Bulling

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

Factores personales, familiares e institucionales que causan que

los estudiantes abandonen la educación media en un colegio de


Cundinamarca

Presenta:

Juan Camilo Reynoso Laguna

Docente:

Facatativá, Cundinamarca, Colombia 29 de Agosto de 2019

D
Factores personales, familiares e institucionales que causan que los
estudiantes abandonen la educación media en un colegio de
Cundinamarca

Resumen

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general indagar sobre

los factores que causan que los alumnos deserten de la escuela y con base en los

resultados proponer estrategias que favorezcan la retención en la institución educativa

La Florida del municipio de Anolaima. Este estudio se está realizando mediante el

método cualitativo con enfoque fenomenológico. Los participantes son cuatro

desertores del grado decimo del año 2018, ocho docentes de la institución. Se han

realizado entrevistas estructuradas a jóvenes desertores, docentes que dictan clase en los

grados decimo igualmente se realizó un análisis documental del formato de novedades

de matrícula. Algunos hallazgos de la investigación son: La poca importancia que le dan

los padres de familia a la educación de sus hijos en especial en los estratos 1 y 2; los

desertores no encontraron un ambiente pedagógico e institucional propicio para

potenciarlos individual, cultural, ni socialmente; Esta investigación tiene una gran

importancia porque al conocer los factores que causan que los estudiantes abandonen

sus estudios, se busca que desde el currículo mejorar la formación integral y los

valores , en aras de disminuir la deserción escolar en los alumnos del grado decimo de

la IE La Florida, para ello se presentó la propuesta de un diseño curricular, concertado,

pertinente, coherente y acorde a los lineamientos curriculares y estándares para todas las

áreas del grado decimo; en primaria instancia al Consejo Académico para su respectiva

aprobación y luego al Consejo Directivo de la institución.

Una de las sugerencias fue que al ingresar los alumnos al grado decimo, realizar

seguimiento por parte de psicoorientación para detectar tempranamente los potenciales


desertores, haciendo seguimiento de su trayectoria académica, con el fin de tomar

medidas pertinentes en especial aquellos que presentan mayores dificultades, para crear

políticas de apoyo socio- económico y emocional, adoptando prácticas pedagógicas

que respondan al modelo pedagógico de la IE La Florida.


1. Planteamiento del problema

En este capítulo se exponen los antecedentes, el planteamiento del problema, así

como los objetivos, supuestos, justificación, limitaciones, delimitaciones y definición de

términos para facilitar la comprensión y contextualización de este trabajo.

Antecedentes del problema

La deserción escolar, según el Ministerio de Educación Nacional

(Mineducación), “es el abandono del sistema escolar por parte de los estudiantes,

provocado por la combinación de factores que se generan tanto al interior del sistema

como en contextos de tipo social, familiar, individual y del entorno” MEN 2010.

La institución educativa La Florida del municipio de Anolaima, desde años

anteriores ha presentado una alta deserción de estudiantes, especialmente del grado

decimo, que de continuar así terminará siendo un indicador de ineficiencia de la gestión

escolar y un gasto para el gobierno nacional; dado que no basta con el aumento de la

cobertura. Según Mineducación, SIMPADE (2012) la deserción, por lo tanto, en la

comunidad es una problemática escolar importante que se debe atender y que se ha

convertido en un problema estructural del sistema educativo colombiano.

Algunos estudios corroboran que en Colombia, es al inicio del ciclo secundario

donde más se presenta la deserción escolar. Para Espíndola y León (2002) en estos

seis países (Chile, Colombia, México, Panamá, Perú y Uruguay), entre un 50% y un

60% el abandono escolar se produce en el transcurso de la secundaria, y, con excepción

de Chile, en todos ellos la deserción se concentra más en el comienzo que en final del

ciclo.
El Ministerio de Educación Nacional de Colombia MEN, dentro de su Política

“Revolución Educativa” –a partir de 2002-, a través de cuatro estrategias –sin óptimos

resultados -, trató de menguar la situación que nos ocupa

“Cuatro estrategias Contra la repitencia y la deserción. La primera se enfoca a


integrar "instituciones educativas" que estén en capacidad de ofrecer todo el
ciclo básico…. La segunda estrategia está asociada al diseño de los Planes de
Mejoramiento y al fortalecimiento de las instituciones educativas en los frentes
de gestión de recursos y de tipo pedagógico, para lograr que los estudiantes
alcancen mayores niveles de logro. …. La tercera tiene que ver con la
pertinencia…. Y la cuarta tiene que ver con la flexibilidad de los modelos
educativos que se implementan, que deben ser capaces de adaptarse a las
necesidades de los niños y a las especificidades de cada región del país” (MEN,
2010).

En el Gobierno -2011/2014-. El Ministerio de Educación Nacional vislumbró

este problema desde otra óptica y dentro de sus estrategias priorizó un proyecto bandera

y cierre de brechas con un enfoque regional. Disminuir las brechas en acceso y

permanencia entre población rural-urbana, poblaciones diversas, vulnerables y por

regiones, es cerrar brechas de inequidad garantizando oportunidades de acceso y

permanencia en el sistema educativo con un enfoque regional. Para el cumplimiento de

este énfasis la política educativa diseñó estrategias como: Ampliación de la oferta

focalizada, incentivo de la permanencia de las regiones con mayor deserción, aumento y

mejoramiento de la infraestructura escolar MEN (2013).

El MEN lideró una Encuesta Nacional de Deserción Escolar (ENDE) y llevó a

cabo varios encuentros regionales en el año 2011, donde en primer lugar organizó y

tabuló las problemáticas y factores asociados a la deserción escolar y en segundo lugar

analizó las Estrategias del Plan Sectorial.

En la (ENDE, 2011) aparece Girardot como el segundo ente territorial con

mayor tasa de deserción Intra-Anual (2008), con un 6,20%, cifra muy superior al

promedio nacional. Si bien es cierto que las problemáticas y factores asociados a la


deserción escolar en Girardot no muestran mayoritariamente situación crítica, sí inciden

para generar una alta deserción escolar; de ahí que sea imperativo analizar la

problemática.

Formulación del Problema

En los antecedentes del problema se describió como la deserción escolar en

Colombia se ha convertido especialmente en un problema del tránsito en la secundaria.

El MEN es consciente de esta situación, al punto que los últimos dos gobiernos

nacionales han desarrollado políticas educativas en tal sentido, de 2002 al 2010 se

desarrollaron cuatro estrategias dentro de la llamada revolución educativa y del 2011 al

2018 se creó el cierre de brechas. No obstante, la ENDE que realizó el MEN en el

2011 mostro cifras que ameritan nuevas medidas.

En Anolaima no se han realizado estudios para analizar el porqué de la deserción

escolar y por lo mismo no existen políticas en tal sentido. De ahí, que ha de ser desde

las propias instituciones educativas desde donde se aborde esta problemática. La IE

Florida, que es uno de los planteles educativos de la ciudad más organizados y con

mejor imagen, pero lamentablemente también está inmersa en la situación.

En entrevista con el rector de la IEMEP, Lic. Luz Amalia Parra, éste manifestó

que ha analizado la problemática sobre la deserción, y que ha introducido políticas

institucionales en aras de mermar esta situación tales como: La articulación del

currículo de secundaria desde el grado tercero de educación básica; rotación por áreas

del conocimiento a los docentes de los grados decimo.

Objetivos de la investigación

General

Identificar los factores que causan que los estudiantes de la institución educativa
IE La Florida del municipio de la Florida abandonen su educación media, por medio de

las perspectivas de los alumnos, maestros y registros escolares.

Específicos

 Identificar los factores asociados a la deserción escolar desde la perspectiva de los

alumnos desertores del grado decimo de la IE La Florida.

 Identificar los factores asociados a la deserción escolar desde la perspectiva de los

maestros de los alumnos desertores.

 Identificar los factores asociados a la deserción escolar desde el análisis documental

del formato de matrícula de la institución.

 Proponer algunas estrategias que favorezcan la retención de estudiantes.

Supuestos de investigación

Los factores personales, familiares e institucionales son los que más incidencia

tienen para que el educando tome la decisión de abandonar sus estudios.

La edad del alumno, la repitencia, la educación de los padres, el número de

hermanos, la pobreza son factores que producen en los jóvenes desertar del sistema

escolar.

Cuando el estudiante piensa que la educación escolar no le representa nada en su

vida futura, deserta para tomar otras opciones al mundo laboral o a grupos al margen de

la ley.

Justificación de la investigación

En primera instancia y como se ha mencionado, la deserción escolar, que sí bien

es cierto no es fenómeno netamente actual, con sus nuevas matices tiene otra dimensión

y un crecimiento significativo en las últimas décadas en los países latinoamericanos;

razón por la cual esta problemática es un aspecto del proceso enseñanza-aprendizaje,


que ineludiblemente debe estudiarse y en cada caso particular allanar las

correspondientes alternativas de solución o por los menos encontrar estrategias que

disminuyan los indicadores más relevantes de esta situación.

La IEMEP es un plantel educativo con buena cobertura escolar, en los últimos

cuatro años ha dado apertura a dos grados cero, un grado primero, un grado segundo y

nueve grados de secundaria, y esta institución también cuenta con aceptables pruebas

externas en Educación Secundaria y Media. Pero desafortunadamente, es una institución

en la que existe un alto nivel de reprobación –en todos los niveles-, bajo logro

especialmente en básica primaria y considerable deserción escolar sobre todo el sexto

grado (Semgirardot, 2014).

Se puede deducir, que la deserción escolar tiene que ver especialmente con el

tránsito del grado quinto al siguiente; es entonces allí donde se debe analizar y desde

luego ese estudio habrá de hacerse con los estudiantes de grado sexto. En este contexto,

cobran relevancia los planes o programas que se ponen en marcha las instituciones

educativas de varios países, –en Colombia no está normado ni establecido-, como

España; donde existe el programa “Transito de la educación primaria a la secundaria”.

La pregunta entonces es: ¿Cómo abordar la deserción escolar en los grados

sextos de la IEMEP y desde que perspectiva explorar alternativas de solución? a esto, en

primer lugar se debe respetar el ordenamiento de la IEMEP, que desde la normatividad

colombiana este regido por el Proyecto Educativo Institucional PEI y es allí donde se

encuentra que la IEMEP tiene un modelo pedagógico de desarrollo humano integral; así

que se analizará si existe relación entre el diseño curricular y la deserción académica.

La educación integral, dentro del horizonte de la institución IEMEP, busca la

formación de hombres y mujeres que sean capaces de vivir junto con otros, abriendo

todas sus potencialidades y a partir de ahí puedan iniciar acciones que vayan
configurando un mundo nuevo y distinto. Como su nombre lo infiere, esta educación ha

de ofrecerse desde el currículum, desde las diversas áreas que conforman el plan

estudios de la IEMEP, mediante un proyecto direccionado desde la transversalidad; pero

ha de ser, por la esencia misma y por los lineamientos curriculares establecidos por el

MEN, desde el área de ética y valores humanos desde donde se lidere (Educación Ética

y en Valores Humanos, MEN, 1998).

Desde mi quehacer como docente, de los grados sextos, de ética y valores de la

IEMEP; con la presente investigación se buscó identificar los factores a nivel personal,

familiar e institucional, hacen que los estudiantes abandonen sus estudios, para así

proponer que desde el currículo se promuevan las prácticas educativas ajustadas a lo

holístico promocionando una educación de calidad; mediante el desarrollo de saberes,

habilidades y actitudes que favorezcan la formación integral del estudiante, y que por lo

tanto eviten que éste deserte de la escuela.


Nuevos datos revelan que en el
mundo uno de cada tres
adolescentes sufre acoso escolar
Casi un tercio de los adolescentes del mundo han sufrido acoso escolar
recientemente, según datos publicados por primera vez por el Instituto de
Estadística de la UNESCO (IEU), fuente oficial de estadísticas para la consecución
del Objetivo de Desarrollo Sostenible relativo a la educación.
Los nuevos datos muestran que el acoso (bullying) afecta a jóvenes de todas partes, en
todas las regiones y en países con diferentes niveles de ingreso. Las estadísticas se
recolectaron mediante encuestas escolares que monitorearon la salud física y emocional
de los jóvenes. La Encuesta Mundial de Salud a Escolares (Global School Health Survey,
GSHS) se centra en alumnos de 13 a 17 años de edad de regiones de bajos ingresos. De
modo análogo, el Estudio sobre conductas de los escolares relacionadas con la salud
(Health Behavior in School-Age Children, HBSC) se centra en jóvenes de 11 a 15 años de
42 países, principalmente de Europa y América del Norte. En ellas, el acoso se refiere a la
violencia entre compañeros/estudiantes que se caracteriza como “comportamiento
intencional y agresivo que ocurre repetidamente cuando hay un desequilibrio de poder real
o percibido”.
“Para impulsar cambios, es indispensable tener datos”, declaró Silvia Montoya, directora
del IEU. “Las estadísticas pueden revelar a quiénes afecta el acoso e indicar el camino
para que tanto los gobiernos nacionales como las organizaciones internacionales y no
gubernamentales puedan establecer programas más adecuados. Con el tiempo, las
tendencias pueden señalar además si las medidas adoptadas dan resultados. En última
instancia, cuanto más conocimiento acumulemos, más capaces seremos de orientar los
recursos hacia los niños más necesitados de ayuda”, añadió.
En el mundo entero, los niños corren un riesgo ligeramente superior de sufrir acoso que las
niñas. Los datos –que no abarcan la violencia sexual ni otras modalidades de violencia de
género– indican que más del 32% de los niños ha sufrido acoso escolar, cifra que en las
niñas alcanza un 28%.
 Pero cuando se examinan los diez países donde los estudiantes denuncian el mayor
número de incidentes de acoso, los promedios apuntan a una realidad un poco distinta. En
esos diez países, el 65% de las niñas y el 62% de los niños informaron de casos de acoso,
lo que demuestra que allí donde el fenómeno es más frecuente las niñas son las que más
sufren sus consecuencias.
 
La influencia de factores externos en el acoso
 La condición socioeconómica y migratoria también desempeña una función en el acoso,
según los datos del HBSC relativos a estudiantes de Europa y América del Norte. En
ambas regiones, la condición socioeconómica, basada en los ingresos, el tipo de empleo y
el nivel educativo de los padres, es el factor de previsión más fiable acerca del acoso:
entre las familias más pobres, dos de cada cinco jóvenes sufren sus consecuencias. Esta
cifra se reduce a uno de cada cuatro en las familias más acomodadas.
 Por último, los datos del HBSC muestran también que los niños migrantes tienden a ser
más vulnerables al acoso que los nativos. En momentos en que las migraciones alcanzan
nuevos máximos en el mundo entero, vale la pena preguntarse si el acoso complicará aún
más la capacidad de aprendizaje de este grupo tan vulnerable.
 El 8 de octubre de 2018 la UNESCO publicará un breve informe en el que se examina
más exhaustivamente una amplia gama de fuentes de estadísticas internacionales sobre el
acoso y otras modalidades de violencia escolar y se ponen de relieve las tendencias
predominantes en diversos periodos.
La versión completa del informe, que estará disponible en enero de 2019, presentará un
análisis de las respuestas nacionales más eficaces a la violencia y el acoso escolar,
mediante estudios de casos de diversos países. Junto con la compilación y el análisis
anual de los datos mundiales sobre el acoso que lleva a cabo el IEU, estos informes
ayudarán a los países a comprender la escala de la violencia y el acoso escolar y a poner
en marcha las políticas y medidas necesarias para velar por que todos los niños puedan
aprender en contextos académicos seguros, propicios e integradores, tal como se acordó
en el marco del Objetivo de Desarrollo Sostenible nº 4.
 
¿Cuáles son los principales aportes de estas estadísticas? 

 La tercera parte de los jóvenes del mundo sufre acoso en la escuela.


 Los niños padecen de índices ligeramente superiores de acoso que las niñas, pero
en los países donde el acoso es más frecuente, las niñas son más vulnerables.
 La condición de inferioridad socioeconómica es el principal indicador para predecir
si un joven de un país desarrollado padecerá acoso en la escuela.
 En los países desarrollados, los jóvenes inmigrantes son más propensos a sufrir
acoso escolar que sus coetáneos nativos.

Amy Otchet. Nuevos datos revelan que en el mundo uno de cada tres
adolescentes sufre acoso escolar. Instituto de Estadística de UNESCO,
Montreal(Canadá),a.otchet@unesco.org, 01 octubre 2018

E L BULLYING Y SUS CONSECUENCIAS

Las víctimas del acoso escolar pueden adoptar una actitud


pasiva o de resignación, aunque también hay otros que tratan
de huir de la situación mediante diferentes estrategias poco
útiles para poner fin al maltrato. De manera que están
condenados a sufrir insultos, ataques psicológicos que
ocasionan una baja autoestima, intimidaciones, chantajes,
exclusión social, maltrato físico en forma de golpes y palizas,
etcétera. Todo esto genera que la persona acosada se sienta
totalmente inútil, no se quiera a sí misma en absoluto y se
vea incapaz de manejar esta situación (Ortega y Mora-
Merchan, 2008, p. 517).

Casullo (1998) muestra que, en los casos más extremos, el


acoso escolar ha acabado de forma traumática para sus
víctimas en forma de suicidio. Es una realidad muy presente
hoy en día, pues hay jóvenes que no pueden soportar el
abuso de sus compañeros y deciden quitarse la vida. Es una
realidad que no se debe esconder, ya que va en aumento y
atañe a esferas tanto personales, como sociales, familiares y
educativas.

Es muy importante que los profesores cuenten con una


formación adecuada para poder llevar a cabo prácticas de
prevención del bullying, pues es en el colegio donde los niños
pasan la mayor parte del tiempo conviviendo entre iguales y
por lo tanto uno de los principales lugares de acoso. Lo más
apropiado son los programas de prevención que busquen
garantizar que el acoso no se va a producir; pero en muchas
ocasiones no existen o estos fallan, por lo que hay que
desarrollar programas de detección e intervención para
erradicarlo.

Muchas veces la víctima no busca ayuda externa por miedo


o vergüenza, pero hay casos en los que acuden a los demás
para tratar de salir de esa situación. Según un estudio
realizado por Del Barrio et al. (2003, p. 76), el 21% de los
estudiantes optaba por huir de las personas y lugares en los
que se producían las agresiones, el 26% pedían a los
agresores que cesaran con el acoso y el 33% recurría a los
adultos para pedir ayuda. Esta última forma de buscar
solución va perdiendo presencia a medida que aumenta la
edad de las víctimas, decantándose por solicitar ayuda a los
iguales (debido a que los procesos adolescentes dan prioridad
a los iguales como objetivo de comunicación).

Carolina Hamodi Galán. El bulling y sus consecuencias. IE Revista de


Investigación Educativa de la REDIECH. Universidad de Valladolid,
Campus Universitario Soria, España. IE Revista de Investigación
Educativa de la REDIECH. vol. 9, núm. 16, 2018

Reflexiones sobre la prevención y detección del acoso escolar

Desde hace años se viene investigando sobre el acoso escolar y numerosos


estudios se han ocupado de caracterizar los roles de los alumnos
implicados: el acosador, el acosado, y los testigos del acoso.  También, en
los últimos años, han surgido nuevas propuestas para actuar contra este
problema (Tirado y Conde, 2015; Leganés, 2013). Éstas aportan un enfoque
orientado a la convivencia escolar y ponen el acento en la prevención de
conductas de acoso, especialmente a través de actividades formativas
dirigidas a los diferentes miembros de la comunidad educativa.
 
Por ejemplo, Álvarez-García y otros comprobaban "la importancia de mejorar
la formación de los futuros docentes y del profesorado en activo sobre
recursos para la prevención y el tratamiento de los problemas de
convivencia escolar" (Álvarez-García y otros, 2010,pp 53). En esta misma
revista, se señalaba la importancia de "capacitar a los profesores para detectar
y atender el acoso escolar de manera efectiva" (Ángeles, 2017). También es
muy importante la formación a los alumnos y sus familias. La formación de los
alumnos se relaciona con la formación en los valores de la convivencia.
Respecto a las familias, en este trabajo presentamos una propuesta para su
formación.
 
Asimismo, las comunidades autónomas han elaborado variadas iniciativas
para intervenir contra el acoso escolar, que "centran sus esfuerzos en
superar la conflictividad y en avanzar hacia la conquista de una vida
democrática dentro y fuera de las escuelas" (Leganés, 2013, pp.23). En el
presente artículo se aborda el acoso escolar desde diversas perspectivas, que
se consideran complementarias.

Paloma Alonso Stuyck, Mariana Fuentes Loss, Mariona Graell Martín y


Andrea Pérez Orué, Profesora del área de Psicología y Salud Mental,
coordinadora de la Mención de Educación Especial, y docentes de la Facultad
de Educación de la Universitat Internacional de Catalunya (UIC),
respectivamente. Reflexiones sobre la prevención y detección del acoso
escolar. (Catalunya). 07/11/2018

¿Por qué se agreden los


estudiantes como pasó en
Medellín?
Por JULIÁN DE ZUBIRÍA *

El experto en educación, Julián De Zubiría Samper, analiza los hechos


sucedidos en el INEM de Medellín. “Lo más triste de esto es la presencia de las
demás compañeras, mientras grababan, se reían y se burlaban de la víctima”.

Un video en el que una estudiante de doce años del INEM de Medellín es


apuñalada por unas compañeras se viralizó en las redes. Es difícil contener el
llanto cuando se observa una situación tan dramática y triste: La niña es
inmovilizada, al parecer por alguien mayor, mientras una compañera le corta el
pelo y le clava un arma blanca en su pulmón. Hoy la estudiante está fuera de
peligro y las autoridades en Medellín están analizando la situación para tomar
las medidas correspondientes. Aun así, quisiera partir de este doloroso hecho
para reflexionar a partir de algo que refleja dramáticamente una tragedia a la
que no le hemos prestado la atención que merece: la enfermedad de la
intolerancia, que se enquistó en las últimas décadas en la sociedad colombiana
y que ha sido maquiavélicamente alimentada con propósitos electorales, que
terminan siendo de una crueldad similar a la de las niñas que clavaron un puñal
a su compañera.
La ira ha terminado por enceguecer a amplios grupos de personas en el país y
la adicción al poder ha llevado a algunos políticos a concluir que “todo vale” si
de lo que se trata es de mantenerse o de retornar al poder. El propio Nicolás
Maquiavelo se sonrojaría de ver lo que son capaces de hacer algunos políticos
colombianos.

Según Medicina Legal, en Colombia la mitad de los homicidios que se


cometieron entre los años 2014 y 2015 fueron perpetrados por alguien que
conocía a la víctima. Previamente, los victimarios habían interactuado de
diversas formas con ellas. Por lo general, eran el esposo, un amigo, un familiar
o un vecino. En la mayoría de los casos, las agresiones mortales se
presentaron mientras los implicados se encontraban departiendo o tomando
licor en medio de una actividad deportiva o recreativa.

Puede leer: Estudiante que intentó apuñalar a su compañera será


imputada por tentativa de homicidio

La guerra y las mafias destruyeron el tejido social y debilitaron la confianza. A


consecuencia de ello, dejamos de lado la empatía, no aprendimos a escuchar
los argumentos, a ponernos en el lugar de los otros; y mucho menos, a
respetar a quienes piensan, sienten o viven de manera diferente a nosotros.

Es triste reconocerlo, pero una de las marchas más grandes de los últimos
años en el país se adelantó en agosto de 2016 con el fin de garantizar que los
colegios no tuvieran que acatar la Constitución Nacional de 1991 y pudieran
excluir a los homosexuales de sus aulas. Es la consecuencia oculta de haber
construido una de las sociedades más excluyentes, desiguales y
segregadoras.  Según las Naciones Unidas, somos el segundo país más
inequitativo de América Latina y el sexto en el mundo. Pero la mayoría de los
colombianos no lo sabe; peor aún, cuando se entera, le es indiferente.

La Encuesta Mundial de Valores del año 2015 destaca que en Colombia tan
solo confiamos en el 4% de las personas que nos rodean, en tanto esta misma
pregunta es resuelta favorablemente por el 63% de los habitantes de China y
por el 67% de los de Suecia. Mientras no cambiemos esto, no será posible
construir una nación que respete el carácter sagrado de la vida. El trabajo en
equipo y los proyectos nacionales no serán viables mientras no elevemos la
confianza entre los colombianos.

Subiría Julián. ¿Por qué se agreden los estudiantes como pasó en


Medellín?. Semana. Jueves, 7 de marzo de 2019

La Policía detiene en Palma a un


menor por varias agresiones a un
compañero de clase
La Policía Nacional ha informado este miércoles, a través de un
comunicado, de la detención en Palma de un menor, de 14
años y nacionalidad española, como presunto autor de un delito de
trato degradante contra otro menor, de la misma edad y
nacionalidad. Los dos adolescentes estaban matriculados en el mismo
colegio, ubicado en el extrarradio de la capital balear. Al parecer, el
menor ahora arrestado habría agredido en varias ocasiones a la
víctima a lo largo de los últimos meses.
Los hechos iniciales ocurrieron el pasado mes de enero, cuando un
menor denunció ante el colegio y ante la Policía Nacional «agresiones,
insultos y amenazas por parte de un compañero del colegio», motivo
por el cual el centro escolar «procedió a la apertura de un expediente
al agresor», que se saldó «con su expulsión por un periodo de cinco
días». Desde hacía tiempo había, al parecer, problemas entre ambos
alumnos, ya que supuestamente el menor ahora agredido habría
proferido insultos racistas contra el presunto agresor.

En el citado periodo de expulsión de cinco días, el sospechoso volvió


aatacar «a golpes» a la víctima a la salida del colegio, en la vía
pública, «en esta ocasión ayudado por cuatro amigas suyas, quienes se
limitaron a bloquear el paso al menor agredido para que no se
marchase y así pudiera el agresor llevar a cabo su acción». Estas
cuatro chicas, de nacionalidad española, tienen entre 15 y 17 años de
edad. Por su parte, la víctima no sufrió heridas de gravedad.

Palma de Mallorca Actualizado. La Policía detiene en Palma a un menor por


varias agresiones a un compañero de clase. ABC Sociedad. 13/02/2019 14:51h

Más de un millón de alumnos


abandonan sus estudios en México
cada año
Detrás del abandono escolar es recurrente esta ecuación: a mayores
problemas económicos una menor probabilidad de asistir a un colegio. La
falta de recursos y un bajo desempeño escolar son los principales
motivos para que los estudiantes de entre 15 y 19 años renuncien a
estudiar según un diagnóstico del Instituto Nacional para la Evaluación
de la Educación (INEE) en México. La mayor deserción escolar se
registra en el nivel medio superior. Solo en el ciclo 2014-2015, cerca de
700.000 alumnos de bachillerato dejaron las escuelas, cifra superior
respecto a las 366.214 deserciones en secundaria y los 122.599
abandonos en primaria durante ese mismo periodo.
La tasa de deserción escolar entre los jóvenes de 15 y 19
años representa a un 14,4% de un total de cinco millones de estudiantes
que se matriculan cada año en el nivel medio superior en México. Este es
el porcentaje más alto de abandono respecto a los otros grados de
estudio. En primaria supone apenas un 0,6% y en secundaria representa
un 4,4%, según los datos federales.

Karina Suarez. Más de un millón de alumnos abandonan sus estudios en México cada año. El
País. 29-DIC.2017.

DESERCIÓN ESCOLAR, MATERIA QUE PREOCUPA

Página de Internet
Cali

Muchos de los menores que abandonan el colegio lo hacen por factores económicos. Pero
también, porque no se sienten a gusto en las instituciones educativas. En ese sentido,
proponen la flexibilización curricular y crear una política cultural.

La gran mayoría de los menores que deserta de las aulas cursaba los primeros años del
bachillerato, según lo reveló una investigación presentada por la Comisión Vallecaucana por
la Educación y adelantada por dos docentes de Univalle. Piden modernizar el sistema
educativo.

Cuarenta de cada cien niños que entran al sistema educativo oficial en Cali no culminan
totalmente el ciclo, es decir, no terminan el grado once.

La gran mayoría de los menores que deserta del colegio lo hace en los grados quinto, sexto
y séptimo de bachillerato, bien sea porque reprobaron el año o porque no pudieron continuar
estudiando.

La preocupante situación fue expuesta ayer en una reunión de la Comisión Vallecaucana por
la Educación, en la que los docentes Adolfo Álvarez y Javier Monedero presentaron la
investigación ‘¿Por qué los niños y adolescentes no van al colegio?’, patrocinada por la
Fundación Foro Nacional por Colombia y adelantada en el 2005 en los estratos 1 y 2 de Cali.

Para Adolfo Álvarez, uno de los docentes autores de la investigación, estos muchachos están
desertando del colegio en los grados claves de la educación. "Están en plena adolescencia y
un ‘pelado’ que en esta etapa de la vida pierde su norte, termina en las pandillas o siendo
presa de la droga. O se dedica a oficios marginales y lo que eso hace es reproducir la
pobreza".

El investigador agrega que sólo en estos tres grados se pueden contabilizar 11.000
estudiantes ‘desertores’ que difícilmente retornan a las aulas. "Algunos lo hacen, pero a la
educación para adultos. Ahí hay un problema muy grave de formación", dice.

Los investigadores afirman que son varias las razones por las cuales los menores abandonan
el colegio. "Hay motivos económicos, pero también existen problemas sociales. La estructura
familiar se ha resquebrajado y falta autoridad paterna. Los referentes culturales de esos
estratos son muy limitados. En su proyecto de vida no incluyen la educación", dice.

Sin embargo, Álvarez también advierte que hay serios problemas en el sistema educativo.
"De pertinencia y de calidad. Faltan más apoyo y oportunidades. Más capacidad para atraer
y retener a los muchachos. Hay que darles más respaldo a los restaurantes escolares, a los
programas que entregan útiles, a propiciar espacios culturales, de deporte y recreación. A
conquistar a los muchachos", puntualizó el investigador.

Más reacciones
- "A veces siento que no hay futuro porque tenemos un presupuesto pobre para ofrecer una
educación integral. Se nos va todo pagando un nómina que es insuficiente. Y los problemas
de infraestructura son grandes. Estela Domínguez, secretaria de Educación Departamental.-
"Me preocupa que nos quiten en algún momento los desayunos escolares, porque esa es la
razón más poderosa por la cual asisten los muchachos al colegio. Tienen necesidades tan
grandes". Amparo Pereira, rectora del colegio Multipropósito, de la comuna 20.

Otro punto grave que reveló el informe es la falta de presupuesto del sector educativo en
Cali.

El secretario de Educación Municipal, Hernán Sandoval, aceptó que los recursos para este
año sólo serán el 1,9% del presupuesto municipal.

"Es inconcebible, porque a un maestro mal remunerado no le importa la educación de los


muchachos. Manejamos una escuela distinta a la realidad económica del país. Ahora ningún
muchacho anhela ser doctor. Debemos luchar por una educación articulada a los procesos
económicos", dijo Sandoval.

Finalmente, los investigadores hicieron una serie de recomendaciones que tienen que ver
con invertir más en las instituciones oficiales, mejorar las condiciones laborales de los
maestros y fortalecer los proyectos escolares que ‘atraen’ a los estudiantes.

También proponen la flexibilización curricular y crear una política cultural.

En este sentido, la secretaria ejecutiva de la Comisión, Lucía Silva, solicitó que dichas
recomendaciones se conviertan en una política pública. "Se están abriendo los espacios, pero
toca seguir en el camino, y sobre todo fortalecer las relaciones familia-estudiante-escuela",
anotó.

Por su parte, el concejal Christian Garcés, también manifestó su preocupación por la poca
capacidad del sistema educativo para retener a los jóvenes en las escuelas, especialmente
los que se encuentran en mayor riesgo.

"Es necesario que el Municipio tenga una estrategia de desarrollo económico para proyectos
de orden educativo. Si el municipio no invierte recursos propios para mejorar la cobertura y
la calidad de la educación, seguiremos sacrificando generaciones enteras de jóvenes", afirmó
el concejal.

Para tener en cuenta


El reciente censo general presentado por el Dane arrojó que en Colombia el 89,9% de la
población (41.242.948 personas) sabe leer y escribir.

Sin embargo, un 36,6% de ellos apenas estudió hasta quinto de primaria, un 32,6% no
logró ir más allá del bachillerato y sólo un 7,5% ha logrado convertirse en profesional.

Un 9,2% de los colombianos no posee ningún tipo de estudio, segun el Dane.

Lista de cifras
- 388.000 jóvenes fueron matriculados en Cali en el 2002, según un informe de
Corpoeducación y la Fundación Corona, entre otras.

- 143.000 niños no asistieron al colegio en el año 2002, según el mismo estudio. La cifra en
1999 era de 95.000.

- 1.645 menores de edad trabajan en las calles de Cali. La mitad no asiste al colegio, según
un estudio del Dane y la Alcaldía, del 2005.

- 28 de cada cien jóvenes comprenden bien lo que leen y 8 solucionan problemas


matemáticos, según pruebas Saber del año pasado.

 Origen de Publicación: Regional


Origen de la Noticia: Valle del cauca
Condición de la Noticia: Alerta
Medio que Publica: EL PAIS
Tema Estratégico: Acceso a la educación de la población vulnerable

Las razones por las que los jóvenes abandonan la secundaria

Entre las causas que llevan a los jóvenes a desertar están:

 Una mala relación con los compañeros


 Bajas calificaciones
 Inseguridad sobre su desempeño
De quienes han pensado en abandonar su proceso educativo, 28% dijo no tener seguridad de poder
resolver un problema de matemáticas, 55% no se siente confiado al realizar un experimento
de laboratorio y más de un tercio no tiene confianza al exponer en clase.
Al hablar de las calificaciones obtenidas, únicamente 3% de los alumnos con muy buenas
calificaciones ha pensado en desertar; 35% con buenas calificaciones ha tenido la misma idea y aquellos
con regulares o malas representan el 63% de los que han pensado en dejar la escuela.
Hombres piensan más en dejar la escuela

El COP realizó la encuesta en la que participaron poco más de mil padres de familia y estudiantes de
secundaria para conocer los factores que incentivan o desalientan el interés por continuar sus estudios
de secundaria. Entre los estudiantes que han considerado dejar la escuela, 30% son mujeres y 70%
hombres.
Sin embargo, de los alumnos que han considerado en algún momento desertar, a 42% le gustaría
tener una profesión u oficio que requiere estudios técnicos, 33% licenciatura y 18% quiere desempeñarse
en algo que no necesariamente requiere estudios o instrucción formal.

Inseguridad en sus capacidades y malas calificaciones son los principales factores que llevan a los


estudiantes de secundaria a abandonar sus estudios, de acuerdo con un estudio del Centro de Opinión
Pública (COP) de la Universidad del Valle de México (UVM). 

¿Quién va a desertar del colegio? La ciencia puede


ayudar
“Los adolescentes que no acceden a la atención médica cuando es necesario corren un mayor riesgo de
abandonar la escuela secundaria”, concluyeron investigadores de la Universidad de Lancaster en el
Reino Unido luego de analizar datos del Estudio Longitudinal Nacional de Adolescentes a la Salud de
Adultos, que incluye información de 90,000 estudiantes entre los grados 7 y 12 de 132 escuelas.

Se estima que uno de cada cinco jóvenes en el mundo desarrollado abandonan la escuela secundaria, lo
que conlleva un mayor riesgo de desempleo, mala salud y delincuencia. A través de un comunicado de
la universidad, los autores del trabajo Eugenio Zucchelli y  Giuseppe Migali, explicaron que "la
atención sanitaria olvidada es un predictor consistentemente significativo" y podría usarse para
identificar a los adolescentes en riesgo de abandonar antes de los 18 años.

De acuerdo a la nota de prensa publicada en EurekAlert, más de un tercio de los que abandonan no
buscan atención médica cuando es necesario.

Por otra parte, el estudio demostró que los desertores exhiben con más frecuencia una actitud menos
sana ante su cuerpo. Más de la mitad de ellos tienen más probabilidades de fumar, beber y tomar drogas.

Los investigadores británicos también explicaron que los graduados y los desertores de la escuela
secundaria difieren en los rasgos de personalidad. Los estudiantes que abandonan la escuela son más
propensos a tener combinaciones de los siguientes rasgos: baja conciencia,  neuroticismo e introversión
Los investigadores dicen que "las personas que renuncian a su atención médica y presentan poca
conciencia e introversión tienen el mayor riesgo de abandono".

¿
  Quién va a desertar del colegio? La ciencia puede ayudar. EL Espectador. Educación 24 Oct 2017 - 12:01
PM. Redacción VIVIR

El 50% de los jóvenes en Colombia deja la


secundaria
La Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación, informó que Colombia es uno de los países con más alto
índice de deserción escolar, cerca del 50% de los jóvenes dejan la educación secundaria.
En contraste a esa situación, en Latinoamérica hay una diversidad de promedios: por ejemplo, en Guatemala,
Panamá y Argentina, alrededor del 40 por ciento de los estudiantes concluyen la secundaria alta, mientras casi el
70 por ciento la terminan en países como Perú, Chile y Cuba.
Para Blanca Cecilia Gómez, coordinadora de la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación, en Colombia,
la deserción más altas se presenta desde octavo grado, ya que los niños abandonan la escuela aproximadamente
desde los 13 años en adelante. Igualmente, calcula que son los hombres quienes más deserción presentan.
“El principal motivo por el que los jóvenes dejan de estudiar, es porque la escuela no está siendo significativa
para ellos, ya que según estudios, se ha convertido en un espacio separado de la vida que no les ofrece
alternativas laborales ni culturales”, agregó Gómez.
En ese sentido, Sergio Balardini, especialista en el Programa de Estudios de Juventud de la Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales, indicó que menos de la mitad de los jóvenes de 20 años logra completar la
secundaria en América.
“Aún no se ha logrado universalizar el acceso y la graduación del nivel de educación”, afirmó.
Asimismo, según la Coalición, el 3 por ciento de los adolescentes en América Latina es analfabeto. A nivel
Colombia las cifras de esa entidad, muestran que que el 19,1 por ciento de los estudiantes tienen un retraso
estudiantil de 2 o más años en primaria o secundaria.
Llama la atención, que para el caso de América Latina, han detectado que durante los últimos 10 años estudiantes
de los sectores socio económicos medios y altos, han abandonado la escuela por múltiples factores; situación que
sorprende a los analistas.
Para Carlos Feixa, catedrático de Antropología Social de la Universidad de Lleida (España), “la deserción ocurre
sobre todo porque ese sistema escolar se creó hace un siglo y prácticamente no ha cambiado desde entonces.
Podemos haber introducido en las aulas algún instrumento tecnológico, pero las maneras de enseñar y aprender
son las mismas”.

El 50% de los jóvenes en Colombia deja la secundaria. COLPRENSA@ElUniversalCtg. 03 de junio de 2013 01:50 PM
[Foto de ilustración] Según la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación, Colombia es uno de los países con más alto índice de deserción
escolar. // Colprensa

El fenómeno de bullying en Colombia*

El presente artículo describe el nefasto fenómeno de violencia y hostigamiento en ambientes escolares denominado bullying
o matoneo escolar, el cual, aunque ha sido analizado desde finales de los años setenta en los países escandinavos, tuvo auge
en Colombia en el año 2000, adquiriendo fuerza y permanencia con el uso de redes sociales, evidenciando la falta de políticas
nacionales educativas para la atención e intervención del problema, al igual que el olvido de educación en derechos humanos
y resolución pacífica de conflictos en los colegios. Esta problemática se desarrolla a través del significado del bullying, la
descripción de sus antecedentes, descripción general del fenómeno, relación de los deberes del Estado frente al tema, la
concepción del fenómeno desde la perspectiva de la Corte Constitucional, concluyendo en algunas sugerencias para abordar
la problemática escolar.

Revista LOGOS CIENCIA & TECNOLOGÍA ISSN 2145-549X, Vol. 4. No. 2, Enero – Junio, 2013, pp. 100-114

La escuela ante el fenómeno del


bullying: una apuesta por la
formación en valores
Sandra Patricia Ordóñez Castro: ¿Qué aspectos socio-históricos
determinan la manifestación del ‘bullying’ a escala de problema de salud
pública en nuestras sociedades?
Cleo Fante: En primer lugar, debemos entender lo que es un problema de salud
pública: significa que un problema afecta la salud de la población impactando a los
individuos y a sus familias –como los años potenciales de vida perdidos, la
extensión de la incapacidad, el dolor y la incomodidad, y el costo del tratamiento–
y también, a la sociedad en su conjunto –morbilidad, mortalidad y costos de
tratamiento–. Históricamente, el bullying fue visto como un juego inocente, propio
de la etapa de crecimiento de los individuos. Sin embargo, los estudios de este
fenómeno, que comenzaron en la década de 1970, vienen demostrando que el
impacto en la vida de los estudiantes –especialmente víctimas y autores–, puede
afectar negativamente no solamente el proceso socio-educacional, sino también la
salud mental y física. El bullying se ha definido como un problema de salud
pública, en la medida en que muchos de los involucrados necesitan atención
médica, psicológica y asistencial, ya sea en términos de medicamentos o de
hospitalizaciones. También está asociado al uso de sustancias químicas,
comportamientos depresivos y delictivos, aumento de los casos de violencia,
desempleo, asesinatos y suicidios, como ha ocurrido en escuelas de diversos
países.

Por Sandra Patricia Ordóñez Castro


Bullying, Ciberbullying, Convivencia, Manual de convivencia
MAGISTERIO
27/06/2017 - 14:30

Caracterización del fenómeno del Bullying desde la perspectiva de la Víctima, Victimario y Testigo*

Este artículo presenta la problemática del fenómeno del maltrato entre iguales o bullying desde la perspectiva de la víctima, el
victimario y el testigo con una muestra de 238 estudiantes de 6º a 11º de una institución educativa de Sincelejo - Sucre, año
2012. Para describir las manifestaciones del maltrato entre iguales en este grupo de estudiantes se utilizó un modelo no
experimental con un diseño transversal descriptivo analizado desde un enfoque cuantitativo con un muestreo probabilístico
que se apoyó en la aplicación de la adaptación del cuestionario CIMEI (Avilés, 2003); elaborado y utilizado en un estudio
realizado por el defensor del pueblo (2000) en Colombia. Como resultado de esta investigación se obtuvo que los estudiantes
presentan comportamientos agresivos, violencia verbal, física y psicológica causando malestar, aislamiento social y hasta
puede afectar la autoimagen de sus compañeros. Por ende, los insumos científicos arrojados en este estudio contribuyen al
proceso de mejoramiento continuo de la institución educativa, permitiendo obtener herramientas puntuales para el manejo y
el abordaje del bullying, repercutiendo en el bienestar de todos los estudiantes.

Para citar este artículo / To reference this article: Clareth, A., Mendoza, L., Gomez, C., Urzola, H. y Córdoba, P. (2015).
Caracterización del fenómeno del Bullying desde la perspectiva de la Víctima, Victimario y Testigo. Cultura Educación y
Sociedad 6(2), 91-106.
¿ Por qué el bullying se volvió un fenómeno social?
De acuerdo a los últimos datos de la ONG Bullying Sin Fronteras en el país creció un 30% los casos de
bullying identificados, y se lo considera el causante directo de más de 200 muertes, ya sea por homicidio o por
inducción al suicidio cada año. Además, enferma a miles de estudiantes que abandonan sus estudios o los
sobrellevan con angustia y cansancio como si se tratara de una cotidiana tortura.

Para la doctora en Psicología y especialista en el fenómeno, Ximena Tobías, el bullying es la expresión de "un
tejido social dañado", un síntoma que interpela a todos, que no puede ser abordado como algo que viene del
exterior.

Tobías identifica algunas variables que permiten su crecimiento. Una de ellas es el modelo educativo que
requiere una actualización porque se basa en mecanismos postindustriales donde se educaba para la
homogeneización de las diferencias. "El objetivo original fue lograr la eficacia productiva basada en una lógica
industrial en dónde hasta el recreo funciona como una alarma". En esta lógica, lo diferente tiene que ser
expulsado porque es el contenido asociado al displacer.

11/05/2018 EDUCACIÓN, Por Daniela Bonamino

UNA VISIÓN PANORÁMICA DEL FENÓMENO BULLYING

Se presenta el fenómeno Bullying por la importancia y el impacto que tiene en nuestra sociedad. Se lo define como

Comportamiento prolongado de insulto verbal, rechazo social, intimidación psicológica y/o agresión física de un/os niño/s

hacia otro que se convierte en víctima. Se describen los diferentes roles en la dinámica del Bullying: Hostigadores activos,

seguidores activos, seguidor es pasivos, seguidores ocultos, testigos no implicados, defensores, hostigados activos, hostigados

pasivos, y adultos (docentes, directivos, padres). Se describen los tipos de bullying: físico, verbal, social y la variante

electrónica / cibernética. Finalmente se explican los factores de riesgo y los efectos a corto y mediano plazo.

CALIDAD DE VIDA – Universidad de Flores –Año I, Número 5, pp. 159-173 ISSN 1850-6216

http://www.calidaddevidauflo.com.ar  

También podría gustarte