Articulo de Mermas Mexico
Articulo de Mermas Mexico
Articulo de Mermas Mexico
net/publication/336014294
CITATIONS READS
0 539
3 authors:
Guadalupe Luna-Solano
Instituto Tecnológico de Orizaba
56 PUBLICATIONS 308 CITATIONS
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
All content following this page was uploaded by Ramirez-Martinez Alejandra on 01 October 2019.
Introducción
141
142 Del Ángel-Coronel, Morales-López, Castillo-Zamudio, Luna-Solano, Ramírez-Martínez
Chayote
Mapa 1
REGIONES PRODUCTORAS DE CHAYOTE EN VERACRUZ
prendido entre 2000 y 2010, a través del cual se logró incrementar la pro
ductividad en un 11 por ciento, desaprovechando completamente el incre
mento del 49 por ciento durante el mismo periodo (Madrigal, 2011). Por
otra parte, la variación de precios de chayote que debería basarse en la
distancia entre el estado productor y la central de abastos que demanda el
producto muestra anomalías, causando incluso competencia desleal entre
estados. Por ejemplo, en el país, las centrales de abasto más importantes que
demandan la producción de chayote son: D.F., Puebla, Hermosillo, Mérida,
Guadalajara, San Nicolás de los Garza, Culiacán, León, Querétaro, Toluca,
Torreón y Tuxtla Gutiérrez. De todas estas centrales, las más cercanas al
principal estado productor, Veracruz, son las de Puebla y D.F., donde el cha
yote se comercializa a un precio entre 2.17 y 2.22 pesos, respectivamente,
mientras que en la central de abastos de Guadalajara se paga al mismo precio
que en el D.F., en franca competencia desleal con el mismo producto pro
ducido en Jalisco y con una diferencia de 0.08 pesos por kilogramo. Otro
contraste es el del chayote producido en el Estado de México y vendido en
la central de abastos de Querétaro, que está a la misma distancia o incluso
más cerca que de Veracruz al D.F., y que tenga un sobreprecio de 7 pesos por
kilogramo (Madrigal, 2011; sniim, 2012). No obstante, el país se abastece
prácticamente con la producción de tres estados: Veracruz, Jalisco y Michoa
cán, por lo que el resto de las entidades productoras dedican su producción
principalmente para el autoconsumo. Para el caso del estado de Veracruz,
éste abarca solamente los mercados internos de Puebla, Mérida, D.F., Gua
dalajara y San Nicolás de los Garza, mientras que los estados de Jalisco y
Michoacán lideran las centrales de abasto de Aguascalientes y Tijuana.
Considerando lo anterior, es notable la importancia que la producción de
chayote representa para el estado de Veracruz. Por ejemplo, aproximada
mente cada hectárea de chayote cultivada genera empleo para tres personas
por ciclo de cultivo, por lo que, considerando los 300 días de trabajo al año,
el cultivo demanda 900 jornales por hectárea por año (Madrigal, 2011). Si se
toman en cuenta las 2,396 hectáreas de producción en el estado (siap-siacon,
2018), se puede calcular un total de 1’932,300 jornales permanentes, lo que
equivaldría a una derrama económica de 154’584,000 pesos, si se estima
que el jornal se pagó aproximadamente a 80 pesos para trabajadores de
campo o vaquero de acuerdo al salario mínimo establecido para profesiones
(sat, 2012). Todo lo anterior sin considerar la gran cantidad de empleos in
directos generados en la cadena agroindustrial chayotera durante el trans
porte, empaque, comercialización, insumos, entre otros. Considerando lo
anterior, el estado de Veracruz, a través de su Plan Rector para el Sistema
Análisis de pérdidas y desperdicios de alimentos 149
Como es posible apreciar existen pocos datos sobre las pérdidas de chayote.
Debido a que este fruto es importante en la producción agrícola del estado de
Veracruz, se propuso aplicar un cuestionario a productores de la zona com
prendido en el mapa 1. En una primera instancia, se obtuvieron datos de
nueve de cerca de 100 productores registrados por el Sistema Producto Cha
yote en el estado. El cuestionario incluía preguntas para conocer la cantidad
de producto perdido, las principales razones de tales pérdidas y sobre los
criterios de selección y calidad de los frutos.
Mango
El mango es una de las frutas tropicales con una mayor producción mundial.
México fue el quinto productor mundial de mango en 2016. A nivel nacional,
el mango fue el cuarto producto frutícola producido en México en los últimos
cinco años (Sagarpa, 2017). Hasta alrededor del año 2014-2015, Veracruz
era uno de los principales recolectores de mango manila (Sagarpa, 2015),
aunque la producción en el estado ha ido decreciendo en los últimos años
(Legiscomex, 2014; Rogel-Montalvo, 2018). En la actualidad, los municipios
con mayor producción de esta variedad son Actopan, Soledad de Doblado,
Cotaxtla, Paso de Ovejas, Manlio Fabio Altamirano, Tlaltetela, Cuitláhuac,
Yanga, Medellín de Bravo y Puente Nacional (Sedarpa, 2018) (véase mapa 2).
Mapa 2
ZONAS PRODUCTORAS DE MANGO EN EL ESTADO DE VERACRUZ
• Las pérdidas del fruto por plagas y condiciones climáticas adversas pro
vocaron que los productores buscaran cultivos con mayor rentabilidad
(Rogel-Montalvo, 2018).
• Veracruz presenta problemas de producción que parecen estar ligados a
los elevados costos unitarios de la tonelada de mango producido (Ayala-
Garay et al., 2009).
cio del producto ya que la primera época de cosecha (abril y mayo) presen
ta poca competencia comercial (la venta del producto fue “adelantada”),
por lo que el fruto se vende a un precio más elevado. Existe una segunda
temporada de producción (junio-agosto) en donde se presenta un pico de
producción y se registra entonces una baja en el precio de venta debido a
que la oferta satura el mercado. El sistema de producción es tal que una
hectárea en condiciones óptimas (buenos cuidados) puede llegar a producir
un gran volumen (10 a 12 toneladas en comparación con la media nacio
nal que es de cinco toneladas por hectárea).
Figura 1
MATRIZ DE POSICIONAMIENTO DE CADENAS AGROALIMENTARIAS
EN EL ESTADO DE VERACRUZ
50
sostenimiento estrategicas
45
40
socioeconomica
8 14
alto
35
30 33 31
45 36
12
25
mantenimiento 42 41 7
15 3 24
importancia
20 1 23 59 39 44
2 55 57
46 19
5 4 29 56 35
bajo
15 9 10 54
13 25 26 18 51 35 48 53
20 49 32 30
10 43 22 22
16 6 17 37 27
34 52 11 50 38 28
5 58 60 21 40
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
bajo alto
competitividad
En caso del precio de venta, ellos no fijan el precio sino que se guían por el
del mercado (ley de la oferta y la demanda, “es decir, que más producto hay
el precio es menor y viceversa”) registrándose variaciones que oscilan entre
los 1,000 y 60 pesos por unidad de venta (caja con 30 kilogramos de pro
ducto). La caída del precio de venta está también ligado a la falta de canales
de distribución: los productores de mango no tienen un mercado bien defi
nido, es decir, no poseen un comprador estable (mercado de la central de
abasto de la ciudad de Veracruz, Central de Abasto de la Ciudad de México,
Querétaro). Generalmente, los productores venden su producto a comerciali
zadores de la comunidad o de la región, quienes llegan a recolectar el fruto
a las fincas. En muchas ocasiones, la compra se realiza cuando el árbol está
en flor (o en fruto pequeño) y se paga por anticipado; en los meses poste
riores regresan a cosechar el producto.
Figura 2
CADENA DE VALOR DE MANGO MANILA EN EL ESTADO DE VERACRUZ
Mango manila
Proveedores
Productor
Distribución
Mercado interno
Industria agroindustrial
Consumidor final
Consumidor final
Consumidor final
Pequeños comercios
Consumidor final
del banco de alimentos. De esta manera, los productores miembros del Sis
tema Producto Mango han identificado las siguientes problemáticas pun
tuales durante la producción del mango en el estado de Veracruz:
Los datos antes mostrados sugieren que las pérdidas de mango obedecen,
como en otros productos agropecuarios, a presiones del mercado (manejo
de la estacionalidad de precios, limitada participación de la banca), sin em
bargo, también el factor de la falta de capacitación emerge como un factor
para disminuir las pérdidas, lo que sugiere que las tecnologías poscosecha
y de ingeniería en alimentos pueden ser alternativas para tratar esta pro
blemática de manera eficiente.
Chile manzano
Mapa 3
USO Y TIPO DE VEGETACIÓN DE LA REGIÓN DE LAS ALTAS MONTAÑAS
DEL ESTADO DE VERACRUZ
los 40 años; el 27.9 por ciento se hallaba entre los 40 y los 50 años; el 15.8
por ciento se encuentra entre los 50 y los 60 años y el 1.2 por ciento tienen
una edad mayor de 60 años. El 3.5 por ciento de la población encuestada
prefirió no indicar su edad. De esta población, el 54.5 por ciento reportó
estar casada, el 35 por ciento dijo estar soltera y el 10 por ciento vivir en
unión libre.
La tabla 1 muestra la clase social y el grado máximo de estudios decla
rados por la población encuestada. Como es posible observar, la mayor pro
porción de la población pertenece a la clase media y tiene estudios de nivel
preparatoria. En este sentido, el nivel de estudios de la población estudiada
está repartida en los principales niveles de estudios (primaria, secundaria,
preparatoria y nivel superior), lo que coincide con el grado de estudios de
los mismos niveles reportados por el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (inegi, 2015) para la población mayor de 15 años en el resto del
estado (55.2 por ciento culminó su educación básica, 19.7 por ciento la edu
cación media superior y 15.6 por ciento la educación superior), así como
con el nivel de analfabetismo (9 vs. 6 por ciento).
162 Del Ángel-Coronel, Morales-López, Castillo-Zamudio, Luna-Solano, Ramírez-Martínez
Tabla 1
RELACIÓN DE LA CLASE SOCIAL Y EL GRADO MÁXIMO
DE ESTUDIOS REPORTADOS
Variable Valores
Clase social Clase media (46.4%); clase media baja (28.9%); pobre (12.5%)
No especificado (4.2%)
Grado máximo de estudios Superior (18.5%); carrera técnica (6.5%); preparatoria (24%);
Educación básica (44%)
coincide con los valores de personas que comen en el hogar. Aunque estos
datos parecen sugerir que el patrón de compra obedece al número de per
sonas en el hogar, no puede descartarse que la frecuencia de compra se
deba también a la pérdida del valor adquisitivo de las familias.
Gráfica 1
DISTRIBUCIÓN DEL PORCENTAJE DE LOS INGRESOS DESTINADOS
A LA COMPRA DE ALIMENTOS
35
30
% de frecuencia de respuesta
25
20
15
10
0
0 3 10 15 20 25 30 35 40 45 50 60 65 70 80 90 100
% Ingresos destinados a la compra de alimentos
Gráfica 2
DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO DE PERSONAS REPORTADO
QUE COMEN EN EL HOGAR DE LAS PERSONAS ENCUESTADAS
30
25
% de frecuencia de respuesta
20
15
10
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 13
Núm. de personas que comen en el hogar
Tabla 2
RESUMEN DE LOS PORCENTAJES DECLARADOS COMO
DESPERDICIOS POR LA POBLACIÓN ENCUESTADA
Alimentos
Frutas y verduras Leguminosas de origen animal Cereales
(%) (%) (%) (%)
Reflexiones finales
Los datos recolectados tanto a nivel del desperdicio como de las pérdidas de
alimentos en el estado de Veracruz dan pie a realizar reflexiones. La primera
consiste en que, además del factor económico (problemas en los mercados,
bajos precios de los cultivos), los productores reconocen que existe una falta
de conocimiento sobre los procedimientos técnicos para la generación de
subproductos. En cuanto al tema de los desperdicios, es interesante notar que
una parte de la clase baja declara desperdiciar alimentos y que una parte de la
población declaró desperdiciar alimentos sistemáticamente. Estos resultados
166 Del Ángel-Coronel, Morales-López, Castillo-Zamudio, Luna-Solano, Ramírez-Martínez
Fuentes consultadas