Etanol Anhidro (Tecnoupsa)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD PRIVADA DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA (UPSA)

TECNOUPSA
“ETANOL ANHIDRO EN LOS
COMBUSTIBLES”

INTEGRANTES:

- VICTOR LUIS CASAL


- GUSTAVO PIMENTEL
- OSCAR DIEGO ORTIZ
- FERNANDO MEDINA
- ANA PAULA MERCADO
- JANNINE CABRERA
- GARY CAMPOS
- OLVIS REYES

MATERIA:

OPERACIONES UNITARIAS II

DOCENTE:

LUIS ADOLFO MERCADO

SANTA CRUZ-BOLIVIA

1
ÍNDICE

CARATULA ………………………………………………………………………………………………………………………………………… 1

1. OBJETIVO ……………..………………………………………………………………………………………………………..……………. 4

1.1 Objetivo General ………………………………………………………………………………………………………………………. 4

1.2 Objetivos Específicos …………………………………………………………………………………………………………………. 4

2. INTRODUCCIÓN ……..……………………………………………………………………………………………………………………… 4

3. MARCO TEÓRICO ……………..……………………………………………………………………………………………………………. 4

3.1 Definaciones …………………..…………………………………………………………………………………………………………. 4

3.1.1 Etanol …..………………………………………………………………………………………………………………………………. 4

3.1.2 Etanol Anhidro(EA) .………………………………………………………………………………………………………………. 4

3.1.3 Alcohol Combustible .…………….………………………………………..……………………………………………………. 4

3.1.4 Destilación ………………..……….…………………………………………………………………………………………………. 4

3.1.5 Destilación Extractiva ……………………………………………………………………………………………………………. 5

3.1.6 Destilación Fraccionada .………………….……………………….……………….…………………………………………. 5

3.1.7 Contaminación Atmosférica .…………………………………………………………………………………………………. 5

3.2 Historia ……………………………………………………………………………………………………………………………………... 5

3.3 Obtención del Etanol ……………….………………………………………………………………………………………………... 6

3.4 Uso del Etanol Anhidro en Bolivia ……………………………………………………………………………………………... 6

3.5 Gasolina y Etanol ………….…………………………………………………………………………………………………………... 7

3.6 Emisiones de Biogasolina …………………………………………………………………………………………………………... 8

4. PROCESO QUÍMICO …………………………………………………..…………………………………………………………..……... 9

4.1 Experimento ……………..……………………………………………………………………………………………………………... 9

4.2 Datos ………………………………………………………………………………………………………………………………………... 9

4.3 Resultados ………………………………………………………………………………………………………………………………... 9

4.4 Gráficos ……..……………………………………………………………………………………………………………………………... 9

5. MEDICIÓN DE EMISIONES .…………………….……………………………………………………………………………………... 9

5.1 Datos ………………………………………………………………………………………………………………………………………... 9

5.2 Comparativa ……………………………………………………………………………………………………………………………... 9

5.3 Problemas de las emisiones .……………………………………………………………………………………………………... 9

2
6. ANÁLISIS ECONÓMICO …………………..……………………………………………………………………………………………... 9

6.1 Impacto económico en Bolivia ………………………..……………………………………………………………….………… 9

6.2 Comparativa Gasolina vs Biogasolina .…..………………………………………………………………………….…….… 10

6.3 Resultados ……………………………………………………………………………………………………………………….…….… 10

7. CONCLUSIÓN .……………………….……………………………………………………………………………………………………… 10

8. ANEXOS …….…………….……………………………………………………………………………………………………………..…… 11

9. BIBLIOGRAFÍA ..………………………..…………………………………………………………………………………………..……… 12

3
1.- OBJETIVO

1.1- Objetivo General:

Obtener etanol anhidro mediante el proceso de “Destilación Extractiva y Fraccionada”, para elaborar una
mezcla de etanol-gasolina que se utilizará como bicombustible con el fin de realizar un análisis de impacto
ambiental y económico del mismo.

1.2.- Objetivos Específicos:

a) Obtención de etanol anhidro empleando el proceso “Destilación Extractiva y Fraccionada”


b) Medir los niveles de contaminación atmosférica que produce la mezcla etanol-gasolina
c) Realizar un balance económico sobre el uso de biocombustible

2.- INTRODUCCION

La búsqueda de nuevos combustibles, de origen biológico y renovable, biodegradables, capaces de


aumentar el rendimiento de los motores de automóviles, y la necesidad de disminuir la emanación de los
gases invernadero han contribuido a usar al etanol anhidro como combustible o aditivo para gasolinas
comerciales, a nivel mundial.

El etanol anhidro generalmente es usado en la industria química como material para la síntesis química
de esteres y éteres, también como solvente en la producción de pintura, cosméticos, aerosoles, perfumes,
medicina, comida, etc. Mezclas de etanol anhidro con gasolina son usados como combustible reduciendo
la contaminación ambiental como también aumentando el octanaje de la gasolina, siendo este último el
propósito de este proyecto.

3.- MARCO TEORICO

3.1.- Definiciones

3.1.1.- Etanol: Llamado también alcohol etílico, es un compuesto orgánico de fórmula química
C2H5OH. Se presenta como líquido a condiciones normales, incoloro, límpido, de olor agradable y
fuertemente penetrante, de sabor cáustico y ardiente, además es miscible en agua a toda proporción,
inflamable y volátil. Su temperatura de ebullición normal es 78,65 °C y su calor de vaporización es
38,56 KJ/mol.

3.1.2.- Etanol anhidro (EA): Es aquel etanol con un contenido del 100,0% en volumen.

3.1.3.- Alcohol combustible: Este término se refiere al alcohol etílico para uso exclusivo de equipos o
vehículos motorizados.

3.1.4.- Destilación: Se define como destilación la separación de componentes de una mezcla liquida
por vaporización parcial de la misma, de tal manera que la composición del vapor obtenido sea
distinta de la composición del líquido de partida, resultando distinto también la composición del
líquido residual.

4
3.1.5.- Destilación Extractiva: Consiste en adicionar un solvente no volátil, de alto punto de ebullición
y miscible a una mezcla de alimentación azeotrópica, en una columna de destilación fraccionada, para
alterar las volatilidades de los componentes claves sin la formación de un nuevo azeótropo.

Consta de tres columnas de destilación fraccionada. La primera columna es la rectificadora, donde se


obtiene agua (fondo) y una solución alcohólica concentrada (cabeza). La segunda columna, llamada
extractiva, recibe la solución alcohólica rectificada y al solvente, usualmente etilenglicol, en
contracorriente. En el tope de la columna, el EA es condensado y obtenido como producto principal.
En la región entre la alimentación del solvente y la de la solución, el agua es absorbida por el solvente,
que desciende a la base de la columna. Una corriente de fondo de la columna, constituida de agua y
solvente, se alimenta a una tercera columna, llamada recuperadora; donde el agua es separada del
solvente como producto de cabeza y es enviada como alimentación de otras etapas del proceso. El
solvente agotado sale de la columna, como producto de fondo y es reciclado a la columna extractiva,
junto con la corriente de alimentación. Algunas modificaciones aplicadas a este proceso se basan en
un análisis energético del mismo y han sugerido circuitos adicionales para los subproductos, logrando
aumentar la eficiencia y el rendimiento del proceso.

3.1.6.- Destilación Fraccionada: La destilación fraccionada es una variante de la destilación simple


que se emplea principalmente cuando es necesario separar líquidos con puntos de ebullición
cercanos.

La principal diferencia que tiene con la destilación simple es el uso de una columna de
fraccionamiento. Esta permite un mayor contacto entre los vapores que ascienden, junto con el
líquido condensado que desciende, por la utilización de diferentes "platos". Esto facilita el intercambio
de calor entre los vapores (que lo ceden) y los líquidos (que lo reciben).

3.1.7.- Contaminación Atmosférica: Se entiende por contaminación atmosférica a la presencia en el


aire de materias o formas de energía que implican riesgo, daño o molestia grave para las personas y
bienes de cualquier naturaleza.

3.1.8.- Biocombustible: Un biocarburante o biocombustible es una mezcla de sustancias orgánicas


que se utiliza como combustible en los motores de combustión interna. Deriva de la biomasa, materia
orgánica originada en un proceso biológico, espontáneo o provocado, utilizable como fuente de
energía.

3.2.- Historia:

La crisis del petróleo en 1970 fue el comienzo de un gran interés en las fuentes de energía renovables.
Desde esa fecha se le dio gran importancia al etanol producido mediante fermentación,
particularmente en Brasil ya que podía ser usado como un aumentador de octanaje en la gasolina o
como un completo sustituto de este.

5
3.3.- Obtención de etanol:

El etanol es un químico empleado en diferentes aplicaciones industriales y farma-céuticas. Por largo


tiempo, su producción ha sido orientada a la obtención de etanol anhidro. Es-te alcohol tiene un alto valor
comercial y ecológico puesto que se lo puede utilizar como com-bustible o aditivo en motores de
combustión interna sin contribuir al incremento del calentamiento global. En el presente proyecto, fueron
conducidos varios ensayos de hidrólisis, fermentación y destilación para producir etanol.

En la producción de etanol, los procesos fermentativos compiten con los métodos de síntesis química. La
producción de etanol vía fermentativa utiliza una gran variedad de materias primas entre las que se
incluyen los azúcares, almidones y celulosas. El proceso básico para la producción de etanol por
fermentación a partir de materiales feculentos involucra tres etapas:

i) Hidrólisis del almidón: en esta etapa, los almidones del maíz y de la yuca son transformados
en azúcares fermentables (dextrinas y monosacáridos) mediante la acción hidrolítica de
enzimas que provienen de la malta.
ii) Fermentación mediada por levaduras: en este proceso, las levaduras convierten los azúcares
fermentables del mosto en etanol y dióxido de carbono. Sin embargo, el proceso de
fermentación además de producir etanol y CO2 genera otros compuestos organolépticos
como alcoholes, ésteres, aldehídos y cetonas, compuestos sulfurados y ácidos orgánicos. La
gama de compuestos organolépticos generados durante la producción de etanol es muy
amplia y varía en función del tipo de materia prima, temperatura, tiempo, etc.
iii) Destilación: que se realiza calentando la mezcla etanol-agua. El etanol, compuesto más
volátil, se concentra en el vapor de agua y su contenido se incrementa. Desafortunadamente,
la mezcla etanol-agua, forma un azeótropo y por consiguiente el etanol no es totalmente
purificado por destilación fraccionada. Para mejorar la pureza del etanol, se emplea un
proceso de destilación extractiva con efecto salino. El agente salino añadido provoca la
ruptura del azeótropo y los componentes deseados se pueden separar fácilmente.

3.4.- Uso de etanol anhidro en Bolivia:

En Bolivia según el Artículo 1 de la Ley N.º 3086, 23 de junio de 2005, Se dispone la incorporación del
alcohol (etanol) anhídro de caña de azúcar de producción nacional, como aditivo de la gasolina en una
proporción de hasta un 25%, partiendo de un mínimo de 10%, para su comercialización y uso en todo
el territorio de la República de Bolivia. El proceso para alcanzar la proporción máxima deber ser no
mayor a 5 años.
Bolivia cuenta con un proyecto “ETANOL EN BOLIVIA” que comenzará la utilización del Etanol como
nuevo combustible a través del convenio firmado entre la Federación de Empresarios Privados de
Bolivia y el Ministerio de Hidrocarburos. El país importa 20% de gasolina, la idea es dejar de importar
esa cantidad y comprarla a los ingenios, pero en alcohol anhidro, para mezclarla con 80% de gasolina,
y obtener el nuevo combustible que es el Etanol, con mejores condiciones.

La seguridad alimentaria del país está garantizada con la actual producción de caña azúcar que abarca
180.000 hectáreas; el incremento en la producción de caña de azúcar previsto en 360.000, es decir el
doble, están considerados para incrementar los volúmenes de alcohol anhidro, que servirán para
llevar adelante el proyecto Etanol en Bolivia. Hoy producimos 150 millones de litros de alcohol y
podríamos llegar a producir más de 300 millones de litros.

6
La introducción de este nuevo combustible posee muchas ventajas ya que se trata de carburante que
aumenta el octanaje y la fuente más barata del octanaje es el alcohol anhidro, además mejora las
características de rendimiento del motor y es menos contaminante para el medio ambiente, por lo
que el efecto invernadero reduciría significativamente. Este nuevo combustible responde a los
estándares de los nuevos vehículos de los últimos 4 años, que requieren combustibles con mayor
octanaje. La inversión proyectada por el sector privado para la consolidación de este proyecto es de
$us1.500 millones, con los cuales se aumentaría la capacidad de producción, es decir que la superficie
de cultivo de caña de azúcar incremente de 180.000 hectáreas (Ha.), que es actualmente, a 360.000
Ha.

El alcohol anhidro (libre de agua) es extraído de la caña de azúcar y funciona como aditivo de la
gasolina para obtener un mayor volumen para la comercialización y coadyuvar al autoabastecimiento
de este producto en el mercado interno. Actualmente, el Ministerio de Hidrocarburos se encuentra
en un periodo de negociación con los Ingenios Azucareros para determinar el precio del alcohol
anhidro que debe comprar YPFB, en las inversiones que tienen que hacer tanto los ingenios azucareros
como YPFB.

3.5.- Gasolina y etanol:

El etanol es un compuesto químico obtenido a partir de la fermentación de los azúcares que puede
utilizarse como combustible, solo, o bien mezclado en cantidades variadas con gasolina, y su uso se
ha extendido principalmente para reemplazar el consumo de derivados del petróleo.
El combustible resultante de la mezcla de etanol y gasolina se conoce como gasohol o alconafta. Dos
mezclas comunes son E10 y E85, con contenidos de etanol del 10% y 85%, respectivamente.
El etanol también se utiliza cada vez más como añadido para oxigenar la gasolina normal,
reemplazando al éter metil tert-butílico (MTBE). Este último es responsable de una considerable
contaminación del suelo y del agua subterránea.
Como fuente para la producción de etanol en el mundo se utiliza fundamentalmente biomasa. Este
etanol es denominado, por su origen, bioetanol.
El etanol (Alcohol Etílico) puede producirse de dos formas. La mayor parte de la producción mundial
se obtiene del procesamiento de materia de origen renovable (caña de azúcar y /o derivados como
melaza; sorgo dulce; sorgo rojo; remolacha; etc); en particular, ciertas plantas con azúcares. El etanol
así producido se conoce como bio-etanol. Por otra parte, también puede obtenerse etanol mediante
la modificación química del etileno, por hidratación.
El etanol es un combustible que puede producirse a partir de un gran número de plantas, con una
variación, según el producto agrícola, del rendimiento entre el combustible consumido y el generado
en dicho proceso. Este etanol, conocido como bioetanol, está sujeto a una fuerte polémica: para unos
se perfila como un recurso energético potencialmente sostenible que puede ofrecer ventajas
medioambientales y económicas a largo plazo en contraposición a los combustibles fósiles, mientras
que para otros es el responsable de grandes deforestaciones y del aumento del precio de los
alimentos, al suplantar selvas y terrenos agrícolas para su producción, dudando además de su
rentabilidad energética.

7
El bioetanol tiene las mismas características y composición química que el etanol ya que se trata del
mismo compuesto. La diferencia radica en su proceso de producción. El bioetanol ha de ser obtenido
desde biomasa, no pudiendo obtenerse del petróleo.
Generalmente, cuanto mayor es el contenido de etanol en una mezcla de gasohol, más baja es su
conveniencia para los motores corrientes de automóvil. El etanol puro reacciona o se disuelve con
ciertos materiales de goma y plásticos y no debe utilizarse en motores sin modificar. Además, el etanol
puro tiene un octanaje mucho más alto (116 AKI, 129 RON) que la gasolina común (86/87 AKI, 91/92
RON), requiriendo por tanto cambiar el cociente de compresión o la sincronización de la chispa para
obtener el rendimiento máximo. Cambiar un coche que utilice gasolina pura como combustible a un
coche que utilice etanol puro como combustible, necesita carburadores y caudales más grandes (un
aumento de área de cerca del 30-40%). El metanol requiere un aumento uniforme más grande de
área, aproximadamente 50% más grande.
Los motores de etanol también necesitan un sistema de arranque en frío para asegurar la suficiente
vaporización con temperaturas por debajo de 15 °C a 11 °C para maximizar la combustión, evitar
problemas de arranque con el motor frío y para reducir al mínimo la no combustión de etanol no
vaporizado. Sin embargo, una mezcla de gasolinas con un 10 a un 30% de etanol, no necesita en
general ninguna modificación del motor. La mayoría de los vehículos modernos pueden funcionar con
estas mezclas sin ningún problema.

3.6.- Emisiones de Biogasolina:

A pesar de que la producción de biocombustibles sigue siendo reducida en el contexto de la demanda


total de energía, sí resulta significativa en lo que respecta a los niveles actuales de producción agrícola.
Deben reconocerse las posibles implicaciones medioambientales y sociales de su continuo
crecimiento. La reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero es, por ejemplo, uno de
los objetivos explícitos de algunas medidas reglamentarias de apoyo a la producción de
biocombustibles. La producción agrícola provoca en general ciertos efectos negativos inesperados en
la tierra, el agua y la biodiversidad que resultan especialmente preocupantes en relación con los
biocombustibles. La magnitud de estos efectos depende de la manera en que se producen y se
procesan las materias primas para biocombustibles, de la escala de la producción y, especialmente,
del modo en que influyen en el cambio del uso de la tierra la intensificación y el comercio
internacional.

Hasta hace poco tiempo, muchas autoridades legisladoras asumían que la sustitución de los
combustibles fósiles por combustibles obtenidos a partir de biomasa tendría unos efectos
importantes y positivos sobre el cambio climático mediante la generación de unos niveles menores
de gases de efecto invernadero, contribuidores al calentamiento global. Los biocultivos pueden
reducir o compensar las emisiones de gases de efecto invernadero a través de la eliminación directa
del dióxido de carbono del aire a medida que crecen y lo almacenan en la biomasa y el suelo.

Además de los biocombustibles, muchos de estos cultivos generan productos complementarios como
proteínas para la alimentación animal. A pesar de estos posibles beneficios, los estudios científicos
han mostrado que las compensaciones de gases de efecto invernadero varían en gran medida de
acuerdo con cada biocombustible en comparación con el petróleo. En función de los métodos
empleados para producir la materia prima y elaborar el combustible, algunos cultivos pueden generar

8
aún más gases de efecto invernadero que los combustibles fósiles. El óxido nitroso, por ejemplo, un
gas de efecto invernadero con un potencial de calentamiento global unas 300 veces mayor que el
dióxido de carbono, es liberado por fertilizantes nitrogenados. La emisión de gases de efecto
invernadero tiene lugar también en otras fases de la producción de biocultivos y biocombustibles tales
como la producción de fertilizantes, plaguicidas y combustible empleados en la agricultura, la
elaboración de productos químicos, el transporte, la distribución y hasta el uso final. Los gases de
efecto invernadero también pueden emitirse mediante cambios en el uso de la tierra, directos o
indirectos, causados por el aumento de la producción de biocombustibles; por ejemplo, el carbono
almacenado en los bosques o en los pastizales se libera del suelo durante la conversión de la tierra
para la producción de cultivos.

4.- PROCESO QUÍMICO

4.1.-Experimento

4.2.-Datos

4.3.-Resultados

4.4.-Gráficos

5.- MEDICION DE EMISIONES

5.1.-Datos

5.2.-Comparativa

5.3.-Problemas de las emisiones

6.- ANALISIS ECONOMICO

6.1.-Impacto económico en Bolivia

En el marco del lanzamiento del programa Bolivia en la era de los biocombustibles el Ministerio de
Hidrocarburos, la estatal petrolera YPFB y la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz
firmaron un memorándum cuyo propósito es este año la producción de 80 millones de litros del
‘combustible verde’ para mezclar como aditivo con la gasolina y disminuir un 20% la importación de
gasolina que representa, en valor, un ahorro para el país de Bs 400 millones. La factoría montereña
Guabirá será la encargada de producir etanol. Con este proyecto público-privado se estima una
producción de 380 millones de litros de etanol hasta 2025 y una inversión privada del complejo
cañero-azucarero de $us 1.600 millones.

El etanol es un combustible de origen vegetal que se produce a partir de la fermentación de materia


orgánica y rica en azúcar (caña, maíz, sorgo, etc.), así como de la transformación en azúcar del almidón
presente en los cereales. Se utiliza como aditivo a la gasolina.

El impacto de incorporar el etanol a la matriz energética nacional en los próximos ocho años
trascenderá en un crecimiento del área cañera cultivada de 150.000 a 305.000 hectáreas, la
sustitución de 380 millones de litros de gasolina por etanol, ingreso de $us 480 millones a las cuentas
públicas, unos 27.000 empleos directos e indirectos y mitigar un 6% la contaminación de emisiones
de CO2.

9
6.2.-Comparativa Gasolina vs Biogasolina

6.3.-Resultados

7.- CONCLUSION

10
8- ANEXOS

11
9.- BIBLIOGRAFIA

https://www3.hidrocarburos.gob.bo/index.php/comunicación/prensa/4088-con-el-proyecto-etanol-
disminuirá-la-importación-de-gasolina-para-ser-reemplazada-por-alcohol-de-los-ingenios-azucareros-
en-bolivia.html

http://www.ciiq.org/varios/peru_2005/Trabajos/IV/2/4.2.01.pdf

http://www.fao.org/tempref/docrep/fao/011/i0100s/i0100s05.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Biocarburante

https://es.wikipedia.org/wiki/Contaminación_atmosférica

https://es.wikipedia.org/wiki/Etanol_(combustible)

12

También podría gustarte