1972), se encontró que las áreas
30

de intereses “muestran diferente poder discriminativo respecto de los


intereses de los universitarios. Así, los intereses que diferencian mejor a
los distintos grupos universitarios son los del tipo Científico, Mecánico y
Artístico, y los que peor lo hacen son los del tipo Literario, Administrativo
[de oficina] y Asistencial [de servicio social]” (Castaño y Lopes-Mesa,
1983, p. 223).

d) Las evaluaciones psicológicas en la Universidad Científica del Perú

Desde su creación la Universidad Científica del Perú, utilizan las


evaluaciones psicológicas como parte del examen de ingreso a la
universidad, instrumentos, que inicialmente se limitaba al Test de la Figura
Humana de Karen Machover, y con el correr de los años fueron
incrementando algunos test en los exámenes de admisión de cada año.

En el año 1997 se crea el servicio de psicología para organizar la atención


psicológica a toda la comunidad universitaria, aunque predominantemente
la atención era para los alumnos sobre todo en el ingreso a la universidad.
Desde el año 2016, se implantan una series de baterías psicológicas, de las
cuales se introducen y se aplican los test psicológicos, consistían en 5 test:
1) Inventario de Personalidad de Eysenck, 2) Encuesta vocacional, 3) Test
de la Figura Humana de Karen Machover, 4) Test de Preferencia
Vocacional de Kuder, y 5) Lista de Evaluación de Habilidades Sociales.

Sin embargo, desde el 2016 se decide, en el consultorio de psicología,


suprimir la evaluación de dos test: Test de Preferencia Vocacional de
Kuder y la Lista de Evaluación de Habilidades Sociales. Por lo que
solamente se evalúa a los estudiantes ingresantes mediante tres test
psicológicos, que son: 1) El Inventario de Personalidad de Eysenck, 2) la
Encuesta Vocacional, y 3) el Test de la Figura Humana de Karen
Machover.
31

Las preferencias vocacionales: Comprende 10 áreas relacionadas con

distintos tipos de actividades.

0. Actividad al aire libre:


El examinado le gusta pasar la mayor parte del tiempo en el campo, en los
bosques o en el mar. Le agrada cultivar las plantas o cuidar los animales,
entre otros.
1. Interés mecánico:
Interés para trabajar con máquinas y herramientas, construir o arreglar
objetos mecánicos, artefactos eléctricos, muebles, entre otros.
2. Interés por cálculo:
Interés por trabajar con números.
3. Interés científico:
Manifiesta placer en investigar la razón de los hechos y de las cosas, en
descubrir sus causas y en resolver problemas de distinta índole por mera
curiosidad científica y sin pesar en los beneficios económicos que puedan
resultar de sus descubrimientos.
4. Interés persuasivo:
Lo poseen aquellas personas a quienes les gusta el trato con la gente, les
agrada imponer sus puntos de vista, convencer a los demás respecto a un
proyecto, entre otros.
5. Interés artístico-plástico:
Les gusta hacer trabajos de creación de tipo manual, usando combinaciones
de colores, materiales, formas y diseños.
6. Interés literario:
Interés por la lectura, placer en expresar ideas en forma oral y escrita.
7. Interés musical:
Gusto por tocar instrumentos musicales, cantar bailar, leer sobre música,
estudiar la vida de destacados compositores, entre otros.
8. Interés por servicio social:
Interés por servir a los demás y en primer lugar a los necesitados, a los
enfermos, a los niños y a los ancianos.
9. Interés en el trabajo de oficina:
Interés por el trabajo en el escritorio que requiere exactitud y precisión.
32

3.3. Definición de términos básicos

Carrera Profesional.- Es un plan de estudio que está diseñada para capacitar a las
personas a fín de obtener un título profesional universitario.
Carrera Elegida.- Es la carrera profesional en el que, el estudiante ingresante, obtuvo
una vacante para seguir su capacitación universitaria.
Preferencia.- Es la elección real entre ciertas alternativas habiendo encontrado
una fuente de motivación.
Vocación.- Identificación y descubrimiento por cada persona, de su don para
determinada profesión.
Preferencia Vocacional.- Consiste en la selección de un determinado campo
académico profesional compuesto de un conjunto de actividades lúdico-laborales que
se quieran realidad profesionalmente y para el cual existen una serie de habilidades,
aptitudes, conocimientos previos y motivos que llevan a una elección de titulación o
profesión futura.
Elección: Es el resultado de la concreción del conjunto de preferencias vocacionales
condicionadas por determinantes contextuales o socioculturales y personales o
cognitivo-emocionales, que reciben la influencia del tiempo y de los contextos,
desenvocando en una opción vocacional concreta o en un grupo vocacional afín
relacionado con los planes y proyectos de la persona de alcanzar un nivel profesional
satisfactorio.
Correlación.- Correspondencia o relación recíproca entre dos o más variables
Convergencia.- Es la confluencia de dos variables que se relacionan mutuamente
Divergencia.- Es la oposición o separación de dos variable que no se relacionan
Correlación Convergente.- Es la correspondencia confluente de dos variables que se
relacionan mutuamente.
Correlación Divergente.- Es la correspondencia de oposición o separación de dos
variables que no se relacionan
Estudiante ingresante.- Estudiante universitario que ingresó e inició sus estudios
universitarios en el ciclo académico 2018 – I
Test.- Es una prueba escrita que rinde determinada persona o postulante en la
que se mide conocimiento, aptitudes, habilidades o capacidades.
Test Psicológico.- Es un instrumento experimental que tiene por objeto medir o
evaluar una característica psicológica específica.
Test de Kuder.- Es una prueba objetiva que permite descubrir las áreas generales
donde se sitúan los intereses y las preferencias del individuo, respecto a la vocación.
Intereses Es la atención a un objeto al que se le atribuye un valor subjetivo. Dorsh
F (1985),
33

IV. ASPECTOS METODOLÓGICOS

4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación es de tipo OBSERVACIONAL (NO


EXPERIMENTAL) porque este tipo de investigación se basa en la
observación de las variables, es decir se estudia tal como se le observa en la
evaluación y también se caracteriza porque no se manipula la variable
independiente. (Hernández; Fernández y Baptist, 1998).

4.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El presente trabajo presenta un diseño de investigación de tipo


DESCRIPTIVO Y TRANSVERSAL.

Es DESCRIPTIVO porque en este tipo de diseño se describen las variables de


estudios realizando una correlación de éstas variables buscando asociaciones
con una confiabilidad aceptada científicamente. La cual se pretende describir
en función de un grupo de variables y se compara en función de otra variable.
(Sánchez, H y Reyes, C., 1984)

Es TRANSVERSAL por que la muestra que se recolectará en el presente


trabajo e investigación se realizará en un solo momento en el tiempo
determinado por el cronograma.

El diseño de investigación que se tendrá en cuenta, es el siguiente esquema:

O1
M r
O2

Donde:

M = Estudiantes ingresantes a la UCP 2018 – I

O1 = Carrera elegida

O2 = Preferencia Vocacional

r = Relación
34

4.3. POBLACIÓN Y MUESTRA


4.3.1 POBLACION
La población estuvo constituida por todos los estudiantes ingresantes de la
Universidad Científica del Perú durante el examen de admisión 2018-I, que
son un total de 489 estudiantes ingresantes que han alcanzado vacante en
las carreras profesionales que oferta la Universidad Científica del Perú,
según orden de mérito, y en mérito a ello, se distribuye de acuerdo a la
siguiente tabla que se presenta a continuación, conformando la población
total:
Tabla N° 02.- Total de ingresantes por carrera profesional en el examen de
admisión 2018-I
N° Carrera Profesional Ingresantes Porcentaje
01 Arquitectura 28 5.7
02 Enfermería 37 7.6
03 Estomatología 23 4.7
04 Obstetricia 44 9.0
05 Tecnología Médica – Terapia Física 13 2.7
06 Tecnología Médica – Laboratorio 12 2.4
07 Psicología 57 11.7
08 Ingeniería Ambiental 12 2.4
09 Ingeniería Civil 71 14.5
10 Ingeniería de Sistema 18 3.7
11 Derecho 86 17.6
12 Ciencias de la Comunicación 20 4.1
13 Negocios 38 7.8
14 Contabilidad 22 4.5
15 Turismo y Hotelería 08 1.6
TOTAL 489 100
Fuente: Datos de la oficina de admisión de la Universidad Científica del
Perú

4.3.2 MUESTRA
El número de la muestra estará constituida de acuerdo a la siguiente
fórmula:
N * (Zα)2p*q
n = -----------------------------------
e2(N-1) + (Zα)2p*q
Donde:
N = Total de la población
Zα = 1.96 (confianza al 95%)
p = proporción esperada (desconocida 50%) = 0.5
q = 1 – p = 0.5
e = error estadístico = 0.05
35

Reemplazando la fórmula, tenemos:


(489) (1.96)2 (0.5) (0.5)
n = --------------------------------------------------
0.052 (489 – 1) + (1.96)2 (0.5) (0.5)

Entonces:
n = 215.39
Por tanto, 215 es el número total de la muestra.

La muestra estratificada que se tomará en cuenta en la recolección de datos


estará conformada de acuerdo a la proporción de estudiantes ingresantes,
según carrera profesional, y se detalla a continuación en la siguiente tabla:

Tabla N° 03.- distribución del número de muestra distribuidas según


carrera profesional
N° Carrera Profesional Porcentaje Muestra
01 Arquitectura 5.7 12
02 Enfermería 7.6 16
03 Estomatología 4.7 10
04 Obstetricia 9.0 19
05 Tecnología Médica – Terapia Física 2.7 6
06 Tecnología Médica – Laboratorio 2.4 5
07 Psicología 11.7 25
08 Ingeniería Ambiental 2.4 5
09 Ingeniería Civil 14.5 31
10 Ingeniería de Sistema 3.7 8
11 Derecho 17.6 38
12 Ciencias de la Comunicación 4.1 9
13 Negocios 7.8 17
14 Contabilidad 4.5 10
15 Turismo y Hotelería 1.6 4
TOTAL 100 215
Fuente: Aplicación de la fórmula de la muestra y distribución porcentual
36

Además, todos los estudiantes ingresantes deben cumplir los siguientes


criterios:
i) Estudiantes ingresantes a las diferentes carreras profesionales que
oferta la universidad científica del Perú en el examen de admisión
2018-I
ii) Estudiantes que desarrollen correctamente el test de preferencias
vocacionales de Kuder
iii) Estudiantes que describen en forma correcta y completa sus
características de edad, sexo, procedencia educativa y carrera
profesional elegida.

4.4. HIPÓTESIS

Existe correlación convergente entre carrera elegida y preferencia vocacional


de los estudiantes ingresantes de la Universidad Científica del Perú en el 2018

4.5. VARIABLES

Dependiente:
- Preferencia vocacional, Resultado de la aplicación del test de preferencia
vocacional de G. F. Kuder.
- Carrera elegida.- Escuela profesional que oferta la Universidad científica
del Perú en la cual ingresó el estudiante

Independiente:
- Edad.- Tiempo transcurrido del nacimiento hasta la actualidad, que se
expresa en los años cumplidos
- Sexo.- Características morfológicas que definen el sexo como hombre o
mujer
- Procedencia educativa.- Colegio de procedencia del estudiante ingresante
donde concluyó el 5to de secundaria
4.6. Técnicas, instrumentos y procedimientos de recolección de datos
- TÉCNICAS.- Se elaboró una ficha de recolección de datos para cada
estudiante ingresante en donde se obtuvo los datos de edad, sexo,
procedencia educativa y carrera profesional elegida. En la misma ficha de
recolección de datos se transcribió los resultados de la evaluación
vocacional.
37

- INSTRUMENTOS

Se utilizó como instrumento principal a la ficha de recolección de datos y además


se aplicará el test de preferencias vocacionales del test de Kuder adaptación de
Yolanda Blanco (1973), a los estudiantes ingresantes admisión 2018-I. El resultado
de la aplicación del test, se consignó en la misma ficha de recolección de datos.

4.7. PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS


1. Se gestionó el permiso a través de una solicitud al señor Decano de la
Universidad Científica del Perú, dando a conocer el propósito de la
investigación y al responsable de la misma para tener acceso a la institución
durante el tiempo que dure la investigación.
2. Se realizó mediante la transcripción de los datos sociodemográfico: edad,
sexo y procedencia educativa,
3. Se seleccionó el instrumento del cuestionario de Intereses vocacionales.
4. Se analizó el manual y la ficha técnica del cuestionario de intereses
vocacionales de Kuder, la misma nos permite aplicar de manera colectiva con
un tiempo promedio de 25 minutos.
5. Luego, se separó a los estudiantes seleccionados de los primeros ciclos, de las
diferentes careas profesionales de acuerdo al muestra de estudio; la misma
que se les entregó lápices, borradores y se aplicó el asentimiento informado.
6. Después, se entregó la encuesta, el protocolo y cuadernillo de respuesta del
instrumento psicológico, se procedió de dar las indicaciones y se brindó el
tiempo establecido para la ejecución de los instrumentos psicológicos.
7. Al finalizar el tiempo se recogió los protocolos y cuadernillos de los
instrumentos psicológicos. Luego se realizó las correcciones manualmente
para obtener los puntajes respectivos, los datos se procedió al vaciado de la
información en el paquete estadístico SPSS versión 27.0., obteniéndose los
resultados estadísticos con sus respectivas tablas y gráficos.
8. Luego se procedió realizar Discusión e interpretación de los resultados, las
conclusiones y recomendaciones.
9. Finalmente se realizó en la elaboración definitiva del informe final de la tesis.

- Técnicas, instrumentos y procedimiento de recolección de datos.


Técnica Instrumento
Escalas de medición psicométrica: Registro de Preferencias Vocacionales de
Encuesta Socioeconómica Kuder, forma “C” (Validez 85% y
Confiabilidad 83%)
38

V. RESULTADOS

CARACTERÍSTICAS DE EDAD, SEXO Y PROCEDENCIA EDUCATIVA DE


LOS ESTUDIANTES INGRESANTES DE LA UNIVERSIDAD CIENTÍFICA
DEL PERÚ - 2018

Tabla 1: Características de Edad en los Estudiantes Ingresantes a la Universidad


Científica del Perú - 2018
Características Frecuencia Porcentaje Porcentaje
de edad fi % acumulado
[16-24) 179 83,3 83,3
[24-32) 26 12,1 95,3
[32-40) 8 3,7 99,1
[40-48) 1 0,5 99,5
[48-56) 1 0,5 100,0
Total 215 100,0
Fuente: Datos de la oficina de admisión de la UCP

Tabla 1: características de edad, se observa que la mayoría, 83,3% tiene 16 años o


más pero menos de 24 años, así mismo un pequeño porcentaje de ellos. 4,7%, tiene más
de 32 años. Se encontró también que la edad más frecuente es de 17 años; 50% de ellos
tienen como máximo 17 años. La edad promedio es de 19,55 años con una desviación de
5,46 años. La distribución de las edades presenta una mediana variabilidad y asimetría
positiva. La edad mínima es de 16 años y la máxima de 54, en estudiantes que ingresaron
a la Universidad Científica del Perú - 2018-I
Gráfico 1:

Edad de los estudiantes


100%
83,3%
80%

60%

40%

20% 12,1%
3,7% 0,5% 0,5%
0%
[16-24) [24-32) [32-40) [40-48) [48-56)

Fuente: Elaboración propia Matriz de datos Tabla Nº 01


39

Tabla 2: Características de Sexo en Estudiantes Ingresantes Universidad Científica


del Perú - 2018
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
Sexo
fi % acumulado
Masculino 99 46,0 46,0
Femenino 116 54,0 100,0
Total 215 100,0
Fuente: Datos de la oficina de admisión de la UCP

Tabla 2 Según características de sexo, se observa que la mayoría de los


ingresantes es de 54,0% son femenino y 46,0% son masculino, estudiantes que
ingresaron en el 2018-I a la Universidad Científica del Perú,

Gráfico Nº 02

Sexo De Los Estudiantes

Femenino Masculino
54% 46%

Fuente: Elaboración propia) Matriz de datos Tabla Nº 02


40

Tabla 3: Características De La Procedencia Educativa En Los Estudiantes


Ingresantes - Universidad Científica Del Perú En El 2018
Frecuencia Porcentaje
Procedencia Educativa
fi %
Sagrado Corazón 22 10,2
CNI 18 8,4
San Agustín 14 6,5
San Martin de Porres 13 6,0
Nuestra Señora de Loreto 13 6,0
RADM 11 5,1
Nuestra Señora de Fátima 10 4,7
MORB 7 3,3
MAAC 6 2,8
Nuestra Señora de la Salud 5 2,3
Cesar Vallejo 5 2,3
Rosa de América 4 1,9
Sagrada Familia 4 1,9
Colegio Nacional Maynas 4 1,9
Francisco Secada Vignetta 4 1,9
Kairos 4 1,9
República de Venezuela 4 1,9
Betania 2 0,9
Jorge Bardales Ruiz 2 0,9
Liceo Naval 2 0,9
Remanente de Dios 2 0,9
San Francisco de Asis 2 0,9
San Juan de Miraflores 2 0,9
Otros 55 25.6
Total 215 100.0
Fuente: Datos obtenidos en el laboratorio - Elaboración propia) Matriz de datos Tabla Nº 03

Tabla 3; se observa que la mayoría, 42.2% provienen de las I.E: Sagrado Corazón, CNI,
San Agustín, San Martin de Porres, Nuestra Señora de Loreto, RADM; 15.4% de las I.E:
Nuestra Señora de Fátima MORB, MAAC, Nuestra Señora de la Salud, Cesar Vallejo y el
resto, de varias I.E de la Región.
41

CARRERA ELEGIDA DE LOS ESTUDIANTES INGRESANTES DE LA


UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ EN EL 2018

Tabla 4: Características De Carrera Elegida En Los Estudiantes Ingresantes


Universidad Científica Del Perú En El 2018
Frecuencia Porcentaje
Carrera elegida
fi %
Arquitectura 13 6,0

Enfermería 16 7,4

Estomatología 11 5,1

Obstetricia 18 8,4

Tecnología Médico Terapia Física 6 2,8

Tecnología Médica Laboratorio 5 2,3

Psicología 25 11,6

Ingeniería Ambiental 5 2,3

Ingeniería Civil 30 14,0

Ingeniería Sistema 8 3,7

Derecho 38 17,7

Ciencias de la Comunicación 9 4,2

Negocios 17 7,9

Contabilidad 10 4,7

Turismo y Hotelería 4 1,9

Total 215 100,00%


Fuente: Datos obtenidos en el laboratorio - Elaboración propia) Matriz de datos

Tabla 4: En las características de carrera elegida se observa que 6% ingresó a Arquitectura;


37,6% a Ciencias de la Salud, 20,0% a Ciencias e Ingeniería, 21,9% a Derecho y Ciencias
de la Comunicación y 14,5% a Negocios, Contabilidad, Turismo y Hotelería. Estudiantes
que ingresaron en el 2018-I a la Universidad Científica del Perú.
42

RESULTADOS DE PREFERENCIA VOCACIONAL DE LOS


ESTUDIANTES INGRESANTES DE LA UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL
PERÚ EN EL 2018

Tabla 5: Preferencia Vocacional en los Estudiantes Ingresantes Universidad


Científica del Perú - 2018
Frecuencia Porcentaje
Preferencia Vocacional
fi %
Científico 35 16,3
Aire Libre 31 14,4
Persuasivo 28 13,0
Cálculo 26 12,1
Artístico Plástico 21 9,8
Mecánico 17 7,9
Trabajo de Oficina 17 7,9
Literario 15 7,0
Musical 13 6,0
Servicio Social 12 5,6

Total 215 100,0


Fuente: Matriz de Datos obtenidos en el laboratorio - Elaboración propia)

Tabla 5, Preferencia Vocacional se observa que el 65,6% expresó su preferencia


vocacional por lo Aire Libre, Científico, Persuasivo, Cálculo y Artístico Plástico y 34,4%
lo hizo por lo de Mecánico, Trabajo de Oficina, Literario, Musical y Servicio Social
43

CARACTERÍSTICAS DE EDAD, SEXO Y PROCEDENCIA EDUCATIVA DE


LOS ESTUDIANTES INGRESANTES SEGÚN CARRERA ELEGIDA Y
PREFERENCIA VOCACIONAL DE LOS ESTUDIANTES INGRESANTES
DE LA UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ EN EL 2018

Tabla 6: Ingresantes por Carrera elegida Según Edad


Carrera Edad de los estudiantes
Elegida Total
[16-24) [24-32) [32-40) [40-48) [48-56)
Arquitectura 100,0% 100,0%
Enfermería 75,0% 12,5% 12,5% 100,0%
Estomatología 90,9% 9,1% 100,0%
Obstetricia 72,2% 11,1% 11,1% 5,6% 100,0%
Tecnología Médico Terapia Física 50,0% 50,0% 100,0%
Tecnología Médica Laboratorio 20,0% 60,0% 20,0% 100,0%
Psicología 68,0% 28,0% 4,0% 100,0%
Ingeniería Ambiental 100,0% 100,0%
Ingeniería Civil 100,0% 100,0%
Ingeniería Sistema 62,5% 25,0% 12,5% 100,0%
Derecho 92,1% 2,6% 2,6% 2,6% 100,0%
Ciencias de la Comunicación 77,8% 22,2% 100,0%
Negocios 94,1% 5,9% 100,0%
Contabilidad 80,0% 20,0% 100,0%
Turismo y Hotelería 100,0% 100,0%
Total 83,3% 12,1% 3,7% ,5% ,5% 100,0%
Fuente: Matriz de Datos p > 0.05. Obtenidos en el laboratorio - Elaboración propia

Tabla 6: Carrera elegida según edad, se observa que 100,0% que postularon a Arquitectura,
Ingeniería Ambiental e Ingeniería Civil tienen 16 años o más pero menos de 24 años. En
menor porcentaje, 95% a 60% de los que ingresaron a Negocios, Derecho, Estomatología,
Enfermería, Ciencias de la Comunicación, Obstetricia, Psicología, también tienen 16 años
o más pero menos de 24 años. En derecho se observa ingresantes con más de 40 años
pero en pequeño porcentaje, 2,6%, De la muestra de estudiantes que ingresaron en el
2018-I a la Universidad Científica del Perú.
p > 0.05 indica que no hay asociación significativa entre la Carrera a la cual Ingresó y la
Edad.
44

Tabla 07: Por Carrera Elegida Según Sexo


Sexo
Carrera Ingreso Total
Masculino Femenino

Arquitectura 76,9% 23,1% 100,0%


Enfermería 18,8% 81,3% 100,0%
Estomatología 54,5% 45,5% 100,0%
Obstetricia 22,2% 77,8% 100,0%
Tecnología Médico Terapia Física 33,3% 66,7% 100,0%
Tecnología Médica Laboratorio 60,0% 40,0% 100,0%
Psicología 24,0% 76,0% 100,0%
Ingeniería Ambiental 80,0% 20,0% 100,0%
Ingeniería Civil 76,7% 23,3% 100,0%
Ingeniería Sistema 100,0% ----- 100,0%
Derecho 26,3% 73,7% 100,0%
Ciencias de la Comunicación 44,4% 55,6% 100,0%
Negocios 64,7% 35,3% 100,0%
Contabilidad 40,0% 60,0% 100,0%
Turismo y Hotelería 25,0% 75,0% 100,0%

Total 46,0% 54,0% 100,0%


Fuente: Matriz de Datos p < 0.05 obtenidos en el laboratorio - Elaboración propia)

Tabla 7: Carrera elegida según sexo se observa que los varones en mayor porcentaje
ingresaron a Arquitectura, Estomatología, Tecnología Médica Laboratorio, Ingeniería
Ambiental, Ingeniería Civil, Ingeniería Sistema y Negocios. En cambio las mujeres en
mayor porcentaje ingresaron a Enfermería, Obstetricia, Tecnología Médico Terapia
Física, Psicología, Derecho, Ciencias de la Comunicación, Contabilidad, Turismo y
Hotelería, estudiantes que ingresaron en el 2018-I a la Universidad Científica del Perú
45

Tabla 8: Preferencia Vocacional Según Edad


PREFERENCIA Edad de los estudiantes
VOCACIONAL [16-24) [24-32) [32-40) [40-48) [48-56)
Aire Libre 90,3% 9,7%
Mecánico 100,0%
Cálculo 80,8% 15,4% 3,8%
Científico 57,1% 37,1% 5,7%
Persuasivo 89,3% 3,6% 3,6% 3,6%
Artístico Plástico 100,0%
Literario 86,7% 6,7% 6,7%
Musical 69,2% 15,4% 7,7% 7,7%
Servicio Social 83,3% 8,3% 8,3%
Trabajo de Oficina 88,2% 5,9% 5,9%

Total 83,3% 12,1% 3,7% ,5% ,5%


Fuente: Matriz de Datos p < 0.05 obtenidos en el laboratorio - Elaboración propia

Tabla 8: Preferencia vocacional según edad se observa que el mayor porcentaje de


ingresantes tiene Preferencia vocacional por lo Mecánico, Artístico Plástico, Aire Libre,
Trabajo de Oficina, Literario, Servicio Social, Cálculo y Persuasivo. De la muestra de
estudiantes que ingresaron en el 2018-I a la Universidad Científica del Perú
p < 0.05 indica que hay asociación significativa entre la Preferencia vocacional y la edad

Tabla 9: Preferencia Vocacional Según Sexo


Sexo
PREFERENCIA VOCACIONAL Masculino Femenino Total
Aire Libre 54,8% 45,2% 100,0%
Mecánico 82,4% 17,6% 100,0%
Cálculo 69,2% 30,8% 100,0%
Científico 28,6% 71,4% 100,0%
Persuasivo 21,4% 78,6% 100,0%
Artístico Plástico 76,2% 23,8% 100,0%
Literario 33,3% 66,7% 100,0%
Musical 38,5% 61,5% 100,0%
Servicio Social 25,0% 75,0% 100,0%
Trabajo de Oficina 29,4% 70,6% 100,0%
Total 46,0% 54,0% 100,0%
Fuente: Matriz de Datos p < 0.05

Tabla 9: preferencia vocacional según sexo, se observa que los varones tienen mayor
preferencia por lo relacionado a lo Mecánico, Cálculo, Aire Libre y Artístico Plástico. Las
mujeres a lo Científico. Persuasivo, Literario, Musical, Servicio Social, Trabajo de Oficina,
estudiantes que ingresaron a la Universidad Científica del Perú -l 2018-I.
p < 0.05 indica que no hay asociación significativa entre la Carrera a la cual Ingresó y la
Edad.
46

CORRELACIÓN CONVERGENTE ENTRE CARRERA ELEGIDA Y


PREFERENCIA VOCACIONAL DE LOS ESTUDIANTES INGRESANTES
DE LA UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ EN EL 2018

Tabla 10 Correlación en los Estudiantes Ingresantes Universidad Científica del Perú -


2018

Frecuencia Porcentaje Porcentaje


Correlación
fi % acumulado

Convergente 135 62,8 62,8

Divergente 80 37,2 100,0

Total 215 100,0


Fuente: Datos obtenidos en el laboratorio - Elaboración propia) Matriz de datos

En la Tabla 10: se aprecia que el nivel de Correlación con mayor frecuencia es


convergente con 62,8%

CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS:

H1: Es probable que el nivel de Correlación con mayor frecuencia en estudiantes


ingresantes de la Universidad Científica del Perú en el 2018, sea convergente

Decisión: Por los resultados obtenidos se acepta la hipótesis propuesta por el


investigador
47

Tabla 11
POR CARRERA ELEGIDA SEGÚN PREFERENCIA VOCACIONAL
ESTUDIANTES INGRESANTES UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ EN EL 2018
Preferencia Vocacional
Carrera Ingreso Aire Artístico Servicio Trabajo de Total
Mecánico Cálculo Científico Persuasivo Literario Musical
Libre Plástico Social Oficina
Arquitectura 100,0% 100,0%
Enfermería 31,3% 68,8% 100,0%
Estomatología 36,4% 63,6% 100,0%
Obstetricia 44,4% 55,6% 100,0%
Tecnología Médico Terapia Física 83,3% 16,7% 100,0%
Tecnología Médica Laboratorio 100,0% 100,0%
Psicología 100,0% 100,0%
Ingeniería Ambiental 100,0% 100,0%
Ingeniería Civil 16,7% 56,7% 26,7% 100,0%
Ingeniería Sistema 100,0% 100,0%
Derecho 73,7% 26,3% 100,0%
Ciencias de la Comunicación 100,0% 100,0%
Negocios 47,1% 52,9% 100,0%
Contabilidad 90,0% 10,0% 100,0%
Turismo y Hotelería 100,0% 100,0%

Total 14,4% 7,9% 12,1% 16,3% 13,0% 9,8% 7,0% 6,0% 5,6% 7,9% 100,0%
Fuente: Matriz de Datos p < 0.05 Obtenidos en el laboratorio - Elaboración propia
p < 0.05 indica que hay asociación significativa entre la Carrera Elegida (a la cual Ingresó) y la Preferencia Vocacional.
48

VI. DISCUSION, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

DISCUSIÓN

Es importante destacar que con éste trabajo de investigación se pretendió determinar la


relación entre la carrera elegida y la preferencia vocacional en los estudiantes ingresantes de
la Universidad Científica del Perú en el 2018, y comparar los resultados con valores
encontrados en otros trabajos semejantes realizados en diferentes lugares. También es
relevante mencionar que con esta investigación se pretende que las autoridades del
Vicerrectorado Académico de la Universidad tomen conciencia en su labor y desempeño
que realizan a la hora de planificar y tomar decisiones, utilicen estrategias nuevas y seguras
que ayuden al estudiante a decidir su interés vocacional, debido a que el primer paso de la
elección de una carrera profesional es la elección de un interés realista que permita al sujeto
alcanzar su meta laboral (Anthony y cols., 1984), lo que se refuerza con lo encontrado por
Retto E. 2016 que en la investigación “desarrollo de un sistema de información aplicado al
proceso de orientación vocacional en zonas rurales del Departamento de Lima”, concluye
que “La orientación vocacional es un aspecto importante en la formación de los jóvenes,
una buena orientación previa a la elección de una profesión puede aumentar las
posibilidades de éxito profesional y la satisfacción de la persona, sin embargo en zonas
rurales esta no está muy difundida, originando diversos problemas identificados en la
elección de una carrera, ocupación u oficio a seguir, lo que origina un alto grado de
deserción en los estudios superiores y a la vez una alta tasa de desempleo, ya que no se
cuenta con los recursos para poder conseguir un empleo que requiere conocimientos sobre
un área específica.

En respuesta a esto, los especialistas en el tema han desarrollado herramientas y técnicas


que apoyen la labor de orientación vocacional. La ejecución de estas técnicas puede
consumir mucho tiempo de procesamiento dada la longitud de las pruebas y la cantidad de
alumnos que deberían rendirlas, además de requerir la participación permanente de un
especialista en el tema. Esto último genera desconfianza en lo útil y práctico que pueda
resultar el uso de un sistema de información especializado ya que no se tiene una idea clara
con respecto a la fiabilidad con que se obtienen los resultados. Así mismo Chacón T. J y
Cisneros R., A.2014, en la tesis “Procesos de Orientación Vocacional y Profesional en los
Departamentos de Orientación Vocacional y Bienestar Estudiantil de la Provincia del
Azuay”, dieron a conocer los procesos de orientación vocacional y profesional que fueron
49

y son utilizados por los profesionales de la psicología en los Departamentos de Consejería


Estudiantil y si responden a la realidad social y cambios del sistema educativo” en Azuay.

Las características más relevantes relacionadas con la carrera elegida según sexo, en el
presente estudio se encontraron que los varones en mayor porcentaje que las mujeres
ingresaron a las carreras profesionales que ofrece la universidad. y en lo referente a la edad,
se encontró que el mayor porcentaje de los ingresantes tenían 16 años o más pero menos
de 24 años, aseveraciones compartidas por Montero R., 2005, que en la tesis de
“Actualización del inventario de intereses vocacionales de G.F. Kuder forma C, en
estudiantes de II año de enseñanza media científico-humanista del gran Santiago” que
permitió verificar la influencia relativa de dos variables independientes, a saber, sexo y nivel
socioeconómico, en los intereses de los jóvenes evaluados, comprobando la necesidad de
desarrollar normas diferenciales para el instrumento que los evalúa. A su vez, se propone
una versión abreviada y modificada del instrumento basada en un análisis de los ítems, cuya
estandarización formará parte de una investigación futura”.
En la preferencia vocacional según sexo, se encontró que los varones tienen mayor
preferencia por lo relacionado a lo Mecánico, Cálculo, Aire Libre y Artístico Plástico. Las
mujeres tienen mayor preferencia por lo relacionado a lo Científico. Persuasivo, Literario,
Musical, Servicio Social, Trabajo de Oficina. En la preferencia vocacional según edad, se
encontró que el mayor porcentaje de ingresantes menores de 24 años tienen tiene
Preferencia vocacional por lo Mecánico, Artístico Plástico, Aire Libre, Trabajo de Oficina,
Literario, Servicio Social, Cálculo y Persuasivo. Que, coinciden con los datos reportados
por la investigación realizada por Ramírez Martínez, M, 2001, que en la tesis “Actualización
y adaptación de un inventario de intereses profesionales para estudiantes de último semestre
de nivel medio superior en México” Se aporta un estudio de los intereses, con teorías, datos
históricas, desarrollo y trayectoria de intereses, su relación con vocación, orientación,
profesión, ocupación y trabajo con requisitos de confiabilidad-validez, susceptible de
mejorarse y abierto a futuras investigaciones.
50

6.1. CONCLUSIONES:

De acuerdo a los resultados obtenidos en la presente investigación, se puede concluir lo


siguiente:

 A nivel de objetivo general:

De acuerdo con los datos obtenidos de la evaluación global de las variables del estudio,
se concluye que, existe una relación significativa entre la carrera a la cual ingreso y la
preferencia vocacional de los estudiantes ingresantes de la Universidad Científica del
Perú en el 2018

 A nivel de objetivos específicos:

Los resultados de la evaluación global de la variable: Carrera a la cual ingresó, permiten


concluir que las características más relevantes relacionadas con la carrera elegida según
sexo, en el presente estudio se encontró que los varones ingresaron en mayor porcentaje
que las mujeres a las carreras profesionales que ofrece la universidad. y en lo referente a
la edad, se encontró que el mayor porcentaje de los ingresantes tenían 16 años o más
pero menos de 24 años.

Los resultados de la evaluación global de la variable: Preferencia vocacional según sexo,


permiten concluir que se encontró que los varones tienen mayor preferencia por lo
relacionado a lo Mecánico, Cálculo, Aire Libre y Artístico Plástico, en cambio las mujeres
tienen mayor preferencia por lo relacionado a lo Científico. Persuasivo, Literario,
Musical, Servicio Social, Trabajo de Oficina. En la preferencia vocacional según edad,
se encontró que el mayor porcentaje de ingresantes menores de 24 años tienen tiene
Preferencia vocacional por lo Mecánico, Artístico Plástico, Aire Libre, Trabajo de
Oficina, Literario, Servicio Social, Cálculo y Persuasivo

 A nivel de hipótesis:

De los resultados del análisis porcentual se concluye que: Existe correlación convergente
entre carrera elegida y preferencia vocacional de los estudiantes ingresantes de la
Universidad Científica del Perú en el 2018; Es decir la correspondencia confluente de
las dos variables que relacionan mutuamente; comprobándose la validez de la hipótesis
general de investigación formulada.
51

6.2. RECOMENDACIONES

Las conclusiones obtenidas permiten plantear las siguientes recomendaciones:

 Se sugiere a los egresados y tesistas, de la carrera profesional de psicologías, sobre todo


en las áreas de psicología educativa y educativa social de la Facultad de Ciencias de la
Salud – UCP, realizar estudios longitudinales o cuasi-experimentales que comprueben
la efectividad de programas dirigidos a conocer la preferencia vocacional en los
estudiantes para conducirlos a escoger una carrera profesional más acorde a su
preferencia vocacional.
 Es primordial que los docentes establezcan espacios de visualización, diálogo y reflexión
sobre la influencia de la preferencia vocacional en ingreso a las carreras en los
estudiantes, buscando las alternativas para su adecuada orientación. También es preciso
que los docentes motiven al estudiante a contar su experiencia y dar su opinión de lo
que le está mostrando la carrera, diferenciando la realidad de lo esperado.
 Por su parte, el estudiante debe informarse e intentar seleccionar las carreras que serán
adecuadas para su vida y formación intelectual, descartando aquellos contenidos que no
contribuyen en su intelecto, su desarrollo moral y ético.
 Al existir poca evidencia científica del tema, en el contexto nacional y regional, se hace
necesario continuar con la realización de este tipo de estudios a nivel de instituciones de
las Fuerzas Armadas y Policía Nacional.
 Organizar ferias vocacionales en las instituciones educativas de nivel secundario por
parte de la Universidad para mostrar las características de cada programa académico y
los campos de acción dentro de la sociedad como motor de cambio y promoción de una
profesión por vocación.
 Realizar talleres vocacionales con los padres de familia o apoderados de los postulantes,
para que desde el hogar descubran su orientación y puedan tener una elección
profesional significativa a su interés vocacional.
 Que el proceso de Admisión de la Universidad incluya la orientación a la formación
vocacional de tal modo que se ayude a descubrir o definir una profesión que se concluya
y brinde grandes avances en la sociedad.
 Elaborar, implementar y ejecutar programas y talleres de orientación vocacional y
profesional para aquellos alumnos que reflejen problemas de adaptación académica, con
la intención de brindarles orientación, sobre las capacidades que tienen frente a una
determinada carrera.
52

3. BIBLIOGRAFÍA

ANASTASI, Anne (1967). Tests Psicológicos; Madrid, España; Aguilar, S.A. de Ediciones.

ANTHONY & COLS. (1984), citado por Galilea. V. (2000) Orientación vocacional.
Recuperado de http:// www.sie.es/crl/archivo_pdf/ORIENTACION%20VOCACIONAL.pdf

AQUIJE C. G. A., (2017) “Interés Vocacional y Elección Profesional de los Ingresantes


a la Universidad Autónoma de Ica 2017-1”. Tesis para Optar el Grado
Académico de Maestro en: Investigación y Docencia Universitaria Chincha
- Ica - Perú, 2017

ARRIAGADA M., Carlos; CORVALÁN, Carlos; GUZMÁN P., Nora; LÓPEZ R., Arturo;
MUÑOZ B., Marcela; UGALDE C., Liliana; VILLEGAS H., Hernán y
WLADDIMIRO E., Gabriel (1975). Adaptación del Inventario de
Intereses Vocacionales de G.F. Kuder. Seminario de Tesis para optar al
Título de Psicólogo; Universidad de Chile; Santiago.

BISQUERRA, R. (coord.) (1998). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica.


Barcelona: Praxis.

BLANCO YOLANDA Y VIDALES ISMAEL. (1973). Prácticas de orientación vocacional.


Cuaderno para el alumno. Editorial Trillas, segunda edición, segunda
reimpresión, México.

BOFILL S., Jorge (1996). Elaboración de un cuestionario acerca de tres funciones del yo,
como indicadores de adecuación de la elección vocacional, de
acuerdo con la Teoría de Ginzberg. Memoria para optar al Título de
Psicólogo; Universidad de Chile; Santiago.

CASTAÑO, C. y LOPES-MESA (1983). Psicología y Orientación Vocacional. Un enfoque


interactivo. España; Ediciones Marovoa S.L..

CEPERO, A. (2009). Las Preferencias Profesionales y Vocacionales del Alumnado de


Secundaria y Formación Universitaria Especifica. Obtenido de
https://hera.ugr.es/tesisugr/18751362.pdf

BARTTOLUCCI, J. (1994). Desigualdad social, educación superior y sociología en


México. México: CESU-UNAM/Porrúa

HOLLAND, J. (1975). La elección vocacional y teoría de las carreras. México: Trillas.

HOLLAND, J. (1983). Vocational Preferences. University of Minnesota: Wiley- Interscience:


En M. Dunnete (Ed), Handbook of Industrial and Organizational
Psychology.
53

HOLLAND, J. (1994). En Self-directed search. Manual. Psychological Assessment Resources:


odesea FL. Instituto de Educación Virtual y Distancia. (2010).
PROYECTO CURRICULAR DEL PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

MARTINEZ V., J. M., & Valls Fernandez , F. (2008). Aplicación de la teoría de Holland a la
clasificación de ocupaciones .adaptación del inventario de clasificación de
ocupaciones (ICP). Revista Mexicana de Psicología, 151-164.
MIRA Y LÓPEZ, E. (1965). Manual de orientación profesional. (6a ed.). Buenos Aires:
Kapelusz.
MONTERO R,. P., (2005), tesis de “Actualización del inventario de intereses vocacionales
de G.F. Kuder forma C, en estudiantes de II año de enseñanza media
científico-humanista del gran Santiago” para optar al Título de
psicólogo Facultad de Ciencias Sociales -Carrera de Psicología
Universidad de Chile

HERNÁNDEZ S., Roberto; FERNÁNDEZ C., Carlos y BAPTISTA L., Pilar (1998);
Metodología de la Investigación. México; McGraw-Hill Interamericana
Editores, S.A. de C:V.; Segunda Edición.
PARSONS, F. (1909). Elegir una vocación Houghton Mifflin, Boston.
PAUK, W. (1971). El Arte de Aprender. Buenos Aires: Huemul.

RETTO Y CABANA. (2010), tesis titulado: “Desarrollo de un sistema de información


aplicado al proceso de orientación vocacional en zonas rurales del
Departamento de Lima” Tesis para optar por el Título de Ingeniero
Informático-Lima,
ROJAS, A y RUBIO C., A. (2017) TESIS: Preferencias vocacionales en estudiantes de Psicología
de primer año de la Corporación Universitaria Minuto de Dios VRLL.
Trabajo de Investigación para optar el título de Profesional en Psicología
Corporación Universitaria Minuto de Dios - Vicerrectoría Llanos Programa
de Psicología Villavicencio, Meta. Bogotá, Colombia
SÁNCHEZ, H Y REYES, C. (1984). “Metodología y Diseño de la Investigación Científica”.
Lima. Primera Edición.

SÚPER, DONALD E. (1967); Psicología de los Intereses y las Vocaciones; Buenos Aires,
Argentina; Editorial Kapelusz.
VERA, A. (2015-Lima) tesis “Habilidades sociales y Autoconcepto en hijos únicos y con
hermanos, de colegios de Lima Metropolitana” en la Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) para optar el título de psicólogo en
Lima – Perú en el 2015,

VILLA, G. (2010). Portafolio vocacional del alumno. Obtenido de


file:///C:/Users/Dayana/Downloads/Conferencia%20%20Gabriel%20V
illa%20Portafolio%20Voca cional%20SNO%20(1).pd
54

ANEXOS
55

Anexo N° 1.

Matriz de consistencia
Objetivo Objetivo Tipo de
Problema Variables Definición Indicador Características
General Especifico variable
¿Existe Relacionar Determinar Edad Tiempo Número de Cuantitativa Discreta
relación entre entre la las transcurrido del años
la carrera carrera características nacimiento hasta cumplidos
elegida y elegida y de edad, sexo la actualidad
preferencia preferencia y procedencia Sexo Características Fenotipo de Cualitativa Nominal
vocacional en vocacional en educativa de morfológicas que la persona
los los los estudiantes definen el sexo que lo define
estudiantes estudiantes ingresantes Independiente como
ingresantes de ingresantes hombre o
la de la mujer
Universidad Universidad Procedencia Colegio de Colegio Cualitativa Nominal
Científica del Científica del Educativa procedencia del donde
Perú durante Perú durante estudiante concluyó el
el 2017? el 2017 ingresante 5to de
secundaria
Establecer la Carrera Escuela Carrera Cualitativa Nominal
carrera elegida elegida profesional que profesional
de los oferta la que ingresó el
estudiantes Universidad estudiante
ingresantes científica del
Perú
Dependiente
Identificar los Preferencia Resultado de la Resultado del Cualitativa Nominal
resultados de vocacional aplicación del test de Kuder
la preferencia test de
vocacional de preferencia
los estudiantes vocacional
ingresantes
56

Anexo N° 2.

“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional”

CARTA AL DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Iquitos,

Señor:
Dr. Jesús Magallanes Castilla
Decano de la Facultad de ciencias de la Salud
Universidad Científica del Perú.
Presente.-
ASUNTO: Solicita permiso para aplicación de instrumentos de
investigación a los estudiantes del primer ciclo de los
diferentes programas académicos de la UCP.

De mi consideración:

Es grato dirigirme a usted para saludarlo cordialmente y manifestarle que, en mi calidad de


Bachiller en Psicología en la Universidad Científica del Perú; la misma, estoy desarrollando mi
de tesis sobre el tema de “RELACIÓN ENTRE CARRERA ELEGIDA Y PREFERENCIA
VOCACIONAL EN LOS ESTUDIANTES INGRESANTES DE LA UNIVERSIDAD
CIENTÍFICA DEL PERÚ EN EL 2018.”.

En tal sentido, actualmente me encuentro en la etapa de ejecución y aplicación de los


instrumentos psicológicos y de recojo de información para el trabajo de campo, motivo por el
cual solicito a usted me autorice el ingreso a su institución con el fin de conseguir los datos
requeridos. Es importante aclararle que las informaciones recabadas serán voluntarias y
anónimas y tendrás carácter de reservada.

Agradeciéndole anticipadamente por su aporte en esta acción de apoyo a la investigación a su


Digno cargo quedo de usted,

Atentamente,
57

ANEXO 2-1

CONSENTIMIENTO INFORMADO (ESTUDIANTES)

La presente investigación “RELACIÓN ENTRE CARRERA ELEGIDA Y


PREFERENCIA VOCACIONAL EN LOS ESTUDIANTES INGRESANTES DE LA
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ EN EL 2018.

El objetivo de esta intervención, es orientar a los estudiantes ingresantes cuál es su


preferencias vocacionales en relación a su carrera elegida, en tal sentido, se solicita a ud.
para ser aplicado la pruebas psicológicas con las cuales una vez realizado su diagnóstico
y/o obtenidos los resultados, se pueda orientar e informar sobre la carrera que mejor
coincide con su elección y los resultados de la prueba.

Si usted accede a participar en este estudio, se le pedirá que diligencie un test de


orientación vocacional y/o pruebas psicológicas, así mismo la información que se recoja
será confidencial y no se usará para ningún otro propósito fuera de los de esta
investigación, las respuestas a los cuestionarios serán codificadas usando un número
determinado y por lo tanto, serán anónimas.

Si tiene alguna duda sobre este proyecto, puede hacer preguntas en cualquier momento
durante el proceso.

Desde ya le agradecemos su participación.

Fecha:

Firma del Estudiante


Programa académico: …………………
58

Anexo N° 3.
CUESTIONARIO DE INTERESES VOCACIONALES

1. FICHA TÉCNICA
Autor : Yolanda Blanco / Ismael Vidales

Administración : Colectiva/Individual

Duración : 15 minutos

Significación : Medida de intereses vocacionales (Descripción de intereses


evaluados ( Ver cuadro)

Tipificación : Perfil de Puntajes en gráfica.

2. NORMAS DE APLICACIÓN
En seguida se presenta una lista de actividades, en las cuales quizá hayan tenido
alguna experiencia personal. Se desea que tú nos digas que tanto te gusta hacer
esto para cada una de ellas. Para indicarlo, procederás de la siguiente manera:
Lee cada pregunta y anota 1, 2, 3, 4 ó 5, guiándote por las explicaciones que a
continuación se indican:
1 : ME DESAGRADA
2 : NO ME GUSTA
3 : ME ES INDIFERENTE
4 : ME GUSTA
5 : ME GUSTA MUCHO

Tus respuestas las anotarás en la Hoja de Respuestas.

Este cuestionario tiene por objeto ayudarte a conocer tus verdaderos intereses
vocacionales. Para que pueda dar mejores resultados es necesario que contestes con
sinceridad y mucha seriedad.
3. CORRECIÓN Y PUNTUACIÓN
Se suman los puntajes por secciones y se obtienes los totales por Secciones.

4. INTERPRETACIÓN (ver perfil)

Puntaje Nivel de interés


27 – 30 IT- Interés total
22 - 26 IP – Interés Parcial
15 – 21 In - Indiferencia
10 – 14 Rp - Rechazo Parcial
6-9 Rt - Rechazo Total
59

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS


Código: _________
La presente es parte de un trabajo de investigación para obtener el título profesional de Psicología, por lo que solicito
su valiosa colaboración para contestar las preguntas de las cartillas que se entregó conjuntamente con la presente, y
anotarlas en la presente cartilla. Asimismo, deberá usted consignar los datos que se solicitan para completar la ficha
de recolección de datos. ¡Muchas Gracias!

I. Preferencia Vocacionales Kuder reducido.


Instrucciones
Este cuestionario tiene por objeto conocer su verdadero interés ocupacional. No hay
respuestas correctas o incorrectas, lo único importante es su franca opinión. A medida que lea
cada idea, piense ¿QUÉ TANTO ME GUSTA HACER ESTO? Por favor indique en cada
actividad si le gusta o desagrada, ESCRIBA el número en la hoja de respuestas siguiendo la
siguiente escala (en número):

5.- significa ME GUSTA MUCHO


4.- significa ME GUSTA ALGO EN PARTE
3.- significa ME ES INDIFERENTE, NI ME AGRADA NI ME DESAGRADA
2.- significa ME DESAGRADA EN ALGO O EN PARTE
1.- significa ME DESAGRADA MUCHO O TOTALMENTE

SECCIÓN A ¿QUÉ TANTO LE GUSTARIA?


1. Salir de excursión al campo
2. Participar en un club de exploradores
3. Vivir al aire libre, fuera de la ciudad
4. Sembrar y plantar en una chacra durante las vacaciones
5. Ser técnico agrícola en una región algodonera o azucarera
6. Salir a navegar en barco

SECCIÓN B ¿QUÉ TANTO LE GUSTARIA?


1. Armar y desarmar objetos mecánicos
2. Manejar herramientas y maquinarias
3. Reparar las instalaciones eléctricas de su casa
4. Construir objetos y muebles de madera
5. Proyectar y dirigir la construcción de un pozo
6. Ser experto mecánico de gran taller

SECCIÓN C ¿QUÉ TANTO LE GUSTARIA?


1. Resolver operaciones matemáticas
2. Resolver operaciones aritméticas
3. Ser tesorero y llevar las cuentas de un grupo organizado
4. Explicar a otros como resolver problemas de aritmética
5. Participar en concurso de aritmética
6. Ser experto contador en una fábrica

SECCIÓN D ¿QUÉ TANTO LE GUSTARIA?


1. Conocer y estudiar la estructura de planta y animales
2. Hacer experimentos de biología, física o química
3. Investigar el origen de las costumbres de los pueblos
4. Hacer trabajos de investigación sobre causas del comportamiento de diferentes grupos
sociales
5. Leer revista y libros científicos
6. Ser investigador de un laboratorio de biología, física o química.
60

SECCIÓN E ¿QUÉ TANTO LE GUSTARIA?


1. Discutir un tema en la clase
2. Ser jefe de un club
3. Hacer propaganda para la venta de diccionario (u otros)
4. Leer biografía de políticos eminentes
5. Convencer a los compañeros para que hagan lo correcto
6. Ser agente de ventas de una empresa comercial

SECCIÓN F ¿QUÉ TANTO LE GUSTARIA?


1. Dibujar y pintar a lápiz y colores
2. Moldear en barro o arcilla
3. Encargarse del decorado de una actuación
4. Idear o diseñar el escudo de un club
5. Diseñar la ropa o vestuario para una función teatral
6. Ser experto dibujante de una empresa comercial

SECCIÓN G ¿QUÉ TANTO LE GUSTARIA?


1. Escribir cuentos, artículos o crónicas para el periódico mural
2. Leer obras literarias
3. Escribir versos para el periódico mural
4. Representar un papel en una obra teatral
5. Participar en un concurso de literatura u oratoria
6. Ser periodista, redactor de un periódico de la ciudad

SECCIÓN H ¿QUÉ TANTO LE GUSTARIA?


1. Cantar en un grupo coral
2. Escuchar música clásica
3. Aprender a tocar un instrumento musical
4. Ser miembro de un grupo o asociación
5. Ser cantante y participar en las actuaciones
6. Componer canciones, crearlas y poner las músicas

SECCIÓN I ¿QUÉ TANTO LE GUSTARIA?


1. Atender a los enfermos y cuidar de ellos
2. Proteger a los muchachos menores del grupo
3. Ser miembro de un club asistencial para ayuda a la comunidad
4. Enseñar a leer a los analfabetos
5. Ayudar a los compañeros en sus dificultades y preocupaciones
6. Trabajar en la comunidad para ayudar al progreso de las clases

SECCIÓN J ¿QUÉ TANTO LE GUSTARIA?


1. Llevar en orden libros, cuadernos y apuntes de clase
2. Ordenar y clasificar libros de una biblioteca
3. Aprender a escribir a máquina y taquigrafía
4. Aprender a redactar correctamente carta y oficios
5. Ayudar en el archivo de documento de un club
6. Ser experto secretario de una gran empresa
61

Anexo N° 4. PREFERENCIAS VOCACIONALES (

HOJA DE RESPUESTAS):
Código: _________
La presente es parte de un trabajo de investigación para obtener el título profesional
de Psicología, por lo que solicito su valiosa colaboración para contestar las preguntas
de las cartillas que se entregó conjuntamente con la presente, y anotarlas en la presente
cartilla. Asimismo, deberá usted consignar los datos que se solicitan para completar la
ficha de recolección de datos. ¡Muchas Gracias!!!

II. CARACTERÍSTICA DEL ESTUDIANTE:

Nombres y Apellidos: _____________________________________E.


Civil_______________
Edad: ___ años Sexo: __ Masculino __ Femenino Distrito de Residencia:
_____________
Lugar de Nacimiento: _____________ Procedencia Educativa:
_________________________ tienes otra profesión u ocupación:__ menciones:
_______________
Carrera que ingresó: ______________
5.- Me gusta mucho
4.- Me gusta algo en parte
3.- Me es indiferente, ni me agrada ni me desagrada
2.- Me desagrada en algo o en parte
1.- Me desagrada mucho o totalmente

SECCIÓN A SECCIÓN B SECCIÓN C SECCIÓN D SECCIÓN E


1 1 1 1 1
2 2 2 2 2
3 3 3 3 3
4 4 4 4 4
5 5 5 5 5
6 6 6 6 6
( ) ( ) ( ) ( ) ( )
0 1 2 3 4

SECCIÓN F SECCIÓN G SECCIÓN H SECCIÓN I SECCIÓN J


1 1 1 1 1
2 2 2 2 2
3 3 3 3 3
4 4 4 4 4
5 5 5 5 5
6 6 6 6 6
( ) ( ) ( ) ( ) ( )
5 6 7 8 9
COMBINACIÓN: _____________________________
OBSERVACIONES: ______________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

CORRELACIÓN: CONVERGENTE ( ) DIVERGENTE ( )


62

Anexo N° 5.
CUADRO N° 1.- CAMPOS DE INTERESES Y ACTIVIDADES OCUPACIONALES
“0” “3” “6”
Actividad al aire libre Científico Literario
Ingenieros agrónomos Antropólogos Escritores
Ingenieros forestales Astrónomos Juristas
Ingenieros de minas Biólogos Lingüistas
Ingenieros pesqueros Físicos Periodistas
Teólogos Ingenieros químicos Profesores (letras)
Oficiales de ejército, marina, Médicos Traductores
aviación Odontólogos “7”
Policía Psicólogos Musical
Profesores de educación física Químico Compositores
Avicultores Químicos Farmacéutico Músicos
“1” Técnico de laboratorio Profesores de música
Mecánico-constructivo “4” Artistas de ballet
Ingenieros civiles Persuasivo “8”
Ingenieros industriales Abogados Servicio social
Ingenieros mecánicos Administración de negocios Consejeros vocacionales
Ingenieros metalúrgicos Diplomáticos Enfermeros(as)
Ingenieros químicos Periodistas Médicos
Aviadores Políticos Pedagogos en general
Técnicos en radio y Tv Agentes de seguros Sacerdotes y religiosos
Ebanistas Agentes de publicidad
“2” Jefes de ventas “9”
Cálculo Locutores de radio y Tv Trabajo de oficina
Auditores “5” Archivistas
Contadores públicos Artístico-plástico Contadores
Economistas Arquitectura Mecanógrafos(as)
Estadígrafos Decoradores de interiores Secretarios(as)
Matemáticos Dibujantes, Pintores Taquígrafos(as)
Funcionarios bancarios Escultores Tenedores de libros
Fotógrafos

CUADRO N° 2 COMBINACIONES DE CAMPOS DE INTERESES


01 Ingenieros agrónomos (maquinarias agrícolas), civiles (hidráulica, transportes), de minas, navales, de petróleo. Topógrafos
02 Ingenieros agrónomos (estadística, economía). Meteorólogos.
03 Ingenieros agrónomos (fitotecnia, parasitología), forestales, sanitarios. Arqueólogos, Geólogos, Médicos veterinarios.
08 Profesores de educación física. Trabajadores sociales.
12 Ingenieros civiles, electricistas, electrónicos, y mecánicos.
13 Ingenieros civiles, electricistas, electrónicos, industriales, mecánicos, químicos. Geólogos. Odontólogos. Optómetras. Téc. de laboratorio
14 Ingenieros industriales. Personal de ventas de maquinarias, automóviles, etc.
15 Arquitectos. Ingenieros textiles. Profesores de arte manuales.
17 Ingeniero de sonido
18 Profesores de materias técnicas.
23 ingenieros (véase 13). Astrónomos. Economistas. Físicos. Matemáticos. Químicos.
24 Administradores de negocios. Economistas.
25 Arquitectos, Ingenieros civiles.
28 Economistas. Profesores (matemáticos, materias comerciales).
29 Contadores públicos, empleados bancarios. Tenedores de libros.
34 Especialistas en ciencias sociales. Farmacéuticos. Profesores (ciencias)
35 Arquitectos-urbanistas. Arqueólogos. Médicos-cirujanos. Odontólogos
36 Filólogos. Médicos. Psicólogos. Sociólogos.
37 Ingenieros de sonido.
38 Consejeros vocacionales. Médicos. Psicólogos. Profesores (ciencias)
45 Decoradores de interiores. Dibujantes publicitarios. Directores de cine y tv.
46 Escritores. Diplomáticos. Juristas. Pedagogos. Trabajadores sociales.
49 Administradores de negocios. Diplomáticos.
56 Actores y actrices. Escritores
58 Profesores de artes manuales
67 Actores y actrices. Profesores de música y canto.
68 Especialistas en ciencias sociales. Profesores (letras y ciencias sociales)
69 Bibliotecario. Secretarios.
78 Profesores (música, baile).
89 Profesores de materias comerciales.
63

PERFIL DE PREFERENCIAS VOCACIONALES (

Nombre: …………………………………………………………………………… Edad: ………………… Fecha: ……………………….

DISTRIBUCIÓN DE PUNTAJES
ÁREA DE INTERÉS PTJE
6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

A. AL AIRE LIBRE

B. MECÁNICO

C. DE CÁLCULO

D. CIENTÍFICOS

E. PERSUASIVO

F. ARTÍSTICO - PLÁSTICO

G. LITERARIO

H. MUSICAL

I. SERVICIO SOCIAL

J. DE OFICINA
RECHAZO RECHAZO INTERÉS
NIVEL DE INTERESES TOTAL PARCIAL
INDIFERENCIA
PARCIAL
INTERÉS TOTAL

También podría gustarte