Epoca de La Republica en Colombia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

EPOCA DE LA REPUBLICA EN COLOMBIA

MARIO FELIPE GRAJALES RODRIGUEZ

PROFESOR: JAIME TENJO

COORPORACION UNIFICADA NACIONAL

2020

La Época de la independencia comprende la historia del territorio actual de Colombia


durante el período comprendido desde los primeros movimientos anticoloniales a
principios del siglo XIX hasta el establecimiento del poder republicano y la expulsión
definitiva del poder español del territorio sudamericano. Básicamente comprende el
período de 1810 a 1824.

En 1810 se provoca el incidente del florero de Llorente, en el cual se pidió un florero a un


español para la visita del regente Antonio Villavicencio. En el hecho se incitó al español
con insultos y luego se hizo parecer como si el culpable hubiera sido el español, generando
así un cabildo abierto en el que el pueblo pediría la independencia. Luego de lograr la
independencia vino el período de la patria boba.

Luego de establecerse el orden en España el rey envió a Pablo Murillo a reconquistar


Colombia. Murillo encontró un país desprevenido y comenzó el llamado régimen del
terror en la que se capturaban a los opositores y estos eran fusilados enfrente del pueblo.

Con la iniciativa de Simón Bolívar se lucharía contra el régimen del terror y se lograría la
independencia de Bogotá en la batalla del puente de Boyacá y en el pantano de Vargas.
Desde Bogotá se guio la independencia y expulsión de los restantes españoles.
El primer presidente fue Simón Bolívar quien además independizó a otras 5 colonias de
España
Los primeros gritos independentistas
Este capítulo trata de los antecedentes en España y América que dieron lugar a las
manifestaciones anticoloniales de 1810 y la consolidación de las primeras repúblicas en
1812.
La Patria Boba
Este capítulo trata de las luchas entre fracciones que se inició con los primeros gritos
anticoloniales y las fracciones republicanas y realistas que culminaron con el retorno de la
autoridad española en 1816.
La reconquista
Este capítulo trata del retorno de la autoridad española a las principales ciudades de la
Nueva Granada y hasta la liberación de Santa Fe por parte del ejército libertador.
La independencia
Este capítulo habla de la campaña de 1819, la consolidación de la República de Colombia y
las acciones bélicas que sucedieron hasta la derrota definitiva de los realistas en el Perú en
1824

 El Virreinato de la Nueva Granada

En medio del drama silencioso de la esclavitud de los indígenas y africanos, algunos


personajes contradijeron la norma de la época como Pedro Claver en Cartagena de Indias,
el principal mercado esclavista en América del Sur.
Con el riesgo de que las tierras quedasen deshabitadas, la corona vendió propiedades a
los gobernantes, conquistadores y sus descendientes creándose las grandes haciendas y la
posesión de minas. Se introdujeron esclavos negros como mano de obra. Igualmente, para
proteger a la diezmada población indígena se creó el Resguardo. El repoblamiento se
consiguió al permitir la colonización por campesinos y sus familias que procedían de
España. Con esto, se iniciaron las bases del período colonial. La Nueva Granada estuvo
gobernada por la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá, pero las decisiones importantes
para la Colonia se tomaban desde España por El Consejo de Indias.

Una cédula real de 1713 aprobó la legalidad del Palenque de San Basilio fundado por
negros cimarrones desde el siglo XV que habían huido de los esclavistas y se habían
refugiado en las selvas del litoral Caribe. Las fuerzas españolas no pudieron someterlas y
terminaron por tolerarlas, para dar así lugar a la primera población libre en las Américas.
Fue su principal líder Benkos Biohó, nacido en la región de Biohó, Guinea Bissau, África
Occidental, de donde fue secuestrado por el traficante portugués Pedro Gómez Reynel,
vendido al comerciante Juan de Palacios y revendido por este como esclavo al español
Alonso del Campo en 1596, en Cartagena de Indias. Sin embargo, Benkos Biohó fue
ejecutado por el gobernador García Girón el 16 de marzo de 1621. El Palenque de San
Basilio fue declarado en 2005 como "Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la
Humanidad" por la Unesco.
ARTE, ARQUITECTURA Y MÚSICA
Además, se despertó interés por el costumbrismo con toda la gracia y el colorido de la
sociedad republicana. Sobresalió la Manuela y el Rejo de enlazar de Eugenio Díaz, el
Alférez Real de Eustaquio Palacios, la Marqueza de Yolombó de Tomás Carrasquilla y las
Reminiscencias de Santa Fe de Bogotá de José María Cordobéz Moure. Por otra parte,
Jorge Isaac escribió «La María» obra cumbre y modelo romántico de una generación que
hasta bien entrado el siglo XX la leía con ardiente entusiasmo. De las obras del realismo
romántico de la literatura universal la «Dama de las Camelias» de Alejandro Dumas
conmovió a la población republicana, especialmente a las mujeres que encontraron en su
protagonista Margarita Gautier el valor acendrado de la abnegación. Una obra
imprescindible en las bibliotecas republicanas fue entonces «El Quijote» de Miguel de
Cervantes, obra que tuvo un influjo en la personalidad republicana por cuanto reflejaba
magistralmente en sus dos personajes principales, Don Quijote y Sancho, los caracteres
del alma hispánica. En el orden religioso los republicanos leyeron la «Imitación de Cristo»
de Tomás de Kempis, regalo obligado en todas las «Primeras Comuniones», el segundo
libro más vendido en la historia después de la Biblia.
Las ideas de la Ilustración y el concepto liberal de libertad que desembocaron en el
antropocentrismo moldearon el arte republicano en Hispanoamérica independizándolo de
las leyes divinas. Así el arte creó sus propias leyes estéticas separándose de los patrones
religiosos, pues los artistas intentaron liberar la belleza de la verdad y del bien dando lugar
a un esteticismo cuya finalidad era la de complacer el sentimiento humano. De esta
manera, surgió el movimiento romántico, o romanticismo4 impregnado de emociones
impetuosas, de exaltación de los sentidos y del sentimiento por la naturaleza que
produjeron nuevas formas poéticas, musicales, pictóricas, escultóricas y arquitectónicas.
PRESTIGIO Y CONTROL SOCIAL
grupos de poder, los intelectuales, los próceres de la independencia y sus familias y los
nuevos poseedores de la tierra. Esta nueva clase dominante educó sus hijos en Londres y
París para a d q u i r i r las nuevas ideas de la Ilustración y de la ciencia positiva que
comenzaba a desarrollarse. Se creó así u n a n u e v a e s t i r p e intelectual que iba
dejando atrás sus raíces hispánicas recibiendo con entusiasmo la nueva cultura europea
que en buena medida había abandonado ya sus raíces cristianas Lo cierto es que el
prestigio social ya no lo daba solamente el apellido sino el conocimiento humanista a la
manera clásica y francesa. La tenencia del dinero por sí sola no fue un factor determinante
para adquirir prestigio social.

También podría gustarte