Interculturalidad en Salud

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Ejercicio Salud Comunitaria Nº 2

Interculturalidad y salud.

Desarrollo:

• A partir de la observación del siguiente video;

https://www.youtube.com/watch?v=RfgBDKjwb6I

Reflexione y desarrolle las preguntas que se plantean a continuación.

• 1- Que dificultades identifica la comunidad mapuche presente en el video,


respecto a la atención de salud que recibe de parte del Centro de Salud. Y
como el servicio de salud logra pesquisar.

Las principales dificultades observadas en el video sobre la comunidad


mapuche son:

- La invisibilidad de las dificultades para la atención que enfrenta la población


indígena al acceder a los servicios de salud pública occidental.

- Alta deserción de la comunidad mapuche al servicio de salud pública, ya que


no comprendían los métodos e indicaciones utilizados por el sistema común de
salud.

- El idioma, creencias religiosas, organizaciones sociales, identidad cultural


basada en una cosmovisión de la naturaleza, concepto se salud y enfermedad
diferente a la cultura chilena occidental y por último la creencia y respeto solo
en la salud mapuche con machis sus ritos y los remedios naturales.

- Poca confianza con la organización en el servicio de salud occidental debido


a que ellos al tener su organización social, un idioma y un concepto de salud-
enfermedad distinto, al asistir a los centros de salud para poder obtener un
diagnostico pasaba por proceso engorroso siendo que en sus sistemas podían
tener un diagnostico certero con un tratamiento de medina natural y hacían
pensar que no era necesario asistir a estos centros.

• 2.- Cuales son las principales acciones que desarrolla el programa que le dan
el carácter de interculturalidad a la atención de salud.

- Las primeras acciones que tomas los establecimientos de salud pública es


cambiar el foco y la manera de relacionarse con la comunidad mapuche.

- En el año 1996 el MINSAL comienza a reflexionar sobre la atención del sector


público y a la relación con la población Mapuche usuaria del sistema.
- El cambio de la discordancia del modelo de salud culturalmente diferente para
evitar la pérdida de horas de consultas médicas y la deserción en los
tratamientos de salud.

- Cambios de la estructura de salud jerárquica y arbitraria se la salud pública.

- Construcción de estrategias en la salud publica considerando la diversidad


étnica y cultural como son las económicas y lingüísticas garantizando la
participación en la definición y solución de los problemas de su propia
comunidad.

- Como interculturalidad todos como sistema debieron aprender y ponerse a


disposición de un usuario que tiene un concepto distinto a los temas de salud y
su lógica. Reconociendo la cultura y la sabiduría Mapuche.

- En el año 2000 el servicio de salud Araucanía norte inicia el programa de


salud mapuche (PROMAP), con el objetivo de mejorar la situación de salud y
medioambiental de la población mapuche de la provincia de Malleco.

- La implementación e incorporación de los “facilitadores interculturales“ los


cuales son intermediarios conocedores del idioma y la cultura mapuche que en
primera instancia estuvieron encargados de iniciar un proceso de acercamiento
entre los funcionarios de la salud y la población mapuche usuaria del sistema
para apoyar con las consultas sociales y de salud de la población indígena
traduciendo del mapudungun al castellano y viceversa para explicar a la
población los tratamientos e indicaciones médicas. Las funciones y el Rol del
Facilitador son:

 Traductor
 OrientadorG
 Gestión de interconsultas R
 Reservas de fichas a pacientes mapuches rurales
 Informador a familias de pacientes hospitalizados.
- El facilitador es un agente de cambio al promover derivaciones del sistema
oficial al sistema de salud mapuche.

- Se asume como algo serio el patrimonio medicinal y cultural alternativo


concretando así la atención de los usuarios.

• 3.- Como visualiza usted el enfoque intercultural en salud en la actual crisis


sanitaria en Chile.

Con la actual crisis sanitaria en Chile hemos podido visualizar muchas


problemáticas, las cuales se han creado mayormente por las desigualdades
sociales e interculturales, al vernos enfrentados a esta pandemia se han
tomado distintas medidas sanitarias y enfoques para reaccionar a tal
eventualidad, incluso tomando modelos de actuar de otros países para evitar
reacciones reactivas, las medidas de higiene básicas implementadas son el
lavado de manos con jabón frecuentemente, el uso de mascarillas, el cambio
de ropa antes de ingresar a las casas.
Un gran cambio cultural que hemos tenido que incorporar es a relacionarnos de
distintas maneras, realizando distanciamiento social, no acercándonos a los
demás a menos de un metro de distancia, saludar sin contacto físico, incluso la
manera de comunicación, trabajos, estudios y compras de las necesidades
básicas vía online se ha tenido que incorporar en la cotidianidad, otra medida
es el toque de queda y la cuarentena total y/o parcial de las distintas comunas
y localidades, aquí es donde las diferencias sociales se han hecho notar en
mayor medida ya que no es lo mismo estar en cuarentena viviendo en lugares
muy reducidos y con muchas personas acinadas habitando en ella, como es el
caso de los inmigrantes o de la población vulnerable de nuestro país, o estar
en cuarentena teniendo grandes jardines, dormitorios para cada uno de los
integrantes de una vivienda, todas las comodidades tecnológicas y
principalmente el poder adquisitivo de poder obtener todo lo necesario para
sobrevivir sin tener necesidad de salir por algo del domicilio. En estas
diferencias sociales e interculturales la salud corre mayor riesgo ya que las
personas de bajos recursos o independientes deben salir de sus hogares a
diario en busca del sustento diario corriendo el riesgo de contagio y sin tener
un lugar físico de resguardo tanto para si como para el resto de integrantes,
eso lleva a un gran numero de personas a tener problemas psicológicos,
angustias, crisis de pánico incluso en pensamientos suicidas.

El gobierno para todo esto ha creado varias leyes y planes de acción para ir en
apoyo de la población una de ella la Ley de protección al trabajo la cual no
deja de tener falencias al no cubrir a la población inmigrante que no cuente con
un contrato de trabajo, bono covid-19 el cual entrega un monto monetario para
las familias con ciertos requisitos y que también deja fuera del beneficio a
personas que cuentan con la necesidad de obtener la ayuda, el Gobierno
también fija la Ley tasa máxima de bancos por créditos covid-19 pudiendo
postergar por un periodo de tiempo créditos de las personas, Ley de indultos
por covid-19.

Todas las medidas tomadas por el Gobierno van enfocadas a la población


vulnerable del país dejando fuera siempre a la mal llamada clase media que
son los que no logran obtener beneficios ni apoyo del estado, esta crisis
sanitaria dejo entre ver que la población de chile es pobre y que no tiene
ningún poder de reacción ante una eventualidad de catástrofe de ningún tipo ya
que si no se trabaja no se come.

También podría gustarte