Capacidad Portante
Capacidad Portante
Capacidad Portante
ESCUELA DE POSTGRADO
PROGRAMA DE MAESTRIA
MENCIÓN:
TESIS
Presentado por:
Maestrista: Renán Alexander Fernández Gálvez
Asesor: Msc. Ing. Wilfredo Fernández Muñoz
Cajamarca, Perú
2015
i
DEDICATORIA
Renán
ii
AGRADECIMIENTO
Agradezco a Dios todo Poderoso quién me dio la fortaleza física y espiritual necesaria
para cumplir mi objetivo.
Para mi asesor Msc. Ing. Wilfredo Fernández Muñoz quién me permitió estar en esta
Tesis de investigación, por su apoyo incondicional y por depositar su confianza en mí.
Finalmente a mis padres y a todos ustedes MIL GRACIAS de todo corazón, que Dios
los bendiga porque han sido una bendición en mi vida.
Renán
iii
ÍNDICE
DEDICATORIA ii
AGRADECIMIENTO iii
ÍNDICE iv
INDICE DE TABLAS vi
INDICE DE FIGURAS vii
LISTA DE SIMBOLOS ix
RESUMEN xi
ABSTRAC xii
CAPITULO I: INTRODUCCION 1
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1
1.2. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION 3
1.3. DELIMITACIONES DE LA INVESTIGACIONES 3
1.4. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN 3
1.5. OBJETIVOS 4
1.5.1 OBJETIVO GENERAL 4
1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4
CAPITULO II: MARCO TEORICO. 5
2.1 ANTECEDENTES TEORICOS DE LA INVESTIGACION 5
2.2 MARCO CONCEPTUAL 6
2.2.1 NORMA ASTM 6
2.2.2 CIMENTACIONES 7
2.2.3 CAPACIDAD ÚLTIMA DE CARGA 10
2.2.4 MODOS DE FALLA A CORTE EN EL SUELO 11
2.3 MÉTODOS SEMI-EMPÍRICOS PARA DETERMINAR LA CAPACIDAD ÚLTIMA
DECARGA 16
2.4 COEFICIENTE DE BALASTO 30
2.5 METODOLOGÍA DEL PROCEDIMIENTO DEL CÁLCULO DE LA CAPACIDAD
PORTANTE MEDIANTE EL ENSAYO SPT 31
2.6 ASENTAMIENTOS 42
2.7 ENSAYOS DE LABORATORIO 45
2.8 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS 53
CAPITULO III: PLANTEAMIENTO DELA HIPÓTESIS Y VARIABLES 55
3.1. HIPÓTESIS 55
iv
3.2. VARIABLES 55
3.3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES DE LA HIPÓTESIS 55
CAPITULO IV: MARCO METODOLÓGICO 56
4.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA 56
4.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 56
4.3. MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN 57
4.4. POBLACION, MUESTRA, UNIDAD DE ANALISIS Y UNIDAD DE
OBSERVACION 57
4.5. TÉCNICA E INTRUMENTACION DE RECOPILACIÓN DE DATOS 57
4.6. TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE LA INFORMACION 58
4.7. ASPECTOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN 58
4.8. EQUIPOS, MATERIALES Y HERRAMIENTAS 58
4.9. MATRIZ DE CONSISTENCIA 59
CAPITULO V: RESULTADOS Y DISCUSIÓN 60
5.1 PRESENTACION DE RESULTADOS 60
5.1.1 CALICATAS. 60
5.1.2 ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTANDAR SPT. 60
5.2 ENSAYOS DE LABORATORIO 61
5.3 CLASIFICACIÓN DE SUELOS. 62
5.4 ANALISIS, INTERPRETACION Y DISCUSION DE RESULTADOS. 90
ASPECTOS GEOLÓGICOS 95
5.5 CONSTRASTACION DE HIPOTESIS 100
5.6 ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DEL
DISEÑO DE EXPERIMENTO 102
5.7 PRUEBA DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DEL DISEÑO DE
EXPERIMENTO 102
5.8 APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DEL
DISEÑO DE EXPERIMENTO 102
CONCLUSIONES 103
RECOMENDACIONES Y/O SUGERENCIAS 104
BIBLIOGRAFÍA 105
v
INDICE DE TABLAS
vi
INDICE DE FIGURAS
vii
LISTA DE SIMBOLOS
A= Ancho de la zapata.
B = Largo de la zapata.
c = Cohesión.
Df = Profundidad de fundación.
DR = Densidad relativa.
h = Altura de la zapata.
ix
Ks= Coeficiente de balasto.
ld = Longitud de adherencia.
P = Carga de servicio.
Pu= Carga mayor a la que debe ser resistida por la zapata.
R= Resultante de cargas.
r= Recubrimiento.
Si = Asentamiento inmediato.
x
RESUMEN
xi
ABSTRAC
This research took place in the north coast of the country, in the district of Aguas
Verdes, Tumbes, which belongs to the Tumbes Region. The Pacific Ocean is in
the North of it and by the West is the district of Zarumilla, on the west to
Ecuador and by the south with the district of Papayal.
There were made eight Direct Cut Special Tests and Standard Penetration Tests
(SPT), where were determined the physical and mechanical characteristics of the
soil foundation with shallow foundation purposes that will be used in new
constructions implemented.
Identifying the main problem as "Which is the bearing capacity for the
foundation, using standard penetration test (SPT) and Direct Cut Special Tests,
in the district of Aguas Verdes-Tumbes?", and as a general objective to
determine the bearing capacity with foundation purposes by the SPT tests and
Direct Cut Special Tests in the district of Aguas Verdes-Tumbes, obtaining the
necessary samples by geotechnical explorations, which allowed us to calculate
the resistance of the soil at different depths, where these results will help the
public and private institutions, and the population of the district Aguas Verdes to
solve the problems of shallow foundations.
xii
CAPITULO I: INTRODUCCION
Uno de los problemas principales que afrontan las estructuras de la costa norte del
Perú es la falta de investigaciones geotécnicos donde no realizan ensayos especiales
como ensayos de penetración dinámica ligera (DPL), ensayos triaxial no drenado
no consolidado, ensayos corte directo, ensayos de penetración estándar (SPT) ,
entre otros.
La investigación, radica que en los últimos años se evidencia que la mayoría de
construcciones del distrito de Aguas Verdes, no ejecutan Ensayos de Penetración
Estándar (SPT) y Corte Directo, los cuales no han permitido determinar con
precisión la capacidad portante de los suelos, que servirán para el diseño de las
cimentaciones superficiales de las estructuras como puentes, edificios, alcantarillas,
perforación de pozos, reservorios y otros; hasta la fecha se realizan cálculos
empíricos con valores asumidos, que sobrevaloran aumentando las dimensiones de
las zapatas y cimentaciones de las estructuras.
Además, los aportes de la presente investigación servirán de guía para otros
investigadores interesados en el tema, así como institutos y universidades que
desarrollen diplomados, asignaturas referidos a Mecánica de Suelos y Geotecnia.
1
colapsos de las estructuras así como también asentamientos diferenciales por el
desconocimiento del tipo de suelo (CERATO & LUTENEGGER, 2006)
El Plan de Desarrollo 2009 -2013, del Gobierno Regional de Tumbes, muestra
que en el terremoto de 1984, el 70 % de las edificaciones de la ciudad de
Tumbes, fallaron por el fenómeno de licuefacción de suelos, así como también
por asentamientos diferenciales por no haber realizado ensayos de
compresibilidad, y el resto falló por corte. En la parte del valle del río Bolsico-
Aguas Verdes, el Fenómeno “El Niño”, se presenta como fenómeno
hidrometeorológico y es el causante de los mayores daños a lo largo de su
historia; estos efectos sumados al grado de vulnerabilidad de la infraestructura
existente, producen cuantiosos daños y suceden en forma permanente y en
diferente intensidad; han existido algunos períodos en que estas intensidades
han resultado inusualmente altas, produciendo verdaderas catástrofes.
Actualmente, no se conoce con precisión cuál es el grado de vulnerabilidad y
riesgos del Distrito de Aguas Verdes, lo que impide formular políticas de
control o disminución del grado de peligro de la zona en investigación al no
contar con valores reales de los parámetros geotécnicos relacionados al ángulo
de fricción interna y la cohesión dada por los Ensayos de Penetración Estándar
(SPT) y Corte Directo.
Del marco de registro de información la investigación se realizó en la parte
Noreste del Distrito de Aguas Verdes, en la zona de aire libre con fines de
expansión urbana, pero el problema seguirá latente, si no se opta por mejorar y
realizar ensayos especiales de cualquier tipo como Ensayos de Penetración
Estándar (SPT) y Corte Directo, de DPL, Ensayo Triaxial no Drenado no
Consolidado UU 2.8 pulg, ensayos de SEV (Sondeo eléctrico verticales) y
otros en la ciudad (Decourt, 1989).
En este contexto, la presente investigación analizó las diferentes capacidades
portantes de los suelos a diferentes profundidades, realizando una comparación
entre los Ensayos de Penetración Estándar (SPT) y Corte Directo,
determinándose el siguiente problema: ¿Cuál es la capacidad portante con fines
de cimentación, mediante los Ensayos de Penetración Estándar (SPT) y Corte
Directo, en el Distrito de Aguas Verdes-Tumbes?
2
1.2. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION
La importancia del presente trabajo de investigación, radica que en los últimos
años se evidencia que para las diferentes estructuras como puentes, edificios,
alcantarillas, perforación de pozos, reservorios, y otros que se han ejecutado no
se ha tomado en cuenta los valores reales de la capacidad portante de los suelos
con fines de cimentación superficial, tomándose valores empíricos desde 1 a
1.5 Kg/cm2 datos obtenidos de la Municipalidad del Distrito de Aguas Verdes,
que maximizan o minimizan los costos y presupuesto.
Conociendo que en toda la costa peruana y en especial el Departamento de
Tumbes, Provincias y Distritos se encuentran en una zona vulnerable (Zona 3)
(E-060) contra desastres naturales como terremotos, inundaciones y otros, se
hace necesario obtener valores reales de los parámetros geotécnicos de los
suelos de fundación con fines de cimentación como son la capacidad portante,
ángulo de fricción interna, la cohesión, módulo de elasticidad, de forma, de
balasto, Poisson y otros que se determinan mediante Ensayos Especiales de
Corte Directo, SPT, DPL, Ensayos de Triaxial No Drenado No Consolidado
UU y CU de esta manera podremos contrarrestar en algo dichos fenómenos en
los diseños estructurales, geotécnicos y otros donde podremos obtener valores
reales para minimizar costos.
Los aportes del presente investigación servirán de guía para otros
investigadores interesados en el tema, así como institutos y universidades que
desarrollen diplomados, asignaturas referidos a Mecánica de Suelos y
Geotecnia, además para Instituciones como la Municipalidad, INDECI,
Gobierno Regional de Tumbes, ATUSA y otros.
3
1.5. OBJETIVOS
1.5.1 OBJETIVO GENERAL
Determinar la Capacidad Portante con fines de cimentación mediante
el ensayo de penetración estándar (SPT) y Corte Directo en el Distrito
de Aguas Verdes- Tumbes
1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Determinar las características físicas, químicas y mecánicas de los
suelos de fundación en el Distrito de Aguas Verdes- Tumbes.
Comparar la capacidad portante de los suelos de fundación obtenidos
mediante los Ensayos SPT y Corte Directo.
Calcular los parámetros geotécnicos.
4
CAPITULO II: MARCO TEORICO.
Ámbito Nacional
Cabe indicar que no existen investigaciones referentes a estos dos tipos de
ensayos especiales realizados en la zona de investigación. Lo que existe son
proyectos y estudios como a continuación se detalla:
En 1974, la DGAS efectuó el “Diagnóstico con fines de Rehabilitación de los
suelos de cultivo de los Sectores de Quebrada Seca y Bajo Zarumilla”- 5 SPT
a 15m de profundidad que ayudaron a determinar los perfiles estratigráficos
suelos con una clasificación SUCS de SM-SC y una capacidad portante de
σ=1.10 Kg/cm2, que sirvió para la determinación del acuífero libre.
En 2003, el Instituto Nacional De Defensa Civil proyecto INDECI–PNUD
realizó investigación de suelos y napa freática 15 SPTs a 25m que ayudaron a
determinar los tipos de suelos y perfiles estratigráficos de la Ciudad de
5
Catacaos, con una clasificación SUCS de SM y una capacidad portante de
σ=1.35 Kg/cm2
Según Fernández M 2009, se realizó el investigación de Análisis de la
Sostenibilidad de los reservorios y sistemas de agua y alcantarillado del
distrito de Aguas Verdes usando los Ensayos de Corte Directo, Ensayo
Triaxial para la determinación de la Capacidad Portante, su investigación se
realizó con la finalidad de contribuir al conocimiento de la sostenibilidad de
los servicios de provisión de agua en el área de investigación, dando una
clasificación SUCS de SM-SC, CL y una capacidad portante de σ=0.80
Kg/cm2a σ=2.5 Kg/cm2
En 2011, dirección de investigación de proyectos hidráulicos multisectoriales
(ENTURPERU)". Realizo la investigación a nivel de perfil del
MEJORAMIENTO DEL CANAL DE LA MARGEN IZQUIERDADEL RÍO
TUMBES Y BOCATOMA LA PEÑA, realizándose 02 SPTs, para la
determinación de perfiles estratigráficos y el nivel freático dando una
clasificación SUCS de SP y la presencia del nivel freático a 3 metros.
6
agencias en todo el mundo, científicos e ingenieros (en sus laboratorios y
oficinas); arquitectos y diseñadores (en sus planos); las agencias
gubernamentales de todo el mundo hacen referencia a ellas en códigos,
regulaciones y leyes; y muchos otros las consultan para obtener
orientación sobre muchos temas. ( JUAREZ BADILLO & RICO
RODRIGUEZ , 1980)
2.2.2 CIMENTACIONES
Se ha comentado mucho la necesidad de establecer modelos matemáticos
para estudiar el comportamiento de las cimentaciones profundas bajo
acciones dinámicas.
Sin embargo pueden distinguirse métodos que pretenden evaluar
esfuerzos máximos o los condicionantes más desfavorables de la
cimentación y los que tratan de estudiar la evolución de los esfuerzos,
aceleraciones, desplazamientos entre otros al actuar las cargas exteriores.
Diversos procedimientos recurren a reducir el problema considerando
una cimentación con una solicitación estática equivalente. La
equivalencia en el caso de cimentaciones por pilotaje, se busca de forma
que las cargas estáticas induzcan momentos máximos que sean iguales o
mayores a los máximos que produzcan en realidad.
Este procedimiento muy utilizado por técnicos portuarios, reduce la
acción dinámica a una o varias fuerzas estáticas, cuyo análisis se hace por
los procedimientos habituales en el proyecto de pilotajes. Se utilizan para
ello las teorías del semi espacio elástico, del coeficiente de balasto, vigas
empotradas ficticias, etc.(MAZO, 1982)
Las estructuras de concreto armado que se apoyan en el suelo, como ser
edificios, puentes, reservorios, etc., están formados básicamente por dos
partes, la superior o superestructura y la inferior o fundación. De esto se
puede concluir que las fundaciones, son elementos estructurales situados
entre la superestructura y el suelo o roca que le servirá de base a la
estructura.
Entonces la fundación de una estructura se define como aquella parte de
la edificación que está en contacto directo con el terreno, teniendo esta la
función de distribuir las cargas provenientes de la superestructura al
7
suelo en que descansa de manera que el suelo sea capaz de resistirlo, y no
sufra asentamientos mayores a los permitidos por el análisis estructural.
Por lo tanto el suelo debe ser capaz de soportar cargas de cualquier
estructura sin fallar a corte y con asentamientos admisibles.
Dependiendo de la capacidad última de carga del suelo, se puede dividir
las fundaciones en dos grandes tipos; fundaciones superficiales y
fundaciones profundas las últimas mucho más resistentes a cargas
mayores, recomendadas cuando el suelo de soporte sea de una baja
resistencia.(REIMBERT , 1978)
Cimentaciones superficiales
Entendiendo por poca profundidad aquella que puede ser alcanzada con
la excavación corriente de bajo costo y poca dificultad, sea por medios
mecánicos o manuales (0.5 m. a 4 m).
La fundación tiene que ser segura contra una falla por corte del
suelo que la soporta.
8
En conclusión el problema de diseño de fundaciones requiere tener un
conocimiento cabal del suelo soportante, de la naturaleza y
requerimientos de la superestructura, o iteración suelo – estructura
Zapatas de cimentación.
Zapatas Aisladas.
Son las que transmiten la carga de una sola columna al suelo. Este tipo de
zapatas puede ser de diversas formas geométricas de acuerdo a las
necesidades, su uso es indicado para casos en los que la carga es pequeña
como edificaciones menores a cinco plantas y/o a suelo que tenga buena
resistencia. Constituyen el tipo más usual por razones de economía, estas
zapatas pueden ser céntricas o excéntricas dependiendo de la
excentricidad de la carga o de los momentos actuantes.
Zapatas Combinadas.
Las zapatas combinadas generalmente se las emplea cuando se tiene dos
columnas cercanas o cuando una de ellas se sitúa en el límite de
propiedad del terreno, de tal forma que la unión entre ambas zapatas
contrarresta la excentricidad de estas. Este tipo de zapatas también se
emplea cuando se tiene un elemento estructural como las cajas de
ascensores. (HARMSEN, 2005)
Zapatas Conectadas.
La zapata conectada es una solución alternativa a la zapata combinada
para el caso de columnas en límite de propiedad. Se la emplea mucho
porque usualmente tiene un menor costo que la zapata combinada.
Vigas de fundación.
La viga de fundación es aquella sobre la que se apoyan varias columnas
en una hilera, dicha fundación puede estar formada por más de dos
columnas. Este tipo de fundaciones se utiliza cuando se precisa mayor
área de soporte.(HARMSEN, 2005)
9
Losa de fundación.
Son necesarias cuando el área de soporte requerida es mayor al 50 % de
la planta del edificio, generalmente abarca toda la superficie de la
estructura, y soporta varias columnas. Este tipo de fundación se utiliza
generalmente para edificios mayores a ocho plantas o cuando se tiene la
presencia de un sótano o semisótano.
En planta
Elevación
10
La capacidad última de carga es un parámetro muy importante que estima la
resistencia de apoyo del suelo, para el diseño de fundaciones. Siendo esta no
solo una propiedad del tipo de suelo, también lo es de las condiciones en
que se encuentra como ser su grado de compactación, humedad,
etc.(BOZZO & BARBAT, 2000)
11
abombamiento considerable de la superficie del suelo alrededor de la
fundación.
12
hasta la superficie del terreno (como muestra la línea discontinúa en la
figura 3
13
más allá de la carga última de falla qu, la gráfica carga-asentamiento se inclinará
y será prácticamente lineal.
14
Condición a corto plazo.- Esta condición se presenta cuando la carga es
aplicada durante el periodo de construcción, es decir durante un periodo corto de
tiempo. Una condición a corto plazo será crítica solo para el caso en que la
fundación sea emplazada en un suelo arcilloso, ya que esto produce una
condición no drenada.
Una condición a largo plazo reúne las características de una condición drenada,
tanto para el uso de suelos arcillosos como para el caso de suelos granulares.
Presión total de sobrecarga inicial qo.- Es la presión existente del suelo sobre
el nivel de fundación antes de la construcción.
El peso de la fundación W.
15
Capacidad máxima admisible de carga qa.- Es el valor de la presión de apoyo
para el cual el riesgo de falla al corte es mínimo. Esta es igual a la capacidad
última de carga dividida por un factor de seguridad adecuado.
𝑞𝑢
qa= 𝐹𝑆 …..(1)
Terzaghi (1943) fue el primero en presentar una teoría completa para evaluar la
capacidad de carga última en fundaciones superficiales rugosas.
Ocurre una falla al corte general, es decir que cuando el valor de “qu” es
alcanzado la falla por capacidad última ocurre y el suelo de uno o de ambos
lados de la fundación se extenderá hasta la superficie del terreno.
16
El peso del suelo que se encuentra sobre la fundación puede suponerse
remplazado por una sobrecarga equivalente q =γ.Df (γ = peso específico del
suelo). Ver figura 5
Una zona de corte radiales ADF y CDE, se extiende a ambos lados de la cuña,
donde los planos de corte toman la forma de espirales logarítmicas, arco DF.
17
despreciada). Esta es la suposición más conservadora de este método y es la
principal razón para que el mismo esté relativamente limitado a fundaciones
superficiales.
..…. (2)
(2)
18
Terzaghi no explicó de una manera clara como obtuvo los valores de Kpγ y es
por tal razón que Kumbhojkar presentó una serie de valores de γ N que resultan
ser la mejor aproximación a valores obtenidos por Terzaghi.
ϕ Nc Nq Nγ ϕ Nc Nq Nγ
19
Para fundaciones que presentan el modo de falla por corte local en suelos,
Terzaghi sugirió las siguientes modificaciones:
......…. (3)
..…. (4)
..…. (5)
Donde N'c, N'q, N'γ , son factores de capacidad de carga modificados. Estos se
pueden calcular a partir de las ecuaciones para el factor de capacidad de carga
(Nc, Nq, Nγ respectivamente). Remplazando ϕ por ϕ´=tan -1 (2/3 tan ϕ).
La variación de N'c, N'q y N'γ con el ángulo ϕ de fricción del suelo se da en la
Tabla 3.
20
Teoría de la capacidad de carga según Meyerhof.
Meyerhof (1951-1963) propuso una ecuación de capacidad última de carga
similar a la de Terzaghi. Donde la principal característica de la ecuación de
Meyerhof es la inclusión del factor de forma Sq, factores de profundidad d i y
además los factores de inclinación Ii, para el caso en que la carga aplicada a la
fundación se encuentre inclinada en el ángulo θ respecto a la vertical. Fuente:
(BRAJA M, 2010)
Las diferencias básicas entre ambas ecuaciones son las siguientes:
La ecuación propuesta por Meyerhof, así como los factores utilizados por este
autor, se presentan a continuación en la Tabla 4
21
TABLA 4: ECUACIÓN DE MEYERHOFF
..…. (6)
22
Los factores de inclinación “i” son determinados para cargas inclinadas que
forman un ángulo θ con la vertical y se aplica en la dirección del ancho de la
zapata
Φ Nγ ϕ Nγ ϕ Nγ ϕ Nγ
..….
(8)
..….
(7)
23
La Tabla 6 presenta las ecuaciones para la determinación de los factores de
forma, profundidad, inclinación de carga, inclinación de la superficie de
fundación y finalmente el factor que considera el efecto que produce cuando una
fundación es emplazada sobre un talud.
24
TABLA 7: FACTORES PARA LA ECUACION GENERAL DE
HANSEN
..…. (8)
25
Hansen (1970) dio una ecuación para el cálculo de ic Cuando ϕ> 0. La ecuación
presentada en la Tabla 7 es de Hansen (1961). También usada por Vesic.
26
TABLA 8: ECUACION GENERAL DE HANSEN PARA EL CASO DE
CARGA INCLINADA
(9)
(10)
(9) y (10)
27
Los factores de inclinación de carga ii, inclinación de la superficie de
fundaciones bi, y el factor de fundación emplazada sobre un talud gi son
calculados de manera diferente
(11)
Las consideraciones a tomar para el uso de estas ecuaciones son las mismas que
las realizadas en el método de Hansen, salvo que Vesic a diferencia de Hansen,
para el caso de carga inclinada, no toma en cuenta la determinación de los
nuevos factores de forma es decir a los factores de inclinación.
En caso de que HB≠ 0 y HL≠ 0, usar m = m2B + m2L ) . Recordar que debe
usarse las dimensiones de B y L, y no así las dimensiones de B' y L'. Para el caso
de cargas excéntricas e inclinadas usar B' y L'en la determinación de los factores
de forma. Finalmente cuando ϕ =0 y β ≠ 0, usar N γ = − 2sen (± β)
28
TABLA10: FACTORES PARA LA ECUACION GENERAL DE VESIC
29
CRITERIOS PARA LA ELECCIÓN DE LA ECUACIÓN ADECUADA EN
LA DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD ÚLTIMA DE CARGA
30
Definición del coeficiente de balasto
El coeficiente de balasto está definido como el valor obtenido del cociente entre
el incremento de presión de contacto (q) y el desplazamiento (δ), como se ve en
la figura 8
𝒒
Ks= 𝜹
31
de capacidad portante y asentamientos, entre otros. Normalizado por la ASTM
D1586
32
FIGURA 10: SACAMUESTRA PARTIDO ASTM D1586-84
33
TABLA 12: APLICABILIDAD DEL MÉTODO SPT
PARÁMETROS DE APLICABILIDAD
SUBSUELO DEL SPT
Tipo de suelo B
Perfil estratigráfico B
Densidad Relativa B
Módulo Elasticidad E y G N
módulo de corte
Comprensibilidad CC C
Consolidación Cv N
Permeabilidad (k) N
Resistencia a la Licuefacción A
Fuente: (Campanella R. G. and Robertson P. K 2000)
34
TABLA14: RESISTENCIA DE LOS SUELOS COHESIVOS
…(12)
35
relativa, y por ende a subestimar la capacidad de soporte del suelo, con
excepción del caso de arenas secas o húmedas cuando "N" es
aproximadamente mayor que 35 y la sobrecarga efectiva excede a 40 P.S.I.
(2.8 Kg/cm²).
…(13)
…(14)
En la que "N" es el valor del S.P.T. para una arena con una densidad relativa
DR y bajo una presión de sobrecarga σ.
Aporte de Meyerhof (1955)
En investigaciones realizadas entre 1953, 1954 y 1955 Meyerhof estableció
una correlación entre N, DR, y φ, la cual es independiente de la presión de
sobrecarga efectiva. Según el autor los valores de los ángulos son seguros para
arenas limpias y uniformes, deben reducirse por lo menos 5 grados para el
caso de arenas arcillosas en ausencia de ensayos de corte; para el caso de una
mezcla de arenas con gravas pueden aumentarse hasta 5 grados(Abou y Goble
1997).
Posteriormente en 1975 estableció una correlación en la cual se incluye el
efecto de la presión de sobrecarga (σ) en el nivel donde se efectúa el ensayo,
por medio de la siguiente relación.
…(15)
36
Factores de corrección por sobrecarga en arenas
El factor de corrección del S.P.T. (CN) está definido como la relación entre la
resistencia medida del S.P.T. para una presión vertical efectiva dada (σv), a la
resistencia medida a un esfuerzo vertical standard (σv) Ref, normalmente de 1
T/pie² ó 1 Kg/cm².En la práctica el valor del número de golpes corregido (N1),
se obtiene usando la siguiente relación:
N1 = CN. N …(16)
Donde N representa el número de golpes medidos.
Los factores de corrección comúnmente usados y que han sido publicados se
resumen en la tabla No. 53
37
tanto, es recomendable como control realizar ensayos de compresión simple en
las muestras obtenidas por la cuchara normal (los valores de laboratorio serán
sensiblemente menores debido a la alteración de las muestras.
Se puede estimar en forma aproximada la resistencia de la compresión simple
(qu) en función de N, para los tipos de suelos que se indica, mediante las
relaciones siguientes:
TABLA 16: relación entre número de golpes y arcillas
38
TABLA 17: Interpretación de datos SPT, teniendo en cuenta la profundidad
(Thornburm 1963)
39
TABLA 19: TABLA DE VALORES PARA EL CÁLCULO DE CAPACIDAD
PORTANTE PARA ARCILLAS
Ref.:
"Geotécnia
Arcilla qd qd qa qa
f ángulo y cimientos
E Ic índice III" pág. 91
rozamient
kg/cm consistenci
Descripció o interno 2
a
n: (º) cuadrad continu Cuadrad continu
N qu kg/cm2 E k30
Consistenci a a a a
a
muy
<2 <0.25 0 3 <0 <0.92 <0.71 <0.3 <0.22 <15 < 0.65
blanda
2· 0.92 - 0.71 - 0.30 - 0.22 - 15 - 0.65 -
0.25 - 0.50 Blanda 0·2 30 0 - 0.25
4 1.85 1.42 0.60 0.45 30 1.30
4· 45 - 1.85 - 1.42 - 0.60 - 0.45 - 30 - 1.30 -
0.50 - 1.00 Media 2·4 0.25 - 0.50
8 90 3.70 2.85 1.20 0.90 60 2.50
8· 90 - 3.70 - 2.85 - 1.20 - 0.90 - 60 - 2.50 -
1.00 - 2.00 Compacta 4·6 0.50 - 1.00
15 200 7.40 5.70 2.40 1.80 90 4.00
15
muy LP>H>LR 7.40 - 5.70 - 2.40 - 1.80 - 90 - 4.00 -
· 2.00 - 4.00 6 · 12 >200
compacta (Ic>1) 14.80 11.40 4.80 3.60 180 8.00
30
H<LR 180 - 8.00 -
>30 >4.00 Dura >14 >200 >14.80 >11.40 >4.80 >3.60
(Ic>>1) 480 21.00
LR: límite de LP: límite
retracción plástico H:humedad
Fuente: (CRESPO VILLALAZ, 2012)
>50 86 · 100 muy densa >41 >1000 0.85 - 1 > 4.5 > 2.25
Fuente: (CRESPO VILLALAZ, 2012)
40
TABLA 22: TABLA DE MODULO DE POISSON
Forma de
VALORES DE If (cm/m)
la zapata
CIMIENTO
FLEXIBLE Rígida
Ubicación Centro Esquina Medio
Rect. L/B=2 153 77 130 120
Cuadrada 112 56 95 82
41
Terzaghi : Correcciónarena fina : Corrección según profundidad
N
a del nivel freático :
8
B 1.30m N 15 0.5 ( N 15) 1 Dw
Cw 1
2 DB
2
1 1 Corrección MRG :
a N 1
3.3 B 12
B 1.30m
N 0,6 N MRG
Asiento máximo 2.54cm
2.6 ASENTAMIENTOS
El asentamiento en las cimentaciones de una estructura puede llegar a producir
agrietamientos serios y aún el colapso de la misma, por lo que resulta importante
estimar su magnitud y realizar el diseño de fundaciones para eliminar o para
minimizar sus efectos. El asentamiento de una fundación superficial puede ser
controlado por la capacidad de carga, La relación entre los movimientos de
terreno y la estabilidad de las estructuras cimentadas sobre él son muy
complejas, debido a que existen varios mecanismos generadores de movimientos
42
de terreno. Por otro lado existen diversos tipos de estructuras, disponiendo cada
una de capacidad variable para resistir o ser deteriorado por el movimiento.
S = Si + Sc + Ss …..(19)
Donde:
S = Asentamiento total de la fundación
Si= Asentamiento inmediato
Sc= Asentamiento por consolidación
Ss=Asentamiento por consolidación secundaria.
Asentamiento inmediato (corto plazo) Si.- Se considera que este asentamiento
ocurre casi simultáneamente con la aplicación de la carga como resultado de la
deformación elástica del suelo. Según Bowles (1996), el análisis de
asentamiento inmediato se usa para todos los suelos granulares finos (incluyendo
limos y arcillas) cuyo grado de saturación es S ≤ 90% y para todos los suelos de
grano grueso con un coeficiente de permeabilidad elevado, es decir, para un
valor de coeficiente de permeabilidad mayor a 10−3.
Asentamiento por consolidación (largo plazo) Sc.- Este tipo de asentamiento
es consecuencia de las deformaciones volumétricas producidas a lo largo del
tiempo y toma meses a años en desarrollarse; pero por lo general se considera
que se produce en un periodo de 1 a 5 años. Es el comportamiento típico de las
arcillas saturadas o casi saturadas.
Asentamiento por consolidación secundaria o de fluencia plástica S s.- Se
produce en algunos suelos después del anterior es decir después de que se ha
43
completado la disipación del exceso de presión de poros del suelo, y es causado
por la resistencia viscosa de los contactos entre las partículas del suelo.
Los tres tipos de asentamientos son típicos de arcillas y limos plásticos
saturados, mientras que en el caso de suelos no saturados o cuando se trata de
arenas o suelos granulares, en los que las sobrepresiones se disipan casi
instantáneamente, losa sentamientos son muy rápidos de tipo predominante
elástico.
El asentamiento de fundaciones superficiales no está necesariamente confinado a
estructuras grandes y pesadas. En arcillas y limos suaves y comprensibles, puede
ocurrir un sentamiento apreciable bajo cargas ligeras. (LYALL, 1983)
Causas del asentamiento
El asentamiento de una estructura es el resultado de una o más de las siguientes
causas:
Variación en el estrato.- Una parte del suelo se puede cimentar sobre un suelo
comprensible y la otra parte sobre material no-comprensible.
Variación en la carga de la fundación.- Por ejemplo, en una fábrica podría
tener una superestructura ligera rodeada de maquinaria pesada.
Diferencia en el tiempo de construcción.- El problema ocurre cuando algunas
de las aplicaciones de una estructura se construyen muchos años después de
haber construido la estructura original. Los asentamientos de consolidación a
largo plazo pueden estar virtualmente completos en la primera construcción,
pero la nueva estructura (si es con la misma carga de fundación que la primera)
eventualmente se asentará de igual forma, requiere previsión especial en forma
de juntas verticales para prevenir la distorsión y el agrietamiento entre la vieja y
la nueva construcción.
Variación de las condiciones del lugar.- Una parte del área de la estructura de
un edificio se puede ocupar por una estructura pesada que se haya demolido; o
en un lugar irregular, pudo haber sido necesario remover gran parte del espesor
de la sobrecarga para formar un nivel. Estas variaciones causan diferentes
condiciones de esfuerzo antes y después de la carga, con un asentamiento
diferencial o dilatación.
44
Cambio en las condiciones de esfuerzo internas.-
Por ejemplo:
Disminución del nivel freático
Vibración o explosión
Secado del suelo
Saturación
Fórmula general de asentamientos inmediatos utilizados en la tesis.
Los asentamientos se determinan en base a la teoría de la elasticidad (Lambe y
Whitman), con la siguiente relación:
qB (1 2 ) ….. (20)
Si If
Es
Si: Asentamientos Cm
q: carga Admisible kg/cm2
Módulo de
E: elasticidad kg/cm2
Modulo deforma de
If: zapata cm/m
B: Ancho de zapata M
µ: Módulo de poisson adimensional
Ensayos generales.
Nos permiten determinar las principales características de los suelos, para
poder clasificarlos e identificarlos adecuadamente.
Son los siguientes:
- Contenido de humedad (MTC E 108 - 2000).
- Peso específico (MTC E 113 - 2000 y MTC E 206-2000, NTP 400.021).
- Análisis granulométrico (MTC E 107 - 2000).
- Límites de consistencia. Entre éstos tenemos:
- Límite líquido (MTC E 110 - 2000).
- Límite plástico (MTC E 111 - 2000).
45
Contenido de humedad.
El contenido de humedad en una masa de suelo es la cantidad de agua presente
en dicha masa en términos de su peso en seco.
Este modo operativo está basado en la norma ASTM-D-2216. Se determina
secando el suelo húmedo hasta un peso constante en un horno controlado a 110
± 5 ºC. El peso del suelo que permanece del secado en horno es usado como el
peso de las partículas sólidas. La pérdida de peso debido al secado en horno es
considerada como el peso del agua. (Autor: Carlos Crespo Villalaz).
Se calcula con la siguiente fórmula:
Ph Ps
W (%) 100
Ps …(21)
Pw
W (%) 100
Ps
Donde:
W (%) : Contenido de humedad del suelo tomado en %.
Ph : Peso del suelo húmedo. (gr.)
Ps : Peso del suelo seco. (gr.)
Pw: Peso del agua contenida en la muestra de suelo (gr)
Peso Específico
El peso específico de un suelo se define como la relación en peso, en el aire, de
las partículas sólidas y el peso en el agua destilada, considerando un mismo
volumen y una misma temperatura.(CRESPO VILLALAZ, 2012)
Análisis Granulométrico
Llamado también Análisis Mecánico y consistente en la determinación de la
distribución de las partículas de un suelo en cuanto a su tamaño, pudiendo
obtener así los porcentajes de piedra, grava, arena, limos y arcilla. Este análisis
se hace por un proceso de tamizado (análisis con tamices) en suelos de grano
grueso, y por un proceso de sedimentación en agua (análisis granulométrico por
vía húmeda) en suelos de grano fino(ABOU-MATAR & GOBLE, 1997)
Si el material es granular, los porcentajes de piedra, grava y arena se pueden
determinar fácilmente mediante el empleo de tamices; pudiéndose hacerse en
seco, como por lavado, dependiendo del grado de cohesión del suelo. Si el suelo
46
contiene un porcentaje apreciable de material fino (limo arcillo), que pasa el
tamiz N° 200 (0.074 mm; el análisis granulométrico se basa, generalmente, en el
principio de sedimentación; siendo el método hidrométrico (Norma ASTM –D-
422), el más reconocido y usado.
Límites de Consistencia
Entiéndase por consistencia el grado de cohesión de las partículas de un suelo y
su resistencia a aquellas fuerzas exteriores que tienden a deformar o destruir su
estructura (CRESPO VILLALAZ, 2012)
Límite Líquido (LL)
Es el contenido de humedad del material en el límite superior de su estado
plástico. El modo operativo para obtener el límite líquido está basado en las
normas ASTM-D-4318 Y AASHTO-T-89. Haciendo uso del aparato manual
llamado Copa de Casa grande, se obtendrá la curva de fluidez, la que se
consigue graficando a escala logarítmica el número de golpes en el eje de las
abscisas y a escala natural los contenidos de humedad en el eje de las ordenadas.
El contenido de humedad correspondiente a 25 golpes representa el límite
líquido del suelo en investigación(CRESPO VILLALAZ, 2012)
Limite Plástico (LP)
Es el contenido de humedad que corresponde al límite arbitrario entre los
estados de consistencia plástico y semisólido de un suelo.
El modo operativo para obtener el límite plástico está basado en las normas
ASTM-D-4318 Y AASHTO-T-90. Se determina en el instante en que los
rollitos de aproximadamente 3 mm sufren el agrietamiento y desmoronamiento
al ser rodados sobre superficies de papel o de vidrio (CRESPO VILLALAZ,
2012)
Índice de Plasticidad (IP)
Es el valor numérico de la diferencia entre el límite líquido y el límite plástico.
IP = LL – LP …(22)
El Reglamento Nacional de Edificaciones recomienda lo siguiente:
IP < 20 corresponde generalmente a limos
IP > 20 corresponde generalmente a arcillas
47
TABLA24: CARACTERÍSTICAS DE SUELOS SEGÚN SUS ÍNDICES DE
PLASTICIDAD
TIPOS DE
CARACTERÍSTICAS COHESIVIDAD
SUELOS
No plástico Arenoso No cohesivo
Parcialmente
Baja plasticidad Limoso
cohesivo
Arcillo–
Plasticidad media Cohesivo
limoso
Altamente plástico Arcilla Cohesivo
Fuente: (GONZALES DE VALLEJO , 2004)
Coeficiente de Poisson
El coeficiente de Poisson (denotado mediante la letra griega \nu\,) es una
constante elástica que proporciona una medida del estrechamiento de sección de
un prisma de material elástico lineal e isótropo cuando se estira
longitudinalmente y se adelgaza en las direcciones perpendiculares a la de
estiramiento. El nombre de dicho coeficiente se le dio en honor al físico francés
Simeon Poisson.
TABLA 25: VALORES DE MODULO DE POISSON EN SUELOS
Coeficiente de Elasticidad
El módulo de Young o módulo de elasticidad longitudinal es un parámetro que
caracteriza el comportamiento de un material elástico, según la dirección en la
48
que se aplica una fuerza. Este comportamiento fue observado y estudiado por el
científico inglés Thomas Young.
Para un material elástico lineal e isótropo, el módulo de young tiene el mismo
valor para una tracción que para una compresión, siendo una constante
independiente del esfuerzo siempre que no exceda de un valor máximo
denominado límite elástico, y es siempre mayor que cero: si se tracción a una
barra, aumenta de longitud.
Tanto el módulo de Young como el límite elástico son distintos para los diversos
materiales. El módulo de elasticidad es una constante elástica que, al igual que el
límite elástico, puede encontrarse empíricamente mediante ensayo de tracción
del material. Además de este módulo de elasticidad longitudinal, puede definirse
el módulo de elasticidad transversal de un material.
49
La figura 6 muestra los principales detalles del aparato de corte directo, en el
cual el espécimen de suelo se introduce en un molde dividido horizontalmente
en dos mitades. Se aplica luego a la muestra una fuerza norma /N mediante una
placa de carga, y, luego de fijar la mitad superior del molde, se corta la muestra
en un plano horizontal mediante la aplicación de una fuerza cortante S. El
movimiento vertical de la muestra durante el corte se mide por medio de un
deformímetro que se apoya sobre la placa superior.
F
u
e
n
t
e
:
50
a) Representación esquemática de un molde de corte.
b) Relaciones de esfuerzo deformación unitaria – cambio de volumen para ensayos
drenados con arenas
c) Envolvente de fallas para ensayos drenados con arena.
d) Relaciones de esfuerzo – deformación unitaria – cambio de volumen para
ensayos drenados con arcilla
e) Envolventes de falla para ensayos drenados en arcillas.
El diseño del molde de corte no permite el control de drenaje de la muestra. Esta
no es una limitante en el caso de arenas y gravas, que son materiales de drenaje
libre y por lo general fallan en condiciones completamente drenadas. Sin
embargo, en depósitos de arcilla un elemento de suelo en el campo puede fallar
sin ningún drenaje (sin disipación del exceso de presión intersticial), con drenaje
parcial (con alguna disipación del exceso de presión intersticial), o drenaje
completo (con un total disipación del exceso de presión intersticial)
dependiendo de la velocidad a la cual se le aplica la carga a la masa del suelo.
Aunque puede intentarse medir la resistencia al corte no drenado mediante la
aplicación de la fuerza cortante sobre la muestra en pocos minutos; la falla de
control del drenaje hace obvio que exista una incertidumbre sobre si este valor
representa o no la verdadera resistencia drenada. Por esta razón, la resistencia al
corte no drenado de un suelo arcilloso a menudo se mide en una cámara triaxial,
la cual permite el completo control del drenaje de la muestra. Sin embargo, el
ensayo de corte directo puede utilizarse para medir la resistencia drenada de los
suelos arcillosos si primero se consolida por completo la muestra bajo la carga
normal y luego se corta la muestra a una velocidad suficientemente lenta para
asegurarse de la disipación inmediata del exceso de la presión intersticial que se
produce durante el corte; de este modo, u=0 durante el proceso de corte. Por lo
tanto, para arcillas y arenas drenadas el esfuerzo normal efectivo en el plano de
corte está dado por σ’=N/A y el esfuerzo cortante asociado τ=S/A, donde A es
el área de la planta del molde de corte.
Se muestra las relaciones típicas esfuerzo-deformación unitaria – cambio de
volumen que se obtienen con arenas, sueltas y densas. Para las arenas sueltas el
volumen disminuye durante el corte, ya que las partículas en el plano de falla se
desplazan formando un arreglo más denso. Para grandes deformaciones
cortantes del orden del 20%, la muestra se cizalla a volumen constante con un
51
valor constante de esfuerzo cortante. Para estas grandes deformaciones la
tendencia al aumento de volumen por algunas partículas que se mueven hacia
arriba se anula con partículas adyacentes que se desplazan hacia los vacíos
creados, dando como resultado un cambio de volumen neto nulo. En estas
condiciones se dice que la muestra se encuentra en estado de relación de vacíos
crítica o en estado de relación de vacíos constante. En una arena densa, la
trabazón de los granos hace que se separen (es decir, se mueven hacia arriba
montándose unos sobre otros) para que puedan producirse movimientos
relativos o el corte entre los granos. Por tanto, la muestra se expande durante el
corte; este fenómeno se denomina dilatancia, cuyo movimiento se opone a la
presión de confinamiento. En consecuencia, esfuerzo cortante pico se presenta
en un valor particular de la deformación cortante unitaria en la cual la tasa de
dilatación es máxima. Cuando se incrementa la deformación cortante unitaria, la
tasa de dilatación disminuye, ya que la muestra alcanza un valor de relación de
vacíos constante y los esfuerzos cortantes disminuyen, ya que la muestra
alcanza un valor de relación de vacíos constante y los esfuerzos cortantes
disminuyen hasta un valor residual. Para la misma presión de confinamiento, el
esfuerzo cortante residual de una muestra densa es igual al esfuerzo cortante
máximo de una muestra suelta. Los valores típicos de la deformación en la falla
en arenas sueltas están alrededor de 12% al 16%; en las arenas densas este valor
esta alrededor de 2% al 4%.
TIPO DE SUELO Φ
Limo 27 – 30
Arena limosa 27 – 33
Arena uniforme 28-34
Arena bien graduada 33-45
Grava arenosa 35-50
Fuente: (TERZAGUI & PECK, 1967)
52
Requerimientos de una Cimentación
- Debe de situarse de un modo adecuado para impedir los daños producidos por
heladas, cambios de volumen, socavaciones, movimientos del nivel freático,
daños producidos por futuras construcciones, etc.
- Debe de ser estable: vuelco, deslizamiento, hundimiento, estabilidad general
del conjunto, diseño estructural adecuado.
- Los movimientos y vibraciones deben de limitarse para que no desfigure o
dañe la estructura o instalaciones.
- Debe ofrecer una seguridad aceptable y suficiente al menor coste posible.
- Estos requisitos deben considerarse en el orden indicado. Los tres requisitos
últimos pueden establecerse con una exactitud razonable por los métodos de
la mecánica de suelos, pero el primero implica a muchos factores diferentes,
algunos de los cuales no pueden ser evaluados analíticamente, por lo que
debe determinarse a juicio del proyectista.(ABOU-MATAR & GOBLE,
1997)
53
Resistencia: La resistencia mecánica de un elemento es la capacidad que
tiene este de reaccionar frente a diferentes acciones externas como pueden
ser la tensión, la compresión y el corte. (LEONARDS, 1990)
Capacidad Portante: En cimentaciones se denomina capacidad portante a la
capacidad del terreno para soportar las cargas aplicadas sobre él.
Técnicamente la capacidad portante es la máxima presión media de contacto
entre la cimentación y el terreno tal que no se produzcan un fallo por cortante
del suelo o un asentamiento diferencial excesivo. Por tanto la capacidad
portante admisible debe estar basada en uno de los siguientes criterios
funcionales:
- Si la función del terreno de cimentación es soportar una determinada tensión
independientemente de la deformación, la capacidad portante se denominará
carga de hundimiento.
- Si lo que se busca es un equilibrio entre la tensión aplicada al terreno y la
deformación sufrida por éste, deberá calcularse la capacidad portante a partir
de criterios de asiento admisible.
- De manera análoga, la expresión capacidad portante se utiliza en las demás
ramas de la ingeniería para referir a la capacidad de una estructura para
soportar las cargas aplicadas sobre la misma
Muestras disturbadas.
Se tomaron muestras disturbadas de cada uno de los tipos de suelos
encontrados, en cantidad suficiente como para realizar los ensayos de
clasificación e identificación de suelos.
Muestreo inalterado.
Se realizó 8 ensayos de Corte Directo.
Registro de excavaciones.
Paralelamente al muestreo, se realizó el registro de cada una de las calicatas,
anotándose las principales características, se muestra en la siguiente tabla:
54
CAPITULO III: PLANTEAMIENTO DELA HIPÓTESIS Y VARIABLES
3.1. HIPÓTESIS
La capacidad portante de los suelos de fundación del Distrito de Aguas Verdes-
Tumbes mediante los Ensayos Especiales de SPT es menor que un 80% a los
Ensayos Especiales de Corte Directo.
3.2. VARIABLES
Independiente: Capacidad Portante
Dependiente: Tipos de suelos
3.3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES DE LA HIPÓTESIS
55
CAPITULO IV: MARCO METODOLÓGICO
En las cuencas de los ríos crecen: chilcas, carrizales y congonas apiñadas, todas
estas peleándose un espacio importante en las orillas de los ríos.
La fauna Tumbesina está formada por especies de caza, tales como: venados
ardillas, tigrillos, monos, patos, perdices, pavos silvestres, golondrinas, loros,
zorros, huanchacos, sajinos, culebras, iguanas, lagartos, lagartijas, etc.
56
EN EL DISTRITO DE AGUAS VERDES – TUMBES”, se detalla la
descripción Geotécnica de los suelos de fundación del Distrito de Aguas Verdes-
Tumbes, comprende los trabajos ejecutados en campo y en laboratorio, los
registros de suelos referentes a las calicatas investigadas, los perfiles
estratigráficos en las exploraciones geotécnicas con su respectiva evaluación que
nos permitió determinar los parámetros geotécnicos del terreno de fundación, así
como también sus propiedades de resistencia física mecánica de los suelos,
resistencia, deformación, la agresividad química de sus componentes, las
conclusiones y recomendaciones generales.
Para el logro de estos objetivos se ha recopilado información mediante los
resultados obtenidos de las exploraciones geotécnicas obteniendo lo siguiente:
Ubicación y ejecución de calicatas.
Ubicación de sondajes del ensayo de SPT
Ejecución de ensayos de laboratorio
Evaluación de los trabajos de campo y laboratorio.
Perfiles estratigráficos.
Análisis de la Capacidad portante del terreno
Análisis químicos de sulfatos y cloruros
Conclusiones y Recomendaciones.
4.3. MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN
Teniendo en cuenta el propósito de la investigación y de acuerdo a lo que se
indica en esta tesis es una investigación Descriptiva.
Descriptiva. Porque explica situaciones cómo se manifiesta el fenómeno; implica
medición de una serie de aspectos que son medidos en forma independiente para
describir lo que se investiga
Experimental: Porque se realizaron pruebas en situ y en laboratorios.
57
Muestreo de suelos en las perforaciones
Ensayos de laboratorio: Análisis de suelos, granulometrías, Límites de Attemberg,
Análisis Químicos y otros.
Equipos de Laboratorio
Computadoras.
Equipo SPT
Equipo de corte Directo
Tamices
Copa de casa Grande
Horno 220KV
Equipo de densidad de campo
Materiales
Bolsas para muestras.
Útiles de escritorio (lapiceros, plumones, papel, lápices)
Parafina (muestras inalteradas).
Cajas de madera
Tanque de agua de 1m3
Herramientas
Picos, Palanas, alicates
Cucharas muestradoras
Herramienta stilson 8”, 6” y 3”,Tubos shelby 4”, 8” y otros.
58
4.9. MATRIZ DE CONSISTENCIA
59
CAPITULO V: RESULTADOS Y DISCUSIÓN
60
TABLA 30: UBICACIÓN DE PUNTOS EN COORDENADAS UTM. SPT
COORDENADAS UTM
PROFUNDID NAPA
Nº
AD (m) FREATICA NORTE ESTE
SPT– 1 10 3 9615928.58 584382.05
SPT– 2 10 5 9616124.60 584382.27
SPT – 3 10 5 9616037.76 584485.24
SPT– 4 10 4 9615899.1 584434.29
SPT– 5 10 3.5 9615979.42 584536.81
SPT– 6 10 5 9615824.56 584488.68
SPT– 7 10 5 9615928.36 584437.73
SPT- 8 10 5 9615919.67 584636.19
61
Los resultados de todos los ensayos de laboratorio son mostrados en el Anexo I de
Suelos.
62
TABLA 32: CLASIFICACIÓN DE SUELOS SPT
Limite Plástico. NP NP NP NP NP NP
Índice de Plasticidad NP NP NP NP NP NP
Clasificación SUCS. SP-SM SM SP-SM SM SP-SM SP-SM
Clasificación A-3(0) A-2-4(0) A-3(0) A-2-4(0) A-3(0) A-3(0)
AASTHO
% pasa Tamiz Nº 3/8" 100 100 100 100 100 100 100
% pasa Tamiz Nº 4 100 100 100 100 100 100 100
% pasa Tamiz Nº 10 100 100 100 100 100 100 100
% pasa Tamiz Nº 40 98.20 97.80 90.30 92.00 99.10 88.00 100
% pasa Tamiz Nº 100 14.20 25.60 18.10 14.84 55.00 12.57 50.00
% pasa Tamiz Nº 200 5.70 19.80 5.70 6.10 18.00 5.60 22.00
Limite Líquido. 20.39 20.52 17.89 17.88 20.45 17.84 17.93
Limite Plástico. NP NP NP NP NP NP NP
Índice de Plasticidad NP NP NP NP NP NP NP
Clasificación SUCS. SP-SM SM SP-SM SP-SM SM SP-SM SM
Clasificación A-3(0) A-2-4(0) A-3(0) A-3(0) A-2- A-3(0) A-2-4(0)
AASTHO 4(0)
63
CARGA ADMISIBLE EN FUNCION DEL ENSAYO SPT-1 EN SUELOS
ASTM-D1586
NOMBRE DE TESIS
CAPACIDAD PORTANTE CON FINES DE CIMENTACIÓN MEDIANTE LOS
ENSAYOS SPT Y CORTE DIRECTO EN EL DISTRITO DE AGUAS VERDES-
TUMBES
64
ASENTAMIENTOS INMEDIATOS
qB (1 2 )
Si If
Es
PROF.m Centro Esquina Valor Medio
Si= 1.225 1.155 cm 0.578 cm 0.846 Cm
Si= 2.225 2.840 cm 1.420 cm 2.079 Cm
Si= 3.225 2.801 cm 1.400 cm 2.051 Cm
Si= 4.225 2.689 cm 1.345 cm 1.969 Cm
Si= 5.225 2.363 cm 1.182 cm 1.730 Cm
Si= 6.225 2.959 cm 1.479 cm 2.166 Cm
Si= 7.225 4.844 cm 2.422 cm 3.546 Cm
Si= 8.225 4.373 cm 2.186 cm 3.201 Cm
Si= 9.225 3.795 cm 1.897 cm 2.778 Cm
Si= 10.225 3.698 cm 1.849 cm 2.708 Cm
Ancho de Cimentación B= 3 m
ASENTAMIENTOS INMEDIATOS
6.000
5.000
ASENTAMIENTO EN cm
4.000
3.000 Series1
Series2
2.000
Series3
1.000
0.000
10.225
12.225
0.225
2.225
4.225
6.225
8.225
PROF. DE CIMENTACION EN m
65
CARGA ADMISIBLE EN FUNCION DEL ENSAYO SPT-2 EN SUELOS
ASTM-D1586
NOMBRE DE TESIS
CAPACIDAD PORTANTE CON FINES DE CIMENTACIÓN MEDIANTE
LOS ENSAYOS SPT Y CORTE DIRECTO EN EL DISTRITO DE AGUAS
VERDES- TUMBES
66
ASENTAMIENTOS INMEDIATOS
qB (1 2 )
Si If
Es
Valor
Centro Esquina
PROF.m Medio
Si= 1.225 1.436 cm 0.718 Cm 1.051 cm
Si= 2.225 2.036 cm 1.018 Cm 1.490 cm
Si= 3.225 2.139 cm 1.069 Cm 1.566 cm
Si= 4.225 2.190 cm 1.095 Cm 1.604 cm
Si= 5.225 2.884 cm 1.442 Cm 2.111 cm
Si= 6.225 2.533 cm 1.267 Cm 1.855 cm
Si= 7.225 2.399 cm 1.200 Cm 1.757 cm
Si= 8.225 2.535 cm 1.268 Cm 1.856 cm
Si= 9.225 3.226 cm 1.613 Cm 2.362 cm
Si= 10.225 4.609 cm 2.304 Cm 3.374 cm
Ancho de Cimentación B= 2 M
ASENTAMIENTOS INMEDIATOS
5.000
4.500
4.000
ASENTAMIENTO EN cm
3.500
3.000
2.500 ASENTAMIENTO CENTRO
2.000
ASENTAMIENTO ESQUINA
1.500
ASENTAMIENTO MEDIO
1.000
0.500
0.000
0.225
1.225
2.225
3.225
4.225
5.225
6.225
7.225
8.225
9.225
10.225
PROF. DE CIMENTACION EN m
67
CARGA ADMISIBLE EN FUNCION DEL ENSAYO SPT-3 EN SUELOS
ASTM-D1586
NOMBRE DE TESIS
CAPACIDAD PORTANTE CON FINES DE CIMENTACIÓN MEDIANTE
LOS ENSAYOS SPT Y CORTE DIRECTO EN EL DISTRITO DE AGUAS
VERDES- TUMBES
68
ASENTAMIENTOS INMEDIATOS
qB (1 2 )
Si If
Es
Valor
Centro Esquina
PROF.m Medio
Si= 1.225 1.613 cm 0.807 cm 1.181 Cm
Si= 2.225 2.275 cm 1.138 cm 1.666 Cm
Si= 3.225 3.364 cm 1.682 cm 2.463 Cm
Si= 4.225 3.170 cm 1.585 cm 2.321 Cm
Si= 5.225 3.457 cm 1.728 cm 2.531 Cm
Si= 6.225 2.568 cm 1.284 cm 1.880 Cm
Si= 7.225 2.784 cm 1.392 cm 2.038 Cm
Si= 8.225 2.691 cm 1.345 cm 1.970 Cm
Si= 9.225 2.407 cm 1.203 cm 1.762 Cm
Si= 10.225 2.612 cm 1.306 cm 1.912 Cm
Ancho de Cimentación B= 2.5 m
ASENTAMIENTOS INMEDIATOS
4.000
3.500
ASENTAMIENTO EN cm
3.000
2.500 ASENTAMIENTO CENTRO
2.000
1.500 ASENTAMIENTO
ESQUINA
1.000
0.500 ASENTAMIENTO MEDIO
0.000
10.225
0.225
1.225
2.225
3.225
4.225
5.225
6.225
7.225
8.225
9.225
PROF. DE CIMENTACION EN m
69
CARGA ADMISIBLE EN FUNCION DEL ENSAYO SPT-4 EN SUELOS
ASTM-D1586
NOMBRE DE TESIS
CAPACIDAD PORTANTE CON FINES DE CIMENTACIÓN MEDIANTE
LOS ENSAYOS SPT Y CORTE DIRECTO EN EL DISTRITO DE AGUAS
VERDES- TUMBES
Densidad, γh: 1.63 Cohesivo
y
Profundidad de desplante bajo la superficie, D (m): 3.45 granular
Factor de seguridad E 3 Cohesivo
Profundidad de la Napa Freática (m): 4
Módulo de poisson μ 0.3
Arena fina bajo el nivel freático Si(s) o No (n): S Granula
Corrección por profundidad en arenas Si(s) o No (n) S r
Sismo M 7.5
Altura de la arena H (m) 10.45
70
ASENTAMIENTOS INMEDIATOS
qB (1 2 )
Si If
Es
PROF.m Centro Esquina Valor Medio
Si= 1.225 1.702 cm 0.851 cm 1.246 Cm
Si= 2.225 2.465 cm 1.232 cm 1.805 Cm
Si= 3.225 3.021 cm 1.510 cm 2.212 Cm
Si= 4.225 2.988 cm 1.494 cm 2.187 Cm
Si= 5.225 2.929 cm 1.465 cm 2.145 Cm
Si= 6.225 2.420 cm 1.210 cm 1.772 Cm
Si= 7.225 2.614 cm 1.307 cm 1.914 Cm
Si= 8.225 2.677 cm 1.339 cm 1.960 Cm
Si= 9.225 2.664 cm 1.332 cm 1.951 Cm
Si= 10.225 2.584 cm 1.292 cm 1.892 Cm
Ancho de Cimentación B= 2.5 m
ASENTAMIENTOS INMEDIATOS
3.500
3.000
ASENTAMIENTO EN cm
2.500
ASENTAMIENTO CENTRO
2.000
1.500
ASENTAMIENTO
1.000 ESQUINA
0.000
0.225
1.225
2.225
3.225
4.225
5.225
6.225
7.225
8.225
9.225
10.225
PROF. DE CIMENTACION EN m
71
CARGA ADMISIBLE EN FUNCION DEL ENSAYO SPT-5 EN SUELOS
ASTM-D1586
NOMBRE DE TESIS
CAPACIDAD PORTANTE CON FINES DE CIMENTACIÓN MEDIANTE
LOS ENSAYOS SPT Y CORTE DIRECTO EN EL DISTRITO DE AGUAS
VERDES- TUMBES
Prof.
MUESTR Cohesivo/Granula Tipo de Prof.
Inicial N30 SPT
A r ensayo Final (m)
(m)
1 G SPT 1 1.45 22
2 G SPT 2 2.45 35
3 G SPT 3 3.45 49
4 G SPT 4 4.45 30
5 G SPT 5 5.45 39
6 G SPT 6 6.45 59
7 G SPT 7 7.45 64
8 G SPT 8 8.45 46
9 G SPT 9 9.45 52
10 G SPT 10 10.45 40
CARGA ADMISIBLE (kg/cm2 )
PROF. Granula E K
μ
(m) Cohesivo r Kg/cm2 Kg/cm3
3 3.5
1.225 1.37 148.00 0.3 14
2.225 2.33 251.63 0.3 21
3.225 2.81 303.95 0.3 21
4.225 1.84 198.52 0.3 18
5.225 2.12 228.99 0.3 21
6.225 2.79 301.83 0.3 21
7.225 2.86 309.57 0.3 21
8.225 2.14 231.40 0.3 21
9.225 2.27 245.78 0.3 23
10.225 1.83 197.40 0.3 18
Cw
242 20
0.75
72
ASENTAMIENTOS INMEDIATOS
qB (1 2 )
Si If
Es
PROF.m Centro Esquina Valor Medio
Si= 1.225 1.443 cm 0.721 cm 1.056 Cm
Si= 2.225 2.453 cm 1.226 cm 1.796 Cm
Si= 3.225 2.963 cm 1.481 cm 2.169 Cm
Si= 4.225 1.935 cm 0.967 cm 1.417 Cm
Si= 5.225 2.232 cm 1.116 cm 1.634 Cm
Si= 6.225 2.942 cm 1.471 cm 2.154 Cm
Si= 7.225 3.017 cm 1.509 cm 2.209 Cm
Si= 8.225 2.255 cm 1.128 cm 1.651 Cm
Si= 9.225 2.396 cm 1.198 cm 1.754 Cm
Si= 10.225 1.924 cm 0.962 cm 1.409 Cm
Ancho de Cimentación B= 2.5 m
ASENTAMIENTOS INMEDIATOS
5.000
ASENTAMIENTO EN cm
4.000
2.000 ASENTAMIENTO
ESQUINA
1.000
ASENTAMIENTO MEDIO
0.000
0.225
1.225
2.225
3.225
4.225
5.225
6.225
7.225
8.225
9.225
10.225
PROF. DE CIMENTACION EN m
73
CARGA ADMISIBLE EN FUNCION DEL ENSAYO SPT-6 EN SUELOS
ASTM-D1586
NOMBRE DE TESIS
CAPACIDAD PORTANTE CON FINES DE CIMENTACIÓN
MEDIANTE LOS ENSAYOS SPT Y CORTE DIRECTO EN EL
DISTRITO DE AGUAS VERDES- TUMBES
74
ASENTAMIENTOS INMEDIATOS
qB (1 2 )
Si If
Es
Valor
Centro Esquina
Prof. m Medio
Si= 1.225 2.098 Cm 1.049 cm 1.536 Cm
Si= 2.225 2.496 Cm 1.248 cm 1.828 Cm
Si= 3.225 3.164 Cm 1.582 cm 2.317 Cm
Si= 4.225 2.246 Cm 1.123 cm 1.645 Cm
Si= 5.225 3.260 Cm 1.630 cm 2.387 Cm
Si= 6.225 2.401 Cm 1.200 cm 1.758 Cm
Si= 7.225 3.259 Cm 1.629 cm 2.386 Cm
Si= 8.225 3.378 Cm 1.689 cm 2.473 Cm
Si= 9.225 3.224 Cm 1.612 cm 2.360 Cm
Si= 10.225 3.033 Cm 1.516 cm 2.220 Cm
Ancho de Cimentación B= 2.5 m
ASENTAMIENTOS INMEDIATOS
5.000
ASENTAMIENTO EN cm
4.000
3.000
ASENTAMIENTO CENTRO
2.000
ASENTAMIENTO ESQUINA
1.000
ASENTAMIENTO MEDIO
0.000
0.225
1.225
2.225
3.225
4.225
5.225
6.225
7.225
8.225
9.225
10.225
PROF. DE CIMENTACION EN m
75
CARGA ADMISIBLE EN FUNCION DEL ENSAYO SPT-7 EN SUELOS
ASTM-D1586
NOMBRE DE TESIS
CAPACIDAD PORTANTE CON FINES DE CIMENTACIÓN MEDIANTE
LOS ENSAYOS SPT Y CORTE DIRECTO EN EL DISTRITO DE AGUAS
VERDES- TUMBES
Densidad, γh: 1.48 Cohesivo
y
Profundidad de desplante bajo la superficie, D (m): 3.45 granular
Factor de seguridad E 3 Cohesivo
Profundidad de la Napa Freática (m): 5
Módulo de poisson μ 0.3
Arena fina bajo el nivel freático Si(s) o No (n): S Granula
Corrección por profundidad en arenas Si(s) o No (n) S r
Sismo M 7.5
Altura de la arena H (m) 10.45
Forma de Zapata Cuadrada
CENTR ESQUIN
Valores del Factor de forma IF (cm/m) O A MEDIO
112 56 82
Prof.
Cohesivo/Granula Tipo de Prof.
MUESTRA Inicial N30 SPT
r ensayo Final (m)
(m)
1 G SPT 1 1.45 18
2 G SPT 2 2.45 31
3 G SPT 3 3.45 48
4 G SPT 4 4.45 54
5 G SPT 5 5.45 45
6 G SPT 6 6.45 48
7 G SPT 7 7.45 51
8 G SPT 8 8.45 49
9 G SPT 9 9.45 25
10 G SPT 10 10.45 45
CARGA ADMISIBLE (kg/cm2 )
PROF. Granula E K
μ
(m) Cohesivo r Kg/cm2 Kg/cm3
3 3.5
1.225 1.40 132.00 0.3 12
2.225 2.43 230.28 0.3 21
3.225 3.17 299.83 0.3 21
4.225 3.28 310.30 0.3 21
5.225 2.70 255.80 0.3 21
6.225 2.72 257.61 0.3 21
7.225 2.75 259.79 0.3 21
8.225 2.57 243.46 0.3 21
9.225 1.58 149.77 0.3 14
10.225 2.28 215.39 0.3 20
Cw
235 20
0.86
76
ASENTAMIENTOS INMEDIATOS
qB (1 2 )
Si If
Es
Valor
Centro Esquina
PROF.m Medio
Si= 1.225 1.511 cm 0.755 cm 1.106 Cm
Si= 2.225 2.635 cm 1.318 cm 1.929 Cm
Si= 3.225 3.431 cm 1.716 cm 2.512 Cm
Si= 4.225 3.551 cm 1.775 cm 2.600 Cm
Si= 5.225 2.927 cm 1.464 cm 2.143 Cm
Si= 6.225 2.948 cm 1.474 cm 2.158 Cm
Si= 7.225 2.973 cm 1.486 cm 2.177 Cm
Si= 8.225 2.786 cm 1.393 cm 2.040 Cm
Si= 9.225 1.714 cm 0.857 cm 1.255 Cm
Si= 10.225 2.465 cm 1.232 cm 1.805 Cm
Ancho de Cimentación B= 2.5 m
ASENTAMIENTOS INMEDIATOS
4.000
ASENTAMIENTO EN cm
3.500
3.000
2.500
2.000 ASENTAMIENTO CENTRO
1.500
1.000 ASENTAMIENTO ESQUINA
0.500 ASENTAMIENTO MEDIO
0.000
0.225
1.225
2.225
3.225
4.225
5.225
6.225
7.225
8.225
9.225
10.225
PROF. DE CIMENTACION EN m
77
CARGA ADMISIBLE EN FUNCION DEL ENSAYO SPT-8 EN SUELOS
ASTM-D1586
NOMBRE DE TESIS
CAPACIDAD PORTANTE CON FINES DE CIMENTACIÓN MEDIANTE
LOS ENSAYOS SPT Y CORTE DIRECTO EN EL DISTRITO DE AGUAS
VERDES- TUMBES
Prof.
Cohesivo/Granula Tipo de Prof.
MUESTRA Inicial N30 SPT
r ensayo Final (m)
(m)
1 G SPT 1 1.45 13
2 G SPT 2 2.45 25
3 G SPT 3 3.45 46
4 G SPT 4 4.45 44
5 G SPT 5 5.45 45
6 G SPT 6 6.45 44
7 G SPT 7 7.45 42
8 G SPT 8 8.45 42
9 G SPT 9 9.45 43
10 G SPT 10 10.45 50
78
ASENTAMIENTOS INMEDIATOS
qB (1 2 )
Si If
Es
Valor
Centro Esquina
PROF.m Medio
Si= 1.225 1.827 cm 0.920 cm 1.433 Cm
Si= 2.225 3.443 cm 1.733 cm 2.701 Cm
Si= 3.225 5.049 cm 2.541 cm 3.960 Cm
Si= 4.225 4.596 cm 2.313 cm 3.605 Cm
Si= 5.225 4.452 cm 2.240 cm 3.492 Cm
Si= 6.225 4.195 cm 2.111 cm 3.290 Cm
Si= 7.225 3.905 cm 1.965 cm 3.063 Cm
Si= 8.225 3.777 cm 1.901 cm 2.963 Cm
Si= 9.225 3.726 cm 1.875 cm 2.923 Cm
Si= 10.225 4.041 cm 2.033 cm 3.169 Cm
Ancho de Cimentación B= 2.5 m
ASENTAMIENTOS INMEDIATOS
6.000
ASENTAMIENTO EN cm
5.000
4.000
0.000
0.225
1.225
2.225
3.225
4.225
5.225
6.225
7.225
8.225
9.225
10.225
PROF. DE CIMENTACION EN m
79
TABLA 33: RESUMEN DE LAS CAPACIDADES PORTANTES SPT 1
Se realizaron los Ensayos SPT hasta una profundidad de 10.23m, cuyos suelos predominantes son arenas mal graduadas, limosas, la
Napa freática se encontró a 3m, el número de golpes ha variado entre 7 y 44; el módulo de elasticidad es de 146 Kg/cm2 el módulo de
Poisson de 0.3, el coeficiente de Balastro 13 Kg/cm 3 se tomo un factor de seguridad de 3 y para el diseño se consideró una
profundidad de cimentación de 3m, se recomienda utilizar un cemento tipo V, finalmente la capacidad portante de diseño del SPT 1
varía entre 0.55 y 2.31 Kg/cm2 respectivamente
RESUMEN SPT 1- CAPACIDAD PORTANTE CON FINES DE CIMENTACIÓN MEDIANTE LOS ENSAYOS SPT Y CORTE DIRECTO EN EL DISTRITO DE AGUAS VERDES-
TUMBES
PROF. MINIMA
MODULO CAPACIDAD TIPO DE
NAPA Nº DE CARGA MODULO DE COEFICIENTE DE
PROF. CLASIFICACION DE FACTOR DE PORTANTE CEMENTO
FREATICA GOLPES ADMISIBLE ELASTICIDAD DE BALASTO CIMENTACION
(m) SUCS POISSON SEGURIDAD DE DISEÑO A
(m) SPT Kg/cm2 E Kg/cm2 K Kg/cm3 RECOMENDADA
μ Kg!cm2 UTILIZAR
(m)
1.23 SP-SM 7.00 1.65 0.3 3 0.55
2.23 SP-SM 14.00 4.06 0.3 3 1.35
3.23 SP-SM 15.00 4.00 0.3 3 1.33
4.23 SP-SM 15.00 3.84 0.3 3 1.28
5.23 SP-SM 13.00 3.38 0.3 3 1.13
3 146 13 3.00 TIPO V
6.23 SP-SM 20.00 4.23 0.3 3 1.41
7.23 SM 44.00 6.92 0.3 3 2.31
8.23 SM 40.00 6.25 0.3 3 2.08
9.23 SM 34.00 5.42 0.3 3 1.81
10.23 SM 34.00 5.28 0.3 3 1.76
81
TABLA 34: RESUMEN DE LAS CAPACIDADES PORTANTES SPT 2
Se realizaron los Ensayos SPT hasta una profundidad de 10.23m, cuyos suelos predominantes son arenas mal graduadas, limosas, la
Napa freática se encontró a 5m, el número de golpes ha variado entre 17 y 45; el módulo de elasticidad es de 204 Kg/cm2 el módulo
de Poisson de 0.3, el coeficiente de Balastro 19 Kg/cm3 se tomo un factor de seguridad de 3 y para el diseño se consideró una
profundidad de cimentación de 3m, se recomienda utilizar un cemento tipo V, finalmente la capacidad portante de diseño del SPT 2
varía entre 1.43 y 2.88 Kg/cm2 respectivamente
RESUMEN DE ENSAYO SPT 2 - CAPACIDAD PORTANTE CON FINES DE CIMENTACIÓN MEDIANTE LOS ENSAYOS SPT Y CORTE DIRECTO EN EL DISTRITO DE
AGUAS VERDES- TUMBES
PROF. MINIMA
MODULO CAPACIDAD TIPO DE
NAPA Nº DE CARGA MODULO DE COEFICIENTE DE
PROF. CLASIFICACION DE FACTOR DE PORTANTE CEMENTO
FREATICA GOLPES ADMISIBLE ELASTICIDAD DE BALASTO CIMENTACION
(m) SUCS POISSON SEGURIDAD DE DISEÑO A
(m) SPT Kg/cm2 E Kg/cm2 K Kg/cm3 RECOMENDADA
μ Kg!cm2 UTILIZAR
(m)
1.23 SP-SM 17.00 4.30 0.3 3 1.43
2.23 SP-SM 22.00 6.10 0.3 3 2.03
3.23 SP-SM 26.00 6.41 0.3 3 2.14
4.23 SP-SM 29.00 6.56 0.3 3 2.19
5.23 SP-SM 5 45.00 8.64 204 0.3 19 3 2.88 3.00 TIPO V
6.23 SM 40.00 7.59 0.3 3 2.53
7.23 SM 39.00 7.19 0.3 3 2.40
8.23 SM 44.00 7.60 0.3 3 2.53
9.23 SM 44.00 9.67 0.3 3 3.22
82
TABLA 35: RESUMEN DE LAS CAPACIDADES PORTANTES POR SPT 3
Se realizaron los Ensayos SPT hasta una profundidad de 10.23m, cuyos suelos predominantes son arenas mal graduadas, limosas, la
Napa freática se encontró a 5m, el número de golpes ha variado entre 21 y 57; el módulo de elasticidad es de 240 Kg/cm2 el módulo
de Poisson de 0.3, el coeficiente de Balastro 20 Kg/cm3 se tomo un factor de seguridad de 3 y para el diseño se consideró una
profundidad de cimentación de 3m, se recomienda utilizar un cemento tipo V, finalmente la capacidad portante de diseño del SPT 3
varía entre 1.52 y 3.26 Kg/cm2 respectivamente
RESUMEN DE ENSAYO SPT 3 - CAPACIDAD PORTANTE CON FINES DE CIMENTACIÓN MEDIANTE LOS ENSAYOS SPT Y CORTE DIRECTO EN EL DISTRITO DE AGUAS
VERDES- TUMBES
PROF. MINIMA
MODULO CAPACIDAD TIPO DE
NAPA Nº DE CARGA MODULO DE COEFICIENTE DE
PROF. CLASIFICACION DE FACTOR DE PORTANTE CEMENTO
FREATICA GOLPES ADMISIBLE ELASTICIDAD DE BALASTO CIMENTACION
(m) SUCS POISSON SEGURIDAD DE DISEÑO A
(m) SPT Kg/cm2 E Kg/cm2 K Kg/cm3 RECOMENDADA
μ Kg!cm2 UTILIZAR
(m)
1.23 SP-SM 21.00 4.57 0.3 3 1.52
2.23 SP-SM 26.00 6.44 0.3 3 2.15
3.23 SP-SM 48.00 9.52 0.3 3 3.17
4.23 SP-SM 48.00 8.97 0.3 3 2.99
5.23 SP-SM 57.00 9.79 0.3 3 3.26
5 240 20 3.00 TIPO V
6.23 SP-SM 41.00 7.27 0.3 3 2.42
7.23 SP-SM 48.00 7.88 0.3 3 2.63
8.23 SP-SM 48.00 7.62 0.3 3 2.54
9.23 SP-SM 43.00 6.81 0.3 3 2.27
10.23 SP-SM 50.00 7.39 0.3 3 2.46
83
TABLA 36: RESUMEN DE LAS CAPACIDADES PORTANTES SPT 4
Se realizaron los Ensayos SPT hasta una profundidad de 10.23m, cuyos suelos predominantes son arenas mal graduadas, limosas, la
Napa freática se encontró a 4m, el número de golpes ha variado entre 25 y 55; el módulo de elasticidad es de 245 Kg/cm2 el módulo
de Poisson de 0.3, el coeficiente de Balastro 21 Kg/cm3 se tomo un factor de seguridad de 3 y para el diseño se consideró una
profundidad de cimentación de 3m, se recomienda utilizar un cemento tipo V, finalmente la capacidad portante de diseño del SPT 4
varía entre 1.64 y 2.90 Kg/cm2 respectivamente
RESUMEN DE ENSAYO SPT 4 - CAPACIDAD PORTANTE CON FINES DE CIMENTACIÓN MEDIANTE LOS ENSAYOS SPT Y CORTE DIRECTO EN EL DISTRITO DE AGUAS
VERDES- TUMBES
PROF. MINIMA
MODULO CAPACIDAD TIPO DE
NAPA Nº DE CARGA MODULO DE COEFICIENTE DE
PROF. CLASIFICACION DE FACTOR DE PORTANTE CEMENTO
FREATICA GOLPES ADMISIBLE ELASTICIDAD DE BALASTO CIMENTACION
(m) SUCS POISSON SEGURIDAD DE DISEÑO A
(m) SPT Kg/cm2 E Kg/cm2 K Kg/cm 3
RECOMENDADA
μ Kg!cm2 UTILIZAR
(m)
1.23 SP-SM 25.00 4.57 0.3 3 1.64
2.23 SP-SM 32.00 4.57 0.3 3 2.37
3.23 SP-SM 46.00 8.71 0.3 3 2.90
4.23 SP-SM 49.00 8.62 0.3 3 2.87
5.23 SP-SM 51.00 8.45 0.3 3 2.82
4 245 21 3.00 TIPO V
6.23 SP-SM 42.00 6.98 0.3 3 2.33
7.23 SP-SM 49.00 7.54 0.3 3 2.51
8.23 SP-SM 53.00 7.72 0.3 3 2.57
9.23 SP-SM 55.00 7.68 0.3 3 2.56
10.23 SP-SM 55.00 7.45 0.3 3 2.48
84
TABLA 37: RESUMEN DE LAS CAPACIDADES PORTANTES SPT 5
Se realizaron los Ensayos SPT hasta una profundidad de 10.23m, cuyos suelos predominantes son arenas mal graduadas, limosas, la
Napa freática se encontró a 4m, el número de golpes ha variado entre 22 y 64; el módulo de elasticidad es de 242 Kg/cm2 el módulo
de Poisson de 0.3, el coeficiente de Balastro 20 Kg/cm3 se tomo un factor de seguridad de 3 y para el diseño se consideró una
profundidad de cimentación de 3m, se recomienda utilizar un cemento tipo V, finalmente la capacidad portante de diseño del SPT 5
varía entre 1.37 y 2.86 Kg/cm2 respectivamente
RESUMEN DE ENSAYO SPT 5 - CAPACIDAD PORTANTE CON FINES DE CIMENTACIÓN MEDIANTE LOS ENSAYOS SPT Y CORTE DIRECTO EN EL DISTRITO DE AGUAS
VERDES- TUMBES
PROF. MINIMA
MODULO CAPACIDAD TIPO DE
NAPA Nº DE CARGA MODULO DE COEFICIENTE DE
PROF. CLASIFICACION DE FACTOR DE PORTANTE CEMENTO
FREATICA GOLPES ADMISIBLE ELASTICIDAD DE BALASTO CIMENTACION
(m) SUCS POISSON SEGURIDAD DE DISEÑO A
(m) SPT Kg/cm2 E Kg/cm2 K Kg/cm3 RECOMENDADA
μ Kg!cm2 UTILIZAR
(m)
1.23 SP-SM 22.00 4.91 0.3 3 1.37
2.23 SP-SM 35.00 4.91 0.3 3 2.33
3.23 SP-SM 49.00 8.43 0.3 3 2.81
4.23 SP-SM 30.00 5.51 0.3 3 1.84
5.23 SP-SM 39.00 6.35 0.3 3 2.12
4 242 20 3.00 TIPO V
6.23 SP-SM 59.00 8.37 0.3 3 2.79
7.23 SP-SM 64.00 8.59 0.3 3 2.86
8.23 SM 46.00 6.42 0.3 3 2.14
9.23 SM 52.00 6.82 0.3 3 2.27
10.23 SM 40.00 5.48 0.3 3 1.83
85
TABLA 38: RESUMEN DE LAS CAPACIDADES PORTANTES SPT 6
Se realizaron los Ensayos SPT hasta una profundidad de 10.23m, cuyos suelos predominantes son arenas mal graduadas, limosas, la
Napa freática se encontró a 5m, el número de golpes ha variado entre 20 y 45; el módulo de elasticidad es de 196 Kg/cm2 el módulo
de Poisson de 0.3, el coeficiente de Balastro18 Kg/cm3 se tomo un factor de seguridad de 3 y para el diseño se consideró una
profundidad de cimentación de 3m, se recomienda utilizar un cemento tipo V, finalmente la capacidad portante de diseño del SPT 6
varía entre 1.61 y 2.60 Kg/cm2 respectivamente
RESUMEN DE ENSAYO SPT 6 - CAPACIDAD PORTANTE CON FINES DE CIMENTACIÓN MEDIANTE LOS ENSAYOS SPT Y CORTE DIRECTO EN EL DISTRITO DE AGUAS
VERDES- TUMBES
PROF. MINIMA
MODULO CAPACIDAD TIPO DE
NAPA Nº DE CARGA MODULO DE COEFICIENTE DE
PROF. CLASIFICACION DE FACTOR DE PORTANTE CEMENTO
FREATICA GOLPES ADMISIBLE ELASTICIDAD DE BALASTO CIMENTACION
(m) SUCS POISSON SEGURIDAD DE DISEÑO A
(m) SPT Kg/cm2 E Kg/cm2 K Kg/cm3 RECOMENDADA
μ Kg!cm2 UTILIZAR
(m)
1.23 SP-SM 21.00 4.11 0.3 3 1.61
2.23 SP-SM 20.00 4.11 0.3 3 1.92
3.23 SP-SM 31.00 7.30 0.3 3 2.43
4.23 SP-SM 20.00 5.18 0.3 3 1.73
5.23 SP-SM 37.00 7.52 0.3 3 2.51
5 196 18 3.00 TIPO V
6.23 SP-SM 25.00 5.54 0.3 3 1.85
7.23 SP-SM 41.00 7.52 0.3 3 2.51
8.23 SP-SM 45.00 7.80 0.3 3 2.60
9.23 SP-SM 44.00 7.44 0.3 3 2.48
10.23 SP-SM 42.00 7.00 0.3 3 2.33
86
TABLA 39: RESUMEN DE LAS CAPACIDADES PORTANTES SPT 7
Se realizaron los Ensayos SPT hasta una profundidad de 10.23m, cuyos suelos predominantes son arenas mal graduadas, limosas, la
Napa freática se encontró a 5m, el número de golpes ha variado entre 18 y 54; el módulo de elasticidad es de 235 Kg/cm2 el módulo
de Poisson de 0.3, el coeficiente de Balastro 20 Kg/cm3 se tomo un factor de seguridad de 3 y para el diseño se consideró una
profundidad de cimentación de 3m, se recomienda utilizar un cemento tipo V, finalmente la capacidad portante de diseño del SPT 7
varía entre 1.40 y 3.28 Kg/cm2 respectivamente
RESUMEN DE ENSAYO SPT 7 - CAPACIDAD PORTANTE CON FINES DE CIMENTACIÓN MEDIANTE LOS ENSAYOS SPT Y CORTE DIRECTO EN EL DISTRITO DE AGUAS
VERDES- TUMBES
PROF. MINIMA
MODULO CAPACIDAD TIPO DE
NAPA Nº DE CARGA MODULO DE COEFICIENTE DE
PROF. CLASIFICACION DE FACTOR DE PORTANTE CEMENTO
FREATICA GOLPES ADMISIBLE ELASTICIDAD DE BALASTO K CIMENTACION
(m) SUCS POISSON SEGURIDAD DE DISEÑO A
(m) SPT Kg/cm2 E Kg/cm2 Kg/cm3 RECOMENDADA
μ Kg!cm2 UTILIZAR
(m)
1.23 SP-SM 18.00 4.84 0.3 3 1.40
2.23 SP-SM 31.00 4.84 0.3 3 2.43
3.23 SP-SM 48.00 9.51 0.3 3 3.17
4.23 SP-SM 54.00 9.84 0.3 3 3.28
5.23 SM 45.00 8.11 0.3 3 2.70
5 235 20 3.00 TIPO V
6.23 SM 48.00 8.17 0.3 3 2.72
7.23 SM 51.00 8.24 0.3 3 2.75
8.23 SM 49.00 7.72 0.3 3 2.57
9.23 SM 25.00 4.75 0.3 3 1.58
10.23 SM 45.00 6.83 0.3 3 2.28
87
TABLA 40: RESUMEN DE LAS CAPACIDADES PORTANTES SPT 8
Se realizaron los Ensayos SPT hasta una profundidad de 10.23m, cuyos suelos predominantes son arenas mal graduadas, limosas, la
Napa freática se encontró a 5m, el número de golpes ha variado entre 13 y 50, el módulo de elasticidad es de 222 Kg/cm2 el módulo
de Poisson de 0.3, el coeficiente de Balastro 19 Kg/cm3 se tomo un factor de seguridad de 3 y para el diseño se consideró una
profundidad de cimentación de 3m, se recomienda utilizar un cemento tipo V, finalmente la capacidad portante de diseño del SPT 8
varía entre 1.17 y 3.22 Kg/cm2 respectivamente
RESUMEN DE ENSAYO SPT 8 - CAPACIDAD PORTANTE CON FINES DE CIMENTACIÓN MEDIANTE LOS ENSAYOS SPT Y CORTE DIRECTO EN EL DISTRITO DE AGUAS
VERDES- TUMBES
PROF. MINIMA
MODULO CAPACIDAD TIPO DE
NAPA Nº DE CARGA MODULO DE COEFICIENTE DE
PROF. CLASIFICACION DE FACTOR DE PORTANTE CEMENTO
FREATICA GOLPES ADMISIBLE ELASTICIDAD DE BALASTO CIMENTACION
(m) SUCS POISSON SEGURIDAD DE DISEÑO A
(m) SPT Kg/cm2 E Kg/cm2 K Kg/cm3 RECOMENDADA
μ Kg!cm2 UTILIZAR
(m)
1.23 SP-SM 13.00 4.19 0.3 3 1.17
2.23 SP-SM 25.00 4.19 0.3 3 2.20
3.23 SP-SM 46.00 9.66 0.3 3 3.22
4.23 SP-SM 44.00 8.80 0.3 3 2.93
5.23 SP-SM 45.00 8.52 0.3 3 2.84
5 222 19 3.00 TIPO V
6.23 SM 44.00 8.03 0.3 3 2.68
7.23 SM 42.00 7.47 0.3 3 2.49
8.23 SM 42.00 7.23 0.3 3 2.41
9.23 SM 43.00 7.13 0.3 3 2.38
10.23 SM 50.00 7.73 0.3 3 2.58
88
TABLA 41: RESUMEN CAPACIDAD PORTANTE DE LOS ENSAYOS
ESPECIALES DE CORTE DIRECTO
CAPACIDAD
CALICATA C
Ø PORTANTE
N° Kg/cm2
Kg/cm2
1 26.10 0.03 3.27
2 27.80 0.04 4.01
3 25.60 0.00 2.97
4 24.40 0.03 2.65
5 23.70 0.05 2.58
6 28.10 0.00 3.50
7 25.00 0.04 2.81
8 26.40 0.04 3.50
De los 8 Ensayos especiales de SPT el número de golpes varía entre 15 y 49, a una
profundidad de 3.23m y su capacidad portante está entre 1.33 y 3.22 Kg/cm2
respectivamente
CAPACIDAD
N° N° PROFUNDIDAD PORTANTE
SPT GOLPES (m) Kg/cm2
1 15 3.23 1.33
2 26 3.23 2.14
3 48 3.23 3.17
4 46 3.23 2.9
5 49 3.23 2.81
6 31 3.23 2.43
7 48 3.23 3.17
8 46 3.23 3.22
ENSAYOS QUÍMICOS
Con la finalidad de estimar el grado de agresividad del suelo hacia las estructuras de
concreto y acero proyectadas, se realizaron los ensayos químicos consistente en la
determinación en partes por millón de Sales Solubles Totales, Cloruros y Sulfato
presentes en la muestras de los suelos de las calicatas 1,2,3,4,5,6,7,8,9 y 10.
89
TABLA 43: RESUMEN DE ANÁLISIS QUÍMICOS
CALICATA Nº 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8
La calicata 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 muestra 1 presenta arenas mal graduadas, arenas
con limos, mezclas de arena y limo con algunas gravas de color plomo, de
clasificación SUCS (SP- SM) con un equivalente a la clasificación AASHTO A-
3(0), de profundidad de 3.00m, son suelos semipermeables a impermeables,
resistencia a la tubificación de baja a media, con resistencia al cortante alta, la
comprensibilidad es baja siempre y cuando hayan sido colocados y compactados
adecuadamente la susceptibilidad al agrietamiento de mediana a alta, y a la
licuación muy susceptibles y mal compactadas y la manejabilidad de buena a
correcta.
El nivel freático se encontró a 3m.en la calicata N°1
EVALUACIÓN GEOTECNICA SPT N°1
SONDAJE 1m. a 6.25
Sondaje 1 presenta arenas mal graduadas, arenas con limos, mezclas de arena y
limo con algunas gravas de color plomo, de clasificación SUCS (SP- SM) con un
equivalente a la clasificación AASHTO A-3(0), de profundidad de 6.23m, son
suelos semipermeables a impermeables, resistencia a la tubificación de baja a
media, con resistencia al cortante alta, la comprensibilidad es baja siempre y
cuando hayan sido colocados y compactados adecuadamente la susceptibilidad al
90
agrietamiento de mediana a alta, y a la licuación muy susceptibles y mal
compactadas y la manejabilidad de buena a correcta.
Sondaje 1 presenta arenas mal graduadas, arenas con limos, mezclas de arena y
limo con algunas gravas de color plomo, de clasificación SUCS (SP- SM) con un
equivalente a la clasificación AASHTO A-3(0), de profundidad de 5.23 m, son
suelos semipermeables a impermeables, resistencia a la tubificación de baja a
media, con resistencia al cortante alta, la comprensibilidad es baja siempre y
cuando hayan sido colocados y compactados adecuadamente la susceptibilidad al
agrietamiento de mediana a alta, y a la licuación muy susceptibles y mal
compactadas y la manejabilidad de buena a correcta.
91
en la comprensibilidad de finos, susceptibilidad al agrietamiento de mediana a
alta, manejabilidad de buena a correcta.
Sondaje 1 presenta arenas mal graduadas, arenas con limos, mezclas de arena y
limo con algunas gravas de color plomo, de clasificación SUCS (SP- SM) con un
equivalente a la clasificación AASHTO A-3(0), de profundidad de 10.23 m, son
suelos semipermeables a impermeables, resistencia a la tubificación de baja a
media, con resistencia al cortante alta, la comprensibilidad es baja siempre y
cuando hayan sido colocados y compactados adecuadamente la susceptibilidad al
agrietamiento de mediana a alta, y a la licuación muy susceptibles y mal
compactadas y la manejabilidad de buena a correcta.
Sondaje 1 presenta arenas mal graduadas, arenas con limos, mezclas de arena y
limo con algunas gravas de color plomo, de clasificación SUCS (SP- SM) con un
equivalente a la clasificación AASHTO A-3(0), de profundidad de 7.23 m, son
suelos semipermeables a impermeables, resistencia a la tubificación de baja a
media, con resistencia al cortante alta, la comprensibilidad es baja siempre y
cuando hayan sido colocados y compactados adecuadamente la susceptibilidad al
agrietamiento de mediana a alta, y a la licuación muy susceptibles y mal
compactadas y la manejabilidad de buena a correcta.
92
menos del 35% de material grueso, se pueden estimar los asentamientos con base
en la comprensibilidad de finos, susceptibilidad al agrietamiento de mediana a
alta, manejabilidad de buena a correcta.
Sondaje 1 presenta arenas mal graduadas, arenas con limos, mezclas de arena y
limo con algunas gravas de color plomo, de clasificación SUCS (SP- SM) con un
equivalente a la clasificación AASHTO A-3(0), de profundidad de 10.23 m, son
suelos semipermeables a impermeables, resistencia a la tubificación de baja a
media, con resistencia al cortante alta, la comprensibilidad es baja siempre y
cuando hayan sido colocados y compactados adecuadamente la susceptibilidad al
agrietamiento de mediana a alta, y a la licuación muy susceptibles y mal
compactadas y la manejabilidad de buena a correcta.
Sondaje 1 presenta arenas mal graduadas, arenas con limos, mezclas de arena y
limo con algunas gravas de color plomo, de clasificación SUCS (SP- SM) con un
equivalente a la clasificación AASHTO A-3(0), de profundidad de 4.23 m, son
suelos semipermeables a impermeables, resistencia a la tubificación de baja a
media, con resistencia al cortante alta, la comprensibilidad es baja siempre y
cuando hayan sido colocados y compactados adecuadamente la susceptibilidad al
agrietamiento de mediana a alta, y a la licuación muy susceptibles y mal
compactadas y la manejabilidad de buena a correcta.
93
material es grueso (tamaño superior a la malla Nº 4), si el material contiene
menos del 35% de material grueso, se pueden estimar los asentamientos con base
en la comprensibilidad de finos, susceptibilidad al agrietamiento de mediana a
alta, manejabilidad de buena a correcta.
Sondaje 1 presenta arenas mal graduadas, arenas con limos, mezclas de arena y
limo con algunas gravas de color plomo, de clasificación SUCS (SP- SM) con un
equivalente a la clasificación AASHTO A-3(0), de profundidad de5.23 m, son
suelos semipermeables a impermeables, resistencia a la tubificación de baja a
media, con resistencia al cortante alta, la comprensibilidad es baja siempre y
cuando hayan sido colocados y compactados adecuadamente la susceptibilidad al
agrietamiento de mediana a alta, y a la licuación muy susceptibles y mal
compactadas y la manejabilidad de buena a correcta.
94
ASPECTOS GEOLÓGICOS
MIOCENO
FORMACIÓN ZORRITOS
95
delgadas; hacia arriba las arcillas plomas se tornan yesíferas, observándose
núcleos y lentes calcáreos que generalmente no son más de un metro de espesor.
La parte superior está formada por arcillas son bancos de arena.
En la localidad de Lavejal, Pampa Cardalitos (Carretera Panam. Norte, Km.
1222), la secuencia consiste de arcillitas color marrón rojiza a verde amarillenta,
con macro y microfósiles, lutitas abigarradas que intemperizan a ocre o verde
claro, sigue un banco grueso de arenisca con oquedades por intemperismo; encima
de la arenisca se encuentra una capa de 30 cm. de espesor de arenisca
blanquecina. La parte superior está constituida por lodolitas, arcillitas marrón ocre
a marrón oscuro.
En el valle del río Tumbes, en el caserío de Vaquería (margen izquierda) y
Pampas de Hospital (margen derecha), la secuencia está compuesta por areniscas
tobáceas, feldespáticas que se intercalan con areniscas de cemento calcáreo color
ocre de grano medio. La Fm. Cardalitos, tiene su equivalente en la Fm. Zapallal
en la cuenca Sechura.
96
Hacia arriba siguen capas delgadas de areniscas friables, con laminación cruzada,
poco cementadas; luego paquetes lenticulares de conglomerados que gradan a
areniscas grises de grano fino a medio algo oxidados.
En el área de Zorritos la Fm. Tumbes, viene a ser equivalente de la Fm. Miramar.
La litología de esta formación en subsuelo comprende areniscas de grano grueso a
fino, cuarzosas, intercaladas con capas delgadas de lutitas bentoníticas, con pinta
de color verde hasta amarilla y rojiza por alteración. En superficie, se tiene una
secuencia de conglomerados, areniscas de grano grueso e intercalaciones de lutitas
y tobas en el río Tumbes.
PLEISTOCENO
TABLAZOS
Los Tablazos son depósitos marinos cuaternarios pleistocénicos que indican las
últimas transgresiones de los mares a lo largo de la Costa del Pacífico.
Constituyen depósitos escalonados en forma de terrazas, Los Tablazos forman
extensas cubiertas horizontales de gran amplitud areal y unas cuantas decenas de
metros en lo vertical. Están constituidos por sedimentos clásticos de antiguas
plataformas continentales que fueron depositadas por corrientes marinas por un
lado y fluviales por otro; posteriormente, estos depósitos emergieron emigrando la
línea de playa hacia el Oeste, como manifestación de sucesivas regresiones en
costas emergentes.
TABLAZO MÁNCORA
Está representado en las altas planicies, las que se extienden al Sur de Los
Órganos y Máncora. Litológicamente, se componen de conglomerados con cantos
de rocas de diferente naturaleza, arenas finas o gruesas, bioclásticas con contenido
de fragmentos de conchas, lumaquelas y coquinas que muestran concentraciones
de caparazones, mayormente de macrofauna (en su mayoría gasterópoda,
lamelibranquia, braquiópoda y pelecípodos) dentro de una matriz areniscosa y
salina, que representan facies de aguas cercanas al litoral.
TABLAZO TALARA
Es la plataforma pleistocénica más alta de la llanura desértica, en forma de una
costra sedimentaria, con 3 m. de espesor promedio. Sus afloramientos se
extienden desde Mórrope (fuera del área de investigación) y llega hasta la zona de
97
Talara donde cubre discordantemente al Grupo Talara. La litología del Tablaco
Talara, varía en razón de la distancia al mar y constituyen conglomerados
lumaquilícos o lumaquelas poco consolidadas en matriz bioclástico o arenisca
arcósica y en los sectores más orientales están constituidas por conglomerados
coquiníferos o coquinas.
Los clastos son de naturaleza variada, proveniente de la Cordillera Occidental.
Dado su carácter lenticular, no existen capas guías para su cartografiado,
imposibilitando su correlación intraformacional.
TABLAZO LOBITOS
Constituye la plataforma más baja, cuya escarpa delinea en forma parcial la
morfología litoral de la Bahía de Sechura (fuera del área de investigación); se
extiende desde la hoja de Paita hasta la localidad de Lobitos.
Litológicamente, el Tablazo Lobitos es una secuencia conglomerádica poco
consolidada, con rodados sub angulosos y de naturaleza variada; incluye formas
faunísticas bien conservadas no fosilizadas, con presunta matriz bioclástica o
areniscosa.
GEOLOGÍA REGIONAL
DEPÓSITOS ALUVIALES
Estos depósitos, tienen gran extensión en el área de investigación,
correspondiendo a la acumulación en forma de una cobertura a lo largo de los
valles y llanuras inundadas por las corrientes fluviatiles, así como abanicos.
Los cursos fluviátiles, tienen su origen en la Cordillera Occidental, formando las
Cuencas de los ríos Piura, Chira, Tumbes, en donde los depósitos aluviales se han
extendido a lo largo y ancho de sus valles y sus afluentes en la parte baja,
formando abanicos y llanura de inundaciones.
Asimismo, se tiene depósitos aluviales en las quebradas que bajan de los
Amotapes cuyo valle corta de NE a SO la Repisa Costanera.
Estos depósitos están constituidos principalmente, por conglomerados con
rodados principalmente de cuarcita, arenisca y rocas metamórficas como
esquistos, así como rocas volcánicas e intrusivas.
En las quebradas que bajan de los Amotapes tales como Qda. Pariñas, Qda.
Mogollón, Qda. Anicha y otras, se tiene un cascajo arenoso en las partes bajas y
cantos sub anguloso en las partes altas.
98
Existen quebradas que corren temporalmente permaneciendo algunos años secas,
pero que en temporadas que discurren devienen a manera de yapanas con
materiales arcillo cascajosos, que indican avenidas o crecientes rápidas.
Los depósitos aluviales pueden clasificarse en antiguos y recientes.
LEYENDA
ERATEMA SISTEMA SERIE UNIDADES LITOESTRATIGRÁFICAS
Dep. Marinos (Qr-m)
Reciente
PALEOGENO Dep. Aluviales (Qr-al)
Pleistoceno Dep. Aluviales (Qr-al)
CENOZOICA
99
5.5 CONSTRASTACION DE HIPOTESIS
100
En el ensayo de laboratorio de corte directo SPT 1 con un Φ =26.10 ° y
una cohesión c=0.03 kg/cm2 se verificó que la capacidad portante a 3
metros de profundidad fue de δ=3.27 kg/cm2.
101
5.6 ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
DEL DISEÑO DE EXPERIMENTO
Se presentan los formatos, hojas de cálculo que se utilizaran en los diferentes tipos
de Suelos de las perforaciones de los ensayos especiales de penetración estándar
(SPT), como son Granulometría, límites de Attemberg, límite líquido, límite
plástico, índice de plasticidad, Próctor Modificado, contenido de humedad, peso
unitario. Corte directo, Formato de SPT y Cálculos de los Ensayos Especiales.
102
CONCLUSIONES
103
RECOMENDACIONES Y/O SUGERENCIAS
Se recomienda:
Para las Instituciones públicas, privadas y población en general utilizar para toda
la zona investigada una capacidad portante de 1.33 kg /cm2.
Las cimentaciones a utilizar serán cuadradas con un ancho de zapata y una
profundidad de desplante a 3m.
Los tipos de suelos son arenas limosas con clasificación SUCS SM.
Para investigación:
Realizar investigaciones de ensayos geofísicos como sondeos eléctricos verticales
SEV, refracción sísmica, para comparar con el ensayo de penetración estándar
SPT y tener valores aproximados para cimentaciones profundas.
Realizar una zonificación geotécnica de la zona investigada teniendo en
consideración los parámetros geotécnicos encontrados. En las tablas 31, 32, 33,
34, 35, 36, 37 y 38.
Realizar ensayos triaxiales no drenado no consolidado UU de 2.8” con un ensayo
de corte directo para comparación de mayor aproximación.
104
BIBLIOGRAFÍA
105
REIMBERT , M. (1978). PRESIONES Y ASENTAMIENTOS DE LAS
CIMENTACIONES SUPERFICIALES. ESPAÑA: EDITORES TÉCNICOS
ASOCIADOS SA.
RICO , A., & CASTILLO, H. (2005). LA INGENIERIA DE SUELOS EN LAS VIAS
TERRESTRES. MEXICO: LIMUSA NORIEGA EDITORES.
SANZ LLANO , J. (1975). MECANICA DE SUELOS. ESPAÑA: EDITORES
TECNICOS ASOCIADOS.
SKEMPTON, A. (1960). SIGNIFICANCE OF TERZAGHI´S CONCEP OF
EFFECTIVE STRESS- THEORY TO PRACTICE IN SOIL MECHANICS. NEW
YORK: JHON WILEY.
TERZAGHI. (1958). “CONSULTANTS, CLIENTS AND CONTRACTORS”,
JOURNAL OF THE BOSTON. BOSTON.
TERZAGUI, K., & PECK, R. (1967). SOIL MECHANICS IN ENGINEERING
PRACTICES . CALIFORNIA : J.WILEY ANS SONS .
106