Unidad 6 Victimas SPA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

UNIDAD No.

6: El Acusador Privado
y El Proceso Penal Abreviado
Asignatura: Víctimas y Terceros en el Sistema Judicial Penal y
Transicional en Colombia
Especialización en Sistema Penal Acusatorio
Unidad 6 • Terceros Incidentales y Tercero Civilmente Responsable

Nombre de la Asignatura: El Acusador Privado y El Proceso Penal Abreviado

Modalidad Asignatura: E-Learning

Área del conocimiento/programa: Especialización en Sistema Penal Acusatorio en Colombia

Número de Créditos: 3

Facultad:
Derecho

Autor:
Jairo Ignacio Acosta Aristizábal

Coordinadora de innovación académica:


Isabel Cristina Ramos Quintero

Diseño Instruccional y revisión:


Deisy Marcela Castillo
Lizeth Rojas Hernández

Diseño y diagramación:
Carolina Herrera Rincón

Imágenes:
Thinkstock
iStock
Getty images

Universidad Católica de Colombia


Decanatura Académica
Coordinación de innovación académica
2014

2 Víctimas y Terceros en el Sistema Judicial Penal y Transicional en Colombia


Unidad 6 • Terceros Incidentales y Tercero Civilmente Responsable

Unidad No. 6 : Terceros incidentales y tercero


civilmente responsable
Diagrama de temas de la unidad

Víctimas y Terceros en el Sistema Judicial Penal y Transicional en Colombia


3
Unidad 6 • Terceros Incidentales y Tercero Civilmente Responsable

Objetivos general
Reconocer el Instituto del Acusador Privado y el Especial Proceso Abreviado
dentro del cual puede, frente a algunas conductas punibles, investigar y acusar en
procura del reconocimiento de sus derechos .

4 Víctimas y Terceros en el Sistema Judicial Penal y Transicional en Colombia


Unidad 6 • Terceros Incidentales y Tercero Civilmente Responsable

Introducción
El Acto Legislativo 06 de 2011 reformó en la Carta Política el ejercicio de la
acción penal que hasta entonces sólo era monopolio de la Fiscalía General de la
Nación y lo extendió a la Víctima como marco previo para un procedimiento en el
cual, atendiendo la naturaleza del bien jurídico o la menor lesividad de la conducta
punible, el particular pudiera perseguir sus intereses.

Se desarrolla la voluntad del constituyente derivado en la Ley 1826 de 2017 el


denominado Procedimiento Penal Abreviado y Acusador Privado que comporta un
trámite simplificado respecto del proceso penal ordinario y que le permite a la víctima
del delito ejercer a través de su abogado la acción penal correspondiente para un
catálogo expreso de conductas punibles y con facultades que, salvo en lo que tiene
que ver con técnicas de investigación de sensible incidencia en derechos fundamentales,
entrega toda las batería de persecución al particular al que la Fiscalía General de
la Nación le permita la converción de la acción siempre y cuando lo haga a través
de un profesional del derecho o de un estudiante de Consultorio Jurídico de una
Universidad acreditada.

Será entonces la oportunidad para abordar en este capítulo la figura del acusador
privado, sus antecedentes, su oferta de satisfacción de sus derechos y el escenario
procesal ofrecido para lograrlo frente a delitos de bajo impacto social y estricto
compromiso de su propia orbita.

Víctimas y Terceros en el Sistema Judicial Penal y Transicional en Colombia


5
Unidad 6 • Terceros Incidentales y Tercero Civilmente Responsable

Desarrollo temático
1. El Acusador Privado

iStock/thinkstock

• 1.1. Antecedentes
Hasta el siglo XV el proceso penal era de legos o no profesionales; tanto el
papel del acusador como la defensa radicaban en cabeza de los interesados, quienes
actuaban ante un jurado bajo la supervisión del Juez. Se sostenía que el inocente
que era objeto de una acusación debía ser capaz de defenderse a sí mismo como el
mejor de los abogados. Fueron” los factores técnicos de racionalización jurídica los
que se impusieron en el contexto de la demostración de la culpabilidad”, y llevaron
a reemplazar al acusador privado por los abogados delegados por la Corona, el
procurador preparador de la causa y el abogado fiscal, entre otros1. De un sistema
privado se pasó a uno semiprivado y luego a uno público.
1
Maier, Julio Derecho Procesal Penal. Parte General pg., 582 Ed del Puerto. Buenos Aires 2003

6 Víctimas y Terceros en el Sistema Judicial Penal y Transicional en Colombia


Unidad 6 • Terceros Incidentales y Tercero Civilmente Responsable

Tal como lo sostiene Maier la víctima estuvo en los comienzos del sistema
penal con la composición,” como forma común de solución a los conflictos sociales,
y el sistema penal acusatorio privado, como forma principal de persecución penal”.
Fue la inquisición la que se encargó de reemplazarla por la persecución estatal como
mecanismo de control estatal sobre los súbditos del soberano, reemplazando de esta
manera el poder de coacción a la compensación o a la restitución, estatizándose de
tal manera los conflictos.

Pasó entonces la reparación al ámbito de lo privado y tal como se ha señalado


en capítulos previos, el nacimiento de la pena supuso el monopolio de la persecución
y de la sanción por parte del Estado. Este esquema pervivió por siglos.

En el modelo de procesamiento mixto, que conjugó algunos elementos propios


del sistema inquisitivo, primordialmente, la persecución penal pública y la búsqueda
de la verdad histórica como fin tal como lo sostiene Leone: “… como base del sistema
inquisitorio está la reivindicación para el Estado del poder de promover la represión
de los delitos, que no puede ni ser encomendado ni ser delegado en los particulares”
y del acusatorio (la separación de funciones entre acusar y juzgar); el procesado
ganaba entonces el estatus de sujeto de derechos a quien se le garantizaba un plexo
de garantías inherentes al riesgo que suponía el exceso del poder por parte del Estado
persecutor en la propósito de reprimir.

La división de poderes que luego dejaría en manos de los distintos poderes las
instancias propias de la criminalización primaria, secundaria y terciaria, mantuvieron
siempre un carácter público, descripción que se corresponde con el estado de las
cosas en Colombia al momento de introducir el cambio legislativo que entronizó el
acusador privado.

Las razones primigenias de la persecución privada parten de un contexto en el


cual los delitos penales se consideraban privados y no tenían mayores diferencias
con los ilícitos civiles, en tanto que el ius puniendi se orienta a la superación de la
venganza privada desechando cualquier posibilidad de autotutela, por lo que no
se muestra proclive al ejercicio de la persecución particular. El proceso acusatorio
radicó entonces, en cabeza del Estado la realización del Derecho penal, de donde
se deduce su naturaleza pública del interés para la persecución de los delitos,
esquema que el estado de derecho traduce el principio de legalidad del proceso en

Víctimas y Terceros en el Sistema Judicial Penal y Transicional en Colombia


7
Unidad 6 • Terceros Incidentales y Tercero Civilmente Responsable

donde la oficiosidad es imperativo de persecución. Pero además se consagra como


expresión de la igualdad.

• 1.2. El acusador privado en Colombia


Colombia no tiene antecedentes de persecución privada, pues desde los primeros
códigos judiciales se predicó la oficiosidad en el ejercicio de la acción penal. Dese el
año 1938, la Ley 94 de esa anualidad habilitó la acción civil dentro del proceso penal
con el único propósito de obtener la indemnización de perjuicios.

Un importante cambio lo supuso, como ya se señaló, la sentencia C-228 de


2002 en la que la Corte Constitucional afirmó que: “parte civil, víctima y perjudicado
son conceptos jurídicos diferentes. En efecto, la víctima es la persona respecto de
la cual se materializa la conducta típica mientras que la categoría “perjudicado”
tiene un alcance mayor en la medida en que comprende a todos los que han sufri-
do un daño, así no sea patrimonial, como consecuencia directa de la comisión del
delito. Obviamente, la víctima sufre también el daño, en ese sentido, es igualmente
un perjudicado. La parte civil es una institución jurídica que permite a las víctimas o
perjudicados, dentro de los cuales se encuentran los sucesores de la víctima, partici-
par como sujetos en el proceso penal. El carácter civil de la parte ha sido entendido
en sentido meramente patrimonial, pero en realidad puede tener una connotación
distinta puesto que refiere a la participación de miembros de la sociedad civil en un
proceso conducido por el Estado. Así, la parte civil, en razón a criterios es la directa
y legítimamente interesada en el curso y en los resultados del proceso penal, como
pasa a mostrarse a continuación”.

Precisó que, atendiendo la universalización del derecho se registraba un


profundo cambio en relación con el reconocimiento de los derechos de las víctimas,
tanto así que más allá de la reparación económica emergían derechos a que dentro
del proceso se estableciera la verdad y se hiciera justicia, para acceder además a
“diversos remedios judiciales diseñados por el legislador, que resulten adecuados
para obtener la verdad sobre lo ocurrido, la sanción de los responsables y la reparación
material de los daños sufridos... La concepción constitucional de los derechos de las
víctimas y de los perjudicados por un delito no está circunscrita a la reparación ma-
terial. Esta es más amplia. Comprende exigir de las autoridades y de los instrumentos

8 Víctimas y Terceros en el Sistema Judicial Penal y Transicional en Colombia


Unidad 6 • Terceros Incidentales y Tercero Civilmente Responsable

judiciales desarrollados por el legislador para lograr el goce efectivo de los derechos,
que éstos sean orientados a su restablecimiento integral y ello sólo es posible si a las
víctimas y perjudicados por un delito se le garantizan sus derechos a la verdad, a la
justicia y a la reparación económica de los daños sufridos.”

El Acto Legislativo 03 de 2002 marca un quiebre normativo al radicar en la


Carta Fundamental de manera expresa en cabeza de la Fiscalía la protección de las
víctimas y sus oficios para hacerles reconocer ante los jueces las medidas judiciales
necesarias para su asistencia, lo mismo que disponer el restablecimiento de sus
derechos y la reparación integral correspondiente. Este es el comienzo del retorno
de las víctimas al proceso que luego va a permear la Ley 906 de 2004 con un pau-
latino avance determinado por todas las interpretaciones constitucionales que este
módulo ha compilado.

No es, sin embargo, esta la línea que anima al legislador a promover la figura
del acusador privado; en realidad su propósito es más de la corte eficientita, buscando
contrarrestar la inflación punitiva que desborda cualquier posibilidad racional de
garantías de no impunidad.

En efecto, como antecedente tenemos la Ley 1153 de 2007, conocida como la


“Ley de pequeñas causas” que con un enfoque mixto radicó en cabeza del querellante
la acción contravencional ante los Jueces destinados para el efecto, norma que fue
declarada inconstitucional mediante la sentencia C-879 de 2008, en la medida en que
la Fiscalía fue excluida del proceso de pequeñas causas y radicó en la Policía Nacional
todo tipo de competencias de persecución con la capacidad de ordenar “la realización
de todas las actividades que implique restricción de derechos fundamentales y que
sean conducentes al esclarecimiento de los hechos, al descubrimiento de los elemen-
tos materiales probatorios y la evidencia física, a la individualización de los autores
y partícipes, a la evaluación y cuantificación de los daños causas y a la asistencia y
protección de las víctimas.” De allí que la asignación de funciones de investigación e
indagación a la Policía Nacional frente a las contravenciones penales, que seguían
revistiendo las características de un delito, resultó a juicio de la Corte contraría el
artículo 250 Superior.

Esto supuso una iniciativa de reforma constitucional, la que concluyó en el


Acto Legislativo 06 de 2011 que dispuso que “Atendiendo la naturaleza del bien
jurídico o la menor lesividad de la conducta punible, el legislador podría asignarle el

Víctimas y Terceros en el Sistema Judicial Penal y Transicional en Colombia


9
Unidad 6 • Terceros Incidentales y Tercero Civilmente Responsable

ejercicio de la acción penal a la víctima o a otras autoridades distintas a la Fiscalía


General de la Nación y que, en todo caso, la Fiscalía General de la Nación podría
actuar en forma preferente.

Del estudio que de dicho Acto hace la Corte Constitucional, se deduce, que el
mismo reproduce las propuestas que el Gobierno Nacional y alguno constituyentes
presentaron en la Asamblea Constituyente de 1991, dirigidas a implementar un
sistema acusatorio en el que solo se persiguieran los delitos de mayor relevancia para
la sociedad, y un sistema penal alterno para pequeñas causas, de creación legislativa.
Esas propuestas –como se explicó- no fueron acogidas por la mayoría, que se decantó
por las posiciones que sobre la materia presentó el constituyente Carlos Daniel Abello
Roca, advertían: “El criterio ‘selectivo’ de que habló el señor ministro de Gobierno ante
la Asamblea Nacional Constituyente para introducir el Sistema Acusatorio solamente
con relación a delitos graves, constituiría una mixtificación de estructuras que en
nada beneficiarían la pronta y cumplida misión de la justicia ya que propiciaría, por las
vías del experimento y la improvisación caprichosa, la confusión general en materia
tan grave como la persecución, investigación y acusación de los delitos (…)”

Dicha reforma constitucional estableció una excepción a la constitucionalización


de las normas básicas de persecución penal, al dotar al Congreso de facultades para
la creación de un sistema de persecución penal alternativo, en el cual se asignará el
ejercicio de la acción penal a la víctima o a autoridades administrativas, a partir de
consideraciones asociadas a la naturaleza del bien jurídico y la menor lesividad de la
conducta punible.

La finalidad “primordial” del constituyente derivado al expedir este Acto Le-


gislativo, “reducir la congestión judicial y dar una respuesta efectiva a las víctimas
permitiendo la posibilidad de que la acción penal también fuera ejercida por la víctima
o por las autoridades administrativas en los casos y condiciones que determinara la
ley… lo que como ya se advirtió generará descongestión, mayores niveles de acceso
a la justicia y reducción de la impunidad”2. Las razones de la reforma constitucional

2
Vid., “Exposición de Motivos” del Proyecto de Acto Legislativo por el cual se reforma el artículo 250 de la Constitución Política (Gaceta del
Congreso número 206 de 27 de abril de 2011, versión electrónica consultada el 26 de enero de 2012 en http://servoaspr.imprenta.gov.co:7778/
gacetap/gaceta.nivel_). Si bien la razón de mayor peso en orden a justificar la reforma comentada es, en esencia, la necesidad de descongestionar
a la Fiscalía General de la Nación, también es cierto que dicha modificación está relacionada íntimamente con la frustrada expedición de la
llamada “Ley de pequeñas causas”, misma que fue declarada inconstitucional porque, a la luz del anterior artículo 250 de la Constitución Política,
la ley no podía privar a la Fiscalía General de la Nación del monopolio de la acción penal (vid., Sentencia C-879/08).

10 Víctimas y Terceros en el Sistema Judicial Penal y Transicional en Colombia


Unidad 6 • Terceros Incidentales y Tercero Civilmente Responsable

se contraen entonces a tratar la congestión de la Fiscalía General de la Nación, en


especial durante la etapa de indagación preliminar, pues aquélla debe destinar la mayor
parte de sus recursos humanos y materiales a investigar los delitos “de menor impacto
o pequeñas causas penales” y a situación de impunidad derivada de esta al denunciarse
o que el sistema acusatorio generaba una “situación dramática de impunidad”, “una
situación insostenible de impunidad y una crisis muy grave de la justicia penal”.

La medida a tomar entonces no podía ser otra que la de adoptar, “medidas ur-
gentes para reducir la congestión judicial y evitar el colapso del sistema en la indaga-
ción de ciertos delitos”. La solución propuesta fue la de privar al ente público acusador
del monopolio del ejercicio de la acción penal y permitir, retomando la experiencia de
países como Alemania, Chile o EE. UU., que “otras entidades o las propias víctimas ejer-
zan la acción penal mediante figuras como la del acusador particular”3.

Se trataba entonces de aprovechar, “el interés que pudieran tener las víctimas
en el ejercicio de la acción penal” y la “infraestructura y personal capacitado que puedan
tener otras entidades estatales”, de manera que pudieran “asumir la indagación e
investigación de ciertos delitos y el ejercicio de la acción penal” a lo cual se seguiría,
de forma natural, el efecto positivo de aliviar “la carga que en estos momentos tiene la
Fiscalía General de la Nación y que por sus limitaciones de recursos está conduciendo
a la indefinición de las investigaciones penales”.

Los antecedentes inmediatos de la modificación constitucional se encuentran


en el Proyecto de Acto Legislativo 216 de 2011 –Cámara– publicado en la Gaceta del
Congreso número 206 de 27 de abril de 20118. La propuesta inicial sugería introducir,
únicamente, un parágrafo 2º al artículo 250 con el siguiente contenido: “ARTÍCULO
1°. El artículo 250 de la Constitución Política tendrá un parágrafo 2° del siguiente tenor:
“Parágrafo 2°. La acción penal también podrá ser ejercida por la víctima o por las
autoridades administrativas en los casos y condiciones que determine la ley”. Tras el
primer debate en la Comisión Primera Constitucional Permanente de la Cámara de Re-
presentantes, el Proyecto original fue ajustado en dos sentidos: de un lado, se propuso
la reforma de los artículos 235 y 251 de la Constitución Política y, del otro, se varió la
redacción propuesta al parágrafo 2º del artículo 250, así: ARTÍCULO 2°. El artículo 250
de la Constitución Nacional tendrá un parágrafo 2° del siguiente tenor: “Parágrafo 2°.

3
Vid., la “Exposición de Motivos”, o. cit.

Víctimas y Terceros en el Sistema Judicial Penal y Transicional en Colombia


11
Unidad 6 • Terceros Incidentales y Tercero Civilmente Responsable

En los casos de delitos menores, la acción penal podrá ser ejercida por la víctima o
por autoridades que cumplan funciones de Policía Judicial, en los términos y condi-
ciones que señale la ley. En todo caso, la Fiscalía General de la Nación podrá actuar
en forma prevalente”.

Ya en el Senado, se propuso sustituir las expresiones “o por autoridades que


cumplan funciones de Policía Judicial” por la de “o a otras autoridades distintas a la
Fiscalía General de la Nación” y la de “delitos menores” por la de “atendiendo la na-
turaleza del bien jurídico y la menor lesividad de la conducta punible”, con el objeto
de introducir, según se lee en los documentos pertinentes, un criterio material llamado
a orientar la ulterior selección de los delitos cuya acción penal podrían ejercer la
víctima o una entidad pública diferente de la Fiscalía General de la Nación.

El texto de la propuesta quedó redactado como sigue11: ARTÍCULO 2°. El artí-


culo 250 de la Constitución Política tendrá un parágrafo segundo del siguiente tenor:
“Parágrafo 2°. Atendiendo la naturaleza del bien jurídico y la menor lesividad de la
conducta punible, el legislador podrá asignarle el ejercicio de la acción penal a la
víctima o a otras autoridades distintas a la Fiscalía General de la Nación. En todo
caso, la Fiscalía General de la Nación podrá actuar en forma preferente”. Los senadores
aprobaron las variaciones indicadas con anterioridad y el texto consolidado que las
incorporó fue llevado a la plenaria del Senado.

Como consecuencia de las discrepancias existentes entre los textos aprobados


por la Cámara y el Senado, el Proyecto de Acto Legislativo fue conciliado; según
consta en el Informe de Conciliación respectivo, la Comisión Accidental encargada
de realizar el trámite antedicho resolvió adoptar el texto aprobado por la Plenaria del
Senado14 y ese fue el llamado a convertirse en el aprobado durante la Sesión Plenaria
correspondiente15. 11 vid., “Informe de Ponencia” para Primer Debate al Proyecto de
Acto Legislativo 20 de 2011 –Senado–, 216 de 2011 –Cámara–, publicado en la Gaceta
del Congreso número 336 de 31 de mayo de 2011, versión electrónica consultada el 26
de enero de 2012 en http://servoaspr.imprenta.gov.co:7778/gacetap/gaceta.

12 Víctimas y Terceros en el Sistema Judicial Penal y Transicional en Colombia


Unidad 6 • Terceros Incidentales y Tercero Civilmente Responsable

También conviene ver el Acta de Plenaria 62 del 15 de Junio de 2011 Senado,


publicada en la Gaceta del Congreso número 487 de seis (06) de julio de 2011, la
ponencia para el primer debate de la segunda vuelta introdujo una modificación
importante; en efecto, la redacción aprobada hasta este momento sugería, conforme
se ha dicho, atender “a la naturaleza del bien jurídico y a la menor lesividad de la
conducta punible”, pero la variación sugerida para el primer debate de la segunda
vuelta proponía atender “a la naturaleza del bien jurídico o a la menor lesividad de
la conducta punible”. El cambio era, sin duda alguna, significativo: la o disyuntiva
que remplazó a la y copulativa flexibilizaba las condiciones impuestas al legislador
a la hora de ceder el ejercicio de la acción penal a terceros diferentes de la Fiscalía
General de la Nación. Con la nueva redacción, el ejercicio de la acción penal podía
atribuirse a otros sujetos diferentes de la Fiscalía General de la Nación, cuando el
legislador lo considerara pertinente en atención a la naturaleza del bien jurídico o,
bien, a la menor lesividad de la conducta.

El texto quedó así: Artículo 2°. El artículo 250 de la Constitución Política tendrá
un parágrafo 2° del siguiente tenor: “Parágrafo 2°. Atendiendo la naturaleza del bien
jurídico o la menor lesividad de la conducta punible, el legislador podrá asignarle el
ejercicio de la acción penal a la víctima o a otras autoridades distintas a la Fiscalía
General de la Nación. En todo caso, la Fiscalía General de la Nación podrá actuar en
forma preferente”.

En desarrollo del Acto Legislativo visto, con la ley 1826 de 2017 sancionada
el 12 de enero de 2017, se crea un proceso penal abreviado para la acusación y
el juzgamiento de algunas conductas punibles de menor gravedad. Se identifica al
acusador privado con la víctima del delito, quien mediante apoderado judicial queda
habilitado para asumir las facultades y obligaciones de la Fiscalía, a través de un
procedimiento específico, el abreviado y de allí la categorización de unas conductas
querellables y otras perseguibles de oficio pero que por su cantidad venían afectando
afectaban la oportuna administración de justicia.

La Ley 1826 de 2017, para el efecto dispone reformas que comprometen la


querella en cuanto a su titularidad, extensión, caducidad, delitos querellables y
desistimiento. En lo que atañe al Procedimiento abreviado propiamente dicho, dispone
en el nuevo Libro VIII de la Ley 906 de 2004 la definición y las reglas de este, desde
el señalamiento del ámbito de aplicación pasando por su procedimiento, acápite en

Víctimas y Terceros en el Sistema Judicial Penal y Transicional en Colombia


13
Unidad 6 • Terceros Incidentales y Tercero Civilmente Responsable

el cual, con u alto grado de pertinencia para este módulo señala la concurrencia de
la justicia Restaurativa en él.

Finalmente se ocupa de la acción penal privada en donde fija el concepto y


condiciones de quien ejerce tal función, las conductas susceptibles de conversión y
su regulación, reversión, investigación, la reparación integral, su implementación y
vigencia entre otros aspectos.

• 1.3. Principios que fundamentan y regulan


la acusación privada
Los principios que la inspiran no pueden reducirse al fin eficientista de la
administración de justicia, el solo hecho de involucrar a las víctimas en el ámbito
alternativo de la persecución privada, con todos los riesgos que ello supone, suponen
la reafirmación del acceso a una tutela judicial efectiva, más allá de su legítimo derecho
a la verdad, la reparación y las garantías de no repetición. Se erige así mismo el
procedimiento, a pesar de las debilidades manifiestas que supone su implementación,
en un escenario democrático en el cual se privilegia la opción compositiva en la
resolución de conflictos que comportan las conductas susceptibles de conversión,
al paso que resulta haciéndole contrapeso a la desenfocada política criminal
expansionista en materia punitiva.

Otros principios fundantes y concurrentes giran alrededor de la naturaleza


de la conducta en atención a su gravedad, su entidad y el grado de afectación al
bien jurídico. Ello implica entonces un ejercicio de valoración no solo frente al grado de
disponibilidad que pueda tener el particular sobre el bien jurídico afectado, valga
decir, que se restrinja a su órbita individual pues mal haría en disponer de derechos
de otros, de un lado, y del otro, el grado de afectación que le entregaría el criterio de
antijuridicidad material, medido en términos de exposición del bien jurídico a través de
ejercicios en los cuáles se determina a partir de criterios de necesidad, razonabilidad y
ponderación, su conveniencia en términos de una política criminal compositiva.

Se trata además de una acción que solo puede reivindicar la víctima, concepto
ampliamente desarrollado en este módulo, quien tiene la legitimidad para hacerlo
siempre y cuando goce de la con la suficiente capacidad en términos de conciencia,

14 Víctimas y Terceros en el Sistema Judicial Penal y Transicional en Colombia


Unidad 6 • Terceros Incidentales y Tercero Civilmente Responsable

voluntad y la espontaneidad que supone el solicitar la conversión o renunciar a ella,


asumiendo los compromisos y consecuencias que tal apropiación impone.

La tensión entonces que suponen los principios de oficiosidad e interés par-


ticular en el presente caso, dispuesta la conversión privilegia este último, reflejo de
una liberación al resorte de la víctima del reclamo judicial de sus derechos que si
bien se acerca al escenario compositivo en general, no abarca, necesariamente, la
totalidad de los actores inmersos en la diferencia, esto es, familia, sociedad, Estado.

No logró alcanzar esta figura, a nuestro juicio entonces, tal como quedó
regulado un componente solidario social que en lugar de reafirmar una acción
privatista devolviera al tejido social comprometido su solución, pues así como resulta
difícil afirmar hoy día la inescindible relación de los derechos subjetivos con los sociales,
económicos y culturales, también sucede lo mismo con el impacto en materia de
lesividad pues no habría orbitas limitadas de afectación en la media en que subyace
tras toda agresión un entorno afectado que ha de ser llamado a la recomposición
ofrecida por la justicia.

Así, afectaciones físicas, patrimoniales, morales, siempre trascienden y demandan,


en todos los casos, con o sin sentencias, compromisos vinculares de todos los actores
que participan en la identificación del daño, sus consecuencias o necesidades y la
necesaria dosis reparadora que más allá del restablecimiento del derecho comprometa
a círculos importantes de la comunidad en la recomposición de su tejido y emita
mensajes pacificadores colectivos e individuales.

Esta la única forma de no tener que ver la acusación privada como una regresión
a la delicta privada pues en tal medida, motivos de sobra existirían para desclasificar
las conductas perseguibles privadamente, del catálogo punitivo y dejarlas así en un
ámbito meramente privado o contravencional. Ahora bien, el poder preferente de la
persecución Fiscal en un ámbito en el que la legalidad es premisa, y supone entonces

Víctimas y Terceros en el Sistema Judicial Penal y Transicional en Colombia


15
Unidad 6 • Terceros Incidentales y Tercero Civilmente Responsable

políticas públicas muy serias en tal definición par que no sea el producto de la mera
discreción, sino que, consulte poderes con límites que no transgredan la seguridad
jurídica ni la igualdad.

Señala el autor Carlos Andrés Guzmán el principio de fragmentariedad reforzada4,


al verificar que en el proceso que nos ocupa “las medidas alternas a la sanción son
las regla”, dado el escenario restaurador que se propone. También recoge el autor
el principio acusatorio al radicar en cabeza de un tercero imparcial, el Juez, el juicio,
con todas las garantías orgánicas y procesales que ello supone5. Así mismo en caso
de que el proceso culmine con un juicio, tanto la sentencia como la pena respetan
la reserva judicial, por manera que el cambio solo se da en las funciones de perse-
cución. No así de juzgamiento y vigilancia de la ejecución de las penas o medidas de
seguridad que se impongan.

• 1.4. Titularidad de la acción penal pública y privada


Supuso esta reforma algunas modificaciones a la titularidad y obligatoriedad
de la persecución penal que deja en manos del acusador privado la investigación y
acusación cuando se autorice la conversión de la acción pública a privada.

Si bien la ley reafirma la competencia y la obligación constitucional del Estado


para ejercer la acción penal a través de la Fiscalía General de la Nación, le permite
así mismo autorizar la conversión de la acción penal pública a privada, y entre tanto
esta perdure, la investigación y la acusación corresponderán al acusador privado que
es quien la ley define como querellante legítimo en los términos del artículo 71 de
La ley 906 de 2004, esto es la víctima de la conducta punible y si esta fuere incapaz
o persona jurídica, su representante legal. De haber fallecido lo pueden representar
sus herederos y cuando la víctima estuviere imposibilitada para formular la querella,
o sea incapaz y carezca de representante legal, o este sea autor o partícipe de la
conducta punible, puede presentarla el Defensor de Familia, el agente del Ministerio
Público o los perjudicados directos.

4
Guzmán Carlos Andrés. Acusación privada y sistema acusatorio. Ediciones Nueva Jurídica. Bogotá. 2017. Pg 266.
5
Luigi Ferrajoli, Derecho y Razón. Ob. Cit.

16 Víctimas y Terceros en el Sistema Judicial Penal y Transicional en Colombia


Unidad 6 • Terceros Incidentales y Tercero Civilmente Responsable

En caso de delito de hurto, teniendo en cuenta que el que es querellable es el


simple cuya cuantía no exceda de 150 salarios mínimos legales vigentes, y que no
haya sido puesto en conocimiento de la Administración de Justicia por el querellante
legítimo, por encontrarse en imposibilidad física o mental para interponer la querella,
según la norma esta podrá ser instaurada dentro del término legal, por el miembro
de la Policía Nacional, que en el ejercicio de la actividad de policía tenga conocimiento
del hecho. En estos casos, la víctima de la conducta seguirá siendo querellante legítimo
y el único facultado para ejercer la acusación privada.

Un cambio importante lo reseña la doctrinante Andrea Nataly Bermúdez


Sánchez en su artículo “comentarios al a Ley 1826 de 2017 procedimiento especial
abreviado y acusador privado”6, al advertir que esta reforma es fiel reflejo de la
reforma constitucional, que es la Fiscalía quien autoriza el ejercicio de la acción penal
particular a través de la conversión y que dicha titularidad se extiende a las labores
de investigación y acusación, función que solo se interrumpe para él con la reversión
que es una facultad que tiene la Fiscalía de retomar el proceso.

Otro cambio que la misma autora señala; es el de la introducción del término


víctima como querellante legítimo en lugar de sujeto pasivo, como se le conocía, con la
excepción hecha de la facultad que reciben los miembros de la policía nacional a presentar
la querella en los delitos de hurto si la víctima no está en condiciones de presentarla.

El catálogo de delitos querellables con la reforma legal dispuesta para la


efectividad de la figura del acusador privado incluye las conductas punibles que de
conformidad con el Código Penal no tienen señalada pena privativa de la libertad,
con algunas excepciones: (Ofrecimiento, venta o compra de instrumento apto para
interceptar la comunicación privada entre personas (C. P. artículo 193); Divulgación y
empleo de documentos reservados (C. P. artículo 194); Abuso de autoridad por acto
arbitrario e injusto (C. P. artículo 416); Revelación de secreto (C. P. artículo 418);
Utilización secreto o reserva (C. P. artículo 419); Utilización indebida de información
oficial privilegiada (C. P. artículo 420); Asesoramiento y otras actuaciones ilegales
(C. P. artículo 421); Utilización indebida de información obtenida en el ejercicio de
función pública (C. P. artículo 431); Utilización indebida de influencias derivadas del
ejercicio de función pública (C. P. artículo 432).).

6
Guzmán Carlos Andr{es. Acusación privada y sistema acusatorio. Ediciones Nueva Jurídica. Bogotá. 2017. Pg. 266. Guzmán Carlos Andrés.
Acusación privada y sistema acusatorio. Ediciones Nueva Jurídica. Bogotá. 2017. Pg. 2119

Víctimas y Terceros en el Sistema Judicial Penal y Transicional en Colombia


17
Unidad 6 • Terceros Incidentales y Tercero Civilmente Responsable

Incluye así mismo la Inducción o ayuda al suicidio (C. P. artículo 107); lesiones
personales sin secuelas que produjeren incapacidad para trabajar o enfermedad sin
exceder de sesenta (60) días (C. P. artículo 112 incisos 1o y 2o); lesiones personales
con deformidad física transitoria (C. P. artículo 113 inciso 1o); lesiones personales
con perturbación funcional transitoria (C. P. artículo 114 inciso 1o); parto o aborto pre-
terintencional (C. P artículo 118); lesiones personales culposas (C. P. artículo 120);
omisión de socorro (C. P. artículo 131); violación a la libertad religiosa (C. P. artículo
201); injuria (C. P. artículo 220); calumnia (C. P. artículo 221); injuria y calumnia
indirecta (C. P. artículo 222); injuria por vías de hecho (C. P. artículo 226); injurias
recíprocas (C. P. artículo 227); maltrato mediante restricción a la libertad física (C. P.
artículo 230); malversación y dilapidación de los bienes de familiares (C. P. artículo
236); hurto simple cuya cuantía no exceda de ciento cincuenta (150) salarios mínimos
mensuales legales vigentes (C. P. artículo 239 inciso 2o); alteración, desfiguración y
suplantación de marcas de ganado (C. P. artículo 243); estafa cuya cuantía no exceda
de ciento cincuenta (150) salarios mínimos mensuales legales vigentes (C. P. artículo
246 inciso 3o); emisión y transferencia ilegal de cheques (C. P. artículo 248); abuso
de confianza (C. P. artículo 249); aprovechamiento de error ajeno o caso fortuito (C.
P. artículo 252); alzamiento de bienes (C. P. artículo 253); disposición de bien propio
gravado con prenda* (C. P. artículo 255); defraudación de fluidos (C. P. artículo 256);
acceso ilegal de los servicios de telecomunicaciones (C. P. artículo 257); malversa-
ción y dilapidación de bienes (C. P. artículo 259); usurpación de tierras (C. P. artículo
261); usurpación de aguas (C. P. artículo 262); invasión de tierras o edificios (C. P.
artículo 263); perturbación de la posesión sobre inmuebles (C. P. artículo 264); daño
en bien ajeno (C. P. artículo 265); usura y recargo de ventas a plazo (C. P. artículo 305);
falsa autoacusación (C. P. artículo 437); infidelidad a los deberes profesionales (C. P.
artículo 445); Violación de los derechos de reunión y asociación (C. P. artículo 200).

No será necesario querella para iniciar la acción penal respecto de casos de


flagrancia o en los cuales el sujeto pasivo sea menor de edad, inimputable o se refieran

18 Víctimas y Terceros en el Sistema Judicial Penal y Transicional en Colombia


Unidad 6 • Terceros Incidentales y Tercero Civilmente Responsable

a presuntas conductas punibles de violencia contra la mujer. Es importante anotar


que tanto la Inasistencia alimentaria como la Violencia intrafamiliar siguen siendo
de persecución oficiosa, así como los casos de flagrancia y aquellos en los que el
sujeto pasivo sea un menor de edad, pera que la insistencia admite la solicitud de
ser perseguida por el acusador privado.

A las voces del artículo 76 la reforma extendió hasta antes del inicio de la
audiencia de juicio oral, la posibilidad de que el querellante pueda manifestar
verbalmente o por escrito su deseo de desistir de la acción penal, solo que su control
corresponde a la Fiscalía si la solicitud es previa al escrito de acusación, o al juez
de conocimiento si es después, una vez escuchado el parecer de la Fiscalía, o del
acusador privado, según sea el caso, determinar si acepta el desistimiento. Este
desistimiento en todo caso se hará extensivo a todos los autores o partícipes de la
conducta punible investigada, y una vez aceptado no admitirá retractación.

Víctimas y Terceros en el Sistema Judicial Penal y Transicional en Colombia


19
Unidad 6 • Terceros Incidentales y Tercero Civilmente Responsable

2. Del Procedimiento Especial Abreviado

iStock/thinkstock

• 2.1. Conductas punibles a las que se le aplica


el Procedimiento Abreviado
A través de una lista expresa se dispuso que las conductas a los cuales se les
aplicará el procedimiento abreviado son: 1. Las que requieren querella para el inicio
de la acción penal. 2. Lesiones personales a las que hacen referencia los artícu-
los 111, 112, 113, 114, 115, 116,118 Y120 del Código Penal; Actos de Discriminación
(C.P. Artículo 134A), Hostigamiento (C.P. Artículo 134B), Actos de Discriminación u
Hostigamiento Agravados {C.P. Artículo 134C), inasistencia alimentaria (C.P. artículo
233) hurto (C.P. artículo 239); hurto calificado (C.P. artículo 240); hurto agravado (C.
artículo 241). numerales del 1 al 10; estafa (C.P. artículo 246); abuso de confianza
(C.P. artículo 249); 3 r· corrupción privada (C.P. artículo 250A); administración des-
leal (C.P. artículo 250B); abuso de condiciones de inferioridad (C.P. artículo 251);
utilización indebida de información privilegiada en particulares (C.P. artículo 258);
los delitos contenidos en el Titulo VII Bis, para la protección de la información y los

20 Víctimas y Terceros en el Sistema Judicial Penal y Transicional en Colombia


Unidad 6 • Terceros Incidentales y Tercero Civilmente Responsable

datos, excepto los casos en los que la conducta recaiga sobre bienes o entidades
del Estado; violación de derechos morales de autor (C.P. artículo 270); violación de
derechos patrimoniales de autor y derechos conexos (C.P. artículo 271); violación
a los mecanismos de protección de derechos de autor (C.P. artículo 272); falsedad
en documento privado (C.P. artículos 289 y 290); usurpación de derechos de pro-
piedad industrial y de derechos de obtentores de variedades vegetales (C.P. artículo
306); uso ilegitimo de patentes (C.P. artículo 307); violación de reserva industrial y
comercial (C. P. artículo 308); ejercicio ilícito de actividad monopolística de arbitrio
rentístico (C.P. artículo 312).

En caso de concurso, no se aplicará el procedimiento abreviado si llega a darse


entre una de estas conductas punibles y aquellas a las que se les aplica el procedimiento
ordinario. De igual manera, dicho procedimiento abreviado se aplicará para todos los
casos de flagrancia de los delitos contemplados en el artículo 5344 de la Ley 906.

Todos los vacíos que suponga la aplicación de este Procedimiento Abreviado


se resuelven, por vía de integración por lo dispuesto por el Código de Procedimiento
Penal de 2004 y el Código y el Código Penal.

• 2.2. Fases del Proceso Abreviado


Este procedimiento tiene cuatro momentos: uno inicial que corresponde a la
noticia criminal, denuncia o querella, al que se sigue el traslado de la acusación, luego
la audiencia concentrada y finalmente el juicio. Son púes dos audiencias principales
que podrían calificarse en de acusación y preparatoria que comprende además del
acto de comunicación, el descubrimiento probatorio y la solicitud de las pruebas y
del otro el contradictorio que termina con una decisión de fondo según la exposición
de motivos de esta norma.

Lo Abreviado del proceso se reconoce a través de los cambios que ofrece la


Ley 1826 de 2017 pues prescinde de la imputación para en su lugar pasar a comunicar
los cargos con el traslado de la acusación que se hace al indiciado. En ese momento
en adquiere la condición de parte y para el efecto la Fiscalía citará al indiciado junto
con su defensor y a la víctima para hacerles entrega del escrito de acusación.

Víctimas y Terceros en el Sistema Judicial Penal y Transicional en Colombia


21
Unidad 6 • Terceros Incidentales y Tercero Civilmente Responsable

Concluido el traslado de la acusación, el Fiscal indagará si las partes tienen


ánimo conciliatorio, y de lograrse, procederá al archivo de las diligencias; de no
ser exitosa, seguirá adelante con la misma. Para todos los efectos procesales el
traslado de la acusación equivaldrá a la formulación de imputación de la que trata
la Ley 906 de 2004.

El escrito de acusación deberá cumplir con los requisitos del artículo 337 del
Código de Procedimiento Penal, esto es:

1. La individualización concreta de quiénes son acusados, incluyendo su


nombre, los datos que sirvan para identificarlo y el domicilio de citaciones.

2. Una relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes, en un


lenguaje comprensible.

3. El nombre y lugar de citación del abogado de confianza o, en su defecto, del


que le designe el Sistema Nacional de Defensoría Pública.

4. La relación de los bienes y recursos afectados con fines de comiso.


5. El descubrimiento de las pruebas, para cuyo efecto se presentará documento
anexo que deberá contener:

a) Los hechos que no requieren prueba.

b) La trascripción de las pruebas anticipadas que se quieran aducir al


juicio, siempre y cuando su práctica no pueda repetirse en el mismo.

c) El nombre, dirección y datos personales de los testigos o peritos cuya


declaración se solicite en el juicio.

d) Los documentos, objetos u otros elementos que quieran aducirse,


junto con los respectivos testigos de acreditación.

e) La indicación de los testigos o peritos de descargo indicando su


nombre, dirección y datos personales.

f) Los demás elementos favorables al acusado en poder de la Fiscalía.

d) Las declaraciones o entrevistas.

22 Víctimas y Terceros en el Sistema Judicial Penal y Transicional en Colombia


Unidad 6 • Terceros Incidentales y Tercero Civilmente Responsable

Deberá además señalar:

1. La indicación del juzgado competente para conocer la acción.


2. Prueba sumaria que acredite la calidad de la víctima y su identificación.
3. Indicación de la posibilidad de allanarse a los cargos.
4. La orden de conversión de la acción penal de pública a privada, de ser el caso.

A partir del traslado del escrito de acusación el fiscal, el acusador privado


o la víctima podrán solicitar cualquiera de las medidas cautelares previstas en el
Código, sin perjuicio de las medidas de restablecimiento del derecho las cuales
podrán solicitarse en cualquier momento. En tal caso habrá un traslado de la acu-
sación al inicio de la audiencia de solicitud de medida de aseguramiento y se
procederá de conformidad con lo previsto en los artículos 306 y siguientes de este
C. de P.P. que regulan lo pertinente a las solicitudes, requisitos e imposiciones de
las medidas de aseguramiento.

Vale la pena señalar que, en uno y otro caso, tanto para acusar como para
solicitar la medida de aseguramiento se demanda un estándar de prueba que supone
que se pueda afirmar, con probabilidad de verdad y a partir de los elementos materiales
probatorios, la evidencia física y la información legalmente obtenida que la conducta
delictiva existió y que el indiciado fue autor o partícipe. En caso de ausencia del
imputado se solicitará la declaración de persona ausente y se le emplazará me-
diante edicto, y si se trata de un indiciado en contumacia, se adelantará la causa
con el defensor designado o un defensor suministrado por el sistema nacional de
defensoría pública, de ser el caso.

Importa precisar, que el traslado del escrito de acusación interrumpe la pres-


cripción de la acción, caso en el cual, comenzará a correr de nuevo por un término
igual a la mitad del señalado en el Código Penal, esto es la mitad del término será
igual al máximo fijado por la ley, si fuera privativa de la libertad, pero en todos los
casos no inferior a los tres años para estos eventos.

Enseguida habrá de verificarse si el indiciado manifiesta su intención de


aceptar los cargos, caso en el cual podrá acercarse al fiscal del caso, en cualquier

Víctimas y Terceros en el Sistema Judicial Penal y Transicional en Colombia


23
Unidad 6 • Terceros Incidentales y Tercero Civilmente Responsable

momento previo a la audiencia concentrada. Para el efecto, la Fiscalía, el indiciado y


su defensor suscribirán un acta en la que conste la manifestación de aceptación de
responsabilidad de manera libre, voluntaria e informada, la cual deberá anexarse al
escrito de acusación.

Estos documentos serán presentados ante el juez de conocimiento para que


verifique la validez de la aceptación de los cargos y siga el trámite del artículo 447.
En tal caso y en n esta etapa se otorgará un beneficio punitivo de hasta la mitad de
la pena., que pasará a ser de hasta una tercera parte si la aceptación se hace una vez
instalada la audiencia concentrada y de una sexta parte de la pena si ocurre una vez
instalada la audiencia de juicio oral. Advierte la norma que las rebajas contempladas
en este artículo también se aplicarán en los casos de flagrancia, salvo las prohibiciones
previstas en la ley, referidas a la naturaleza del delito.

Para la presentación de la acusación, entonces, una vez surtido su traslado,


el fiscal deberá presentar dentro de los cinco días siguientes el escrito de acusación
ante el juez competente para adelantar el juicio y el incumplimiento de esta disposición
dará lugar a las sanciones disciplinarias, procesales y penales correspondientes.
Para su presentación, el fiscal deberá anexar la siguiente información:

1. La constancia de la comunicación del escrito de acusación al indiciado.


2. La constancia de la realización del descubrimiento probatorio.
3. La declaratoria de persona ausente o contumacia cuando hubiere lugar. A
partir del traslado del escrito de acusación el indiciado tendrá un término
de sesenta (60) días para la preparación de su defensa.

Una vez superados los sesenta días, el juez de conocimiento citará inmedia-
tamente a las partes e intervinientes a audiencia concentrada, que se llevará a cabo
dentro de los diez (10) días siguientes. Para la realización de la audiencia será necesaria
la presencia del fiscal y el defensor.

Esta audiencia concentrada tiene ciertas particularidades, Una vez instalada


la audiencia y corroborada la presencia de las partes, el juez procederá a interrogar
al indiciado sobre su voluntad de aceptar los cargos formulados y verificará que su

24 Víctimas y Terceros en el Sistema Judicial Penal y Transicional en Colombia


Unidad 6 • Terceros Incidentales y Tercero Civilmente Responsable

contestación sea libre, voluntaria e informada, advirtiéndole que de allanarse en


dicha etapa sería acreedor a los beneficios punitivos indicados. En caso de aceptación,
se procederá a la individualización de la pena o dispuesto en el artículo 447. Se hará
así mismo el reconocimiento de la calidad de víctima y en aquellos eventos en que la
acción penal la ejerza el acusador privado, la víctima será reconocida preliminarmente
en la orden de conversión y definitivamente en esta audiencia.

Satisfecho lo anterior le dará el Juez la palabra a las partes e intervinientes


para que expresen oralmente las causales de incompetencia, impedimentos y recu-
saciones. Luego, interrogará al fiscal sobre si existen modificaciones a la acusación
plasmada en el escrito de que habla el artículo 538, las cuales no podrán afectar el
núcleo fáctico señalado en tal escrito. Para continuar dará el uso de la palabra a la
defensa y a la víctima para que presenten sus observaciones al escrito de acusación
y sus modificaciones con respecto a los requisitos establecidos en los artículos 337 y
538. De ser procedente ordenará al fiscal que lo aclare, adicione o corrija de inmediato.

También les permitirá a las partes e intervinientes que manifiesten sus ob-
servaciones pertinentes al procedimiento de descubrimiento de elementos probatorios,
y si el descubrimiento no estuviere completo, el juez lo rechazará conforme al artículo
346 del Código de procedimiento Penal de 2004.

Será luego el turno para que la defensa descubra sus elementos materiales
probatorios y evidencia física, y enseguida tanto la Fiscalía como la defensa enunciaran
la totalidad de las pruebas que pretendan harán valer en la audiencia del juicio oral y
público. Todo ello debe constar en un listado que se entregará al juez y a las partes
e intervinientes al inicio de la audiencia. Manifestarán las partes e intervinientes si
tienen interés en hacer estipulaciones probatorias, evento para el cual podrán reunirse
previamente a la realización de la audiencia para acordarlas. No obstante, el juez
podrá durante la audiencia ordenar un receso hasta de una (1) hora a fin de que las
partes puedan acordarlas estipulaciones.

Enseguida la Fiscalía, las víctimas y la defensa realizarán sus solicitudes


probatorias, de lo cual se correrá traslado a las partes e intervinientes para que se
pronuncien sobre su exclusión, rechazo e inadmisibilidad. Se da la oportunidad a las
partes para que propongan las nulidades que consideren pertinentes, para que luego

Víctimas y Terceros en el Sistema Judicial Penal y Transicional en Colombia


25
Unidad 6 • Terceros Incidentales y Tercero Civilmente Responsable

el Juez se pronuncie sobre las solicitudes probatorias y las nulidades propuestas en


una única providencia.

De lo decidido se correrá traslado conjunto a las partes para que interpongan


los recursos a que haya lugar y si durante el juicio alguna de las partes encuentra
un elemento material probatorio y evidencia física significativo que debería ser
descubierto, lo pondrá en conocimiento del juez quien, oídas a las partes y en consi-
deración al perjuicio que podría producirse al derecho de defensa y la integridad del
juicio, decidirá si es excepcionalmente admisible o si debe excluirse esa prueba. Se
concluye con la fijación de la audiencia de juicio oral, a realizarse en todo caso dentro
de los treinta (30) días siguientes a la terminación de la audiencia concentrada.

El trámite del juicio oral será el convencional y el Juez, anunciado el sentido del
fallo el juez dará traslado inmediato para cumplir con el trámite previsto en el artículo
447 frente a la individualización de la pena. El juez contará con diez (10) días para
proferir la sentencia y correr traslado escrito de la misma a las partes. La sentencia
se entenderá notificada con el traslado, para lo cual el juez citará a las partes a su
despacho y hará entrega de la providencia. En caso de no comparecer a pesar de
haberse hecho la citación oportunamente, se entenderá surtida la notificación salvo
que la ausencia se justifique por fuerza mayor o caso fortuito. Surtidas las notificaciones
las partes contarán con cinco (5) días para la presentación de los recursos que
procedan contra la decisión de primera instancia. Estos se presentarán por escrito y
se tramitarán conforme a lo dispuesto por el procedimiento ordinario.

De manera particular se señala que los mecanismos de justicia restaurativa


podrán aplicarse en cualquier momento del procedimiento abreviado en los términos
y condiciones establecidos en la Ley 906 de 2005, hasta antes que se emita fallo de
primera instancia y darán lugar a la extinción de la acción penal de conformidad con lo
previsto en los términos de los artículos 77 de la misma norma y 82 del Código Penal.

26 Víctimas y Terceros en el Sistema Judicial Penal y Transicional en Colombia


Unidad 6 • Terceros Incidentales y Tercero Civilmente Responsable

• 2.3. La Acción Privada


Se le define como aquella persona que al ser víctima de una conducta punible
está facultada para ejercer la acción penal, representada por su abogado. Podrá ha-
cerlo un abogado designado o un estudiante de consultorio jurídico de una universidad
debidamente acreditada. Lo podrán hacer también las autoridades que la Ley autorice.

Son conductas punibles susceptibles de conversión de la acción penal de


pública a privada las que se tramiten por el procedimiento especial abreviado, a
excepción de aquellas que atenten contra bienes del Estado. Los titulares de la acción
penal privada podrán en consecuencia solicitar la conversión de la acción pública
en acción privada y lo serán las mismas personas que en los términos del Código se
entienden como querellantes legítimos y las demás autoridades que expresamente la
ley faculta para ello.

Cuando se trate de múltiples víctimas, deberá existir acuerdo entre todas ellas
sobre la conversión de la acción penal. En caso de desacuerdo, el ejercicio de la acción
penal le corresponderá a la Fiscalía. Si una vez iniciado el trámite de conversión
aparece un nuevo afectado, este podrá adherir al trámite de acción privada. El
acusador privado hará las veces de fiscal y se seguirán las reglas previstas para
el procedimiento abreviado. En todo aquello que no haya se encuentre previsto de
forma especial sobre las facultades y deberes del acusador privado, se aplica lo
dispuesto en relación con el fiscal. El ejercicio de la acción penal por parte del acu-
sador privado le implica una función pública transitoria, sometido al mismo régimen
disciplinario y de responsabilidad penal que se aplica para los fiscales.

Se solicitará por escrito la conversión de la acción penal pública en acción


penal privada ante el fiscal del caso hasta antes del traslado del escrito de acusación
por quien acredite sumariamente la condición de víctima de la conducta punible. El
fiscal tendrá un (1) mes desde la fecha de su recibo para resolver de fondo sobre la

Víctimas y Terceros en el Sistema Judicial Penal y Transicional en Colombia


27
Unidad 6 • Terceros Incidentales y Tercero Civilmente Responsable

conversión de la acción penal. En caso de pluralidad de víctimas, la solicitud deberá


contener la manifestación expresa de cada una coadyuvando la solicitud. La decisión
del fiscal sobre la conversión o no de la acción penal será de plano, y de aceptarla,
habrá de señalar la identidad e individualización del indiciado o indiciados, los hechos
que serán objeto de la acción privada y su calificación jurídica provisional.

No se podrá autorizar la conversión cuando no se acredite sumariamente la


condición de víctima de la conducta punible, o no esté plenamente identificado o
individualizado el sujeto investigado; tampoco cuando el indiciado pertenezca a una
organización criminal y el hecho esté directamente relacionado con su pertenencia
a esta, o si el indiciado es inimputable; no se admite cuando los hechos guarden
conexidad o estén en concurso con delitos frente a los que no procede la conversión
de la acción penal pública a acción privada; cuando la conversión de la acción penal
implique riesgo para la seguridad de la víctima; cuando no haya acuerdo entre todas
las víctimas de la conducta punible; cuando existan razones de política criminal,
investigaciones en contexto o interés del Estado que indiquen la existencia de un
interés colectivo sobre la investigación, ni cuando se trate de procesos adelantados
por el sistema de responsabilidad penal para adolescentes o cuando la conducta sea
objetivamente atípica, caso en el cual el Fiscal procederá al archivo de la investigación.

Si el acusador privado o su representante tuvieron conocimiento de alguna


de las anteriores causales y omitieron ponerla de manifiesto, se compulsarán copias
para las correspondientes investigaciones disciplinarias y penales. El Fiscal General
de la Nación ejerce de forma preferente la acción penal y en virtud de ello en cualquier
momento podrá revertir la acción penal a través de decisión motivada con base en las
anteriores causales. Para el efecto, el Fiscal General de la Nación expidió un manual
para determinar el procedimiento interno de la entidad para garantizar un control
efectivo en la conversión y reversión de la acción penal.

El acusador privado pierde su calidad de tal cuando se ordene la reversión de


la acción y solo mantendrá sus facultades como interviniente en el proceso en calidad
de víctima, caso en el cual se le garantizará la asistencia jurídica de un abogado.

Para efectos de la investigación, el titular de la acción privada tendrá las mismas


facultades de investigación que la defensa, y no podrá ejecutar directamente actos
complejos de investigación tales como la interceptación de comunicaciones, inspec-
ciones corporales, registros y allanamientos, vigilancia y seguimiento de personas,

28 Víctimas y Terceros en el Sistema Judicial Penal y Transicional en Colombia


Unidad 6 • Terceros Incidentales y Tercero Civilmente Responsable

vigilancia de cosas, entregas vigiladas, diligencias de agente encubierto, retención de


correspondencia y recuperación de información producto de la transmisión de datos
a través de las redes de comunicaciones.

La investigación y la acusación corresponden al acusador privado, pero,


excepcionalmente, podrá solicitar autorización para la realización de actos complejos
de investigación ante el juez de control de garantías, caso en el cual se deben verificar
el cumplimiento de los requisitos legales, valorar la urgencia y proporcionalidad del
acto investigativo. De encontrarlo procedente, el Juez ordenará al Fiscal que autorizó
la conversión de la acción penal o al que para el efecto se designe, que coordine su
realización. La ejecución del acto complejo de investigación estará a cargo exclu-
sivamente de la Fiscalía General de la Nación y deberá realizarse en los términos
establecidos en la ley para cada caso. Culminada la labor el fiscal acudirá ante juez
de garantías, en los términos de este Código, para realizar el control posterior
correspondiente. Legalizado el acto, la evidencia recaudada y la información legal-
mente obtenida en la diligencia serán puestas a disposición del acusador privado
respetando los protocolos de cadena de custodia.

La información que se recaude en el marco de tales actos de investigación


gozará de reserva y por tanto el acusador privado no podrá divulgar la información
a terceros ni utilizarla para fines diferentes al ejercicio de la acción penal. Si el acusador
privado es sorprendido en actos de desviación de poder por el ejercicio de los actos
de investigación se revertirá inmediatamente el ejercicio de la acción, con la corres-
pondiente investigación de sus actos. Cuando la acción penal sea ejercida por el
acusador privado, este podrá acudir directamente ante el juez de control de garantías
para solicitar la medida de aseguramiento privativa o no privativa de la libertad.

Una vez ordenada la conversión de la acción pública a privada, el fiscal de


conocimiento entregará los elementos materiales probatorios, evidencia física e
información legalmente obtenida al apoderado del acusador privado, respetando la
cadena de custodia. De este acto, se dejará un acta detallada. Realizado el traslado,
la custodia de los elementos materiales probatorios, evidencia física y la información
legalmente obtenida corresponderá exclusivamente al acusador privado. Es deber
del Fiscal del caso, guardar una copia de los elementos materiales probatorios,
evidencia física e información legalmente obtenida que haya sido entregada al acu-
sador privado, cuando ello fuere posible. El Fiscal podrá utilizar para ello cualquier

Víctimas y Terceros en el Sistema Judicial Penal y Transicional en Colombia


29
Unidad 6 • Terceros Incidentales y Tercero Civilmente Responsable

medio que garantice la fidelidad y autenticidad de la información entregada. Cuando


la Fiscalía ordene la reversión de la acción penal, retomará la actuación en la etapa
procesal en que se encuentre.

El acusador privado podrá formular su pretensión de reparación dentro del


procedimiento especial abreviado, para tal efecto deberá incorporarla en el traslado
y en la presentación del escrito de acusación. Igualmente, deberá descubrir, enunciar
y solicitar las pruebas que pretenda hacer valer para demostrar su pretensión en los
mismos términos y oportunidades procesales previstos en el procedimiento especial
abreviado. En la sentencia el juez condenará al penalmente responsable al pago de
los daños causados con la conducta punible de acuerdo con lo acreditado en el juicio.

En el evento en que el acusador privado previamente haya acudido a la juris-


dicción civil para obtener reparación económica, la pretensión de reparación integral
no podrá incluir tales aspectos. Parágrafo 3°. Cuando el acusador privado no formule una
pretensión de reparación dentro del procedimiento especial abreviado podrá acudir
ante la jurisdicción civil para tal efecto.

30 Víctimas y Terceros en el Sistema Judicial Penal y Transicional en Colombia


Unidad 6 • Terceros Incidentales y Tercero Civilmente Responsable

Resumen
El Acto Legislativo 06 de 2011 introdujo en el artículo 250 de la Constitución
la posibilidad de asignarle a la víctima el ejercicio de la acción penal y fue así como a
través de la Ley 1826 de 1017. El legislador a través de un procedimiento abreviado
y la regulación del Acusador Privado, desarrolló su concepto, le señaló su naturaleza
y ámbito de competencia, al paso que introdujo en el sistema penal acusatorio el
procedimiento abreviado en un escenario prevalentemente compositivo, que redujo a
tres fases el esquema de persecución pues de una acusación se sigue una audiencia
concentrada bifronte (legalidad del juicio, acusación, solicitudes probatorias y
reparadoras), que antecede al juicio en cuyo final se debe emitir el fallo y resolver las
pretensiones reparadoras.

Víctimas y Terceros en el Sistema Judicial Penal y Transicional en Colombia


31
Unidad 6 • Terceros Incidentales y Tercero Civilmente Responsable

Glosario

ACCIÓN PRIVADA: Aquella que tiene la persona que al ser víctima de una conducta
punible está facultada para ejercer la acción penal, representada por su abogado.

ACEPTACIÓN DE CARGOS: Manifestación unilateral, voluntaria y sin ningún condi-


cionamiento del imputado o acusado de aceptar los cargos que le hace la Fiscalía,
bien sea en la audiencia de formulación de imputación o hasta antes de presentarse
el escrito de acusación o con posterioridad a ésta.

ACUSACIÓN PRIVADA: La Presentada por la víctima que ha sido legitimada a través


de una resolución de Conversión por la Fiscalía General de la Nación,

CONCILIACIÓN: Mecanismo de justicia restaurativa a través del cual víctima y ofensor


acuden ante un tercero imparcial a fin de lograr un acuerdo conciliatorio, en el que, a
través de una participación y cooperante, plasman compromisos recíprocos orientados
a superar el conflicto en el que se vieron involucrados.

JUSTICIA RESTAURATIVA: Modelo alternativo de enfrentamiento de la criminalidad,


que sustituye la idea tradicional de retribución o castigo, por una visión que rescata
la importancia que tiene para la sociedad la reconstrucción de las relaciones entre
víctima y victimario.

MEDIACIÓN: Salida alterna donde se aproximan las víctimas con sus victimarios, a
través de un mediador, en un escenario de confrontación pacífica de la situación que
actualmente viven y que ha surgido del delito.

32 Víctimas y Terceros en el Sistema Judicial Penal y Transicional en Colombia


Unidad 6 • Terceros Incidentales y Tercero Civilmente Responsable

PERJUDICADO: Todo el que han sufrido un daño, así no sea patrimonial, como
consecuencia directa de la comisión del delito.

PROCEDIMIENTO ABREVIADO: Procedimiento diferente al Ordinario, de consagración


legal que reduce las fases y los tiempos del proceso, introducido al ordenamiento
procedimental por la Ley 1826 de 2017.

SALIDAS ALTERNAS: Vías legales que permiten arribar a una solución vinculante del
conflicto penal que, o bien eximen al proceso penal del desarrollo total o parcial, o
bien precipitan la sentencia de mérito, modificando sus consecuencias, al menos los
alcances de estas, cuando dicha decisión ha operado en virtud de un acto de voluntad
de alguno o algunos de los intervinientes.

VICTIMA: Es la persona respecto de la cual se materializa la conducta.

Víctimas y Terceros en el Sistema Judicial Penal y Transicional en Colombia


33
Unidad 6 • Terceros Incidentales y Tercero Civilmente Responsable

Bibliografía
Ferrajoli. Derecho y Razón. ED. Trotta. Madrid. 2002.

Maier, J. (2003) Sujetos procesales”, Derecho Procesal Penal II Parte General,


editorial del Puerto S.R.L., Buenos Aires, 1ª edición, p. 588 y 589.

Guerrero, O. Fundamentos Teórico-constitucionales del nuevo proceso penal. Ed.


Nueva Jurídica. Bogotá 2001.

Guzmán, C. Acusación privada y sistema acusatorio. Ed. Nueva Jurídica. Bogotá. 2017.

Jiménez-Salinas, I. (1994), La Conciliación víctima-delincuente: Hacia un Derecho


Penal reparador, Ed. Colomer.

Roxín, C., (1989), Introducción al Derecho Penal y al Derecho Procesal Penal. Ed. Ariel.

INFOGRAFÍA/WEBGRAFÍA
Renato Vargas Lozano, El ejercicio de la Acción Penal en Colombia. Recuperado de:
http://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/cuadernos_de_derecho_penal/article/
download/398/345

34 Víctimas y Terceros en el Sistema Judicial Penal y Transicional en Colombia

También podría gustarte