Contaminación Del Suelo
Contaminación Del Suelo
Contaminación Del Suelo
GANADERÍA INTENSIVA
Este tipo de ganadería es la que se desarrolla con fines productivos altos,
utilizando las últimas tecnología o tecnología de punta; para llevar al mercado
nacional e internacional, carne, leche, pieles, lana, huevos entre otros. La
característica fundamental es que los animales son estabulados y confinados en
espacios que generalmente son adecuados bajo condiciones de temperatura, luz y
humedad que han sido creadas en forma artificial, con el objeto de incrementar la
producción en el menor tiempo posible, minimización de espacio, de fuerza de
trabajo y optimizando el control de manejo, nutrición y producción. (Mahecha,
Gallego, & Pelaez, 2002)
GANADERÍA EXTENSIVA
Es la ganadería tradicional en donde se encuentran grandes cantidades de terreno
con pocos animales que se alimentan directamente de lo que produce el terreno
(FINAGRO, 2009), de los recursos que se encuentran en él sin un mejoramiento
de praderas (UNAD, sf). No hay cercado en todo el potrero., (Mahecha, Gallego, &
Pelaez, 2002).
Compactación del suelo
La ganadería extensiva representa un daño significativamente mayor con respecto
al monocultivo de maíz. Esto se puede explicar en el hecho que el ganado no está
encerrado en sus respectivas parcelas, por el contrario, en la zona de estudio las
parcelas se vuelven comunitarias y el ganado se identifica por su respectivo
registro de marca. Al aglomerarse el ganado de las diferentes parcelas sin control
alguno, se genera una compactación más severa. Por otro lado, el monocultivo de
maíz en la zona de estudio aún no utiliza maquinaria para su recolección, evitando
la compactación del suelo.
Esta información la constata Medina (2016) en su estudio, donde menciona que
debido al constante paso de grandes cantidades de animales resulta una masa
compactada que como resultado genera deslizamientos, avalanchas y derrumbes,
a esto le sumamos el tránsito usado para el transporte de leche aumentando los
daños, por lo cual nos encontramos con un suelo débil y poco fértil.
Pérdida de suelo por erosión
En las parcelas con ganado libre resulta algo muy común observar zonas del
terreno más afectadas que otras en cuanto al nivel de erosión del suelo, esto se
debe a que el ganado consume la capa vegetal, o bien, la destruye pisándola, por
lo que el suelo se ve desprotegido de la erosión creando así zonas con poca
fertilidad, dicho fenómeno se incrementa en la temporada de lluvias (García, 2007)
Remoción en masa
La remoción en masa es producto de una erosión no controlada y la erosión se
produce en este caso, por la ganadería extensiva.
Según la investigación de Burbano (2007) en Sibundoy-Putumayo, un caso de
estudio similar donde se analiza la remoción en masa generada a partir de la
ganadería extensiva y factores como la alta pluviosidad provoca la
sobresaturación del suelo. Ayudado por las fuertes pendientes en las laderas, que
en su mayoría están dedicadas al pastoreo extensivo. Generando fenómenos de
remoción en masa (deslizamientos, caída de bloques), que al activarse causan el
represamiento de corrientes, creando amenazas de avalanchas e inundaciones
que a nivel ambiental causen pérdida de cultivos, disminución de áreas de
aprovechamiento, impacto visual, pérdida de hábitat para la flora y la fauna, entre
otros.
Pérdida de fertilidad en el suelo
los efectos producidos sobre la pastura del ganado (defoliación, tránsito y pisoteo,
retorno por excretas), provocan los procesos erosivos, cambios en el horizonte 0 y
la estructura, lo que conlleva a afectar la fertilidad química, mencionado por
(Vargas & Terán, 2010).
Contenido de materia orgánica
En cuanto a ganadería, Botero (2014) afirma que el oxígeno es esencial para
permitir la descomposición de la materia orgánica del suelo y la mineralización de
los elementos que nutren a las plantas. La compactación de la superficie del suelo
reduce la aireación, limita el espacio de suelo que puede ser ocupado y explorado
por las raíces y disminuye la cantidad de agua disponible, dificultando en las
plantas su capacidad de nutrirse apropiadamente.
Las cifras sobre la generación de RSU a nivel nacional que se han reportado en
los últimos años presentan limitaciones importantes, básicamente porque no se
trata de mediciones directas, sino de estimaciones. Son calculadas por la
Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) conforme a lo establecido en la norma
NMX-AA-61-1985 sobre la Determinación de la Generación de Residuos Sólidos.
Según dicha dependencia, en 2011 se generaron alrededor de 41 millones de
toneladas, lo que equivale a cerca de 112.5 mil toneladas de RSU diariamente.
(SEMARNAT, 2010)
Un suelo agrícola es aquel que se encuentra en zonas que dicho clima favorece el
desarrollo y crecimiento de los cultivos, así como también debe ser rico en
nutrientes para garantizar una producción óptima.
De acuerdo al uso de suelo del País, los pastos cultivados representan una mayor
cantidad de territorio con respecto a los otros usos, según INEC, menciona que ha
existido un crecimiento de 1,35% en cuanto a los cultivos permanentes, en lo que
se refiere a los pastos cultivados entre años 2005 y 2012 ha existido un
incremento notorio de 3,72%, ocupando así una gran cantidad de producción
agrícola a nivel de Ecuador (INEC, 2014).
Uno de los principales efectos que ocasionan los plaguicidas son los cambios en
el balance de la naturaleza, llegando a desequilibrar los sistemas ecológicos, lo
que significa que en el suelo existe una variedad de poblaciones animales,
vegetales y microbianas, la introducción de plaguicidas en el suelo ocasiona
cambios a estas poblaciones, afectando así a muchos elementos biológicos del
suelo (Sánchez M., 1984).
Es evidente que los plaguicidas atentan contra el mundo animal y vegetal
alterando el suelo y los sistemas biológicos que intervienen en la fertilidad; por lo
tanto, las alteraciones causadas por el incremento de estos compuestos están
relacionadas con la diversidad y condiciones ecológicas predominantes, así como
también de las técnicas agrícolas en uso (Silva & Correa, 2009).
La persistencia de estos agroquímicos en el suelo va a depender de las
propiedades físico - químicas del mismo, así como también de las características
del suelo y las condiciones climáticas, básicamente los pesticidas actúan en el
suelo disminuyendo la actividad de enzimas, influyendo en la mayoría de las
reacciones bioquímicas, como son: la mineralización de la Materia orgánica, la
nitrificación, la desnitrificación, la amonificación, las reacciones redox y la
metanogénesis (Bedoya, 2010).
Alvear (2006), manifiesta que, el ingreso de estos agroquímicos en el ecosistema
del suelo, puede afectar a los microorganismos y su actividad, las consecuencias
de esto pueden ser las modificaciones de los procesos biológicos los mismos que
son de importancia para la fertilidad y la producción de cultivos agrícolas.
Un plaguicida una vez que llega al ecosistema del suelo, se absorbe desde las
raíces de las plantas, o puede ser trasportado por escorrentía y así contaminar
fuentes de agua, todo esto depende de los factores que condicionan de forma
directa el destino de los plaguicidas en el suelo son:
Tipo de suelo
Contenido de humedad
pH