Trabajo Final de Grado Cementacion Forzada

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 77

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA


CARRERA DE INGENIERIA PETROLERA

“Cementación Forzada Para Remediar Una Mala


Cementación Primaria En El Pozo SAL-15”

Presentado Por: Fran Vidal Sandoval


TUTOR: Ing. Gerardo Corcos Altamirano

Informe final de examen de grado


Presentado para optar al Título Académico de
LICENCIADO EN INGENIERÍA PETROLERA

SANTA CRUZ – BOLIVIA

0
DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado a toda mi familia principalmente a mis padre


Maximiliano Vidal Peña y Enriqueta Sandoval Gonzales que gracias a su apoyo y
cariño supieron motivarme para seguir adelante y así poder llegar a alcanzar una
meta más en mi vida

A mis hermanos Fanny Vidal Sandoval, Dieter Julio Vidal Sandoval, Erwin Vidal
Sandoval Y María Lourdes Vidal Sandoval que siempre estuvieron deseando mi
felicidad y mi éxito, por haber compartido toda mi vida al lado de ellos.

1
AGRADECIMIENTO

Agradezco primeramente a Dios, por haberme iluminado y guiado siempre. Por


haberme dado la fortaleza para seguir adelante aun en los momentos de mayor
debilidad.

A mis padres, Maximiliano Vidal Peña y Enriqueta Sandoval Gonzales, por


apoyarme siempre incondicionalmente, por confiar en mí, y haberme dado la
oportunidad de tener una excelente educación. Sobre todo, por ser unos
excelentes ejemplos de vida a seguir.

A mis hermanos, Fanny, Dieter, Erwin, María Lourdes, por toda la comprensión,
paciencia y apoyo brindado a lo largo de mi vida.

A todos los docentes de la carrera de Ingeniería Petrolera y de la facultad de


Ciencias Exactas y Tecnología de la Universidad Autónoma “Gabriel René
Moreno” por todos aquellos conocimientos aprendidos, no solo para mi formación
como profesional sino también para mi formación integral como persona.

Agradecer también al Ing. Santos Vargas por apoyarme con la información y


respaldo para realizar el presente trabajo.

Además, agradezco a todos mis amigos, compañeros y aquellas personas que de


una u otra manera ayudaron a la realización de este proyecto.

2
RESUMEN

La cementación de pozos petroleros en todas las etapas de perforación tiene


muchos objetivos entre los más importantes están el aislamiento de acuíferos,
aislamiento de zonas de alta presión y el aislamiento zonal que es muy importante
para poder producir de la manera más eficiente los distintos fluidos que podamos
encontrar en el pozo.

Muchas veces no se llega o cumplir estos objetivos de la cementación primaria es


por eso que para remediar se realiza otra cementación a presión en las
determinadas zonas donde se tenga problemas de aislamiento.

En este trabajo se describe primeramente que es el cemento y como este es


fabricado, los tipos de cemento y los distintos aditivos que pueden ser integrados a
la lechada de cemento, además se explica brevemente el proceso de cementación
primaria y los equipos básicos que se utilizan para realizar la actividad, problemas
básicos que se pueden dar durante la actividad, se especifica las posibles causa
para que no se dé una buena cementación primaria después se menciona los
registros que más se utilizan para determinar la buena adherencia del cemento a
las paredes del pozo y a la cañería como también las diferentes tipos de
cementación forzada o remedial.

En el capítulo dos podremos observar la configuración final del pozo SAL-15, los
problemas que se dieron durante la cementación primaria, los registros que
determinaron estos problemas y para finalizar se explica las cementaciones
forzadas que fueron realizadas, los volúmenes de cemento que se pudieron
inyectar, los aditivos que se utilizaron en las diferentes cementaciones forzadas,
de qué manera se procedió para realizar estas cementaciones correctivas y los
resultados que se obtuvieron después de las cementaciones forzadas.

3
ÍNDICE DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN GENERAL AL TEMA..................................................................11

ANTECEDENTES....................................................................................................11

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.....................................................................12

OBJETIVO GENERAL.............................................................................................12

OBJETIVOS ESPECÍFICOS...................................................................................13

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DE ESTUDIO.....................................13

ALCANCE................................................................................................................13

ALCANCE ESPACIAL.............................................................................................13

ALCANCE TEMPORAL...........................................................................................14

TIPO DE INVESTIGACIÓN.....................................................................................14

DEFINICIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO..................................................................14

INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN Y RECOLECCIÓN DE DATOS........................14

CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICO...........................................................................15

1. DEFINICIÓN DE CEMENTO............................................................................15

1.1. FABRICACIÓN..............................................................................................16

1.1.1. PROCESO SECO......................................................................................16

1.1.2. PROCESO HÚMEDO.................................................................................17

1.2. CLASIFICACIÓN DE LOS CEMENTOS.......................................................18

1.2.1. CEMENTO CLASE A.................................................................................18

1.2.2. CEMENTO CLASE B.................................................................................18

1.2.3. CEMENTO CLASE D.................................................................................19

1.2.4. CEMENTO CLASE E Y F...........................................................................19

1.2.5. CEMENTO CLASE G Y H..........................................................................19

4
1.2.6. CEMENTO CLASE J..................................................................................19

1.3. ADITIVOS DE CEMENTO.............................................................................20

1.3.1. ACELERADORES......................................................................................20

1.3.2. RETARDADORES......................................................................................22

1.3.3. REDUCTORES DE DENSIDAD (EXTENDEDORES)...............................23

1.3.4. DENSIFICANTÉS.......................................................................................24

1.3.5. REDUCTORES DE FRICCIÓN (DISPERSANTES)..................................25

1.4. PROCEDIMIENTOS BÁSICOS EN UNA CEMENTACIÓN PRIMARIA........25

1.4.1. PROCEDIMIENTOS BÁSICOS..................................................................26

1.5. EQUIPOS.......................................................................................................26

1.5.1. EQUIPO DE MATERIAL A GRANEL.........................................................27

1.5.2. UNIDAD DE BOMBEO DE CEMENTO......................................................27

1.5.3. LÍNEA DE TRATAMIENTO........................................................................28

1.5.4. SISTEMA DE MEZCLA..............................................................................28

1.5.5. TANQUES DE FLUIDO..............................................................................28

1.5.6. CABEZAS DE CEMENTACIÓN.................................................................28

1.5.7. EQUIPOS AUXILIARES PARA CEMENTACIÓN......................................29

1.6. CAUSAS DEL FRACASO DE UNA CEMENTACIÓN PRIMARIA................30

1.6.1. MEZCLA INCOMPLETA DE CEMENTO...................................................30

1.6.2. FRAGUADO RÁPIDO O LENTO DEL CEMENTO....................................30

1.6.3. CANALIZACIÓN DE LA LECHADA...........................................................30

1.7. REGISTROS PARA CEMENTACIONES......................................................31

1.8. INTERPRETACIÓN DE REGISTRO CBL.....................................................32

1.9. INTERPRETACIÓN DE REGISTRO VDL.....................................................34

1.10. CEMENTACIONES DE REPARACIÓN.....................................................35

5
1.11. TÉCNICAS DE CEMENTACIÓN FORZADA DE REPARACIÓN..............35

1.11.1 COLOCACIÓN CON BAJA PRESIÓN....................................................36

1.11.2 COLOCACIÓN CON ALTA PRESIÓN.......................................................36

1.11.3 BOMBEO CONTINUO................................................................................37

1.11.4 BOMBEO INTERMITENTE........................................................................37

1.11.5 CEMENTACIÓN FORZADA A TRAVÉS DE LA CABEZA DEL


REVESTIMIENTO....................................................................................................37

1.11.6 CEMENTACIÓN FORZADA CON EMPACADOR CON TUBO DE


FONDO…………………………………………………………………………………..38

1.11.7 CEMENTACIÓN FORZADA CON TUBERÍA FLEXIBLE...........................39

1.11.8 CEMENTACIÓN FORZADA CON RETENEDOR DE CEMENTO............40

CAPÍTULO 2............................................................................................................41

INFORMACIÓN GENERAL DEL POZO Y PROCEDIMIENTOS DE LAS


CEMENTACIONES FORZADAS.............................................................................41

2. INFORMACIÓN GENERAL DEL POZO...........................................................41

2.1 DATOS GENERALES DEL POZO................................................................41

2.2 ANTECEDENTES PREVIOS A LAS CEMENTACIONES FORZADAS........41

2.3 CONFIGURACIÓN FINAL DEL POZO..........................................................45

2.4 RESUMEN DE OPERACIONES DE PERFORACIÓN.................................46

2.5 SECUENCIA ESTRATIGRÁFICA Y TOPES.................................................47

2.6 ESPECIFICACIONES DE LAS CAÑERÍAS BAJADAS.................................48

2.7 DETERMINACIÓN DE LOS PROBLEMAS QUE SURGIERON DESPUÉS


DE LA CEMENTACIÓN PRIMARIA PARA EL LINER DE 7” EN EL TRAMO
SUPERIOR
……………………………………………………………………………………49

2.7.1 OPERACIONES QUE SE LLEVARON A CABO EN LA CEMENTACIÓN


PRIMARIA................................................................................................................49

6
2.7.2 EVALUACIÓN DE LA CEMENTACIÓN PRIMARIA A TRAVÉS DE LOS
REGISTROS............................................................................................................49

2.8 DISEÑO PARA LA 1ER CEMENTACIÓN FORZADA...................................51

2.9 DISEÑO PARA LA 2DA CEMENTACIÓN FORZADA...................................56

2.10 DISEÑO PARA LA 3RA CEMENTACIÓN FORZADA...................................61

2.11 Evaluación de los registros después de las cementaciones forzadas..........66

CONCLUSIONES....................................................................................................68

RECOMENDACIONES............................................................................................69

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA.............................................................................70

ANEXOS..................................................................................................................71

ÍNDICE DE FIGURA

7
S
Figura1.1 Fabricación del cemento en seco........................................................17

Figura 1.2 Diagrama del proceso húmedo...........................................................17

Fig. 1.3 Clasificación de los cementos.................................................................18

Fugura1.4: Procedimiento básico en la cementación primaria............................26

Figura 1.5: Equipo de material a granel...............................................................27

Figura1.6: Unidad de bombeo de cemento..........................................................27

Figura 1.7: Linea de tratamiento..........................................................................28

Figura 1.8: Cabeza de cementación....................................................................29

Figura 1.9: Centralizadores..................................................................................30

Figura 1.10: Canalización de la lechada..............................................................31

Figura 1.11: Equipo de medición de los registros................................................32

Figura 1.12: Interpretación de registro CBL.........................................................33

Figura 1.13: Buena adherencia en la cañería y formación..................................33

Figura 1.14: Adherido al revestidor pero no a la formacion.................................34

Figura 1.14: Adherido a la formacion pero no al revestidor.................................34

Figura1.13: Cementación forzada........................................................................35

Figura 1.14: Técnicas de cementación forzada...................................................36

Figura 1.15: Cementación forzada a través de la cabeza del revestimiento.......38

Figura 1.16: Cementación forzada con empacador con tubo de fondo...............39

Figura 1.17: Cementación forzada con retenedor de fondo................................40

Figura 2.1: Diagrama pozo piloto.........................................................................42

Figura 2.2: Diagrama zona inferior.......................................................................43

Figura 2.4: Configuración final del pozo...............................................................45

Figura 2.5 : Primer registro CBL, VDL y USIT tomado despues de la


cementacion primaria...........................................................................................50

8
Figura 2.6: datos del pozo para la primera cementación forzada........................52

Figura 2.7: Desplazamiento de los fluidos con junta de seguridad abierta.........54

Figura 2.8: Desplazamiento de los fluidos con junta de seguridad cerrada........54

Figura 2.9: Datos del pozo para la segunda cementación forzada.....................57

Figura 2.10: Desplazamiento de la lechada con junta de seguridad abierta.......59

Figura 2.11: Desplazamiento de la lechada con junta de seguridad cerrada......60

Figura 2.12: datos del pozo para tercera cementación forzada..........................62

Figura 2.13: Desplazamiento de los fluidos con junta de seguridad abierta.......64

Figura 2.14: Desplazamiento de los fluidos con junta de seguridad Cerrada.....65

9
ÍNDICE DE TABLA

S
Tabla 1.1 Características de la hidratación de los compuestos del cemento......16

Tabla 1.2 Clasificación API del Cemento.............................................................20

Tabla 1.3: Variación de la densidad de la lechada con algunos aditivos............25

Tabla 2.1: Datos del pozo....................................................................................41

Tabla 2.2: Profundidades programadas y realizadas..........................................44

Tabla 2.3: Operaciones de perforación pozo piloto, rama inferior y superior......46

Tabla 2.4: Secuencia estratigráfica y topes pozo piloto.......................................47

Tabla 2.5: Secuencia estratigráfica rama inferior y superior...............................48

Tabla 2.7: Especificaciones de las cañerías bajadas..........................................48

Tabla 2.8: Balance de materia para la primera cementación forzada.................51

Tabla 2.9: Prueba de inyectividad para la primera cementacion.........................53

Tabla 2.10: balance de materia para la segunda cementación forzada..............56

Tabla 2.11: Prueba de inyectividad para la segunda cementación forzada........58

Tabla 2.12: Balance de materia para la tercera cementación forzada................61

Tabla 2.13: prueba de inyectividad para la tercera cementación forzada...........63

10
INTRODUCCIÓN GENERAL AL TEMA

ANTECEDENTES

José Aspdin en 1824 patentó un cemento que fue obtenido por la fusión de caliza
y arcilla, él lo llamo cemento “Portland”, porque este producto se parecía mucho a
las rocas que habían en las islas de Portland en Inglaterra. Este producto al
mezclarse con agua tenía la propiedad de endurecerse y se usó primeramente en
trabajos de la construcción.

Recién en 1903 el señor Frank Hill uso el cemento en la industria petrolera en un


pozo que producía más agua que petróleo.

Frank Hill propuso mezclar 50 sacos de cemento con agua, desplazarlos al pozo y
ponerlos frente al nivel productor, como la lechada no reacciona con el petróleo,
este solo sellaba las partes por donde el agua podía entrar y dejaba libre al
petróleo para poder producir.

Después de esta operación él pozo empezó a producir más petróleo, la técnica


sigue usándose en la actualidad.

En 1920 Halliburton logro perfeccionar la operación de cementación teniendo en


cuenta las condiciones de presión y temperatura.

Hasta el año 1940 todas las cementaciones realizadas en el mundo eran con
lechada que estaba formada con agua y cemento, es a partir de este año que se
empiezan a fabricar distintos aditivos para cambiarle las propiedades a la lechada.

En la actualidad conocemos más de 50 aditivos que se pueden usar en las


lechadas de cemento.

11
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante la perforación de un pozo existen varias etapas, una de las más


importantes es la cementación ya que de acuerdo a la calidad con la que se haya
elaborado dependerá el tiempo de vida del pozo.

Siendo esta también una de las etapas más problemáticas durante la perforación,
es necesario mejorar la calidad de la cementación y así evitar algunas de las fallas
recurrentes, tales como:

 Pobre adherencia del cemento a la cañería y la formación.


 Canalización de la lechada de cemento
 Formación de anillos de cemento

Estos problemas que se generan en la cementación primaria generan otros


problemas ya sea en:

• La perforaciones de los siguientes tramos,


• La producción selectiva de las arenas productoras.
• La conservación de la tuberías y cañerías dentro del pozo-

Es por esto que en este trabajo se procederá a explicar de forma clara como
podemos solucionar estos problemas de cementación primaria a través de una
cementación forzada.

OBJETIVO GENERAL

Diseñar una cementación forzada llamada también secundaria que se realizara en


el pozo SAL-15 para remediar y corregir por medio de la inyección de cemento a
presión canalizaciones de cemento provocadas por una deficiente cementación
primaria y así poder evitar la intrusión de gas al pozo

12
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Evaluar los registros que se realizaron en el pozo para así poder determinar
la adherencia del cemento entre la formación y la cañería de revestimiento
y el aislamiento de la cañería y formación.
 Determinar los puntos en donde se hubiese realizado una deficiente
cementación por primaria.
 Seleccionar los equipos básicos que se necesitaran para realizar la
cementación forzada para corregir los canales.
 Dar a conocer los materiales necesarios que se ocuparon para la
cementación forzada.
 Realizar los cálculos necesarios para poder determinar los volúmenes de
lechada de cemento que se ocuparan en la cementación forzada como
también los volúmenes de lodo para desplazar la lechada al pozo.
 Correr nuevos registros para poder observar si se obtuvo una buena
corrección en la cementación.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DE ESTUDIO

En las cementaciones primarias no siempre se puede obtener un buen trabajo en


lo que respecta a la adherencia de cemento con la cañería y formación y por estos
deficientes trabajos es que la vida útil del pozo como la producción de
hidrocarburos se ve afectada ya sea por la corrosión de la tubería o por la intrusión
de fluidos no deseados como el agua, por todo esto es necesario realizar los
estudios de cementaciones correctivas (cementaciones forzadas) para corregir
una deficiente cementación primaria y así poder evitar problemas futuros en los
pozos.

ALCANCE
ALCANCE ESPACIAL
En el presente trabajo se describen de manera general que es una cementación
primaria los procedimientos generales que se realizan para bombear la lechada al
pozo, los problemas que se pueden dar por una deficiente cementación.

13
Los procedimientos para una cementación correctiva o forzada y se describe un
problema en la cementación primaria en el pozo SAL-15 y las cementaciones
forzadas que se realizaron para remediar y así perforar el tramo

ALCANCE TEMPORAL

El presente estudio fue desarrollado desde el 19 de agosto del 2016 hasta su


finalización con el informe final el 5 de diciembre del 2016.

METODOLOGÍA

TIPO DE INVESTIGACIÓN
En este trabajo se utiliza una metodología no experimental, de tipo descriptiva y
cuantitativa ya que se limita a la observación y descripción de los procesos de
cementación forzada para la corrección de canales de cemento por detrás de la
cañería de 7 “.

DEFINICIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

El área de estudio para este trabajo son las cementaciones forzadas realizadas en
el pozo SAL-15.

INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN Y RECOLECCIÓN DE DATOS

La recolección de datos se la realizó mediante la consulta directa con


profesionales especialistas en estas áreas, consulta de libros, informes oficiales de
compañías operadoras, entrevistas y consulta de revistas técnicas especializadas
del área.

14
CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICO

1. DEFINICIÓN DE CEMENTO
Es una mezcla compleja de caliza (u otros materiales con alto contenido de
carbonato de calcio), sílice, hierro y arcilla, molidos y calcinados, que fragua y se
endurece al reaccionar con el agua.

Los componentes que forman el cemento son óxidos superiores de oxidación


lenta. Esto significa que terminan su grado de oxidación al estar en contacto con el
aire al enfriarse.

Figura1: Cementación primaria


Fuente: Manual Ingeniería de cementaciones Halliburton 1998
El cemento Portland es, además, el ejemplo típico de un cemento hidráulico;
fragua y desarrolla resistencias a la compresión como resultado de la hidratación,
la cual involucra reacciones químicas entre el agua y los componentes presentes
en el cemento.

De todos los cementos, el Portland es el más importante en cuanto a términos de


calidad, desarrollo de resistencia a la compresión, tensión y a los sulfatos; por lo

15
cual es el material idóneo para las operaciones de cementación de pozos
petroleros.

Cabe mencionar que algunos cementos Portland se fabrican de manera especial


debido a que las condiciones de los pozos difieren significativamente entre sí al
variar su profundidad, temperatura, ubicación geográfica; etc.

El fraguado y endurecimiento se presenta si el cemento se coloca en agua.

1.1. FABRICACIÓN
Las materias primas fundamentales son las rocas calcáreas y arcillas. Estas se
extraen de yacimientos a cielo abierto.

Otra materia prima que se utiliza es el yeso, que se incorpora en el proceso de la


molienda, para regular el tiempo de fraguado.

Los materiales crudos se muelen y mezclan vigorosamente, así se obtiene una


mezcla homogénea en las proporciones requeridas, para lograrlo existen dos
procesos, seco y húmedo.

Tabla 1.1 Características de la hidratación de los compuestos del cemento


Fuente: Basic Cement Chemistry, BJ Services Company, 2001

1.1.1. PROCESO SECO

Se preparan las materias primas y se pasan a un molino para homogeneizar el


tamaño de las partículas y su cantidad. A continuación se pasan por un separador
de aire y la lleva a silos mezcladores para su almacenamiento antes de pasarse al
horno rotatorio.

16
Figura1.1 Fabricación del cemento en seco
Fuente: Portland Cement Association, 1969

1.1.2. PROCESO HÚMEDO


A diferencia del proceso en seco, este efectúa una mezcla de las materias primas
con agua para mantener en forma más homogénea la mezcla. Se pasa por un
molino para uniformar el tamaño de partícula y, posteriormente, se pasa a
contenedores que mantienen en movimiento la mezcla antes de pasarla al horno
rotatorio.

Figura 1.2 Diagrama del proceso húmedo


Fuente: Portland Cement Association, 1969

1.2. CLASIFICACIÓN DE LOS CEMENTOS

17
El American Petroleum Institute (API) ha identificado nueve tipos de cementos de
acuerdo a su composición química y propiedades físicas, y estos son:

 API Clase A y B
 API Clase C
 API Clase D, E y F
 API Clase G y H
 API Clase J

Fig. 1.3 Clasificación de los cementos


Fuente: Ingeniería de cementaciones, BJ Services Company 2001

1.2.1. CEMENTO CLASE A


Diseñado para utilizarlo hasta una profundidad de 6000 ft, con temperaturas de
hasta 170°F, donde no se requieran propiedades especiales y las condiciones del
pozo lo permiten. No brinda ninguna resistencia a los sulfatos.

1.2.2. CEMENTO CLASE B


Diseñado para emplearse hasta una profundidad de 6000 ft, con temperaturas de
hasta 170°F, donde no se requieran propiedades especiales y las condiciones del
pozo lo permite, Brinda una moderada resistencia a los sulfatos.

18
1.2.3. CEMENTO CLASE D
Es empleado hasta una profundidad de 12000 ft, con temperaturas entre 170°F y
230°F, y puede soportar una presión moderada. Tiene una moderada y alta
resistencia a los sulfatos.

1.2.4. CEMENTO CLASE E Y F


Este cemento se emplea en profundidades entre 14000 ft y 16000 ft, con
temperaturas entre 170°F Y 230°F, puede soportar altas presiones. Genera una
moderada y alta resistencia a los sulfatos

1.2.5. CEMENTO CLASE G Y H

Comúnmente conocidos como cementos petroleros, pueden emplearse desde la


superficie hasta profundidades de 10000 ft, tal como se fabrican; y pueden
modificarse con aceleradores y retardadores para usarlos en un amplio rango de
condiciones de presión y temperatura.

En cuanto a su composición química son similares al cemento API Clase B. Están


fabricados con especificaciones más rigurosas tanto físicas como químicas, por
ello son productos más uniformes.

1.2.6. CEMENTO CLASE J


Se quedó en fase de experimentación y fue diseñado para usarse a temperatura
estática de 351°F de 16.000 ft de profundidad, sin necesidad del empleo de arena
sílica, que evite la regresión de la resistencia a la compresión.

En la tabla 2 se detalla propiedades importantes de los cementos API de acuerdo


a su clasificación.

19
Tabla 1.2 Clasificación API del Cemento
Fuente: Ingeniería de cementaciones, BJ Services Company 2001

Clase de Requerimient Densidad de Profundidad Temperatura


cemento o de agua la mezcla Recomendada estática (F)
(Gal/Sk) (Lb/gal) (Ft)
A 5.2 15.6 6000 60-170
B 5.2 15.6 6000 60-170
C 6.3 14.8 6000 60-170
D 4.3 16.4 12000 170-230
E 4.3 16.4 14000 170-230
F 4.3 16.4 16000 230-320
G 5.0 15.8 10000 60-200
H 4.3 16.4 10000 60-200
J 16000 351

1.3. ADITIVOS DE CEMENTO

Los aditivos son sustancias que permiten adaptar los diferentes cementos
petroleros a las condiciones específicas de trabajo. Pueden ser sólidos y/o líquidos
(solución acuosa). Muchos aditivos son conocidos por su nombre comercial usado
por las compañías de servicios de cementación. Los aditivos de cemento pueden
ser usados para:

 Variar la densidad de la lechada.


 Cambiar la resistencia a la compresión.
 Acelerar o retardar el tiempo de fragüe.
 Control de filtrado y perdida de fluido.
 Reducir la viscosidad de la lechada.

1.3.1. ACELERADORES
Son productos químicos que reducen el tiempo de fraguado a las lechadas de
cemento. Incrementan la velocidad de desarrollo de resistencia a la compresión.
Son usados cuando el tiempo de fraguado del cemento resulta ser más largo que
el requerido para mezclar y desplazar la lechada.

20
Los aceleradores son especialmente importantes en pozos poco profundos donde
las temperaturas son bajas y por tanto la lechada de cemento puede tomar un
largo periodo de tiempo para fragua

Los aceleradores de fragüe más comunes son:

 Cloruro de Calcio (CaCl2): Esta sal se dosifica de 2,0 a 4,0% por peso de
cemento, dependiendo del tiempo de bombeabilidad que se desea obtener.
Es el producto que exhibe mayor control en el tiempo de bombeabilidad. Los
resultados no son predecibles si la concentración excede el 6 %.

 Cloruro de Sodio (NaCl): Actúa como acelerador en concentraciones de


2,0 – 2,5 % por peso de cemento. Más comúnmente en concentraciones de
hasta 10% por peso de agua de mezcla, en concentraciones entre 10 – 18%
es esencialmente neutral y el tiempo de fraguado es similar al obtenido con
agua dulce. A concentraciones mayores al 18% causa retardación de fragüe.

 Silicato de sodio: El silicato de sodio es utilizado principalmente para


acelerar las lechadas de cemento que contienen carboximetil hidroxiyetil
celulosa retardante.

 Agua Salada: Es ampliamente usado para preparar lechadas de cemento


en locaciones costa afuera (offshore). El agua de mar contiene arriba de 25
g/l de NaCl, lo que resulta en ser un excelente acelerador.

 Sulfato de Calcio (CaSO4): Es un material que por sí mismo posee


características cementantes y tienen fuerte influencia en expandir el
cemento fraguado; como acelerador se dosifica basándose en el tiempo que
se desea y la temperatura a la cual se va a trabajar. Su concentración varía
del 50 – 100% por peso del cemento.

21
1.3.2. RETARDADORES

Son productos químicos que prolongan el tiempo de fraguado inicial de las


lechadas de cemento y brindan la posibilidad de trabajar el cemento en un amplio
rango de temperatura y presión.

Para temperaturas estáticas por encima de 260 – 275 ºF se deben medir los
efectos de los retardadores a través de pruebas piloto. Los tipos más comunes de
retardadores son

 Los retardadores de lignosulfatos has sido usados muy exitosamente,


retardan toda clase de cemento API, en profundidades de 12000 a 14000
pies o en rangos de temperatura de 260 a 290 O F. Estos también han
sido usados para incrementar la bombeabilidad de los cementos API
clase “D” y “E” en pozos de alta temperaturas (300 O F)

 Ácido Hidroxilcarboxilicos: Los ácidos hidroxilcarboxilicos contienen


grupos hidroxilicos (OH) y carboxilicos (CHn) en su estructura molecular.
Son retardadores poderosos y se aplican a un rango de temperatura de
200 ºF (93ºC) – 300 ºF (143 ºC). Otro ácido hidroxilcarboxilico con un
fuerte efecto retardante, es el ácido cítrico. Este también es efectivo como
dispersante de cemento, normalmente se usa en concentraciones de 0,1
– 0,3 % por peso de cemento.

 Organofosfonatos: Se aplican a temperaturas de circulación tan altas


como 400 ºF (204 ºC). Presentan insensibilidad a variaciones sutiles de la
composición del cemento y tienden a bajar la viscosidad de lechadas
densificadas.

22
1.3.3. REDUCTORES DE DENSIDAD (EXTENDEDORES)

Son materiales que reducen la densidad de las lechadas de cemento y/o reducen
la cantidad de cemento por unidad de volumen por producto fraguado. Los
extendedores se usan para reducir la densidad de la lechada en lugares donde la
hidrostática generada por la lechada excede la resistencia a la fractura de ciertas
formaciones.

Al reducir la densidad del cemento la generación de la resistencia a la compresión


inmediata también se reduce y el tiempo de bombeabilidad se incrementa. El uso
de estos aditivos permite añadir más agua de mezcla y por lo tanto incrementa la
cantidad de lechada a ser producida por cada saco de cemento (por tal motivo
también son llamados extendedores).

Los aditivos reductores de densidad más comunes son:

 Bentonita (2 – 16%): Es por mucho el aditivo más comúnmente usado


para reducir la densidad de la lechada de cemento. Requiere el 530% de
agua de su propio peso; es decir 5,3 litros de agua por kg de bentonita, se
puede dosificar hasta un 4% por peso de cemento sin que perjudique al
cemento fraguado. El incremento del rendimiento por adición de bentonita
se puede observar en el siguiente cuadro

 Puzolanas: Son cenizas volcánicas que por sí solas no tienen


características cementantes, pero que mezcladas con cemento, reaccionan
con la cal libre del cemento. Puede ser usado en mezcla de 50/50 con
cementos Portland. Resultando en un ligero decremento de la resistencia a
la compresión y un incremento en la resistencia a los sulfatos.

 Tierras Diatomeas (10 – 40%): Su gran área superficial de las tierras


diatomeas permiten mayor absorción de agua y producen una lechada de
baja densidad (por debajo de 11 lb/gal)

23
 Meta silicato de Sodio Anhidro: Es muy eficiente y económico. Es
compatible con el mayor número de aditivos químicos; maneja un
porcentaje variable de agua en función del porcentaje que se utilice. Se
dosifica de 1 – 3% por peso de cemento.

1.3.4. DENSIFICANTÉS

Son materiales químicos inertes, de alto peso específico y que manejan poco
agua. Estos materiales son usados cuando se realizan operaciones de
cementación en zonas sobre presurizadas. Los densificantes más comunes
usados son:

 Barita (Sulfato de Bario): Usados para alcanzar densidades de lechada


por encima de las 18 lb/gal. Tienen una gravedad específica de 4,23 y
requiere 22% de agua de su propio peso.

Este aditivo puede causar una reducción en la resistencia a la compresión


y en el tiempo de bombeabilidad. Se dosifica de 20 – 40 % por peso de
cemento.

 Hematita (Fe2O3): La alta gravedad específica de la hematita puede


usarse para elevar la densidad de la lechada hasta 22 lb/gal.
Tienen una gravedad específica de 5 y requiere el 3% de agua de su
propio peso. Se emplea hasta el 50% por peso de cemento, dependiendo
del peso que se desea obtener.
La hematita reduce significativamente el tiempo de bombeabilidad de las
lechadas y además requiere el uso de aditivos reductores de fricción.

 Arena: Arenas seleccionadas (40 – 60 mesh) pueden generar un


incremento de 2 lb/gal en la lechada de cemento.

24
Tabla 1.3: Variación de la densidad de la lechada con algunos aditivos
Fuente: Ingeniería de cementaciones, BJ Services Company 2001

Lechada de Cemento Densidad (Lb/gal)


Cemento + material densificante 17-21
Cemento + Sales 16-17
Cemento + Aditivo API 15-16
Cemento + Puzzolana 13-15
Cemento + Bentonita 12-15
Cemento + Esferas 8-12
Cemento + Nitrógeno 6-12

1.3.5. REDUCTORES DE FRICCIÓN (DISPERSANTES)

Son productos químicos que reducen la viscosidad de las lechadas de cemento y


son añadidos para mejorar las propiedades de flujo de las lechadas.

Ayudan a obtener regímenes turbulentos con caudales bajos de bombeo y


reducen la fricción entre granos y las paredes, Generalmente, son sales de ácidos
grasos y se dosifican del 0,2 – 2,5 % por peso de cemento. También tenemos:

 Polímeros: En dosificaciones de 0,3 – 0,5 lb/sx de cemento.


 Sal: En dosificaciones de 1 – 16 lb/sx
 Lignosulfonato de Calcio: En dosificaciones de 0,5 – 1,5 lb/sx

1.4. PROCEDIMIENTOS BÁSICOS EN UNA CEMENTACIÓN PRIMARIA


La cementación primaria consiste en la colocación de cemento en el anular
(espacio existente entre la tubería de revestimiento y el pozo abierto o la tubería
de revestimiento anterior). El objetivo de la cementación primaria es asegurar la
integridad del pozo, lo cual implica los siguientes aspectos:

 Aislamiento Zonal,
 Protección De La Tubería De Revestimiento,
 Sustentación Del Pozo

25
Fugura1.4: Procedimiento básico en la cementación primaria
Fuente: Manual de cementación de pozos petroleros Schlumberger 2003

1.4.1. PROCEDIMIENTOS BÁSICOS


En las siguientes secciones, se describe el procedimiento básico de una
cementación primaria. El proceso incluye los siguientes pasos:

 Entubación de la tubería de revestimiento:


 Circulación de lodo mediante la bomba del equipo de perforación
 Prueba de presión
 Bombeo de lavador y espaciador
 Mezcla de lechada
 Bombeo de la lechada inicial o de llenado
 Bombeo de la lechada de cola
 Lanzamiento del tapón superior
 Desplazamiento de las lechadas y tapones con fluido
 Comprobación de retorno de fluidos

1.5. EQUIPOS
Los trabajos de cementación suelen realizarse con los siguientes equipos:

26
1.5.1. EQUIPO DE MATERIAL A GRANEL
En los trabajos de cementación primaria, se necesitan los siguientes equipos de
material a granel para almacenar el cemento seco y transferirlo al sistema de
mezclado de cemento

Figura 1.5: Equipo de material a granel


Fuente: Manual de cementación de pozos petroleros Schlumberger 2003

1.5.2. UNIDAD DE BOMBEO DE CEMENTO


La unidad de bombeo de cemento desempeña las siguientes funciones:

 Suministra alta potencia y presión de bombeo mide los fluidos de mezcla


 Proporciona y controla el sistema de mezclado de cemento
 Controla el caudal y la presión de bombeo.

Figura1.6: Unidad de bombeo de cemento


Fuente: Manual de cementación de pozos petroleros Schlumberger 2003

27
1.5.3. LÍNEA DE TRATAMIENTO

La línea de tratamiento es un conjunto de tuberías, Tes, válvulas y uniones


giratorias que se utiliza para llevar la lechada de cementación y otros fluidos
bombeados desde la unidad de cementación al pozo

Figura 1.7: Linea de tratamiento


Fuente: Manual de cementación de pozos petroleros Schlumberger 2003

1.5.4. SISTEMA DE MEZCLA

El objetivo del sistema de mezcla es garantizar la proporción exacta de cemento


seco y fluido de mezcla de manera que se obtenga una lechada con
características predecibles, que pueda bombearse al fondo del pozo al caudal
deseado.

1.5.5. TANQUES DE FLUIDO

Los fluidos utilizados en el proceso de cementación (fluido de mezcla para la


lechada inicial y la lechada de cola, lavadores y espaciadores) deben almacenarse
y prepararse en tanques de fluido.

1.5.6. CABEZAS DE CEMENTACIÓN


Un dispositivo fijado a la unión superior de una sarta de revestimiento para
sostener un tapón de cemento antes de que sea bombeado en la tubería de
revestimiento durante la operación de cementación.

28
En la mayoría de las operaciones, se lanza un tapón de fondo antes del
espaciador o la lechada de cemento. El tapón superior es liberado desde la
cabeza de cementación después del fluido espaciador.

La mayoría de las cabezas de cementación pueden sostener tanto el tapón


superior como el tapón inferior. Un colector múltiple incorporado en el arreglo de la
cabeza de cementación permite la conexión de una línea de circulación de fluido

Figura 1.8: Cabeza de cementación


Fuente: Manual de cementación de pozos petroleros Schlumberger 2003

1.5.7. EQUIPOS AUXILIARES PARA CEMENTACIÓN

En los trabajos de cementación primaria se utilizan distintos tipos de aditamentos y


accesorios para tuberías de revestimiento, entre los que se pueden incluir: zapatas
guía, collares de flotación, collares de múltiples etapas, centralizadores, canastas
de cementación y colgadores de liner.

La utilidad y el funcionamiento de estos equipos se describen en el Módulo JET 8:


Cabezas de Cementación y Aditamentos para Tubería de Revestimiento

Figura 1.9: Centralizadores


Fuente: Manual de cementación de pozos petroleros Schlumberger 2003

29
1.6. CAUSAS DEL FRACASO DE UNA CEMENTACIÓN PRIMARIA

1.6.1. MEZCLA INCOMPLETA DE CEMENTO


 Fallas mecánicas
 Fallas en el sistema a granel
 Cantidad de agua incorrecta

1.6.2. FRAGUADO RÁPIDO O LENTO DEL CEMENTO


 Agua de mezcla contaminada
 Demasiada o muy poca agua de mezcla
 Temperatura de fondo apreciada incorrectamente
 Caudal de bombeo inadecuado
 Falla mecánica

1.6.3. CANALIZACIÓN DE LA LECHADA


 Mala centralización del revestidor
 Revestidor inmóvil durante la cementación
 No se bajó espaciador
 Circulación del lodo pobre
 No se bajó tapón de fondo

Figura 1.10: Canalización de la lechada


Fuente: Manual de cementación de pozos petroleros Schlumberger 2003

30
1.7. REGISTROS PARA CEMENTACIONES
Los registros de cementación como tal, son una fuente de información que
permiten, por medio de su interpretación, evaluar la calidad del cemento tanto
alrededor del revestidor como con la formación, evaluación que se efectúa en
función del nivel de adherencia.

Según el principio que rige el funcionamiento de una herramienta en particular, los


registros pueden ser acústicos o ultrasónicos, caracterizándose los acústicos por
permitir evaluar la calidad del cemento (adherencia en el espacio anular hacia la
formación y al revestidor), mientras que los registros ultrasónicos, además de
evaluar los niveles de adherencia, permiten medir un parámetro adicional
denominado impedancia acústica (Z), el cual hace posible diferenciar el cemento
totalmente fraguado del cemento blando, así como el lodo, el agua y/o gas.

Entre los registros más utilizados se encuentran:

 Cement bond log- Variable density log (CBL-VDL)


 Segmented bond tool (SBT)
 Circunferential acustic scanning tool (CAST-V)
 Cement maping tool (CMT)
 Cement bond tool / microsismogram (CBT/MSG)

Figura 1.11: Equipo de medición de los registros


Fuente: SPE “Back to Basics” Bond Log Theory and Interpretation April 16th, 2013

31
Se ha desarrollado una técnica de medición que constituye la base del servicio de
la evaluación de la cementación Insolation Scaner.

La herramienta combina la técnica clásica de ecos de pulso con una técnica de


generación de imágenes ultrasónicas que provee imágenes más efectivas del
relleno del espacio anular, incluyendo los ecos de las reflexiones presentes en la
interface entre el cemento y la formación

1.8. INTERPRETACIÓN DE REGISTRO CBL

 Amplitudes bajas indican buena adherencia.


 Amplitudes altas indican pobre adherencia.
 Amplitudes medias indican una deficiencia en la adherencia del cemento
que pueden comprometer o no el aislamiento hidráulico.

32
Figura 1.12: Interpretación de registro CBL
Fuente: SPE “Back to Basics” Bond Log Theory and Interpretation April 16th, 2013

Figura 1.13: Buena adherencia en la cañería y formación


Fuente: SPE “Back to Basics” Bond Log Theory and Interpretation April 16th, 2013

33
1.9. INTERPRETACIÓN DE REGISTRO VDL.

Figura 1.14: Adherido al revestidor pero no a la formacion


Fuente: SPE “Back to Basics” Bond Log Theory and Interpretation April 16th, 2013
La figura 1.14 nos muestra una mala cementación en la zona de la formación
debido a un corte de gas proveniente de la formación o por la formación de
espuma en el cemento.

Figura 1.14: Adherido a la formacion pero no al revestidor


Fuente: SPE “Back to Basics” Bond Log Theory and Interpretation April 16th, 2013
La figura 1.15 nos muestra una adherencia del cemento con la formación pero no
así con la tubería de revestimiento es ya sea debido a una mala centralización del
revestidor o por una excesiva separación de agua libre en el cemento.

34
1.10. CEMENTACIONES DE REPARACIÓN
Cuando con la cementación primaria no se consiguen los objetivos deseados o
cuando el cemento o la tubería de revestimiento presentan fallas debido al paso
del tiempo, es necesario corregir el problema. Estos procesos de reparación
reciben el nombre de cementaciones de reparación.

La técnica de reparación más común es la cementación forzada, un procedimiento


en el que se fuerza a la lechada a pasar a través de agujeros o rajaduras de la
tubería de revestimiento, con el fin de reparar un trabajo de cementación primaria
o un problema en un pozo.

Figura1.13: Cementación forzada


Fuente: Manual de cementación de pozos petroleros Schlumberger 2003

1.11. TÉCNICAS DE CEMENTACIÓN FORZADA DE REPARACIÓN


La cementación forzada puede clasificarse según la técnica de colocación (presión
de inyección baja o alta), el método de bombeo (continuo o por forzamiento
intermitente) y el método de aplicación (mediante herramientas de cementación
forzada o métodos de colocación convencionales).

Figura 1.14: Técnicas de cementación forzada


Fuente: Manual de cementación de pozos petroleros Schlumberger 2003

35
1.11.1 COLOCACIÓN CON BAJA PRESIÓN

La cementación forzada a presión baja consiste básicamente en la inyección de


lechada de cementación con una presión inferior a la de fractura de la formación.
Esta técnica se utiliza sobre todo para rellenar cavidades de las perforaciones o
canales interconectados.

Es la técnica más utilizada. Se suelen utilizar volúmenes pequeños de lechada, ya


que ésta no se inyecta en la formación.

1.11.2 COLOCACIÓN CON ALTA PRESIÓN

La técnica de cementación forzada de alta presión se utiliza cuando no es posible


inyectar la lechada a una presión inferior a la de fractura. Esto ocurre
principalmente en canales aislados detrás de las tuberías de revestimiento, en
microanulares y en perforaciones obstruidas.

1.11.3 BOMBEO CONTINUO

36
El bombeo continuo consiste en bombear de forma ininterrumpida un volumen
determinado de lechada hasta alcanzar la presión de inyección final. Cuando la
presión de inyección final se mantiene constante, el trabajo ha terminado; en caso
contrario, se debe repetir hasta alcanzar una presión uniforme.

Esta técnica puede utilizarse tanto con presiones altas como bajas, aunque hay
que tener en cuenta que el volumen de lechada bombeado suele ser alto en esta
situación.

1.11.4 BOMBEO INTERMITENTE


La técnica de bombeo intermitente consiste en aplicar de forma intermitente
presión a un caudal entre 0,25 bbl/min y 0,50 bbl/min durante un intervalo de entre
10 y 20 minutos hasta alcanzar la presión final de la cementación forzada.

En comparación con la técnica de bombeo continuo, en el bombeo secuencial se


utilizan volúmenes de lechada relativamente bajos.

La duración de cada secuencia depende del tipo de formación y puede oscilar


entre 5 minutos, en formaciones duras, y 30 minutos, en formaciones blandas .

1.11.5 CEMENTACIÓN FORZADA A TRAVÉS DE LA CABEZA DEL


REVESTIMIENTO

En la técnica de cementación forzada a través de la cabeza del revestimiento,


también conocida como “cementación forzada pobre”, no se utiliza una
herramienta de aislamiento del fondo de pozo. Esto significa que toda la tubería de
revestimiento y el cabezal de pozo están expuestos a la presión de inyección final.
No se recomienda el uso de esta técnica en tuberías de revestimiento viejas.

Cuando hay perforaciones abiertas por debajo de la zona, a veces es necesario


introducir un tapón mecánico para aislarlas de la zona de tratamiento.

Figura 1.15: Cementación forzada a través de la cabeza del revestimiento


Fuente: Manual de cementación de pozos petroleros Schlumberger 2003

37
1.11.6 CEMENTACIÓN FORZADA CON EMPACADOR CON TUBO DE FONDO

La cementación forzada con empacador con tubo de fondo implica el uso de un


empacador recuperable para aislar la parte superior de la tubería de revestimiento
y el cabezal de pozo de la presión de cementación forzada.

Este método se utiliza cuando existen dudas sobre la integridad de la tubería de


revestimiento (en pozos viejos) y cuando es necesario colocar la lechada en un
intervalo largo,

El tubo de fondo se utiliza para garantizar una buena colocación de la lechada en


la zona; además, permite asentar un tapón mecánico.

Figura 1.16: Cementación forzada con empacador con tubo de fondo


Fuente: Manual de cementación de pozos petroleros Schlumberger 2003

38
1.11.7 CEMENTACIÓN FORZADA CON TUBERÍA FLEXIBLE
La técnica de cementación forzada con tubería flexible se utiliza para cementar
zonas agotadas o zonas de agua/gas en un pozo productivo sin emplear un
equipo de perforación o herramientas recuperables.

Este sistema consiste en inyectar la lechada de cementación en la zona mediante


una tubería flexible; luego, ésta se levanta hasta quedar por encima de la parte
superior del cemento y se aplica la presión de cementación forzada.

La lechada que ha quedado en el agujero se contamina y se reversa antes de


esperar a que el cemento fragüe. El diseño de la lechada es esencial para que

Este trabajo sea efectivo, ya que el proceso puede requerir mucho tiempo (esto
genera una velocidad de corte alta y, por consiguiente, una reducción del tiempo
de espesamiento).

1.11.8 CEMENTACIÓN FORZADA CON RETENEDOR DE CEMENTO

39
En la cementación forzada con retenedor de cemento se emplea una herramienta
de aislamiento perforable.

Esta técnica se utiliza principalmente cuando es difícil o poco seguro mantener la


presión final de cementación forzada y, en especial, en los casos en los que se
registran pérdidas de circulación y cuando se comunican distintas zonas

A continuación se indica el procedimiento típico a seguir en una operación de


cementación forzada con retenedor de cemento:

Figura 1.17: Cementación forzada con retenedor de fondo


Fuente: Manual de cementación de pozos petroleros Schlumberger 2003

40
CAPÍTULO 2
INFORMACIÓN GENERAL DEL POZO Y PROCEDIMIENTOS DE LAS
CEMENTACIONES FORZADAS

1.

2. INFORMACIÓN GENERAL DEL POZO

2.1 DATOS GENERALES DEL POZO

Campo: San Alberto


Nombre del Pozo: San Alberto -15
Tipo de Pozo: Pozo De Desarrollo A-0
Área de Contrato: Bloque San Alberto
Departamento: Tarija
Provincia: Gran Chaco
Ubicación de la planchada: (Datum Psad 1956)
X: 412.911,0 M
Y: 7.586.072,0 M
Z: 1.562,0 Msnm1
Elevación (KB): 1.571,4 Msnm
Latitud: S 21º 49´ 36,561”
Longitud: W 63º 50´ 33,500”
Fluidos a ser producidos: Gas & Condensado
Reservorios: Fm. Huamampampa (Arenas H2, H3 Y H4);
Fm. Icla (Arenas I1 E I2)
Fm. Santa Rosa (Arena SR1)
Taladro: Dls – 153 (3.000 Hp)
Altura de la Mesa Rotaria: 9,4 M
Inicio de la perforación: 15/11/2008
Fecha de TD (Rama Superior): 02/09/2010
Fecha de la completación: 25/09/2010
Término de las operaciones 30/10/2010
Tabla 2.1: Datos del pozo
Fuente: Informe final del pozo SAL-15 agosto del 2011

2.2 ANTECEDENTES PREVIOS A LAS CEMENTACIONES FORZADAS


El pozo SAL-15 es el tercer pozo de desarrollo del Campo, y se programó la
Siguiente arquitectura de pozo:

41
Pozo Piloto: perforado verticalmente para identificar los topes y buzamiento de
las formaciones productoras; y abandonarlo con tapones de cemento.
El proyecto de cañería fue hasta entonces el usual para los pozos profundos con 5
fases, cañerías de 30” en 80 m, de 20” en 1.400 m en el tope del devónico (Fm.
Iquiri), de 13 3/8” en 2.800 m cerca de la mitad de la Fm. Los Monos, y de 9 5/8”
en 4.407 m al tope de la Fm. Huamampampa.

Figura 2.1: Diagrama pozo piloto


Fuente: Informe final del pozo SAL-15 agosto del 2011

42
Rama Inferior: sería ejecutada con un side track en 4.950 m (KOP) rumbo de
195° y un ángulo vertical de 60° al tope de la Fm. Santa Rosa. Posteriormente
atravesar la Fm. Santa Rosa con un desplazamiento de 542 m en la misma
dirección de 195°. Esta rama se realizaría en dos fases de 8 ½” y 6 1/8”. Un DST
fue programado para evaluar el potencial de la Fm. Santa Rosa.

Figura 2.2: Diagrama zona inferior


Fuente: Informe final del pozo SAL-15 agosto del 2011

Rama Superior: se programó un casing side track en torno de 4.355 m,


correspondiente en cañería de 9 ¾” Cr13. El punto de desvío sería próximo a la
base de la Fm. Los Monos. Esta rama estaba programada para atravesar las Fm.
Huamampampa e Icla, en dos fases de 8 ½” y 6”, llegando a la profundidad final
con un ángulo de 84° y azimut de 195°.

Figura 2.3: Diagrama zona superior


Fuente: Informe final del pozo SAL-15 agosto del 2011

43
Tramo Programado Realizado
Profundidad Formación Profundidad Formación
(m) (m)
Pozo 5.450 Santa Rosa 5.615 Santa Rosa
Piloto
Rama 5.813 Santa Rosa 6.057 Santa Rosa
Inferior
Rama 5.912 Icla2 4.945 Tope Icla1
Superior

Tabla 2.2: Profundidades programadas y realizadas


Fuente: Informe final del pozo SAL-15 agosto del 2011

2.3 CONFIGURACIÓN FINAL DEL POZO

44
Figura 2.4: Configuración final del pozo
Fuente: Informe final del pozo SAL-15 agosto del 2011

45
2.4 RESUMEN DE OPERACIONES DE PERFORACIÓN

Tabla 2.3: Operaciones de perforación pozo piloto, rama inferior y superior


Fuente: Informe final del pozo SAL-15 agosto del 2011

46
2.5 SECUENCIA ESTRATIGRÁFICA Y TOPES

Tabla 2.4: Secuencia estratigráfica y topes pozo piloto


Fuente: Informe final del pozo SAL-15 agosto del 2011

47
Tabla 2.5: Secuencia estratigráfica rama inferior y superior
Fuente: Informe final del pozo SAL-15 agosto del 2011

2.6 ESPECIFICACIONES DE LAS CAÑERÍAS BAJADAS

Tabla 2.7: Especificaciones de las cañerías bajadas


Fuente: Informe final del pozo SAL-15 agosto del 2011

48
2.7 DETERMINACIÓN DE LOS PROBLEMAS QUE SURGIERON DESPUÉS DE
LA CEMENTACIÓN PRIMARIA PARA EL LINER DE 7” EN EL TRAMO
SUPERIOR

2.7.1 OPERACIONES QUE SE LLEVARON A CABO EN LA CEMENTACIÓN


PRIMARIA.

Se realiza la ventana de la cañería de 9 ¾” entre 4123.4 y 4128.7 m. perforado


tramo de 8 ½” hasta 4.450 m. Bajado liner de 7” con Zapato flotador, queda
asentado en 4.442 m, el tope del hook hanger 8 ¼” en 4.119,7 m y el tope liner
tieback extensión en 4.112,6 m.
Se inicia el bombeo con el colchón desplazador de Wellclean II a un caudal de 4
bpm, seguido por los 31 bbl de lechada de densidad 15.8 ppg, se larga el tapón
limpiador de DP y se inicia el desplazamiento con 15 bbl de Wellclean II + 15 bbl
de lodo + 15 bbl de wellclean seguido por 274 bbl de lodo a 5 bpm y para terminar
con 50 bbl a 4 bpm sin observar incremento de presión. Presión final de bombeo
440 psi

2.7.2 EVALUACIÓN DE LA CEMENTACIÓN PRIMARIA A TRAVÉS DE LOS


REGISTROS

Se perfora cemento hasta 4445 m. Una vez perforado los elementos de flotación y
entramos en contacto con la formación se observa presencia de gas y una
disminución del peso del lodo.
Los registros realizado en esta cañería muestra un pobre cemento distribuido
alrededor del liner de 7”, con lecturas del CBL mayores a 25 MV (rangos
aceptables de 0-20 MV) principalmente en la zona del zapato y en las arenas H0 y
H1 (entre las profundidades de 4324-4406) donde las curvas del CBL oscilan entre
35-45 MV; no se puede observar anillos completos de cemento que puedan
proporcionar aislación de las zonas. Se puede definir en el registro USIT una falta
de limpieza de fluidos del pozo abierto, consecuentemente un desplazamiento de

49
los mismos con el cemento, ya que el registros USIT nos muestra las zonas
cementadas de color amarillo y las zonas con carencia de cemento de color azul.
Se determinó que la mala cementación primaria del liner de 7” rama superior
puede deberse a una mala distribución de los centralizadores, por la poca limpieza
del tramo y por la intrusión del gas proveniente de la formación. Para remediar
estos problemas se decide realizar cementaciones forzadas en distintos tramos
para mejorar la aislación del liner de 7” sobre todo en las zonas del zapato de la
cañería.

El color
amarillo nos
indica las
partes
cementadas

Se observa CBL
con curvas de
35-50 MV

50
Figura 2.5 : Primer registro CBL, VDL y USIT tomado despues de la
cementacion primaria
Fuente: Informe final del pozo SAL-15 agosto del 2011

2.8 DISEÑO PARA LA CEMENTACIÓN FORZADA


Programado para sellar zapato del liner de 7” rama superior – realizada con
retenedor de cemento en 4412 mts.
BALANCE DE MATERIA
Tabla 2.8: Balance de materia para la primera cementación forzada
Producto Concentració Volumen GE Masa
n (GAL) (LB)
(%)
Cemento G 100 4.2 3.14 110
D030 35 1.75 2.13 38.5
D047 0.05 0.99 0.4123
D153 0.55 0.121 0.6 0.605
D065 0.25 0.029 1.12 0.275
D600 0.2 0.018 1.4 0.22
D197 0.075 1.16 0.725
Agua 48 6.33 1 52.8
Σ 12.574 Σ 203.55

CALCULO DE LA DENSIDAD DE LA LECHADA


Masa 203.55 Lb
ρ= = =16 PPG
Volumen 12.574 Gal
RENDIMIENTO DE LA LECHADA
Vol∗1 Bbl Gal∗1 bbl bbl
Rend lechada= =12.574 =0.2994
42 Gal 42Gal Sx
DATOS TOMADOS DEL POZO SAL-15

Gradiente de fractura 0.664 Psi/Ft


Gradiente de formación 0.487 Psi/Ft
Colchón por delante 15 bbl.
Colchón por detrás 8 bbl.
Angulo de inclinación 14°

51
Figura 2.6: datos del pozo para la primera cementación forzada

CALCULO DE LA PROFUNDIDAD VERTICAL EN LOS BALEOS

TVD baleo =TVD FP−cos ∅∗( MD FP−MD baleo )


TVD baleo =4434 mts .−cos 14∗( 4445−4440 ) mts .
TVD baleo =4429 mts .

CALCULO DE LA PRESIÓN DE FORMACIÓN Y FRACTURA


psi
Pform =Grad form∗TVD baleo =0.487 ∗ ( 4429∗3.28 ) ft
ft
Pform =7075 Psi
psi
Pfract =Gradfract ∗TVDbaleo =0.664 ∗( 4429∗3.28 ) ft
ft
Pfract =9646 Psi

CALCULO DE LA PRESIÓN MÁXIMA EN SUPERFICIE

Pmax =Pfract −P form=9646 Psi−7075 Psi


Pmax =2575 Psi

52
PRUEBA DE INYECTIVIDAD Y NUMERO DE SACOS
Tabla 2.9: Prueba de inyectividad para la primera cementación
Caudal (bbl/min) Presión (Psi) N sacos
0.25 950 20
0.5 1500 25
0.75 1700 33
1 2000 37
120000∗Q b
∗ρlodo
P
Nsacos=
ρlechada
N sx prom=28 Sx

CALCULO DEL VOLUMEN DE LECHADA QUE ADMITE LA FORMACIÓN

bbl
Vol lech adm =Rendlechad ∗N sx prom=0.2994 ∗28 Sx
Sx
Vol lech adm =8.7 bbl

CALCULO DEL VOLUMEN DE CÁMARA

IDliner 2 6.1842
Vol cam= ∗( MD zap −MD RC ) = ∗( 4442−4412 ) Mts
313.7 313.7
Vol cam=3.65 bbl

CALCULO DE LA ALTURA DE LA LECHADA ADMITIDA POR LA FORMACIÓN

Vol lch adm 8.7 bbl


H lch adm= 2
= =90 Mts
ID tub 5.5 2
313.7 313.7

CALCULO DE LA ALTURA DEL COLCHÓN POR DETRÁS


Vol colchon mec 8 bbl
H colchon mec = 2
= =83 Mts
ID tub 5.5 2
313.7 313.7

53
CALCULO DEL VOLUMEN DE DESPLAZAMIENTO CON JUNTA DE
SEGURIDAD ABIERTA

Figura 2.7: Desplazamiento de los fluidos con junta de seguridad abierta


ID 2tub
Vol desp JSA = ∗( MD RC −H lch adm −H colchonmec )
313.7
5.52 (
Vol desp JSA = ∗ 4412−90−83 )=409bbl
313.7
CALCULO DEL VOLUMEN DE DESPLAZAMIENTO CON JUNTA DE
SEGURIDAD CERRADA

Figura 2.8: Desplazamiento de los fluidos con junta de seguridad cerrada

54
ID2tub
Vol desp JSC = ∗( MD RC −H colchonmec )
313.7
5.52 (
Vol desp JSC = ∗ 4412−83 )=431 bbl
313.7

SECUENCIA OPERATIVA

 Se bajó y se anclo retenedor de cemento hasta la profundidad de 4412 m.


 Se bajó stinger con tubería de 5 7/8” x 5 ½” y se enchufo en el RC.
 Realizar una prueba de inyección para determinar cuánto fluido puede
admitir la formación antes de fracturarse.
 Se probaron líneas de cementación en superficie antes de proceder a la
cementación.
 Con junta de circulación abierta se bombeo 10 bbl de colchón mecánico + 5
bbl de colchón químico + 12.35 bbl de lechada de cemento + 8 bbl de
colchón mecánico+ 409 bbl de lodo.
 Con junta de circulación cerrada se bombea 22 bbl de lodo haciendo un
total de volumen de desplazamiento de 431 bbl de lodo.
 Se desenchufa stinger y se hace circulación por directa con lodo para
limpiar el stinger y tubería.
 Se espera fraguado de la lechada.

55
2.9 DISEÑO PARA LA 2DA CEMENTACIÓN FORZADA
Programado para sellar el liner de 7” rama superior – realizada con retenedor de
cemento en 4370 mts.
BALANCE DE MATERIA
Tabla 2.10: balance de materia para la segunda cementación forzada
Producto Concentració Volumen GE Masa
n (GAL) (LB)
(%)
Cemento G 100 4.2 3.14 110
D030 35 1.75 2.13 38.5
D047 0.05 0.99 0.4123
D153 0.55 0.121 0.6 0.605
D065 0.25 0.029 1.12 0.275
D600 0.2 0.018 1.4 0.22
D197 0.075 1.16 0.725
Agua 48 6.33 1 52.8
Σ 12.574 Σ 203.55

Calculo de la densidad de la lechada


Masa 203.55 Lb
ρ= = =16 PPG
Volumen 12.574 Gal
Rendimiento de la lechada
Vol∗1 Bbl Gal∗1 bbl bbl
Rend lechada= =12.574 =0.2994
42 Gal 42Gal Sx
Datos tomados del pozo SAL-15

Gradiente de fractura 0.682 Psi/Ft


Gradiente de formación 0.492 Psi/Ft
Colchón por delante 15 bbl.
Colchón por detrás 8 bbl.
Angulo de inclinación 14°

56
Figura 2.9: Datos del pozo para la segunda cementación forzada
CALCULO DE LA PROFUNDIDAD VERTICAL EN LOS BALEOS
TVD @ 4412=TVD FP−cos ∅∗( MD FP−MD@ 4412 )
TVD @ 4412=4434 mts .−cos 14∗( 4445−4412 ) mts
TVD @ 4412=4402 Mts
TVD baleo =TVD@ 4412 −cos ∅∗( MD@ 4412 −MDbaleo )
TVD baleo =4402 mts .−cos 14∗( 4412−4410 ) mts .
TVD baleo =4400 mts .

CALCULO DE LA PRESIÓN DE FORMACIÓN Y FRACTURA

psi
Pform =Grad form∗TVD baleo =0.492 ∗( 4400∗3.28 ) ft
ft
Pform =7100 Psi
psi
Pfract =Gradfract ∗TVDbaleo =0.664 ∗( 4400∗3.28 ) ft
ft
Pfract =9843 Psi

57
CALCULO DE LA PRESIÓN MÁXIMA EN SUPERFICIE

Pmax =Pfract −P form=9843 Psi−7100 Psi


Pmax =2743 Psi

PRUEBA DE INYECTIVIDAD Y NUMERO DE SACOS


Tabla 2.11: Prueba de inyectividad para la segunda cementación forzada
Caudal (bbl/min) Presión (Psi) N sacos
0.25 810 23
0.5 1400 26
0.75 1650 34
1 1920 39
1.25 2200 43
120000∗Q b
∗ρlodo
P
Nsacos=
ρlechada
N sx prom=33 Sx

CALCULO DEL VOLUMEN DE LECHADA QUE ADMITE LA FORMACIÓN

bbl
Vol lech adm =Rendlechad∗N sx prom=0.2994 ∗33 Sx
Sx
Vol lech adm =9.88 bbl

CALCULO DEL VOLUMEN DE CÁMARA

IDliner 2 6.184 2
Vol cam= ∗( MD RC 1−MD RC2 ) = ∗( 4412−4370 ) Mts
313.7 313.7
Vol cam=5.12 bbl

CALCULO DE LA ALTURA DE LA LECHADA ADMITIDA POR LA FORMACIÓN

58
Vol lch adm 9.88 bbl
H lch adm= 2
= =102 Mts
ID tub 5.5 2
313.7 313.7

CALCULO DE LA ALTURA DEL COLCHÓN POR DETRÁS


Vol colchon mec 8 bbl
H colchon mec = 2
= =83 Mts
ID tub 5.5 2
313.7 313.7
CALCULO DEL VOLUMEN DE DESPLAZAMIENTO CON JUNTA DE
SEGURIDAD ABIERTA

Figura 2.10: Desplazamiento de la lechada con junta de seguridad abierta

ID 2tub
Vol desp JSA = ∗( MD RC 2−H lch adm −H colchonmec )
313.7
5.52 (
Vol desp JSA = ∗ 4370−102−83 )=404 bbl
313.7
CALCULO DEL VOLUMEN DE DESPLAZAMIENTO CON JUNTA DE
SEGURIDAD CERRADA
ID2tub
Vol desp JSC = ∗( MD RC −H colchonmec )
313.7
5.52 (
Vol desp JSC = ∗ 4370−83 )=413bbl
313.7

59
Figura 2.11: Desplazamiento de la lechada con junta de seguridad cerrada

SECUENCIA OPERATIVA
 Se bajó y se anclo retenedor de cemento hasta la profundidad de 4370 m.
 Se bajó stinger con tubería de 5 7/8” x 5 ½” y se enchufo en el RC.
 Realizar una prueba de inyección para determinar cuánto fluido puede
admitir la formación antes de fracturarse.
 Se probaron líneas de cementación en superficie antes de proceder a la
cementación.
 Con junta de circulación abierta se bombeo 10 bbl de colchón mecánico + 5
bbl de colchón químico + 15 bbl de lechada de cemento + 8 bbl de colchón
mecánico+ 404 bbl de lodo.
 Con junta de circulación cerrada se bombea 9 bbl de lodo haciendo un total
de volumen de desplazamiento de 413 bbl de lodo.
 Se desenchufa stinger y se hace circulación por directa con lodo para
limpiar el stinger y tubería.
 Se espera fraguado de la lechada.

60
2.10 DISEÑO PARA LA 3RA CEMENTACIÓN FORZADA
Programado para sellar el liner de 7” rama superior – realizada con retenedor de
cemento en 4335 mts.
BALANCE DE MATERIA
Tabla 2.12: Balance de materia para la tercera cementación forzada
Producto Concentració Volumen GE Masa
n (GAL) (LB)
(%)
Cemento G 100 4.2 3.14 110
D030 35 1.75 2.13 38.5
D047 0.05 0.99 0.4123
D153 0.55 0.121 0.6 0.605
D065 0.25 0.029 1.12 0.275
D600 0.2 0.018 1.4 0.22
D197 0.075 1.16 0.725
Agua 48 6.33 1 52.8
Σ 12.574 Σ 203.55

CALCULO DE LA DENSIDAD DE LA LECHADA


Masa 203.55 Lb
ρ= = =16 PPG
Volumen 12.574 Gal
RENDIMIENTO DE LA LECHADA
Vol∗1 Bbl Gal∗1 bbl bbl
Rend lechada= =12.574 =0.2994
42 Gal 42Gal Sx
DATOS TOMADOS DEL POZO SAL-15

Gradiente de fractura 0.685 Psi/Ft


Gradiente de formación 0.496 Psi/Ft
Colchón por delante 15 bbl.
Colchón por detrás 8 bbl.
Angulo de inclinación 14°

61
Figura 2.12: datos del pozo para tercera cementación forzada

CALCULO DE LA PROFUNDIDAD VERTICAL EN LOS BALEOS


TVD @ 4370=TVD 4412 −cos ∅∗( MD 4412−MD@ 4370 )
TVD @ 4370=4402 mts .−cos 14∗( 4412−4370 ) mts
TVD @ 4370=4361 Mts
TVD baleo =TVD@ 4370 −cos ∅∗( MD@ 4370−MD baleo )
TVD baleo =4461 mts .−cos 14∗( 4370−4365 ) mts .
TVD baleo =4356 mts .

CALCULO DE LA PRESIÓN DE FORMACIÓN Y FRACTURA

psi
Pform =Grad form∗TVD baleo =0.496 ∗( 4356∗3.28 ) ft
ft
Pform =7087 Psi
psi
Pfract =Gradfract ∗TVDbaleo =0.685 ∗ ( 4356∗3.28 ) ft
ft
Pfract =9787 Psi

62
CALCULO DE LA PRESIÓN MÁXIMA EN SUPERFICIE

Pmax =Pfract −P form=9787 Psi−7087 Psi


Pmax =2700 Psi

PRUEBA DE INYECTIVIDAD Y NUMERO DE SACOS


Tabla 2.13: prueba de inyectividad para la tercera cementación forzada
Caudal (bbl/min) Presión (Psi) N sacos
0.25 850 23
0.5 1500 25
0.75 1820 31
1 2400 38

120000∗Q b
∗ρlodo
P
Nsacos=
ρlechada
N sx prom=30 Sx

CALCULO DEL VOLUMEN DE LECHADA QUE ADMITE LA FORMACIÓN

bbl
Vol lech adm =Rendlechad∗N sx prom=0.2994 ∗30 Sx
Sx
Vol lech adm =8.982 bbl

CALCULO DEL VOLUMEN DE CÁMARA

IDliner 2 6.1842
Vol cam= ∗( MD RC 2−MD RC3 ) = ∗( 4370−4335 ) Mts
313.7 313.7
Vol cam=4.27 bbl

63
CALCULO DE LA ALTURA DE LA LECHADA ADMITIDA POR LA FORMACIÓN

Vol lch adm 8.982bbl


H lch adm= 2
= =92 Mts
ID tub 5.52
313.7 313.7
CALCULO DE LA ALTURA DEL COLCHÓN POR DETRÁS
Vol colchon mec 8 bbl
H colchon mec = 2
= =83 Mts
ID tub 5.5 2
313.7 313.7
CALCULO DEL VOLUMEN DE DESPLAZAMIENTO CON JUNTA DE
SEGURIDAD ABIERTA

Figura 2.13: Desplazamiento de los fluidos con junta de seguridad abierta

ID 2tub
Vol desp JSA = ∗( MD RC 3−H lch adm −H colchonmec )
313.7
5.52 (
Vol desp JSA = ∗ 4335−92−83 )=401bbl
313.7
CALCULO DEL VOLUMEN DE DESPLAZAMIENTO CON JUNTA DE
SEGURIDAD CERRADA
ID2tub
Vol desp JSC = ∗( MD RC 3−H colchonmec )
313.7

64
5.52 (
Vol desp JSC = ∗ 4335−83 )=410bbl
313.7

Figura 2.14: Desplazamiento de los fluidos con junta de seguridad Cerrada

SECUENCIA OPERATIVA
 Se bajó y se anclo retenedor de cemento hasta la profundidad de 4335 m.
 Se bajó stinger con tubería de 5 7/8” x 5 ½” y se enchufo en el RC.
 Realizar una prueba de inyección para determinar cuánto fluido puede
admitir la formación antes de fracturarse.
 Se probaron líneas de cementación en superficie antes de proceder a la
cementación.
 Con junta de circulación abierta se bombeo 10 bbl de colchón mecánico + 5
bbl de colchón químico + 13 bbl de lechada de cemento + 8 bbl de colchón
mecánico+ 401 bbl de lodo.
 Con junta de circulación cerrada se bombea 9 bbl de lodo haciendo un total
de volumen de desplazamiento de 410 bbl de lodo.
 Se desenchufa stinger y se hace circulación por directa con lodo para
limpiar el stinger y tubería.

65
 Se espera fraguado de la lechada.

2.11 EVALUACIÓN DE LOS REGISTROS DESPUÉS DE LAS


CEMENTACIONES FORZADAS

Una vez terminada las cementaciones forzadas se procede bajar equipo de


perforación, para perforar hasta los 4445 m, se corren nuevos registros para poder
determinar si con estas cementaciones forzadas se pudo aislar en el zapato liner y
las arenas H1; H0 que eran las que estaban aportando gas al pozo ya que estas
se presentaron con presiones iniciales elevadas (7000 PSI aprox.) en comparación
de las arenas siguientes que promediaban los 5000 Psi

66
El registro USIT se
muestra casi en su
totalidad de color
amarillo indicando
una buena
cementación

Se puede
observar en el
CBL lecturas
de 5-10 MV lo
que indican
buena
cementación

Figura 2.15: Registro CBL, VDL y USIT tomado después de las


cementaciones forzadas
Los registros realizado en esta cañería muestran cemento distribuido alrededor del
liner de 7”, desde el zapato de la cañería hasta el tope de la arena H0 (desde 4442
m hasta 4325 m) con lecturas del CBL entre 5-10 MV (rangos aceptables de 0-20
MV) principalmente en la zona del zapato, se puede observar anillos completos de
cemento que puedan proporcionar aislación de las zonas.

Se puede definir en el registro USIT una cementación exitosa de las cavidades de


cemento, ya que el registro USIT se muestra de color amarillo casi en su totalidad
desde el zapato hasta la arena H0.

67
Es por eso que cuando se quiso perforar y avanzar con la perforación del tramo
productor no se obtuvo presencia de gas ni aumento de los volúmenes en los
cajones de lodo

CONCLUSIONES
Con la interpretación de registros se pudo determinar que se realizó una mala
cementación primaria, lo que generó añillos de cemento y además una mala
adherencia entre cañería y formación lo que genero un ingreso de gas cuando se
quería perforar el siguiente tramo.

Los registros realizados ayudaron a determinar las profundidades donde se


llevaron a cabo las cementaciones forzadas.
Se realizaron tres cementaciones forzadas para sellar las cavidades generadas en
la cementación primaria y así poder sellar completamente la zona que aportaba
gas al pozo

68
Culminada la interpretación de registros y confirmada la operación de cementación
forzada, se determinaron los volúmenes de fluidos de limpieza, desplazamiento y
la cantidad de lechada que se bomberan al pozo, además de los aditivos que la
lechada necesitara.
Después de realizar las actividades de cementación forzada se corrió nuevos
registro para determinar el éxito de esta actividad concluyéndola como exitosa ya
que los registros mostraban buen sello desde el zapato hasta el tope de la arena
H0, por lo que ya no se produjo la invasión de gas al pozo y se podía continuar
con la perforación del siguiente tramo

RECOMENDACIONES
La principal restricción para desarrollar una cementación primaria exitosa, es que
la sección del pozo a cementar este limpio de residuos de lodo, por lo que es
indispensable una buena circulación de un bache de fluido lavador, para evitar la
contaminación y en consecuencia, la presencia de diversos problemas en la
cementación de las tuberías de revestimiento.

Manejar una buena centralización de las tuberías de revestimiento, pues a mejor


centralización, mejor eficiencia de circulación de los baches a introducir durante la
cementación.

Además debemos tener mucho cuidado con los aportes de fluido que la formación
pueda generar ya que estos arribos de fluidos pueden contaminar la lechada de

69
cemento y llegar a variar las propiedades de adherencia que puede tener la
lechada,

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Manual Ingeniería de cementaciones Halliburton 1998


Basic Cement Chemistry, BJ Services Company, 2001
Portland Cement Association, 1969
Ingeniería de cementaciones, BJ Services Company 2001
Manual de cementación de pozos petroleros Schlumberger 2003
SPE “Back to Basics” Bond Log Theory and Interpretation April 16th, 2013
Páginas web
https://es.scribd.com/doc/94242372/73677581-CEMENTACION-DE-POZOS
http://es.slideshare.net/PerfoBloggerAch/proceso-de-cementacion
http://www.glossary.oilfield.slb.com/es/Terms/c/cement_head.aspx

70
http://portal-perforacion.blogspot.com.ar/2014/09/procedimientos-basicos-en-
una.html#more
http://portal-perforacion.blogspot.com.ar/2014/10/conceptos-de-cementacion-
secundaria.html#more
https://profesormario.files.wordpress.com/2010/04/cementacion-de-pozos.pdf
https://es.scribd.com/presentation/229925384/cementacion-forzada
http://perfob.blogspot.com/2015/09/operaciones-de-cementacion-en_8.html
http://www.glossary.oilfield.slb.com/es/Terms/c/cement_additive.aspx
https://prezi.com/hoxq8wf-mnhe/registros-de-cementacion/

Anexos

SECUENCIA REALIZADA
Perforación Pozo Piloto
La programación del pozo piloto fue alterada y ampliada debida básicamente a lo
siguiente:
a) El tope del Devónico más profundo de lo pronosticado, que resultó en la
bajada de un liner de 16” y operaciones de ensanchamiento en la fase
subsecuente y previa a la bajada del liner.
b) El hallazgo de presión original en las arenas H1, y con cierto nivel de
fracturas naturales permitió el aporte continuo de gas al pozo con varios
problemas de kick.

71
c) El tope de la Fm. Santa Rosa fue encontrado más bajo tanto en el pozo
piloto como en la rama inferior, mientras que en la rama inferior el mismo
debería estar calibrado con el pozo piloto.

Perforación Rama Inferior


Realiza side track desde 5.141 m, y continúa perforando direccionalmente hasta
5.544 m, donde se llega con 48° de ángulo vertical y 192° de azimut. Esta fase se
caracteriza por continuo aporte de gas, por lo que se colocan tapones pesados en
el fondo antes de sacar la herramienta.

Perfora con trépano de 6 1/8” desde 5.544 hasta 5.715 m, después se cambia
motor de fondo, durante repaso el motor estoló en 5.516 m; bien como se observa
caída brusca de presión quedando en pesca, HW de 3 ½”, motor de fondo y
trepano. Se recupera en su totalidad, después de varias corridas.

Continúa la perforación hasta 6.057 m, TD, donde se arriba con un ángulo de 82°
y azimut de 191°. Baja liner de 5” pre-perforado hasta 6.000 m y fija liner en 5.382
m. El liner bajó con un inner string de 2 3/8” por si fuera necesario circular, debido
a ciertas pérdidas encontradas durante la perforación del agujero. El setting tool
fue desconectado pero salió sin el inner string, el mismo que fue recuperado
después de varias maniobras.

Efectúa el DST#1 en abril de 2010 y posteriormente baja la completación para la


rama inferior.

Se bajó un arreglo de prueba DST#1 para evaluar la formación Santa Rosa en


pozo entubado con Liner de 5” pre-perforado, con los siguientes resultados:

72
Perforación de la Rama Superior
Efectúa un casing side track con ventana desde 4.123,4 hasta 4.129 m.
Posteriormente continúa perforando direccionalmente hasta 4.450 m, donde arriba
con una desviación de 23,3° de ángulo vertical y 163° de azimut, con problemas
combinados de pérdida de circulación y aporte de gas.

Baja liner de 7 hasta 4.442 m, y cementa en esta profundidad. No obstante la


cementación fue de mala calidad y generó migración de gas tanto de las arenas
H1, como de las arenas basales de la Fm. Los Monos. Las operaciones de
aislamientos, re-cementaciones y reparaciones fueron largas, costosas y no
resolvieron totalmente el problema.

Se perfora la fase de 6” direccionalmente hasta 4.945 m, tope de la Fm. Icla


(4892m), arribando con un ángulo de 51° y azimut de 188°. Se adelanta el término
del pozo, debido al gran aporte de gas, de hasta 2385ugt.

Se baja liner de 5” pre-perforado hasta 4.937 m y fija liner en 4.421 m sin


problemas.

Se realiza el DST#2 en septiembre de 2010, no planificado, para evaluar el


potencial de producción de la rama y Fm. HMP. Sólo el potencial de producción
obtenido con la rama superior supera la producción pre-definida para SAL-15 en el
Plan de Desarrollo aprobado. Obteniendo los siguientes resultados:

73
Pruebas de Producción – Rama Superior (Fm. HMP)

Pruebas de Producción – Rama Inferior (Fm. Santa Rosa)

TIEMPOS DE EJECUCIÓN DE LAS OPERACIONES POZO SAL-15:

74
Costos de perforación (US$):
 planeado _ 51,726,362 US$
 Realizado _ 64,539,189 US$
 Costo métrico planeado _ 6.568,4 US$/m.
 Costo métrico realizado _ 8.185,6 US$/m.
 Costo promedio día _ 95,331 US$/día
Costos de Completación (US$)
 planeado _ 11,320,625 US$
 Realizado _ 8,951,314 US$
 Costo promedio día _ 235,561 US$/día
VOLÚMENES DE FLUIDOS UTILIZADOS:

Listado de Aditivos Utilizados y Consumo en las Cementaciones

75
76

También podría gustarte