Carlos Arnoldo Morales Rosal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 91

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERÍA

MEZCLAS ASFÁLTICAS EN CALIENTE UTILIZANDO


ASFALTO MODIFICADO, REVISIÓN Y PROPUESTA DE
ESPECIFICACIÓN

TESIS

Presentada a la Junta Directiva de la


Facultad de Ingeniería

POR

Ingeniero Civil Carlos Arnoldo Morales Rosales

Asesorado por el Ingeniero Msc. Armando Fuentes Roca

Al conferírsele el título de

MAESTRO EN INGENIERÍA VIAL

GUATEMALA, MAYO DE 2012


ACTO QUE DEDICO A:

Mi esposa Evelyn Lucia Rosales Gómez, por su amor,


comprensión y apoyo.

Mis hijas María Fernanda y María Jimena, por ser fuente


de mi inspiración.

Mis padres Gladys Rosales y Carlos Morales con mucho


amor y en recompensa por todos sus sacrificios.

Mis hermanos Nancy de Eskenasy y Brayan.

Mis sobrinos Para que este logro sirva de motivación para


ellos y continúen sus estudios a nivel de post
grado en sus respectivas carreras.

Mi familia Con cariño.

Todas las personas Que de alguna manera contribuyeron a que


alcanzara este logro. Gracias.
AGRADECIMIENTOS A:

Dios Por sobre todas las cosas, por haberme


permitido culminar mi carrera profesional a
nivel de maestría.

Ing. Tonio Bonatto Por compartir conmigo su amplia experiencia,


sin la cual no hubiese sido posible la
elaboración del presente trabajo de
graduación, asimismo por haberme dado la
oportunidad de desarrollarme en el área vial
brindándome en todo momento su amistad y
confianza.

Arq. Giovanni Bonatto Por compartir conmigo su amplia experiencia,


y en especial por haberme brindado su
amistad y confianza.

Ing. Msc. Armando Fuentes Por compartir conmigo su amplia experiencia,


sin la cual no hubiese sido posible la
elaboración del presente trabajo de
graduación.
Ing. Víctor Rosales Gómez Por apoyarme en los momentos más difíciles
de mi formación profesional, y por haber
compartido conmigo sus conocimientos en el
área vial.

Los ingenieros: Quienes siempre me apoyaron y contribuyeron


Irvin Martínez, en mi formación profesional.
Pedro Roberto Martínez,
Ranfis Pérez Guillén
ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE GENERAL.............................................................................................. I
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES............................................................................ II
GLOSARIO........................................................................................................ VII
RESUMEN......................................................................................................... IX
OBJETIVOS....................................................................................................... XI
INTRODUCCIÓN............................................................................................. XIII

1. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL....................................................... 1


1.1. Mezclas asfálticas en caliente (MAC)............................................. 1
1.2. Características de los materiales componentes de las (MAC)....... 2
1.2.1. Características del cemento asfáltico (ligante)................. 2
1.2.2. Características del cemento asfáltico modificado (ligante). 8
1.2.3. Características del agregado pétreo................................. 10
1.2.4. Características de las mezclas asfálticas en caliente....... 15
1.3. Tipos de deterioro de las mezclas asfálticas en caliente (MAC).....17
1.3.1. Deformación permanente..................................................18
1.3.2. Agrietamiento por fatiga................................................... .19
1.3.3. Fisuración por baja temperatura...................................... .20
1.4. Reseña histórica de especificaciones para las (MAC).................. .21

2. REVISIÓN Y PROPUESTA DE ESPECIFICACIÓN................................. 25


2.1. Especificaciones para agregados sección 401.03 a) y b).............. .26
2.1.1. Abrasión............................................................................ 26
2.1.2. Desintegración al sulfato de sodio................................... .27
2.1.3. Caras fracturadas............................................................ .27
2.1.4. Partículas planas y alargadas.......................................... .29

I
2.1.5. Equivalente de arena del agregado fino pasa 100%
tamiz de 4.75 mm............................................................ .29
2.1.6. Índice de plasticidad del agregado fino pasa 100%
tamiz de 4.75 mm............................................................ .30
2.1.7. Granulometrías utilizadas en las MAC............................. .32
2.2. Especificaciones para asfalto modificado sección 401.03 d)........ .39
2.3. Especificación para la mezcla asfáltica 401.03 e)......................... .44
2.4. Uso de la curva reológica del asfalto............................................ .49

3. CONTROL DE CALIDAD A IMPLEMENTAR........................................... .51


3.1. Ensayo de inmersión – compresión.............................................. .52
3.2. Ensayo de tracción indirecta......................................................... .53
3.3. Ensayo de máquina de pista......................................................... .58
3.4. Ensayo Hamburgo wheel tracking................................................. .60
3.5. Otros ensayos............................................................................... .61

CONCLUSIONES............................................................................................. .63
RECOMENDACIONES..................................................................................... .65
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................. .67

II
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

FIGURAS

1. Materiales que forman una mezcla asfáltica y su proceso de


mezclado en laboratorio............................................................................. .2
2. Banco de agregados naturales en el lecho del río Pantaleón.................. .11
3. Trituración de agregados naturales en planta de trituración
de la empresa Sigma Constructores........................................................ .12
4. Deformación permanente......................................................................... .19
5. Agrietamiento por fatiga........................................................................... .20
6. Fisuración por baja temperatura.............................................................. .21
7. Curva reológica de un asfalto convencional y un asfalto
modificado................................................................................................ .50
8. Ruptura de una briqueta en el ensayo de tracción indirecta.................... .54
9. Esquema de configuración de carga aplicada y deformación
vs tiempo.................................................................................................. .57
10. Máquina de pista (NLT 173)..................................................................... .59
11. Disponibilidad de máquina de pista.......................................................... .60
12. Hamburgo wheel tracking......................................................................... .61

III
IV
TABLAS

I. Ensayos al asfalto ..............................................................................8


II. Especificación de abrasión de agregados......................................... .26
III. Especificación de desintegración al sulfato de sodio......................... .27
IV. Especificación de caras fracturas ......................................................28
V. Especificación de partículas planas y alargadas ...............................29
VI. Especificación de equivalente de arena .............................................30
VII. Especificación de plasticidad .............................................................31
VIII. Especificación de granulometría en Guatemala ................................32
IX. Especificación de granulometría Instituto de asfalto .........................33
X. Especificación de granulometría, Secretaría de Comunicaciones
y Transportes .....................................................................................34
XI. Especificación de granulometría metodología SUPERPAVE ............38
XII. Requisitos para cemento asfáltico clasificado por viscosidad,
asfalto original ....................................................................................40
XIII. Requisitos para cemento asfáltico clasificado por viscosidad,
residuo de ensayo RTFO ...................................................................41
XIV. Requisitos para cemento asfáltico clasificado por penetración ..........42
XV. Requisito para cemento asfáltico AC-20 modificado .........................43
XVI. Requisitos para la mezcla asfáltica en caliente .................................44
XVII. Requisitos de vacíos en el agregado mineral (VAM) ........................45
XVIII. P arámetros de diseño que utiliza el Instituto del Asfalto ...................45
XIX. Porcentajes mínimos de VMA que utiliza el instituto del Asfalto ........46
XX. Requisitos volumétricos de mezclas diseño Marshall ........................46
XXI. Porcentaje mínimo de vacíos en el agregado mineral (VAM) ............47
XXII. Valores de relación estabilidad / fluencia y relación
finos/asfalto .......................................................................................48
XXIII. Dimensiones de briquetas y núcleos para tracción indirecta .............55

V
XXIV. Coeficiente de Poisson (n) en función de la temperatura de
Ensayo ...............................................................................................56

VI
GLOSARIO

ESALs Número de ejes equivalentes a 18,000 libras.

Estabilidad Marshall Por medio de este ensayo se mide la resistencia a


la deformación de la mezcla asfáltica; es la medida
de la carga bajo la cual la briqueta cede o falla
totalmente.

Fluencia o Flujo Mide la deformación bajo carga que ocurre en la


mezcla, se representa como la reducción del
diámetro de la briqueta en el momento de alcanzar
la carga máxima.

Pbe Contenido de asfalto efectivo. Contenido de asfalto


total de una mezcla asfáltica, menos la cantidad
de asfalto absorbido en las partículas del
agregado.

Va Vacíos de aire. Son espacios pequeños de aire


entre las partículas cubiertas del agregado en una
mezcla asfáltica compactada, expresados como el
porcentaje del volumen total de la briqueta
compactada.

VII
VAM Vacíos en el agregado mineral. Son los espacios
de aire que existen entre las partículas de
agregado en una mezcla asfáltica compactada,
incluyendo los vacíos que están llenos de asfalto,
expresados como porcentaje de volumen total de
la muestra.

VFA Vacíos llenos de asfalto. Parte del porcentaje del


volumen de espacio vacío intergranular entre las
partículas del agregado, que es ocupado por el
asfalto efectivo.

VIII
RESUMEN

En la actualidad está claro que una carpeta que posea las propiedades de
deformarse y recuperarse en gran parte al paso de las cargas del tránsito,
obtendrá un buen desempeño durante su vida útil. Esta característica de
recuperación se mejora de manera sensible cuando las mezclas en caliente
utilizan asfaltos modificados; por tal motivo y pensando en impulsar el uso de
mezclas con asfalto modificado, se propondrán las especificaciones, para que
en un futuro las autoridades competentes, las analicen y pongan en marcha.

El primer capítulo de este trabajo de graduación consiste en el marco


teórico de las generalidades de las Mezclas Asfálticas en Caliente (MAC), que
se ha desarrollado con investigaciones a lo largo del tiempo, iniciando con la
definición de las MAC, la descripción de características y propiedades
individuales y en conjunto de cada componente que forma las MAC;
inicialmente, con asfalto convencional y seguidamente con asfalto modificado.

En forma resumida se distinguen los tipos de deterioro más comunes en


las mezclas asfálticas, y para finalizar se da una reseña histórica de las
especificaciones para mezclas asfálticas en caliente (MAC) que se han utilizado
en Guatemala.

Hay que tomar en cuenta que los países más industrializados y con mayor
avance tecnológico marcan las estrategias a seguir en las diferentes áreas y
afinan sus técnicas iniciando a prueba y error con trabajos de campo, y por
último las correlacionan a procesos científicos.

IX
El capítulo dos ―Revisión y Propuesta de Especificación‖, utiliza como base
la sección 401 ―Pavimentos de concreto asfáltico en caliente‖ de las
Especificaciones Generales para la Construcción de Carreteras y Puentes
edición 2,001, las cuales son las que se utilizan actualmente en Guatemala,
realizando una comparación con especificaciones que se utilizan en otros
países con avances tecnológicos y de investigación, sobre el desempeño de las
mezclas asfálticas en caliente (MAC).

El mismo caso sucede para las superficies de rodadura con asfalto


modificado en las cuales países como Alemania, España, Italia, Estados
Unidos, Chile, Colombia e incluso México, han partido en un inicio, de las
especificaciones para MAC y posteriormente han ido agregando las
especificaciones para los asfaltos modificados, esto último con base en qué lo
que se pretende es mejorar el desempeño en un tiempo más prolongado de las
MAC, tomando en cuenta que al ligante asfáltico se le atribuye alrededor del
40% de la resistencia a la deformación, el 60% del agrietamiento por fatiga y el
90% del agrietamiento debido a bajas temperaturas.

X
OBJETIVOS

General

Realizar una revisión de las especificaciones que actualmente se utilizan


en Guatemala, con el fin de verificar si están dentro de los valores utilizados en
otros países con avances en la investigación del comportamiento de las
mezclas asfálticas en caliente, con el fin de proponer los cambios necesarios
para que las mezclas asfálticas en caliente mantengan por un tiempo mayor un
buen desempeño, al estar expuestas a los agentes nocivos cuando están en
servicio.

Específicos

1. Impulsar el uso del asfalto modificado en las mezclas asfálticas en caliente


para proyectos con altos valores de ejes equivalentes y expuestos a
gradientes de temperatura extremos, con base en los beneficios que se
obtienen al usar asfaltos modificados, haciendo que las mezclas sean más
duraderas a lo largo de su vida útil.

2. Definir las características de los materiales componentes de las mezclas


asfálticas en caliente.

3. Realizar diversos tipos de ensayos, para determinar la calidad de las


mezclas y así proponer un asfalto modificado con características
mejoradas.
XI
XII
INTRODUCCIÓN

El trabajo de graduación de la Maestría en Ingeniería Vial titulado,


―Mezclas asfálticas en caliente utilizando asfalto modificado, revisión y
propuesta de especificación", tiene como fin dar los primeros pasos para
proponer las especificaciones necesarias al momento de utilizar este tipo de
mezcla; esto con base en que las Especificaciones Generales para la
Construcción de Carreteras y Puentes, edición 2001, en la sección 401
―Pavimentos de Concreto Asfáltico en Caliente‖ no contempla la utilización de
asfalto modificado en las mezclas asfálticas.

La necesidad de crear especificaciones utilizando asfalto modificado,


radica en los múltiples beneficios que se obtienen del producto y que además,
al día de hoy el país cuenta con empresas que poseen la infraestructura
necesaria para desarrollar la modificación del mismo.

Hay que tomar en cuenta que en Guatemala, a diferencia de muchos


países del mundo, no se han utilizado con frecuencia mezclas asfálticas con
asfalto modificado; pocos son los proyectos que se han lanzado a la aventura
de trabajar mezclas con asfaltos modificados, una de las razones de peso es la
falta de especificaciones técnicas que se adapten a las características de los
diseños, pudiendo definir las metodologías de colocación y compactación,
cantidades de asfalto y temperaturas adecuadas para su manipuleo, entre
otros.

XIII
En lo concerniente al diseño de la mezcla asfáltica en caliente, en
Guatemala se utilizan dos métodos: Marshall y Superpave; siendo el primero el
más utilizado en nuestro medio, debido a que tanto los laboratorios de gabinete
como de campo cuentan con el equipo necesario para desarrollarlo.

Otro aspecto muy importante que debe especificarse es la utilización de la


curva reológica del asfalto que se utilizará, puesto que en ella se obtiene la
información necesaria para efectuar la mezcla, traslado, colocación y
compactación de la mezcla asfáltica en caliente con asfalto modificado; por lo
que en este trabajo de graduación se darán los lineamientos para interpretar la
curva de temperaturas de trabajo del asfalto (curva reológica).

La importancia de utilizar mezclas asfálticas en caliente con asfalto


modificado, radica en que se logra un mejor desempeño en un tiempo más
prolongado, obteniendo una mejor resistencia a la deformación permanente,
agrietamiento por fatiga y al agrietamiento por bajas temperaturas; todos los
anteriores son atribuibles en gran medida al ligante asfáltico a razón del 40%
para la deformación permanente, 60% al agrietamiento por fatiga y un 90% al
agrietamiento por bajas temperatura.

Con base en lo anterior, si se utilizan agregados con características que


cumplan para mezclas asfálticas en caliente (MAC), y se mezclan con un asfalto
modificado se obtendrá una MAC con un mejor desempeño a los deterioros
comunes de este tipo de mezcla, cuando están expuestas a los efectos dañinos
del tránsito y medio ambiente.

XIV
1. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

1.1. Mezclas asfálticas en caliente (MAC)

Son aquellas que por lo regular están formadas por la combinación de


agregados pétreos cubiertos por una película uniforme de cemento asfáltico.

Para poder realizar de buena manera la mezcla de estos materiales tanto


los agregados pétreos como el cemento asfáltico deben ser calentados antes
de proceder a mezclarlos, esto con el fin de utilizar agregados secos que
favorezcan la adherencia entre el asfalto y los agregados, y para obtener la
fluidez y trabajabilidad deseada del cemento asfáltico. En forma general, este
tipo de mezcla está formada en un rango que oscila entre el 93% y 97% de
agregados pétreos y un 3% a 7% de asfalto respecto de la masa total de la
mezcla.

Las propiedades relativas de cada material influyen sustancialmente en las


propiedades físicas que determinan el comportamiento y desempeño funcional
de la mezcla.

Cuando se diseña una mezcla asfáltica en caliente (MAC), se espera que


esta conserve durante su vida útil las propiedades siguientes:

 Durable, flexible y trabajable


 Resistente a la deformación plástica, a la fatiga, al fracturamiento por baja
temperatura, al daño por humedad y al deslizamiento.

1
1.2. Características de los materiales componentes de las (MAC)

Aunque el cemento asfáltico y los agregados actúan como un conjunto


dentro de la mezcla asfáltica en caliente (MAC), es necesario analizar las
propiedades individuales de cada uno de estos componentes. A continuación,
en forma resumida, se hará una descripción de los mismos para obtener una
mejor idea de la importancia de cada uno de ellos.

Figura 1: Materiales que forman una mezcla asfáltica y su proceso de


mezclado en laboratorio

Fuente: elaboración propia. Fotografía tomada en laboratorio de Concal.

1.2.1. Características del cemento asfáltico (ligante)

El ligante asfáltico puede ser un cemento asfáltico convencional o


modificado; su función dentro de la mezcla asfáltica es la de un agente ligante
que aglutina las partículas en una masa cohesiva, que de acuerdo con sus
características de origen, hace en cierto grado impermeable la mezcla asfáltica
en caliente.

2
Su característica más importante y que en ocasiones representa ventaja y
en otras desventaja, es la susceptibilidad térmica, por lo que también es
llamado material viscoelástico. La susceptibilidad a la temperatura es tal, que a
altas temperaturas (T > 100°C) y bajo cargas de movimiento lento, actúa como
un fluido viscoso con un comportamiento plástico que puede presentar
deformaciones permanentes, y a bajas temperaturas (T < 0°C); bajo cargas de
movimiento rápido se comporta como un sólido menos elástico, que cuando
actúa la carga se deforma y cuando deja de actuar puede fragmentarse y no
regresar a su posición inicial.

Por otra parte, como el cemento asfáltico está compuesto por moléculas
orgánicas, este reacciona con el oxígeno del medio ambiente, proceso que se
conoce como oxidación del asfalto. Cuando en una mezcla asfáltica en caliente
(MAC) se produce la oxidación del ligante, la estructura del asfalto se hace más
dura y frágil, dando origen al término ―endurecimiento por oxidación‖ o
―endurecimiento por envejecimiento‖, produciéndose más rápidamente a altas
temperaturas, ya que la capa de recubrimiento se hace más delgada.

Entre las propiedades más importantes de un asfalto se encuentran las


químicas y las físicas.

Las propiedades químicas lo hacen un material apto para la construcción


de carreteras; los asfaltos están formados por asfaltenos y maltenos, los
primeros le dan al asfalto su color y dureza; los maltenos son líquidos viscosos
compuestos de resinas y aceites; las resinas le proporcionan al asfalto las
cualidades adhesivas y los aceites actúan como medio de transporte para los
asfaltenos y las resinas.

3
La relación entre asfaltenos y maltenos en un asfalto puede variar debido
a una variedad de factores, entre los cuales están: temperaturas altas,
exposición a la luz y al oxígeno, tipo de agregado usado y espesor de la
película de asfalto en los agregados, originando evaporación de los compuestos
más volátiles, oxidación, polimerización, entre otros.

Los cambios más comunes en las propiedades químicas de un asfalto


generalmente se manifiestan de la siguiente manera: las resinas se convierten
en asfaltenos y los aceites en resinas, ocasionando un aumento en la
viscosidad del asfalto, produciendo así un envejecimiento que en algunos casos
es prematuro.

En lo que respecta a las propiedades físicas del asfalto de mayor


importancia en lo concerniente a diseño, construcción y mantenimiento de
pavimentos asfálticos, se pueden mencionar las siguientes: durabilidad,
adhesión, susceptibilidad a la temperatura, envejecimiento y endurecimiento.

 Durabilidad: representa la medida de qué tanto puede mantener sus


características originales un asfalto expuesto a procesos normales de
degradación y envejecimiento. Es muy difícil de definir con base en las
propiedades del asfalto, puesto que está íntegramente relacionada con el
comportamiento del pavimento, que a su vez está afectado por el diseño
estructural del pavimento, el diseño de la mezcla, las características del
agregado y el proceso constructivo, entre otros aspectos. Las pruebas de
laboratorio que se utilizan para determinar la durabilidad del asfalto son:
Prueba de película delgada en horno (TFO) y Prueba de película delgada
al horno rotatorio (RTFO).

4
 Adhesión y cohesión: en la mezcla asfáltica el asfalto debe ser capaz de
adherirse fuertemente al agregado pétreo, a esta propiedad se le conoce
como adhesión, y a la capacidad del asfalto de mantener firmemente en su
lugar las partículas de agregado pétreo en la mezcla asfáltica se le conoce
como cohesión.

El ensayo de laboratorio con el que se correlaciona la adhesión y cohesión


de la mezcla es el de ductilidad, aunque no mide directamente estas
características del asfalto, examina una propiedad que se ha venido
relacionando con estas; la presencia o ausencia de ductilidad es de mayor
importancia que el grado de ductilidad que presenta la mezcla, debido a
que los asfaltos dúctiles tienen normalmente mejores propiedades
aglomerantes que aquellos a los que les falta esta característica; por otra
parte, los asfaltos con ductilidad muy alta son usualmente más
susceptibles a los cambios de temperatura.

 Susceptibilidad a la temperatura: una característica principal de los


asfaltos es que son termoplásticos, por lo tanto se vuelven más duros o
viscosos a medida que la temperatura disminuye, y más blandos o menos
viscosos a medida que la temperatura aumenta.

Por lo tanto, es de suma importancia conocer la susceptibilidad a la


temperatura del asfalto que se va a utilizar, debido a que por medio de
esta se puede definir la temperatura de mezclado y compactación de la
mezcla asfáltica. Este dato es fácilmente identificado por medio de la curva
reológica del asfalto que se va a utilizar.

5
 Endurecimiento y envejecimiento: la tendencia común de los asfaltos es de
endurecerse durante la construcción, y continúa posteriormente cuando
está en funcionamiento la mezcla asfáltica en caliente (MAC); este
endurecimiento es causado principalmente por la oxidación la cual se
origina debido al contacto del asfalto con el oxígeno; esta ocurre a altas
temperaturas con base en lo anteriormente expuesto, debido a que a
mayor temperatura, el asfalto se presenta en forma fluida por lo que
proporciona una película delgada.

Generalmente, el mayor endurecimiento del asfalto se puede ocasionar en


el proceso de mezclado al no tener un buen control de calidad; este
proceso se puede retardar cuando la mezcla asfáltica presenta una
cantidad pequeña de vacíos interconectados y que los agregados
presenten una capa gruesa de recubrimiento.

Con base en las propiedades físicas del asfalto anteriormente expuestas,


hoy en día la tendencia para seleccionarlo es en función del clima donde estará
en servicio, introduciendo el concepto de grado de desempeño o grado de
performance por sus siglas en inglés (PG) del ligante.

Estos cementos asfálticos PG son aquellos cuyo comportamiento en los


pavimentos está definido por las temperaturas máxima y mínima que se
esperan en el lugar de su aplicación, dentro de las cuales se asegura un
desempeño (performance) adecuado para resistir deformaciones o
agrietamientos por temperaturas bajas o por fatiga, en condiciones de trabajo
que se han correlacionado con ensayos especiales y simulaciones de
envejecimiento a corto y a largo plazo.

6
Por lo regular los cementos asfálticos PG están clasificados por su grado
de desempeño, si se tiene un asfalto tipo PG 70-22, esto representa lo
siguiente: el primer número (70) conocido como ―grado de alta temperatura‖
significa que el ligante mantendrá sus propiedades físicas adecuadas al menos
hasta los 70°C, lo que representa la temperatura más alta correspondiente al
clima donde el ligante estará en servicio.

El segundo número (-22) llamado regularmente ―grado de baja


temperatura‖, significa que el ligante mantendrá las propiedades físicas
adecuadas hasta al menos los -22°C.

Aunque en los laboratorios de campo o gabinete de los proyectos no es


muy común encontrar equipo para realizar ensayos a los asfaltos, es
indispensable conocer las propiedades que deben cumplir los asfaltos que
llegan al proyecto; esta información se puede verificar en la hoja técnica del
asfalto abastecido.

Por lo tanto, sin entrar en detalles, se presenta a continuación una tabla


resumen con los ensayos de laboratorio que por lo regular deben realizarse, e
incluir en la hoja técnica del asfalto recibido.

Esta tabla incluye la norma AASHTO y su correspondiente de la


Secretaría de Comunicación y Transporte (SCT) de México, por ser el país
geográficamente más cerca con avance significativo en la investigación en el
ramo de materiales para carreteras.

7
Tabla I Ensayos al asfalto

NORMA NORMA
ENSAYO AL ASFALTO
AASHTO SCT
Viscosidad dinámica 60°C T-202 MMP-4-05-002
Viscosidad cinemática 135°C T-201 MMP-4-05-003
Viscosidad Saybolt-Furol 135°C T-72 MMP-4-05-004
Penetración 25°C T-49 MMP-4-05-006
Punto de Inflamación T-48 MMP-4-05-007
Punto de reblandecimiento T-53 MMP-4-05-009
Prueba de película delgada en horno (TFO) T-179 MMP-4-05-010
Prueba de película delgada en horno rotatorio
T-240 MMP-4-05-025
(RTFO)
Ductilidad T-51 MMP-4-05-011
Solubilidad T-44 MMP-4-05-008
Gravedad específica absoluta T-228 ASTM D-70

Fuente: elaboración propia.

1.2.2. Características del cemento asfáltico modificado (ligante)

Los ligantes asfálticos modificados tienen como objetivo superar las


propiedades del asfalto convencional, mejorando así el desempeño de la MAC
a largo plazo.

Si bien existe una gran variedad de modificadores que cambian muchas


propiedades de las MAC, la mayoría de ellos reducen la dependencia con la
temperatura, el endurecimiento por oxidación prematuro del cemento asfáltico y
la susceptibilidad a la humedad, aumentando la flexibilidad de la MAC.

8
Las propiedades viscoelásticas del cemento asfáltico pueden ser
mejoradas mediante la adición de modificadores del asfalto que pueden ser
polímeros. Los polímeros pueden ser clasificados en elastómeros utilizados
para mejorar las propiedades elásticas del cemento asfáltico y en plastómeros
los cuales mejoran la rigidez del asfalto.

Con el uso de los polímeros, se pueden modificar varias propiedades del


cemento asfáltico, entre las cuales se encuentran las siguientes:

 Susceptibilidad a la temperatura
 Adhesión a los agregados
 Resistencia a la deformación permanente, y al agrietamiento por fatiga,
ductilidad y elasticidad

De acuerdo con las especificaciones guía para asfaltos modificados con


polímeros, desarrolladas por el Grupo de Trabajo No. 31 de la AASHTO - AGC
(American General Contractor) – ARTBA (American Road and Transportation
Builders Association), se agrupan los diferentes modificadores de asfaltos de la
siguiente manera:

a) Polímero tipo I: es un modificador que mejora el comportamiento de las


mezclas asfálticas tanto en altas temperaturas como en bajas
temperaturas; entre las configuraciones más utilizadas de este tipo de
modificador se encuentran las de Estireno-Butadieno-Estireno (SBS) y la
de Estireno-Butadieno (SB) entre otras, las cuales son comúnmente
utilizadas en mezclas asfálticas para carpetas delgadas, así como para
carpetas de rodadura, en pavimentos con altos índices de tránsito y
vehículos pesados, en climas fríos y cálidos.

9
b) Polímero tipo II: es un modificador que mejora el comportamiento de las
mezclas asfálticas en bajas temperaturas de servicio; entre la
configuración más utilizada de este tipo se encuentran Estireno-
Butadieno-Látex o Neopreno-Látex, que se utiliza en todos los tipos de
carpetas para pavimentos donde se requiera mejorar su comportamiento
de servicio en climas fríos y templados.

c) Polímero tipo III: es un modificador que mejora la resistencia al


ahuellamiento de las mezclas asfálticas, disminuye la susceptibilidad a la
temperatura y mejora su comportamiento a altas temperaturas; es
fabricado con base de polímero de tipo plastómero; las configuraciones
más utilizadas son de Etil-Vinil-Acetato (EVA) o polietileno de alta o baja
densidad (HDPE, LDPE), entre otras; se utiliza en climas calientes en
mezclas para carpetas de rodadura para pavimentos, que presentan altos
índices de tránsito.

d) Hule molido de neumático: es un modificador que mejora la flexibilidad y


resistencia a la tensión, reduciendo la aparición de grietas por fatiga o por
gradientes de temperaturas, se fabrica con base en productos de molienda
de neumáticos.

1.2.3. Características del agregado pétreo

Los agregados pétreos que comúnmente se utilizan en las mezclas


asfálticas en caliente pueden ser naturales o procesados.

Los naturales son los que sencillamente se extraen de depósitos formados


por procesos naturales como la erosión y degradación por la acción del viento,
agua, movimiento del hielo y los químicos.

10
Estos agregados se utilizan sin ningún tratamiento más que la limpieza y el
cribado para separarlo por tamaño. Entre los principales agregados naturales se
encuentran las gravas y arenas, como se puede apreciar en la figura 2.

Figura 2. Banco de agregados naturales en el lecho del río Pantaleón

Fuente: elaboración propia. Fotografía tomada en el km. 89 de la circunvalación de Siquinalá y


Santa Lucia Cotzumalguapa de la CA-2 Occidente para la empresa FCC Construcción, S.A.

Los agregados procesados (figura 3), son agregados naturales que han
sido lavados, triturados o tratados para mejorar ciertas características de
comportamiento de la mezcla asfáltica, por lo regular su explotación se da en
canteras.

La trituración a la cual están sometidos es con la finalidad de modificar las


siguientes características: cambiar la textura superficial de la partícula de lisa a
rugosa, cambiar la forma de la partícula de redonda a angular y para mejorar la
distribución de los tamaños de las partículas.

11
Figura 3. Trituración de agregados naturales en planta de
trituración de la empresa Sigma Constructores

Fuente: elaboración propia. Fotografía tomada en la visita a planta de trituración de la empresa


Sigma Constructores, por parte del curso de Tipología de Pavimentos, de la Maestría en
Ingeniería Vial de la Universidad de San Carlos de Guatemala, sexta cohorte, noviembre de
2010.

Existen otros dos tipos de agregados que en menor grado se utilizan en


las mezclas asfálticas como los sintéticos, que por lo regular son un
subproducto industrial como la escoria de alto horno, los pavimentos existentes
pueden ser reciclados RAP ( ―reclaimed asphalt pavement” ) los cuales son una
fuente de agregados para mezclas asfálticas.

El agregado constituye aproximadamente entre el 93 y 97 por ciento en


peso, y entre un 75 y el 85 por ciento en volumen del total de la mezcla asfáltica
en caliente (MAC); por lo que el comportamiento de esta se ve altamente
influenciado por la selección apropiada del agregado, debido a que el agregado
mismo proporciona la mayoría de las características portantes de las mezclas
asfálticas en caliente (MAC).

12
Con base en lo anterior, se comprueba que el comportamiento de la
mezcla asfáltica dependerá de la calidad del agregado utilizado, por lo que la
calidad de este es el factor principal al momento de escoger los agregados que
se van a utilizar, y en segundo plano pero muy relacionado a ello, se deberán
tomar en cuenta los siguientes aspectos: la distancia, costo y disponibilidad de
agregados.

Entre las principales propiedades o características que debe cumplir el


agregado mineral a utilizar en una MAC son las siguientes:

 Graduación y tamaño máximo del agregado


 Limpieza (Materiales deletéreos)
 Dureza (Tenacidad)
 Durabilidad al sulfato de sodio
 Forma del agregado (angularidad, partículas planas y alargadas)
 Textura del agregado (lisa o rugosa)
 Capacidad de absorción
 Afinidad con el asfalto
 Peso específico

La importancia de las propiedades anteriores de los agregados, radica en


que cada una de ellas al no estar dentro de los valores de especificación,
originan un comportamiento no deseado de la mezcla asfáltica en caliente
puesta en servicio; por ejemplo: al especificar la angularidad de los agregados
tanto gruesos como finos, se logra un alto ángulo de fricción interna por lo que
la mezcla presentará alta resistencia al corte y al ahuellamiento.

13
Los agregados de textura rugosa de buena cubicidad, proporcionan más
resistencia que los redondeados y de textura lisa, las partículas planas y
alargadas cuya relación entre las dimensiones máxima y mínima es mayor de 5,
origina que los agregados sean más propensos a fracturarse, al ser
manipulados en la construcción de la carpeta de rodadura o al efecto de las
cargas de tránsito al entrar en servicio.

Al limitar la cantidad de arcilla se garantiza la mejor adherencia entre el


ligante asfáltico y los agregados. Los materiales deletéreos como esquistos,
madera y carbón entre otros, al estar presentes dentro de la mezcla asfáltica
hacen que esta tenga un comportamiento no adecuado al momento de entrar
en servicio.

Al utilizar agregados con valores altos de dureza, presentarán mayor


resistencia a la degradación mecánica al momento de ser manipulados en la
construcción y servicio de la carpeta de rodadura. Los agregados que presenten
mayor durabilidad al ataque con sulfato de sodio o magnesio, tendrán mejor
resistencia al deterioro originado por la acción del clima.

Los agregados pétreos que se van a utilizarse pueden presentar dos


características de afinidad con el agua:

 Aquellos que repelen el agua conocidos como hidrofóbicos, los cuales por
lo general no presentan problemas al ser utilizados en las MAC.

 Los que atraen el agua y la retienen, más conocidos como hidrofílicos, los
cuales hacen que la cubierta de asfalto se pierda por acción del agua.

14
Por lo que para este caso es necesario utilizar un aditivo
antidesvestimiento dentro de los materiales que formen las mezclas asfálticas
en caliente, con el fin de favorecer la adherencia entre el agregado y el asfalto.

1.2.4. Características de las mezclas asfálticas en caliente

El desempeño de una mezcla asfáltica en caliente está íntegramente


relacionado con las características de funcionamiento de la mezcla, y estas a la
vez lo están directamente con las propiedades de los materiales que la
conforman; allí radica la importancia de seleccionar el tipo, cantidad de
agregados y asfalto, con el fin de obtener las características de desempeño que
satisfagan las exigencias de cada proyecto de pavimento flexible, por lo que las
características que debe tener una mezcla asfáltica en caliente al entrar en
servicio son las siguientes:

 Estabilidad: es la capacidad de la mezcla asfáltica de resistir la


deformación y el desplazamiento originados por la acción de las cargas del
tránsito. La estabilidad es proporcionada por la fricción interna y la
cohesión; la fricción interna depende de la textura superficial, forma de la
partícula, granulometría del agregado, densidad de la mezcla, y la
cantidad y tipo de asfalto; la cohesión depende del contenido de asfalto.

 Trabajabilidad: es la capacidad de la mezcla de ser colocada y


compactada sin requerir esfuerzos muy grandes, esta característica
depende de una característica o la combinación de algunas propiedades
del agregado pétreo, granulometría y contenido y viscosidad del asfalto
utilizado.

15
 Durabilidad: es la capacidad de la mezcla asfáltica de resistir los efectos
dañinos del agua, temperatura, tránsito y aire que pueden provocar el
envejecimiento del asfalto, la desintegración del agregado y
desprendimiento de la película de asfalto del agregado; esta característica
de la mezcla asfáltica está directamente relacionada con el espesor de la
película de asfalto y con los vacíos de aire.

 Flexibilidad: es la capacidad de la mezcla asfáltica de amoldarse sin sufrir


agrietamiento o fisuración, ocasionados por los asentamientos de las
capas inferiores del pavimento incluyendo la subrasante.

 Resistencia a la fatiga: es la capacidad de la mezcla asfáltica de resistir la


repetición de cargas del tránsito; el agrietamiento por fatiga está
relacionado con el contenido y rigidez del asfalto; si la mezcla trabaja con
un contenido muy alto, la mezcla tenderá a deformarse elásticamente, la
resistencia a la fatiga depende en gran medida de la capacidad estructural
del pavimento.

 Resistencia al fisuramiento por baja temperatura: es la capacidad de la


mezcla asfáltica a no agrietarse a bajas temperaturas; depende de la
rigidez del asfalto a bajas temperaturas.

 Resistencia a la humedad: es la capacidad de la mezcla de resistir el paso


de agua y aire por los vacíos dentro de la mezcla asfáltica; se relaciona
con las propiedades químicas del agregado pétreo y de los vacíos de aire
en la mezcla compactada.

16
 Resistencia al deslizamiento: es la capacidad de la mezcla asfáltica a no
perder la adherencia entre las llantas y la superficie de rodadura en
épocas cuando está expuesta a la humedad; las características de los
agregados y el contenido de asfalto proporcionan la resistencia al
deslizamiento.

1.3. Tipos de deterioro de las mezclas asfálticas en caliente (MAC)

Hoy en día es de suma importancia conocer los tipos de fallas que pueden
presentarse en una mezcla asfáltica en caliente durante su vida útil al estar
expuesta a las cargas del tránsito y al medio ambiente, sin embargo debido a
las limitaciones de presupuesto en Guatemala, no se ha logrado desarrollar la
investigación en muchas áreas de la ingeniería vial como lo han hecho otros
países como Chile, Colombia, México y especialmente Estados Unidos. Con
base en lo anterior, se investigaron varios manuales que se han originado de
estudios previos como:

 FHWA-SA-95—003 ―Background of superpave asphalt mixture design and


analysis‖.

 Publicaciones técnicas No. 197 y No. 267 ―Mecánica de materiales para


pavimentos‖ y ―Caracterización geomecánica de mezclas asfálticas‖
respectivamente, de la Secretaría de Comunicación y Transporte de
México; entre otros.

Estos estudios coinciden en dividir en tres, los grupos básicos de deterioro


que presentan las mezclas asfálticas en caliente, los cuales están directamente
relacionados con las propiedades individuales o en conjunto de los materiales
que las forman.
17
1.3.1. Deformación permanente

En nuestro medio es ampliamente conocida como ahuellamiento y es


irrecuperable; por lo regular es una manifestación de un déficit estructural del
pavimento, debido a que la deformación se da en todas las capas de la
estructura de pavimento, incluyendo a la subrasante, originado por la repetición
de cargas de tránsito.

Existe otro tipo de ahuellamiento donde la deformación se da únicamente


en la carpeta asfáltica, este es originado por la baja resistencia al corte que
presenta la mezcla asfáltica y por lo tanto no es capaz de soportar las cargas
del tránsito; está asociado a altas temperaturas de trabajo de la mezcla asfáltica
en caliente.

De acuerdo con el manual de pavimentos para mezclas asfálticas en


caliente del Departamento del Transporte y la Administración de Carreteras de
los Estados Unidos, entre las principales causas de la deformación permanente
o ahuellamiento están:

 Baja cantidad de vacíos de aire (menos del 4%)


 Exceso de vacíos de aire (más del 8%)
 Cemento asfáltico de baja viscosidad
 Mayor consolidación de las capas inferior a la carpeta de rodadura
 Mayor exposición de la carpeta de rodadura a velocidades bajas o cargas
de larga duración
 Utilización de arena natural, poca cantidad de polvo mineral y la utilización
de agregados redondeados

18
Figura 4. Deformación permanente a nivel de carpeta asfáltica

Fuente: Instituto Nacional de Vías. Guía Metodológica para el diseño de obras de rehabilitación
de pavimentos asfálticos de carreteras. P B-20.

1.3.2. Agrietamiento por fatiga

Es el resultado de un esfuerzo de tensión mayor a la resistencia a la


tensión de la mezcla asfáltica en caliente; en un inicio se manifiesta por fisuras
longitudinales intermitentes dentro de la huella; generalmente es asociado con
la repetición y magnitud de las cargas del tránsito.

El problema se hace más grave cuando existe un drenaje deficiente en el


pavimento lo cual contribuye a que las capas inferiores se saturen y pierdan
resistencia, otra causa del agrietamiento por fatiga es el reiterado paso de
camiones sobrecargados y/o por espesores de pavimento no adecuados; en su
estado más avanzado se representa por medio de baches y desprendimientos
de la carpeta asfáltica, en general se considera que el agrietamiento por fatiga
es más un problema estructural que de materiales.

19
Figura 5. Agrietamiento por fatiga

Fuente: elaboración propia. Fotografía tomada en noviembre de 2010, en la vía que va de la


calzada Roosevelth hacia avenida La Castellana z. 9, en la 41 calle ―A‖ entre 7 y 8 avenida, z. 8.

1.3.3. Fisuración por baja temperatura

Es atribuible a la deformación por tensión inducida en la mezcla asfáltica


en caliente a medida que la temperatura baja; este tipo de deterioro es
atribuible más a los efectos del medio ambiente que a la acción de las cargas
de tránsito; se representa por medio de fisuras transversales intermitentes
perpendiculares a la dirección del flujo de tránsito.

Las fisuras por baja temperatura se forman por contracciones en la


carpeta asfáltica que por lo regular están en servicio en climas fríos; cuando la
carpeta se contrae, se originan deformaciones de tensión en su interior, cuando
estos esfuerzos exceden la resistencia a la tensión de la mezcla asfáltica, esta
se fisura; entre algunas de las causas que pueden originar este tipo de deterioro
están: la utilización de asfaltos duros en climas fríos, ligantes asfálticos
oxidados y mezclas con un alto porcentaje de vacíos.

20
Figura 6. Fisuración por baja temperatura

Fuente: Instituto Nacional de Vías. Guía Metodológica para el diseño de obras de rehabilitación
de pavimentos asfálticos de carreteras. P. B-16.

1.4. Reseña histórica de especificaciones para las (MAC)

En Guatemala se publicaron en mayo de 1975 las primeras


especificaciones de diseño y trabajo de mezclas asfálticas en caliente,
realizadas por Ingenieros Consultores de Centro América, los cuales tuvieron la
colaboración de ingenieros de la Dirección General de Caminos del Ministerio
de Comunicaciones y Obras Públicas, así como de ingenieros miembros de la
Cámara Guatemalteca de la Construcción.

En estas especificaciones en la sección 407 ―Concreto Asfáltico‖ se


especificaba todo lo relacionado con los materiales, mezcla, diseño, colocación
y control de calidad de mezclas asfálticas en caliente.

21
Posteriormente, debido al avance en tecnología y cambios en los equipos
utilizados en construcciones viales, en septiembre del 2001 se actualizaron las
especificaciones anteriores por parte de Ingenieros Consultores de Centro
América, S.A., y con la colaboración de ingenieros de la Dirección General de
Caminos del Ministerio de Comunicaciones Infraestructura y Vivienda, así como
de ingenieros miembros de la Cámara Guatemalteca de la Construcción.

En estas especificaciones en la sección 401 ―Concreto Asfáltico en


caliente‖ se especifica todo lo relacionado con los materiales, mezcla, diseño,
colocación y control de calidad de mezclas asfálticas en caliente.

En la sección 411, ―Asfaltos Modificados‖ se mencionan los tipos de


polímeros con los cuales se puede modificar un asfalto y los posibles usos que
estos pueden tener, asimismo de acuerdo con la guía para asfaltos modificados
con polímeros, desarrollada por el Grupo de Trabajo No. 31 de la AASHTO-
AGC (American General Contractor) ARTBA (American Road and
Transportation Builders Association) se detallan los diferentes tipos de asfaltos
modificados que se pueden trabajar.

Para efectos de diseño en las Especificaciones Generales de 1975 se


utilizaban los siguientes: método de Hubbard Field (AASHTO T-169, ASTM D
1138), método Hveem ( AASHTO T-246, ASTM D 1560) desarrollado por
Francis N Hveem, ingeniero del Departamento de Transportes de California, el
cual para compactar las briquetas utiliza el compactador de amasado de
California, y el método Marshall ( AASHTO T-245, ASTM D 1559), desarrollado
por Bruce Marshall ingeniero de asfaltos del Departamento de Autopistas del
estado de Mississippi, el cual utiliza para la compactación de las briquetas el
martillo Marshall, siendo este último el más utilizado en Guatemala hasta la
fecha.
22
En las Especificaciones Generales del 2001, se mencionan como métodos
de diseño los siguientes: método Marshall que debido a que el equipo que
utiliza es más fácil de adquirir y de un precio relativamente accesible, se ha
mantenido a la vanguardia como método de diseño de mezclas asfálticas en
caliente, sin embargo hoy en día en los países con avances en la investigación
del comportamiento de las mezclas asfálticas en caliente le adjudican dos
limitaciones esenciales a este método, las cuales son:

 La compactación por impacto que utiliza este método no refleja la


densificación que la mezcla sufre bajo los esfuerzos producidos por las
cargas del tránsito, en un pavimento en servicio.

 El valor de Estabilidad Marshall, el cual es de suma importancia para este


método; no se puede correlacionar con la resistencia al corte que debe
tener la mezcla asfáltica en caliente.

Por lo que también incluye un método desarrollado por el SHRP (Strategic


Highway Research Program) conocido como SUPERPAVE (Superior
Performing Asphalt Pavement) incluyendo un sistema más avanzado de
especificación de materiales, diseño de mezclas asfálticas y su análisis con el
objeto de poder predecir su comportamiento o desempeño en el futuro, bajo las
cargas de tránsito de diseño y clima.

23
24
2. REVISIÓN Y PROPUESTA DE ESPECIFICACIÓN

En la actualidad, en Guatemala las especificaciones para mezclas


asfálticas en caliente que están vigentes son las Especificaciones Generales
para la Construcción de Carreteras y Puentes edición septiembre 2001. En esta
edición en la división 400 ―Pavimentos asfálticos‖, sección 401 ―Pavimentos de
concreto asfáltico en caliente‖, se rige todo lo concerniente a la explotación de
agregados, apilamiento, trituración, asfalto convencional, diseño, mezcla,
colocación, compactación, control de calidad, medida, tolerancias y pago de
mezclas asfálticas en caliente.

En la sección 411, ―Asfaltos modificados‖, se especifica lo concerniente a


tipos de asfaltos modificados, usos, normas de aplicación y medidas de pago de
los asfaltos modificados.

De acuerdo con los beneficios en desempeño que se obtienen al utilizar


las mezclas asfálticas en caliente con asfaltos modificados, las mismas se
vuelven más duraderas y capaces de soportar las exigencias del tránsito y
medio ambiente, que cada día son más severos y de acuerdo con las
limitaciones que se tiene como país en el área de investigación, se analizarán
las especificaciones que se utilizan en países con avances significativos en el
campo de las mezclas asfálticas, para poder definir cuáles se pueden aplicar en
Guatemala y proponerlas para que en un futuro sean incluidas en la siguiente
versión de las Especificaciones Generales para la Construcción de Carreteras y
Puentes.

25
A continuación se analizará cada una de las propiedades, con las que
deben cumplir los elementos que conforman una mezcla asfáltica en caliente.

2.1. Especificaciones para agregados sección 401.03 a) y b)

En esta sección se realizó una comparación entre las Especificaciones


Generales para la Construcción de Carreteras y Puentes edición 2001, la cual
es la que actualmente se utiliza en Guatemala, así como de especificaciones de
otros países con avances en la investigación del comportamiento de las
mezclas asfálticas en caliente como: Estados Unidos (Instituto de Asfalto),
México (Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT)), entre otros. A
continuación se analizará cada una de las propiedades con las que deben de
cumplir los agregados que van a utilizarse en una MAC.

2.1.1. Abrasión

Los agregados deben tener una resistencia a la desintegración mecánica


siguiente:

Tabla II. Especificación de abrasión para mezclas asfálticas en caliente


(MAC) según métodos: AASHTO T-96, ASTM C-131

GUATEMALA: Especificaciones Generales


para la Construcción de Carreteras y Puentes 35%
ed. 2,001
Capas de base, intermedias
ESTADOS UNIDOS: Instituto de asfalto y nivelación ≤ 50%
Capas de desgaste ≤ 40%
ESTADOS UNIDOS: Superpave 35% a 45%
MEXICO: SCT 30%

Fuente: elaboración propia. Recopilación de especificaciones de otros países.


26
De acuerdo con los valores que se muestran en la tabla anterior, se
considera adecuado el valor utilizado en Guatemala.

2.1.2. Desintegración al sulfato de sodio

Los agregados deben tener una resistencia a la desintegración química


siguiente:

Tabla III. Especificación de desintegración al sulfato de sodio para


mezclas asfálticas en caliente (MAC) según métodos: AASHTO T-104,
ASTM C-88

GUATEMALA: Especificaciones Generales para la


12%
Construcción de Carreteras y Puentes ed. 2001
ESTADOS UNIDOS: Instituto de Asfalto 15%
ESTADOS UNIDOS: Superpave 10% a 20%
MEXICO: SCT 10%

Fuente: elaboración propia. Recopilación de especificaciones de otros países.

De acuerdo con los valores que se muestran en la tabla anterior, se


considera adecuado el valor utilizado en Guatemala, por lo que no debe
cambiarse.

2.1.3. Caras fracturadas

Los agregados deben tener los números de caras fracturadas que se


presentan en la siguiente tabla.

27
Tabla IV. Especificación de número de caras fracturadas para mezclas
asfálticas en caliente (MAC) según métodos: ASTM D-5821

Guatemala Estados Unidos Chile


Manual de
ESALs 106 Superpave
Especificaciones Instituto carreteras
capa
2001 Asfalto vol. 5
desgaste
5.408.201
< 0.3 90/75** 60/60** 55/-** 90/70
<3 90/75** 60/60** 75/-** 90/70
< 10 90/75** 60/60** 85/80** 90/70
< 30 90/75** 60/60** 95/90** 90/70
< 100 90/75** 60/60** 100/100** 90/70
≥ 100 90/75** 60/60** 100/100** 90/70

Fuente: elaboración propia. Recopilación de especificaciones de otros países.

A continuación se detalla el significado de las especificaciones utilizadas


en los países consultados.

 Chile: (90/70), 90% caras fracturadas para rodadura y 70% para capa
intermedia.
 Guatemala: (90/75), 90% con una cara fracturada y el 75% con dos caras
fracturadas.
 Estados Unidos: (95/90), 95% con una cara fracturada y el 90% con dos
caras fracturadas.

De acuerdo con los valores que se muestran en la tabla anterior, se


recomienda cambiar como mínimo a 90% con dos caras fracturadas, de
preferencia un 100% triturado.

28
2.1.4. Partículas planas y alargadas

Los agregados deben tener el porcentaje de partículas planas y alargadas


siguiente:

Tabla V. Especificación de partículas planas y alargadas para mezclas


asfálticas en caliente (MAC) según método ASTM D-4791

GUATEMALA: Especificaciones Generales para la


8% max.
Construcción de Carreteras y Puentes ed. 2001
Capa de desgaste
10% max.
CHILE: Manual De Carreteras vol 5. Sección 5.408.201
Capa intermedia
15% max.
ESTADOS UNIDOS: Superpave 10% max.
MEXICO: SCT 35% max.

Fuente: elaboración propia. Recopilación de especificaciones de otros países.

De acuerdo con los valores que se muestran en la tabla anterior, se


considera adecuado el valor utilizado en Guatemala, por lo que no debe
cambiarse.

2.1.5. Equivalente de arena del agregado fino pasa 100% tamiz de


4.75 mm.

Los agregados finos deben tener un equivalente de arena, como lo


muestra la tabla siguiente.

29
Tabla VI. Especificación de equivalente de arena del agregado fino para
mezclas asfálticas en caliente (MAC) según método AASHTO T-176

GUATEMALA: Especificaciones Generales para la


35% min.
Construcción de Carreteras y Puentes ed. 2001
Capa de desgaste
50% min.
CHILE: Manual De Carreteras vol 5. Sección 5.408.201
Capa intermedia
45% min.
40% - 50% min.
ESTADOS UNIDOS: Superpave
Según ESALs.
MEXICO: SCT 50% min.

Fuente: elaboración propia. Recopilación de especificaciones de otros países.

De acuerdo con los valores que se muestran en la tabla anterior, se puede


observar que el mínimo utilizado en Guatemala es menor a los especificados
en los países analizados; por lo que se propone cambiar este valor a por lo
menos 45% como mínimo, debido a que la geología de Guatemala contiene
materiales en todo el territorio nacional que cumplen con ese valor, obteniendo
un mejor comportamiento de este material.

2.1.6. Índice de plasticidad del agregado fino pasa 100% tamiz de


4.75 mm.

Los agregados finos deben tener un índice de plasticidad, que estén


especificados en la tabla VII.

30
Tabla VII. Especificación de Índice de plasticidad del agregado fino para
mezclas asfálticas en caliente (MAC) según método AASHTO T-90

GUATEMALA: Especificaciones Generales para la


4% max.
Construcción de Carreteras y Puentes ed. 2001
No presenta
CHILE: Manual de Carreteras vol 5. Sección 5.408.201
plasticidad
No presenta
ESTADOS UNIDOS: Superpave
plasticidad
No presenta
MEXICO: SCT
plasticidad

Fuente: elaboración propia. Recopilación de especificaciones de otros países.

De acuerdo con los valores que se muestran en la tabla anterior, se puede


observar que el valor utilizado en Guatemala es mayor a los especificados en
los países analizados; por lo que se propone cambiar este valor por materiales
que no presenten plasticidad N.P.

Esta transformación puede hacerse, con base en que, esta propiedad


cuando está presente, es característica propia de los agregados finos e incluso
de algún tipo de filler, los cuales juegan un papel importante en la composición
de las mezclas asfálticas densas en caliente, debido a su gran superficie
específica, condicionando así la cantidad de asfalto a utilizar.

Las mezclas asfálticas en caliente compuestas con agregados que


presentan algún valor de plasticidad, son más propensas a experimentar un mal
desempeño al entrar en servicio en especial en época de lluvia, debido a los
cambios volumétricos que experimentan y a la pérdida de adherencia entre el
agregado y asfalto, originando así el envejecimiento de la mezcla.

31
2.1.7. Granulometrías utilizadas en las MAC

Los agregados utilizados en las MAC, al momento de mezclarlos, deben


cumplir con las granulometrías presentadas en la tabla VIII.

Tabla VIII. Especificación de granulometría del agregado para mezclas


asfálticas en caliente (MAC) según método: AASHTO T-27, T-11

GUATEMALA: Sección 401.03 a) Especificaciones Generales para la Construcción


de Carreteras y Puentes edición 2,001.
A B C D E F
Abertura 50.8 37.5 25.4 19 12.5 9.5
Tamiz No. mm. mm. mm. mm. mm. mm. mm.
2 1/2 " 63 100
2" 50 90-100 100
1 1/2 " 37.5 - 90 - 100 100
1" 25 60 - 80 - 90 - 100 100
3/4 " 19 - 56 - 80 - 90 - 100 100
1/2 " 12.5 35 - 65 - 56 - 80 - 90 - 100 100
3/8 " 9.5 - - - 56 - 80 - 90 - 100
No. 4 4.75 17 - 47 23 - 53 29 - 59 35 - 65 44 - 74 55 - 85
No. 8 2.36 10 - 36 15 - 41 19 - 45 23 - 49 28 - 58 32 - 67
No. 50 0.3 3 - 15 4 - 16 5 - 17 5 - 19 5 - 21 7 - 23
No. 200 0.075 0-5 0-6 1-7 2-8 2 - 10 2 - 10

Fuente: DGC. Especificaciones Generales para la Construcción de Carreteras y Puentes edición


2001, sección 401. P.3.

En Guatemala se utilizan las granulometrías anteriores para mezclas


asfálticas en caliente, tomando especial importancia en las especificaciones
analizadas el material que pasa el tamiz 2.36 mm. (No. 8); ya que de este
material depende en gran medida el desempeño de la MAC.

32
Tabla IX. Especificación de granulometría del Instituto de asfalto

ESTADOS UNIDOS (INSTITUTO DEL ASFALTO),


UTILIZANDO TAMAÑO MÁXIMO NOMINAL
1/2"
Tamiz Abertura 1 1/2" 1" 3/4" 12.5 3/8"
No. mm. 37.5 mm. 25.4 mm. 19 mm. mm. 9.5 mm.
2" 50 100
1 1/2 " 37.5 90 - 100 100
1" 25 - 90 - 100 100
3/4 " 19 56 - 80 - 90 – 100 100
1/2 " 12.5 - 56 - 80 - 90 - 100 100
3/8 " 9.5 - - 56 – 80 - 90 - 100
No. 4 4.75 23 - 53 29 - 59 35 – 65 44 - 74 55 - 85
No. 8 2.36 15 - 41 19 - 45 23 – 49 28 - 58 32 - 67
No. 50 0.3 4 - 16 5 - 17 5 – 19 5 - 21 7 - 23
No. 200 0.075 0-5 1-7 2–8 2 - 10 2 - 10

Fuente: Instituto de asfalto. Principios de Construcción de Pavimentos de Mezcla asfáltica en


Caliente, serie de manuales No. 22 (MS-22). P. 45.

Como se puede apreciar en la tabla anterior, las granulometrías que se


utilizan en Guatemala son las mismas que las del Instituto de Asfalto, siguiendo
con el criterio de prestarle especial atención al material que pasa el tamiz No. 8.

33
Tabla X. Especificación de granulometría de la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes (SCT)

MÉXICO , Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT)


cualquier número de ESALs, utilizando tamaño máximo nominal
Tamiz Abertura 1 1/2" 1" 3/4" 1/2" 3/8"
No. mm. 37.5 mm. 25.4 mm. 19 mm. 12.5 mm. 9.5 mm.
2" 50 100
1 1/2 " 37.5 90 - 100 100
1" 25 74 - 90 90 - 100 100
3/4 " 19 62 - 79 79 - 90 90 - 100 100
1/2 " 12.5 46 - 60 58 - 71 72 - 90 90 - 100 100
3/8 " 9.5 39 - 50 47 - 60 60 - 76 76 - 90 90 - 100
No. 4 4.75 25 - 34 30 - 39 37 - 48 45 - 59 56 - 69
No. 10 2 13 - 21 17 - 24 20 - 29 25 - 35 28 - 42
No. 20 0.85 6 - 13 9 - 16 12 - 19 15 - 22 18 - 27
No. 40 0.425 3-9 5 - 11 8 - 14 11 - 16 13 - 20
No. 60 0.25 2-7 4-9 6 - 11 8 - 13 10 - 15
No. 100 0.15 1-5 2-7 4-8 5 - 10 6 - 12
No. 200 0.075 0-3 1 -4 2-5 2-6 2-7

Fuente: SCT. Normas de la Secretaría de Comunicaciones y Transporte de México, Materiales


pétreos para mezclas asfálticas, N-CMT-4-04. P. 4.

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes de México (SCT),


especifica dos granulometrías para MAC: una para valores de ESALs menor a 1
millón y la otra para cualquier número de ejes equivalentes a 18,000 libras; esta
última fue la que se utilizó en el presente trabajo.

34
La metodología SUPERPAVE varía un tanto de las anteriores debido a
que utiliza un gráfico en donde las ordenadas son los porcentajes que pasa
cada uno de los tamices, y las abscisas en escala aritmética, representan las
aberturas de los tamices en mm. elevadas a la potencia 0.45, conocido como
gráfico de Fuller.

En lo que concuerda la especificación de la SUPERPAVE con las demás


analizadas, es en la definición del tamaño máximo nominal del agregado el cual
es un tamiz más grande que el primero que retiene más del 10%, y la de
tamaño máximo, el cual es el tamaño de tamiz mayor que el tamaño máximo
nominal.

Para especificar la granulometría de agregados, la metodología


SUPERPAVE utiliza dos conceptos adicionales como: puntos de control y zona
restringida. Los puntos de control son de paso obligado y corresponden al
tamaño máximo nominal; un tamaño intermedio utilizando el tamiz No. 8, y un
tamaño de polvo pasa No. 200. La zona restringida se ubica entre los tamaños
intermedios (tamices No. 4 o No. 8 y el tamiz No. 50), formando un área que
debe ser librada por la curva granulométrica que se vaya a trabajar.

Con base en lo anterior, se puede decir que la zona de restricción forma


una banda a través de la cual fue recomendado no pasar graduaciones de
agregados. La zona de restricción fue adoptada para reducir la posibilidad de
que aparezcan ahuellamiento en las MAC.

Aunque la zona restringida fue incluida por Superpave como una


recomendación y no como una especificación requerida, algunas agencias en
EUA la interpretaron como un requerimiento; a raíz de eso, hoy en día se han
realizado estudios en los que se pone en duda la utilidad de la zona restringida.

35
Uno de esos estudios es el realizado por investigadores de la National
Cooperative Highway Research Program (NCHRP – Cooperativa Nacional de
Investigación en Carreteras) los cuales desarrollaron una investigación titulada
NCHRP Report 464 The Restricted Zone in the Superpave Agregate Gradation
Specification, basando la revisión de las recomendaciones de la zona de
restricción en el Reporte SHRP-A-408 de la SHRP, nivel uno del diseño de
mezclas; en donde se incluyen las secciones de selección de materiales,
compactación, acondicionamiento, y surge la idea de la zona de restricción.

El Reporte SHRP-A-408 de la SHRP, resume el desarrollo de los aspectos


de diseño volumétrico de Superpave bajo el Programa Estratégico de
Investigación de Carreteras (SHRP).

Bajo este programa se reunió a un grupo de expertos en el área de


producción de agregados y diseño y comportamiento de mezclas asfálticas en
caliente, con la finalidad de presentar ante ellos una serie de cuestionamientos
consistente básicamente en siete características del agregado:

 Límites de graduación
 Caras fracturadas
 Contenido de arenas naturales
 Abrasión
 Agregados redondeados
 Materiales deletéreos
 Equivalente de arena

36
Según esto, la intención original de incluir una zona restringida, se debió a
que algunas graduaciones se ven afectadas por el uso de arenas naturales
redondeadas o con distribución de tamaño limitado y a la proporción admisible
de la fracción fina (0.15 a 0.6 mm) del total de la arena (que pasa por 2.36 mm),
con el fin de producir una MAC que tuviera una buena resistencia a la
deformación permanente o ahuellamiento.

En el informe ―Report 464 The Restricted Zone in the Superpave Agregate


Gradation Specification‖, algunos expertos coincidieron en que cumplir con el
criterio de la zona de restricción, quizás no es necesario para producir mezclas
que tengan un buen comportamiento en términos de ahuellamiento.

El criterio anterior tomó como referencia, el hecho de que algunas


agencias de carreteras de EUA, proporcionaron datos de graduaciones de
agregados con un valor alto de angularidad (FAA) que pasan a través de la
zona de restricción, obteniendo mezclas que presentan buen comportamiento;
por lo que se concluyó que si se tiene una mezcla de agregados con un valor
alto de angularidad, es probable que la misma sea resistente al ahuellamiento
bajo tráfico, sin tener en cuenta si la graduación pasa a través de esta zona
restringida.

Debido a que la zona de restricción es aplicada dentro de los tamaños de


agregados finos, la forma y textura de estos, son los factores más importantes
que afectan el comportamiento de las MAC. Por lo tanto, es importante tomar
en cuenta la variación de los valores de FAA; también debe considerarse que
otro factor importante en el comportamiento de las MAC es la mineralogía del
tipo de agregado y el tipo de trituración. A continuación se presentan las
granulometrías propuestas por la metodología de SUPERPAVE para mezclas
asfálticas en caliente MAC.

37
Tabla XI. Especificación de granulometría de metodología SUPERPAVE

ESTADOS UNIDOS ESTADOS UNIDOS ESTADOS UNIDOS ESTADOS UNIDOS ESTADOS UNIDOS
(SUPERPAVE), (SUPERPAVE), (SUPERPAVE), (SUPERPAVE), (SUPERPAVE),
TAMAÑO NOMINAL 37.5 mm. TAMAÑO NOMINAL 25 mm. TAMAÑO NOMINAL 19 mm. TAMAÑO NOMINAL 12.5 mm. TAMAÑO NOMINAL 9.5 mm.
Abertura PUNTOS DE ZONA PUNTOS DE ZONA PUNTOS DE ZONA PUNTOS DE ZONA PUNTOS DE ZONA
Tamiz No. mm. CONTROL RESTRINGIDA CONTROL RESTRINGIDA CONTROL RESTRINGIDA CONTROL RESTRINGIDA CONTROL RESTRINGIDA
2" 50 100
1 1/2 " 37.5 90 100 100
1" 25 90 100 100
3/4 " 19 90 100 100
1/2 " 12.5 90 100 100
3/8 " 9.5 90 100
No. 4 4.75 34.7 34.7 39.5 39.5
No. 8 2.36 15 41 23.3 27.3 19 45 26.8 30.8 23 49 34.6 34.6 28 58 39.1 39.1 32 67 47.2 47.2
No. 16 1.18 15.5 21.5 18.1 24.1 22.3 28.3 25.6 31.6 31.6 37.6
No. 25 0.6 11.7 15.7 13.6 17.6 16.7 20.7 19.1 23.1 23.5 27.5
No. 50 0.3 10 10 11.4 11.4 13.7 13.7 15.5 15.5 18.7 18.7
No. 100 0.15
No. 200 0.075 0 6 1 7 2 8 2 10 2 10

Fuente: Instituto de Asfalto. Antecedentes del Diseño y Análisis de Mezclas Asfálticas de SUPERPAVE, FHWA-SA-95-003. P.143.

38
De acuerdo con los valores que se muestran en las tablas anteriores, se
puede observar que los utilizados en Guatemala para la definición de las curvas
granulométricas, son similares a las del Instituto de Asfaltos de los Estados
Unidos y parecidas a las Mexicanas; asimismo si se desarrollaran las de
Superpave con el mismo formato que las demás, se obtendrían resultados
parecidos; por lo que la propuesta es de seguir utilizando las mismas
especificaciones.

2.2. Especificaciones para asfalto modificado sección 401.03 d)

La sección 401.03 inciso d) ―Requisitos para el cemento asfáltico‖


especifica lo concerniente al tipo, grado, norma y usos del cemento asfáltico
que se va a utilizar en las MAC; sin embargo, el fin de este trabajo de
graduación es que en Guatemala se utilicen exclusivamente asfaltos
modificados, por tal motivo se darán las especificaciones para este tipo de
asfalto.

De acuerdo con lo expuesto en las secciones anteriores, está claro que un


asfalto modificado proviene de la mezcla de un asfalto convencional con algún
polímero, dando como resultado un asfalto con mejores características
físicomecánicas y reológicas. Con base en lo anterior, inicialmente se darán las
especificaciones que deben cumplir los asfaltos convencionales que
posteriormente serán modificados.

El cemento asfáltico puede ser clasificado por su viscosidad a 60°C tanto


en el asfalto original como en el residuo de la prueba de película delgada en
horno rotatorio (RTFO), como se puede apreciar en la siguiente tabla.

39
Tabla XII. Requisitos para cemento asfáltico clasificado por viscosidad a
60°C (AASHTO M 226), asfalto original

GRADO DE VISCOSIDAD
Prueba
AC-2.5 AC-5 AC-10 AC-20 AC-30 AC-40
Viscosidad
dinámica a 60°, 250±50 500±100 1000±200 2000±400 3000±600 4000±800
poises
Viscosidad
cinemática a 125 175 250 300 350 400
135°,Cs-min.
Viscosidad Saybolt-
Furol a 135°C, s 80 110 120 150
min.
Penetración 25°C,
220 140 80 60 50 40
100g, 5 seg-min.
Punto de
inflamación,
163/325 177/350 219/425 232/450 232/450 232/450
Cleveland, °C/°F
min.
Solubilidad en
tricloroetileno % 99 99 99 99 99 99
min.
Punto de
37-43 45-52 48-56 50-58
reblandamiento, °C

Fuente: Instituto de Asfalto. Principios de Construcción de Pavimentos de Mezcla Asfáltica en


Caliente. P.14.

Algunos países analizan la viscosidad de los asfaltos después de


envejecidos, con el fin de simular el envejecimiento que ocurre en la planta
asfáltica durante el mezclado; por lo que el asfalto debe ser ensayado con la
prueba de película delgada en horno rotatorio (RTFO) y el residuo asfáltico
debe cumplir con la siguiente especificación.

40
Tabla XIII. Requisitos para cemento asfáltico clasificado por viscosidad
a 60°C (AASHTO M 226), residuo del ensayo RTFO

GRADO DE VISCOSIDAD
Prueba AASHTO T 240
AR-10 AR-20 AR-40 AR-80 AR-160
Viscosidad dinámica 60°,
1000±250 2000±500 4000±1000 8000±2000 16000±4000
poises
Viscosidad cinemática 135°,
140 200 275 400 550
Cs-min.
Penetración 25°C, 100g, 5
65 40 25 20 20
seg-min.
Penetración retenida 25°C
46 50 54 58
min.
Perdida por calentamiento
1 0.5 0.5 0.5
%, max.

Fuente: Instituto de Asfalto. Principios de Construcción de Pavimentos de Mezcla Asfáltica en


Caliente. P.15.

El cemento asfáltico convencional también puede clasificarse por su


penetración AASHTO M 20; a continuación se presenta la tabla de clasificación
por penetración del cemento asfáltico convencional.

41
Tabla XIV. Requisitos para cemento asfáltico clasificado por penetración
a 25°C (AASHTO M 20)

GRADO DE PENETRACIÓN
Prueba 40-50 60-70 85-100 120-150 200-300
Min. Max. Min. Max. Min. Max. Min. Max. Min. Max.
Penetración 25°C,
40 50 60 70 85 100 120 150 200 300
100g, 5 seg-min.
Punto de
inflamación, 450 ---- 455 ---- 450 ---- 425 ---- 350 ----
Cleveland, °C min.
Solubilidad en
99 ---- 99 ---- 99 ---- 99 ---- 99 ----
tricloroetileno % min.
Ductilidad 25°C,
100 ---- 100 ---- 100 ---- 100 ---- 100 ----
cm-min
Pruebas sobre el residuo del ensayo TFO. 3.2 mm. 163°C, 5 horas
Pérdida por
---- 0.8 ---- 0.8 ---- 1.0 ---- 1.3 ---- 1.5
calentamiento %
Penetración del
residuo % del 58 ---- 54 ---- 50 ---- 46 ---- 40 ----
original
Ductilidad del
residuo 25°C, ---- ---- 50 ---- 75 ---- 100 ---- 100 ----
cm-min

Fuente: Instituto de Asfalto. Principios de Construcción de Pavimentos de Mezcla Asfáltica en


Caliente. P.16.

Si el asfalto convencional cumple con cualquiera de las dos clasificaciones


anteriores por viscosidad o penetración, se puede decir que es apto para ser
modificado puesto que los estudios que se han hecho a nivel mundial de
asfaltos modificados, parten de la premisa de que se cumpla con cualquiera de
las dos especificaciones mencionadas.

Con base en lo anterior, se presentan en la siguiente tabla las


especificaciones para asfalto modificado, teniendo como base el tipo AC-20, el
cual es el asfalto que más se distribuye en nuestro medio.

42
Tabla XV. Requisitos para cemento asfáltico AC-20 modificado

Tipo de cemento asfáltico y


tipo de modificador
Características AC-20
AC -20 AC-20 AC-20
hule
TIPO I TIPO II TIPO III
molido

Del cemento asfáltico modificado


Viscosidad Saybolt-Furol a 135°C, s, max. 1000 1000 1000 ----
Viscosidad rotacional Brookfield a 135 °C, Pas
4 3 3 ----
s, max.
-1
Penetración a 25°C, 100 g, 5 s, 10 mm, min. 40 40 30 30
-1
Penetración a 4°C, 200 g, 60 s, 10 mm, min. 25 25 20 15
Punto de inflamación Cleveland, °C, min. 230 230 230 230
Punto de reblandecimiento, °C, min. 55 55 53 57
Recuperación elástica por torsión a 25°C,% min. 35 30 15 40
Resiliencia a 25°C, %, min. 20 20 25 30
Del residuo de la prueba de película delgada,
3.2 mm, 50 g.
Pérdida por calentamiento a 163°C, %,max. 1 1 1 1
-1
Penetración a 4°C, 200 g, 60 s, 10 mm, min. --- --- --- 10
Penetración retenida a 4°C, 200 g, 60 s, %,
65 65 55 75
max.
Recuperación elástica en ductilómetro a 25°C,
60 60 30 55
%, max.
Incremento en temperatura anillo y esfera, °C,
--- --- --- 10
max.
Módulo reológico de corte dinámico a 76°C
2.2 2.2 2.2 2.2
(G*/sen ), kPa, min.
Ángulo fase () visco-elasticidad, a 76°C,
75 70 75 ---
grados max.

Fuente: SCT. Secretaría de Comunicaciones y Transporte. Manual N-CMT-4-05-002. P.5.

43
2.3. Especificación para la mezcla asfáltica 401.03 e)

Respecto de la metodología de diseño Marshall, el cual es el más utilizado


en Guatemala, las tablas XVI y XVII muestran los parámetros de diseño que se
utilizan en la actualidad.

Tabla XVI. Requisitos para la mezcla asfáltica en caliente

AASHTO T 245 MÍNIMO MÁXIMO


Temperatura de compactación de pastilla 0.25 Pa-s 0.31 Pa-s
para producir una viscosidad de 250 cS 310 cS
Número de golpes de compactación en cada
75 75
extremo del espécimen
5338 N
Estabilidad
1200 lb.
Fluencia en 0.25 mm (0.01 plg.)
Tránsito < 106 ESAL 8 16
Tránsito > 106 ESAL 8 14
Relación Estabilidad / Fluencia (lb/0.01 plg) 120 275
Porcentaje de vacíos de la mezcla
3 5
compactada
Porcentaje de vacíos rellenos con asfalto
Tránsito < 106 ESAL 65 78
Tránsito > 106 ESAL 65 75
Relación finos/bitumen 0.6 1.6
Sensibilidad a la humedad AASHTO T 283 80%
Partículas recubiertas con asfalto, para definir
95%
tiempo de mezclado, AASHTO T 195

Fuente: D.G.C. Especificaciones Generales para la Construcción de Carreteras y Puentes ed.


2001, sección 401. P.8.

44
Tabla XVII. Requisitos de vacíos en el agregado mineral (VAM)

Porcentaje de vacíos del agregado


Tamaño nominal máximo del
mineral (VAM)
agregado mm.
3% 4% 5%
9.5 14 15 16
12.5 13 14 15
19. 12 13 14
25. 11 12 13
37.5 10 11 12
50 9.5 10.5 11.5

Fuente: D.G.C. Especificaciones Generales para la Construcción de Carreteras y Puentes ed.


2001, sección 401. P.8.

El Instituto de asfalto utiliza los parámetros de diseño que se muestran en


la tabla XVIII. Los porcentajes mínimos de vacíos de agregado mineral (VMA)
que utiliza se presentan en la tabla XIX.

Tabla XVIII. Parámetros de diseño que utiliza el Instituto del Asfalto

Tránsito Tránsito Tránsito


Criterios para mezcla con método
liviano mediano pesado
Marshall
Min. Max. Min. Max. Min. Max.
Compactación número de golpes en
35 50 75
cada cara de la probeta
3336 5338 8006
Estabilidad, N / (lb). ---- ---- ----
(750) (1200) (1800)
Flujo, 0.25 mm. (0.01 plg) 8 18 8 16 8 14
% de vacíos 3 5 3 5 3 5
% de vacíos llenos de asfalto (VFA) 70 80 65 78 65 75

Fuente: Instituto de Asfalto. Principios de Construcción de Pavimentos de Mezcla Asfáltica en


Caliente. P.82.

45
Tabla XIX. Porcentajes mínimos de VMA que utiliza el Instituto del
Asfalto (USA)

Tamaño máximo VMA mínimo %


mm. plg. 3 4 5
1.18 No. 16 21.5 22.5 23.5
2.36 No. 8 19. 20.0 21.0
4.75 No. 4 16. 17.0 18.0
9.5 3/8 14. 15.0 16.0
12.5 ½ 13. 14.0 15.0
19.0 ¾ 12. 13.0 14.0
25.0 1. 11. 12.0 13.0
37.5 1.5 10. 11.0 12.0
50 2.0 9.5 10.5 11.5
63 2.5 9.0 10.0 11.0

Fuente: Instituto de Asfalto. Principios de Construcción de Pavimentos de Mezcla Asfáltica en


Caliente. P.82.

En las siguientes tablas se muestran los parámetros de diseño que utiliza


la Secretaría de Comunicaciones y Transporte de México (SCT)

Tabla XX. Requisitos volumétricos de mezclas diseño Marshall

ESALs de diseño ∑ L
Parámetro
∑ L ≤ 106 106 ∑ L ≤ 107
Número de golpes en cada cara del espécimen 50 75
Estabilidad, N (lb) min. 5338 (1200) 8000 (1800)
Flujo, mm (10-2 pulg) 2-4 (8-16) 2-3.5 (8-14)
% de vacíos de aire 3-5 3-5
% de vacíos llenos de asfalto 65-78 65-75
∑ L = Número de ejes equivalentes de 8.2 T. (ESALs), esperado durante la vida útil del
pavimento.
7
Para tránsitos mayores de 10 ejes equivalentes de 8.2 T, se requiere un diseño especial de la
mezcla.

Fuente: Secretaría de Comunicaciones y Transporte de México, Publicación Técnica No. 267:


―Caracterización Geomecánica de Mezclas Asfálticas‖. P.38.

46
Tabla XXI. Porcentaje mínimo de vacíos en el agregado mineral (VAM)

Tamaño máximo nominal del Porcentaje mínimo


agregado Porcentaje de vacíos de aire de diseño
mm. designación 3.0 4.0 5.0
9.5 3/8 14.0 15.0 16.0
12.5 ½ 13.0 14.0 15.0
19.5 ¾ 12.0 13.0 14.0
25.0 1.0 11.0 12.0 13.0
37.5 1.5 10.0 11.0 12.0

Fuente: Secretaría de Comunicaciones y Transporte de México, Publicación Técnica No. 267:


―Caracterización Geomecánica de Mezclas Asfálticas‖. P.38.

De acuerdo con lo especificado en las tablas anteriores de esta sección,


se puede determinar que Guatemala por medio de la sección 401 de las
Especificaciones Generales para la Construcción de Carreteras y Puentes ed.
2001, Estados Unidos con el Instituto de Asfalto en su manual (MS-22) y México
por medio de la Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT) utilizan
valores muy similares en el diseño Marshall de mezclas asfálticas en caliente.

Con base en lo que se ha venido desarrollando en este trabajo, el fin de


modificar el asfalto es para mejorar sus propiedades de resistencia a la
deformación permanente, fatiga, susceptibilidad a la temperatura y gradientes
de temperatura, entre otras, logrando obtener carpetas de rodadura en mejor
estado durante un tiempo más largo que al usar asfalto convencional; esto se
logra debido a que tanto los agregados como el asfalto, cumplen con las
especificaciones de calidad descritas. Se debe considerar en todo momento
que existen factores externos al proceso de diseño y mezclado que pueden
afectar el buen comportamiento de la mezcla diseñada, por lo que es de suma
importancia el control de calidad a realizar.

47
En el diseño se debe buscar que las mezclas, al deformarse al paso de
cargas, sean capaces de recuperarse en gran medida al dejar de aplicar la
carga, así como su resistencia a los efectos del gradiente térmico de la región
donde esté en servicio; por lo que es de suma importancia encontrar un balance
entre los criterios de utilizar mezclas rígidas o blandas, los cuales están
altamente vinculados a los parámetros de relación estabilidad / fluencia y
relación finos / asfalto.

Por lo que si se toman los valores especificados, se tienen los siguientes


valores de relación estabilidad / fluencia.

Tabla XXII. Valores de relación estabilidad / fluencia y


relación finos / asfalto

Especificación
Parámetro
Mínimo Máximo
Estabilidad (lbs) 1,200
Fluencia (0.01 pulg) 8 14
Rel. estabilidad / fluencia (psi) 120 275
Relación finos / asfalto 0.6 1.6

Fuente: elaboración propia.

Como se puede apreciar en la tabla anterior, si se toman los valores


límites tanto de estabilidad como de fluencia, al momento de calcular la relación
estabilidad / fluencia, arrojan resultados que no entran dentro de la
especificación de estabilidad / fluencia, por lo que al analizar esta situación, se
llegó a la conclusión de que acertadamente se colocaron estos valores de
especificación obligando al contratista a manejar la estabilidad y fluencia, para
que cumpla con la especificación de relación estabilidad / fluencia.

48
De igual forma la relación finos / asfalto como se puede apreciar en la
tabla XXII, maneja un intervalo entre 0.6 a 1.6; si se toman en cuenta los
valores de las granulometrías de la tabla VIII de la sección 2.1.7 de este trabajo,
los porcentajes pasa tamiz No. 200 van entre 0% a 10% en las distintas
granulometrías especificadas; sin embargo, con los valores extremos de las
granulometrías, para poder cumplir la especificación de finos / asfalto se
tendrían que usar porcentajes de asfalto ilógicos y antieconómicos en algunos
casos.

Puede concluirse, que tanto la relación estabilidad / fluencia, como la


relación finos / asfalto, deberán fijarse dentro de lo especificado de acuerdo con
la experiencia del diseñador, con el fin de que la mezcla presente un buen
desempeño en su vida útil.

2.4. Uso de la curva reológica del asfalto

La temperatura a la cual debe de aplicarse el cemento asfáltico modificado


es a la que corresponda una viscosidad cinemática entre 0.15 a 0.19 pascales
– segundo, Pas-s, y para la compactación, la temperatura es la que
corresponda a una viscosidad cinemática entre 0.3 a 0.25 pascales – segundo
Pas-s.

A continuación se presenta un ejemplo de curva reológica para un asfalto


convencional y un asfalto modificado, en donde se pueden observar las
temperaturas de mezclado y compactado, respectivamente. Esta figura fue
tomada del contenido impartido en el Diplomado de Pavimentos Asfálticos, a
cargo del Dr. Carlos H. Fonseca, del Tecnológico de Monterrey, en la
Universidad Rafael Landívar, Módulo 2: ―Tecnología del cemento asfáltico con
polímeros‖.

49
Figura 7. Curva reológica de un asfalto convencional y un asfalto
modificado

Fuente: FONSECA, Carlos. Tecnología del cemento asfáltico con polímeros, presentación ppt,
diapositiva 48.

Según la figura anterior, para el asfalto convencional (AC-20) se tiene una


temperatura de mezclado de 155°C a 159°C, y la temperatura de compactación
de 144°C a 148°C; para el asfalto modificado, se tiene una temperatura de
mezclado de 175°C a 180°C y la temperatura de compactación de 164°C a
168°C.

De acuerdo con el asfalto que se utilice, este tendrá su propia curva


reológica, por lo que es de suma importancia tener esta a la mano, para poder
determinar las temperaturas de trabajo.

50
3. CONTROL DE CALIDAD A IMPLEMENTAR

El llevar únicamente el control de calidad de la mezcla que sale de la


planta mezcladora mediante el ensayo de laboratorio Marshall no es suficiente
para garantizar que la mezcla diseñada y analizada en laboratorio, vaya a tener
el desempeño esperado al momento de estar en servicio, esto debido a que un
sinnúmero de situaciones pueden suceder desde el proceso de mezclado,
transporte, descarga y compactación; de los cuales, la mayoría de ellos están
directamente relacionados con la temperatura de la mezcla y características de
agregados al momento de transportarlos, situaciones que originan una merma
en las propiedades y características de la mezcla asfáltica en caliente (MAC).

Hay que tomar en cuenta que en Guatemala se le ha dado prioridad a los


ensayos que determinan la resistencia a la deformación plástica por medio de la
estabilidad en las metodologías Hubbard-Field, Hveem y Marshall; este último
es el más utilizado en nuestro país, sin embargo hoy en día la tendencia es
determinar el desempeño que tendrá la mezcla al entrar en servicio.

A continuación se citarán algunos ensayos que son los más utilizados en


otros países para llevar el control de calidad de las mezclas asfálticas en
caliente MAC, en especial los que representan el desempeño en servicio de las
mezclas asfálticas en caliente; no necesariamente estos son los únicos ensayos
a realizar, sin embargo son los que se han venido desarrollando a lo largo del
tiempo en que se empezó a estudiar el desempeño en las MAC, en especial
cuando se utiliza asfalto modificado.

51
3.1. Ensayo de inmersión - compresión

Este ensayo está regido por distintas especificaciones a nivel mundial


entre las cuales están: AASHTO T 283, ASTM D 1075, NLT 162 Normas de
Laboratorio de Transportes de España; I.N.V. E 738 del Instituto Nacional de
Vías de Colombia y la M-MMP-4-05-042 de la Secretaría de Comunicaciones y
Transporte de México.

El ensayo consiste en evaluar la resistencia de las MAC al daño inducido


por susceptibilidad a la humedad; en otras palabras, determinar la pérdida de
cohesión que se produce por la acción del agua. Sin embargo este ensayo no
mide directamente el desempeño de las mezclas asfálticas, su objetivo principal
es el de evaluar si la combinación entre agregados y asfalto modificado es
susceptible al agua, y por otro lado si se está utilizando un aditivo
antidesvestimiento y si este está funcionando o no.

El procedimiento se hace en laboratorio y va de la mano con el ensayo


Marshall, el número de briquetas que se va a utilizar, varía con cada norma; sin
embargo, por lo regular se moldean 6 briquetas de una misma muestra de
mezcla, con el fin de mantener la densidad media similar, se separan en dos
grupos de 3 briquetas, el primer grupo se coloca en baño de aire o estufa a 25 ±
1ºC (77 ± 1.8ºF) como mínimo durante 2 horas, se secan superficialmente y a
continuación se determina su resistencia a compresión.

El segundo grupo se sumerge en un baño de agua regulado a 49 ± 1ºC


(120 ± 1.8ºF) durante 4 días, se sacan del baño y se mantienen durante 2 horas
a temperatura ambiente, seguidamente se introducen en un baño de agua
regulado a 25 ± 1ºC (77 ± 1.8ºF) durante 2 horas, se secan superficialmente y
a continuación se determina su resistencia a compresión.

52
Existe un procedimiento alterno el cual consiste en que el segundo grupo
se coloca en baño de aire o estufa a 60 ± 1ºC (140 ± 1.8ºF) durante 24 horas;
seguidamente, se introducen en un baño de agua regulado a 25 ± 1ºC (77 ±
1.8ºF) durante 2 horas, se secan superficialmente y a continuación se determina
su resistencia a compresión.

El cálculo del índice de resistencia remanente (%) se hace de la siguiente


manera:
Resistencia remanente, % = (R2/R1)*100

Donde:
R2 = Resistencia a compresión de briquetas sumergidas
R1 = Resistencia a compresión de briquetas no sumergidas

En Guatemala se utiliza el valor especificado de estabilidad remanente de


80% de la estabilidad Marshall.

3.2. Ensayo de tracción indirecta

Este ensayo se utiliza para determinar la resistencia a compresión


diametral tanto para briquetas fabricadas en laboratorio como para testigos
extraídos de la carpeta de rodadura.

El método consiste en obtener una deformación por compresión diametral


a una briqueta colocada horizontalmente entre los platos de una prensa (ver
figura 8), con el fin de que los esfuerzos aplicados a la briqueta sean sobre dos
generatrices opuestas, se mide la carga de rotura de la briqueta; puede
realizarse aplicando una carga estática (NLT 346) o una dinámica (NLT 360).

53
Con el ensayo de tracción indirecta se obtiene la información de
propiedades elásticas resilientes, de fisuración térmica, de fisuración por fatiga,
de deformación permanente y se evalúa el efecto de la humedad en las
mezclas asfálticas.

Figura 8. Ruptura de una briqueta en el ensayo de tracción indirecta

Fuente: Publicación Técnica No. 267 ―Caracterización Geomecánica de Mezclas Asfálticas‖.


P.51.

Este ensayo tiene la peculiaridad que se adapta muy bien al equipo


disponible comúnmente en los laboratorios, puesto que se puede utilizar el
equipo del ensayo Marshall.

54
Tabla XXIII. Dimensiones de briquetas y núcleos para tracción indirecta

Dimensiones (mm)
Tamaño máximo agregado (mm)
Altura Diámetro
25 ≥ 50 ≥ 100
40 ≥ 75 ≥ 150

Fuente: NLT 360. Norma de laboratorio de transportes. P.2.

Para el caso estático, la resistencia a la tracción indirecta se calcula de la


siguiente manera:

Donde:

Rt = Resistencia a la tracción indirecta, N * mm-2


P = Carga máxima de rotura, N
h = Altura de briqueta o núcleo, mm
d = Diámetro de briqueta o núcleo, mm

El caso dinámico (NLT 360) se utiliza para determinar el módulo resiliente


de la mezcla asfáltica, sometiendo la briqueta a una carga cíclica de
compresión según un plano diametral y vertical.

Este ciclo de carga está compuesto por un impulso de amplitud y duración


establecidas, seguido de un tiempo de relajación.

55
Los datos de deformación y de carga aplicada, junto al coeficiente de
Poisson definido en función de la temperatura de ensayo como se puede
apreciar en la tabla XXIV, sirven para determinar el módulo resiliente de la
mezcla asfáltica, dato muy importante en el diseño de pavimentos por medio del
coeficiente de capa de la mezcla asfáltica, con el fin de poder verificar si está de
acuerdo con el diseño estructural del pavimento.

Tabla XXIV. Coeficiente de Poisson (n) en función de la temperatura de


ensayo

Temperatura °C -10 +5 +20 +40


Coeficiente de Poisson, n 0.20 0.25 0.35 0.40

Fuente: NLT 360. Norma de laboratorio de transportes. P.2.

Para el caso dinámico, los módulos resilientes instantáneo y total, se


calculan de la siguiente manera:

Donde:
EI y ET = Módulos resilientes instantáneo y total en Mpa
P = Amplitud del pulso de carga, N
n = Coeficiente de Poisson
h = Espesor de briqueta o núcleo, mm
DI = Deformación resiliente instantánea, mm

56
DT = deformación resiliente total, mm
La figura 9, muestra un esquema de la aplicación de carga y
determinación del módulo resiliente de una mezcla asfáltica en caliente (MAC).

Figura 9. Esquema de configuración de carga aplicada y deformación


versus tiempo

Fuente: NLT 360. Norma de laboratorio de transportes en España. P.4.

Donde:

a = Duración del pulso de carga durante un ciclo de carga


b = Tiempo de relajación
c = Duración del ciclo
DI y DT = Deformaciones resilientes instantánea y total

57
3.3. Ensayo de máquina de pista

Este ensayo está especificado de acuerdo con la norma de laboratorio de


transportes de España (NLT 173), y es utilizado tanto en probetas moldeadas
en laboratorio como en núcleos extraídos de la carpeta de rodadura; los
especímenes a ensayar deben tener las dimensiones 30 x 30 x 5 centímetros y
se compactan por vibración.

El ensayo consiste en someter las briquetas al paso alternativo de una


rueda en condiciones determinadas de presión y temperatura; midiéndose
periódicamente la profundidad de la deformación producida. Los resultados
obtenidos en este ensayo han correlacionado muy bien con el comportamiento
de mezclas densas y es por ello que se pretenden establecer para proyectar
una mezcla asfáltica resistente a las deformaciones plásticas.

En España, este ensayo se realiza de acuerdo con las siguientes


características, se hace pasar una rueda de 20 cm de diámetro dotada de una
banda de rodadura de goma maciza de 5 cm de ancho y 2 cm de espesor,
ejerciendo una presión de contacto sobre la superficie del espécimen de 900
KN/m2; la temperatura de ensayo es de 60°C y la frecuencia del movimiento de
vaivén es de 42 pasadas por minuto con un recorrido en cada sentido de 23 cm
(ver figura 10).

Se registran las deformaciones totales del espécimen a los 1, 3 y 5


primeros minutos y posteriormente, a cada 5 minutos, hasta completar 45
minutos y a partir de aquí, a cada 15 minutos hasta completar los 120 minutos
que dura el ensayo.

58
Figura 10. Máquina de pista (NLT 173)

Fuente: FONSECA, Carlos. Tipologías, Características y Diseño de Mezclas Asfálticas en


Caliente, presentación ppt, diapositiva 22.

A partir de las deformaciones obtenidas en los intervalos de tiempo


anteriormente especificados, se calcula la velocidad de deformación media en
los intervalos de tiempo t2/t1 y se expresa en 10-3 mm/min mediante la fórmula.

Las normas españolas especifican un valor límite de velocidad de


deformación en el intervalo de 105 a 120 minutos de 15 μm / min, en
condiciones de tráfico pesado en clima cálido; situación más favorable para
producir la deformación permanente.

Hoy en día, ya se comercializa una gran variedad de máquinas que se


adaptan a la norma NLT 173, para predecir el comportamiento de las MAC a las
deformaciones permanentes, como se puede apreciar en las siguientes
fotografías.

59
Figura 11. Máquina de pista para determinar resistencia a la deformación
permanente para 2 y 1 espécimen

Fuente: MECÁNICA CIENTÍFICA, S.A. Catálogo de equipo de laboratorio para mezclas


bituminosas. P.20.

3.4. Ensayo Hamburgo wheel tracking

Su principal función es la de determinar la resistencia a las deformaciones


plásticas de la mezcla asfáltica tales como ahuellamientos; también se utiliza
para medir la adherencia entre los agregados y el cemento asfáltico modificado,
tanto para especímenes moldeados en laboratorio como para núcleos extraídos
de la carpeta de rodadura; este método tiene sus inicios en los años 70´s.

El ensayo consiste en movilizar axialmente 2 ruedas de acero de 4.7 cm


sobre un espécimen de laboratorio de 32 x 26 cm, o en un espécimen extraído
en campo de 10 pulgadas.

60
Cada rueda aplica una carga de 158 lb con una presión de contacto de
217 psi, la temperatura del ensayo es de 50°C la cual se mantiene en un baño
de agua; cada rueda se moviliza a una velocidad de 30 cm por segundo; la
prueba consiste en 20,000 ciclos o cuando se alcance una deformación límite
de 2 cm; el criterio de falla especificado en la ciudad de Hamburgo es de 4 mm
de deformación máxima en autopistas; el ensayo está especificado por la
AASHTO T- 324.

Figura 12. Hamburgo wheel tracking

Fuente: FONSECA, Carlos. Tipologías, Características y Diseño de Mezclas Asfálticas en


Caliente, presentación en ppt, diapositiva 28.

3.5. Otros ensayos

Hoy en día existe una gran variedad de ensayos que demuestran el


comportamiento que va a tener la mezcla asfáltica en caliente utilizando asfalto
modificado; en su mayoría son una variación a los antes mencionados,
adaptándolos a las normas y exigencias de cada uno de los lugares donde se
han originado.

61
Existen otros que son de reciente creación que por lo tanto no se tiene
disponibilidad de los equipos para realizarlos y son exclusivos de las entidades
de investigación que los estudian, tal es el caso de ensayos normados por
SUPERPAVE; sin embargo, se nombrarán a continuación con el fin de que se
tenga en mente que existen y en un futuro puedan ser utilizados o adaptados a
las condiciones de Guatemala:

 Analizador de pavimentos asfálticos, Estados Unidos (APA)


 Ensayo de compresión axial sin confinar (ASTM D 1074)
 Máquina de pista LCPC, Francia (NFP 98-253-1)
 The Georgia wheel tester
 The SUPERPAVE shear tester (SST)
 Ensayo de deformaciones plásticas de la universidad de Wyoming (GLWT)

62
CONCLUSIONES

1. Con base en la investigación realizada de especificaciones en otros países


con mayor avance en el campo de las mezclas asfálticas en caliente
utilizando asfaltos modificados, se pudo constatar que en su mayoría
parten de las especificaciones que han utilizado en mezclas asfálticas en
caliente con asfalto convencional, y a partir de allí se han creado
especificaciones, primordialmente para el asfalto modificado.

2. En la actualidad, para el diseño de mezcla asfáltica ya sea con asfalto


convencional o modificado se le ha dado especial importancia al
cumplimiento de las especificaciones de calidad de los agregados a
utilizar, puesto que se ha logrado determinar qué estas contribuyen un
90% al tipo de falla denominado deformación permanente.

3. Los cambios a las especificaciones que aquí se proponen, puede ser que
repercutan en mayores costos para los contratistas debido a que deberán
adaptar sus trituradoras para que como mínimo, se obtenga un 90% de
agregado con dos caras fracturadas.

4. Hoy en día el parque vehicular y las cargas de los mismos se han


incrementado sustancialmente; además de eso, el cambio climático que
experimenta el planeta está generando condiciones desfavorables para
las mezclas asfálticas; debido a esto, el comportamiento de las mezclas
asfálticas ha venido en detrimento.

63
5. Con el fin de poder asegurar el buen comportamiento de la mezcla
asfáltica durante su vida útil, se les está adicionando los distintos tipos de
polímeros para modificar el asfalto, debido a que los últimos estudios
realizados en mezclas asfálticas en caliente utilizando asfalto modificado,
han demostrado que estas mezclas mantienen un mejor desempeño,
logrando acomodarse a los cambios sufridos durante su vida útil.

6. Los polímeros modificadores cambian las propiedades del asfalto con el fin
de mejorar su resistencia a la deformación plástica, agrietamiento por
fatiga, temperatura y la adherencia entre el agregado y el asfalto.

7. Se debe incentivar el uso de los asfaltos modificados por parte de las


autoridades respectivas, con el fin de empezar a crear una base de datos
con los desempeños obtenidos de las mezclas asfálticas en las distintas
circunstancias de clima y cargas que se manejan en las distintas
carreteras principales de Guatemala; a partir de allí se podrán hacer los
ajustes necesarios para satisfacer los requerimientos de cada zona del
país y escoger el polímero que mejor convenga.

64
RECOMENDACIONES

1. En la siguiente revisión de las Especificaciones Generales para la


Construcción de Carreteras y Puentes, las autoridades asignadas para tal
revisión, deberán considerar los cambios que aquí se proponen; pensando
en que las mezclas asfálticas en caliente mantengan un buen
comportamiento en un tiempo más prolongado, los cambios que se
proponen son los siguientes: utilizar un 90% de agregados con dos caras
fracturadas como mínimo; un equivalente de arena mayor o igual que 45%
y agregados sin plasticidad.

2. La Dirección General de Caminos (DGC) deberá de realizar los esfuerzos


necesarios con el fin de incentivar tanto a las empresas contratistas o
supervisoras para realizar inversión en equipo de laboratorio, para
determinar el desempeño de las mezclas asfálticas en caliente utilizando
asfalto modificado.

3. Todos los proyectos con pavimentos asfálticos que se ejecuten en el país,


para las carreteras con mayor número de ejes equivalentes a 18,000
libras, y/o que estén en servicio en áreas con gradientes térmicos grandes,
deberán contemplar el uso de asfaltos modificados.

4. La Universidad de San Carlos de Guatemala por medio de la Facultad de


Ingeniería, tanto a nivel de licenciatura como de postgrado, debe
implementar en su pensum de estudios, cursos tanto teóricos como
prácticos que manejen el diseño y comportamiento de las mezclas
asfálticas, en especial utilizando asfalto modificado.

65
5. La Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos debe
proporcionar las facilidades para la investigación del comportamiento de
las mezclas asfálticas y convertirse en un juez al momento de existir
controversia entre una empresa contratista o supervisora y la Dirección
General de Caminos, con el fin de que se garantice la calidad en las obras.

6. La Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos de Guatemala,


debe de crear un plan de cooperación entre las distintas Facultades y
Maestrías, de modo que cada una al momento de asignar proyectos a sus
alumnos, tomen en cuenta los distintos dispositivos y equipo que se
mencionaron en este trabajo, con el fin de poder construirlos y ser
donados a la escuela donde sea de utilidad.

66
BIBLIOGRAFÍA

1. ASPHALT INSTITUTE. Antecedentes del diseño y análisis de mezclas


asfálticas de SUPERPAVE. Lexington, KY, EUA, 1994. 159 p.

2. ASPHALT INSTITUTE. Manual MS-1 Thickness design – full depth


pavement structures for highways and streets. Lexington, KY, EUA, 1993.
187 p.

3. ASPHALT INSTITUTE. Manual MS-22 Principios de construcción de


pavimentos de mezclas asfáltica en caliente. KY, EUA, 1994. 264 p.

4. CÁRDENAS, Jaleydi y FONSECA, Elsa. Modelación del comportamiento


reológico de asfalto convencional y modificado con polímero reciclado,
estudiada desde la relación viscosidad – temperatura. Revista EIA, ISSN
1794-1237 No. 12, dic. 2009. 137 p.

5. DELGADO ALAMILLA, Horacio et al. Influencia de la granulometría en las


propiedades granulométricas de la mezcla asfáltica. Publicación técnica
No 299 de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT),
Sanfandila, Querétaro, 2006. 97.p.

6. DIRECCIÓN GENERAL DE CAMINOS. Especificaciones Generales para


la Construcción de Carreteras y Puentes. Sección 401 ―Pavimentos de
Concreto Asfáltico en Caliente‖, edición 2,001, Guatemala. 22 p.

67
7. DIRECCIÓN DE VIALIDAD. Ministerio de Obras Públicas de Chile.
Especificaciones Técnicas Generales de Construcción. Volumen No. 5,
edición 2,008. Capítulo 5.400. Revestimiento y Pavimentos. 40 p.

8. GARNICA ANGUAS, Paul et al. Análisis de la influencia de método de


compactación en el comportamiento mecánico de mezclas asfálticas.
Publicación técnica No 255 de la Secretaría de Comunicaciones y
Transportes (SCT), Sanfandila, Querétaro, 2004. 33 p.

9. GARNICA ANGUAS, Paul et al. Caracterización geomecánica de mezclas


asfálticas. Publicación técnica No 267 de la Secretaría de Comunicaciones
y Transportes (SCT), Sanfandila, Querétaro, 2005. 95 p.

10. GARNICA ANGUAS, Paul et al. Comportamiento de mezclas asfálticas


modificadas con SBR. Publicación técnica No 254 de la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes (SCT), Sanfandila, Querétaro, 2004. 37 p.

11. INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS. Ministerio de Obras Públicas de


Colombia. Normas de ensayo para materiales de carreteras. Edición
1996. 172 p.

12. MIRÓ F. et al. Evaluación de la resistencia a las deformaciones plásticas


de mezclas formuladas a partir de la normativa española y francesa.
Universidad Politécnica de Cataluña. 14 p.

13. Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT). Método de muestreo y


pruebas de materiales, materiales para pavimentos. M-MMP-4, edición
2,002. 15 p.

68

También podría gustarte