Unidad 6 Victimas SPA
Unidad 6 Victimas SPA
Unidad 6 Victimas SPA
6: El Acusador Privado
y El Proceso Penal Abreviado
Asignatura: Víctimas y Terceros en el Sistema Judicial Penal y
Transicional en Colombia
Especialización en Sistema Penal Acusatorio
Unidad 6 • Terceros Incidentales y Tercero Civilmente Responsable
Número de Créditos: 3
Facultad:
Derecho
Autor:
Jairo Ignacio Acosta Aristizábal
Diseño y diagramación:
Carolina Herrera Rincón
Imágenes:
Thinkstock
iStock
Getty images
Objetivos general
Reconocer el Instituto del Acusador Privado y el Especial Proceso Abreviado
dentro del cual puede, frente a algunas conductas punibles, investigar y acusar en
procura del reconocimiento de sus derechos .
Introducción
El Acto Legislativo 06 de 2011 reformó en la Carta Política el ejercicio de la
acción penal que hasta entonces sólo era monopolio de la Fiscalía General de la
Nación y lo extendió a la Víctima como marco previo para un procedimiento en el
cual, atendiendo la naturaleza del bien jurídico o la menor lesividad de la conducta
punible, el particular pudiera perseguir sus intereses.
Será entonces la oportunidad para abordar en este capítulo la figura del acusador
privado, sus antecedentes, su oferta de satisfacción de sus derechos y el escenario
procesal ofrecido para lograrlo frente a delitos de bajo impacto social y estricto
compromiso de su propia orbita.
Desarrollo temático
1. El Acusador Privado
iStock/thinkstock
• 1.1. Antecedentes
Hasta el siglo XV el proceso penal era de legos o no profesionales; tanto el
papel del acusador como la defensa radicaban en cabeza de los interesados, quienes
actuaban ante un jurado bajo la supervisión del Juez. Se sostenía que el inocente
que era objeto de una acusación debía ser capaz de defenderse a sí mismo como el
mejor de los abogados. Fueron” los factores técnicos de racionalización jurídica los
que se impusieron en el contexto de la demostración de la culpabilidad”, y llevaron
a reemplazar al acusador privado por los abogados delegados por la Corona, el
procurador preparador de la causa y el abogado fiscal, entre otros1. De un sistema
privado se pasó a uno semiprivado y luego a uno público.
1
Maier, Julio Derecho Procesal Penal. Parte General pg., 582 Ed del Puerto. Buenos Aires 2003
Tal como lo sostiene Maier la víctima estuvo en los comienzos del sistema
penal con la composición,” como forma común de solución a los conflictos sociales,
y el sistema penal acusatorio privado, como forma principal de persecución penal”.
Fue la inquisición la que se encargó de reemplazarla por la persecución estatal como
mecanismo de control estatal sobre los súbditos del soberano, reemplazando de esta
manera el poder de coacción a la compensación o a la restitución, estatizándose de
tal manera los conflictos.
La división de poderes que luego dejaría en manos de los distintos poderes las
instancias propias de la criminalización primaria, secundaria y terciaria, mantuvieron
siempre un carácter público, descripción que se corresponde con el estado de las
cosas en Colombia al momento de introducir el cambio legislativo que entronizó el
acusador privado.
judiciales desarrollados por el legislador para lograr el goce efectivo de los derechos,
que éstos sean orientados a su restablecimiento integral y ello sólo es posible si a las
víctimas y perjudicados por un delito se le garantizan sus derechos a la verdad, a la
justicia y a la reparación económica de los daños sufridos.”
No es, sin embargo, esta la línea que anima al legislador a promover la figura
del acusador privado; en realidad su propósito es más de la corte eficientita, buscando
contrarrestar la inflación punitiva que desborda cualquier posibilidad racional de
garantías de no impunidad.
Del estudio que de dicho Acto hace la Corte Constitucional, se deduce, que el
mismo reproduce las propuestas que el Gobierno Nacional y alguno constituyentes
presentaron en la Asamblea Constituyente de 1991, dirigidas a implementar un
sistema acusatorio en el que solo se persiguieran los delitos de mayor relevancia para
la sociedad, y un sistema penal alterno para pequeñas causas, de creación legislativa.
Esas propuestas –como se explicó- no fueron acogidas por la mayoría, que se decantó
por las posiciones que sobre la materia presentó el constituyente Carlos Daniel Abello
Roca, advertían: “El criterio ‘selectivo’ de que habló el señor ministro de Gobierno ante
la Asamblea Nacional Constituyente para introducir el Sistema Acusatorio solamente
con relación a delitos graves, constituiría una mixtificación de estructuras que en
nada beneficiarían la pronta y cumplida misión de la justicia ya que propiciaría, por las
vías del experimento y la improvisación caprichosa, la confusión general en materia
tan grave como la persecución, investigación y acusación de los delitos (…)”
2
Vid., “Exposición de Motivos” del Proyecto de Acto Legislativo por el cual se reforma el artículo 250 de la Constitución Política (Gaceta del
Congreso número 206 de 27 de abril de 2011, versión electrónica consultada el 26 de enero de 2012 en http://servoaspr.imprenta.gov.co:7778/
gacetap/gaceta.nivel_). Si bien la razón de mayor peso en orden a justificar la reforma comentada es, en esencia, la necesidad de descongestionar
a la Fiscalía General de la Nación, también es cierto que dicha modificación está relacionada íntimamente con la frustrada expedición de la
llamada “Ley de pequeñas causas”, misma que fue declarada inconstitucional porque, a la luz del anterior artículo 250 de la Constitución Política,
la ley no podía privar a la Fiscalía General de la Nación del monopolio de la acción penal (vid., Sentencia C-879/08).
La medida a tomar entonces no podía ser otra que la de adoptar, “medidas ur-
gentes para reducir la congestión judicial y evitar el colapso del sistema en la indaga-
ción de ciertos delitos”. La solución propuesta fue la de privar al ente público acusador
del monopolio del ejercicio de la acción penal y permitir, retomando la experiencia de
países como Alemania, Chile o EE. UU., que “otras entidades o las propias víctimas ejer-
zan la acción penal mediante figuras como la del acusador particular”3.
Se trataba entonces de aprovechar, “el interés que pudieran tener las víctimas
en el ejercicio de la acción penal” y la “infraestructura y personal capacitado que puedan
tener otras entidades estatales”, de manera que pudieran “asumir la indagación e
investigación de ciertos delitos y el ejercicio de la acción penal” a lo cual se seguiría,
de forma natural, el efecto positivo de aliviar “la carga que en estos momentos tiene la
Fiscalía General de la Nación y que por sus limitaciones de recursos está conduciendo
a la indefinición de las investigaciones penales”.
3
Vid., la “Exposición de Motivos”, o. cit.
En los casos de delitos menores, la acción penal podrá ser ejercida por la víctima o
por autoridades que cumplan funciones de Policía Judicial, en los términos y condi-
ciones que señale la ley. En todo caso, la Fiscalía General de la Nación podrá actuar
en forma prevalente”.
El texto quedó así: Artículo 2°. El artículo 250 de la Constitución Política tendrá
un parágrafo 2° del siguiente tenor: “Parágrafo 2°. Atendiendo la naturaleza del bien
jurídico o la menor lesividad de la conducta punible, el legislador podrá asignarle el
ejercicio de la acción penal a la víctima o a otras autoridades distintas a la Fiscalía
General de la Nación. En todo caso, la Fiscalía General de la Nación podrá actuar en
forma preferente”.
En desarrollo del Acto Legislativo visto, con la ley 1826 de 2017 sancionada
el 12 de enero de 2017, se crea un proceso penal abreviado para la acusación y
el juzgamiento de algunas conductas punibles de menor gravedad. Se identifica al
acusador privado con la víctima del delito, quien mediante apoderado judicial queda
habilitado para asumir las facultades y obligaciones de la Fiscalía, a través de un
procedimiento específico, el abreviado y de allí la categorización de unas conductas
querellables y otras perseguibles de oficio pero que por su cantidad venían afectando
afectaban la oportuna administración de justicia.
el cual, con u alto grado de pertinencia para este módulo señala la concurrencia de
la justicia Restaurativa en él.
Se trata además de una acción que solo puede reivindicar la víctima, concepto
ampliamente desarrollado en este módulo, quien tiene la legitimidad para hacerlo
siempre y cuando goce de la con la suficiente capacidad en términos de conciencia,
No logró alcanzar esta figura, a nuestro juicio entonces, tal como quedó
regulado un componente solidario social que en lugar de reafirmar una acción
privatista devolviera al tejido social comprometido su solución, pues así como resulta
difícil afirmar hoy día la inescindible relación de los derechos subjetivos con los sociales,
económicos y culturales, también sucede lo mismo con el impacto en materia de
lesividad pues no habría orbitas limitadas de afectación en la media en que subyace
tras toda agresión un entorno afectado que ha de ser llamado a la recomposición
ofrecida por la justicia.
Esta la única forma de no tener que ver la acusación privada como una regresión
a la delicta privada pues en tal medida, motivos de sobra existirían para desclasificar
las conductas perseguibles privadamente, del catálogo punitivo y dejarlas así en un
ámbito meramente privado o contravencional. Ahora bien, el poder preferente de la
persecución Fiscal en un ámbito en el que la legalidad es premisa, y supone entonces
políticas públicas muy serias en tal definición par que no sea el producto de la mera
discreción, sino que, consulte poderes con límites que no transgredan la seguridad
jurídica ni la igualdad.
4
Guzmán Carlos Andrés. Acusación privada y sistema acusatorio. Ediciones Nueva Jurídica. Bogotá. 2017. Pg 266.
5
Luigi Ferrajoli, Derecho y Razón. Ob. Cit.
6
Guzmán Carlos Andr{es. Acusación privada y sistema acusatorio. Ediciones Nueva Jurídica. Bogotá. 2017. Pg. 266. Guzmán Carlos Andrés.
Acusación privada y sistema acusatorio. Ediciones Nueva Jurídica. Bogotá. 2017. Pg. 2119
Incluye así mismo la Inducción o ayuda al suicidio (C. P. artículo 107); lesiones
personales sin secuelas que produjeren incapacidad para trabajar o enfermedad sin
exceder de sesenta (60) días (C. P. artículo 112 incisos 1o y 2o); lesiones personales
con deformidad física transitoria (C. P. artículo 113 inciso 1o); lesiones personales
con perturbación funcional transitoria (C. P. artículo 114 inciso 1o); parto o aborto pre-
terintencional (C. P artículo 118); lesiones personales culposas (C. P. artículo 120);
omisión de socorro (C. P. artículo 131); violación a la libertad religiosa (C. P. artículo
201); injuria (C. P. artículo 220); calumnia (C. P. artículo 221); injuria y calumnia
indirecta (C. P. artículo 222); injuria por vías de hecho (C. P. artículo 226); injurias
recíprocas (C. P. artículo 227); maltrato mediante restricción a la libertad física (C. P.
artículo 230); malversación y dilapidación de los bienes de familiares (C. P. artículo
236); hurto simple cuya cuantía no exceda de ciento cincuenta (150) salarios mínimos
mensuales legales vigentes (C. P. artículo 239 inciso 2o); alteración, desfiguración y
suplantación de marcas de ganado (C. P. artículo 243); estafa cuya cuantía no exceda
de ciento cincuenta (150) salarios mínimos mensuales legales vigentes (C. P. artículo
246 inciso 3o); emisión y transferencia ilegal de cheques (C. P. artículo 248); abuso
de confianza (C. P. artículo 249); aprovechamiento de error ajeno o caso fortuito (C.
P. artículo 252); alzamiento de bienes (C. P. artículo 253); disposición de bien propio
gravado con prenda* (C. P. artículo 255); defraudación de fluidos (C. P. artículo 256);
acceso ilegal de los servicios de telecomunicaciones (C. P. artículo 257); malversa-
ción y dilapidación de bienes (C. P. artículo 259); usurpación de tierras (C. P. artículo
261); usurpación de aguas (C. P. artículo 262); invasión de tierras o edificios (C. P.
artículo 263); perturbación de la posesión sobre inmuebles (C. P. artículo 264); daño
en bien ajeno (C. P. artículo 265); usura y recargo de ventas a plazo (C. P. artículo 305);
falsa autoacusación (C. P. artículo 437); infidelidad a los deberes profesionales (C. P.
artículo 445); Violación de los derechos de reunión y asociación (C. P. artículo 200).
A las voces del artículo 76 la reforma extendió hasta antes del inicio de la
audiencia de juicio oral, la posibilidad de que el querellante pueda manifestar
verbalmente o por escrito su deseo de desistir de la acción penal, solo que su control
corresponde a la Fiscalía si la solicitud es previa al escrito de acusación, o al juez
de conocimiento si es después, una vez escuchado el parecer de la Fiscalía, o del
acusador privado, según sea el caso, determinar si acepta el desistimiento. Este
desistimiento en todo caso se hará extensivo a todos los autores o partícipes de la
conducta punible investigada, y una vez aceptado no admitirá retractación.
iStock/thinkstock
datos, excepto los casos en los que la conducta recaiga sobre bienes o entidades
del Estado; violación de derechos morales de autor (C.P. artículo 270); violación de
derechos patrimoniales de autor y derechos conexos (C.P. artículo 271); violación
a los mecanismos de protección de derechos de autor (C.P. artículo 272); falsedad
en documento privado (C.P. artículos 289 y 290); usurpación de derechos de pro-
piedad industrial y de derechos de obtentores de variedades vegetales (C.P. artículo
306); uso ilegitimo de patentes (C.P. artículo 307); violación de reserva industrial y
comercial (C. P. artículo 308); ejercicio ilícito de actividad monopolística de arbitrio
rentístico (C.P. artículo 312).
El escrito de acusación deberá cumplir con los requisitos del artículo 337 del
Código de Procedimiento Penal, esto es:
Vale la pena señalar que, en uno y otro caso, tanto para acusar como para
solicitar la medida de aseguramiento se demanda un estándar de prueba que supone
que se pueda afirmar, con probabilidad de verdad y a partir de los elementos materiales
probatorios, la evidencia física y la información legalmente obtenida que la conducta
delictiva existió y que el indiciado fue autor o partícipe. En caso de ausencia del
imputado se solicitará la declaración de persona ausente y se le emplazará me-
diante edicto, y si se trata de un indiciado en contumacia, se adelantará la causa
con el defensor designado o un defensor suministrado por el sistema nacional de
defensoría pública, de ser el caso.
Una vez superados los sesenta días, el juez de conocimiento citará inmedia-
tamente a las partes e intervinientes a audiencia concentrada, que se llevará a cabo
dentro de los diez (10) días siguientes. Para la realización de la audiencia será necesaria
la presencia del fiscal y el defensor.
También les permitirá a las partes e intervinientes que manifiesten sus ob-
servaciones pertinentes al procedimiento de descubrimiento de elementos probatorios,
y si el descubrimiento no estuviere completo, el juez lo rechazará conforme al artículo
346 del Código de procedimiento Penal de 2004.
Será luego el turno para que la defensa descubra sus elementos materiales
probatorios y evidencia física, y enseguida tanto la Fiscalía como la defensa enunciaran
la totalidad de las pruebas que pretendan harán valer en la audiencia del juicio oral y
público. Todo ello debe constar en un listado que se entregará al juez y a las partes
e intervinientes al inicio de la audiencia. Manifestarán las partes e intervinientes si
tienen interés en hacer estipulaciones probatorias, evento para el cual podrán reunirse
previamente a la realización de la audiencia para acordarlas. No obstante, el juez
podrá durante la audiencia ordenar un receso hasta de una (1) hora a fin de que las
partes puedan acordarlas estipulaciones.
El trámite del juicio oral será el convencional y el Juez, anunciado el sentido del
fallo el juez dará traslado inmediato para cumplir con el trámite previsto en el artículo
447 frente a la individualización de la pena. El juez contará con diez (10) días para
proferir la sentencia y correr traslado escrito de la misma a las partes. La sentencia
se entenderá notificada con el traslado, para lo cual el juez citará a las partes a su
despacho y hará entrega de la providencia. En caso de no comparecer a pesar de
haberse hecho la citación oportunamente, se entenderá surtida la notificación salvo
que la ausencia se justifique por fuerza mayor o caso fortuito. Surtidas las notificaciones
las partes contarán con cinco (5) días para la presentación de los recursos que
procedan contra la decisión de primera instancia. Estos se presentarán por escrito y
se tramitarán conforme a lo dispuesto por el procedimiento ordinario.
Cuando se trate de múltiples víctimas, deberá existir acuerdo entre todas ellas
sobre la conversión de la acción penal. En caso de desacuerdo, el ejercicio de la acción
penal le corresponderá a la Fiscalía. Si una vez iniciado el trámite de conversión
aparece un nuevo afectado, este podrá adherir al trámite de acción privada. El
acusador privado hará las veces de fiscal y se seguirán las reglas previstas para
el procedimiento abreviado. En todo aquello que no haya se encuentre previsto de
forma especial sobre las facultades y deberes del acusador privado, se aplica lo
dispuesto en relación con el fiscal. El ejercicio de la acción penal por parte del acu-
sador privado le implica una función pública transitoria, sometido al mismo régimen
disciplinario y de responsabilidad penal que se aplica para los fiscales.
Resumen
El Acto Legislativo 06 de 2011 introdujo en el artículo 250 de la Constitución
la posibilidad de asignarle a la víctima el ejercicio de la acción penal y fue así como a
través de la Ley 1826 de 1017. El legislador a través de un procedimiento abreviado
y la regulación del Acusador Privado, desarrolló su concepto, le señaló su naturaleza
y ámbito de competencia, al paso que introdujo en el sistema penal acusatorio el
procedimiento abreviado en un escenario prevalentemente compositivo, que redujo a
tres fases el esquema de persecución pues de una acusación se sigue una audiencia
concentrada bifronte (legalidad del juicio, acusación, solicitudes probatorias y
reparadoras), que antecede al juicio en cuyo final se debe emitir el fallo y resolver las
pretensiones reparadoras.
Glosario
ACCIÓN PRIVADA: Aquella que tiene la persona que al ser víctima de una conducta
punible está facultada para ejercer la acción penal, representada por su abogado.
MEDIACIÓN: Salida alterna donde se aproximan las víctimas con sus victimarios, a
través de un mediador, en un escenario de confrontación pacífica de la situación que
actualmente viven y que ha surgido del delito.
PERJUDICADO: Todo el que han sufrido un daño, así no sea patrimonial, como
consecuencia directa de la comisión del delito.
SALIDAS ALTERNAS: Vías legales que permiten arribar a una solución vinculante del
conflicto penal que, o bien eximen al proceso penal del desarrollo total o parcial, o
bien precipitan la sentencia de mérito, modificando sus consecuencias, al menos los
alcances de estas, cuando dicha decisión ha operado en virtud de un acto de voluntad
de alguno o algunos de los intervinientes.
Bibliografía
Ferrajoli. Derecho y Razón. ED. Trotta. Madrid. 2002.
Roxín, C., (1989), Introducción al Derecho Penal y al Derecho Procesal Penal. Ed. Ariel.
INFOGRAFÍA/WEBGRAFÍA
Renato Vargas Lozano, El ejercicio de la Acción Penal en Colombia. Recuperado de:
http://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/cuadernos_de_derecho_penal/article/
download/398/345