Amilasa
Amilasa
Amilasa
PRESENTA:
Rosario Jiménez Jurado
Estudiante de la carrera en Técnico en Alimentos
Zulema Karely López Montoya
Estudiante en la licenciatura en Química Farmacéutica
Biológica
Diego Alejandro Soberano Rodríguez
Estudiante en la licenciatura en Bioquímica
PROYECTO:
ASESOR:
DR. ANASTASIO CORTÉS MENDOZA
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
VERANO DE INVESTIGACIÓN
PROGRAMA DELFÍN
Dr. ANASTASIO CORTES MENDOZA
❖ ÍDICE
Portada
Índice 1
Resumen 2
Introducción 3
Justificación 9
Objetivo 9
Metodología
10
Resultados
17
Discusión
32
Conclusiones
34
Perspectiva
35
Agradecimientos
36
Bibliografía
38
M
M
G
O
R
R
P
A
A
F
T
2
*
\
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
VERANO DE INVESTIGACIÓN
PROGRAMA DELFÍN
Dr. ANASTASIO CORTES MENDOZA
Anexo
40
❖ RESUMEN
La Alfa- amilasa es muy importante dentro del metabolismo ya que tiene la
capacidad de hidrolizar los enlaces glicosídicos alfa 1,4 del almidón y convertirlo
en azúcares simples como la glucosa. El objetivo del trabajo es obtener alfa
amilasa por medio de una fermentación en estado sólido usando los siguientes
hongos Aspergillus Niger, Rhizopus y Penicillium como microorganismo de
trabajo, para realizar ensayos enzimáticos procurando usar reactivos más
amigables con el medio ambiente
Los resultados finales fueron que Aspergillus Níger obtuvo la máxima producción
de enzima y que a pesar de no usar sulfato de amonio también obtenemos
resultados positivos con NaCl, aunque son menores. El análisis cualitativo de los
tres hongos fue positivo porque se comprobó que en todos había una actividad
amilolítica, en este análisis se ocupó maicena y pan ya que son ricos en almidón.
M
M
G
O
R
R
P
A
A
F
T
2
*
\
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
VERANO DE INVESTIGACIÓN
PROGRAMA DELFÍN
Dr. ANASTASIO CORTES MENDOZA
❖ INTRODUCCIÓN
Las proteínas son cadenas de aminoácidos que se pliegan adquiriendo una
estructura tridimensional que les permite llevar a cabo miles de funciones, están
codificadas en el material genético de cada organismo, donde se especifica su
secuencia de aminoácidos, y luego son sintetizadas por los ribosomas (Guillén, M.
V. L. 2009). Desempeñan funciones que se relacionan a acciones catalíticas
(enzimas), de transporte (albúmina), estructurales (colágeno), reguladores
(hormonas), defensivas (anticuerpos) y como tal son una fuente de energía y de
calor (Torres.V,2014)
Las endoamilasas son enzimas que catalizan la hidrólisis de forma aleatoria del
enlace α,1-4 glucosídico presente en la parte interna (endo) de la cadena de
amilosa y amilopectina (Gupta y col. 2003). Mientras que las exoamilasas actúan
en residuos externos de glucosa de la amilosa y amilopectina y solo producen
glucosa (glucoamilasa o α-glucosidasa), o maltosa y dextrina de límite β (β-
amilasa) (van der Maarel y col. 2002; James y Lee 1997)
M
G
O
R
R
P
A
A
F
T
2
*
\
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
VERANO DE INVESTIGACIÓN
PROGRAMA DELFÍN
Dr. ANASTASIO CORTES MENDOZA
Las enzimas son conocidas por ser biocatalizadores orgánicos que inician,
controlan y reaccionan ante cualquier proceso biológico para la vida. No obstante,
las enzimas pueden obtenerse mediante el uso de fermentación e inclusión de
microorganismos en un medio anaeróbico o aeróbico, donde los microorganismos
oxidan a los hidratos de carbono, obteniendo energía en forma de ATP para su
creación, de donde se libera, agua, amoniaco, dióxido de carbono, nitrógeno entre
otros compuestos.
M
G
O
R
R
P
A
A
F
T
2
*
\
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
VERANO DE INVESTIGACIÓN
PROGRAMA DELFÍN
Dr. ANASTASIO CORTES MENDOZA
La papa es un tubérculo y es muy popular por todo el mundo, tiene una gran
cantidad de carbohidratos además de una cantidad moderada de hierro, pero el
gran contenido de vitamina C fomenta la absorción de este mineral. Además, este
tubérculo tiene vitaminas B1, B3 y B6, y otros minerales como potasio, fósforo y
magnesio, así como folato, ácido pantoténico y riboflavina. También contiene
antioxidantes alimentarios, los cuales pueden contribuir a prevenir enfermedades
M
M
G
O
R
R
P
A
A
F
T
2
*
\
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
VERANO DE INVESTIGACIÓN
PROGRAMA DELFÍN
Dr. ANASTASIO CORTES MENDOZA
● Aspergillus niger
M
G
O
R
R
P
A
A
F
T
2
*
\
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
VERANO DE INVESTIGACIÓN
PROGRAMA DELFÍN
Dr. ANASTASIO CORTES MENDOZA
Fig 1.Conidióforos de
Penicillium [ 2] Fig 2. Características morfológicas
De Aspergillus [ 2]
Penicillium
Los penicilios son mohos comunes que desarrollan sobre los más diversos
sustratos: granos, paja, cueros, frutas, etc. La importancia de estos mohos en la
alimentación humana y animal se debe a que, además causar deterioro, producen
toxinas (Pitt & Leistner 1991).
M
M
G
O
R
R
P
A
A
F
T
2
*
\
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
VERANO DE INVESTIGACIÓN
PROGRAMA DELFÍN
Dr. ANASTASIO CORTES MENDOZA
Los filamentos o hifas de estos hongos alcanzan un diámetro de entre dos a tres
micrómetros y tienen septos con un poro central que no es visible al microscopio
óptico. Las paredes del estípite, las ramas o las métulas pueden ser lisas, rugosas
o equinuladas, mientras que la pared de las fiálides es siempre lisa.
Las fiálides pueden tener forma de ánfora o bien ser casi cilíndricas con la porción
apical en forma de cono. El tamaño máximo de las fiálides es de 15 µm y la parte
terminal no supera los 3 µm de largo. Los conidios son esféricos o elipsoidales,
unicelulares, hialinos que en masa se ven de color verde, verde azulado, verde
aceituna o gris. La pared de los conidios es lisa o rugosa según las especies
(Webster 1986).
Rhizopus
M
G
O
R
R
P
A
A
F
T
2
*
\
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
VERANO DE INVESTIGACIÓN
PROGRAMA DELFÍN
Dr. ANASTASIO CORTES MENDOZA
❖ JUSTIFICACIÒN
❖ OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
✔ Obtener alfa amilasa por medio de una fermentación es estado sólido (FES)
usando Aspergillus niger como microorganismo de trabajo, para realizar
ensayos enzimáticos procurando usar reactivos más amigables con el
medio ambiente.
OBJETIVOS ESPECÌFICOS
M
M
G
O
R
R
P
A
A
F
T
2
*
\
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
VERANO DE INVESTIGACIÓN
PROGRAMA DELFÍN
Dr. ANASTASIO CORTES MENDOZA
MATERIALES Y REACTIVOS
M
G
O
R
R
P
A
A
F
T
2
*
\
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
VERANO DE INVESTIGACIÓN
PROGRAMA DELFÍN
Dr. ANASTASIO CORTES MENDOZA
❖ METODOLOGÌA
DIAGRAMA GENERAL
Preparación de Preparación de
medios de la fermentación Fermentación
cultivo en estado sólido
Purificación de Recuperación de
Cuantificación
la proteína la enzima
Electroforesis
M
M
G
O
R
R
P
A
A
F
T
2
*
\
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
VERANO DE INVESTIGACIÓN
PROGRAMA DELFÍN
Dr. ANASTASIO CORTES MENDOZA
Cortar en
trozos
pequeños la
papa
Colocar un
matraz con agua
Agregar las Filtrar la papa
destilada a
papas hasta su y obtener el
calentar
ebullición líquido
Pesar 4 g de
azúcar y 4 g de
agar y
homogenizar
Esterilizar en
autoclave por 15
minutos, a 15
libras y 121°
M
M
G
O
R
R
P
A
A
F
T
2
*
\
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
VERANO DE INVESTIGACIÓN
PROGRAMA DELFÍN
Dr. ANASTASIO CORTES MENDOZA
M
G
O
R
R
P
A
A
F
T
2
*
\
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
VERANO DE INVESTIGACIÓN
PROGRAMA DELFÍN
Dr. ANASTASIO CORTES MENDOZA
PURIFICACIÓN
Decantar
Precipitar con sobrenadante en
Centrifugar 10min
(NH4)2SO4 matraz erlenmeyer
(250 ml)
Resuspender pastilla
Centrifugar 10 min Realizar Bradford
en 10 ml de buffer.
M
M
G
O
R
R
P
A
A
F
T
2
*
\
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
VERANO DE INVESTIGACIÓN
PROGRAMA DELFÍN
Dr. ANASTASIO CORTES MENDOZA
DETERMINACIÓN DE PROTEÍNAS
Para realizar la determinación de proteínas se utilizó el método de Bradford
M
G
O
R
R
P
A
A
F
T
2
*
\
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
VERANO DE INVESTIGACIÓN
PROGRAMA DELFÍN
Dr. ANASTASIO CORTES MENDOZA
ELECTROFORESIS
M
G
O
R
R
P
A
A
F
T
2
*
\
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
VERANO DE INVESTIGACIÓN
PROGRAMA DELFÍN
Dr. ANASTASIO CORTES MENDOZA
RESULTADOS
Se inocularon medios de cultivo a partir de papa dextrosa (PDA) para poder
observar su fisiología en el microscopio a 40X y en la fermentación en
estado sólido (FES) utilizando papa (Solanum tuberosum), como sustrato.
Además de la utilización de hongos ( Aspergillus niger, Penicillium
y Rhizopus). Se logró comprobar que Aspergillus niger obtuvo una
fermentación más rápida y efectiva en el consumo del sustrato. El almidón
si puede ser un gran generador de enzimas respectivamente dependiendo
el hongo aplicado.
Los resultados obtenidos fueron los esperados ya que cualitativamente se
logró observar la actividad amilolítica.
Para este análisis se utilizaron papas de un supermercado ubicado en la
ciudad de León, Guanajuato y las cepas fueron proporcionadas por Dr.
Juan francisco Sánchez López y los equipos- reactivos proporcionados por
el laboratorio de fisiología y biotecnología de la UPIIG.
M
G
O
R
R
P
A
A
F
T
2
*
\
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
VERANO DE INVESTIGACIÓN
PROGRAMA DELFÍN
Dr. ANASTASIO CORTES MENDOZA
M
G
O
R
R
P
A
A
F
T
2
*
\
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
VERANO DE INVESTIGACIÓN
PROGRAMA DELFÍN
Dr. ANASTASIO CORTES MENDOZA
M
G
O
R
R
P
A
A
F
T
2
*
\
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
VERANO DE INVESTIGACIÓN
PROGRAMA DELFÍN
Dr. ANASTASIO CORTES MENDOZA
M
G
O
R
R
P
A
A
F
T
2
*
\
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
VERANO DE INVESTIGACIÓN
PROGRAMA DELFÍN
Dr. ANASTASIO CORTES MENDOZA
Micro cultivo
En el siguiente procedimiento, se dará a conocer la visión fisiológica de micelio en
agar en el microscopio.
M
G
O
R
R
P
A
A
F
T
2
*
\
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
VERANO DE INVESTIGACIÓN
PROGRAMA DELFÍN
Dr. ANASTASIO CORTES MENDOZA
Fig. 14
M
M
G
O
R
R
P
A
A
F
T
2
*
\
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
VERANO DE INVESTIGACIÓN
PROGRAMA DELFÍN
Dr. ANASTASIO CORTES MENDOZA
NOTA: se deja reposar durante 20 minutos, para después agregarle el yodo y así
identificar que los extractos enzimáticos, si tienen actividad.
Electroforesis.
En la siguiente imagen se muestran los carriles en orden y las pruebas de extracto
de cada enzima.
Fig. 15
Resultados de la electroforesis.
Se muestran los resultados obtenidos de la electroforesis. No se mostraron
completos ya que el tiempo de reacción y el voltaje no fue suficiente.
En el cuadro amarillo se ven las capas obtenidas a partir de la enzima extraída del
sustrato, con el respectivo hongo utilizado, para el carril numero uno se utilizo una
muestra de amilasa salival ya que fue el enlace positivo para demostrar nuestras
pruebas.
M
M
G
O
R
R
P
A
A
F
T
2
*
\
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
VERANO DE INVESTIGACIÓN
PROGRAMA DELFÍN
Dr. ANASTASIO CORTES MENDOZA
Fig. 16
Fig. 17
M
M
G
O
R
R
P
A
A
F
T
2
*
\
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
VERANO DE INVESTIGACIÓN
PROGRAMA DELFÍN
Dr. ANASTASIO CORTES MENDOZA
Fig. 18
Se rayo un cm con lapis y se colocaron puntos de muestras separadas por
centímetro para obtener mejor visión de resultados.
M
G
O
R
R
P
A
A
F
T
2
*
\
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
VERANO DE INVESTIGACIÓN
PROGRAMA DELFÍN
Dr. ANASTASIO CORTES MENDOZA
Muestras(sobrenadante) absorbancia
Blanco 0.000
SNP1 0.255
SNR1 0.313
SNA1 0.450
SNA2 -0.0050
Muestras(pastilla) absorbancia
PP1 0.448
PR1 0.712
PR2 0.160
M
M
G
O
R
R
P
A
A
F
T
2
*
\
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
VERANO DE INVESTIGACIÓN
PROGRAMA DELFÍN
Dr. ANASTASIO CORTES MENDOZA
PA1 0.635
PA2 0.229
ECUACIÓN DE LA RECTA:
Y= 0.0019 x +
0.0813
X= (y – b)/ m
M
G
O
R
R
P
A
A
F
T
2
*
\
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
VERANO DE INVESTIGACIÓN
PROGRAMA DELFÍN
Dr. ANASTASIO CORTES MENDOZA
❖ DISCUSIÒN
Existe la evidencia que la fermentación en solido se utilizó desde tiempo muy
antiguos y de manera natural desde el comienzo de la vida. Se emplearon de
manera artesanal para la elaboración de alimentos en el Sudeste Asiático, África y
América Central como lo dice (Vinegra-Gonzalez, 1997) por eso es que se empleó
la fermentación en estado sólido porque este modelo vincula dichas variables con
el desarrollo de biomasa por lo tanto tiene Ia
M
G
O
R
R
P
A
A
F
T
2
*
\
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
VERANO DE INVESTIGACIÓN
PROGRAMA DELFÍN
Dr. ANASTASIO CORTES MENDOZA
M
G
O
R
R
P
A
A
F
T
2
*
\
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
VERANO DE INVESTIGACIÓN
PROGRAMA DELFÍN
Dr. ANASTASIO CORTES MENDOZA
Lo anterior se debe a que a pesar de que los procesos de precipitación pueden ser
aplicados de manera fácil y reproducible, pero además la precipitación de
proteínas es obtenida por la adición de sales, inducida por el cambio de pH o
potencial iónico (Harris y Angal, 1995) y tomando como referencia se procedió a
utilizar la precipitación en salting out demostrado anteriormente utilizando una
saturación del 80% porque el salting-out depende de la naturaleza hidrofóbica de
la superficie de la proteína.
M
G
O
R
R
P
A
A
F
T
2
*
\
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
VERANO DE INVESTIGACIÓN
PROGRAMA DELFÍN
Dr. ANASTASIO CORTES MENDOZA
❖ CONCLUSIÓN
Los hongos con los cuales se trabajó tuvieron gran capacidad de expansión y
consumo del sustrato. De acuerdo con el tiempo establecido en
fermentación se obtuvo que Aspergillus niger presentó el mejor desarrollo al
tener un mayor consumo del sustrato (papa), en un 16% menos de la masa
inicial, a velocidad de 0.47g/h. A diferencia del Penicillium que obtuvo un
consumo de 5.8% menor de la masa inicial, a una velocidad de 0.15g/h y el
Rhizopus un consumo del 10% menos de la masa inicial a una velocidad de
0.252g/h.
Así mismo, y en concordancia con lo anteriormente mencionado, Aspergillus níger
obtuvo la máxima producción de enzima.
Por otro lado, se comprobó que a pesar de no usar sulfato de amonio también es
posible obtener resultados positivos con NaCl, aunque son menores. El
análisis cualitativo de los tres hongos fue positivo porque se comprobó que
en todos había una actividad amilolítica, en este análisis se emplearon
maicena y pan como sustratos ya que estos son ricos en almidón.
❖ PERSPECTIVAS
Para la producción de amilasa usamos la FES, la cual se dejó incubar 5 días, sin
embargo, se recomienda dejar pasar como mínimo 7 días ya que la extracción de
la enzima de cada uno de los hongos sería más efectiva en términos de
concentración de proteínas.
M
M
G
O
R
R
P
A
A
F
T
2
*
\
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
VERANO DE INVESTIGACIÓN
PROGRAMA DELFÍN
Dr. ANASTASIO CORTES MENDOZA
Para evaluar la actividad enzimática por cuestiones de tiempo sólo fue posible
realizar la prueba cualitativa por lo que se recomienda llevar a cabo la prueba
cuantitativa para determinar completamente los azúcares reductores y de esta
manera obtener resultados menos subjetivos y poder llegar a conclusiones más
contundentes.
Para mejorar los resultados se propone utilizar mayor cantidad de sustrato, lo cual
probablemente posibilitará la obtención de una alta cantidad de enzima y esto a su
vez permitirá la realización de todos los análisis necesarios y por ende lograr todos
los objetivos planteados.
❖ AGRADECIMIENTOS
Este proyecto ha sido posible gracias al apoyo del programa delfín por
concederme un recurso económico para lograr los objetivos esperados,
igualmente quiero agradecer al Instituto Politécnico Nacional y a la escuela UPIIG
por brindarnos un laboratorio en el cual poder trabajar.
Al Dr. Agustín Hilario Rocha por apoyarnos en el laboratorio y todos sus consejos
que fueron demasiado útiles.
M
M
G
O
R
R
P
A
A
F
T
2
*
\
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
VERANO DE INVESTIGACIÓN
PROGRAMA DELFÍN
Dr. ANASTASIO CORTES MENDOZA
Al Dr. Juan Francisco Sánchez López por proporcionarnos le cepa de los distintos
hongos que se utilizaron.
Quiero agradecer a todos mis amigos por apoyarme moralmente para poder lograr
este trabajo y a pesar de la distancia son los mejores.
A mis compañeros de equipo Zulema López Montoya y Diego Alejandro por todo
su apoyo para poder lograr todo este proyecto sin su ayuda no se habría logrado
esto.
Y por último dejo a la persona más importante mi mamá que me ayudo desde el
principio con esta meta y creyó en mí, agradezco todo lo que ha hecho hasta
ahora, sin ella no habría podido concluir con este proyecto. Gracias, mamá por ser
tú y nunca dejarme sola.
M
M
G
O
R
R
P
A
A
F
T
2
*
\
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
VERANO DE INVESTIGACIÓN
PROGRAMA DELFÍN
Dr. ANASTASIO CORTES MENDOZA
¡GRACIAS A TODOS!
❖ BIBLIOGRAFÌA
1.Bedón, M., Nolasco, O., Santa Cruz, C & Gutiérrez, A. (2013). Purificación
parcial y caracterizaciòn de alfa amilasa de granos germinados de chenopodium
quinoa (Quinua). Rev. ECLPerù, 10, 51-57.
2.Carrillo, J., Candia. M., Lugo, R., Espinoza, O & Noriega, J. (2013). Evaluación
de procedimientos de tinción para el análisis de proteínas por electroforesis (SDS-
PAGE). INVURNUS, 8(1), 19-26.
M
M
G
O
R
R
P
A
A
F
T
2
*
\
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
VERANO DE INVESTIGACIÓN
PROGRAMA DELFÍN
Dr. ANASTASIO CORTES MENDOZA
Link: https://smbb.mx/congresos
%20smbb/morelia07/TRABAJOS/Area_III/Carteles/CIII-24.pdf
Martín Vargas C.1, Beatriz Piro M.2, Navarro, A. & Cristina Rubio M.1. Selección
de un hongo filamentoso altamente productor de amilasas para ser usadas en
detergentes biodegradables. Instituto de Biotecnología. Facultad de Bioquímica,
Química y Farmacia. 2Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Tucumán.
Ayacucho 471 (4000). Bol. Micol. 2016; 31(1): 19 – 27.
Pág. 213-245 2. Fogarty,W. (1983) Microbial amylases. En: Microbial enzymes and
biotechnology Applied Science, Publishers, London. Pág. 1-92, 251. 3. Scriban R.
(1985) Producción de enzimas. En: Biotecnología, El Manual Moderno. México.
Pág. 282-297. 4) Dixon M. and Edwin C. (1979) Enzyme isolation. En: Enzymes,
Brace J., Academic Press, New York. Pág. 23-47.zZ
M
G
O
R
R
P
A
A
F
T
2
*
\
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
VERANO DE INVESTIGACIÓN
PROGRAMA DELFÍN
Dr. ANASTASIO CORTES MENDOZA
Vargas, M., Piro, B., Navarro, A & Rubio, C. (2016). Selección de un hongo
filamentoso altamente productor de amilasas para ser usadas en detergentes
biodegradables. Bol.Micol, 31, (1)19-27.
Vol. 44, N. 1 : pp. 107 - 111, March, 2001 ISSN 1516-8913 Printed in Brazil
❖ ANEXO
LACASA
QUITINASA
M
M
G
O
R
R
P
A
A
F
T
2
*
\
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
VERANO DE INVESTIGACIÓN
PROGRAMA DELFÍN
Dr. ANASTASIO CORTES MENDOZA
M
G
O
R
R
P
A
A
F
T
2
*
\