SEDIMENTACIÓN
SEDIMENTACIÓN
SEDIMENTACIÓN
Informe de Practica 3
por
Grupo 4
Angela M. Bocanegra
Valentina Rosales Mora
Natalia Salazar
Preparado por
_____________________________
Angela M. Bocanegra
LISTA DE FIGURAS……………………………...……..……………...……………. II
LISTA DE
TABLAS……………………………………….……………….................. II
CAPÍTULOS
1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………. 1
2. TEORÍA………………………………………………………………………. 1
3. PROCEDIMIENTO…………………………………………………………... 4
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN……………………………………………….
5
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………. 9
NOMENCLATURA…………………………………………………………………..
10
REFERENCIAS……………………………………………………………………...
11
ANEXOS…………………………………………………………………………….. 12
2
LISTA DE FIGURAS
Pág.
1. Fases experimentación discontinua…………………………………………....…........... 2
2. Altura de sedimentación en función del tiempo...…………………………………... 3
3. Relación altura de la interfase respecto al tiempo para la concentración 5% ……….. 5
4. Relación altura de la interfase respecto al tiempo para la concentración 10% …….... 6
5. Relación altura de la interfase respecto al tiempo para la concentración 15% …….... 6
6. Relación entre velocidad de sedimentación y concentración………………………….... 8
LISTA DE TABLAS
Pág.
Tabla 1. Orden aleatorio de realización de las pruebas ….……………...……... ...
4
Tabla 2. Área de superficie óptima para el sedimentador. ……………….……...
9
Tabla A-1 Datos tomados para concentración 5%.. ……………………………….
12
Tabla A-2. Datos tomados para concentración 10%. ………………………………
12
Tabla A-3. Datos tomados para concentración 15%. ……………………………..
13
Tabla A-4. Velocidad de sedimentación. …………………………………………..
14
Tabla A-5. Concentración del líquido clarificado ………………………………….
14
Tabla A-6. Concentración de la zona de compactación …………………………….
15
3
1. INTRODUCCIÓN
2. TEORÍA
PROCESO DE SEDIMENTACIÓN.
La sedimentación es un proceso unitario que ocurre mediante la acción de fuerzas
gravitacionales, es de uso efectivo para eliminar sólidos suspendidos en aguas y aguas
residuales sin embargo la decantación en el proceso depende de distintas variables que
pueden modificar su eficiencia [3].
● Fuerza de oposición o empuje que ocurre por el desplazamiento del líquido hacia
arriba y la partícula sólida que está cayendo verticalmente hacia abajo.
● Las fuerzas de fricción en el desplazamiento del fluido
El proceso es posible cuando las fuerzas gravitacionales son mayores que las de oposición,
ahí el sólido se asienta en el fondo del recipiente, de lo contrario no hay separación entre los
sólidos suspendidos y el líquido tratado. [4]
Las partículas se sedimentan de una solución en distintas formas, Fitch(1958) identifica
cuatro tipos distintos de sedimentación que involucran la concentración de la suspensión y
las características de las partículas [3].
Cuando es posible notar la diferencia de fases entre el líquido clarificado y la zona de
sedimentación, las partículas se suspenden formando una masa en el fondo y se denota a
como Decantación zonal. [3] Este tipo de sedimentación es el trabajado en esta práctica y se
logra mediante suspensión discontinua contando inicialmente con una concentración inicial
uniforme donde a través del tiempo se forman fases, como se muestra en la figura 1.
desaparece y sólo son apreciables la zona (A) del líquido clarificado y la zona (D) de
compactación. [5]
Donde:
Q0 representa el caudal de alimentación del sedimentador
C0 concentración del alimento
v Velocidad de sedimentación
C concentración en el sedimentador de la zona clarificada
6
3. PROCEDIMIENTO
Se pesó en balanza analítica 5, 10 y 15 ± 0.00005 g de Cal viva, CaO a los cuales se les
adiciono 100 mL de agua, para preparar soluciones a 5, 10 y 15 % p/p aproximadamente, a
cada una de las soluciones se le agregó 0,1 g de anilina roja. Las muestras fueron preparadas
en probetas de vidrio graduadas de 100 ± 0,5 mL iniciando desde la menos concentrada hasta
la más concentrada.
Una vez preparadas las soluciones, se agitaron inmediatamente durantes unos minutos para
la homogeneización, luego se midió la altura inicial de la mezcla registrando el cambio de
altura del líquido clarificado y el sedimento (hasta que esta última permaneciera constante)
cada dos minutos, la altura se registró en cinta de enmascarar que fue colocada en cada
probeta y al finalizar con una regla de 30 ± 0,05 cm se midieron las alturas y Se realizó una
réplica para cada una de las muestras siguiendo el orden mostrado en la tabla 1.
1 5
2 10
3 15
4 5
5 10
6 15
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Las Tablas A-1, A-2 y A-3 del ANEXO presentan los tiempos de sedimentación de lechadas
de cal al 5, 10 y 15 % p/p respectivamente, a medida que se da el desplazamiento desde la
zona interfacial que es la zona por debajo del líquido clarificado hasta la zona de transición
que es la zona entre la zona interfacial y la zona de compactación. Los tiempos fueron
tomados en intervalos de dos minutos para cada una de las lechadas.
sedimentación es variable en esta zona, hasta que no cambia la velocidad a partir del minuto
24 donde se espera que llegue a su punto crítico.
Figura 4. Relación altura de la interfase respecto al tiempo para la concentración 10% p/p
La figura 4 indica que la sedimentación de lechada de cal de una concentración inicial de
𝑐𝑚
10% presenta una velocidad de 0,8236 ± 0,0196 , después del minuto 12 es posible
𝑚𝑖𝑛
Figura 5. Relación altura de la interfase respecto al tiempo para la concentración 15% p/p
9
variable hasta que alcanza su punto crítico después de 40 min de sedimentación, notándose
que es la concentración que más tiempo tarda en sedimentarse.
Una vez determinada la velocidad para una concentración de lechada de cal inicial de 5% es
𝑚3
posible hallar el área óptima de un sedimentador continuo con un caudal inicial de 1,3 ℎ
𝑚3
1,3 (0,05) 1 1
ℎ
𝐴= 𝑚 (0,075 − 0,25)
0,796 ℎ
𝐴 = 10,61 ± 0,017 𝑚2
A continuación se presenta un análisis del área óptima del sedimentador teniendo en cuenta
la incidencia de la concentración inicial, los datos de la concentración del sedimentador y de
11
los fondos se hallaron experimentalmente Tabla A-6. Se usaron los datos de la velocidad para
concentraciones de 5%, 10% y 15% discutidos anteriormente.
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
NOMENCLATURA
REFERENCIAS
[9] McCabe, W. L., & Smith, J. C. (1975). Operaciones básicas de ingeniería química.
Reverté.
ANEXO A
Concentración 5%
4 10,3 11,7 11
Concentración 10%
20 1,35 0,65 1
Concentración 15%
26 1 2,1 1,55
30 0,5 1,5 1
5 1,3263 ± 0,0059
10 0,8236 ± 0,0196
15 0,7450 ± 0,0247