Contaminación Del Suelo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

CONTAMINACIÓN DEL SUELO

INGENIERÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL

SILVIO CADÓ GONZÁLEZ


INSTITUTO TECNOLÓGICO NACIONAL CAMPUS TUXTLA
El suelo es un recurso vital. Es el soporte físico sobre el que se asientan todos los
seres vivos (Seoánez Calvo, M., 1999a). Es también la fuente primordial de
materias primas y constituye uno de los elementos básicos del medio natural.
Desde hace siglos la humanidad ha utilizado el suelo para desarrollarse y
conseguir mejorar sus condiciones de vida. Sobre él se realizan todos los
procesos de producción del hombre, como la agricultura, la industria, las
infraestructuras urbanas, etc.
Además, el suelo es un componente muy específico de la biosfera porque actúa
como amortiguador natural controlando el transporte de elementos y sustancias
químicas a la atmósfera, la hidrosfera y la biota. Por tanto, el mantenimiento de las
funciones ecológicas del suelo es responsabilidad de la humanidad (Kabata-
Pendias, A. y Pendias, H., 1992d).
Antes de la década de los 70 se hablaba de la contaminación del aire y del agua,
pero al suelo se le consideraba con una capacidad de autodepuración casi infinita.
La sensibilidad mundial comenzó a cambiar a partir de la declaración de la “Carta
Europea de Suelos” desarrollada por la Comunidad Europea en 1972, la cual
define el suelo como uno de los más preciados activos de la humanidad.
Pero fue en el año 1992, en la Cumbre de Río, donde se reconoció la importancia
de la protección de los suelos y de sus usos potenciales en el contexto de un
desarrollo sostenible, en particular contra la contaminación procedente de
acciones o actividades de origen antrópico (Real Decreto 9/2005, de 14 de enero,
2005).
Por tanto, la contaminación del suelo consiste en la introducción de elementos
extraños al sistema suelo o la existencia de un nivel inusual de uno propio que, por
sí mismo o por su efecto sobre los restantes componentes, genera un efecto
nocivo para los organismos del suelo, sus consumidores, o es susceptible de
transmitirse a otros sistemas (Martínez Sánchez et al., 2005).
México es un país con una gran complejidad geológica, en donde existe una gran
diversidad de rocas con características y orígenes distintos, lo que dio como
resultado diferentes tipos de suelos. De las 28 unidades o categorías de suelo
reconocidas por la FAO/UNESCO/ISRIC en 1988, en México se encuentran 25,
entre los cuales sobresalen 10 que constituyen el 74% de la superficie del
territorio. Cinco de estas variedades cubren casi cuatro quintas partes del territorio
nacional: leptosoles, regosoles, calcisoles, feozems y vertisoles (SEMARNAT
2003d)
Sin embargo, tanto en México como a nivel mundial, el suelo sufre una
degradación acelerada como consecuencia principalmente de diversas actividades
humanas. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE), coloca a México entre los primeros lugares en este aspecto (con cerca de
50% de suelos severa y muy severamente degradados), comparado con el resto
de sus países miembros. En América Latina, México se encuentra en un punto
intermedio entre los países de Centro y Sudamérica (OCDE 2003).
En gran medida, este deterioro se encuentra asociado a la falta de conocimiento
sobre el papel ambiental que juega el suelo, así como de los límites para su
aprovechamiento en función de sus aptitudes y acerca de las técnicas apropiadas
para que pueda ser sustentable. Este desconocimiento se traduce, entre otros
aspectos, en la falta de políticas de usos del suelo y en prácticas que lejos de
contribuir a su protección, aceleran su degradación, sin tomar en cuenta que su
pérdida puede ser irreversible
Los efectos desfavorables de los contaminantes en el suelo como sistema (Genou
et al., 1992; Porta, J.; López-Acevedo, M.; Roquero, C., 1994) son:
• Destrucción del poder de autodepuración por procesos de regeneración biológica
normales, al haberse superado la capacidad de aceptación del suelo. Se ve
afectado el ciclo biogeoquímico y la función de biofiltro.
• Disminución cualitativa y cuantitativa del crecimiento de los microorganismos del
suelo, o bien alteración de su diversidad, lo que hace aumentar la fragilidad del
sistema.
• Disminución del rendimiento de los cultivos con posibles cambios en la
composición de los productos, con riesgo para la salud de los consumidores, al
entrar determinados elementos en la cadena trófica.
• Contaminación de las aguas superficiales y freáticas por procesos de
transferencia. Se alcanzan concentraciones superiores a las consideradas
aceptables.
IMPACTO DE LA EXPLOTACIÓN GANADERA

GANADERÍA INTENSIVA
Este tipo de ganadería es la que se desarrolla con fines productivos altos,
utilizando las últimas tecnología o tecnología de punta; para llevar al mercado
nacional e internacional, carne, leche, pieles, lana, huevos entre otros. La
característica fundamental es que los animales son estabulados y confinados en
espacios que generalmente son adecuados bajo condiciones de temperatura, luz y
humedad que han sido creadas en forma artificial, con el objeto de incrementar la
producción en el menor tiempo posible, minimización de espacio, de fuerza de
trabajo y optimizando el control de manejo, nutrición y producción. (Mahecha,
Gallego, & Pelaez, 2002)
GANADERÍA EXTENSIVA
Es la ganadería tradicional en donde se encuentran grandes cantidades de terreno
con pocos animales que se alimentan directamente de lo que produce el terreno
(FINAGRO, 2009), de los recursos que se encuentran en él sin un mejoramiento
de praderas (UNAD, sf). No hay cercado en todo el potrero., (Mahecha, Gallego, &
Pelaez, 2002).
Compactación del suelo
La ganadería extensiva representa un daño significativamente mayor con respecto
al monocultivo de maíz. Esto se puede explicar en el hecho que el ganado no está
encerrado en sus respectivas parcelas, por el contrario, en la zona de estudio las
parcelas se vuelven comunitarias y el ganado se identifica por su respectivo
registro de marca. Al aglomerarse el ganado de las diferentes parcelas sin control
alguno, se genera una compactación más severa. Por otro lado, el monocultivo de
maíz en la zona de estudio aún no utiliza maquinaria para su recolección, evitando
la compactación del suelo.
Esta información la constata Medina (2016) en su estudio, donde menciona que
debido al constante paso de grandes cantidades de animales resulta una masa
compactada que como resultado genera deslizamientos, avalanchas y derrumbes,
a esto le sumamos el tránsito usado para el transporte de leche aumentando los
daños, por lo cual nos encontramos con un suelo débil y poco fértil.
Pérdida de suelo por erosión
En las parcelas con ganado libre resulta algo muy común observar zonas del
terreno más afectadas que otras en cuanto al nivel de erosión del suelo, esto se
debe a que el ganado consume la capa vegetal, o bien, la destruye pisándola, por
lo que el suelo se ve desprotegido de la erosión creando así zonas con poca
fertilidad, dicho fenómeno se incrementa en la temporada de lluvias (García, 2007)
Remoción en masa
La remoción en masa es producto de una erosión no controlada y la erosión se
produce en este caso, por la ganadería extensiva.
Según la investigación de Burbano (2007) en Sibundoy-Putumayo, un caso de
estudio similar donde se analiza la remoción en masa generada a partir de la
ganadería extensiva y factores como la alta pluviosidad provoca la
sobresaturación del suelo. Ayudado por las fuertes pendientes en las laderas, que
en su mayoría están dedicadas al pastoreo extensivo. Generando fenómenos de
remoción en masa (deslizamientos, caída de bloques), que al activarse causan el
represamiento de corrientes, creando amenazas de avalanchas e inundaciones
que a nivel ambiental causen pérdida de cultivos, disminución de áreas de
aprovechamiento, impacto visual, pérdida de hábitat para la flora y la fauna, entre
otros.
Pérdida de fertilidad en el suelo
los efectos producidos sobre la pastura del ganado (defoliación, tránsito y pisoteo,
retorno por excretas), provocan los procesos erosivos, cambios en el horizonte 0 y
la estructura, lo que conlleva a afectar la fertilidad química, mencionado por
(Vargas & Terán, 2010).
Contenido de materia orgánica
En cuanto a ganadería, Botero (2014) afirma que el oxígeno es esencial para
permitir la descomposición de la materia orgánica del suelo y la mineralización de
los elementos que nutren a las plantas. La compactación de la superficie del suelo
reduce la aireación, limita el espacio de suelo que puede ser ocupado y explorado
por las raíces y disminuye la cantidad de agua disponible, dificultando en las
plantas su capacidad de nutrirse apropiadamente.

RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS

El desmesurado crecimiento en el volumen de los residuos en la sociedad actual


está poniendo en peligro la capacidad de la naturaleza para mantener nuestras
necesidades y las de futuras generaciones.

La basura se considera uno de los problemas ambientales más grandes de


nuestra sociedad. La población y el consumo per cápita crece, y por ende la
basura; pero el espacio no y además su tratamiento no es el adecuado.

Las cifras sobre la generación de RSU a nivel nacional que se han reportado en
los últimos años presentan limitaciones importantes, básicamente porque no se
trata de mediciones directas, sino de estimaciones. Son calculadas por la
Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) conforme a lo establecido en la norma
NMX-AA-61-1985 sobre la Determinación de la Generación de Residuos Sólidos.
Según dicha dependencia, en 2011 se generaron alrededor de 41 millones de
toneladas, lo que equivale a cerca de 112.5 mil toneladas de RSU diariamente.
(SEMARNAT, 2010)

Hasta el día de hoy la gestión de los residuos se ha centrado principalmente en un


único aspecto, la eliminación de los mismos (hacerlos desaparecer de la vista) a
través de basurales, rellenos sanitarios y en algunos casos, de incineradores.
Estas soluciones de final de tubería, como se las denomina, no tienen en cuenta la
necesidad de reducir el consumo de materias primas y de energía, y plantean
serios riesgos para el medio ambiente y la salud de las personas. (García, 2016)
La contaminación del suelo, la presencia de aceites, grasas, metales pesados y
ácidos, entre otros residuos contaminantes, altera las propiedades físicas,
químicas y de fertilidad de los suelos.
El Instituto Nacional de Ciencias de Salud Ambiental de Estados Unidos indica que
se han encontrado en los lixiviados provenientes de los rellenos, altos niveles de
metales pesados como plomo, cadmio, arsénico y níquel. La exposición a estos
metales puede provocar enfermedades de la sangre y los huesos, así como daños
en el hígado, reducción de las capacidades mentales y daños neurológicos
(NIEHS, 2002). También se han encontrado Compuestos Orgánicos Volátiles1 (o
VOCs por sus siglas en inglés) como benceno y clorobencenos, tetracloroetileno,
tricloroetileno, xileno, cloruro de vinilo y tolueno. (García, 2016)
La presencia constante de basura en el suelo evita la recuperación de la flora de la
zona afectada e incrementa la presencia de plagas y animales que causan
enfermedades, como ratas, palomas, cucarachas, moscas y zancudos.

EMPLEO DE AGROQUÍMICOS EN EL CAMPO

Un suelo agrícola es aquel que se encuentra en zonas que dicho clima favorece el
desarrollo y crecimiento de los cultivos, así como también debe ser rico en
nutrientes para garantizar una producción óptima.
De acuerdo al uso de suelo del País, los pastos cultivados representan una mayor
cantidad de territorio con respecto a los otros usos, según INEC, menciona que ha
existido un crecimiento de 1,35% en cuanto a los cultivos permanentes, en lo que
se refiere a los pastos cultivados entre años 2005 y 2012 ha existido un
incremento notorio de 3,72%, ocupando así una gran cantidad de producción
agrícola a nivel de Ecuador (INEC, 2014).
Uno de los principales efectos que ocasionan los plaguicidas son los cambios en
el balance de la naturaleza, llegando a desequilibrar los sistemas ecológicos, lo
que significa que en el suelo existe una variedad de poblaciones animales,
vegetales y microbianas, la introducción de plaguicidas en el suelo ocasiona
cambios a estas poblaciones, afectando así a muchos elementos biológicos del
suelo (Sánchez M., 1984).
Es evidente que los plaguicidas atentan contra el mundo animal y vegetal
alterando el suelo y los sistemas biológicos que intervienen en la fertilidad; por lo
tanto, las alteraciones causadas por el incremento de estos compuestos están
relacionadas con la diversidad y condiciones ecológicas predominantes, así como
también de las técnicas agrícolas en uso (Silva & Correa, 2009).
La persistencia de estos agroquímicos en el suelo va a depender de las
propiedades físico - químicas del mismo, así como también de las características
del suelo y las condiciones climáticas, básicamente los pesticidas actúan en el
suelo disminuyendo la actividad de enzimas, influyendo en la mayoría de las
reacciones bioquímicas, como son: la mineralización de la Materia orgánica, la
nitrificación, la desnitrificación, la amonificación, las reacciones redox y la
metanogénesis (Bedoya, 2010).
Alvear (2006), manifiesta que, el ingreso de estos agroquímicos en el ecosistema
del suelo, puede afectar a los microorganismos y su actividad, las consecuencias
de esto pueden ser las modificaciones de los procesos biológicos los mismos que
son de importancia para la fertilidad y la producción de cultivos agrícolas.
Un plaguicida una vez que llega al ecosistema del suelo, se absorbe desde las
raíces de las plantas, o puede ser trasportado por escorrentía y así contaminar
fuentes de agua, todo esto depende de los factores que condicionan de forma
directa el destino de los plaguicidas en el suelo son:
 Tipo de suelo

 Naturaleza del plaguicida

 Contenido de humedad

 pH

 Temperatura del suelo

Las aplicaciones directas en los cultivos, en los cultivos agrícolas, derrames


accidentales en el suelo, lavado de tanques y filtros, y principalmente el uso
inadecuado de estos compuestos por parte de la población son determinantes
para la contaminación ambiental
La determinación del grado de estos compuestos insecticidas en el suelo es de
alta importancia, debido a la transferencia de estos compuestos a los alimentos
mismos que son trasportados por la aplicación directa de los plaguicidas, ya que
algunos permanecen más de 30 años y los cultivos absorben estos compuestos,
tal es el caso del DDT, suelos arcillosos y orgánicos son los que retienen más
residuos que los arenosos, los plaguicidas organoclorados son de alto riesgo
porque su eliminación es difícil, persistiendo más tiempo en el suelo (Suarez,
2014).
BIBLIOGRAFÍA
Botero, R. (2014). Renovación de Pasturas degradadas en suelos ácidos de
América Tropical. Costa Rica. Recuperado a partir de
http://usi.earth.ac.cr/glas/sp/PASTURAS DEGRADADAS EN SUELOS
ÁCIDOS.pdf
Burbano, N. (2007). Análisis de los fenómenos de remoción en masa que afectan
la vereda Bellavista, Municipio de Sibundoy - Putumayo. Escuela Superior de
Administración Pública. Recuperado a partir de
http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/análisis de los fenómenos
Calvo, M. S., Auge, A. J. C., de Ojesto, A. G., & Aguado, I. A.
(1999). Contaminación del suelo. Madrid, España: S.A. MUNDI-PRENSA LIBROS.
de remoción en masa.pdf
García, A. (2007). El modelo de la ganadería extensiva y la destrucción de los
bosques en la ... - Ariel José García Aguilar - Google Books. Juan Carlos Martínez.
Recuperado a partir de https://books.google.com.co/books?
id=WGYU93kwFXoC&dq=erosion+del+suelo+ganade
ria+extensiva+por+que&source=gbs_navlinks_s
García, L., & Grupo de Investigación de Economía Ecológica. (2016, abril 14). La
basura: consecuencias ambientales y desafíos. Recuperado de
https://eco.mdp.edu.ar/institucional/eco-enlaces/1611-la-basura-consecuencias-
ambientales-y-desafios
IPN. Diagnóstico sobre la generación de basura electrónica en México. México.
2007.
Kabata-Pendias, A. (1995, abril 17). Agricultural Problems Related to Excessive
Trace Metal Contents of Soi. Recuperado de
https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-642-79316-5_1
LANDAZÁBAL, L. M., & ROMERO, K. (2018). ANÁLISIS COMPARATIVO DEL
IMPACTO AL SUELO ENTRE GANADERÍA EXTENSIVA Y MONOCULTIVO DE
MAIZ CON METODOLOGÍA MULTICRITERIO EN LA VEREDA LA BARRIALOSA,
MESETAS-META. Recuperado de
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/13646/2018lauralandazabal.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mahecha, G. L. A. et al, (2002). Situación actual de la ganadería de carne en
Colombia y alternativas para impulsar su competitividad y sostenibilidad. Obtenido
de
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/116001/Material_Unidad_II/GANADERIA_
DE_CARNE_EN_COLOMBI A.pdf
Medina, C. (2016). Effects of Soil Compaction By Trampling of Animals in Soil,
8(1), 88–93.
Ministerio de la Presidencia. (2005). Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, por el
que se establece la relación de actividades potencialmente contaminantes del
suelo y los criterios y estándares para la declaración de suelos
contaminados. (núm. 15). Recuperado de
https://www.boe.es/buscar/pdf/2005/BOE-A-2005-895-consolidado.pdf
Pérez Sánchez, J. P. (2005). Suelos Contaminados. Recuperado de
http://digital.csic.es/bitstream/10261/23499/1/CONAMA09.%20GrupoTrabajo.Suel
osContaminados_final.pdf
SEMARNAT. (2010). RESIDUOS (Capítulo 7, Informe 12). Recuperado de
https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/informe_12/pdf/Cap7_residuos.pdf
Vargas, M., & Terán. (2010). Buenas Prácticas Ganaderas. Santiago de Chile.
Recuperado a partir de
http://www.fao.org/tempref/GI/Reserved/FTP_FaoRlc/old/prior/segalim/animal/pdf/
BPG.pdf

También podría gustarte