Segundo Informe - CAPSICUM A PDF
Segundo Informe - CAPSICUM A PDF
Segundo Informe - CAPSICUM A PDF
Proveedor:
1
INDICE
RESUMEN ………………………………………………………. 3
I INTRODUCCIÓN ……………………………………………………. 4
II ANTECEDENTES …………………………………………………. 7
III OBJETIVOS
III.1 Objetivo general ………………………………………………. 8
III.2 Objetivos específicos …………………………………………. 8
V RESULTADOS ……………………………………………………. 11
IX ANEXOS ………………………………………………………….. 16
2
SERVICIO DE ELABORACIÓN DEL CONTENIDO PARA UN CATALOGO DE
PASAPORTE DE LA COLECCIÓN DE GERMOPLASMA DE CAPSICUM
Resumen
Las colecciones de Ají (Capsicum spp) de INIA Perú y la Universidad Nacional Agraria
La Molina (UNALM) contienen más de 900 accesiones de Casicum spp. INIA con 413
de ají (Capsicum annuum L., C. baccatum L., C. chinense Jacq., C. frutescens L.) y
296 de rocoto (C. pubescens) y la UNALM aprox. 200 de ají), colectadas en distintas
regiones del Perú, y representan la colección de Capsicum spp más grande y diversa
que alguna vez se haya reunido. La importancia histórica para el Perú y el mundo es
que esta diversidad tan espectacular se haya reunido y contribuirá significativamente a
dilucidar la taxonomía inter e intra específica de la diversidad cultivada de Capsicum
spp., a establecer una base científica para fortalecer su conservación in situ y ex situ, y
que beneficiará a los productores, consumidores e investigadores de Capsicum a nivel
mundial. Un esfuerzo conjunto ha dado como resultado integrar estas dos colecciones
en una sola colección nacional peruana en un solo contenido para catálogo de
pasaporte del germoplasma de ají (Capsicum spp); que no tendría igual en ninguna
parte del mundo en términos de diversidad genética y la excelencia científica de su
información asociada. El contenido de este catálogo de pasaporte de la colección de
germoplasma de Capsicum, es el esfuerzo conjunto del INIA, UNALM y Ministerio del
Ambiente (MINAN), área de Recursos Genéticos y Bioseguridad (DGDB) para la
elaboración de la línea de base del ají. Este catálogo contiene la lista de descriptores
pasaporte para cultivos múltiples (DPCM) que fue elaborado por FAO y el IPGRI para
suministrar, a nivel internacional, normas fijas que faciliten el intercambio de
información de pasaporte del germoplasma. Es esencial documentar de forma
apropiada registros de buena calidad, en fichas de colecta, fotos, mapas de campo,
tanto en papel como en formato digital. La sistematización de la información de datos
pasaporte de la colección de ají se hizo la verificación de los distintos descriptores
pasaporte para cultivos múltiples. Mediante el software libre DIVA-GIS analizamos los
datos de georeferenciacion: latitud y longitud de las accesiones ají y de rocoto, para
identificar y verificar las áreas de colecta, así como también hacer mapas de
distribución, mapas de la diversidad genética de este cultivo. Este catálogo editado en
CorelDraw estará a disposición de los investigadores agrarios, fitomejoradores,
tesistas, agricultores, agroindustriales, personas interesadas en cultivar y comercializar
ajíes nativos del Perú y comunidad en general, con la finalidad de promover su uso.
Además, esperamos que este catálogo pueda estimular más estudios sobre la rica
diversidad de ajíes peruanos.
3
I. INTRODUCCIÓN
El ají (Capsicum spp.) es uno de los cultivos más importantes del mundo (Ortiz et al.,
2010). El género Capsicum es un complejo altamente diverso de especies y
variedades locales domesticadas y silvestres de Bolivia y Perú (Walsh & Hoot 2001),
uno de los centros de origen que muestra no solo gran cantidad de características,
sino diversidad de colores, formas, tamaños, aromas, sabores, presencia de
compuestos y principios activos, y grados de pungencia. Se encuentran desde ajíes
muy picantes hasta ajíes dulces, rocotos, paprika y pimentones. El género Capsicum
está conformado por cerca de 30 especies y una gran diversidad de variedades
(Eshbaugh 1983; Moscone et al. 2007), pero de éstas solamente cinco han sido
domesticados: Capsicum annuum L., C. baccatum L., C. chinense Jacq., C. frutescens
L. y C. pubescens Ruiz & Pav. (Eshbaugh 1983; Moscone et al. 2007), de las cuales la
primera, es la más cultivada mundialmente como páprika entera (Thampi, 2003).
Donde los principales centro de domesticación y diversidad son en Bolivia y Perú.
Las colecciones de Ají (Capsicum spp) del Instituto Nacional de Innovación Agraria
INIA Perú y la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) contienen más de 900
accesiones de Casicum spp. INIA con 413 de ají (Capsicum annuum L., C. baccatum
L., C. chinense Jacq., C. frutescens L.) y 296 de rocoto (C. pubescens) y la UNALM
aprox. 200 de ají), colectadas en distintas regiones del Perú, y representan la
colección de Capsicum más grande y diversa que alguna vez se haya reunido. Es de
importancia histórica para el Perú y el mundo que esta diversidad tan espectacular se
haya reunido y esto contribuirá significativamente a dilucidar la taxonomía inter e intra
específica de la diversidad cultivada de Capsicum spp., a establecer una base
científica para fortalecer su conservación in situ y ex situ, y que beneficiará a los
productores, consumidores e investigadores de Capsicum a nivel mundial.
El INIA conserva las 413 accesiones de Ají en la Estación Experimental Donoso
Huaral ex situ, además conserva las 296 accesiones de C. pubescens (rocoto) ex situ
en la Estación Experimental Agraria Arequipa Santa Rita de Siguas.
4
Un esfuerzo conjunto ha dado como resultado integrar estas dos colecciones en una
sola colección nacional peruana en un solo contenido para catálogo de pasaporte del
germoplasma de ají (Capsicum spp); que no tendría igual en ninguna parte del mundo
en términos de diversidad genética y la excelencia científica de su información
asociada. El contenido de este catálogo es el esfuerzo conjunto del INIA, UNALM y
Ministerio del Ambiente (MINAN), área de Recursos Genéticos y Bioseguridad (DGDB)
para la elaboración de la línea de base del ají. Aunque la colección del INIA tiene
algunos problemas de establecimiento en campo y documentación, la solución a estos
desafíos ha sido discutida con personal científico y administrativo de las instituciones
para que se comiencen a manejar prácticas óptimas de conservación ex situ.
Este catálogo contiene la lista de descriptores pasaporte para cultivos múltiples
(DPCM) que fue elaborado por FAO y el IPGRI para suministrar, a nivel internacional,
normas fijas que faciliten el intercambio de información de pasaporte del
germoplasma. Estos descriptores pretenden ser compatibles con las listas de
descriptores de especies cultivadas desarrolladas por el IPGRI y con los descriptores
utilizados por el Sistema de Información y Alerta Mundial -SIAM- (WIEWS, en inglés)
de la FAO para los recursos filogenéticos (RFG).
Gracias a estos proyectos colaborativos de conservación que han financiado colectas
nacionales para incrementar el banco de germoplasma de Capsicum, a lo largo de
estos años. Como resultado, en la actualidad el INIA mantiene en su banco de
semillas la colección nacional más diversa de variedades nativas cultivadas de ajíes
en el Perú. Aunque la colección de Capsicum spp del INIA tiene algunos problemas de
establecimiento en campo y documentación, la solución a estos desafíos ha sido
discutida con personal científico y administrativo de las instituciones para que se
comiencen a manejar prácticas óptimas de conservación ex situ.
Esperamos que el catálogo sea de utilidad para personas interesadas en cultivar y
comercializar ajíes nativos de Perú, quienes podrán solicitar semillas de materiales de
su interés en el banco del INIA. Además, esperamos que este catálogo pueda
estimular más estudios sobre la rica diversidad de ajíes peruanos. La contribución de
los recursos fitogenéticos a la sostenibilidad de la agricultura en el Perú, es de suma
importancia, pues a través de las actividades de colecta, conservación ex situ e in situ,
caracterización en campo (morfológica y agronómica) y en laboratorio (físico/química y
molecular), y otros trabajos de investigación, se tiene material promisorio de gran
diversidad y variabilidad de genes disponible para ser usado en programas de mejora
genética y desarrollo de cultivos; obteniéndose de esta manera nuevas variedades que
resuelvan problemas fitosanitarios (plagas y enfermedades), de estrés climático
(sequías, heladas, etc.) y de productividad.
En los últimos años se ha logrado concientizar sobre el valor de los recursos
genéticos, no sólo desde el punto de vista agrícola y alimentario, sino también
como definidores de identidad cultural. Por ello, muchos países, entre los que
se encuentra el Perú, se han empeñado en colectar y mantener recursos genéticos
propios. Un nuevo y controversial desarrollo que probablemente afecta el manejo del
germoplasma es el de los organismos modificados genéticamente (OMG ahora OVM-
organismo vivo modificado). En la actualidad, se espera que los bancos de
germoplasma tomen iniciativas para evitar la introgresión involuntaria de genes
exóticos, incluyendo los transgenes, que aún no se encuentran presentes en las
muestras conservadas en los bancos. (Rao, et. Al. 2007)
La conservación del banco de germoplasma de Capsicum a pesar de ser una
actividad esencial, no se justifica sin su utilización, por eso es necesario
avanzar con la caracterización de las introducciones, aumentar el número de
descriptores a estudiar para detectar características de interés agrícola o industrial. Sin
embargo, el escaso conocimiento de aspectos básicos como la época de fructificación,
5
localización geográfica, tamaños de las poblaciones e incidencia de depredación de
semillas para algunas especies, hacen esta tarea difícil su caracterización.
La importancia que reviste el conocimiento de nuestros recursos genéticos para la
promoción de su uso o el reconocimiento del origen peruano de los mismos, entre
otros, y el incremento de la demanda por información nos obliga a actualizar y
modernizar los medios de diseminación de la información producida por el INIA.
6
II ANTECEDENTES
Una hipótesis de las más aceptadas, sobre el lugar y modo de evolución de
las especies de Capsicum, sugieren que una porción importante del género
Capsicum se originó en un «área núcleo» en Bolivia surcentral, con subsiguiente
migración a los Andes y tierras bajas de la Amazonía acompañada por radiación y
especiación (McLeod et al., 1982; 1983). La hipótesis se basa en información
geográfica y datos de electroforesis de la enzima glutamato oxalacetato
transaminasa (GOT), que presentó un patrón de bandeo similar a accesiones de
C. eximium y C. chacoense procedentes del área nuclear, siendo menor el
número de bandas de accesiones de estas especies exteriores al área y las
correspondientes a otras especies. Los autores proponen que C. chacoense o un
ancestro suyo dio lugar tanto a los grupos de flores blancas como al grupo de flores
púrpura. El grupo de flores púrpura (C. eximium) habría emigrado a las tierras altas de
los Andes, con la consecuente selección direccional que habría dado lugar a C.
cardenasii por efecto fundador y a C. pubescens como especie domesticada. El
grupo de flores blancas habría migrado fuera del área nuclear a través del río
Mizque, que vierte en tributarios del Amazonas. El flujo de estas aguas es a través de
las tierras bajas de la Bolivia tropical y de la cuenca amazónica. El ancestro
que originó el grupo de flores blancas dio lugar a C. baccatum en el área
relativamente seca del sur de Bolivia; la forma silvestre seguiría migrando por
el sistema fluvial y en la húmeda cuenca amazónica daría lugar al progenitor
silvestre del complejo C. annuum.
Existen cinco especies cultivadas del género: C. annuum L., C. baccatum L., C.
chinense Jacq., C. frutescens L., y C. pubescens R. & P. Pickersgill (1969b)
reporta que las especies cultivadas fueron domesticadas dentro de los últimos 8000
años. Su amplio uso se puede haber originado en el interés que pudo haber causado
la gran cantidad de frutos y colores del género. También pudo haber sido el sabor y el
aroma que es tan importante en Capsicum, como el color, la forma y pungencia.
(Bosland, 1996).
Las colecciones de Ají (Capsicum spp) de INIA (Perú) y la Universidad Nacional
Agraria La Molina (UNALM) contienen más de 900 accesiones de Casicum spp. (INIA
cerca de 413 de ají; 296 de rocoto y la UNALM aprox. 200 de ají) colectadas de todas
las regiones del Perú, y representan la colección de Capsicum más grande y diversa
que alguna vez se haya reunido. Es de importancia histórica para el Perú y el mundo
que esta diversidad tan espectacular se haya reunido.
La colección del INIA es el resultado de un proyecto inicial de conservación en la
región del Ucayali colectando 105 accesiones de ají (Capsicum annuum L., C.
baccatum L., C. chinense Jacq., C. frutescens L.) financiado por la Agencia Alemana
de Cooperación Internacional GIZ (Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit) en
el años 1996 y 2001. Y luego la colecta nacional con el proyecto, “Descubriendo el
potencial de la diversidad de los cultivos olvidados para la diferenciación de productos
de alto valor y la generación de ingresos para los productores: El caso de los ajíes en
su centro de origen”, este Proyecto fue financiado por la Agencia Alemana de
Cooperación Internacional (GIZ) y liderado por Bioversity International, el año 2010.
Donde se colecta 308 acciones de ají y 96 acciones de rocoto (C. pubescens Ruiz &
Pav.). Haciendo un total de 413 accesiones de ají. Ambas colectas fueron realizadas
por la Ing. Llerme Ríos Lobo (QEPD). La colección completa de semillas de ají se
sembró en la Estación INIA-Donoso en Huaral para su multiplicación, tomando las
medidas para evitar que se mezclen las variedades y así mantener la integridad
genética de todas ellas.
7
Por otro lado La EEA Arequipa mantiene un banco de germoplasma ex –situ con 200
accesiones de rocoto, colectada por recursos ordinarios el año 2000. Luego el 2010 se
suma a su colección las 96 accesiones de rocoto colectadas por la Ing. Llerme Ríos,
haciendo un total de 269 accesiones, y que es la más grande colección de Rocoto (C.
pubescens), en el Perú. Durante los tres años de duración el Proyecto involucró a
socios como la Universidad de Hohenheim, Universidad de Hannover, Universidad de
Wuppertal de Alemania; Fundación Proimpa, Centro de investigaciones
Fitoecogenéticos de Pariumani, Fundación Instituto de Tecnología de Alimentos - ITA,
de Bolivia, Instituto Nacional de Innovación Agraria y la Universidad Nacional Agraria
la Molina UNALM de Perú.La identificación taxonómica de la colección nacional de
Capsicum spp. en el Perú sigue en curso, continuándose con la caracterización
morfológica como molecular, y siendo complementada con fotografías de flores, hojas
y frutos. El Dr. David Williams, Investigador Honorario de Bioversity, visitó del 27 de
junio al 1ro. de julio del 2010 la UNALM y el INIA-Donoso para ayudar en la
identificación taxonómica de sus dos grandes colecciones de Capsicum spp.
Los estudios también identificaron características bioquímicas diferenciales como
propiedades antioxidantes que pueden combatir enfermedades degenerativas como el
cáncer. Estos ajíes nativos presentan valores altos en su contenido de flavonoides,
capsaicinoides, fenoles totales, grasa y vitamina C, por lo que pueden ser usados
como insumos gastronómicos, industriales y para el cuidado de la salud.
8
comprobar automáticamente la exactitud de los datos de coordenadas Los datos de
coordenadas son algunas veces inexactos. Esto complica su análisis, y volvería
inciertos a sus resultados. Sin embargo, hay mucho que se puede llevar a cabo para
mejorar la calidad de los datos, y DIVA-GIS incluye herramientas que pueden facilitar
esta tarea. Aún más importante resulta el hecho de que DIVA-GIS pueda asignar las
coordenadas a accesiones que tengan una descripción de su localidad pero no de
coordenadas, y puede ayudar en la verificación de la exactitud de accesiones que
tienen ya coordenadas.
9
III OBJETIVOS
· Definir los textos básicos que expliciten los contenidos (datos) del catálogo de ají
(Capsicum spp.) en cuanto a su contenido, estructura y forma de uso.
10
V. ACTIVIDADES Y/O METODOLOGÍA
VI. ACTIVIDADES
Las actividades a realizar que se constituyen en las líneas de acción son las
siguientes:
11
METODOLOGIA
La metodología empleada fue de gabinete donde se comparó, verifico y sistematizo la
información de pasaporte que se encuentra en la base de datos del INIA. Estos datos
del contenido de pasaporte de ají fueron diseñados en una tabla en Excel, según Lista
de descriptores de pasaporte para cultivos múltiples desarrollada por la FAO y el
IPGRI en diciembre (DPCM)( ver anexo 6).
La metodología para verificación de la longitud y latitud de las fichas de colecta, fueron
hechas manualmente donde se corrigió algunos puntos que no coincidían, lo cual
tomo mucho tiempo. Ya que en la colecta emplearon un sistema sexagesimal (un
sistema de cálculo con 60 como número base) de ‘minutos’ y ‘segundos’. Por ejemplo,
latitud de 14°08’15” S (14 grados, 8 minutos, 15 segundos, hemisferio sur). Pero en la
era digital, este sistema se ha notado mucho más complejo y sujeto a errores. En lugar
de esto, lo que se usa ahora es un sistema decimal en computación geográfica. El
sistema decimal tiene sólo un número y no tiene letras, con el signo indicando. Para
convertir desde longitud y latitud a grados, minutos, segundos y hemisferio, a grados
decimales, se usa la siguiente fórmula:
Dónde: d son los grados (º), m los minutos (’), s los segundos; h = 1 para el hemisferio
Norte y Este, y -1 para hemisferio Sur y Oeste.
Luego de comparar y que todo este correcto se procedió hacer los mapas de
distribución geográfica usando el Software libre DIVA GIS, donde se comprobó
automáticamente la exactitud de los datos de coordenadas. Entonces se elaboró los
mapas de distribución geográfica de Capsicum spp. ya que es software es utilizado
para mapear las ubicaciones en donde se colectaron las muestras y se analizó
también los datos de distribución de puntos para producir mapas.
Estos datos del contenido para un catálogo de pasaporte de la colección de
germoplasma de Capsicum spp están consignados en el formato Excel, para luego se
editó estos datos en una versión editable en CorelDRAW que es una aplicación
informática de diseño gráfico vectorial, es decir, que usa fórmulas matemáticas en su
contenido. Ésta, a su vez, es la principal aplicación de la suite de programas
CorelDRAW Graphics Suite ofrecida por la corporación Corel y que está diseñada
para suplir múltiples necesidades, como el dibujo, la maquetación de páginas para
impresión y/o la publicación web, todas incluidas en un mismo programa.
12
VI. RESULTADOS
· Solo hay 99 fichas de colecta de rocoto, se trató de ubicar las 200 primeras.
El Ing. Jorge Medina de la EEA Arequipa nos informa que estas fichas de
colecta se llevaron a Lima. Así como también el cuaderno donde hizo sus los
apuntes de colecta de rocoto, informa que está en la oficina de documentación
de la Dirección de Recursos Genéticos y Biotecnología - DRGB. A la fecha de
hoy no se han encontrado ni las fichas tampoco el cuaderno de apuntes,
quedando con el compromiso de buscar con más detenimiento las fichas de
colecta. Solo se cuenta con las fotografías, algunos apuntes.
13
VIII. CONCLUSIONES Y/O RECOMENDACIONES
VIII.I CONCLUSIONES
VIII.II RECOMENDACIONES
14
de las fichas de colecta, ya que se ha encontrado los errores en la altitud y
longitud y fue muy laborioso asignar los nuevos puntos de georeferenciacion.
15
VII GLOSARIO
16
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
· Alercia, A., Diulgheroff, S. y Mackay, M. 2012. FAO/Bioversity Multi-Crop
Passport Descriptors (MCPD V.2). Roma, FAO y Bioversity International
(disponible en: http://www.bioversityinternationalorg/uploads/tx_news/1526.pdf).
· Eshbaugh W.H. 1983. The genus Capsicum in Africa. Bothalia 14: 845-848.
· Libreros, D, van Zonneveld, M., Petz, M., W. Meckelmann, S., Ríos, Ll,, Peña,
K., Amaya, K., y Ramírez,.M. 2013. Catálogo de ajíes (Capsicum spp.)
peruanos promisorios conservados en el banco de semillas del INIA – Perú.
Bioversity International, Cali Colombia.
· McLeod, M.J., Guttman, S.I., and Eshbaugh, W.H. 1982. Early evolution of chili
pepper (Capsicum). Economic Botany 36: 361-368.
· Moscone EA, Scaldaferro MA, Grabiele M, Cecchini NM, García YS, Jarret R,
Daviña JR, Ducasse DA, Barboza GE and Ehrendorfer F (2007) The evolution
of chili peppers (Capsicum – Solanaceae): a cytogenetic perspective. Acta
Horticulturae 745 : 137-169.
· Painting, K.A, Perry, M.C, Denning, R.A. y Ayad, W.G. 1993. Guía para la
documentación de recursos genéticos. Roma, IPGRI.
· Pickersgill, B. 1969B. The domestication of chile peppers In: P.J. Ucko e G.W.
Dimbleby (eds)The domestication and exploitation of plants and animals.
Duckworth and Co., London: 443-450.
· Thampi, P.S.S. 2003. A glimpse of the world trade in Capsicum. In: Krishna De,
A. (Eds.). Capsicum: The Genus Capsicum. CRC Publisher. Pp: 16-24.
17
· USDA, ARS/Bioversity International/Fondo mundial para la diversidad de
cultivos. GRIN-Global. Germplasm Resource Information Network Database -
Version 1 (disponible en: http://www.gringlobal.org/index.php/Main_Page.html).
X ANEXOS
18