Materno 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 79

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa


Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada
Bolivariana-UNEFANB
Anzoátegui – Núcleo San Tomé

Unidad II MATERNO
INFANTIL

Profesora: Bachiller:

Maigualida Medina Oly Calvo CI: 20196185


INDICE

Unidad 2.1…………………………………………................................................ 4- 23

Unidad 2.2…………………………………………………………………………... 23- 27

Unidad 2.3…………………………………………………………………………… 27-36

Unidad 2.4…………………………………………………………………………… 36-41

Unidad 2.5…………………………………………………………………………… 41-45

Unidad 2.6………………………………………………………………………...… 45- 52

Unidad 2.7…………………………………………………………………………... 52- 57

Unidad 2.8…………………………………………………………………………... 57- 60

Unidad 2.9………………………………………………………………………...… 60- 65

Unidad 2.10……………………………………………………………………….… 65- 72

Unidad 2.11….................................................................................................. 72- 77

Conclusión……………………………………………………………………………..…78

Bibliografía………………………………………………………………………………..79

2
INTRODUCCIÓN

El aparato reproductor es el encargado de producir las células sexuales o


gametos, proceso que se activa a partir de la pubertad, y que conducen también a
la aparición de los caracteres sexuales secundarios.

Gónadas: en ellas se forman los gametos. Son los ovarios y los testículos

Conductos genitales: permiten el paso de los gametos.

Glándulas accesorias: sus secreciones crean un ambiente adecuados para


la supervivencia de los gametos.

Órganos copuladores: vagina y pene.

3
UNIDAD II: ÓRGANOS SEXUALES DE REPRODUCCIÓN DEL PERIODO
DE PRECONCEPCIÓN Y GESTACIONAL.

2.1 ANATOMÍA DE LOS ÓRGANOS SEXUALES FEMENINOS Y DE


REPRODUCCIÓN

La anatomía de los órganos sexuales femeninos está formada por los


órganos genitales internos, los órganos genitales externos y las mamas.

ÓRGANOS GENITALES EXTERNOS (COLECTIVAMENTE = VULVA)


SON:

 monte de Venus
 labios mayores
 labios menores
 vestíbulo de la vagina
 clítoris
 bulbos del vestíbulo

ÓRGANOS GENITALES INTERNOS SON:

 Vagina
 Útero
 Trompas de Falopio
 Ovarios

GLÁNDULAS GENITALES AUXILIARES SON:

 glándulas vestibulares
 glándulas parauretrales

ORGANOS GENITALES EXTERNOS

MONTE DEL PUBIS = MONTE DE VENUS

El monte del pubis es una eminencia redondeada que se encuentra por


delante de la sínfisis del pubis. Está formada por tejido adiposo recubierto de piel
con vello pubiano.

4
LABIOS MAYORES

Los labios mayores son dos grandes pliegues de piel que contienen en su
interior tejido adiposo subcutáneo y que se dirigen hacia abajo y hacia atrás desde
el monte del pubis. Después de la pubertad, sus superficies externas quedan
revestidas de piel pigmentada que contiene glándulas sebáceas y sudoríparas y
recubiertas por vello. El orificio entre los labios mayores se llama hendidura vulvar.

LABIOS MENORES

Los labios menores son dos delicados pliegues de piel que no contienen
tejido adiposo subcutáneo ni están cubiertos por vello pero que poseen glándulas
sebáceas y sudoríparas. Los labios menores se encuentran entre los labios
mayores y rodean el vestíbulo de la vagina. En mujeres jóvenes sin hijos,
habitualmente los labios menores están cubiertos por los labios mayores. En
mujeres que han tenido hijos, los labios menores pueden protruir a través de los
labios mayores.

VESTÍBULO DE LA VAGINA

El vestíbulo de la vagina es el espacio situado entre los labios menores y en


él se localizan los orificios de la uretra, de la vagina y de los conductos de salida
de las glándulas vestibulares mayores (de Bartolino) que secretan moco durante la
excitación sexual, el cual se añade al moco cervical y proporciona lubrificación.

El orificio uretral externo se localiza 2 - 3 cm. por detrás del clítoris, e


inmediatamente por delante del orificio vaginal. A cada lado del orificio uretral se
encuentran los orificios de desembocadura de las glándulas parauretrales (de
Skenne) que están situadas en las paredes de la uretra, y también secretan moco.
El orificio vaginal es mucho más grande que el orificio uretral. El aspecto del
orificio vaginal depende del himen, que es un delgado pliegue incompleto de
membrana mucosa que rodea dicho orificio.

CLÍTORIS

El clítoris es un pequeño órgano cilíndrico compuesto por tejido eréctil que


se agranda al rellenarse con sangre durante la excitación sexual. Tiene 2 - 3 cm.
de longitud y está localizado entre los extremos anteriores de los labios menores.
Consiste en: dos pilares, dos cuerpos cavernosos y un glande y se mantiene en su

5
lugar por la acción de varios ligamentos. El glande del clítoris es la parte expuesta
del mismo y es muy sensitivo igual que sucede con el glande del pene. La porción
de los labios menores que rodea al clítoris recibe el nombre de prepucio del
clítoris.

BULBOS DEL VESTÍBULO

Los bulbos del vestíbulo son dos masas alargadas de tejido eréctil de unos
3 cm. de longitud que se encuentran a ambos lados del orificio vaginal. Estos
bulbos están conectados con el glande del clítoris por unas venas. Durante la
excitación sexual se agrandan, al rellenarse con sangre, y estrechan el orificio
vaginal produciendo presión sobre el pene durante el acto sexual.

ÓRGANOS GENITALES INTERNOS

VAGINA

La vagina es el órgano femenino de la copulación, el lugar por el que sale el


líquido menstrual al exterior y el extremo inferior del canal del parto. Se trata de un
tubo músculo membranoso que se encuentra por detrás de la vejiga urinaria y por

6
delante del recto. En posición anatómica, la vagina desciende y describe una
curva de concavidad anterior. Su pared anterior tiene una longitud de 6 - 8 cm., su
pared posterior de 7 - 10 cm. y están en contacto entre sí en condiciones
normales. Desemboca en el vestíbulo de la vagina, entre los labios menores, por
el orificio de la vagina que puede estar cerrado parcialmente por el himen que es
un pliegue incompleto de membrana mucosa. La vagina comunica por su parte
superior con la cavidad uterina ya que el cuello del útero se proyecta en su interior,
quedando rodeado por un fondo de saco vaginal. En esta zona es donde debe
quedar colocado el diafragma anticonceptivo. El útero se encuentra casi en ángulo
recto con el eje de la vagina. La pared vaginal tiene 3 capas: una externa o
serosa, una intermedia o muscular (de músculo liso) y una interna o mucosa que
consta de un epitelio plano estratificado no queratinizado y tejido conectivo laxo
que forma pliegues transversales. La mucosa de la vagina tiene grandes reservas
de glucógeno que da lugar a ácidos orgánicos originando un ambiente ácido que
dificulta el crecimiento de las bacterias y resulta agresivo para los
espermatozoides. Los componentes alcalinos del semen secretados, sobre todo,
por las vesículas seminales, elevan el pH del fluido de la vagina que así resulta
menos agresivo para los espermatozoides. Para los espermatozoides.

ÚTERO O MATRIZ

El útero es un órgano muscular hueco con forma de pera que constituye


parte del camino que siguen los espermatozoides depositados en la vagina hasta
alcanzar las trompas de Falopio. Tiene unos 7-8 cm. de longitud, 5 - 7 cm. de
ancho y 2 - 3 cm. de espesor ya que sus paredes son gruesas. Su tamaño es
mayor después de embarazos recientes y más pequeño cuando los niveles
hormonales son bajos como sucede en la menopausia. Está situado entre la vejiga
de la orina por delante y el recto por detrás y consiste en dos porciones: los 2/3
superiores constituyen el cuerpo y el 1/3 inferior, el cuello o cérvix que protruye al
interior de la parte superior de la vagina y en donde se encuentra el orificio uterino
por el que se comunica el interior del útero con la vagina. La porción superior
redondeada del cuerpo se llama fondo del útero y a los extremos del mismo o
cuernos del útero se unen las trompas de Falopio, cuyas cavidades quedan así
comunicadas con el interior del útero. Varios ligamentos mantienen al útero en
posición. La pared del cuerpo del útero tiene tres capas:

• Una capa externa serosa o perimetrio

• Una capa media muscular (constituida por músculo liso) o miometrio

7
• Una capa interna mucosa (con un epitelio simple columnar ciliado) o
endometrio, en donde se implanta el huevo fecundado y es la capa uterina que se
expulsa, casi en su totalidad, durante la menstruación.

Las células secretoras de la mucosa del cuello uterino producen una


secreción llamada moco cervical, mezcla de agua, glucoproteínas, lípidos,
enzimas y sales inorgánicas. A lo largo de sus años reproductores, las mujeres
secretan de 20-60 ml de este líquido cada día que es menos viscoso y más
alcalino durante el tiempo de la ovulación, favoreciendo así el paso de los
espermatozoides a los que aporta nutrientes y protege de los fagocitos y del
ambiente hostil de la vagina y del útero. Parece, además, que podría tener un
papel 5 en el proceso de capacitación de los espermatozoides. Durante el resto
del tiempo, es más viscoso y forma un tapón cervical que impide físicamente el
paso de los espermatozoides.

TROMPAS DE FALOPIO

Las trompas de Falopio son 2 conductos de 10 - 12 cm. de longitud y 1 cm.


de diámetro que se unen a los cuernos del útero por cada lado. Están diseñadas
para recibir los ovocitos que salen de los ovarios y en su interior se produce el
encuentro de los espermatozoides con el óvulo y la fecundación. Con propósitos
descriptivos, se divide cada trompa en cuatro partes:

 EL INFUNDÍBULO: que es el extremo más externo y en donde se


encuentra el orificio abdominal de la trompa, que comunica con la cavidad
peritoneal. El infundíbulo presenta numerosos pliegues o fimbrias que
atrapan al ovocito cuando se produce la ovulación para llevarlo al orificio
abdominal de la trompa e introducirlo en el interior de la misma. Una de las
fimbrias está sujeta al ovario correspondiente.
 LA AMPOLLA: que es la parte más ancha y larga de la trompa y la que
recibe al ovocito desde el infundíbulo. Es el lugar en donde tiene lugar la
fertilización del ovocito por el espermatozoide.
 EL ISTMO: que es una porción corta, estrecha y de paredes gruesas. Se
une con el cuerno del útero en cada lado
 LA PORCIÓN UTERINA: que es el segmento de la trompa que atraviesa la
pared del útero y por donde el ovocito es introducido en el útero.

La pared de las trompas tiene una capa interna o mucosa con un epitelio
simple columnar ciliado que ayuda a transportar el ovocito hasta el útero junto a

8
células secretoras que producen nutrientes para el mismo, una capa intermedia de
músculo liso cuyas contracciones peristálticas ayudan también, junto con los cilios
de la mucosa, a transportar el ovocito, y una capa externa o serosa.

OVARIOS

Los ovarios son 2 cuerpos ovalados en forma de almendra, de


aproximadamente 3 cm. de longitud, 1 cm. de ancho y 1 cm. de espesor. Se
localiza uno a cada lado del útero y se mantienen en posición por varios
ligamentos como, por ejemplo, el ligamento ancho del útero que forma parte del
peritoneo parietal y que se une a los ovarios por un pliegue llamado mesoovario,
formado por una capa doble de peritoneo. Los ovarios constituyen las gónadas
femeninas y tienen el mismo origen embriológico que los testículos o gónadas
masculinas. En los ovarios se forman los gametos femeninos u óvulos, que
pueden ser fecundados por los espermatozoides a nivel de las trompas de
Falopio, y se producen y secretan a la sangre una serie de hormonas como la
progesterona, los estrógenos, la inhibina y la relaxina. En los ovarios se
encuentran los folículos ováricos que contienen los ovocitos en sus distintas fases
de desarrollo y las células que nutren a los mismos y que, además, secretan
estrógenos a la sangre, a medida que los ovocitos van aumentando de tamaño. El
folículo maduro o folículo De Graaf es grande, está lleno de líquido y preparado
para romperse y liberar el ovocito que será recogido por el infundíbulo de las
trompas de Falopio. A este proceso se le llama ovulación. Los cuerpos lúteos o
cuerpos amarillos son estructuras endocrinas que se desarrollan a partir de los
folículos ováricos que han expulsado sus ovocitos u óvulos en la ovulación y
producen y secretan a la sangre diversas hormonas como progesterona,
estrógenos, relaxina e inhibina hasta que, si el ovocito no es fecundado,
degeneran y son reemplazados por una cicatriz fibrosa. Antes de la pubertad, la
superficie del ovario es lisa 6 mientras que después de la pubertad se cubre de
cicatrices progresivamente a medida que degeneran los sucesivos cuerpos lúteos.

9
GLÁNDULAS GENITALES AUXILIARES: GLÁNDULAS VESTIBULARES
Y GLÁNDULAS PARAURETRALES

Las glándulas vestibulares mayores (de Bartolino) son dos y tienen un


tamaño de 0.5 cm. Se sitúan a cada lado del vestíbulo de la vagina y tienen unos
conductos por donde sale su secreción de moco para lubrificar el vestíbulo de la
vagina durante la excitación sexual.

LAS GLÁNDULAS VESTIBULARES MENORES:

Son pequeñas y están situadas a cada lado del vestíbulo de la vagina y


también secretan moco que lubrifica los labios y el vestíbulo.

LAS GLÁNDULAS PARAURETRALES (DE SKENE):

Desembocan a cada lado del orificio externo de la uretra. También tienen


una secreción mucosa lubrificante.

FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO


COMPRENDE:

 Ovogénesis
 Ciclo sexual femenino
 Ciclo ovárico

10
 Ciclo uterino o menstrual
 Hormonas en el ciclo sexual femenino. Acciones

OVOGÉNESIS

Es un proceso que comienza en la etapa embrionaria. Se detiene hasta


que comienza la pubertad y posteriormente se reanuda y continúa durante toda la
vida fértil.

Como resultado de este proceso, se producen Óvulos, con 23 cromosomas,


la mitad que la célula de la que procede (ovogonia). Si el óvulo no es fecundado
se destruye y elimina. Este proceso se inicia en los Ovarios y continúa en las
Trompas de Falopio y en el Útero. Es un proceso que se repite a lo largo de la vida
fértil de una mujer y se denomina Ciclo Menstrual, que estudiaremos más
adelante. El proceso está regulado y controlado por el Sistema Endocrino y, a su
vez, los ovarios funcionan como glándulas endocrinas, como ya has visto al
estudiar la unidad del Sistema Endocrino.

CICLO SEXUAL FEMENINO:

11
En la especie humana la liberación de ovocitos por los ovarios, es cíclica e
intermitente, lo que queda reflejado en los cambios cíclicos que se producen,
como consecuencia, en la estructura y la función de todo el sistema reproductor de
la mujer. Tales cambios dependen de 2 ciclos interrelacionados, el ciclo ovárico y
el ciclo uterino o menstrual los cuales, en conjunto, duran aproximadamente 28
días en la mujer, aunque se producen variaciones. El ciclo menstrual está
controlado por el ciclo ovárico a través de las hormonas ováricas: los estrógenos y
la progesterona.

CICLO OVÁRICO:

Los ovarios tienen la doble función de producir gametos (ovocitos) y de


secretar hormonas sexuales femeninas. El ovario produce 2 tipos principales de
hormonas esteroides, los estrógenos y la progesterona. En el plasma del ser
humano se han aislado seis estrógenos diferentes, pero solamente tres se
encuentran en cantidades importantes: el 17-beta estradiol, la estrona y el estriol.
En la mujer que no está embarazada, el estrógeno más abundante es el 17-beta
estradiol. 9 Al comienzo de cada ciclo ovárico, que se considera coincidente con el
primer día de la menstruación, empiezan a aumentar de tamaño varios folículos
primordiales por la influencia de una hormona secretada por la adenohipófisis, la
hormona folículo estimulante (FSH). Los folículos primordiales maduran a folículos
primarios y después a folículos secundarios. Normalmente uno de éstos continúa
desarrollándose mientras los demás sufren regresión. El número de folículos que
se desarrollan está determinado por los niveles de FSH de la sangre circulante. Se
distinguen 3 fases en el ciclo ovárico:

1ª FASE) FASE FOLICULAR: del día 1 al día 14 del ciclo. Durante el


desarrollo folicular, el folículo secundario aumenta de tamaño y llega a ser el
folículo De Graaf o folículo maduro listo para descargar el óvulo (el ovocito
secundario). Durante esta primera fase del ciclo ovárico, el folículo en desarrollo
sintetiza y secreta el estrógeno 17-beta estradiol, y los niveles plasmáticos de esta
hormona aumentan progresivamente hasta alcanzar un valor máximo 2 días antes
de la ovulación, aproximadamente. El 17-beta estradiol es el responsable del
desarrollo del endometrio en la fase proliferativa del ciclo uterino.

2ª FASE) OVULACIÓN: el folículo descarga el óvulo (ovocito secundario),


es lo que se llama ovulación. Todo el proceso hasta aquí, dura unos 14-16 días

12
contados a partir del 1º día de la menstruación. El ovocito se libera y es atraído
por las prolongaciones o fimbrias de la trompa de Falopio para ser introducido en
el interior de la trompa y ser transportado hacia el útero. Los niveles altos de
estrógenos hacen que las células de la adenohipófisis se vuelvan más sensibles a
la acción de la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) secretada por el
hipotálamo en forma de pulsos (cada 90 minutos, aproximadamente). Cerca del
día 14 del ciclo, las células de la adenohipófisis responden a los pulsos de la
GnRH y liberan las hormonas folículoestimulante (FSH) y luteinizante (LH). La LH
causa la ruptura del folículo maduro y la expulsión del ovocito secundario y del
líquido folicular, es decir, la ovulación. Como la ovulación se produce unas 9 horas
después del pico plasmático de LH, si se detecta la elevación de LH en plasma,
por un análisis de laboratorio, se puede predecir la ovulación con un día de
antelación. Después de la ovulación la temperatura corporal aumenta de medio
grado a un grado centígrado y se mantiene así hasta el final del ciclo, lo que se
debe a la progesterona que es secretada por el cuerpo lúteo (ver la fase luteínica).

3ª FASE) FASE LUTEÍNICA: del día 15 al día 28 del ciclo. Después de la


ovulación, las células restantes del folículo forman una estructura que se llama
cuerpo lúteo o cuerpo amarillo bajo la influencia de la LH. El cuerpo lúteo entonces
sintetiza y secreta dos hormonas: el estrógeno 17-beta estradiol y la progesterona
que inducen la fase secretora del ciclo uterino, es decir, preparan el endometrio
para la implantación del óvulo fecundado. En caso de embarazo, el endometrio
requiere el soporte hormonal del 17-beta estradiol y de la progesterona para
permanecer en la fase secretora, de modo que el cuerpo lúteo se transforma en
cuerpo lúteo gestacional y persiste hasta el tercer mes de embarazo conservando
su función secretora de hormonas. Si no hay fecundación, el cuerpo lúteo
degenera hacia el final del ciclo uterino y se atrofia, quedando una cicatriz, y deja
de secretar estrógenos y progesterona, con lo que bajan mucho los niveles de
estas hormonas en sangre y, como consecuencia, las capas superficiales del
endometrio del útero se desprenden y son expulsadas al exterior por la vagina, es
la menstruación.

CICLO UTERINO O MENSTRUAL

Durante el ciclo uterino las capas superficiales del endometrio experimentan


cambios estructurales periódicos que pueden dividirse también en 3 fases: 1ª fase)
fase menstrual: del día 1 al día 4 del ciclo. Durante esta fase se expulsan al
exterior por la vagina, las capas superficiales del endometrio del útero, es lo que

13
se llama menstruación, provocada por la disminución de los niveles plasmáticos
de estrógenos y progesterona debido a la atrofia del cuerpo lúteo en el ovario, que
entonces deja de secretar estas hormonas. El flujo menstrual está compuesto por
unos 50-150 ml de sangre, líquido intersticial, moco y células epiteliales
desprendidas del endometrio, y pasa de la cavidad uterina al exterior a través de
la vagina. 2ª fase) fase proliferativa: del día 5 al día 14 del ciclo. Coincide con la
fase folicular del ciclo ovárico. Se caracteriza porque las células endometriales se
multiplican y reparan la destrucción que tuvo lugar en la menstruación anterior. La
hormona responsable de esta fase es el estrógeno 17-beta estradiol, secretado
por las células del folículo ovárico en desarrollo. 3ª fase) fase secretora: del día 15
al día 28 del ciclo. Coincide con la fase luteínica del ciclo ovárico. Las glándulas
del endometrio se hacen más complejas en su estructura y comienzan a secretar
un líquido espeso rico en azúcares, aminoácidos y glicoproteínas. En esta fase el
endometrio se prepara para la implantación del óvulo fecundado. Las hormonas
responsables de esta fase son la progesterona y el estrógeno 17-beta estradiol
secretadas por el cuerpo lúteo en el ovario.

HORMONAS EN EL CICLO SEXUAL FEMENINO. ACCIONES

En el ciclo sexual femenino intervienen hormonas secretadas por el


hipotálamo, por la hipófisis y por los ovarios.

La hipófisis anterior o adenohipófisis secreta unas hormonas proteicas, las


gonadotropinas, que son de importancia fundamental para la función reproductora
y, como indica su nombre, actúan sobre las gónadas o glándulas sexuales:
testículos en el hombre y ovarios en la mujer. Son la hormona folículo-estimulante
(FSH) y la hormona luteinizante (LH). La FSH llega por la sangre hasta los ovarios
y provoca el crecimiento de los folículos ováricos antes de la ovulación mensual y
la secreción de estrógenos por el folículo que se está desarrollando. La LH
provoca la ruptura del folículo De Graaf o folículo maduro y la ovulación, así como
la secreción de estrógenos y progesterona por el cuerpo lúteo o estructura en que
se ha transformado el folículo una vez ha expulsado el ovocito en la ovulación.

La secreción de las gonadotropinas depende a su vez, del hipotálamo que


es una estructura que se encuentra en el sistema nervioso central, lo que explica
el que los ciclos y la fertilidad de la mujer pueden ser profundamente afectados por
las emociones. El hipotálamo sintetiza y secreta la hormona liberadora de
gonadotropinas (GnRH) que es liberada en forma de pulsos cada 90 minutos
aproximadamente y es la responsable de la secreción de FSH y LH por la
adenohipófisis.

14
Por su parte, los ovarios producen dos tipos de hormonas, los estrógenos y
la progesterona.

LOS EFECTOS DE LOS ESTRÓGENOS SON:

 Modulan la descarga de GnRH por el hipotálamo y varían la sensibilidad de


las células de la adenohipófisis a dicha hormona hipotalámica
 Desarrollan los órganos genitales femeninos
 Son los responsables de la morfología femenina
 Desarrollan las glándulas mamarias
 reducen los niveles de colesterol en plasma, lo que explica los menores
riesgos de infarto de miocardio en la mujer premenopáusica con respecto al
hombre de la misma edad y a la mujer menopáusica
 Reducen la fragilidad capilar
 Tienen efectos estimulantes sobre el estado de ánimo
 Tienen efectos protectores sobre el tejido óseo
 Producen retención de agua y sodio por el organismo

LOS EFECTOS DE LA PROGESTERONA SON:

 estimula el crecimiento de las glándulas mamarias


 estimula las secreciones del endometrio
 tiene efecto calmante sobre el estado de ánimo
 sube la temperatura corporal
 facilita el metabolismo de los estrógenos Los estrógenos y la progesterona
se metabolizan en el hígado y los productos resultantes de su degradación
son expulsados por la orina.

GLADULAS MAMARIAS ANATOMÍA

Las mamas son glándulas túbulo-alveolares de secreción externa,


consideradas embriológicamente como glándulas sudoríparas modificadas en su
estructura y función.

Cada glándula está formada por 15 a 20 lóbulos separados entre sí por


tejido conectivo y adiposo. Los lóbulos se dividen en lobulillos y a su vez en
pequeños racimos formados por redondeadas cuya cara interior está tapizada de
células secretoras en las cuales se produce leche materna.

La leche producida es conducida por túbulos y conductos hasta los senos


lactíferos que son dilataciones de estos, localizados a la altura de la areola donde

15
se deposita una pequeña cantidad de leche para ser extraída por la succión del
niño. De ellos salen unos 15 a 25 conductos hacia el pezón.

En el centro de cada mama hay una zona circular que recibe el nombre de
areola y contiene pequeños corpúsculos denominados Tubérculos de
Montgomery, que durante la lactancia producen una secreción que lubrica la piel.
En el centro de cada areola se halla el pezón formado por tejido eréctil que facilita
la succión.

La mama está irrigada por las arterias mamarias internas y externas, recibe
además vasos de algunas anatomosis de la arteria intercostal de la rama pectoral
de la arteria acromiotoráxica. Aunque posee las venas correspondientes, gran
parte de la sangre venosa para inicialmente a venas superficiales de grueso
calibre que se advierten a través de la piel formando la Red de Haller.

FISIOLOGÍA DE LA GLÁNDULA MAMARIA

Para que la producción de la leche sea posible es necesario el desarrollo de


la glándula mamaria a través de cuatro etapas:

 Mamogénesis o desarrollo mamario.


 Lactogénesis, glactogénesis o iniciación de la secreación láctea.

16
 Lactogénesis o mantenimiento de la secreción.
 Eyección láctea o salida de la leche.

MAMOGÉNESIS O DESARROLLO MAMARIO

El desarrollo mamario o mamogénesis se ha divido en tres etapas:

 Embrionario
 Puberal
 Gravídico.

DESARROLLO EMBRIONARIO

Las glándulas mamarias empiezan a desarrollarse durante la sexta mamaria.


En el feto, la mama se desarrolla en forma de esbozo por la acción de los
estrógenos placentarios y de la suprarrenal. Solo están formados los conductos
principales en el momento del nacimiento y las glándulas mamarias permanecen
sin desarrollarse hasta la pubertad.

DESARROLLO PUBERAL

Al llegar a la pubertad la mama crece y se desarrolla paralelo a los demás


cambios propios de esta etapa de la vida. El desarrollo ocurre por efecto de las
hormonas Estrógenos y Progesterona secretadas en el ovario.

Los Estrógenos actúan preponderantemente estimulando los conductos


lactíferos, mientras que la Progesterona produce crecimiento en los alvéolos.

Existen influencia de la hormona del crecimiento STH o Somototrofina y de la


hormona Prolactina secretada en la hipófisis anterior. La hormona Tiroxina
proveniente de la Tiroides puede tener influencia en el desarrollo mamogénico.

DESARROLLO GRAVÍDICO

Durante la gestación la mama experimenta un considerable aumento de


tamaño y ocurren cambios significativos. La proliferación gravídica se da por la
influencia de Estrógenos y Progesterona de origen placenterio, por factores
hipódfisiarios y tiroídeos semejantes a los que actuaban en la pubertad, pero en
menor cantidad.
17
En esta etapa entra un nuevo elemento placentario de gran importancia
llamado hormona Lactógeno-Placentario cuya acción consiste es estimular el
crecimiento de la mama.

LACTOGÉNESIS, GALACTOGÉNESIS O INICIACIÓN DE LA


SECRECIÓN LÁCTEA

Durante el puerperio, convergen factores endocrinos que desencadenan la


secreción láctea o lactogénesis, como consecuencia de la disminución de los
niveles de Estrógenos, al presentar la salida de la placenta y la no inhibición de la
función, que los altos niveles de estos venían haciendo sobre la acción de la
prolactina secretada en el lóbulo anterior de la hipófisis. Aunque la prolactina es la
promotora de la lactancia, existen hormonas coadyuvantes necesarias para que se
establezca la secreción (STH o Somototrofina, Corticoides y ACTH). Lo anterior
muestra como al desaparecer la placenta e iniciarse la succión del seno comienza
la Lactogénesis.

La eyección se produce a través del siguiente mecanismo: Alrededor de los


alvéolos y conductos lactíferos existen fibras musculares que contraen y
comprimen los alvéolos haciendo que la leche contenida en su interior pase al
sistema de conductos. Estas fibras musculares son estimuladas y se contraen por
la acción de la hormona Oxitocina liberada en el lóbulo posterior de la hipófisis.

Para que se libre, es necesario que el niño succione la mama y se produzca


un estímulo nervioso que genere un reflejo neuro-hormonal en la hipófisis
posterior.

De ésta manera forma el niño en el acto de mamar desencadena dos


reflejos simultáneos: Uno de mantenimientos de la secreción láctea o Reflejo de
Lactopoyesis y otro de contratación de la musculatura lisa de los conductos o
Reflejo de Eyección.

LACTOPOYESIS O MANTENIMIENTO DE LA SECRECIÓN

El mantenimiento de la secreción depende de la prolactina, del estímulo de


la succión y de las demás hormonas mencionadas.

Este mecanismo es parecido a la “Ley y Oferta y Demanda”, es decir que


entre más succione el niño (Demanda), habrá mayor producción de leche (Oferta)
por parte de la madre.

18
ÓRGANO SEXUAL MASCULINO ANATOMÍA

LOS ÓRGANOS GENITALES MASCULINOS COMPRENDEN:

ÓRGANOS GENITALES EXTERNOS

 Testículos
 Escroto
 pene

ÓRGANOS GENITALES INTERNOS


 conductos deferentes
 vesículas seminales
 conductos eyaculadores

GLÁNDULAS GENITALES AUXILIARES


 próstata
 glándulas bulbouretrales

ÓRGANOS GENITALES EXTERNOS

TESTÍCULOS

Son los principales órganos del sistema reproductor masculino. Produce las
células espermáticas y las hormonas sexuales masculinas. Se encuentran
alojados en el escroto o saco escrotal que es un conjunto de envolturas que cubre
y aloja a los testículos en el varón.

ESCROTO

El escroto es un saco cutáneo exterior que contiene los testículos y está


situado postero inferiormente en relación al pene e inferiormente en relación a la
sínfisis del pubis. Consta de:

 Piel: rugosa, de color oscuro


 Fascia superficial o lámina de tejido conjuntivo que contiene una hoja de
músculo liso con el nombre de músculo dartos cuyas fibras musculares
están unidas a la piel y cuya contracción produce arrugas en la piel del
escroto.

19
La fascia superficial forma un tabique incompleto que divide al escroto en una
mitad derecha y otra izquierda y cada una de ellas contiene un testículo Asociado
a cada testículo dentro del escroto, se encuentra el músculo cremáster que es una
pequeña banda de músculo estriado esquelético que continúa al músculo oblicuo
menor o interno del abdomen. La localización exterior del escroto y la contracción
de sus fibras musculares regulan la temperatura de los testículos porque la
producción normal de espermatozoides requiere una temperatura inferior en unos
2-3 grados a la temperatura corporal. En respuesta a las bajas temperaturas el
músculo dartos se contrae con lo que se arruga la piel del escroto y se reduce la
pérdida de calor y el músculo cremáster en cada lado también se contrae con lo
que los testículos son acercados al cuerpo para estar cerca del calor corporal.

PENE

El pene es el órgano de la copulación en el hombre. Sirve de salida común


para la orina y el semen o líquido seminal. Consiste en un cuerpo y una raíz.

CUERPO DEL PENE: es la parte pendular libre, cubierta por piel muy fina, de
color oscuro y poco adherida. Está compuesto por tres cuerpos cilíndricos de
tejido cavernoso eréctil, encerrados en una cápsula fibrosa. Dos de los cuerpos
eréctiles que son:

LOS CUERPOS CAVERNOSOS: están situados a ambos lados del pene, en


la parte posterior del órgano. El otro cuerpo eréctil es:

EL CUERPO ESPONJOSO: se encuentra anteriormente en el pene, en el


plano medio, contiene la uretra esponjosa y la mantiene abierta durante la
eyaculación. El dorso del pene se encuentra en posición anterior cuando el pene
está flácido y su superficie anterior mira hacia atrás. Los cuerpos cavernosos
están fusionados uno con otro en el plano medio y en la parte posterior se separan
y forman los dos pilares que sostienen el cuerpo esponjoso que se encuentra
entre ellos.

ÓRGANOS GENITALES INTERNOS

CONDUCTOS DEFERENTES

Los conductos deferentes son 2 tubos musculares de pared gruesa que


comienzan en la cola del epidídimo de cada lado y terminan en el conducto
eyaculador. Transportan esperma desde el epidídimo al conducto eyaculador de
su lado.

20
El conducto deferente de cada lado asciende dentro del cordón espermático o
estructura de sostén del aparato reproductor masculino que asciende desde el
escroto, pasa al interior de la pelvis a través del conducto inguinal y contiene el
conducto deferente, arterias, venas, linfáticos, nervios y el músculo cremáster.
Una vez en el interior de la pelvis, el conducto deferente cruza el uréter y viaja
entre el uréter y el peritoneo, después se une con el conducto de la vesícula
seminal de su lado para formar el conducto eyaculador.

El conducto deferente transporta los espermatozoides durante la excitación


sexual, desde el epidídimo hasta el conducto eyaculador, en su camino hacia la
uretra, por medio de contracciones peristálticas de su pared de músculo liso. Igual
que sucede con el epidídimo, el conducto deferente puede almacenar
espermatozoides durante meses.

VESICULAS SEMINALES

Las vesículas seminales son 2 largos tubos de unos 15 cm. de longitud que
están enrollados y forman unas estructuras ovaladas en la base de la vejiga, por
delante del recto.

Sería más apropiado llamarlas glándulas seminales ya que producen una


secreción espesa y alcalina que contiene fructosa, prostaglandinas y diversas
proteínas, que se mezcla con el esperma a medida que éste pasa a lo largo de los
conductos eyaculadores. El conducto de cada vesícula seminal se une con el
conducto deferente de su lado para formar el conducto eyaculador.

CONDUCTOS EYACULADORES

Cada uno de los dos conductos eyaculadores es un tubo delgado, mide de 2 a


2,5 cm. de longitud y se forma cerca del cuello de la vejiga por la unión del
conducto de la vesícula seminal y el conducto deferente de su lado. Ambos
conductos eyaculadores viajan juntos a medida que pasan a través de la próstata
y van a desembocar en la uretra prostática en donde expulsan el semen
inmediatamente antes de que sea expulsado al exterior desde la uretra.

GLÁNDULAS GENITALES AUXILIARES

PRÓSTATA

21
La próstata es la mayor glándula accesoria del sistema reproductor masculino
con un tamaño similar al de una pelota de golf. Se sitúa en la pelvis por debajo de
la vejiga urinaria y detrás de la sínfisis del pubis y rodea la primera porción de la
uretra que, por ello, se llama uretra prostática. Crece lentamente desde el
nacimiento hasta la pubertad, luego se expande hasta los 30 años y permanece
estable hasta los 45 años. A partir de esa edad, puede agrandarse y ocasionar
molestias. La uretra prostática y los conductos eyaculadores pasan a través de la
próstata dividiéndola en lóbulos. Existen de 20 - 30 conductillos prostáticos que
desembocan en la pared posterior de la uretra prostática, ya que la mayor parte
del tejido glandular se localiza posterior y lateral a la uretra prostática y por esos
conductos se descarga la secreción prostática hacia la uretra y se añade al líquido
seminal. El líquido prostático es lechoso y levemente ácido y contiene ácido
cítrico, enzimas proteolíticos y sustancias antibióticas que contribuyen a disminuir
el crecimiento de bacterias en el semen y el aparato reproductor femenino.

GLÁNDULAS BULBOURETRALES

Las glándulas bulbouretrales son 2 y tienen el tamaño de un guisante, también


reciben el nombre de glándulas de Cowper. Se encuentran debajo de la próstata,
póstero - laterales en relación a la uretra membranosa. Sus conductos (2 - 3 cm.)
se abren en la porción superior de la uretra esponjosa. Durante la excitación
sexual secretan un líquido alcalino al interior de la uretra que protege a los
espermatozoides, neutralizando la acidez de la uretra y moco que lubrifica el
extremo del pene y las paredes de la uretra, disminuyendo el número de
espermatozoides que resultan dañados por la eyaculación.

22
FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO

A diferencia de lo que ocurre en el sexo femenino, la formación del gameto


masculino no comienza hasta la pubertad y luego dura toda la vida. El proceso de
formación del gameto masculino se denomina Espermatogénesis y se realiza en
los testículos.

Como resultado de este proceso, se producen Espermatozoides, con 23


cromosomas, la mitad que la célula de la que se origina (espermatogonia). El
espermatozoide es una célula muy especializada, se reduce el tamaño de la célula
eliminado gran parte del citoplasma y se desarrolla una larga cola denominada
flagelo, que le permitirá moverse hasta alcanzar el óvulo, también presenta gran
cantidad de mitocondrias que le proporcionarán la energía necesaria para
moverse.

El espermatozoide sale de los testículos y se mezcla con los líquidos


producidos por las vesículas seminales y la próstata para formar el semen. Estos
líquidos son imprescindibles para la alimentación y supervivencia de los
espermatozoides hasta alcanzar el óvulo. Solamente el 10% del semen está
formado por espermatozoides (cientos de miles).

Al igual que con la formación de los óvulos, el proceso está regulado y


controlado por el Sistema Endocrino y, a su vez, los testículos funcionan como
glándulas endocrinas, como ya has visto al estudiar la unidad del Sistema
Endocrino.

2.2 CAPACIDAD MASCULINA Y FEMENINA PARA LA REPRODUCCIÓN

23
Proceso de la concepción y desarrollo del óvulo, maduración espermatozoides
y Fecundación.

La menstruación, período o regla es la pérdida de sangre por la vagina desde


el útero, y representa el inicio del ciclo sexual femenino o ciclo menstrual, que es
un ritmo de aproximadamente 28 días de duración y suele aparecer a partir de los
10 o 15 años de edad y dura hasta la menopausia.

CICLO SEXUAL FEMENINO

El ciclo sexual femenino es un ciclo bifásico, es decir, está compuesto por dos
fases:

FASE OVÁRICA

Tiene como elemento fundamental al folículo. Su desarrollo y maduración


presenta tres características generales básicas:

 SELECTIVIDAD: el folículo destinado a ovular procede de una población de


folículos en crecimiento que, a su vez, provienen de una masa de folículos
primordiales en reposo, formadas durante el desarrollo embrionario y fetal.
 CONTINUIDAD: la puesta en marcha del desarrollo folicular es un proceso
continuo, hasta que las reservas estén exhaustas.
 REGULARIDAD: el desarrollo folicular es un proceso regular y ordenado,
con un índice constante de folículos que abandonan el pool en una unidad
de tiempo.

FASE UTERINA

Las distintas estructuras que forman el útero se hallan sometidas a la influencia


delas hormonas ováricas. Las modificaciones más importantes se producen en el
endometrio, también se observan en el moco cervical, expresión de la actividad
delas glándulas del endocervix, y en forma menor en el miometrio.

Bajo la acción sucesiva de estrógenos y progesterona producidos por el ovario,


la mucosa endometrial experimenta cambios cíclicos en su estrato funcional que
se diferencian en tres etapas:

 Proliferativa o estrogénica (del 5º al 13.er día del ciclo).


 Secretora o progestacional (del 14 º al 29º día del ciclo).

24
 Menstrual o de disgregación (del 1.er al 4º día del ciclo).

LA EMBRIOLOGÍA

Es la parte de la medicina que estudia el complejo proceso de desarrollo


embrionario desde el momento de la fecundación hasta la formación del feto, que
es como se denomina al organismo resultante de este desarrollo cuando aún no
ha tenido lugar el parto.

La fecundación también llamada concepción se produce cuando un


espermatozoide consigue introducirse en un ovulo u ovocito atravesando su
membrana

CONCEPCIÓN

Proceso durante el cual se concibe o empieza a gestarse un hijo en el útero


de la madre.

La concepción, impregnación o fecundación, la fusión de dos células


sexuales o gametos en el curso de la reproducción sexual.

Los “protagonistas” del proceso de la fecundación son dos: el gameto


maduro femenino (célula huevo, ovocito u óvulo) y el gameto masculino
(espermatozoide).

Cada uno de ellos es producido en sus respectivas gónadas (ovario y


testículo) a través de un complejo proceso llamado gametogénesis.

EL ESPERMATOZOIDE encierra en su “cabeza”, sobre el núcleo haploide,


una vejiga, llamada acrosoma, que es capaz de liberar su contenido de enzimas
para traspasar las barreras protectivas (corona radiata, cúmulo ooforo, y sobre
todo la zona pelúcida) de la célula huevo u óvulo. Se trata de una auténtica
explosión bioquímica.

El ovocito u óvulo es la célula más grande del organismo humano (diámetro


aproximado de 0,16 mm), que ha acumulado en su propio citoplasma grandes
cantidades de ribosomas, ARNm, ARNt, proteínas, glicógeno y lípidos, que
utilizará si es fertilizado.

25
Los espermatozoides, atraídos por las substancias que emite el ovocito,
atraviesan el cuello del útero, la cavidad uterina y se encuentran con el óvulo en
una de las trompas de Falopio, cuyas vellosidades son las encargadas de
transportar al óvulo hacia la cavidad uterina. La velocidad con la que el ovocito se
mueve a través de la trompa es de 1,22 mm por minuto. Los espermatozoides, por
su parte, se desplazan a 2-3 mm por minuto. El tiempo que tarda un
espermatozoide en llegar hasta el ovocito es de unos 50 minutos.

DESPUÉS DE QUE EL ÓVULO HA SIDO FECUNDADO

Se transforma en una nueva célula denominada cigoto o célula huevo y


comienza a descender por la trompa hacia el útero. Durante ese trayecto se inicia
el proceso de la segmentación en el cual las células del cigoto se van dividiendo
sucesivamente en 2, 4, 8, 16,... formando una estructura sólida similar en su forma
a las moras, denominada por ello mórula.

AL QUINTO DÍA POST FECUNDACIÓN

El embrión, denominado en este estadio blastocito, ha llegado al útero.


Entre dos o cinco días más tarde se produce la implantación del embrión en la
membrana uterina (llamada también endometrio), la cual fue preparada durante la
fase lútea por la acción de la hormona progesterona para acoger al embrión.
Muchas mujeres experimentan durante este proceso lo que se le da el nombre de
sangrados de implantación. Otro fenómeno que puede acompañar el proceso de
implantación es una bajada de la temperatura basal durante uno o dos días.

Una vez que el blastocito se ha implantado en el endometrio, se desarrolla


el saco amniótico que albergará al embrión. El saco amniótico está lleno de líquido
amniótico que amortiguará los posibles golpes que reciba.

Se inicia la formación de la placenta a su alrededor, la cual permitirá


alimentar al embrión y retirar y eliminar los productos de desecho, también actuará
como barrera defensiva. La comunicación entre la placenta y el embrión se realiza
a través del denominado cordón umbilical, por el que pasan dos arterias y una
vena.

Podemos reconocer en el desarrollo embrionario además de la fecundación


ya mencionada, las siguientes etapas:

 Segmentación

26
 Blastulación
 Gastrulación
 Organogénesis

PERIODOS DE DESARROLLO PRENATAL:

FECUNDACIÓN E IMPLANTACIÓN

EMBRIONARIO

FETAL

El embarazo o gravidez (del latín gravitas) es el período que transcurre entre la


implantación en el útero del óvulo fecundado y el momento del parto en cuanto a
los significativos cambios fisiológicos, metabólicos e incluso morfológicos que se
producen en la mujer encaminados a proteger, nutrir y permitir el desarrollo del
feto, como la interrupción de los ciclos menstruales, o el aumento del tamaño de
las mamas para preparar la lactancia. El término gestación hace referencia a los
procesos fisiológicos de crecimiento y desarrollo del feto en el interior del útero
materno. En teoría, la gestación es del feto y el embarazo es de la mujer, aunque
en la práctica muchas personas utilizan ambos términos como sinónimos.

En 2007 el Comité de Aspectos Éticos de la Reproducción Humana y la Salud


de las Mujeres de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO)
definió al embarazo como la parte del proceso de la reproducción humana que
comienza con la implantación del conceptus en la mujer. El embarazo se inicia en
el momento de la nidación y termina con el parto. La definición legal del embarazo
sigue a la definición médica: para la Organización Mundial de la Salud (OMS) el
embarazo comienza cuando termina la implantación, que es el proceso que
comienza cuando se adhiere el blastocito a la pared del útero (unos 5 o 6 días
después de la fecundación). Entonces el blastocito atraviesa el endometrio uterino
e invade el estroma. El proceso de implantación finaliza cuando el defecto en la
superficie del epitelio se cierra y se completa el proceso de nidación, comenzando
entonces el embarazo. Esto ocurre entre los días 12 a 16 tras la fecundación.

2.3 PROBLEMAS GINECOLÓGICOS MÁS FRECUENTES EN LA MUJER

PROBLEMAS GINECOLÓGICOS MÁS FRECUENTES EN LA MUJER


SIGNOS Y SÍNTOMAS MÁS COMUNES:

TRASTORNOS MENSTRUALES

27
Los trastornos menstruales son las alteraciones que ocurren en el cuerpo de la
mujer y que están vinculados a la menstruación.

SÍNTOMAS:

 Irregularidad en el ciclo menstrual


 Variación en la cantidad de sangrado
 Dolores asociados al periodo

LAS ALTERACIONES MÁS FRECUENTES DEL CICLO MENSTRUAL SON:

AMENORREA: ausencia o interrupción dela menstruación

HIPERMENORREA: hemorragia uterina excesiva en cantidad, con duración


del ciclo y los días de menstruación dentro de los normal

HIPOMENORREA: poca cantidad, siendo la duración del ciclo normal y de los


días de menstruación normal o menor

MENOMETRORRAGIA: hemorragia excesiva durante la menstruación y a


intervalos irregulares

MENORRAGIA: cantidad excesiva a intervalos regulares

DISMENORREA: conjunto de síntomas en los que predomina el dolor

INFECCIONES VAGINALES (VAGINITIS)

La vaginitis es un proceso inflamatorio de la mucosa vaginal que por lo general


suele acompañarse de un aumento en la secreción vaginal.

Casi todas las mujeres padecen alguna vez una infección vaginal y deben ser
atendidas adecuadamente para evitar complicaciones

CAUSAS

LAS CAUSAS SON DIVERSAS, ALGUNAS DE ELLA SON:

 Infección
 Hormonas
 Irritación, alergias
 Cuerpos extraños

28
 La its

SINTOMAS

 Olor vaginal
 Picor vaginal
 Ardor vaginal
 Dolor o irritación al orinar o al tener relaciones sexuales

CISTITIS

La cistitis es la inflamación aguda de la vejiga urinaria, con infección o sin ella.


Etimológicamente, como todos los términos médicos acabados en “ITIS” hace
referencia a la inflamación de un órgano, en este caso la vejiga.

CAUSAS

La causa más frecuente de la cistitis es la infección por bacterias gram


negativas destacando la escherichia coli

SINTOMAS:

 Dolor
 Ardor entre otros.

QUISTES DE OVARIO

Un quiste es un saco lleno de líquido que se forma sobre o dentro de un ovario

CAUSAS

Cada mes, durante el ciclo menstrual, crece un folículo (donde el ovulo se está
desarrollando) en el ovario. La mayoría de los meses se libera un ovulo de este
folículo lo cual se denomina ovulación.

SINTOMAS:

Un quiste ovárico tiene más probabilidades de causar dolor si:

 Se vuelve grande
 Se golpea durante la relación sexual
 Se tuerce o causa torsión en la trompas de Falopio
 Sangra
29
 Se rompe

CÁNCER DE ÚTERO

El cáncer de cuello uterino se forma lentamente a lo largo del tiempo. Antes de


que este cáncer se forme, las células del cuello uterino pasan por cambios
(displasia) hasta que aparecen células anormales en el tejido del cuello uterino.
Con el tiempo, las células anormales se vuelven cancerosas, se multiplican y se
diseminan a partes más profundas del cuello uterino y a las áreas que lo rodean.

FACTORES DE RIESGO

Los factores de riesgo para el cáncer de cuello uterino incluyen los siguientes:

MUCHAS PAREJAS SEXUALES: Cuanto mayor sea la cantidad de parejas


que tienes y cuanto mayor sea la cantidad de parejas sexuales de tu pareja, mayor
será tu probabilidad de contraer el virus del papiloma humano.

ACTIVIDAD SEXUAL A EDAD TEMPRANA: Tener relaciones sexuales a una


edad temprana aumenta el riesgo de contraer el virus del papiloma humano.

OTRAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS): Tener otras


infecciones de transmisión sexual, como la clamidia, la gonorrea, la sífilis y el
VIH/sida, aumenta el riesgo de contraer el virus del papiloma humano.

SISTEMA INMUNITARIO DEBILITADO: Podrías tener más probabilidades de


presentar cáncer de cuello uterino si tu sistema inmunitario está debilitado por otra
afección de salud y tienes el virus del papiloma humano.

TABAQUISMO: El tabaquismo está asociado con el cáncer de cuello uterino


de células escamosas.

EXPOSICIÓN A MEDICAMENTOS PARA LA PREVENCIÓN DE ABORTOS


ESPONTÁNEOS: Si tu madre tomó un medicamento llamado dietilestilbestrol
(DES) durante el embarazo en la década de 1950, puedes tener un mayor riesgo
de padecer un cierto tipo de cáncer de cuello uterino llamado adenocarcinoma de
células claras.

SINTOMAS

 Sangrado vaginal después de las relaciones sexuales, entre períodos o


después de la menopausia

30
 Flujo vaginal acuoso y con sangre que puede ser abundante y tener un olor
fétido
 Dolor pélvico o dolor durante las relaciones sexuales

CANCER DE OVARIO

El cáncer de ovario suele no ser detectado hasta que se extiende a la pelvis y


el vientre. En esta etapa, el cáncer de ovario es más difícil de tratar y puede ser
mortal.

El cáncer de ovario suele no presentar síntomas en las primeras etapas. Las


etapas más avanzadas suelen presentar síntomas, pero estos pueden ser poco
específicos

SINTOMAS:

 Hinchazón o inflamación abdominal


 Sensación de saciedad rápida al comer
 Adelgazamiento
 Molestias en la zona de la pelvis
 Cambios en los hábitos intestinales, como estreñimiento
 Necesidad frecuente de orinar

CANDIDIASIS

La candidiasis vaginal es una infección de la vagina que causa picazón y ardor en


la vulva, el área que rodea la vagina. La candidiasis vaginal es causada por un
aumento elevado del hongo llamado Cándida.

CAUSAS

La candidiasis vaginal es causada por un aumento significativo del hongo


microscópico Cándida.

Quizás haya en tu vagina pequeñas dosis de candidiasis en cualquier


momento de tu vida sin que causen ningún síntoma. Pero cuando la cantidad es
mucha, puede producirse una infección.

SINTOMAS:

 Picazón extrema en la vagina y alrededor de esa zona.


 Ardor, enrojecimiento e inflamación de la vagina y la vulva

31
 dolor al orinar
 Dolor durante las relaciones sexuales
 Dolor
 Secreción vaginal espesa y blancuzca que luce como requesón pero que no
huele mal

Es probable que tengas solo algunos de estos síntomas. Pueden ser leves o
severos.

INFERTILIDAD

La infertilidad es una enfermedad que afecta a la pareja, en donde ésta se ve


imposibilitada para concebir un hijo naturalmente o de llevar un embarazo a
término después de 1 año de relaciones sexuales constantes (mínimo 3 veces por
semana) sin uso de MAC (método anticonceptivo). Hay muchas razones por las
que una pareja puede no ser capaz de concebir, o no ser capaz de hacerlo sin
asistencia médica.

EXPLORACIONES BÁSICAS Y EXAMENES ESPECIALES

El análisis de la fertilidad es un procedimiento clásico que requiere una serie de


exploraciones. Puede que haya diferencias entre los métodos de análisis utilizados
por una clínica o por un ginecólogo.

ANÁLISIS BÁSICO DE LA FERTILIDAD

En una primera visita se establecerán las exploraciones necesarias para


abordar tu problema de fertilidad.

Los análisis comienzan en general en la segunda cita y reúnen los elementos


siguientes:

ANAMNESIS (DATOS MÉDICOS Y ESTADO DE SALUD): El equipo médico


obtendrá la anamnesis de la pareja planteando una serie de preguntas precisas
sobre los antecedentes médicos y el estado de salud actual.

EXPLORACIÓN GINECOLÓGICA: Se realiza una exploración ginecológica


completa de la mujer, con ecografía transvaginal para ver los ovarios y el útero.

EXPLORACIÓN FÍSICA: Se realiza una exploración física del varón haciendo


hincapié en los órganos de la reproducción.

32
EVALUACIÓN DEL CICLO Y DETECCIÓN DE LA OVULACIÓN: Las
ecografías transvaginales durante el ciclo permiten seguir la maduración del
folículo en el ovario. Esta exploración es indolora y determina con precisión el
momento de la ovulación y mide el crecimiento del endometrio. Se puede valorar
la calidad de la ovulación midiendo la concentración sanguínea de progesterona.

ANÁLISIS DE SANGRE

Se hacen análisis de sangre en la mujer varias veces durante el ciclo para


determinar las concentraciones de distintas hormonas (FSH, LH, estradiol y
progesterona, AMH...). En la primera visita, el estudio hormonal se completa con
análisis más específicos, como detección de anticuerpos anticlamidia y otras
enfermedades de transmisión sexual.

PRUEBA POSCOITAL (TPC)

La TPC consiste en determinar la movilidad de los espermatozoides en una


muestra de moco cervical obtenida 6 a 12 horas después de una relación sexual
durante el periodo ovulatorio.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

Entre las exploraciones más habituales, cabe citar:

ECOGRAFÍA TRANSVAGINAL (ULTRASONIDOS)

Este método permite al especialista ver los órganos anatómicos (útero,


trompas de Falopio, ovarios) e identificar posibles lesiones en las principales
zonas de reproducción.

¿POR QUÉ SE DEBE UTILIZAR ESTE MÉTODO? Esta exploración permite


seguir la evolución de los folículos durante un ciclo espontáneo o durante un
tratamiento de la fertilidad con el fin de evitar el crecimiento de un número
excesivo de folículos.

APLICACIÓN DEL MÉTODO: La exploración suele durar 5 a 10 minutos y es,


en principio, indolora (a veces se nota una sensación desagradable por su
carácter íntimo). Durante la estimulación de los ovarios, la exploración se lleva a

33
cabo en distintos días del ciclo de la mujer, para poder medir y controlar el tamaño
y el número de los folículos.

HISTEROECOGRAFÍA

Hay una variante de la ecografía vaginal "clásica": la ecografía con solución


salina. La inyección de una solución acuosa en el útero permite determinar mejor
su contorno.

¿POR QUÉ SE DEBE HACER UNA HISTEROECOGRAFÍA? Por lo general,


se realiza después de una ecografía vaginal y proporciona datos complementarios
de la calidad de la pared uterina (en particular, la presencia de pólipos uterinos).

EXPLORACIÓN: La exploración se realiza en el hospital, en la primera


semana siguiente al final de la regla. Se introduce primero un catéter (pequeño
tubo flexible) por el cuello del útero; a continuación se coloca en la vagina la sonda
de la ecografía vaginal. Por último, se inyecta solución salina en el útero para
poder visualizar el contorno. Durante este procedimiento, algunas mujeres pueden
notar espasmos leves.

HISTEROSALPINGOGRAFÍA (HSG)

Esta exploración permite ver con precisión el útero y las trompas de Falopio.
Gracias a la combinación de la tecnología radiográfica y del medio de contraste
radiográfico inyectado en los órganos reproductores femeninos, la HSG ofrece un
campo de observación óptimo.

¿POR QUÉ SE DEBE HACER UNA HISTEROSALPINGOGRAFÍA? La


histerosalpingografía permite al médico saber si las trompas de Falopio son
permeables o están congestionadas u obstruidas. También se puede determinar el
volumen, la forma y la estructura del útero.

EXPLORACIÓN: Esta exploración se suele llevar a cabo en un departamento


de radiología y dura 15 minutos. Se introduce un espéculo en la vagina y se
desinfecta el orificio del cuello uterino (normalmente con yodo). Luego se sujeta el
cuello con una pequeña pinza. Se puede notar un ligero pinzamiento. A
continuación, con ayuda de un instrumento, se inyecta en el útero un líquido
opacificante basado en aceite o agua. La trayectoria del líquido se sigue mediante
radiografías que permiten ver la forma y la estructura de la cavidad uterina y
comprobar si las trompas de Falopio están permeables u obstruidas. Después de

34
esta exploración, a veces se contraen las trompas de Falopio. Por ello, solo se
puede establecer un diagnóstico preciso cuando la exploración se desarrolla con
normalidad. Si la HSG es anormal, a menudo hay que realizar una endoscopia
para confirmar o descartar una posible anomalía.

HISTEROSCOPIA

La histeroscopia no es solo una exploración, sino que a veces se utiliza


también para tratar la esterilidad.

¿POR QUÉ SE DEBE HACER UNA HISTEROSCOPIA? Mediante esta


exploración, el médico inspecciona la pared del útero y puede ver anomalías
anatómicas (miomas, tejido cicatricial, pólipos, quistes, adherencias.).

EXPLORACIÓN: La exploración se lleva a cabo en el hospital o en un


consultorio médico. Se realiza poco después del final de la regla para distinguir
mejor el útero.

LAPAROSCOPIA

Es un método que examina directamente los ovarios, las trompas de Falopio y


los órganos adyacentes para evaluar su funcionamiento.

¿POR QUÉ SE DEBE HACER UNA LAPAROSCOPIA? Este procedimiento se


suele llevar a cabo si el médico sospecha la presencia de endometriosis
(inflamación de la pared uterina). El médico puede determinar al mismo tiempo la
presencia de lesiones cicatriciales (adherencias) o investigar otras anomalías. La
ventaja de esta exploración es que, si se confirma una endometriosis, el
tratamiento se puede aplicar inmediatamente. Durante la endoscopia, también se
pueden examinar directamente las trompas de Falopio. La inyección de un líquido
colorante a través del útero permite ver si este colorante aparece en los extremos
de las trompas de Falopio; si es así, esto significa que las trompas son
permeables.

EXPLORACIÓN: Esta exploración se realiza con anestesia local en el hospital


de día. Se introduce en la pared abdominal un instrumento telescópico, del grosor
de un lápiz, justo por debajo del ombligo. Esto permite ver los órganos del

35
abdomen y la pelvis. Para mejorar la visibilidad, primero se "hincha" ligeramente el
abdomen con gas carbónico. Aparte de ver los órganos, la exploración evalúa las
trompas de Falopio. Esta exploración se suele fotografiar o registrar en video para
que el médico y la paciente puedan ver y comentar los resultados. Tras la
intervención, la paciente puede tener náuseas o dolor abdominal durante unas
horas. La paciente tendrá dos pequeñas cicatrices a causa de esta intervención,
que desaparecerán con rapidez. Hay un riesgo moderado de complicaciones
(hemorragia o infección). La recuperación es inmediata, y se pueden reanudar las
actividades normales con rapidez.

BIOPSIA DE ENDOMETRIO

En algunos casos, después de la ovulación, la pared del útero no está


suficientemente preparada para la implantación del embrión. En la biopsia
endometrial se extrae una pequeña cantidad de tejido de la pared del útero
(endometrio) y se examina con el microscopio.

¿POR QUÉ SE DEBE HACER UNA BIOPSIA DE ENDOMETRIO? Esta


exploración se suele realizar si hay hemorragias anormales. En caso de
infertilidad, permite al médico comprobar si la pared uterina responde
normalmente o no a la progesterona.

EXPLORACIÓN: La exploración, que se realiza en el consultorio, suele


llevarse a cabo 3 a 7 días antes de la regla. Hay que asegurarse de que la mujer
no esté embarazada. Tras introducir un catéter uterino, el médico extrae tejido
endometrial El procedimiento puede causar dolor o contracciones. Se recomienda
tomar un analgésico y un espasmolítico una hora antes del procedimiento. La
muestra se envía al laboratorio para analizar la composición tisular. Según los
resultados, se administra tratamiento hormonal (progesterona u otro) para mejorar
la calidad del endometrio.

2.4 EPIDEMIOLOGIA DE LOS PROBLEMAS GINECOLÓGICOS MÁS


FRECUENTES FACTORES: BIOLOGICOS, PSICOLOGICOS, SOCIALES,
ESPIRITUALES, CULTURALES Y ECONOMICOS.

EPIDEMIOLOGIA

36
Epidemiología es la ciencia que estudia las epidemias, es decir, es la ciencia
que estudia el fenómeno de la propagación de las enfermedades que afectan a las
sociedades de manera expansiva en el marco de un ciclo de tiempo.

La palabra tiene su origen etimológico en los términos griegos epi, prefijo que
significa ‘sobre’; demo, que significa ‘pueblo’ y logos que significa ‘estudio,
razonamiento o tratado’. Por lo tanto, la epidemiología estudia las enfermedades
que afectan al pueblo.

En concreto, la epidemiología investiga la distribución de los problemas de la


salud entre la población, los factores que pueden ser detonantes y el estado del
fenómeno identificado, a fin de poder diseñar políticas en materia de salud pública
que garanticen la desaparición del flagelo.

Se trata, pues, de una investigación cuyo propósito o función principales


consiste en el control de las enfermedades, especialmente las de contagio por su
rapidez, que amenazan con diezmar la población.

En la epidemiología, las enfermedades son abordadas como un problema de


salud pública y no como problema individual. En efecto, a lo largo de la historia,
las epidemias han sido una importante causa de mortalidad. Por ejemplo, durante
la llamada Peste negra en el medioevo, Europa perdió entre el 30 y el 60% de su
población.

Los métodos de la epidemiología son vigilancia, estudios descriptivos y


estudios analíticos según las necesidades que se registren y los propósitos
concretos de la investigación.

SALUD AMBIENTAL

La salud ambiental está relacionada con todos los factores físicos, químicos y
biológicos externos sociales y psicosociales de una persona. Es decir, que
engloba factores ambientales que podrían incidir en la salud y se basa en la
prevención de las enfermedades y en la creación de ambientes propicios para la
salud.

Es relevante resaltar la sexualidad el cual es uno de los componentes más


complejos pero básico del comportamiento humano. El ser humano a lo largo de la
vida experimenta su sexualidad a través de diferentes comportamientos; teniendo
en cuenta que el impulso sexual es biológico pero su expresión es definida por
diversos aspectos psicológicos, sociales y culturales.

37
La respuesta sexual se inicia con la estimulación sensorial (tacto, gusto, vista,
olfato, audición) o la activación cortical (fantasías, imaginería, pensamientos,
creencias, etc.) llegando el estímulo al hipotálamo, a través de la medula espinal.
Es aquí donde están los centros que modulan la respuesta sexual, a través de
neurotransmisores como dopamina y serotonina, los cuales estimulan e inhiben
respectivamente. La respuesta del hipotálamo, vía medula espinal, actúa en la red
vascular produciendo un aumento en el flujo sanguíneo periférico (parasimpático),
que es significativamente mayor en territorio genital, posteriormente, el orgasmo
reconoce un sustrato muscular mediado por el simpático y probablemente este
desencadenado por un arco reflejo nervioso en respuesta al aumento de irrigación
genital. De este modo desde el punto de vista biológico, la respuesta sexual
normal supone la indemnidad anatómica y funcional de los sistemas involucrados,
así como un adecuado nivel hormonal.

DIAGNÓSTICO

Se han descrito hasta 100 síntomas distintos que pueden aparecer en el


síndrome premenstrual

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

1- Que no existía ninguna enfermedad física psíquica causante de los


síntomas
2- Al menos 5 de los siguientes síntomas experimentan un incremento de su
severidad cuando se comparan los días 5 y 10 del ciclo en relación con los
últimos 6 días y esto acontece durante dos ciclos consecutivos: tristeza,
melancolía, sensación de soledad, ansiedad, nerviosismo, irritabilidad,
impaciencia, alteraciones del ritmo del sueño, alteraciones del apetito,
perdida de la sensación de control, distensión abdominal, aumento de la
tensión mamaria, dolor muscular, artralgias.

Todo esto desemboca en el primer paso para el diagnóstico de SPM sea


descartar otras enfermedades subyacentes, para ello algunos autores
consideran imprescindible realizar las siguientes determinaciones:
hemogramas, hormonas tiroideas, y prolactina, en tanto que a otros dirigen
los estudios complementarios de acuerdo a la sospecha diagnostica.

INFECCIONES VAGINALES

38
LA VAGINITIS es uno de los motivos de consulta más frecuentes. Los
agentes etiológicos son diversos.

Vaginitis bacteriana o inespecífica 30-35%

Vulvovaginitis 20-25%

Tricomoniasis 10%

El resto de las causas son menos frecuentes: vaginitis atrófica, puerperal,


estreptocócica, liquen plano, enfermedad del colágeno o auto inmunitario e
idiopáticas. Los síntomas que acompañan a esta afección consisten en aumento
de la secreción vaginal, prurito, malestar local, disuria y dispareunia. En la mayoría
de los casos la historia clínica, examen físico y un examen microscópico sencillo
permiten el diagnostico etiológico.

VAGINITIS BACTERIANA

La vaginitis bacteriana suele afectar a las mujeres en edad fértil. Algunas


actividades, como las relaciones sexuales sin protección o las duchas vaginales
frecuentes, pueden aumentar el riesgo. En algunos casos, no hay síntomas. En
otros, puede haber secreciones vaginales anormales, picazón y mal olor.

VULVOVAGINOTIS CANDIASICA

Infección fúngica en la vagina y los tejidos de la apertura de la vagina


(vulva). Es la segunda causa de vaginitis entre las mujeres el 75% sufre de al
menos un episodio de vulvovaginitis, además el 20% de las mujeres sanas tienen
una colonización asintomática de la vagina por cándida, el 90% se produce por
cándida albicans. Este tipo de infección fúngica es causada por un hongo
denominado cándida. Esta afección puede causar inflamación, comezón intensa y
una secreción espesa y blanca de la vagina.

VAGINITIS POR TRICHOMONAS

Es una ETS. Ante toda mujer con esta infección se deben descartar las
otras ETS, especialmente las gonocócicas por la alta incidencia en estas
pacientes. Las manifestaciones clínicas son muy diversas desde las portadoras

39
asintomáticas hasta la enfermedad inflamatoria aguda o severa. La mayoría refiere
aumento de la secreción vaginal

ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA

Es una infección aguda o subaguda de útero, las trompas de Falopio y


estructuras pélvicas subyacentes.

Casi siempre ocurre como una infección ascendente en la cual los


microorganismos se diseminan desde el cérvix y vagina a estructuras superiores al
tracto genital.

DIFUSIÓN SEXUAL

Cerca del 20% de las mujeres y el 10% de los hombres refieren


disfunciones sexuales en la consulta ambulatoria.

En estudios realizados recientemente se ha encontrado que la prevalencia


de disfunción sexual es más frecuente en la mujer que en el hombre (43% vs
31%). Por lo general las mujeres tienen menor deseo sexual y problemas para
excitarse. Estos últimos están frecuentemente asociados victimización sexual
previa (abuso sexual durante la infancia). La disfunción sexual en la mujer se
asocia con pobres sentimientos de satisfacción sexual o física.

El problema puede producirse en una más de las tres fases del ciclo de
respuesta sexual: deseo, despertar y orgasmos. Los problemas sexuales pueden
resultar de la combinación de los factores sociales, psicológicos y biológicos.

CAUSAS NO ORGANICAS

FASE DE DESEO: Por baja o ausente estimulación, algunas mujeres


incluso sufren de desórdenes de aversión sexual.

FASE DE DESPERTAR: Pueden ocurrir fallas en conseguir la lubricación o


en mantenerla, lo que resulta en dolor.

FASE ORGÁSMICA: es variable se avisto que cerca del 8% de las mujeres


no tienen orgasmos.

40
CAUSAS ORGÁNICAS

1. DROGAS: la mayoría de las drogas afectan la función sexual


femenina lo hace en la fase del deseo ejemplo: alcohol, sedantes,
ansiolíticos, narcóticos, y antipsicóticos. Los betabloqueantes pueden
causar una disminución de la libido, entre otras drogas que causan la
disfunción del deseo sexual.

2. EDAD: Se ha dicho que generalmente el interés sexual declina con


la edad en la mujer, pero en realidad es marcado por su pareja, el
interés de él, divorcio o muerte. Lo que si puede ocurrir es que en la
menopausia la mujer sienta disconfort por los síntomas asociados a
la caída de los estrógenos, dispareunia. En la mujer anciana la
lubricación ocurre con más lentitud y necesita mayor estimulo las
contracciones orgásmicas son más débiles. los lubricantes y cremas
con estrógeno pueden ser tratamientos útiles.

3. ENFERMEDADES: Las mujeres con enfermedades serias o crónicas


generalmente siempre tienen problemas sexuales.

2.5 ROLES DE LA PAREJA: NOVIASGO, MATRIMONIO,


COMUNICACIÓN DE PAREJA, TIPOS DE UNIONES, CIVIL, ECLECIASTICA
OTRAS.

UNA DEFINICIÓN DE GENERAL DE PAREJA PUEDE SER: dos persona


procedente de familias distintas generalmente de diferente género, que deciden
vincularse afectivamente para compartir un proyecto en común, lo que incluye
apoyarse y ofrecerse cosas importantes mutuamente, en un espacio propio que
excluye a otros pero que interactúan con el entorno social.

ROL: Rol es un término que proviene del inglés role, que a su vez deriva
del francés role. El concepto está vinculado a la función o papel que cumple
alguien o algo. Se conoce como rol social al conjunto de comportamientos y
normas que una persona, como actor social, adquiere y aprehende de acuerdo a
estatus en la sociedad. Se trata, por lo tanto, de una conducta esperada según el
nivel social y cultural.

Es importante tener en cuenta que una persona desempeña diversos roles


en su vida, de acuerdo al contexto. Una mujer puede ser vendedora en una tienda,

41
madre de su hijo, esposa de su marido, escritora aficionada y fanática de Ricky
Martin.

NOVIASGO: Es la relación que existe entre dos persona generalmente de


sexo opuesto por un periodo de tiempo con el propósito de conocerse.

MATRIMONIO: Unión de dos personas mediante determinados ritos o


formalidades legales y que es reconocida por la ley como familia. El matrimonio
es una institución social, presente en gran cantidad de culturas. En los últimos
años, cada vez más Estados han aceptado el matrimonio entre personas del
mismo sexo, con lo que esta unión conyugal ha dejado de ser patrimonio de la
heterosexualidad.

COMUNICACIÓN EN LAS PAREJA: Una buena comunicación, fortalece


una relación de pareja y cuando esto se da, la comunicación mejora,
estableciéndose un círculo virtuoso que mejora la calidad de nuestra vida.

Para todo esto es necesario aprender a establecer un diálogo respetuoso y


fluido y que vaya acompañado de una comunicación corporal congruente, Ya que
la comunicación es la base de cualquier relación.

ELEMENTOS BÁSICOS PARA UNA BUENA COMUNICACIÓN:

Confianza: uno de los mayores tesoros que puede tener toda pareja es la
confianza. Este ingrediente principal es clave para alcanzar la felicidad propia y de
la otra persona.

DIALOGO: La comunicación es la base del entendimiento, el diálogo y el


respeto. Dos personas se conocen en un momento determinado de sus vidas, sin
embargo, a partir de ahí avanzan y evolucionan.

Por ello, la comunicación permite actualizar las expectativas en torno a la


realidad misma. Una pareja feliz forma un buen equipo que colabora para lograr
objetivos comunes, por ejemplo, mejorar la comunicación.

SABER ESCUCHAR: No basta con oír. Es necesario prestar atención y


mostrar interés por lo que dice nuestra pareja. No podemos limitarnos a oír unas
palabras, sino que tenemos que entender el mensaje de esas palabras.

42
RESPETO: Toda unión duradera está consolidada bajo este importante
valor que asegura una sana convivencia. Sin él sencillamente no puede haber
amor y, probablemente, predominen las emociones negativas.

En algunos casos, tal y como afirma este estudio realizado por la


Universidad del País Vasco, pueden darse incluso diferentes tipos de maltrato.

Es muy importante saber controlar las situaciones de molestia o rabia entre


ambos, que suelen ser los momentos en los que se pueden lanzar palabras
ofensivas. ¡Ojo! Siempre hay que pensar con cabeza fría.

ERRORES MÁS FRECUENTES EN LA COMUNICACIÓN:

Todos los errores en la comunicación, se deben a que alguno de los tres


elementos fallan la razón principal de ello es la incongruencia entre todos los
canales de comunicación (verbal, no verbal, paralenguaje) y/o el exceso de uno de
ellos. Lo pudiéramos descifrar que nuestro consciente quiere decir algo y nuestro
inconsciente quiere decir otra cosa.

EL ABSOLUTISMO: Uno de los errores de comunicación en la pareja más


comunes

El absolutismo es una forma de extremismo en la comunicación que hace


mucho daño. Tiene que ver con una visión egocéntrica del mundo. También con la
incapacidad para captar los distintos matices que tiene la realidad. Implica una
dificultad para entender y aceptar otras perspectivas diferentes a las de uno
mismo.

LA SELECTIVIDAD O VISIÓN DE TÚNEL

La selectividad o visión de túnel opera cuando tratamos de interpretar todo


a través de una única categoría. Desafortunadamente, esta categoría es la de lo
negativo. En otras palabras, todo en el otro se ve malo. Hasta lo bueno.

Se trata de uno de los errores de comunicación en la pareja más comunes y


de los que más daño hace. Es como si existiera una necesidad de corregir todo el
tiempo al otro. De mostrarle los aspectos más débiles o erróneos de lo que hace.
Es propio de personas que no son capaces de encarar el conflicto real que hay
detrás de todo eso.

43
EXTREMISMO: El extremismo en la comunicación es similar al
absolutismo. Sin embargo, este se refiere más bien a las reacciones emocionales.
Los gestos y las emociones también forman parte de la comunicación en pareja.

En este caso, cualquier problema menor se convierte en toda una tragedia


por obra y gracia de esa visión extremista. Hasta las dificultades más irrelevantes
terminan en escenas de llanto o gritos.

ADIVINACIÓN: Este es uno de los errores de comunicación en la pareja


más usuales. Sucede cuando uno de los dos asume que puede adivinar el
pensamiento del otro. Se parte de la idea de que se conoce a la pareja como a
nadie e incluso, se cree conocer las intenciones y pensamientos más ocultos del
otro.

TIPOS DE UNIONES

MATRIMONIO CIVIL: Es el matrimonio que se contrae, formaliza e inscribe


ante las autoridades civiles (registro civil, administración pública, jueces o
autoridades municipales) y no siguiendo el rito de una religión (matrimonio
religioso).

Sin embargo, el matrimonio civil no excluye necesariamente el matrimonio


religioso, y, de hecho, en numerosos sistemas jurídicos; en caso de contraerse un
matrimonio religioso, el matrimonio civil tiene lugar de forma simultánea a este.

MATRIMINIO ECLECIASTICO: El matrimonio religioso, por lo tanto, es el


ritual que legitima la unión de los contrayentes ante los ojos de Dios. Ambos
integrantes de la pareja se comprometen a respetar los dogmas y las obligaciones
de la religión en cuestión.

En el mundo occidental, el matrimonio religioso más frecuente es el


matrimonio católico. Este sacramento de la Iglesia Católica constituye una

44
comunidad de vida entre los cónyuges y está ordenado a la concepción y la
educación de sus hijos.

CONCUBINATO: Concubinato es un término que procede del latín


concubinatus y que refiere a la relación marital que mantiene una pareja sin estar
casada. A los integrantes de estas parejas se les conoce como concubinos
aunque, en ciertas culturas, la concubina era una mujer de menor posición social
que el hombre en una relación del tipo matrimonial.

2.6 PLANIFICACIÓN FAMILIAR: CONCEPTO, OBJETIVO, ATENCIÓN


AMBULATORIA, MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS, CLASIFICACIÓN,
MECANISMOS DE ATENCIÓN, CONTRAINDICACIONES, COMPLICACIONES
Y VENTAJAS, ACCIONES DE ENFERMERÍA EN LA CLÍNICA PRENATAL.

PLANIFICACIÓN FAMILIAR

La planificación familiar se refiere habitualmente al conjunto de prácticas


que al ser utilizadas por una persona con capacidad gestante orientadas
básicamente al control de la reproducción mediante el uso de métodos
anticonceptivos en la práctica de acto sexual.

El control o planificación familiar puede tener como objetivo engendrar o no


descendientes y, en su caso, decidir sobre el número de hijos, el momento y las
circunstancias sociales, económicas y personales en las que se desea tenerlos.

También se incluye dentro de la planificación familiar la educación de la


sexualidad, la prevención y tratamiento de las infecciones de transmisión sexual,
el asesoramiento antes de la fecundación, durante el embarazo y el parto, así
como el tratamiento de la infertilidad, mediante técnicas de reproducción asistida
como la fecundación in vitro.

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar distintas estrategias comunicaciones y no comunicaciones


educativas e informativas, sobre la planificación familiar y la anticoncepción
dirigidas a hombres, mujeres y parejas para disminuir a la disminución de
infecciones de transmisión sexual y embarazos no deseados.

45
BENEFICIOS DE LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR

 Prevención de los riesgos para la salud relacionados con el embarazo en


las mujeres
 Reducción de la mortalidad infantil
 Prevención de la infección por el VIH y el SIDA
 Disminución del embarazo de adolescentes
 Menor crecimiento de la población

PROGRAMA DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR AMBULATORIA

Actualmente este programa es uno de los componentes del proyecto madre y


atiende a la población de mujeres en edad fértil cuya meta es a programar dos
consultas al año.

METODOS ANTICONCEPTIVOS

Es todo aquello que interfiere en la fecundación del ovulo por el


espermatozoide que puede incluirse en lo que se llama anticoncepción.

CLASIFICACIÓN DE LOS METODOS ANTICONCEPTIVOS

SEGÚN SU EFICACIA

1. ALTAMENTE EFICACES:

 Ligadura de trompas o salpingoclasia


 Vasectomía

2. MUY EFICACES:

 Dispositivos Intrauterinos

46
3. PARCIALMENTE EFICACES

 Diafragma
 Preservativo o condón
 Espermaticidas

4. POCO EFICACES

 Método del ritmo


 Calendario
 Temperatura basal
 Ducha post coito
 Lactancia prolongada

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS MODERNOS

MECANISMO DE ACCIÓN

 LA PÍLDORA: Contiene dos hormonas (estrógeno y progestágeno) Evita la


liberación de óvulos por los ovarios (ovulación) Eficacia para prevenir el
embarazo 99% si se usa de manera correcta y sostenida

 IMPLANTES : Cilindros o cápsulas pequeños y flexibles que se colocan


debajo de la piel del brazo; contienen únicamente progestágeno. Hace más
espeso el moco del conducto del cuello uterino, lo que impide el encuentro
de los espermatozoides con el óvulo y evita la ovulación.

 PROGESTÁGENO EN FORMA INYECTABLE: Se inyecta por vía


intramuscular o bajo la piel cada 2 o 3 meses, según el producto.

 INYECTABLES MENSUALES O ANTICONCEPTIVOS INYECTABLES EN


COMBINACIÓN: Se inyectan cada mes por vía intramuscular; contienen
estrógeno y progestágeno Impide que los ovarios liberen óvulos (ovulación)

 PARCHE ANTICONCEPTIVO COMBINADO Y ANILLO VAGINAL


ANTICONCEPTIVO COMBINADO: Libera dos hormonas de forma

47
continua, una progestina y un estrógeno, directamente a través de la piel
(parche) o mediante el anillo Impide que los ovarios liberen óvulos
(ovulación)

 DISPOSITIVO INTRAUTERINO (DIU): DE COBRE: Disminuye la


frecuencia de cólico menstrual y los síntomas de endometriosis; amenorrea
(ausencia de hemorragia menstrual) en un grupo de usuarias

 DISPOSITIVO INTRAUTERINO (DIU): DE LEVONORGESTREL:


Dispositivo plástico en forma de T que se inserta en el útero y libera
diariamente pequeñas cantidades de levonorgestrel

 CONDÓN MASCULINO: Vaina o cubierta que envuelve el pene erecto.


También protege de las infecciones de transmisión sexual, en particular la
causada por el VIH
 CONDÓN FEMENINO: Vaina o forro que se adapta holgadamente a la
vagina; está hecho de un material plástico transparente, fino y suave.
También protege de las infecciones de transmisión sexual, en particular la
causada por el VIH.

MÉTODOS QUIRÚRGICOS

 ESTERILIZACIÓN MASCULINA (VASECTOMÍA): Anticoncepción


permanente por la cual se bloquean o cortan los tubos (conductos
deferentes) que transportan los espermatozoides desde los testículos.
Tarda en actuar unos 3 meses debido a que quedan espermatozoides
almacenados; no afecta el funcionamiento sexual del hombre; es
fundamental que sea una elección voluntaria y con conocimiento de causa.

 ESTERILIZACIÓN FEMENINA (LIGADURA DE LAS TROMPAS;


SALPINGECTOMÍA): Anticoncepción permanente por la cual se bloquean
o cortan las trompas de Falopio. Los óvulos no pueden juntarse con los
espermatozoides.

MÉTODOS NATURALES

48
 EL MÉTODO DE LA TEMPERATURA BASAL: consiste en recoger en
tablas la temperatura corporal a lo largo del ciclo menstrual. De este modo
se advierte el pico de temperatura producido por la ovulación. El periodo
fértil abarca unos días antes y después de dicha ovulación, por lo que el
resto podrían considerarse "días seguros" para mantener relaciones
sexuales sin riesgo de embarazo. Es un método V anticonceptivo de baja
fiabilidad y de los llamados naturales. Muchas personas lo utilizan para
estimar el período fértil de la mujer a fines de lograr un embarazo.

 MÉTODO DE LA OVULACIÓN (MÉTODO BILLINGS Y OTROS): Se basa


en los cambios del flujo o moco cervical, para identificar la fase fértil del
ciclo. Después de la menstruación, el flujo es espeso y forma una especie
de tapón, creando una fase seca. Conforme avanzan los días, el moco
cambia haciéndose escurridizo, acuoso y claro, el día en que adquiere esta
consistencia, es el día de la ovulación y se le conoce como la etapa
húmeda. Se pueden tener relaciones sexuales durante los días "secos" y
abstenerse en los días "húmedos".

 MÉTODO DE LA AMENORREA DE LA LACTANCIA: La lactancia materna


por sí sola, como método de planificación familiar, puede proveer protección
efectiva contra el embarazo por los primeros 6 meses después del parto.

 MÉTODO DEL CALENDARIO O MÉTODO DEL RITMO: Consiste en


observar el ciclo menstrual durante 6 meses, restar 18 de la duración del
ciclo más corto (primer día fértil estimado) y restar 11 de la duración del
ciclo más largo (último día fértil estimado). Se impide el embarazo evitando
el coito sin protección durante el posible primer día fértil y el posible último
día fértil, bien absteniéndose o utilizando un preservativo.

ATENCIÓN PRENATAL DE ENFERMERÍA

Es la medida profiláctica más importante relacionada con la morbimortalidad


perinatal y materna, para evitar complicaciones que pongan en peligro la vida del
feto y la madre y garantizar buena salud de la madre, desarrollo normal del feto y
obtención de un recién nacido en óptimas condiciones.

OBJETIVOS DE LA ATENCION PRENATAL:

49
 Lograr que ninguna mujer fallezca a causa de una gestación (directa o
indirecta).

 Disminuir la morbilidad y la mortalidad perinatales incluyendo el bajo peso


al nacer y las secuelas de la hipoxia intrauterina.

 La premisa fundamental de la atención prenatal (APN) es la captación


precoz, antes de la semana 10 de EG.

 Prevenir, diagnosticar y tratar complicaciones del embarazo.

 Disminuir las molestias propias del embarazo.

 Brindar educación en salud tanto a la embarazada como a su familia, con el


fin de educarlos para la atención del recién nacido.

 Determinar la existencia de enfermedades maternas.

 Preparar a la embarazada para el parto.

CARACTERÍSTICAS DEL CONTROL PRENATAL

PRECOZ: Debe iniciarse en el primer trimestre del embarazo, en cuanto se


haya diagnosticado el embarazo para establecer sin temor a dudas la fecha
probable de parto y las semanas de gestación, para posibilitar las acciones de
prevención y promoción de la salud y detectar factores de riesgo.

PERIODICO:

POR EL MEDICO: Lo ideal es que la gestante normal tenga un control prenatal


mensual. La embarazada con riesgo tendrán controles más frecuentes. Para fines
de programación se recomienda un mínimo de cuatros controles por prenatales
inscrita.

POR ENFERMERA: La enfermera se constituye en valiosa ayuda para el


médico sin suplántalo en ningún momento. Se refiere a las consultas sucesivas de
casos normales examinados y clasificados.

COMPLETO: Las consultas prenatales deben ser completas en contenidos de


evaluación del estado general de la mujer, de la evolución del embarazo y de los
controles e intervenciones requeridos según edad gestacional

50
INTERVALOS DE CONSULTAS:

Se recomienda que la mujer tenga un promedio de 5 consultas prenatales,


programadas de la siguiente manera:

 Primera visita en el primer trimestre


 Segunda visita: de la 22 a la 24 semana
 Tercera visita: de la 27 a la 29 semana
 Cuarta visita: de la 33 a la 35 semana
 Última visita: de la 38 a la 40 semana.

CARACTERISTICAS DE LA CONSULTA:

BUENA CALIDAD: Debe incluir aspecto y acciones relacionados con


educación protección y rehabilitación de la salud.

COBERTURA: Se debe brindar para modificar las tasas de morbilidad y


mortalidad materna infantil.

ACCIONES DE ENFERMERÍA EN LA CONSULTA PRENATAL

 Realizar laboratorio confirmatorio de embarazo (PIE) si la consulta es a las


12 SDG.
 USG para confirmas el embarazo, determina la Fecha Probable de Parto y
las semanas de gestación.
 Realiza la Historia Clínica Perinatal y abre el Carnet Perinatal de la
gestante. Carnet Perinatal.
 Lleva a cabo la exploración física y obstétrica realiza la Medición de la
Altura uterina determinar la situación, posición y presentación fetal
(dependerá de las SDG), auscultación de FCF (120-160 lpm) y palpación
de los movimientos fetal.
 Valora el Riesgo Obstétrico: Este concepto se aplica durante el embarazo,
tanto en el periodo prenatal como en el parto.

51
 Solicita los Exámenes complementarios de rutina: Grupo sanguíneo y
factor Rh, Biometría hemática completa, Química sanguínea
(particularmente entre las 20 y 24 sdg), examen general de orina y VDRL
prueba de laboratorio en sangre, que identifica la presencia de anticuerpos
contra el Treponema Pallidum, bacteria responsable de la sífilis).

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN EL CONTROL PRENATAL

 Suministro de hierro. Se estima que más del 30% de las embarazadas


están por debajo de los valores normales de Fe (11g/dl)
 Suministro de ácido fólico para evitar la incidencia de defectos del tubo
neural. La dosis diaria es de 400 mg.
 Asesoría nutricional.
 Educación perinatal
 Métodos anticonceptivos
 Educación del parto psicoprofilactico en el último trimestre del embarazo.

2.7 PRUEBAS UTILIZADAS EN EL DIAGNÓSTICO DE EMBARAZO:


FISIOLÓGICAS, INMUNOLÓGICAS, TEST HORMONAL, EXAMEN FÍSICO
COMPLETO, CÁLCULO DE LA EDAD GESTACIONAL Y FPP. FISIOLOGÍA
DEL EMBARAZO, SIGNOS Y SÍNTOMAS. FECUNDACIÓN E IMPLANTACIÓN,
NIDACIÓN, MEDIO INTRAUTERINO. LA PLACENTA Y CORDÓN UMBILICAL.
LÍQUIDO AMNIÓTICO. MODIFICACIONES DRAVÍDICAS, ÚTERO, VAGINA,
MAMAS, ÁREA ABDOMINAL, PIEL.

PRUEBA DE EMBARAZO

Es una prueba que mide una hormona en el cuerpo llamada gonadotropina


coriónica humana (GCH), producida durante el embarazo. Esta hormona aparece
en la sangre y en la orina de las mujeres embarazadas incluso ya a los 10 días
después de la concepción.

FORMA EN QUE SE REALIZA EL EXAMEN

Una prueba de embarazo se lleva a cabo utilizando sangre u orina. Existen 2


tipos de exámenes de sangre:

52
CUALITATIVO: el cual mide si la hormona GCH está o no presente

CUANTITATIVO: el cual mide cuánta hormona GCH está presente

La prueba de sangre se hace extrayendo un solo tubo de sangre y enviándolo


al laboratorio. Se debe esperar entre unas cuantas horas hasta más de un día
para obtener los resultados.

La prueba de la gonadotropina coriónica humana (GCH) en orina casi siempre


se lleva a cabo mediante la aplicación de una gota de orina en una banda o tira
química preparada. El resultado demora de 1 o 2 minutos.

ECOGRAFÍA

Puede diagnosticar un embarazo a partir de las 5 semanas de gestación a


partir de la FUM (Fecha de Última Menstruación). Muchas veces, cuando el
embarazo es tan pequeño, no se puede visualizar el embrión con su latido
cardíaco hasta la semana 6 ó 7.

CÁLCULO DE LA EDAD GESTACIONAL Y FECHA PROBABLE DE PARTO


FPP

Una de las fórmulas más estandarizadas y rápidas para calcular de manera


aproximada la fecha probable de parto es la denominada regla de Naegele, ideada
por el ginecólogo alemán del mismo nombre y recomendada por la Organización
Mundial de la Salud (OMS). El cálculo consiste en contar hacia atrás tres meses
del calendario desde la fecha de la última regla y sumarle a este dato un año y
siete días. Si la última menstruación se inició el 20 de agosto de 2011, se restan
tres meses (20 de mayo de 2011) y se suman un año (20 de mayo de 2012) y
siete días (27 de mayo de 2012). Esta regla no es exacta, pero se considera sobre
todo válida (con un margen de +10, -10 días) para gestantes con ciclos
menstruales regulares de 28 días. En caso de ciclos más largos, se añade a la
fecha probable calculada el número de días adicionales que se prolonga el ciclo (si
son ciclos de 30 días, se suman dos más). Otros métodos de cálculo son los
siguientes:

53
MÉTODO DE LOS 280 DÍAS: la duración estimada de la gestación se calcula
con la suma de 280 días naturales a la fecha de inicio de la última regla.

REGLA DE WAHL: se suman diez días y un año a la fecha de inicio de la


última menstruación y se le restan tres meses.

REGLA DE PINARD: la fecha probable de parto se calcula a partir del día en


que finalizó la última menstruación. A esta fecha se le suman diez días y un año y
se retrocede tres meses.

La edad gestacional permite conocer en qué momento del embarazo se


encuentra la mujer y, a partir de este dato, determinar si los parámetros analizados
en el bebé se corresponden a los promedios normales de esa etapa de gestación.
Se expresa en semanas, contadas a partir de la fecha de inicio de la última
menstruación, pero para facilitar su cálculo se pueden utilizar diferentes
herramientas:

GESTOGRAMA: esta herramienta gráfica es la más utilizada por los


especialistas para calcular la edad gestacional y basa sus estimaciones, por lo
general, en la regla de Naegele o la de los 280 días. Se presenta en forma de
cuadro o tabla, o a modo de rueda o disco rotatorio. Además de marcar la semana
de embarazo correspondiente, incluye en la mayoría de los casos los datos
básicos que corresponden al bebé en ese periodo (como el peso y la talla
promedio, el diámetro biparental o la longitud del fémur).

CINTA OBSTÉTRICA: similar a una cinta métrica, está concebida para medir
la altura uterina durante el embarazo, que corresponde a la distancia en
centímetros del espacio entre el borde superior de la sínfisis del pubis y el fondo
del útero. Con la cinta y la regla de Mc Donald es posible calcular la semana de
gestación si el valor obtenido en centímetros se multiplica por ocho y se divide
entre siete.

La fecha del parto, es sólo una aproximación basada en el examen físico y la


historia médica. Este cálculo, está basado en la fecha del último periodo menstrual

Un embarazo normal se calcula que debe durar durante 40 semanas (280 días)
desde el primer día de la última menstruación, o 38 semanas (266 días) del día de

54
concepción (si esta es recordada). Un bebé puede nacer en cualquier momento
desde 3 semanas antes de la fecha probable a 2 semanas después, y el
embarazo será completamente normal y el bebé se considera de término y
maduro.

Generalmente uno de cada 20 bebes nace en la fecha exacta calculada.

La ecografía realizada dentro del primer trimestre del embarazo, puede


determinar el tiempo del embarazo. Sin embargo, una fecha calculada por
ultrasonido puede estar alterada por 10 a 14 días, en más o en menos.

El embarazo es arbitrariamente dividido en tres periodos, o trimestres.

El primer trimestre termina a las 12 semanas, el segundo dura de las semanas


13 a 27, y el tercero de las semanas 28 a 40. La mayoría de los médicos habla de
números de semanas completas, no en meses, pero para usted simplificar su
cuenta puede contarlo en meses. (Contando desde la fecha del último periodo
menstrual sumándole a ella diez.

SIGNOS Y SÍNTOMAS DE EMBARAZO

Además de la falta del período, los primeros síntomas del embarazo pueden
incluir:

 Náuseas con o sin vómitos.


 Senos sensibles e hinchados.
 Aumento de la micción.
 Fatiga.
 Aversión a la comida o antojos.
 Distensión abdominal.

FECUNDACIÓN E IMPLANTACIÓN

La fecundación del óvulo se produce por la entrada de parte del


espermatozoide en su interior en ese momento el óvulo forma una capa alrededor
que impide la fecundación por un segundo espermatozoide. Este proceso ocurre
en la trompa de Falopio y sobre el día 14 de ciclo en una mujer con reglas
regulares.

55
IMPLANTACIÓN O ANIDACIÓN

Es la fijación del blastocito al endometrio y su posterior penetración en el


endometrio hasta invadir los vasos sanguíneos (desde día 6º a día 12º). Se lleva a
cabo por el trofoblasto:

• 6º día: desaparece la zona pelúcida por la acción lítica de los enzimas del
trofoblasto. Éste entra en contacto con el epitelio de superficie del endometrio por
la zona cercana al disco embrionario.

• 7ºdía: las células del trofoblasto se multiplican y forman el citotrofoblasto, que


dará lugar a una masa multinucleada llamada sincitiotrofoblasto.

• 6º-7º día: en el botón embrionario se distinguen:

- Ectodermo, se continúa con una línea de células que delimitan la cavidad


amniótica.
- Endodermo.

• 8º día: desaparece el blastocele y se forma una nueva cavidad, lecitocele, que


se continúa con el endodermo y con el trofoblasto.

• 9º día: el sincitiotrofoblasto ha destruido las estructuras endometriales hasta


llegar a los vasos: lagunas, que confluyen.

• 12º día: el huevo se ha hundido y su salida se cierra por un tapón fibrinoso. El


endometrio circundante se carga de glucosa, transformándose en células
residuales. Se debe a la progesterona y se produce por las casi todo el
endometrio, excepto en una fina capa de contacto con el miometrio.

LA PLACENTA HUMANA

Es una estructura discoidal que une al feto con la madre con un diámetro de
15 a 25 cm, un espesor o grosor de 3cm y pesa entre 500y 600 gramos. En la car
materna se observa una estructura cotiledones, en forma cuadrada divididas por
tabiques. La cara fetal es lisa brillante y se observa vasos placentarios o
sanguíneos que van dirigidos al cordón umbilical.

LÍQUIDO AMNIÓTICO

56
El líquido amniótico es un fluido líquido que rodea y amortigua al embrión y
luego al feto en desarrollo en el interior del saco amniótico. Permite al feto
moverse dentro de la pared del útero sin que las paredes de este se ajusten
demasiado a su cuerpo, además de proporcionarle sustentación hidráulica.

EL CORDÓN UMBILICAL

Posee una longitud de 30 a 90 cm con un diámetro de 1 a 2 cm y posee dos


arterias y una vena lo demás es tejido conjuntivo llamado gelatina de wharton.

MODIFICACIONES GRAVÍDICAS

EL ÚTERO SE EXPANDE CON EL FETO EN CRECIMIENTO: La


estructura muscular del miometrio no solo tiene en cuenta la capacidad de tal
expansión, sino también proporciona la presión necesaria durante el trabajo de
parto cuando el feto es expulsado finalmente el útero empieza a crecer desde el
principio mismo del embarazo. Tiene mucho camino por recorrer, ya que en
apenas nueve meses, su tamaño tiene que aumentar de 6,5 cm a 32-33 cm, su
peso pasar de unos 50 o 60 g a más de 1 kg; y su capacidad, de 2 o 3 mililitros a
4 o 5 litros.

EN LA VULVA: Hiperemia Tono cianótico. Tejidos blandos y más elásticos.


Edema. Aumento de la vascularización. En la Vagina: Aumento de turgencia,
distensibilidad y engrosamientos de las paredes.

EN LA PIEL DURANTE LA GESTACIÓN AUMENTO EN LA


PIGMENTACIÓN: Progesterona Hormona estimulante de melanocitos
Hiperpigmentación en zonas habitualmente más oscuras

2.8 SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO RESPIRATORIO,


CARDIOVASCULAR, GASTRO INTESTINAL, URINARIO, MÚSCULO-
ESQUELÉTICO, ÁREA PSICO–AFECTIVA.

LA RESPIRACIÓN EN LAS MUJERES EMBARAZADAS

57
Debido a la compresión del tórax por parte del útero grávido, la embarazada
puede experimentar sensación de cansancio y fatiga al realizar ejercicio o roncar
durante el sueño.

DURANTE EL EMBARAZO, TIENEN LUGAR UNA SERIE DE CAMBIOS


A NIVEL RESPIRATORIO:

 Aumento del consumo de oxígeno.


 Elevación del diafragma (músculo que separa la cavidad torácica de la
cavidad abdominal) debido al progresivo crecimiento del útero.
 Ensanchamiento compensador de las costillas, de manera que la
respiración pasa de ser abdominal a ser torácica.
 Congestión nasal y ocasionalmente hemorragias debido al aumento del
flujo sanguíneo en las mucosas y a los cambios hormonales.

SISTEMA CARDIOVASCULAR DURANTE EL EMBARAZO

Durante el embarazo se produce una serie de cambios en la función


cardiovascular que son necesarios para la buena evolución de la gestación.
Además, las adaptaciones que ocurren durante la gestación pueden agravar las
enfermedades cardiovasculares preexistentes. Por lo tanto, estas modificaciones
pueden suponer importantes desafíos terapéuticos en el manejo de la paciente
cardiológica durante el embarazo.

En un embarazo normal se produce una serie de cambios cardiovasculares,


como el aumento del gasto cardiaco, la distensibilidad arterial y el volumen de
líquido extracelular o la disminución de la presión arterial (PA) y la distensibilidad
periférica total. Durante el embarazo, la PA media disminuye gradualmente hasta
llegar a su pico más bajo entre las semanas 16 y 20, y a partir de la mitad del
tercer trimestre comienza a subir hasta llegar a unas cifras cercanas a las de antes
del embarazo. Esta disminución de la PA afecta tanto a la PA sistólica (PAS) como
a la PA diastólica (PAD), aunque la disminución de la PAD es mayor.

APARATO DIGESTIVO

LOS CAMBIOS PRINCIPALES SON:

58
 Tendencia a la constipación, caracterizada por un aumento en el tiempo del
tránsito intestinal como resultado del efecto inhibitorio de la progesterona
sobre la musculatura lisa intestinal.
 Tendencia al reflujo gastroesofágico, como consecuencia del aumento de la
presión intrabdominal por el crecimiento del útero grávido, y de una
disminución en la presión del esfínter esofágico inferior.
 Vaciamiento gástrico retardado, lo que puede contribuir a aumentar el
reflujo gastroesofágico y a intensificar las náuseas y vómitos.
 Hipotonía de la vesícula biliar, manifestada por una disminución de la
contractibilidad y un aumento en el volumen vesicular, observándose un
vaciamiento vesicular más lento.

Todas estas observaciones reflejan un estado general de relajación de la


musculatura lisa que ocurre en el tubo digestivo de la mujer embarazada.

SISTEMA URINARIO CAMBIOS

Con respecto al sistema urinario, hay un aumento del tamaño renal de 1 a


1.5 cm y también una dilatación de uréteres y pelvis renal, por lo que se puede
retener de 200 a 300 ml más de orina.

La progesterona produce una relajación de las paredes vesicales, lo que


puede producir un aumento de su capacidad, pero además, es desplazada y
aplastada por el útero, lo que disminuye su volumen. Por esto, se produce un
aumento de las micciones de hasta más de 7 veces durante el día y más de 2
durante la noche. Se produce un incremento de la incontinencia urinaria de
estrés y urgencia que se debe a la presión que ejerce el útero sobre las
vísceras intrapélvicas y a los efectos de la relaxina sobre los ligamentos de la
estática.

SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO

Lo más característico es la lordosis progresiva, se trata de un mecanismo


compensador del aumento de peso en la parte anterior del cuerpo, es decir, se
arquea la columna, estos cambios pueden producir dolores de espalda sobre
todo al final del embarazo y una forma de andar característica llamada “marcha
de pato”.

59
CAMBIOS EN LAS MAMAS O PECHOS

Desde la fase más precoz de la gestación y como consecuencia de los


cambios hormonales se puede notar un aumento de sensibilidad, molestias,
tensión y hormigueos en los pechos. A partir del segundo mes de embarazo las
mamas aumentan de tamaño.

CAMBIOS PSICOLÓGICOS

Los cambios psíquicos suelen aparecer en tres períodos o etapas a lo largo


del embarazo: Primer trimestre.-Esta es una época de gran inseguridad
emocional y estrés, aparecen dudas sobre la realidad del embarazo o sobre si
éste llegará a término o no. Se perciben deseos de dormir más de la habitual
(hipersomnio), en las relaciones sexuales, puede haber una discreta
disminución del deseo sexual. Todos estos miedos y ansiedades se van
atenuando según va avanzando el embarazo.

2.9 RIESGO MATERNO FETAL: FACTORES, SOCIOECONÓMICOS,


NUTRICIONALES, EMBARAZOS PREVENIBLES Y AÑOSOS,
ANORMALIDADES CONGÉNITAS

RIESGO MATERNO FETAL

EXISTEN VARIOS RIESGOS:

 RIESGO BIOQUÍMICO: Esta infiere en el desarrollo fetal normal, redundar


en anomalías congénitas o crear dificultad a la madre.

 ESTADO NUTRICIONAL: Si no hay una alimentación adecuada el


crecimiento fetal no puede progresar de forma normal, y la madre puede
llegar a enfermarse y principalmente su hemoglobina baja inmediatamente;
la nutrición es unos de los determinantes más importantes en la madre
embarazada.

TRASTORNOS MÉDICOS Y OBSTÉTRICOS

Son las complicaciones de la madre del embarazo actual y los embarazos


anteriores, enfermedades relacionadas con el embarazo y perdidas que ponen al
paciente en riesgo.
60
FACTORES PSICOSOCIALES

 TABACO: entre los riesgos producidos por el tabaquismo podemos ver;


niños nacen con bajo peso, tasa de mortalidad neonatal alta aumento de
aborto espontaneo, incidencia en la ruptura de membranas
 CAFEÍNA: consumo alto del café (más de tres tazas al día) ligera
disminución de peso al nacer. No se han relacionado defectos congénitos
humanos por el consumo de café.
 PRECOZ: es un factor de riesgo principalmente que surge de la carencia
financiera o acceso directo a la atención, los cambios en el personal
sanitarios y el entorno típico desagradable, el temor hacia el sistema de
atención sanitario y sus proveedores
 EDAD: no en todos los casos la edad es un factor de riesgo "adolescente".
Se observan más complicaciones en madres jóvenes menores de 15 años
con más tasas de mortalidad de un 60% más alta que en las mujeres
mayores 20 años y en embarazos que se producen 3 años después de la
menarquia. Las complicaciones incluyen:

Anemia, Hipertensión, inducida por embarazo, Pelvis contraída, Parto


prolongado, Desproporción pélvico – cefálico.

EMBARAZOS PREVENIBLES Y AÑOSOS

Se dice que la mujer mayor de 35 puede tener un número mayor de


complicaciones médicas asociadas al embarazo debido a las enfermedades
adquiridas por efecto del envejecimiento, pero lo cierto es que si la paciente es
sana su embarazo se comportará como un embarazo normal una vez
descartados, como en toda paciente embarazada, el aborto y los problemas
cromosómicos fetales.

Una mujer por encima de los 30 es considerada como una mujer entrada en
años y no muy adecuada para la reproducción.

EL RIESGO CROMOSÓMICO: A partir de los 35 años comienza a


considerarse elevado el riesgo de problemas cromosómicos fetales como el
Síndrome de Down y sin embargo, en el peor de los casos no sobrepasa el 2%.
Después de los 35 aumenta el riesgo de aborto, probablemente por aumento de
los casos de trastornos cromosómicos, pero la mayor parte de estos embarazos

61
llegará a feliz término una vez superada la semana 10 (como ocurre para cualquier
embarazo).

MADRE MADURA:

Los riesgos de la madres maduras no provienen de la edad en si mismo si


no de otras consideraciones como el número y esparcimiento de los otros
embarazos, disposición genética, historia médica, estilo de vida, nutrición y el
cuidado prenatal. Las complicaciones incluyen:

 Hipertensión e hipertensión asociadas al embarazo.


 Diabetes.
 Parto prolongado.
 Parto cesárea.
 Placenta previa.
 Abruptio de placenta y mortalidad.

ANORMALIDADES CONGENITAS

Las anomalías congénitas se denominan también defectos de nacimiento,


trastornos congénitos o malformaciones congénitas. Se trata de anomalías
estructurales o funcionales, como los trastornos metabólicos, que ocurren durante
la vida intrauterina y se detectan durante el embarazo, en el parto o en un
momento posterior de la vida.

CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO

No es posible asignar una causa específica a cerca de un 50% de las


anomalías congénitas. No obstante, se han identificado algunas de sus causas o
factores de riesgo.

FACTORES SOCIOECONÓMICOS Y DEMOGRÁFICOS

Aunque los ingresos bajos pueden ser un determinante indirecto, las anomalías
congénitas son más frecuentes en las familias y países de ingresos bajos. Se
calcula que aproximadamente un 94% de las anomalías congénitas graves se
producen en países de ingresos bajos y medios, en los que las mujeres a menudo

62
carecen de acceso suficiente a alimentos nutritivos y pueden tener mayor
exposición a agentes o factores que inducen o aumentan la incidencia de un
desarrollo prenatal anormal, en especial el alcohol y las infecciones. La edad
materna avanzada también incrementa el riesgo de algunas alteraciones
cromosómicas, como el síndrome de Down, mientras que el riesgo de
determinadas anomalías congénitas del feto aumenta en las madres jóvenes.

FACTORES GENÉTICOS

La consanguineidad aumenta la prevalencia de anomalías congénitas


genéticas raras y multiplica casi por dos el riesgo de muerte neonatal e infantil,
discapacidad intelectual y otras anomalías congénitas en los matrimonios entre
primos hermanos. Algunas comunidades étnicas, como los judíos asquenazíes o
los finlandeses, tienen una mayor prevalencia de mutaciones genéticas raras que
condicionan un mayor riesgo de anomalías congénitas.

INFECCIONES

Las infecciones maternas, como la sífilis o la rubéola, son una causa


importante de anomalías congénitas en los países de ingresos bajos y medios.

ESTADO NUTRICIONAL DE LA MADRE

Las carencias de yodo y folato, el sobrepeso y enfermedades como la diabetes


mellitus están relacionadas con algunas anomalías congénitas. Por ejemplo, la
carencia de folato aumenta el riesgo de tener niños con defectos del tubo neural.
Además, el aporte excesivo de vitamina A puede afectar al desarrollo normal del
embrión o del feto.

FACTORES AMBIENTALES

La exposición materna a determinados plaguicidas y otros productos químicos,


así como a ciertos medicamentos, al alcohol, el tabaco, los medicamentos
psicoactivos y la radiación durante el embarazo, pueden aumentar el riesgo de
que el feto o el neonato sufra anomalías congénitas. El hecho de trabajar en
basureros, fundiciones o minas o de vivir cerca de esos lugares también puede ser

63
un factor de riesgo, sobre todo si la madre está expuesta a otros factores
ambientales de riesgo o sufre carencias alimenticias.

PREVENCIÓN

Las medidas de salud pública preventivas ofrecidas en los servicios de atención


reducen la frecuencia de algunas anomalías congénitas. La prevención primaria
de las anomalías congénitas implica:

 Mejorar la dieta de las mujeres en edad fecunda, garantizando un aporte


suficiente de vitaminas y minerales en la alimentación, en especial de ácido
fólico, mediante el suministro diario de complementos por vía oral o el
enriquecimiento de alimentos básicos como las harinas de maíz o de trigo;

 Asegurar que las mujeres eliminan o restringen el consumo de sustancias


nocivas, particularmente el alcohol;

 Controlar la diabetes preconcepcional y gestacional, a través de


asesoramiento, control del peso, dieta y administración de la insulina
cuando sea necesario;

 Evitar la exposición ambiental a sustancias peligrosas, como los metales


pesados y los plaguicidas, durante el embarazo;

 Garantizar que durante el embarazo la exposición a los medicamentos y a


radiaciones por razones médicas (por ejemplo, para el diagnóstico por la
imagen) esté justificada, basándose en un análisis cuidadoso de las
ventajas y los riesgos para la salud.

 Mejorar la cobertura vacunal, en especial contra el virus de la rubéola, en


las niñas y las mujeres. La rubéola es prevenible mediante vacunación en la
infancia. La vacuna antirrubeólica también puede administrarse al menos 1
mes antes del embarazo a las mujeres no vacunadas que no hayan sufrido
esta enfermedad en su infancia.

 Aumentar y fortalecer la formación del personal sanitario y de otros


interesados en el fomento de la prevención de las anomalías congénitas.

DETECCIÓN

64
La atención en los períodos preconceptivo (antes de la concepción) y
periconceptivo (en las fechas de la concepción) consta de prácticas básicas de
salud reproductiva, así como del consejo y las pruebas genéticas. Estas pruebas
se pueden realizar durante los tres periodos siguientes:

 EN EL PERIODO PRECONCEPTIVO: las pruebas pueden servir para


identificar a las personas en riesgo de padecer determinados trastornos o
de transmitirlos a sus hijos. La estrategia consiste en el uso de los
antecedentes familiares y la detección del estado de portador, y es
particularmente valiosa en países en los que el matrimonio consanguíneo
es frecuente.

 EN EL PERÍODO PERICONCEPTIVO: los resultados de las pruebas deben


utilizarse para determinar la atención más adecuada en función del riesgo
asociado a determinadas características maternas, tales como la edad
temprana o avanzada o el consumo de alcohol, tabaco u otros
medicamentos psicoactivos. La ecografía permite detectar el síndrome de
Down durante el primer trimestre y las anomalías fetales graves durante el
segundo trimestre. Además, la amniocentesis y otras pruebas pueden
ayudar a detectar los defectos del tubo neural y las anomalías
cromosómicas durante el primero y el segundo trimestres.

 EN EL PERIODO NEONATAL: se puede realizar una exploración física y


pruebas para detectar trastornos hematológicos, metabólicos y hormonales.
Las pruebas para detectar la sordera y las malformaciones cardíacas y la
detección precoz de las anomalías congénitas pueden facilitar la
instauración de tratamientos capaces de salvar la vida y prevenir la
evolución hacia discapacidades físicas, intelectuales, visuales o auditivas.
En algunos países se somete a los recién nacidos a pruebas sistemáticas
de detección de anomalías tiroideas y suprarrenales antes de que
abandonen la maternidad.

2.10 COMPLICACIONES MÁS COMUNES DURANTE EL EMBARAZO


PRECLAMPSIA, ECLAMPSIA, HIPERTENSIÓN GRAVÍDICA, HIPERÉMESIS
GRAVÍDICA, HEMORRAGIAS, ABORTO, EMBARAZO ECTÓPICO, MOLA

65
HIDATIDIFORME, PLACENTA PREVIA, PATOLOGÍA DEL LÍQUIDO
AMNIÓTICO, ABRUPTO PLACENTARIO.

COMPLICACIONES DEL EMBARAZO

LAS COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES DURANTE LA GESTACIÓN


SON:

 Embarazo múltiple,
 Desprendimiento de placenta,
 Rotura prematura de bolsa.
 Embarazo ectópico
 Diabetes gestacional
 Infecciones durante el embarazo
 Aborto espontáneo
 Incompatibilidad de Factor Rhesus (Rh)
 Anemia
 Problemas con la placenta - Problemas placentarios
 Hipertensión gestacional
 Preeclampsia y eclampsia
 Herpes gestacional y urticaria del embarazo
 Hipermesis gravídica (Exceso de vómitos durante el embarazo)
 Retraso del crecimiento intrauterino (RCIU)
 Infecciones respiratorias virales (contagiosas)

Si bien en la mayoría de los embarazos no se presentan inconvenientes, en


ocasiones aparecen complicaciones.

PREECLAMPSIA O ECLAMPSIA

La preeclampsia, también conocida como toxemia, se caracteriza por la


hipertensión inducida durante el embarazo, elevados niveles de proteína en la
orina e hinchazón debido a la retención de líquidos. La eclampsia es la forma más
grave de este problema, que puede ocasionar convulsiones, coma e incluso la
muerte.

Se desconoce la causa de la preeclampsia, pero es más común en embarazos


primerizos. Afecta a alrededor del 7 % al 10 % de mujeres embarazadas. Otros
factores de riesgo para la preeclampsia incluyen:

66
 Mujeres gestando fetos múltiples.

 Madres adolescentes.

 Mujeres mayores de 40 años.

 Mujeres con hipertensión, diabetes y/o enfermedades renales presentes


antes del embarazo.

Los síntomas pueden incluir hinchazón severa de las manos y la cara,


hipertensión, jaqueca, mareos, irritabilidad, menor diuresis, dolor abdominal (del
vientre) y visión borrosa. El tratamiento variará de acuerdo con la severidad de la
condición y la etapa del embarazo. El tratamiento puede incluir la internación,
reposo en cama, medicación para bajar la hipertensión y chequeos más seguidos
tanto del feto como de la madre.

HIPERTENSIÓN CRÓNICA

Es la alta presión arterial que usted ya tiene antes de quedar embarazada o


que se manifiesta antes de las 20 semanas de embarazo. No desaparece una vez
que el bebé nazca. Durante el embarazo, el profesional se asegurará de que su
presión arterial esté bajo control. Sin tratamiento, la hipertensión crónica puede
dar lugar a problemas de salud como insuficiencia cardíaca o ataque
cerebrovascular. El profesional también verificará si hay señales de preeclampsia.
Le cambiará el medicamento que usted toma si no es seguro para su bebé.
Algunos medicamentos para la presión arterial, llamados inhibidores de la ECA y
bloqueadores de los receptores de angiotensina, pueden perjudicar a su bebé
durante el embarazo. Quizás pueda dejar de tomar su medicamento durante la
primera mitad del embarazo. La presión arterial tiende a bajar durante ese
período. No deje de tomar ningún medicamento sin hablar antes con su
profesional de la salud. Su profesional podrá realizar pruebas como el ultrasonido
y el monitor cardíaco fetal para comprobar el crecimiento y la salud de su bebé. Es
posible que deba tener al bebé antes si su hipertensión empeora o si pasa a tener
preeclampsia.

HIPERÉMESIS GRAVÍDICA

La hiperémesis gravídica se caracteriza por la aparición de náuseas muy


intensas y vómitos excesivos durante el embarazo.

67
Las complicaciones del embarazo, como la hiperémesis gravídica, son
problemas que aparecen solo durante el embarazo. Pueden afectar a la mujer, al
feto o a ambos y presentarse en diferentes momentos del embarazo. Sin embargo,
la mayor parte de las complicaciones del embarazo se pueden tratar con buenos
resultados.

HEMORRAGIAS

Existen diferentes causas y situaciones por las que la mujer puede


experimentar sangrados o hemorragias durante el embarazo. Durante el primer
trimestre de embarazo, algunas causas probables de hemorragias vaginales son:
aborto, amenaza de aborto o embarazo ectópico. Se calcula que el 25% de las
mujeres experimentan hemorragias durante las primeras etapas de sus
embarazos.

ABORTOS

Aborto espontáneo o pérdida del feto. Un aborto espontáneo es la pérdida del


embarazo que ocurre hasta las 20 semanas de gestación. La mayoría ocurre
antes de las 12 semanas. Los abortos espontáneos suceden en alrededor del 15
% al 20 % de los embarazos, y generalmente se deben a anormalidades genéticas
o cromosómicas.

Usualmente, ocurren luego de la aparición de sangrado vaginal ligero y cólicos


fuertes. Para confirmar un aborto espontáneo, pueden realizarse análisis de
sangre y ecografías. A menudo, el feto y el contenido del útero se expulsan
naturalmente. Si esto no sucede, será necesario un procedimiento llamado
"dilatación y raspado". Este procedimiento se realiza con instrumentos especiales
para quitar el embarazo anormal.

Puede haber una pérdida del feto durante el segundo trimestre, si el cuello del
útero es débil y se abre muy prematuramente. A esto se lo denomina "cuello
incompetente". En algunos casos de cuello incompetente, el médico puede ayudar
a prevenir la pérdida del embarazo al suturar el cuello y mantenerlo cerrado hasta
el momento del parto.

EMBARZO ECTÓPICO

68
Un embarazo ectópico es el desarrollo del feto fuera del útero. Esto puede
ocurrir en las trompas de Falopio, el canal del cuello del útero o la cavidad pélvica
o abdominal (vientre). La causa de un embarazo ectópico generalmente es el
tejido cicatricial de la trompa de Falopio a raíz de una infección o una enfermedad.
El riesgo de embarazo ectópico aumenta en mujeres que se sometieron a
procedimientos para ligar las trompas, especialmente en aquellas que tenían
menos de 30 años al momento de la ligadura.

Los embarazos ectópicos ocurren aproximadamente en 1 de cada 50


embarazos, y pueden poner en riesgo la vida de la madre. Los síntomas pueden
incluir sangrado vaginal ligero y cólico. Cuanto más dure el embarazo ectópico,
mayor será la posibilidad de que se rompa una trompa de Falopio. Para confirmar
el diagnóstico, se pueden llevar a cabo análisis de sangre y ecografías. El
tratamiento para el embarazo ectópico puede incluir medicación o la remoción
quirúrgica del feto.

MOLA HIDATIDIFORME

Es una masa o tumor poco común que se forma en el interior del útero al
comienzo de un embarazo y es un tipo de enfermedad trofoblástica gestacional
(ETG).

Una mola hidatidiforme, o un embarazo molar, resulta de la sobreproducción


de tejido que se supone se transforma en la placenta, la cual normalmente le
brinda alimento al feto durante el embarazo. En esta afección, los tejidos se
transforman en un tumor anormal, llamado masa.

HAY DOS TIPOS:

 Embarazo molar parcial


 Embarazo molar completo

Un embarazo molar parcial significa que hay una placenta anormal y algo de
desarrollo fetal.

En un embarazo molar completo, hay una placenta anormal pero no hay


ningún feto.

69
Ambas formas se deben a problemas durante la fecundación. La causa exacta
de los problemas de fecundación se desconocen; sin embargo, una dieta baja en
proteína, grasa animal y vitamina A puede jugar un papel.

PLACENTA PREVIA

Normalmente, la placenta se encuentra en la parte superior del útero. La


placenta previa es una condición en la que la placenta se encuentra adherida
cerca del cuello del útero (la apertura hacia el útero) o lo cubre.

Este tipo de complicación placentaria se produce aproximadamente en 1 cada


200 partos, con una incidencia mayor en mujeres con cicatrices por embarazos
anteriores, con fibromas u otros problemas en el útero, o con cirugías uterinas
anteriores.

Los síntomas pueden incluir sangrado vaginal claramente rojo que no esté
acompañado de sensibilidad abdominal (vientre) o dolor. El diagnóstico se
confirma a través de un examen físico completo y una ecografía. Según la
severidad del problema y la etapa del embarazo, puede requerirse un cambio en
las actividades diarias o reposo en cama. Generalmente, el bebé debe nacer a
través de cesárea para evitar que la placenta se separe prematuramente e impida
que el bebé reciba oxígeno durante el parto.

PATOLOGÍAS DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO

El líquido amniótico alcanza su volumen máximo aproximadamente a las 34


semanas del embarazo, cuando llega a un promedio de 800 ml. La insuficiencia de
líquido amniótico (oligohidramnios) o el exceso (polihidramnios) puede ser la
causa o el indicador de problemas para la madre y el feto. En ambos casos la
mayor parte de los embarazos continúan con normalidad y el recién nacido viene
al mundo de forma saludable pero no siempre se da el caso. Los fetos que se han
desarrollado en ambientes con poco líquido amniótico pueden desarrollar
contracturas de las extremidades, zopedad (torcimiento) de pies y manos y
también el desarrollo de una afección peligrosa para la vida llamada hipoplasia
pulmonar. Si este es el caso en un recién nacido, es decir, que sus pulmones son
hipoplásicos, lo que significa que estos órganos están infradesarrollados y son
pequeños, la situación es potencialmente mortal y el neonato puede fallecer poco
después del parto.

70
En todas las consultas prenatales el obstetra o ginecólogo debería medir la
altura fundal midiéndolo con cinta métrica. Es importante que se mida
adecuadamente la altura fundal y que se registre para asegurar que el crecimiento
fetal sea correcto y que se incremente el fluido amniótico. El obstetra o ginecólogo
debería realizar también una ecografía rutinaria. El oligohidramnios se puede
producir por infección, disfunción renal o malformaciones; también por
intervenciones como la toma de muestras de vellosidades coriónicas y un patrón
de ruptura prematura de membrana El oligohidramnios se puede tratar en
ocasiones con reposo en cama, rehidratación oral e intravenosa, antibióticos,
esteroides y amnioinfusión. El polihidramnios es un factor de riesgo que
predispone al prolapso de cordón umbilical y en ocasiones es un efecto
secundario del embarazo macrosómico. El hidramnios se asocia con la atresia de
esófago. El patrón de ruptura prematura de membranas es un estado en el que el
saco amniótico tiene fugas de líquido antes de la 38 semana de gestación. Esto
puede estar provocado por una infección bacteriana o por un defecto en la
estructura del saco amniótico, el útero o el cérvix. En algunos casos la fuga puede
cicatrizar espontáneamente, pero en la mayor parte de los casos el parto
comienza en 48 horas de la ruptura de membranas. Cuando esto sucede es
necesario que la madre reciba tratamiento para evitar la posible infección del
neonato.

La embolia de líquido amniótico es una complicación obstétrica frecuentemente


mortal que produce coagulación intravascular diseminada.

ABRUPTO PLACENTARIO

El desprendimiento de placenta o abrupto placentario es la separación


prematura de una placenta normalmente implantada en el útero, en general
después de las 20 semanas de gestación. Puede ser una emergencia obstétrica.
Las manifestaciones pueden incluir sangrado vaginal, dolor uterino (espontáneo o
a la palpación), shock hemorrágico y coagulación intravascular diseminada. El
diagnóstico es clínico y a veces ecográfico. El tratamiento es la actividad
modificada (p. ej., que la mujer no esté parada la mayor parte del día) para los
síntomas leves y la pronta inducción del parto para la inestabilidad materna o fetal
o en un embarazo cercano al término.

La rotura placentaria y otras anomalías obstétricas aumentan el riesgo de


morbilidad o mortalidad para la mujer, el feto o el recién nacido

El desprendimiento de placenta tiene una incidencia de 0,4 al 1,5% de todos


los embarazos, con un pico entre las 24 y las 26 semanas.

71
El desprendimiento puede implicar cierto grado de separación placentaria, de
unos pocos centímetros hasta total. La separación puede ser aguda o crónica.
Produce sangrado en la decidua basal detrás de la placenta (retroplacentario).
Muy a menudo, la etiología es desconocida.

2.11 PROCESO DE ENFERMERIA APLICADO A LAS COMPLICACIONES

GRAVIDICAS MÁS FRECUENTES

JERARQUIZACION DE PROBLEMAS Y NECESIDADES

JERARQUIZACION DE PROBLEMAS Y NECESIDADES

Problema Necesidades
00132 DOLOR AGUDO ALIVIAR EL DOLOR

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA

DIAGNOSTICO REAL

Problema Etiología Signos y síntomas

72
R/C INCISION M/P CEÑO FRUNCIDO,
00132 DOLOR AGUDO
QUIRURGICA QUEJIDOS

73
PLAN DE ATENCION DE ENFERMERIA

00132

OBJETV ACCIONES DE RAZONAMIENTO EVALUACIO


TEORISTA
O ENFERMERIA CIENTIFICO N

El VIRGINIA  RELACION  AFIANZAR EL


paciente HENDERSO ENFERMERO LOS LAZOS DEPACIENTE
lograra N PACIENTE RELACION LOGRO
disminui ENTRE EL DISMINUIR
r la USUARIO Y ELLA
intensid  REALIZAR ENFERMERO INTESIDAD
ad del VALORACION DEL DOLOR
dolor en DEL DOLOR  PARA EN EL
un lapso CONOCER LA LAPSO DE
de INTESIDAD O TIEMPO
tiempo SEVERIDAD ESTABLECI
de 40 DEL DOLOR Y DO
min  ADMINISTRA FACTORES
R DESENCADEN
MEDICAMEN ANTES
TO PREVIA
PREESCRIPCI  SUS
ON MEDICA PROPIEDADE
(KETOPROFE S
NO) ANTIFLAMAT
 DAR A ORIAS Y
CONOCER AL ANALGESICAS
PACIENTE LA , AYUDARAN
IMPORTANCI A
A DE CONTROLAR
CUMPLIR EL EL DOLOR
TRATAMIEN DEL
TO INDICADO PACIENTE
POR EL
MEDICO
TRATANTE  PARA QUE DE
ESA MANERA
EL PACIENTE
COLABORE

74
 COLOCAR AL PRESTO Y SIN
PACIENTE EN INQUIETUDES
UNA
POSTURA
ADECUADA

 PROCURAND
O SIEMPRE
 VALORAR
DE NO
NUEVAMENT
LASTIMAR LA
E LA
INCISION
INTENSIDAD
QUIRURGICA
DEL DOLOR

 DE ESA
MANERA
SABER SI EL
MEDICAMENT
O
ADMINISTRA
DO REALIZO
EL EFECTO
DESEADO

DIAGNOSTICO DE RIESGO

PROBLEMA ETIOLOGÍA

00004 RIESGO DEINFECCION R/C INCICIÓN QUIRURGICA

75
PLAN DE ATENCION DE ENFERMERIA

00004 RIESGO DE INFECCION R/C INCICION QUIRURGICA

OBJETIV ACCIONES DE RAZONAMIENTO EVOLUCIO


TEORISTA
O ENFERMERIA CIENTIFICO N

EL VIRGINIA  RELACION  ESTABLECER EL


PACIENT HENDERSO ENFERMERO UNA PACIENTE
E N PACIENTE ADECUADA LOGRO
LOGRARA RELACION SUPERAR
TENER  EMPLEAR UNA ENTRE EL RIESGO
LAS POSTURA ENFERERO DE
MEDIDAS ADECUADA PACIENTE INFECCIO
DE N LAS
ASEPSIA  DE ESA PRIMERAS
PARA  ADMINISTRAR MANERA 24 HORAS
EVITAR MEDICAMENTO AMINORAR DESPUES
EL S PREVIA LAS DE LA
RIESGO PREESCRIPCIO MOLESTIA CIRUJIA
DE N MEDICA OCACIONADA
INFECCIO (CIPROFLOXAC S DEBIDO A
N LAS INA, LA CIRUGIA
PRIMERA KETOPROFENO
S 24  PARA
HORAS  LIPIAR EL ERRADICAR
DESPUES AREA DONDE LAS
DE LA SE LE REALIZO BACTERIAS
CIRUGIA LA INCION QUE CAUSAN
QUIRURGICA INFECCIONES,
Y EL
KETOPRFENO
AYUDA A
CONTROLAR
LOS
SINTOMAS DE
 EXPLICARLE AL DOLOR
PACIENTE LA
IMPORTACIA
DE TENER UNA  DE ESTA
BUENA MANERA SE

76
HIGIENE Y LOS LOGRARA
CUIDADOS QUE DISMINUIR EL
DEBE TENER RIESGO DE
INFECCION

 AL ESTAR AL
TANTO EL
PACIENTE
EVITARA
PONERSE EN
RIESGO
ALGUNO

77
CONCLUSIÓN

El aparato reproductor femenino como masculino contiene órganos sexuales o


reproductores que son la condición orgánica que distingue a la femenina del
masculino. Cada sexo cuenta con su sistema reproductor los cuales son distintos
el uno del otro, desde su estructura hasta su forma, pero ambos están diseñados
específicamente para producir, nutrir y transportar el ovulo en el caso de la mujer o
el espermatozoide en el caso masculino.

78
BIBLIOGRAFÍA

https://encolombia.com/libreria-digital/lsalud/lactancia-
materna/lactancia_anatomia23/

https://www.monografias.com/trabajos104/anatomia-y-fisiologia-del-
aparato-femenino/anatomia-y-fisiologia-del-aparato-femenino.shtml

https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/105/Sistema%20repro
ductor%20femenino.pdf?1358605661

https://www.chospab.es/area_medica/obstetriciaginecologia/docencia/
seminarios/2011-2012/sesion20111102_1.pdf

http://serpadres.com/quedar-embarazada/el-proceso-de-
concepcion/20625/

https://www.msdsalud.es/cuidar-en/fertilidad/exploraciones-sintomas-
diagnostico-femeninos.html

https://www.google.com/search?q=SALUD+AMBIENTAL&oq=SALUD+
AMBIENTAL&aqs=chrome...69i57j0l7.9519j0j8&sourceid=chrome&ie=UTF-8

https://www.areahumana.es/comunicacion-en-pareja/

https://selvv.com/comunicacion/

https://www.monografias.com/trabajos55/planificacion-
familiar/planificacion-familiar2.shtml

https://www.monografias.com/trabajos57/riesgos-maternos-
fetales/riesgos-maternos-fetales.shtml

https://www.msdmanuals.com/es-ve/professional/ginecolog%C3%ADa-
y-obstetricia/anomal%C3%ADas-del-embarazo/desprendimiento-de-
plancenta-abruptio-placentae

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-
66272009000200009

Consultadas desde el 19/04/2020 al 23/04/2020

79

También podría gustarte