Extracto Corte Suprema. Caso Farmacias

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 103

Santiago, tres de diciembre de dos mil quince.

Vistos:

En estos autos Rol 3.389-2015, caratulados “Cuneo

Solari y otros con Superintendencia de Valores y Seguros”,

juicio sumario de reclamación, los reclamantes y la

reclamada dedujeron recursos de casación en la forma y en

el fondo, en contra de la sentencia pronunciada por la

Corte de Apelaciones de Santiago, que confirmó la de

primera instancia que rechazó los reclamos deducidos por

Juan Bautista Cúneo Solari, Juan Benavides Feliú, Gabriel

Héctor Berczely Apor, Eduardo Bellinghausen Pizarro,

Alexander Fernández Montenegro, Jaime Sinay Assael, Pablo

Lamarca Claro y Ernesto Labatut Soffia, con el objeto de

dejar sin efecto lo decidido en las Resoluciones Exentas N°

854, 855, 859, 860 y 861, todas de fecha 31 de diciembre de

2009, por las cuales se les aplicó una sanción pecuniaria

ascendente a 300 Unidades de Fomento para cada uno de

ellos, por la infracción a los artículos 39 y 41 de la

Ley N°18.046 sobre Sociedades Anónimas.

Se trajeron los autos en relación.

Considerando:

I.- En cuanto a los recursos de casación en la forma,

deducidos por Gabriel Héctor Berczely Apor y Eduardo

Bellinghausen Pizarro, a fojas 3.117, y por Jaime Sinay

Assael, a fojas 3.173.


Primero: Que el recurso de casación en la forma

deducido por Gabriel Héctor Berczely Apor y Eduardo

Bellinghausen Pizarro, esgrime, en primer lugar, la causal

contemplada en el artículo 768 N° 5 del Código de

Procedimiento Civil, en relación con el artículo 170 Nº4

del mismo cuerpo legal, esto es, la falta de

consideraciones de hecho y de derecho que sirven de

fundamento a la sentencia.

Explica que para efectos de acreditar la diligencia en

el desempeño de sus funciones, se acompañó al juicio en

primera instancia, las actas de las sesiones de directorio

que dan cuenta que se les ocultó información, las que no

fueron ponderadas por el tribunal, toda vez que la

sentencia de primera instancia ningún razonamiento contiene

sobre el análisis de la prueba rendida por los reclamantes.

Dicha omisión tampoco fue enmendada por el fallo de segunda

instancia.

Al referirse a la influencia que este vicio habría

tenido en lo dispositivo del fallo, los recurrentes

explican que, de haberse analizado toda la prueba

documental acompañada, se habría tenido por acreditado que

los recurrentes actuaron diligentemente en su desempeño

como directores de Farmacias Ahumada S.A. lo que habría

llevado a acoger el reclamo de autos.


Segundo: Que, en segundo lugar, se invoca por los

recurrentes la causal prevista en el artículo 768 N° 7 del

Código de Procedimiento Civil, esto es, contener la

sentencia decisiones contradictorias.

Expone el recurso que los puntos I y II de lo

resolutivo acogen la incidencia del reclamante Pablo

Lamarca en cuanto a la extinción de su responsabilidad, por

tratarse de una responsabilidad personalísima e

intransferible, pero en el resolutivo Nº III se rechazan

los reclamos de los demás demandantes, desconociendo a su

respecto la similitud de la responsabilidad administrativa

con la responsabilidad penal, lo que obliga a la aplicación

de los principios rectores de esta última rama del derecho,

específicamente los de inocencia y tipicidad e impedía que

se aplicara el medio de prueba de la presunción para dar

por acreditada la falta de diligencia, como imponer a los

recurrentes la carga de probar su diligencia. De haberse

regido por estos principios – explican los recurrentes – la

sentencia recurrida debió acoger el recurso de apelación

planteado.

Tercero: Que el segundo recurso de casación en la

forma fue deducido por Jaime Sinay Assael esgrimiendo como

causal la del artículo 768 N° 7 del Código de Procedimiento

Civil, esto es, contener la sentencia decisiones

contradictorias.
Se funda en que tanto en el fallo recurrido como en el

de primera instancia se aplican los principios del derecho

penal, relativos a la extinción de la responsabilidad

punitiva personalísima, a la luz del artículo 93 del Código

Penal, respecto del multado Pablo Lamarca Claro, fallecido

después de la emisión de la resolución de multa y antes de

la dictación de la sentencia de primera instancia. Sin

embargo, no se resuelve de igual forma para los demás

sancionados. Explica el recurrente que ello constituye una

omisión arbitraria y una contradicción insalvable.

En segundo lugar, esgrime el recurso que existe una

contradicción en la aplicación del artículo 39 de la Ley de

Sociedades Anónimas, al reconocer primeramente que se trata

de un “derecho”, para luego señalar que se trata realmente

de un “deber” de los directores y, sobre esa base,

construir un tipo administrativo sancionatorio que autoriza

a la Superintendencia de Valores y Seguros a castigar la

infracción a dicho deber con multa.

Señala que el vicio denunciado produce un perjuicio

reparable sólo con la invalidación del fallo atendido que

de haberse aplicado de forma pareja y no arbitraria los

principios del derecho penal y del derecho administrativo

sancionador, se habría reconocido que ni el artículo 39 ni

el artículo 41 de la Ley Nº18.046 establecen infracciones


que traigan aparejada una sanción, por aplicación de los

principios de la legalidad y la tipicidad.

Cuarto: Que en lo tocante al primer capítulo de

casación, esto es, la falta de consideraciones de hecho y

de derecho que sirven de fundamento a la sentencia, cabe

mencionar que el vicio aludido sólo concurre cuando carece

de fundamentos fácticos o jurídicos que le sirvan de

sustento, es decir, cuando no se desarrollan los

razonamientos que lo determinan y carece de normas legales

que lo expliquen. Al respecto, la sentencia impugnada

reprodujo la de primera instancia que, a la vez, en su

considerando décimo señala que los reclamantes no

controvirtieron el hecho de no haber recabado información

oportuna y veraz, pese a tomar conocimiento de una posible

colusión de precios, por lo que concluye que no se

desvirtuaron los supuestos fácticos que la Superintendencia

de Valores y Seguros sentó como base para efectos de la

aplicación de las multas recurridas y, sobre la base de

ellos, interpreta los artículos 39 y 41 de la Ley Nº18.046,

para concluir que los reclamantes no cumplieron el deber de

informarse de todo lo relacionado con la marcha de la

empresa, debiendo por ello responder de la culpa leve, lo

que condujo al rechazo de los reclamos.

Quinto: Que de la lectura del citado considerando

décimo del fallo de primer grado, se entiende que los


sentenciadores, al dar por establecidos los hechos fijados

con anterioridad por la Superintendencia de Valores y

Seguros en las resoluciones de multa, estimaron que la

prueba rendida en autos – incluidas las actas de la

sesiones de directorio cuyo análisis echan de menos los

recurrentes – no fue suficiente para desvirtuar la

presunción de legalidad de que goza el acto administrativo

de acuerdo al artículo 3 de la Ley Nº19.880, siendo aquello

carga de la reclamante.

Sin perjuicio de lo anterior, resulta evidente que los

jueces no realizaron un mayor examen de los documentos

acompañados por los actores, los que sólo resultan

someramente enumerados para luego llegar a la errada

conclusión de que los hechos de la causa no fueron

controvertidos y, en consecuencia, tenerlos por ciertos, lo

que implica que efectivamente se omitió formular

consideraciones de hecho y de derecho respecto de la

totalidad de la prueba rendida, incurriéndose entonces en

el vicio de nulidad formal del artículo 768 Nº5 del Código

de Procedimiento Civil.

Sexto: Que, sin embargo, conforme lo dispone el inciso

tercero del artículo 768 del mismo cuerpo legal, el error

de forma que puede causar la anulación de una sentencia

debe ser corregido cuando ha influido substancialmente en

lo dispositivo de la misma. En este caso, la causal


invocada se construye sobre la base de que el sólo

contenido de las actas no valoradas sería suficiente para

tener por acreditada la diligencia o cuidado necesarios

para eximir de responsabilidad a los directores

reclamantes. Ello no resulta efectivo, por cuanto del

mérito de dichos documentos no aparece – al menos con la

nitidez invocada en el recurso – que los directores hayan

ejercido su derecho a informarse plena y documentadamente

de la marcha social, materia que se analizará

posteriormente en los considerandos referidos al fondo.

De esta forma, de haberse realizado una ponderación de

las mencionadas actas, ello no habría conducido

necesariamente a adoptar una decisión distinta, lo que

lleva a no admitir el recurso en esta parte, al no haberse

invocado un vicio que tenga influencia substancial en lo

resuelto.

Séptimo: Que, a continuación, ambos recursos comparten

la alegación relativa a la causal prevista en el artículo

768 N°7 del Código de Procedimiento Civil, esto es,

contener la sentencia decisiones contradictorias, la que

fundan en análogos argumentos.

Para entrar al análisis de la causal expuesta, cabe

poner de relieve que debe referirse a decisiones que sean

incompatibles entre sí, de manera que no pueden cumplirse

simultáneamente por interferir unas con otras, con


prescindencia de las reflexiones o conclusiones consignadas

en sus considerandos.

Octavo: Que, en la especie, lo que ha ocurrido es que

la sentencia decide de manera distinta para reclamantes

que, si bien al principio del proceso se encontraban en

igual situación, durante su curso surge un hecho nuevo –

cual es la muerte de Pablo Lamarca Claro – que motiva la

aplicación de principios diferentes para la resolución de

cada uno de los reclamos. De esta forma, se decidió que el

fallecimiento traía consigo la extinción de la

responsabilidad administrativa del mencionado señor

Lamarca, por aplicación supletoria de los principios del

derecho penal al derecho administrativo sancionador, sin

embargo, se mantuvo la decisión de aplicar la sanción de

multa a los demás reclamantes, por cuanto se tuvo por

acreditada la infracción culpable al deber de informarse,

construido a partir del tenor de los artículos 39 y 41 de

la Ley Nº18.046.

De lo anterior, puede concluirse que la resolución que

adopta la sentencia recurrida respecto del reclamante Pablo

Lamarca, dice relación con su fallecimiento, lo que no

contradice la tomada respecto de los demás multados, que se

funda en argumentos distintos. Por lo demás, no se aprecia

la existencia de decisiones contradictorias que no puedan

cumplirse simultáneamente, al decir relación cada una de


ellas con personas y patrimonios diferentes, por todo lo

cual este segundo motivo de casación formal tampoco puede

prosperar.

Noveno: Que el recurso deducido por Jaime Sinay

Assael, denuncia también la existencia de una contradicción

al interpretarse el artículo 39 de la Ley Nº18.046, porque

se señala que alude a un derecho de los directores, para

luego resolver que se trataría realmente de un deber.

Sin embargo, esta alegación dice más bien relación con

el fondo del asunto y al razonamiento jurídico que realizó

el tribunal para arribar a la decisión impugnada, materia

que no resulta propio analizar a propósito del presente

arbitrio de nulidad formal y que será tratada al examinarse

los recursos de casación en el fondo deducidos, debiendo

también, por tanto, ser rechazada en esta etapa.

II.- En cuanto a los recursos de casación en el fondo.

Décimo: Que el demandante Juan Cúneo Solari deduce

recurso de casación en el fondo, denunciando, en primer

lugar, la infracción de los artículos 4 letra r) y 30

inciso 4º del Decreto Ley Nº3.538, que contiene el Estatuto

Orgánico de la Superintendencia de Valores y Seguros, en

relación a los artículos 1.698, 1.700 y 1.702 del Código

Civil y 346 Nº4, 355 inciso 2º y 686 del Código de

Procedimiento Civil.
Explica que el artículo 4 letra r) del Decreto Ley

Nº3.538, establece para la Superintendencia de Valores y

Seguros la obligación de valorar la prueba conforme a las

reglas de la sana crítica. Sin embargo, este sistema de

valoración no se extiende al tribunal, quien debió aplicar

las normas del Código de Procedimiento Civil en su Título

XI del Libro II. Ello hubiese llevado a que, al no haber

sido objetados los documentos aportados por su parte, debió

dárseles valor de instrumentos públicos y por acreditados

los hechos sostenidos por Juan Cúneo Solari en lo relativo

a su participación en los hechos.

Agrega que la sentencia que se recurre no se hace

cargo, tampoco, en parte alguna de analizar la prueba

rendida, ni de los elementos que conforman el concepto y

contenido de la “sana crítica”, de suerte que lo resuelto

queda desprovisto de todo fundamento violándose incluso la

garantía constitucional del debido proceso.

Undécimo: Que el artículo 4 letra r) del Decreto Ley

Nº3.538, que crea la Superintendencia de Valores y Seguros,

cuya infracción se denuncia, establece que “Corresponde a

la Superintendencia velar porque las personas o

instituciones fiscalizadas, desde su iniciación hasta el

término de su liquidación, cumplan con las leyes,

reglamentos, estatutos y otras disposiciones que las rijan,

y, sin perjuicio de las facultades que éstos le otorguen,


está investida de las siguientes atribuciones generales:

(…)

“r) En asuntos civiles, presentar a los tribunales de

justicia informes escritos respecto de los hechos que

hubiere constatado, los que se apreciarán conforme a las

reglas de la sana crítica y se les podrá otorgar el

carácter de plena prueba”

Por su parte, el artículo 30 inciso cuarto del mismo

cuerpo legal, señala respecto de las multas impuestas por

la Superintendencia de Valores y Seguros, que “La

reclamación se resolverá en juicio sumario y su sentencia

podrá ser apelada”.

De la lectura de estas disposiciones se desprende que

el artículo 4 letra r), ya transcrito, dice relación con

los informes que emita la Superintendencia de Valores y

Seguros cuando le sean solicitados en el marco de asuntos

civiles, documentos que se analizarán de acuerdo a las

reglas de la sana crítica. En consecuencia, tal como señala

el recurso, resulta claro que no es la disposición que

regula la ponderación de las probanzas para el caso de

autos.

En efecto, el procedimiento relativo a la reclamación

deducida en contra de las multas impuestas por la

Superintendencia de Valores y Seguros se rige por las

normas del juicio sumario, de acuerdo al artículo 30 del


Decreto Ley Nº3538, lo que reconduce a las normas del

Código de Procedimiento Civil, de acuerdo a las cuales la

prueba rendida se analiza conforme a las reglas de la

prueba legal o tasada y no de acuerdo a la sana crítica

como erradamente refiere el tribunal de primera instancia

en su considerando décimo, reproducido por el de segunda.

Duodécimo: Que los argumentos vertidos por el

recurrente en el presente capítulo de nulidad vienen

asociados al hecho de que, según estima, de haberse

analizado correctamente la prueba conforme al sistema legal

o tasado, habría implicado que el tribunal debió haber dado

a los documentos acompañados por su parte – instrumentos

privados no objetados de contrario – a la luz de los

artículos 1.700 y 1.702 del Código Civil, el valor de plena

prueba lo que, a su juicio, habría permitido concluir que

los directores de Farmacias Ahumada S.A. no tenían indicio

alguno para descubrir que estaban siendo objeto de un

engaño por parte del presidente del directorio, el

vicepresidente ejecutivo y el fiscal de la compañía, lo que

habría conducido a su exoneración de responsabilidad.

Es pertinente traer a colación en este análisis que la

resolución Exenta N°855 de 31 de diciembre del año 2009, de

la Superintendencia de Valores y Seguros que impone la

multa a Juan Cúneo Solari, lo hizo por incumplimiento del


deber de ejercer su derecho a estar plenamente informado

sobre la marcha de la empresa.

Dicha resolución, por ser un acto administrativo, goza

de la presunción de legalidad establecida en el artículo 3

de la Ley N°19.880, recayendo sobre el reclamante el peso

de la prueba para desvirtuar tal presunción, acorde a lo

preceptuado en el artículo 47 del Código Civil.

En razón de lo anterior, debía acreditarse que el

director no incurrió en la omisión que la Superintendencia

le atribuye.

Cabe tener presente que los instrumentos públicos

hacen plena fe contra los declarantes en cuanto a la verdad

de las declaraciones que en ellos se contienen, no en

contra de la Superintendencia. Pero el análisis para

decidir si el error de derecho que se atribuye a los

sentenciadores tiene influencia en lo decisivo del fallo no

radica en la valoración que éstos hicieron de los

documentos privados acompañados, no objetados, sino en la

pertinencia de ellos para acreditar que los directores

ejercieron su derecho a ser informados en forma plena y

documentada. Afirma el recurrente que de haberse valorado y

otorgado el valor de plena prueba - lo que no podía hacerse

respecto de la Superintendencia - se habría acreditado que

los directores no tenían indicios para descubrir que


estaban siendo engañados y habrían sido exonerados de

responsabilidad.

Los documentos referidos nada prueban en orden a

desvirtuar la presunción de legalidad de la resolución

sancionatoria, en cuanto a que los directores ejercieron su

derecho a informarse plena y documentadamente, toda vez

que, como lo afirma el recurrente, acreditarían el engaño

de que fueron objeto por parte del presidente del

directorio, el vicepresidente ejecutivo y el fiscal de la

compañía.

Décimo Tercero: Que, en estrados, al referirse a esta

causal, el recurrente pone énfasis en la falta de

valoración de las actas de las sesiones de directorio, que

fueron acompañadas al proceso. Sin embargo, el acta del día

18 de diciembre de 2008 indica que el Fiscal Corporativo

señor Sergio Mesías “da cuenta detallada del requerimiento

interpuesto por la Fiscalía Nacional Económica en contra de

la sociedad, ante el Tribunal de Defensa de la Libre

Competencia. Analiza las peticiones formuladas y argumentos

hechos valer por la FNE en el requerimiento; el rechazo por

el TDLC de la solicitud de dos parlamentarios para hacerse

parte en el proceso; el procedimiento y tiempos estimados

de duración; la evaluación preliminar del abogado

especialista en temas de libre competencia Sra. Nicole

Nehme; y los precedentes que existen en casos similares


tratados ante el TDLC”. Luego de las sesiones de 20 y 23 de

enero de 2009, convocadas pero finalmente no celebradas,

las actas siguientes de 29 de enero, 26 de febrero y 2 de

marzo del mismo año, nada contienen sobre el punto hasta el

día 23 del mismo mes, cuando se da cuenta del acuerdo

conciliatorio.

Por su parte, la Ficha Estadística Codificada Uniforme

(FECU), aprobada en Comité de Directores de 26 de febrero

de 2009 y la memoria de Farmacias Ahumada S.A. para el año

2008, respecto del requerimiento sólo indican que “en

opinión de los asesores legales de la Sociedad, el

requerimiento no debiera prosperar en la forma en que ha

sido planteado”.

Tratándose de documentos privados, no objetados,

resultan aplicables los razonamientos ya expuestos en el

considerando precedente.

Décimo Cuarto: Que, en consecuencia, aun cuando es

cierto que la sentencia impugnada incurre en error al

señalar que la prueba se aprecia conforme a las reglas de

la sana crítica, su remoción no conduciría a modificar lo

decidido, de manera que el recurso de casación en el fondo

por este motivo debe ser desestimado.

Décimo Quinto: Que en segundo lugar, se denuncia la

infracción al artículo 49 de la Ley N° 18.046 en relación a


los artículos 31, 39, 40, 41 y 50 de la misma ley, además

de los artículos 1448 y 2129 del Código Civil.

Se funda este capítulo en que toda transgresión que

comprometa la responsabilidad de directores y gerentes de

las sociedades anónimas, debe fundarse en la falta de

diligencia y cuidado que corresponde al modelo establecido

en la ley. En la sentencia recurrida, esgrime, se infringen

los artículos citados toda vez que se aplica una sanción

prescindiendo del análisis de la conducta objetada y de la

manera en que quebranta el deber de diligencia y cuidado

impuestos en la ley (culpa leve, descuido leve, descuido

ligero).

Agrega que los directores de sociedades anónimas

tienen derecho a ser informados plena y documentadamente

por los gerentes sobre la marcha de la empresa. Así lo

establece, en términos formales y explícitos, el artículo

39 inciso 2° de la Ley Nº18.046, restringiendo la facultad

de los directores a exigir mayores antecedentes si el

ejercicio de este derecho “afecta la gestión social”. Por

ende, puede el director, en el desempeño de sus funciones,

reclamar mayores antecedentes, sujeto, empero, a dos

exigencias esenciales: que estime que lo informado es

insuficiente; y que no afecta con ello la marcha de la

empresa.
Considera que, en el presente caso, el directorio fue

informado detalladamente por el Gerente General,

estimándose que no eran necesarios mayores antecedentes

ante la certidumbre que proyectaba la información recibida.

Sin embargo, los datos proporcionados eran deliberadamente

falsos y tenían por objeto inducir a error al Directorio de

Farmacias Ahumada S.A. Entonces, lo que correspondía hacer

frente a tal situación, era aplicar el régimen de

responsabilidad regulado en los artículos 31, 39, 40, 41 y

50 de la Ley Nº18.046, todos los cuales fueron infringidos

en el fallo, aplicándose una sanción que carece de todo

sustento jurídico.

Indica la defensa que el señor Cúneo fue sancionado

porque, objetivamente, no reclamó mayores antecedentes, a

pesar de considerar que lo informado era suficiente, lo

cual se desvincula de los deberes y derechos que le

asistían, transformando una responsabilidad subjetiva en

objetiva. En este sentido, denuncia que la sentencia

recurrida confunde la falta de información con la

información falsa proveniente de la plana administrativa

superior de la compañía y, con ello, el fallo en alzada en

lugar de establecer los deberes del director conforme el

modelo adoptado en la ley (culpa leve), lisa y llanamente

le sanciona por un hecho objetivo desvinculado del deber de

cuidado que le correspondía desplegar.


Finaliza este capítulo señalando que la sentencia

omite toda referencia a la responsabilidad asumida por el

director de una sociedad anónima, quebranta así el régimen

de responsabilidad de los directores – a pesar de la clara

terminología del artículo 41 de la Ley Nº18.046 – y aplica

una sanción sin consideración alguna al grado de diligencia

y cuidado de que responde el director sancionado, todo lo

cual ha tenido influencia en lo dispositivo del fallo, por

cuanto de haberse aplicado correctamente las disposiciones

infringidas, se habría concluido que los directores fueron

engañados y que, conforme al nivel de diligencia que les

correspondía desplegar, no estaban en posición de detectar

esa circunstancia, lo que les exime de responsabilidad.

Décimo Sexto: Que, en tercer lugar, se esgrime la

infracción al artículo 49 de la Ley N° 18.046 en relación

con los artículos 40 y 41 de la misma y artículos 19, 44,

1448, 1698 y 2155 del Código Civil.

Alega que las facultades que la ley confiere al

gerente general se consagran en función de su deber de

información al directorio de la sociedad, haciéndolo

responsable cuando ello se traduce en decisiones

perjudiciales para la sociedad. Si la información

proporcionada por la administración al Directorio es falsa,

mendaz y malintencionada, como estima que ocurre en el

presente caso, no puede exigirse a los miembros del


directorio descubrir la falacia, pasando por sobre la

presunción de verdad de que está revestida, salvo cuando de

los antecedentes se desprenda que en ejercicio de sus

funciones ordinarias pudo y debió descubrir el engaño

(artículo 41 de la Ley Nº18.046). Si dicha presunción no

existiera, agrega, el funcionamiento de la sociedad se

haría imposible porque cada director debería asumir la

tarea de investigar e indagar personalmente cada

antecedente que emanara de la administración. En este

sentido, la recta interpretación de la disposición citada

excluye la responsabilidad de los directores, ya que la

“intención o espíritu” de la norma infringida, como se

desprende claramente de su propio tenor, no puede ser otro

que imputar la responsabilidad al gerente general cuando

induce dolosamente a error a los directores al dar cuenta

de su cometido y a éstos cuando el engaño cae en la órbita

de sus deberes de vigilancia y control.

En síntesis, estima que los artículos 39 y 41 de la

Ley Nº18.046, fundamento jurídico de la sanción aplicada,

conforman un estatuto que, de acuerdo a las normas citadas,

se basa en una presunción de veracidad de cuanto informa la

administración al directorio de una sociedad anónima,

correspondiendo a los directores responder sólo si se

acredita que, atendida la naturaleza y alcance de la


información y de los hechos que la rodean, estaba obligado

a detectar la falsedad informada.

Por lo anterior, esgrime que la sanción impuesta no

tiene fundamento jurídico alguno, se sanciona por no

solicitar mayores antecedentes, sin decir cuáles eran, cuál

era su finalidad o a quién pedírselos. De esta forma, de

haber entendido los sentenciadores que debía presumirse la

veracidad de la información entregada a los directores por

la administración, se habría concluido que el grado de

culpa de que responden no les obligaba a solicitar

información adicional y, por tanto, se habría acogido el

reclamo deducido.

Décimo Séptimo: Que deduce recurso de casación en el

fondo el demandante Alexander Fernández Montenegro,

denunciando, en primer lugar, infracción a los artículos 39

y 41 Ley N° 18.046 y 44 del Código Civil.

Funda este primer motivo de nulidad en que los

directores ejercen su derecho a ser informados a través del

gerente o quien haga sus veces, mientras que la sentencia

recurrida exige a los directores que descubran el engaño de

que fueron objeto por una vía distinta, obligando a

presumir la mala fe del gerente y prescindiendo del mandato

expreso del artículo 39 de la Ley Nº18.046. Sin embargo, de

así hacerlo, estima esta defensa, el director estaría


actuando fuera de sus facultades y sin la debida

diligencia.

Por otro lado, en su concepto, la Superintendencia de

Valores y Seguros no ha reprochado negligencia en relación

a los deberes y obligaciones del directorio, sino el

ejercicio negligente del derecho a la información. En este

sentido, no se imputó infracción a una obligación

específica sino falta de diligencia en su ejercicio. Sin

embargo, estima, aun siendo extremadamente diligente no

habría sido posible descubrir la información ocultada por

el presidente y vicepresidente de la compañía.

Décimo Octavo: Que, en un segundo capítulo de nulidad,

denuncia la infracción al artículo 47 del Código Civil,

fundado en que la multa se aplicó en el ejercicio de las

facultades sancionatorias de la Superintendencia de Valores

y Seguros, por lo que considera se rige por las normas del

derecho penal, entre ellas, la presunción de inocencia.

Sin embargo, en este caso su parte acreditó que se

ocultó dolosamente información al directorio, por lo que no

es posible presumir que no se actuó con la debida

diligencia. En este sentido, no hay antecedente alguno en

el proceso que acredite infracción a las normas del

artículo 39 de la Ley Nº18.046, ni que su representado haya

dejado de obrar en el ejercicio de sus funciones de

director, con la debida diligencia.


Por otro lado, se infringe también el mencionado

artículo 47 en cuanto se tiene por cierta la falta de

diligencia del señor Fernández a partir de una presunción

de culpa basada en indicios no acreditados.

En concepto del recurrente, de haberse aplicado

correctamente la normativa que estima infringida, el

sentenciador no habría podido concluir, como lo hizo, que

se acreditó la culpa en el actuar del señor Fernández por

no ejercer diligentemente su derecho a recabar información

de los delegados del directorio, ni calificar su conducta

como negligente.

Décimo Noveno: Que deducen recurso de casación en el

fondo los demandantes Gabriel Héctor Berczely Apor y

Eduardo Bellinghausen Pizarro, denunciando primeramente, la

infracción al artículo 5 inciso 2° de la Constitución

Política de la República, en relación al artículo 9 del

Pacto San José de Costa Rica, y a los artículos 4 y 340

Código Procesal Penal.

Fundan esta primera alegación en que la prueba de la

negligencia, tanto en materia civil extracontractual como

penal, corresponde al acusador y la inocencia se presume,

mientras que, en este caso, no hay elementos probatorios

que justifiquen la imputación de negligencia.

En segundo lugar, el recurso da por transgredido el

artículo 19 N° 3 inciso final de la Constitución Política


de la República, reproduciendo los mismos argumentos y

agregando que el principio constitucional de tipicidad

impedía que se sancionara a los directores por no haber

ejercido debidamente su derecho a ser informados, ya que en

parte alguna de la Ley Nº18.046 o del Decreto Ley Nº3.538

se tipifica como una conducta a ser sancionada. Por lo

anterior, no podría haberse condenado a los recurrentes al

pago de la multa impuesta.

En un tercer acápite, denuncia infracción a los

artículos 1.698 y 1.547 del Código Civil, por cuanto se

alteró la carga de la prueba, al imponer una sanción sobre

la base que los directores no probaron el cumplimiento de

su deber dirigido a un sano y buen gobierno societario. En

este sentido, estima que el artículo 1.547 del Código Civil

no tiene aplicación en este caso, ya que se refiere sólo a

la responsabilidad contractual y no a la penal o

extracontractual, como es este caso.

En un cuarto capítulo de casación, esgrime una

incorrecta interpretación del artículo 39 inciso 2° de la

Ley Nº18.046 y de los artículos 19 inciso 1°, 20 y 22 del

Código Civil, por cuanto se interpreta la norma del

artículo 39 de la Ley sobre Sociedades Anónimas como si

impusiera una obligación, cuando en realidad consagra un

derecho. Por tanto, no corresponde sancionar con multa ni

de ninguna otra forma el supuesto no ejercicio de un


derecho, toda vez que cuando la ley ha querido establecer

ciertas actuaciones como obligatorias así lo ha dicho

claramente.

En quinto lugar, da por infringidos los artículos 48

de la Ley N°18.046 y 19, 20 y 22 del Código Civil, toda vez

que el hecho que en un acta no se deje constancia que se

trató un tema no implica que no haya ocurrido. Alegan que

hubo varias sesiones en que se consultó acerca del

requerimiento de la Fiscalía Nacional Económica, de lo que

no quedó constancia, por cuanto en las actas solo se

consignan los acuerdos y las deliberaciones. Sin embargo,

la sentencia recurrida entiende que por no estar el tema

contenido en las actas, no fue consultado por los

directores y, por ello, impone la multa, lo que configura

la infracción de ley denunciada.

Finalmente, estima infringido el artículo 13 del

Código Civil en relación con los artículos 30 y 46 del

Decreto Ley Nº 3.538, ya que el considerando 9º de la

sentencia de primera instancia, reproducido por la de

segunda, indica que su parte debió haber reclamado la

ilegalidad ante la Corte de Apelaciones de Santiago y no

haber deducido el reclamo que consagra el artículo 30 del

referido decreto ley. Esto es una infracción al artículo 13

del Código Civil, que consagra el principio de

especialidad. En este caso, se reclamó de la aplicación de


una multa, conforme al artículo 30. Asevera que, si hubiese

reclamado según el artículo 46 del mismo cuerpo legal, su

reclamo habría sido rechazado de plano en virtud del

señalado principio de especialidad.

Todas estas infracciones, afirma, han influido

sustancialmente en lo dispositivo del fallo, toda vez que

de no haberse incurrido en ellas no se habría presumido un

hecho falso, que constituye el fundamento de la sentencia

recurrida, cual es la supuesta negligencia, obviando que el

presidente y el gerente general de Farmacias Ahumada S.A.

fueron sancionados por ocultar información al directorio.

Vigésimo: Que deduce recurso de casación en el fondo

el demandante Ernesto Labatut Soffia. Denuncia, en primer

lugar, infracción al artículo 30 del Decreto Ley Nº3.538 en

relación al artículo 46 del mismo Decreto Ley y artículo 22

del Código Civil, toda vez que la sentencia señala que no

es posible reclamar vicios de legalidad sino a través del

procedimiento del artículo 46. Sin embargo, el artículo 30

del mismo cuerpo legal se circunscribe a la impugnación de

multas y sus montos, lo que no sólo comprende puntos de

hecho sino también de derecho, porque la ley no distingue.

Por su parte, el artículo 46 permite reclamar de normas de

carácter general, instrucciones, resoluciones y otras que

causen perjuicio al reclamante.


Por tanto, alega que la reclamación contemplada en el

artículo 30 permite denunciar vicios de legalidad y así

debió haberlo declarado la sentencia recurrida.

En segundo lugar, esgrime infracción a los artículos

19 N° 3 y 76 de la Constitución Política de la República,

artículo 15 de la Ley Nº19.880, artículo 2 de la Ley de

Bases Generales de la Administración del Estado Nº18.575,

artículos 5 y 10 del Código Orgánico de Tribunales y

artículo 208 Código de Procedimiento Civil, que se refieren

al principio de impugnabilidad de los actos

administrativos. En este caso, se ha inhibido a la parte de

reclamar judicialmente del acto administrativo en su

totalidad, lo que le provoca un daño en cuanto al pago de

la multa y también en su imagen.

Agrega que la resolución impugnada hace presente que

procede el recurso del artículo 30 del Decreto Ley Nº3.538

o la reposición administrativa, pero no hace referencia al

artículo 46, mientras que la Superintendencia de Valores y

Seguros le impugna la utilización de la vía del artículo

30, lo que no fue enmendado por la sentencia recurrida. En

este sentido, estima se infringe con ello también la

garantía del debido proceso y el principio de

inexcusabilidad.

En un tercer capítulo de nulidad, alega infracción al

artículo 41 de la Ley Nº18.046 sobre Sociedades Anónimas,


en relación a los artículos 6, 7, 19 N°2 y N° 3 de la

Constitución Política de la República, toda vez que la

sanción que se impone está en abierta infracción al

principio de legalidad de la pena, ya que los tribunales de

la instancia hacen una interpretación analógica del

artículo 41 de la Ley Nº18.046, dictado para regular la

responsabilidad civil de los directores y no para servir de

fundamento a la imposición de sanciones administrativas. En

concordancia con lo anterior, indica que el artículo 41 no

prohíbe específicamente ninguna conducta que pueda

considerarse infracción administrativa, sino que es una

norma general de responsabilidad, a lo más, civil. Por

tanto, la disposición se aplicó a un caso al que no

corresponde, infringiendo también el bloque constitucional

de legalidad, tipicidad y reserva legal.

Alega, a continuación, infracción al artículo 39 de la

Ley N°18.046 sobre Sociedades Anónimas, porque la sentencia

recurrida estructura una sanción administrativa por la

presunta infracción al artículo 39, que no establece una

prohibición de conducta o un deber que lleve aparejada la

imposición de una sanción. A su juicio, el artículo 39

consagra una facultad y no un deber, pero tanto el órgano

administrativo como la sentencia recurrida lo interpretan

“como si fuera” un deber, lo que implica una interpretación

analógica.
En este capítulo nuevamente alega infracción a

principios constitucionales de legalidad y tipicidad, que

contempla el artículo 19 N°3 de la Constitución Política de

la República.

En quinto lugar, da por infringidos los artículos 39 y

41 de la Ley Nº18.046 en relación al artículo 44 del Código

Civil, por cuanto se impuso un grado de responsabilidad no

contemplado en nuestro ordenamiento jurídico. Expone que es

un hecho no discutido que la administración de Farmacias

Ahumada S.A. ocultó información al directorio y presentó

una realidad ficta, lo que incluso motivó una sanción por

parte de la Superintendencia de Valores y Seguros a

Alejandro Rosemblatt y José Codner, lo que da cuenta de la

exoneración de responsabilidad de Ernesto Labatut.

Reitera, en este sentido, que el artículo 39 consagra

derechos y no conductas cuya infracción tenga aparejada una

sanción y que el artículo 41 impone sólo un cuidado

mediano, con el cual ha cumplido, considerando su calidad

de director independiente del artículo 50 bis de la Ley

Nº18.046, mientras que la sentencia recurrida le impone una

culpa levísima.

Finalmente, indica que la sentencia impugnada infringe

también el artículo 41 de la Ley Nº18.046, en relación a

los artículos 2.314 y 2.339 Código Civil y artículo 27

inciso 2° del Decreto Ley Nº 3.538, por una falta de


relación de causalidad entre las omisiones que se imputan y

un presunto daño que no se explicita, que se supone

existente, pero que no está acreditado. Expresa que ninguna

actividad que pudiese haber desplegado el director habría

tenido la virtud de modificar la decisión consciente y

deliberada de los ejecutivos de ocultar la realidad, lo que

hace imposible imputar a Ernesto Labatut algún resultado,

ya que no tuvo manejo del curso causal.

Por otra parte, afirma que al no haberse expresado el

resultado que se atribuye a la negligencia, también se

infringe el artículo 27 del Decreto Ley Nº3.538 que dispone

que el monto específico de la multa se determinará

considerando las consecuencias del hecho, entre otros

factores.

En cuanto a la influencia de estos vicios en lo

dispositivo del fallo, señala que de haberse efectuado una

correcta aplicación de la ley, forzosamente se habría

concluido la ausencia de daño y causalidad en la actuación

del recurrente, dejando sin efecto la multa impuesta.

Vigésimo Primero: Que deduce recurso de casación en el

fondo Jaime Sinay Assael, dando por infringido, en primer

lugar, el artículo 39 de la Ley Nº18.046, por cuanto esta

norma contempla un derecho y no una obligación que tenga

asociada como sanción una multa.


De acuerdo a los hechos de la causa, afirma que no pudo

existir indicio alguno que permitiera a Jaime Sinay

desconfiar del resto de la mesa directiva, ya que

precisamente el presidente del directorio José Codner y el

vicepresidente ejecutivo Alejandro Rosemblatt, se

encargaron deliberadamente de ocultar toda la información

referida a la investigación seguida por la Fiscalía

Nacional Económica en contra de Farmacias Ahumada S.A.,

como, asimismo, silenciaron el acuerdo conciliatorio

arribado con este último organismo. Por estos hechos,

Codner y Rosemblatt fueron debidamente sancionados, como

consta en este proceso.

Por lo mismo, la obtención de información adicional por

parte de Jaime Sinay no es que fuera imposible, pero sí

extremadamente difícil, y hubiera requerido claramente un

estándar de conducta distinto al exigido por la ley a los

directores, quienes prácticamente debieron haberse

comportado como detectives de sus pares y vigilarlos hasta

descubrir el engaño del que fueron víctimas. Existe, por lo

tanto, en la sentencia recurrida, una conducta que es

inexigible a su parte.

Lo anterior, sin perjuicio que el mencionado artículo

39 en parte alguna impone una obligación a los directores.

Sin embargo, aun cuando se estimara que esta norma

establece esa obligación, en este caso concreto, dada la


ocultación previamente sancionada, no era exigible,

configurándose entonces una aplicación errónea al caso.

En segundo lugar, denuncia infracción al artículo 41 de

la Ley Nº18.046, esgrimiendo que esta norma, al igual que

el artículo 39 del mismo cuerpo legal, no describe conducta

alguna que constituya una infracción susceptible de ser

sancionada en la forma como lo ha dictaminado la

Superintendencia de Valores y Seguros y el fallo recurrido.

Estima que lo único que esta norma hace es establecer un

estándar de diligencia exigible en el marco de la

responsabilidad civil que los accionistas pueden reclamar

de los directores.

Agrega que no existe en esta disposición la descripción

de una conducta concreta que se haya calificado como una

infracción a la ley, sancionable con una multa por parte de

la autoridad. Esta inexistencia es suplida por la

Superintendencia de Valores y Seguros – en una tesis

avalada por el fallo impugnado – por la vía de convertir el

artículo 41 en lo que no es, en circunstancias que sólo

establece un estándar de diligencia civil exigible a los

directores. Por lo mismo, la aplicación que se hace de esta

norma en la sentencia, dándole un soporte a la infracción

cursada, corresponde a una infracción a la propia ley.

Indica que el mencionado artículo 41 ha sido aplicado

erróneamente a los hechos del caso, ya que de su tenor


literal no se puede desprender conducta específica alguna

exigible a los directores de una sociedad anónima, y menos

para fundar una infracción y sanción administrativa.

Asimismo, y aun cuando esa conducta existiera, de todas

formas en este proceso no se ha acreditado perjuicio ni

daño alguno que sirva de base para un ilícito civil.

Estima que estos vicios han influido sustancialmente en

lo dispositivo del fallo, por cuanto la correcta

interpretación de las normas jamás habría podido servir

para sustentar una multa por una infracción administrativa,

como la que ha decidido mantener la sentencia recurrida.

Vigésimo Segundo: Que los magistrados de segunda

instancia confirmaron lo decidido por el a quo que rechazó

el reclamo, al considerar que los reclamantes no cumplieron

con el deber de informarse de la marcha de los negocios

sociales, respondiendo por ello de culpa leve, a la luz de

los artículos 39 y 41 de la Ley Nº18.046, lo que motivó la

mantención de las multas cursadas, salvo el caso del

reclamante Pablo Lamarca Claro, cuyo fallecimiento se

estimó produce el efecto de extinguir su responsabilidad,

por así establecerlo el artículo 93 del Código Penal.

También determinaron que el reclamo de multa no permite

alegaciones de ilegalidad, al tenor de la interpretación

que realizan del artículo 30 del Decreto Ley N°3.538.


Vigésimo Tercero: Que un primer motivo de nulidad que

comparten los recursos, radica en la interpretación de los

artículos 30 y 46 del Decreto Ley Nº3.538, en lo relativo

al ámbito de aplicación de los procedimientos que cada uno

establece y las materias que admiten discusión en ellos.

Para dicho análisis, resulta pertinente establecer que la

primera de estas normas señala que “El afectado podrá

reclamar de la aplicación de la multa o de su monto ante el

juez de letras en lo civil que corresponda, dentro del

plazo de diez días indicado en el inciso anterior, previa

consignación del 25% del monto total de la multa, en la

Tesorería General de la República. La consignación no

podrá ser superior al equivalente a 500 unidades de fomento

o a 1.000 unidades de fomento, si la multa se aplicare a

una persona natural o a una persona jurídica,

respectivamente, salvo que se trate de infracciones

reiteradas o de aquellas del Título XXI de la ley Nº

18.045 en cuyo caso se deberá consignar el 25%.

“Deducida oportunamente la reclamación, se suspenderá

el plazo establecido para el pago de la multa, sin

perjuicio que los intereses a que se refiere el artículo

34, se devenguen desde el undécimo día de notificada la

resolución de la Superintendencia que aplicó la multa. En

todo caso, la notificación de la demanda deberá practicarse

por cédula conforme a lo dispuesto en el artículo 44 del


Código de Procedimiento Civil, dentro de los diez días

hábiles siguientes de vencido el plazo para su

interposición.

“La reclamación se resolverá en juicio sumario y su

sentencia podrá ser apelada.

“Las sentencias de primera y segunda instancias que no

den lugar a la reclamación, condenarán necesariamente en

costas al reclamante.

“El pago de la multa más los reajustes e intereses a

que se refiere el artículo 34 deberán efectuarse dentro de

quinto día de ejecutoriado el fallo”.

Por su parte, el artículo 46 del mismo cuerpo legal

señala, en su inciso primero, que “Las personas que estimen

que una norma de carácter general, instrucción,

comunicación, resolución o una omisión de la

Superintendencia es ilegal y les causa perjuicio, podrán

reclamar de ella ante la Corte de Apelaciones de Santiago,

la que previamente deberá pronunciarse sobre la

admisibilidad del recurso, para lo cual el reclamante

señalará en su escrito, con precisión, la disposición que

supone infringida, la forma en que se ha producido la

infracción y las razones por las cuales ésta lo perjudica”.

Vigésimo Cuarto: Que, de la interpretación armónica de

ambas normas, aparece que el reclamo de ilegalidad

establecido en el artículo 46 ya citado dice relación con


“una norma de carácter general, instrucción, comunicación,

resolución o una omisión de la Superintendencia”, esto es,

se trata de un procedimiento establecido específicamente

para impugnar decisiones del órgano administrativo en

ejercicio de las facultades que su Ley Orgánica le atribuye

en el artículo 4. Por tanto, dicho precepto no tiene

relación alguna con el reclamo de multa plasmado en estos

antecedentes, siendo el artículo 30 del mismo cuerpo legal

la norma que, a la luz del principio de especialidad,

corresponde aplicar al caso de autos.

La citada disposición en su inciso segundo dispone que

“El afectado podrá reclamar de la aplicación de la multa o

de su monto ante el juez de letras en lo civil que

corresponda (…)”,lo cual es comprensivo de todos los

antecedentes que se tuvieron a la vista para la imposición

de la sanción, la posibilidad del administrado de

controvertir el hecho base imputado y el resguardo de los

principios que informan el derecho al debido proceso, que

incluye la necesidad de ser notificado de las resoluciones

que en el procedimiento administrativo se dicten, la

posibilidad de rendir prueba en apoyo a sus asertos y,

finalmente, el derecho a controvertir lo resuelto ante los

Tribunales de Justicia. En otros términos, el reclamo de la

resolución de la Superintendencia de Valores y Seguros que


impone una multa incluye la discusión de todos los aspectos

de forma y fondo que fundaron la actuación administrativa.

Vigésimo Quinto: Que, de lo anterior, se desprende que

los jueces de la instancia efectivamente incurrieron en un

error de derecho al impedir a los reclamantes plantear

alegaciones de ilegalidad del procedimiento administrativo,

por la vía de la interpretación restrictiva que se hizo del

ámbito de aplicación del tantas veces mencionado artículo

30.

Vigésimo Sexto: Que, a continuación, corresponde

determinar si el mencionado error de derecho tiene

influencia sustantiva en lo dispositivo del fallo.

En este sentido, el planteamiento de ilegalidad

realizado por los recurrentes dice relación – además de las

materias de fondo, que serán analizadas a continuación –

con una infracción a los principios del debido proceso. Sin

embargo, rola en autos copia íntegra acompañada por la

Superintendencia de Valores y Seguros, del procedimiento

administrativo previo seguido en contra de los multados, no

objetada, del cual aparece que todos tuvieron la

oportunidad de evacuar descargos sin limitaciones de ningún

orden, planteando cuestiones propias de alegaciones de

ilegalidad, que se recibió la causa a prueba permitiéndoles

rendirla, que fueron debidamente notificados de todas las

resoluciones dictadas en el proceso, incluyendo aquella que


le pone término y cursa las multas en su contra y, por

último, dedujeron todos oportunamente los recursos que la

ley franquea para impugnar la señalada decisión,

cuestionando aspectos de orden sustantivo, sobre los que se

emitió decisión y que ahora se cuestiona por los recursos

que se examinan. De esta forma, examinado el mérito formal

del procedimiento administrativo que culminó con la

imposición de las multas, aparece que en su tramitación no

se vulneraron normas relativas al debido proceso.

De lo anterior se desprende que el mencionado error de

derecho en que incurrieron los jueces del fondo no ha

tenido una influencia sustancial en lo dispositivo del

fallo, por cuanto los vicios de ilegalidad formales cuya

discusión se impidió en la instancia, en realidad no se

observan toda vez que los multados pudieron hacer todo tipo

de alegaciones relativas a las materias ya descritas en el

considerando vigésimo cuarto precedente, tanto en lo formal

como en lo sustantivo, de manera que el presente capítulo

de nulidad deberá necesariamente ser rechazado.

Vigésimo Séptimo: Que, en lo demás, los vicios

denunciados por cada uno de los recursos pueden ser

reconducidos a la interpretación de los artículos 39 y 41

de la Ley Nº18.046, en el sentido que, la combinación de

ellos, permitió al tribunal construir un deber de los

directores de informarse de la marcha de los negocios


sociales, cuyo incumplimiento los hace responder de culpa

leve.

En efecto, tanto los jueces de primera como de segunda

instancia tuvieron por establecido que la mencionada

normativa obligaba a los directores reclamantes a pedir

mayor información en relación al requerimiento presentado

por la Fiscalía Nacional Económica en contra de Farmacias

Ahumada S.A., sin que les fuera admisible no ejercer una

mayor supervisión sobre lo obrado por otros funcionarios,

en atención a la importancia e incidencia que dicha

presentación tenía en los negocios sociales y considerando

que las circunstancias de hecho que motivaban el señalado

requerimiento eran de conocimiento público a través de los

medios de prensa.

Por tanto, dicha conducta omisiva, a juicio de los

sentenciadores, importó una contravención al estándar de

cuidado que la normativa citada exige a los directores de

sociedades anónimas, de manera que su responsabilidad se

hace efectiva a través del establecimiento de la multa

reclamada.

Por todo lo anterior, más que analizar uno a uno los

demás vicios denunciados, considerando que todos ellos se

refieren, desde distintas perspectivas, a la aplicación de

los mencionados artículos, en cuanto permitirían la

construcción de una obligación que se estimó incumplida de


manera culpable, el análisis a continuación se centrará en

dicho planteamiento.

Vigésimo Octavo: Que el artículo 39 de la Ley Nº18.046

dispone en su inciso segundo, que: “Cada director tiene

derecho a ser informado plena y documentadamente y en

cualquier tiempo, por el gerente o el que haga sus veces,

de todo lo relacionado con la marcha de la empresa. Este

derecho debe ser ejercido de manera de no afectar la

gestión social”.

Por su parte, el artículo 41 del mismo cuerpo legal

señala que:

“Los directores deberán emplear en el ejercicio de

sus funciones el cuidado y diligencia que los hombres

emplean ordinariamente en sus propios negocios y

responderán solidariamente de los perjuicios causados a la

sociedad y a los accionistas por sus actuaciones dolosas o

culpables

“Es nula toda estipulación del estatuto social y todo

acuerdo de la junta de accionistas que tienda a liberar o a

limitar la responsabilidad de los directores a que se

refiere el inciso anterior.

“La aprobación otorgada por la junta de accionistas a

la memoria y balance presentados por el directorio o a

cualquier otra cuenta o información general, no libera a

los directores de la responsabilidad que les corresponda


por actos o negocios determinados; ni la aprobación

específica de éstos los exonera de aquella responsabilidad,

cuando se hubieren celebrado o ejecutado con culpa leve,

grave o dolo”.

Vigésimo Noveno: Que corresponde analizar entonces,

interpretando las dos normas transcritas, en qué consiste

el derecho a ser informado en forma plena y

documentadamente y, en su caso, la responsabilidad en que

pueden incurrir los directores por no ejercer ese derecho.

Del mérito de los cargos formulados por la

Superintendencia de Valores y Seguros aparece que lo

reprochado a los reclamantes consiste en que “en el

ejercicio de su cargo de director de FASA, no habría

actuado con el cuidado y diligencia que los hombres deben

emplear ordinariamente en sus propios negocios al tenor de

la exigencia impuesta por el artículo 41 de la Ley N°

18.046. Producto de ello y no obstante tratarse tales

hechos de aquellos que al tenor de la definición del

artículo 9° de la Ley Nº18.045 podían ser calificados como

esenciales, es decir los "que un hombre juicioso

consideraría importante para sus decisiones de inversión

son esenciales", los mismos fueron privados del tratamiento

legalmente dispuesto al efecto”.

Se debe, por tanto, además dilucidar si el ejercicio

del cargo de director, además de conferir el derecho a ser


informado sobre la marcha social, incluye también un deber

de exigir dicha información, de manera que su omisión haga

incurrir en culpa infraccional.

Trigésimo: Que respecto de la existencia de un

“derecho-deber” posible de construir a partir de la

interpretación de los artículos 39 y 41 de la Ley Nº18.046

ya se ha referido la doctrina. Se ha señalado, sobre la

existencia del denominado “deber de informarse” que asiste

a los directores, que “La regulación que da cuenta de la

consagración de este deber en nuestra ley parte por

enunciar la facultad que asiste a todo director para

recabar aquella información que fuese necesaria para

desempeñar su cargo (…) De esta manera, nuestro

ordenamiento jurídico no consagra una obligación para el

presidente del directorio de una compañía, ni aun en el

carácter de “presidente ejecutivo” de mantener informado al

directorio de los asuntos sociales. Más bien impone a todos

los directores la obligación de mantenerse informados y les

otorga un derecho para obtener la información” (Alcalde,

Enrique: “La responsabilidad de los directores de

Sociedades Anónimas. Responsabilidad Civil y Penal

Administrativa”, Ediciones UC, 2013, p. 146-147).

Otro autor, que sigue esta misma postura, menciona que

“Un director que asume su cargo tiene, desde luego, el

deber de entrometerse en los negocios sociales, analizar


los balances y estados de resultados, asistir a las

sesiones de directorio, buscar asesoría en aquello en que

se solicita su voto y que requiere de conocimientos

especiales, objetar todo acto ilegal de la sociedad de que

tenga conocimiento, etc.”, agregando que “si bien la

función del director se ejerce colectiva y orgánicamente en

sala legalmente constituida, la facultad-deber de recabar

información de gerente puede y, por tanto, debe hacerse 'en

cualquier tiempo', lo que deja en evidencia que no se

limita a sólo lo que pueda informarse en la sesiones de

directorio” (Puga, Juan Esteban: “La sociedad anónima y

otras sociedades por acciones en el derecho chileno y

comparado”, Editorial Jurídica de Chile, Primera Edición,

2011, p.399 y 404).

Al respecto, también se ha señalado que “el director

tiene la facultad de informarse del estado de los negocios

sociales y de los demás antecedentes de la compañía de

forma íntegra, documentada y oportuna. En este sentido,

resulta razonable afirmar que como el directorio debe

suministrar a los accionistas y al público información suficiente, fidedigna y

oportuna sobre los negocios sociales, los administradores tienen, a su turno, el deber de

imponerse tempestivamente acerca de la veracidad y suficiencia de la información que darán a

conocer.

“A pesar de que se trata de un derecho, se constituye

como una obligación ineludible para el director, la cual


se traducirá en que, previo a la toma de decisiones,

deberá solicitar toda la información que estime

pertinente y dedicarle el tiempo que considere necesario

para su debido estudio y comprensión. En otros términos,

se le exige que, al adoptar decisiones, cuente con un

nivel razonable de información, para lo cual se deberá

ponderar, según Llebot Majó: '…la trascendencia de la

propia decisión para la sociedad, el tiempo disponible

para obtener la información, los costos de obtener la

información adicional y los conocimientos que los propios

administradores tengan para evaluar la necesidad de

disponer de más información'” (Blumel Mac-Iver, José

Ignacio: “El directorio frente a la crisis de la

empresa”, en Revista de Derecho de la Empresa, N°7,

Julio-Septiembre de 2006, pp.56-86).

Resulta útil además para el análisis vincular el

concepto de información plena y documentada del artículo

9 de la Ley de Mercado de Valores Nº18.045 que define lo

que debe entenderse como información esencial, "aquélla

que un hombre juicioso consideraría importante para sus

decisiones sobre inversión”, por cuanto debe entenderse

que respecto de esta información esencial los directores

tendrían que estar permanentemente informados y, de no

ser así, deberían requerir antecedentes.

Del examen de la historia del establecimiento de la


Ley N°18.046, se desprende que la intención del

legislador fue procurar que las decisiones que afecten la

marcha social sean tomadas por el directorio con la mayor

cantidad de antecedentes posibles. Es así como el mensaje

de la ley indica que “Otro principio que también se ha

tenido en consideración, es el de máxima información y de

buena fe. De esta forma en vez de prohibir determinados

actos a priori, a través de controles costosos e

inefectivos se consagra más bien un principio de libertad

con máxima información, estableciendo disposiciones que

castigan drásticamente actitudes reñidas con estos

principios, de tal modo que más que prohibir determinados

actos o acciones se está castigando determinadas

actitudes o acciones” (Biblioteca del Congreso Nacional,

Historia de la Ley N°18.046, p.5 del Mensaje, p. 89 de la

Historia de la Ley).
Por otra parte, de los artículos 2.053 del Código

Civil y artículo 1º de la Ley Nº18.046, se colige que la

principal labor de un director es el resguardo del interés

social, cuyo contenido ha sido clarificado a través de la

doctrina señalando que “De acuerdo a la legislación

chilena, el interés social es el fundamento de todos los

derechos y obligaciones de los directores, ejecutivos

principales, gerentes y de todos los órganos de

administración de la sociedad. Sin embargo, aunque existe


una serie de disposiciones legales que regulan los

conflictos de interés, el concepto de interés social no ha

sido definido por la ley (…). Podemos definir “interés

social” como aquel que es común a todos los accionistas y

diferente al interés particular de cada uno de ellos, y que

se encuentra relacionado con el objeto y causa de la

sociedad, que es el motivo que induce a la celebración del

contrato de sociedad, en este caso, la finalidad de obtener

un beneficio pecuniario y repartirlo entre los socios.

Interés social sería “el interés común de los actuales

accionistas de una sociedad en un sentido objetivo y

abstracto; el mínimo común denominador de todos los

accionistas desde la constitución de la sociedad hasta su

liquidación, sin considerar ningún elemento externo”,

agregando que “El objetivo final de los directores debe ser

la satisfacción del interés de la sociedad. Por lo tanto,

el interés social debe ser el elemento subyacente en

cualquier acto de la sociedad, sea que fuere realizado por

el directorio, los ejecutivos o cualquier otra persona con

la autoridad necesaria para representar y/o administrar a

la sociedad. De acuerdo al artículo 30 de la LSA este

principio es incluso vinculante para los accionistas”

(Zegers, Matías y Arteaga, Ignacio: “Interés social, deber

de lealtad de los directores y conflictos de interés en

empresas multinacionales: un análisis comparado con la


legislación de los Estados Unidos de América”, en Revista

Chilena de Derecho, vol. 31 N°2, 2004. pp.239-268).

Trigésimo Primero: Que, de todo lo ya razonado

anteriormente, aparece que, si bien el artículo 39 de la

Ley Nº18.046 efectivamente consagra sólo el derecho de los

directores a ser informados de la marcha social, de la

regulación misma de la sociedad anónima y de lo que

necesariamente incluye el real ejercicio del cargo de

director, éstos tienen también una obligación de pedirla.

De esta forma, se configura un “derecho-deber”, por cuanto

no se trata de una prerrogativa que mira en exclusivo

interés de su titular, sino que involucra también el

interés social.

De lo anotado se desprende que al así resolverlo los

jueces del grado, han aplicado correctamente la normativa

citada, sin transgredir los principios de legalidad,

tipicidad o la garantía del debido proceso, alegadas como

infringidas en el recurso del reclamante Ernesto Labatut

Soffia.

Trigésimo Segundo: Que, una vez establecido que los

directores deben informarse respecto de la marcha social,

el paso siguiente es dar contenido a este derecho-deber,

toda vez que el tantas veces citado artículo 39 de la Ley

Nº18.046 establece que esa información debe ser plena y

documentada.
Trigésimo Tercero: Que, de lo ya analizado, surge con

claridad que la información proporcionada a los reclamantes

no era plena ni tampoco documentada.

En lo que interesa a este análisis, se encuentran

asentados en la sentencia los siguientes hechos:

a) Desde el mes de enero de 2008, distintos medios de

prensa publicaron diversos reportajes y entrevistas que

aludían a un aumento constante en los precios de

medicamentos y advertían en esta situación una probable

concertación de las principales cadenas farmacéuticas.

Entre ellas, se destaca la publicación de El Mostrador.cl

de 9 de abril de 2008, referida a una investigación de la

Fiscalía Nacional Económica sobre el aumento de hasta 50%

en los precios de los anticonceptivos comunes; y la

publicación aparecida en el cuerpo B de El Mercurio de 25

de Abril de 2008, en que Farmacias Ahumada S.A. descartó

cualquier tipo de colusión con otras cadenas tras las alzas

observadas.

b) El 5 de junio de 2008, según consta en el acta de

directorio correspondiente, se informó al directorio de

Farmacias Ahumada S.A. acerca de una investigación de la

Fiscalía Nacional Económica por la eventual alianza

comercial entre Cruz Verde y Salcobrand, respecto del

aumento de precio de los anticonceptivos y medicamentos en

general, en relación a los diferenciales observados entre


los medicamentos de las cadenas de farmacias con aquéllos

adquiridos por hospitales y consultorios por la Central

Nacional de Abastecimiento.

c) En junio de 2008, Farmacias Ahumada S.A. contrató

los servicios de la abogada Nicole Nehme del Estudio

Ferrada Nehme, para que la asesorara respecto de la

investigación que desarrollaba la Fiscalía Nacional

Económica y para responder a los requerimientos que, en

dicho contexto, le formularan a la compañía.

d) El 9 de diciembre de 2.008, la Fiscalía Nacional

Económica presentó un requerimiento contra Farmacias

Ahumada S.A. ante el Tribunal de Defensa de la Libre

Competencia, dando origen a la causa Rol N° 184-08.

e) El 10 de diciembre de 2008, Alejandro Rosemblatt

Kiblisky envió un mail a los directores de Farmacias

Ahumada S.A. informándoles de dicha situación, señalando

que las imputaciones contenidas en el requerimiento serían

infundadas, adjuntando copia íntegra del documento.

f) El 18 de diciembre de 2008, en sesión de directorio

se da cuenta detallada de tal situación, se analiza el

requerimiento y sus argumentos, y se informa de la

evaluación preliminar de la abogada Nicole Nehme acerca de

ella. De acuerdo al acta de dicha reunión, el Fiscal

Corporativo “da cuenta detallada del requerimiento

interpuesto por la Fiscalía Nacional Económica (FNE) en


contra de la sociedad, ante el Tribunal de Defensa de la

Libre Competencia (TDLC). Analiza las peticiones formuladas

y argumentos hechos valer por la FNE en el requerimiento;

el rechazo por el TDLC de la solicitud de dos

parlamentarios de hacerse parte en el proceso; el

procedimiento y tiempos estimados de duración; la

evaluación preliminar del abogado especialista en materias

de libre competencia Sra. Nicole Nehme; y los precedentes

que existen en casos similares tramitados ante el TDLC”.

En dicho mes, se inicia una investigación interna de

la compañía destinada a establecer la efectividad del

requerimiento, sobre la base del conocimiento de los 222

medicamentos en que se habría producido la posible colusión

de precios, de los períodos en que ello habría ocurrido y

el modo en que se habría verificado.

g) El 16 de enero de 2009, José Codner citó vía correo

electrónico y por carta certificada a los directores de la

compañía a sesión extraordinaria a celebrarse el 20 de

enero, para tratar como único tema de tabla “Información

Requerimiento Fiscalía Nacional Económica”. Esa sesión

extraordinaria no se celebró por falta de quórum, según lo

informado por José Codner.

h) El 19 de enero de 2009, José Codner citó nuevamente

a los directores a sesión extraordinaria para el día 23 de

enero para tratar como único tema de tabla “Información


Requerimiento Fiscalía Nacional Económica”. Esta sesión

tampoco se celebró porque fue suspendida por José Codner,

lo cual informó vía correo electrónico del día 20 de enero,

en razón que por una petición de Cruz Verde al Tribunal de

Defensa de la Libre Competencia, se aplazó hasta marzo el

término para contestar el requerimiento.

i) Los días 29 de enero, 26 de febrero y 2 de marzo de

2.009, se celebraron sesiones ordinarias del directorio de

Farmacias Ahumada S.A., sin que exista ninguna constancia

en actas que se haya tratado, informado ni consultado

acerca de las materias vinculadas a la investigación, al

requerimiento de la Fiscalía Nacional Económica ni sobre la

negociación para el Acuerdo Conciliatorio. En el Comité de

Directores del día 26 de febrero y en la sesión de

directores el mismo día, se revisó y aprobó la FECU

correspondiente al 31 de diciembre de 2008. En la Nota N°

21 de las contingencias, se indica que el requerimiento de

la Fiscalía Nacional Económica no debiera prosperar en la

forma planteada.

j) El 23 de marzo de 2009, se presentó el Acuerdo

Conciliatorio al Tribunal de Defensa de la Libre

Competencia y se informó de él en sesión de directorio

extraordinaria de Farmacias Ahumada S.A. realizada el mismo

día.
En estas circunstancias, se dio por acreditado que, a

pesar de ventilarse de manera pública y notoria hechos

relacionados con la sociedad, ninguno de los directores

reclamantes pidió mayor información. En efecto, constan en

autos las actas de las sesiones de directorio celebradas

durante el año 2008, en ninguna de las cuales aparece que

el tema se haya tratado con una profundidad mayor que sólo

mencionar la existencia de la investigación pendiente. En

este sentido, si bien es correcta la interpretación que los

recurrentes hacen del artículo 48 de la Ley Nº18.046 en

cuanto a que en actas solamente deben constar las

deliberaciones y acuerdos, de manera que el hecho que un

tema no conste en actas no significa necesariamente que no

haya sido tratado, el ejercicio del derecho-deber de

informarse tampoco ha sido acreditado a través de ningún

otro medio probatorio, siendo evidente que se trataba de

información esencial relativa a hechos que podían – y así

ocurrió efectivamente con posterioridad – afectar

gravemente la marcha social. Entonces, la importancia del

asunto exigía pedir dicha información y, de hacerlo,

solicitar constancia expresa de ello en las actas

respectivas, siendo un hecho no controvertido que nada de

aquello se hizo.

En efecto, luego de la sesión de directorio de 18 de

diciembre se convoca a reuniones extraordinarias de


directorio con la finalidad única de tratar el tema

relativo al requerimiento, las que finalmente no se

realizan, el día 20 de enero del año 2009 por falta de

quórum y el día 23 del mismo mes y año por suspensión

comunicada por José Codner, fundado en que el plazo para

contestar se había ampliado.

Que, así las cosas, llega la fecha de celebración de

la sesión ordinaria – 29 de enero de 2009 – sin que conste

en documento alguno que el tema haya sido tratado por los

directores.

Trigésimo Cuarto: Que, sin perjuicio de lo anterior,

la omisión mayor se observa en el periodo posterior al 10

de diciembre del año 2008. Con esta fecha los directores

reclamantes reciben un correo electrónico mediante el cual

se les comunica la existencia del requerimiento por parte

de la Fiscalía Nacional Económica y el remitente –

Alejandro Rosemblatt – asevera que aquel no tiene

fundamento, que contiene errores y que se trataría el tema

en extenso en sesión de 18 de diciembre. Dicha comunicación

ciertamente marca un hito de separación en los hechos de la

causa, por cuanto ninguno de los directores ha desconocido

la recepción de dicho correo, el cual contenía adjunto el

texto del requerimiento en que la Fiscalía Nacional

Económica imputa derechamente a Farmacias Ahumada S.A. el

haber incurrido en conductas atentatorias de la libre


competencia. La información anterior se amplía en la sesión

de directorio efectivamente celebrada el día 18 de

diciembre, en cuya acta se deja constancia expresa de la

cuenta entregada por el Fiscal Corporativo Sergio Mesías,

según se detalló anteriormente.

Trigésimo Quinto: Que en este orden de ideas, de

haberse cumplido con la obligación de informarse plena y

documentadamente, los directores habrían advertido que no

tenían a su disposición los elementos de juicio suficientes

para evaluar en su real magnitud el riesgo del daño que

podía sufrir la empresa, tanto desde un punto de vista

económico como reputacional y así poder acordar la mejor

defensa de los intereses sociales respecto de las

imputaciones formuladas en el requerimiento de la Fiscalía

Nacional Económica. La mediana diligencia implicaba adoptar

acciones positivas ante la duda razonable en cuanto a la

existencia de riesgos para la compañía, que se habría

satisfecho, por ejemplo, a través de la solicitud de un

informe razonado a Alejandro Rosemblatt, que diera cuenta

de por qué se estimaba que el requerimiento no debía

prosperar; una cuenta detallada a la abogado experta que

estaba a cargo de la defensa de la sociedad o la efectiva

celebración de las sesiones extraordinarias de directorio,

convocadas específicamente para la discusión del tema. Nada

de aquello ocurrió, en efecto, solamente constan en la


causa algunos correos electrónicos enviados al presidente

del directorio José Codner, sin reacción posterior ante la

falta de respuesta favorable.

Trigésimo Sexto: Que, a continuación, corresponde

dilucidar si concurre o no el factor de imputación

establecido en el artículo 41 ya transcrito, de acuerdo al

cual se responde de culpa leve. La Ley Nº18.046 la

definición de culpa leve entregada por el artículo 44 del

Código Civil, que “es la falta de aquella diligencia y

cuidado que los hombres emplean ordinariamente en sus

negocios propios”. Por su parte, la doctrina ha señalado

que "La culpa, según esto, es un error de conducta, supone

descuido, imprudencia, negligencia, falta de precaución,

atención o vigilancia, inadvertencia, omisión de aquellos

cuidados que la prudencia requiere o hace necesarios, sin

que sea de rigor que haya una infracción reglamentaria; la

ley no la exige. En otros términos, hay culpa cuando no se

obra como se debiere, cuando no se hace lo que hubiera

debido hacerse" (De la Responsabilidad Extracontractual en

el Derecho Civil Chileno, Arturo Alessandri Rodríguez,

Imprenta Universitaria, año 1943, pág. 172). De esta forma,

corresponde establecer en qué consiste aquella diligencia y

cuidado que se debe observar en el ejercicio de la labor de

director.
A este respecto y, según ya se ha adelantado en los

considerandos precedentes, la norma legal obliga a los

directores a solicitar la información que les sea necesaria

– en este orden de ideas, la que un hombre prudente estime

necesaria – para la adecuada administración de la sociedad.

Por tanto, corresponde al director en el ámbito de su

propia discrecionalidad y siempre a la luz del modelo de

conducta impuesto por la ley, determinar qué tipo de

información necesita para adoptar una decisión y, de

acuerdo a la naturaleza de ésta y aquélla, será solicitada

ya sea a los ejecutivos de la compañía designados por el

mismo directorio, o a profesionales expertos, siempre

actuando de buena fe y en el mejor interés de la sociedad y

sus accionistas.

Trigésimo Séptimo: Que el artículo 38 del Reglamento

de Sociedades Anónimas, contenido en el Decreto Nº587 del

año 1982, vigente a la época de ocurrencia de los hechos,

dispone que la mayoría absoluta de los directores puede

solicitar la celebración de una sesión extraordinaria de

directorio, en cuyo caso dicha reunión deberá

necesariamente celebrarse, sin la calificación previa del

presidente respecto de su necesidad, facultad que tampoco

consta que se haya ejercido en este caso, lo cual

contribuye a demostrar que los directores nada hicieron por

informarse en forma plena y documentada.


Trigésimo Octavo: Que, continuando en el ámbito del

análisis de la culpa, los reclamantes han alegado el hecho

que la misma Superintendencia de Valores y Seguros sancionó

a Alejandro Rosemblatt Kiblisky (vicepresidente ejecutivo

de Farmacias Ahumada S.A.) y a José Codner Chijner,

(presidente del directorio) por haber infringido los

artículos 39, 40 y 41 de la Ley N°18.046 lo que culmina con

la imposición de una multa de 2.000 y 1.500 Unidades de

Fomento, respectivamente, fundado en haber ocultado

información al directorio.

El tenor de dichas resoluciones que imponen las multas

no fue analizado por la Superintendencia de Valores y

Seguros, en el sentido que el cargo preciso por el cual se

sancionó a las personas mencionadas anteriormente, fue el

ocultamiento de información al directorio de la sociedad,

justamente relacionada con las circunstancias que rodearon

la investigación, el requerimiento y, finalmente, del

acuerdo conciliatorio alcanzado entre Farmacias Ahumada

S.A. y la Fiscalía Nacional Económica.

Trigésimo Noveno: Que, a la luz del contenido del

deber de conducta exigible a los directores de sociedades

anónimas en abstracto y de lo ya razonado respecto de los

directores reclamantes en concreto, resulta que siendo

efectivo que los señalados funcionarios ocultaron

información al directorio, en atención a la magnitud de los


hechos por ellos conocidos y a las posibles repercusiones

que éstos podían traer, con el consiguiente riesgo para el

patrimonio y reputación de la sociedad, debían los propios

directores recabar información que les permitiera tener un

conocimiento cabal de la situación planteada, cuestión que,

como quedó acreditado como hecho de la causa, no

realizaron. Lo anterior conduce a la conclusión que no

incurren en yerro los senetnciadores del fondo al calificar

esa conducta omisiva como constitutiva de culpa leve, toda

vez que es dable sostener que una persona diligente no

habría incurrido en ella si se tratara de sus propios

negocios. Resulta inimaginable que se hubiera permanecido

por un periodo superior a un año sin adoptar alguna actitud

que les permitiera tener información de un tema

trascendente.

Cuadragésimo: Que lo anterior ya ha sido fallado por

esta Corte en sentencia de fecha 10 de julio del año 2.012,

dictada en causa Rol 785-2010, caratulada “Hernán Lobos

Pizarro con Superintendencia de Valores y Seguros”,

manifestando que “la normativa que regula la

responsabilidad del demandante en su calidad de director de

una sociedad anónima no ha consagrado una responsabilidad

objetiva, sino que la censura que se dirige en su contra se

basa en la omisión de aquellas actuaciones que con la

debida diligencia o cuidado hubieran podido evitar o


descubrir las conductas dolosas o culposas de quienes

estaban a sus órdenes (…) Que contrariamente a lo alegado

por el recurrente, en ningún momento se ha alterado el

régimen jurídico que rige la responsabilidad del actor como

director de una sociedad anónima, quien ha acusado que se

le ha imputado responsabilidad pese a su falta de

participación en los hechos constitutivos de las

infracciones sancionadas. Tal reparo no aparece ajustado al

mérito del proceso, toda vez que de los hechos descritos en

el motivo décimo sólo puede concluirse que hubo un abandono

de los deberes de administración y una prescindencia de los

principios que deben orientar el desempeño de un gobierno

corporativo” (considerandos décimo tercero y décimo

cuarto). La misma sentencia, luego de reproducir los

artículos 39 y 41 de la Ley de Sociedades Anónimas,

concluye al respecto que “Del tenor de las normas

transcritas se evidencia con mayor fuerza la impertinencia

de las excusas del actor, en orden a declarar su total

desinformación de lo que acontecía en la sociedad”

(considerando décimo quinto).

Cuadragésimo Primero: Que concluir lo anterior no

implica alterar la carga de la prueba ni infringir el

artículo 1.547 del Código Civil, por cuanto de lo ya

razonado aparece claro que correspondía a los reclamantes

la prueba de su diligencia. En efecto, lo dicho no implica


una falsa aplicación de las normas relativas a la

responsabilidad contractual – las que efectivamente no

resultan aplicables en la especie - sino que fluye de la

naturaleza misma del objeto de la reclamación, impugnar un

acto administrativo, por cuanto corresponde al sancionado

destruir la presunción de legalidad de que éste goza de

acuerdo al artículo 3° de la Ley N° 19.880.

Cuadragésimo Segundo: Que, en consecuencia, como de

los hechos de la causa no se concluyó por los jueces del

fondo que los directores reclamantes cumplieron con el

estándar de cuidado que les imponen los artículos 39 y 41

de la Ley Nº18.046, en concordancia con el contenido ya

establecido de las obligaciones que a ellos se impone en el

ejercicio de su cargo, no se cometen los yerros que se

acusan en relación a la Ley sobre Sociedades Anónimas ni a

las demás disposiciones que a ellas se asocian en los

artículos de nulidad.

Atendidas las motivaciones anteriores, habiéndose

descartado los distintos yerros jurídicos imputados a los

sentenciadores el recurso de nulidad sustancial deberá ser

rechazado en esta parte.

Cuadragésimo Tercero: Que, finalmente, a fojas 3072,

recurre de casación en el fondo la Superintendencia de

Valores y Seguros. Denuncia, en primer lugar, infracción –

por la vía de la falta de aplicación – de los artículos 1


inciso 1º, 2 inciso 1º, 3 inciso 3º y art. 51 de la Ley

Nº19.880 sobre Procedimiento Administrativo, en relación al

artículo 30 del Decreto Ley Nº3.538

Alega que los procedimientos administrativos se rigen

primero por sus leyes especiales y luego por la Ley de

Procedimiento Administrativo por lo que, en este caso, a

falta de disposición especial que regule la exigibilidad de

las resoluciones, debió aplicarse el art. 3 inciso final de

la Ley Nº19.880, según el cual la obligación de pagar la

multa se hizo exigible para el reclamante Pablo Lamarca

Claro, desde la notificación por carta certificada de la

resolución que la impone. De esta forma, era también

transmisible a sus herederos. En este sentido, el reclamo

solamente suspende el cobro de una obligación que ya estaba

radicada en su patrimonio, de lo contrario, la deuda no

podría generar intereses y reajustes durante ese periodo.

Con lo anterior, estima que el error de derecho en que

incurren los jueces de la instancia, se debe a la

aplicación del estatuto criminal, de acuerdo al cual el

cumplimiento puede exigirse sólo una vez ejecutoriada que

sea la sentencia de término. En este caso, alega que el

reclamo que se interpone contra una multa administrativa

aplicada por la Superintendencia de Valores y Seguros, sólo

tiene el efecto de suspender el cobro de la misma, y por


consiguiente, el derecho a cobrar dicha multa se radica en

el patrimonio del Fisco en el momento que fue cursada.

Sin embargo, la sentencia recurrida en lugar de

aplicar las normas indicadas, acude indebidamente a las

normas del derecho penal, por cuanto, a su juicio, las

sanciones penales y administrativas tendrían la misma

naturaleza jurídica, toda vez que emanarían de un único

“ius puniendi del Estado”.

Agrega que, habiendo fallecido Pablo Lamarca años

después de notificada la multa – al igual como ocurrió en

el caso Mackenna – su fallecimiento no extingue su

responsabilidad administrativa, ni tampoco obsta el cobro

de la multa a sus herederos. De este modo, concluir que la

multa impuesta no produjo sus efectos desde que le fue

notificada a Pablo Lamarca, llevaría al absurdo de creer

que la multa administrativa no sería impuesta por la

Superintendencia de Valores y Seguros, sino que ésta sería

cursada por los Tribunales de Justicia, al dictar una

sentencia firme o ejecutoriada.

De este modo, a su juicio, el fallecimiento del señor

Lamarca no constituye un motivo para que la sentencia

recurrida haya omitido pronunciarse del fondo del reclamo

de multa, toda vez que es que su sucesión quien ahora debe

pagar la multa impuesta.


Cuadragésimo Cuarto: En segundo lugar, denuncia la

infracción del artículo 20 del Código Penal, alegando que

la sentencia de segunda instancia, al no aplicar el régimen

jurídico regulado por los artículos 1, 2, 3 y 51 de la Ley

Nº 19.880, junto con el artículo 30 del Decreto Ley Nº

3.538, y concluir que las sanciones administrativas tienen

la misma naturaleza jurídica que las penas penales y, por

ende, son personalísimas, incurrió también en el error de

contravenir el artículo 20 del Código Penal, que la

obligaba justamente a excluir las multas administrativas

del ámbito de aplicación del derecho penal, en particular,

del artículo 93 N° 1 del Código del ramo.

Señala que la sentencia recurrida de casación olvida

que la potestad sancionatoria de la Superintendencia de

Valores y Seguros encuentra su reconocimiento legal, entre

otros, en los artículos 27 y 28 del Decreto Ley N° 3.538 y

en los artículos 55 y 58 de la Ley N°18.045 sobre Mercado

de Valores, todos los cuales establecen la posibilidad de

sanciones civiles, penales y administrativas conjuntas por

infracciones a la ley bajo su competencia, siendo evidente

que tal coexistencia y compatibilidad de diversos estatutos

de responsabilidad – penales y administrativas en cuanto

interesa en este punto – se explica en razón de los

diversos objetivos que ellas persiguen.


El hecho de constatarse que la ley es enfática en

cuanto a que la sanción administrativa no es considerada

pena sujeta a la normativa criminal, ratifica que la

aplicación del principio de personalidad penal en el ámbito

de las sanciones administrativas carece de sustento y

constituye una infracción de ley, que desconoce el régimen

propio y diverso del derecho administrativo del que es

parte la sanción administrativa y que la distingue de la

penal.

Cuadragésimo Quinto: Que, finalmente, denuncia la

falsa aplicación del artículo 93 N°1 del Código Penal,

norma que, según señala, es claro en circunscribir su

aplicación a la responsabilidad “penal”, esto es, aquella

que proviene de normas de ese carácter, sin que nada

autorice a extenderla al derecho administrativo

sancionador, como lo hace la sentencia recurrida. Esta

responsabilidad administrativa se rige, según estima, por

las leyes especiales del Decreto Ley Nº 3.538 y, en

subsidio, por la Ley N°19.880.

Todos estos vicios, afirma, han tenido influencia en

lo dispositivo del fallo, por cuanto, de aplicarse

correctamente las normas denunciadas como infringidas, se

habría concluido que la resolución que aplicó la multa al

señor Lamarca se hizo exigible desde el momento de haberse

dictado y notificado, transmitiéndola a sus herederos, lo


que habría llevado a la revocación de la sentencia de

primer grado.

Cuadragésimo Sexto: Que los tres capítulos de nulidad

alegados por la Superintendencia de Valores y Seguros dicen

relación con el mismo planteamiento, esto es, la extinción

o no de la responsabilidad administrativa del sancionado

producto de su muerte antes de estar ejecutoriada la

sentencia que se pronuncia sobre el reclamo por él deducido

en contra de la sanción. Por lo anterior, el análisis de la

normativa que se estima infringida se hará, a continuación,

conjuntamente y a la luz de dicha interrogante.

Cuadragésimo Séptimo: Que es un hecho acreditado en la

sentencia impugnada que, habiendo deducido reclamo en

contra de la resolución de la Superintendencia de Valores y

Seguros que le aplicó una multa de 300 Unidades de Fomento,

Pablo Lamarca Claro falleció el día 30 de julio del año

2013, esto es, estando pendiente la dictación de la

sentencia de primera instancia. En razón de ello, se acogió

un incidente promovido por su defensa, declarándose

extinguida su responsabilidad penal, fundado en la

similitud que existe entre las normas que regulan la

responsabilidad penal y la administrativa, siendo ambas

manifestación de la actividad sancionadora del Estado,

conocida como ius puniendi estatal. De lo anterior, y por

aplicación del artículo 93 del Código Penal, entiende el


sentenciador de primera instancia que la sanción impuesta

tiene un carácter personalísimo, de manera que la

responsabilidad se extingue por muerte del sancionado.

Dicho criterio es confirmado, sin modificaciones, por

la sentencia de segundo grado.

Cuadragésimo Octavo: Que para dilucidar la materia

relativa a los efectos que genera la muerte del sancionado

en el procedimiento de reclamación de multa - y dando por

sentado que la actuación a través de la cual la

administración ha impuesto dicha sanción es un acto

administrativo – resulta útil destacar, en primer lugar,

que no existe, en nuestra legislación, una norma que regule

expresamente la situación con efectos generales.

Sin embargo, y como ya lo ha indicado esta Corte en

sentencia de 30 de octubre de 2014, dictada en autos Rol

Nº1079-2014, caratulados “Fisco de Chile con María Teresa

Dorr Zegers y otros”, si bien existe consenso en orden a

que tanto la sanción penal como la administrativa son

manifestaciones de un único ius puniendi estatal, ello no

implica de inmediato la aplicación de los principios del

derecho penal a la sanción impuesta por la Administración,

por cuanto existen ciertos matices dados principalmente por

la finalidad perseguida por el legislador al asociar uno u

otro tipo de responsabilidad a una conducta determinada.


En efecto, el proceso penal tiene por objeto la

verificación de un hecho punible a la luz del tipo penal

establecido en la ley, a fin de determinar

responsabilidades de los autores o partícipes del mismo y

aplicar la sanción correspondiente. De ello se deriva que

la muerte del imputado implica la extinción de la

responsabilidad penal, cuyo carácter personalísimo es

reconocido justamente por el artículo 93 del Código

respectivo. En cambio, el objeto del procedimiento de

reclamo de multa es diametralmente opuesto, radica en

determinar si la actuación de la Administración se ajusta a

la legalidad, tanto en lo formal – las normas de

tramitación del respectivo procedimiento – como en lo

sustancial, en cuanto al cumplimiento de las garantías que

nuestra Constitución y las leyes establecen.

Lo anterior es esencialmente planteado por el artículo

20 del Código Penal – denunciado como infringido – al

establecer que “No se reputan penas, la restricción o

privación de libertad de los detenidos o sometidos a

prisión preventiva u otras medidas cautelares personales,

la separación de los empleos públicos acordada por las

autoridades en uso de sus atribuciones o por el tribunal

durante el proceso o para instruirlo, ni las multas y demás

correcciones que los superiores impongan a sus subordinados

y administrados en uso de su jurisdicción disciplinal o


atribuciones gubernativas”. Es precisamente este precepto

el que da cuenta que las multas administrativas no se

reputan penas, lo que confirma que a ellas no se aplican

los principios del derecho penal en la misma forma,

desligados de la finalidad y naturaleza que dan a las

sanciones administrativas un cariz distinto.

Cuadragésimo Noveno: Que, con lo anterior, y habiendo

concluido que se trata de regímenes de responsabilidad que,

si bien tienen un mismo origen, obedecen a principios y

fines diferentes que confieren al Derecho Administrativo

una fisonomía propia, para determinar entonces los efectos

que la muerte del sancionado tiene en el procedimiento

administrativo seguido en su contra, conviene analizar lo

señalado por la normativa respectiva - denunciada también

como infringida - en cuanto a la exigibilidad de la multa

impuesta.

El artículo 1º inciso 1º de la Ley Nº19.880 establece

que “La presente ley establece y regula las bases del

procedimiento administrativo de los actos de la

Administración del Estado. En caso de que la ley establezca

procedimientos administrativos especiales, la presente ley

se aplicará con carácter de supletoria”.

A su vez, el artículo 3º inciso final de la misma Ley

señala que “Los actos administrativos gozan de una

presunción de legalidad, de imperio y exigibilidad frente a


sus destinatarios, desde su entrada en vigencia,

autorizando su ejecución de oficio por la autoridad

administrativa, salvo que mediare una orden de suspensión

dispuesta por la autoridad administrativa dentro del

procedimiento impugnatorio o por el juez, conociendo por la

vía jurisdiccional”.

Por su parte, el artículo 51 de la misma Ley, relativo

a la ejecutoriedad del acto administrativo, estatuye que

“Los actos de la Administración Pública sujetos al Derecho

Administrativo causan inmediata ejecutoriedad, salvo en

aquellos casos en que una disposición establezca lo

contrario o necesiten aprobación o autorización superior.

“Los decretos y las resoluciones producirán efectos

jurídicos desde su notificación o publicación, según sean

de contenido individual o general”.

Por otro lado, el Decreto Ley Nº3.538, en cuanto norma

especial que rige la materia, indica en su artículo 30,

incisos segundo, tercero y final, respectivamente, que “El

afectado podrá reclamar de la aplicación de la multa o de

su monto ante el juez de letras en lo civil que

corresponda, dentro del plazo de diez días de indicado en

el inciso anterior, previa consignación del 25% del monto

total de la multa, en la Tesorería General de la República.

La consignación no podrá ser superior al equivalente a 500

unidades de fomento o a 1.000 unidades de fomento, si la


multa se aplicare a una persona natural o a una persona

jurídica, respectivamente, salvo que se trate de

infracciones reiteradas o de aquellas del Título XXI de la

ley Nº 18.045 en cuyo caso se deberá consignar el 25%.

“Deducida oportunamente la reclamación, se suspenderá

el plazo establecido para el pago de la multa, sin

perjuicio que los intereses a que se refiere el artículo

34, se devenguen desde el undécimo día de notificada la

resolución de la Superintendencia que aplicó la multa. En

todo caso, la notificación de la demanda deberá practicarse

por cédula conforme a lo dispuesto en el artículo 44 del

Código de Procedimiento Civil, dentro de los diez días

hábiles siguientes de vencido el plazo para su

interposición.

“El pago de la multa más los reajustes e intereses a

que se refiere el artículo 34 deberán efectuarse dentro de

quinto día de ejecutoriado el fallo”.

El artículo 34 del mismo cuerpo legal, señala que “El

retardo en el pago de toda multa que aplique la

Superintendencia, en conformidad a la ley, devengará los

intereses establecidos en el artículo 53 del Código

Tributario.

Si la multa no fuere procedente y, no obstante,

hubiese sido enterada en arcas fiscales, la

Superintendencia o el Juzgado respectivo, según


corresponda, deberá ordenar se devuelva debidamente

reajustada en la forma que señalan los artículos 57 y

58 del Código Tributario”.

Finalmente, el artículo 93 del Código Penal, en su

numeral 1º, consigna que “La responsabilidad penal se

extingue: 1°. Por la muerte del responsable, siempre en

cuanto a las penas personales, y respecto de las

pecuniarias sólo cuando a su fallecimiento no se hubiere

dictado sentencia ejecutoriada”.

Quincuagésimo: Que, tal como ya lo señaló esta Corte

en el fallo citado anteriormente, corresponde distinguir

entre la ejecutoriedad del acto administrativo – relativa a

que los efectos y las situaciones jurídicas que el acto

crea nacen de inmediato, sin necesidad de recurrir a otra

autoridad – y la ejecutividad del mismo – que dice relación

con el momento a partir del cual se desarrollan los efectos

creados, que corresponde al de su notificación, salvo que

la ley o autoridad judicial suspenda dicha exigibilidad.

En efecto, es justamente aquello a lo que se refiere

el artículo 51 de la Ley Nº19.880 norma que, concordada con

el artículo 30 del Decreto Ley Nº3538, permite concluir que

el acto administrativo que impone la multa nace y produce

sus efectos desde la fecha de su notificación, momento

desde el cual el sancionado es deudor de la multa impuesta.

Sólo con lo anterior resulta de toda lógica que sea también


desde dicho momento que se empiecen a generar los reajustes

e intereses a que se refiere el artículo 34 de este último

cuerpo legal y que, más aún, el mencionado artículo 30 sea

expreso en referir que la reclamación solamente “suspende”

el plazo para el pago de la multa, pero dichos intereses se

siguen generando, de lo que aparece que su exigibilidad ya

se hizo manifiesta.

Quincuagésimo Primero: Que, por tanto, en el caso sub

judice, la multa tuvo plenos efectos – desde el punto de

vista de su ejecutividad, a la luz de las normas

administrativas especiales – y, por tanto, la obligación se

radicó en el patrimonio del fallecido desde el momento en

que fue notificado de la imposición de la sanción.

Quincuagésimo Segundo: En consecuencia, los

sentenciadores recurridos al decidir que la multa se

extinguió por el fallecimiento del sancionado, incurrieron

en error de derecho que influyó sustancialmente en lo

dispositivo del fallo, ya que hicieron una falsa aplicación

del artículo 93 Nº1 del Código Penal y, con ello,

desconocieron lo dispuesto en los artículos 20 del mismo

cuerpo legal, 3 y 51 de la Ley Nº19.880 y el artículo 30

del Decreto Ley Nº3.538, por lo que corresponde acoger el

recurso de casación en el fondo, en esta parte.


De conformidad, asimismo, con lo que disponen los

artículos 764, 767, 785 y 805 del Código de Procedimiento

Civil, se declara:

A.- Que se rechazan los recursos de casación en la

forma deducidos por los demandantes Gabriel Héctor Berczely

Apor y Eduardo Bellinghausen Pizarro, en lo principal de la

presentación de fojas 3.117, y por el demandante Jaime

Sinay Assael, en lo principal del escrito de fojas 3.173,

ambos en contra de la sentencia de cinco de noviembre de

dos mil catorce, escrita a fojas 3.006.

B.- Que se rechazan los recursos de casación en el

fondo interpuestos por el demandante Juan Cúneo Solari, en

lo principal de fojas 3.056; por Alexander Fernández

Montenegro, en lo principal de fojas 3.088; por Gabriel

Héctor Berczely Apor y Eduardo Bellinghausen Pizarro, en el

primer otrosí de fojas 3.117; por Ernesto Labatut Soffia,

en lo principal de fojas 3.145; y por Jaime Sinay Assael,

en el primer otrosí de fojas 3.173, todos dirigidos contra

la misma sentencia.

C.- Que se acoge el recurso de casación en el fondo

interpuesto por la Superintendencia de Valores y Seguros,

en lo principal de fojas 3.072, en contra de la referida

sentencia, la que por consiguiente es nula y se la

reemplaza por la que se dicta a continuación.


Se previene que la Ministra señora Chevesich no

comparte lo que se expresa en los motivos Quinto y Sexto, y

lo razonado en el considerando Cuadragésimo Primero a

partir de la frase que se inicia con las palabras “En

efecto, lo dicho no implica…” hasta su término, por estimar

que lo señalado en los que preceden abordan correcta y

suficientemente las cuestiones a que se refieren y que se

plantean en los recursos.

Tampoco participa de lo que se expresa en los

fundamentos Duodécimo, Décimo Tercero y Décimo Cuarto, y

fue de opinión de desestimar el motivo de nulidad a que

aluden, porque, en primer lugar, la resolución que impuso

la multa a Cúneo Solari no se fundamenta en los

presupuestos de hecho que indica en su recurso y, en

segundo lugar, porque para que al medio de prueba de los

instrumentos privados pueda aplicarse lo que establecen los

artículos 1.700 y 1.702 del Código Civil, deben emanar de

la parte en contra de quien se oponen, esto es, de la

contraria, en la medida que señalan que tienen el valor de

escritura pública respecto de los que aparecen o se reputan

haberlo subscrito, y de las personas a quienes se han

transferido las obligaciones y derechos de éstos, y siempre

que hayan sido reconocidos por dicha parte, o se hayan

mandado tener por reconocidos en los casos y con los

requisitos prevenidos por ley, esto es, en los términos que


establece el artículo 346 del Código de Procedimiento

Civil. Y, como los documentos a que el recurrente se

refiere no emanan de la parte contraria, esto es, de la

Superintendencia de Valores y Seguros, los jueces del fondo

no han podido infringir lo que señalan dichas normas al no

considerarlos; por la misma razón, el yerro en que

incurrieron - señalar que la prueba en esta clase de

juicios se aprecia conforme a las reglas de la sana crítica

- no tiene influencia en la parte dispositiva de la

sentencia.

Asimismo, no comparte lo expresado en los motivos

Vigésimo Quinto y Vigésimo Sexto, en el sentido que los

jueces de la instancia habrían impedido a los reclamantes

plantear alegaciones de ilegalidad, ya que efectivamente lo

hicieron, como latamente se expresa en esta sentencia, por

lo que el yerro en que incurrieron sólo fue entender que no

podían formularlas en sede de reclamo de multa. Otro tanto

acontece con lo expresado en el motivo Trigésimo Tercero, a

partir de la frase que se inicia con las palabras “En

efecto, constan en autos las actas de las sesiones…” hasta

finalizar; con lo señalado en el Trigésimo Séptimo en el

párrafo que comienza con las palabras “facultad que

tampoco…” hasta su término; y con lo consignado en los

raciocinios Trigésimo Cuarto y Trigésimo Quinto, puesto que


analizan la prueba rendida en la etapa procesal pertinente,

lo que estima no es propio de un recurso de casación.

Acordada con el voto en contra del abogado integrante

señor Arturo Prado Puga, quien estuvo por acoger los

recursos de casación en el fondo planteados por los

demandantes y, a la vez, por rechazar el recurso de nulidad

sustancial deducido por la Superintendencia de Valores y

Seguros, en virtud de las siguientes consideraciones:

Primero: Que el artículo 39 de la Ley Nº18.046 es

expreso en señalar que las funciones del directorio se

ejercen colectivamente, en sala legalmente constituida,

para luego agregar que “Cada director tiene derecho a ser

informado plena y documentadamente y en cualquier tiempo,

por el gerente o el que haga sus veces, de todo lo

relacionado con la marcha de la empresa”. De lo anterior,

pueden desprenderse dos ideas básicas que informan la

opinión de este disidente.

Segundo: Que, la primera de ellas, dice relación con

que el directorio funciona como un órgano. En efecto, las

expresiones “colectivamente” y en “sala legalmente

constituida” confirman la idea de un necesario concierto de

voluntades para la toma de las decisiones que afectan la

marcha social.

Asociando dicho planteamiento con los hechos de la

presente causa, aparece como una circunstancia no discutida


– e incluso alegada por la Superintendencia de Valores y

Seguros en apoyo a sus asertos – que por Resolución Exenta

N°858, de 31 de diciembre de 2009, el organismo

fiscalizador sancionó a José Codner Chijner, presidente del

directorio de Farmacias Ahumada S.A., por infringir los

artículos 39, 40 y 41 de la Ley N°18.046, cargo que se

fundó justamente en “negociar un Acuerdo con la FNE, sin

recabar la opinión y aprobación del directorio en tal

sentido y solo informando lo ocurrido una vez que dicho

documento se encontraba suscrito, se arrogó funciones

propias del órgano colegiado creado para administrar la

compañía, mediante la decisión de omitir toda información

al respecto a los miembros del mismo” (considerando 19°).

En este sentido, se encuentra asentado, entonces, que

los directores reclamantes no fueron informados de una

serie de elementos fácticos relacionados directamente con

la marcha social, ocultamiento de información que

deliberadamente fue ejecutado, en parte, por el presidente

del directorio de la empresa.

La consecuencia de lo anterior es reconocida por la

misma Superintendencia de Valores y Seguros en el acto

administrativo referido, cuando indica que “De ahí la

imposibilidad para que el directorio de FASA pudiera

debatir y discurrir, en sala legalmente constituida, si los

hechos eran constitutivos y debían informarse como Hechos


Esenciales, ya que, dado lo ocurrido, ni siquiera pudieron

evaluar, dar su opinión ni, eventualmente, aprobar el

acuerdo” (considerando 18°)

Tercero: Que una segunda idea a dejar desde ya

establecida y que se desprende del tenor del artículo 39 de

la Ley N°18.046, es que los directores tienen el derecho a

ser informados de la marcha de los negocios sociales, esto

es, a ellos debe rendirse cuenta del estado de los asuntos

de la sociedad, para efectos del ejercicio de su labor de

administración.

Frente a ello, y al reproche de la Superintendencia de

Valores y Seguros de no haber ejercido con la debida

diligencia el derecho-deber de informarse, que entiende el

organismo fiscalizador puede construirse a partir del

artículo ya citado, corresponde determinar si estaban o no

los directores obligados a: i) descubrir que existía

información oculta, necesaria para el ejercicio de sus

funciones ii) exigir la entrega de dicha información

existiendo vías para hacerlo; iii) si en consecuencia , se

encuentra acreditado de algún modo, la falta concreta y

específica de debida diligencia o cuidado que se imputa

como hecho y conducta exigible.

Para dilucidar aquello, entiende este disidente que si

bien el estándar exigido por la ley no indica nada en

concreto, lo que se debe esperar de los directores es que


ejerzan su juicio prudencial sobre una base de buena fe, lo

suficientemente informada, y que la decisión que se adopte

lo sea en el mejor interés de la empresa. En este sentido,

corresponde al ámbito de discrecionalidad del director el

determinar qué tipo de información necesita para tomar una

decisión, sin embargo “no es su tarea crear esa

información, sino que puede confiar en la proporcionada por

los ejecutivos de la compañía (salvo que se haya incurrido

en culpa en la designación de ejecutivos manifiestamente

incompetentes)” (Barros, Enrique: “Tratado de

Responsabilidad Extracontractual”, Editorial Jurídica de

Chile, reimpresión de la Primera Edición, 2010, p.834). En

efecto, si la información relacionada con que el

requerimiento de la FNE no tenía “ningún fundamento en la

realidad” (correo electrónico de 10 de diciembre de 2008,

cuya copia rola en autos, enviado por don Alejandro

Rosemblatt Kiblisky a los directores de FASA informándoles

de dicha situación, señalando que las imputaciones

contenidas en él serían “infundadas” adjuntando copia

íntegra del requerimiento) a lo cual se agrega que con

fecha 18 de diciembre de 2008, en sesión de directorio se

dio cuenta especifica de la situación, con expresa mención

a “la evaluación preliminar de la abogada Nicole Nehme

especialista en materias de libre competencia y los

precedentes que existen en casos similares tramitados ante


el TDLC”., información que, como se afirma en el voto de

mayoría, era entregada a los directores por el

vicepresidente ejecutivo de la compañía y posteriormente

refrendada por el presidente del directorio (Sr. Codner) y

el fiscal corporativo (Sr. Mesías), el estándar legal

aplicable del buen padre de familia no les podía imponer a

los directores una obligación de dudar o sospechar acerca

del contenido de lo informado por los ejecutivos en quienes

habían depositado su confianza, de manera de investigar su

verdadero alcance y efectividad, teniendo en cuenta que

dicho cuidado y diligencia se satisface con la presunción

de buena fe y convicción de que se haya revestida su

actuación y en la cual se apoyaron visiblemente, en este

caso, los propios reclamantes.

Cuarto: Que, en concordancia con lo anterior, no puede

dejar de considerarse, a la hora de analizar la conducta

exigible a los directores de Farmacias Ahumada S.A., las

sanciones impuestas en la misma fecha al Presidente de la

compañía José Codner (Resolución Exenta N°858 de 31 de

diciembre del año 2009) y al Vicepresidente Alejandro

Rosemblatt (Resolución Exenta N°857, de la misma fecha) por

ocultar información de manera irregular al resto del

Directorio. En este sentido, incurre la Superintendencia de

Valores y Seguros en una contradicción imposible de

salvar, al dar por establecido, por una parte, que a los


directores les fue ocultada la información relativa a la

colusión, información que no pudo lógicamente ser requerida

de forma clara directa y nítida y que les impidió deliberar

y adoptar acuerdos a su respecto. Por otra parte, se da

por asentado que esos mismos directores preteridos que son

objeto de esta acción de ocultamiento deliberado, estaban

obligados en forma simultánea a descubrir algún indicio de

irregularidad, investigando y desplegando un celo difícil

de materializar en un contexto de negocios, recabando

antecedentes que como efecto de la confesada colusión de

precios, desembocaron en un acuerdo conciliatorio celebrado

entre FASA y la FNE, el que fuera revelado según las actas

de directorio con posterioridad, desconociendo,

adicionalmente, por qué vía y a través de qué mecanismos se

podía esperar que se hubiere detectado esta omisión o

puesto de manifiesto la existencia de algún riesgo

efectivo proveniente de este hecho.

Todo lo anterior se ve refrendado también por el hecho

que, tal como lo reconoce la Superintendencia, ninguna de

las circunstancias que rodean este caso fue declarada como

hecho esencial. Ello revela y permite inferir una falta de

congruencia y desproporción entre la conducta desplegada

por los directores y las sanciones que se aplican por la

entidad administrativa.
Quinto: Que una interpretación distinta a la anterior

deriva en dos situaciones diferentes: por un lado, lleva,

en términos prácticos, a imponer a los directores de una

sociedad anónima una responsabilidad objetiva y con un

curso causal que lo desvincula de la culpa subjetiva

impuesta por los tantas veces citados artículos 39 y 41 de

la Ley Nº18.046, plasmada externamente por el solo hecho

de no contar en forma permanente con toda la información

necesaria. Ello conlleva el riesgo de hacer surgir en el

ejercicio de las funciones colegiadas de administración,

una presunción de responsabilidad por culpa levísima, la

cual presupone una falta de esmerada diligencia que

necesariamente debe acreditarse.

Una segunda situación y consecuencia que trae este

razonamiento es que, en el ejercicio de sus funciones, el

director de una sociedad anónima debería siempre consultar

diversos canales de información incluso trasponer e ir más

allá, descendiendo y recabando información “aguas abajo“ en

la organización, respecto de los antecedentes

proporcionados principalmente por el gerente general,

ejecutivos o apoderados llamados a resolver dudas para

casos específicos y que actúan regularmente en legítima

defensa de sus intereses. Ello implica obviar el deber

legal y ético que pesa sobre dichos funcionarios, de

asistir a los directores en sus funciones e informarles,


plena, documentada y sobre todo lealmente, en virtud del

cual los directores deben poder confiar y creer de buena fe

que esta misma información es “suficiente, fidedigna y

oportuna” (artículo 46 de la Ley Nº18.046) susceptible de

ser proporcionada también a los accionistas, al público, y,

en su caso, a los organismos fiscalizadores respecto de la

situación legal, económica y financiera de la sociedad

Todo lo anterior a menos que se descubran señales

verosímiles, relevantes, indicios graves y razonables o

pruebas de inferencia precisas de conductas omisivas, que

el director pudiera advertir, conocer, investigar y

verificar empleando un grado de diligencia normal o

también salvo, claro está, que se hayan designado o

elegido ejecutivos manifiestamente incompetentes (Diego

Pardow Lorenzo, Responsabilidad Civil de los Directores de

Sociedades Anónimas, Memoria de Prueba U. de Chile,

Santiago, 2007, págs. 63 y siguientes).

Esto último se aleja del desarrollo de los hechos y de

la adecuada valoración de las actas de directorio, cuya

secuencia circunstancial ha sido materia fundante de las

conductas reprochadas y que finalmente desembocaron en la

sanciones impuestas al Presidente José Codner y al

Vicepresidente Ejecutivo Alejandro Rosemblatt, por tramar

el ocultamiento de información durante todo un periodo en

relación al resto de los directores sancionados.


Consecuencia de esta omisión fue que estos últimos

se mantuvieron como sujetos pasivos respecto de un

requerimiento, cuyo conocimiento e investigación se estimó

de buena fe que no era relevante ni substancial, tanto

para la marcha de los negocios sociales como para los

accionistas o que tuviera mérito para convocar una

celebración de una sesión extraordinaria de directorio,

todo lo cual se pone de manifiesto tanto en la Ficha

Estadística Codificada Uniforme (FECU), aprobada en Comité

de Directores de 26 de febrero de 2009, como en la Memoria

de Farmacias Ahumada S.A. correspondiente año 2008, en la

cual se consigna como nota N° 21 de las contingencias, a

propósito de la imputación a la compañía de haber incurrido

en conductas atentatorias de la libre competencia y para

evaluar y dimensionar su riesgo y magnitud se dio cuenta

que “en opinión de los asesores legales de la Sociedad, el

requerimiento no debiera prosperar en la forma en que ha

sido planteado”.

La tesis opuesta a esta corriente y que es la que

sostiene el voto de mayoría, permite postular que el

derecho reconocido a los directores de ser informados, se

transforma en un deber jurídico imperativo, cuyo exacto

alcance, extensión y contornos precisos resultan ambiguos e

imprecisos en cada circunstancia de negocios. En efecto, lo

que se pretende por parte de la Superintendencia de Valores


y Seguros es convertir un derecho de acceder a información

social en una obligación de exigirla, como un deber

personal y conducta típica de los directores respecto de la

sociedad que administran. Dicha postura coloca al director

en la necesidad concreta y constante de supervisar

internamente y poner sistemáticamente en entredicho e

incluso a contrastar rigurosamente la veracidad y

efectividad de todos los datos que se transmiten al

órgano de cual forma parte como miembro, emanada del

Gerente General o del Director Ejecutivo en su caso,

debiendo en su lugar, ponerse atentamente a la defensiva,

reclamando mayores antecedentes, poniéndose a cubierto o

intentando descubrir la posible ficción, mendacidad,

omisión, distorsión o eventual engaño de la información

desvelada, proporcionada y suministrada en las

correspondientes sesiones de directorio a través de

presentaciones de estados financieros, negociaciones

estratégicas, rendiciones de cuentas, control de políticas,

memorias, antecedentes, o soportes documentales.

Sexto: Que inclusive yendo mucho más allá, como

sucedió en este caso, implica obligar al director a

prevenir por encima de la apariencia de normalidad cada

caso o bien actuando con un nivel adicional de suspicacia

y cuidado difícil de alcanzar, de modo de evitar algún

posible ocultamiento o insuficiencia de información


relativa al manejo, desarrollo y gestión por el evento que

ésta pueda resultar, en definitiva ser falsa, o

derechamente malintencionada, conducta que no está bajo lo

esperado respecto a los directores.

En el caso concreto, en las actas colacionadas del

Directorio de FASA, constan como es preceptivo las

deliberaciones y acuerdos, (artículo 48 de la Ley Nº

18.046) sin que se haya acreditado de algún modo en estos

autos que el tema del requerimiento no fuera tratado o

fuera totalmente omitido por el directorio como ocurrió

con posterioridad.

En efecto, en sesión de directorio convocada para el

23 de marzo de 2009, la que tuvo por objeto conocer y

deliberar a partir de la información que fue proporcionada

por Alejandro Rosemblatt y José Codner, se rindió cumplida

cuenta de la investigación seguida por la FNE en contra de

FASA, respecto de la colusión de precios y de los acuerdos

alcanzados con la FNE, todo lo cual se lee en el acta

pertinente.

Séptimo: Que lo expuesto precedentemente, no se

compadece ni es congruente con el ritmo de buena fe y de

información veraz, ni con las potestades de control con que

funcionan estos órganos colegiados de decisión y provoca

una evidente alteración de la regla de gradualidad,

causalidad y atribución de responsabilidad por culpa


subjetiva o descuido leve como estándar de diligencia

ordinaria que emplea aquel paradigmático y abstracto

modelo del “ buen padre de familia” o bien aquel “ordenado

empresario” que participa del órgano directivo, según la

conocida regla de imputación legal que se contiene y regula

en el artículo 41 inciso primero de la Ley N°18.046 que

establece que ”Los directores deberán emplear en el

ejercicio de sus funciones el cuidado y diligencia que los

hombres emplean ordinariamente en sus propios negocios y

responderán solidariamente de los perjuicios causados a la

sociedad y a los accionistas por sus actuaciones dolosas o

culpables” (Francisco Gutiérrez I. - Nicolás Santana L.,

“Notas sobre la responsabilidad civil de los Directores de

Sociedades Anónimas, Revista Actualidad Jurídica N° 25,

Universidad del Desarrollo, Enero 2012; Enrique Alcalde

R :La responsabilidad de los directores de Sociedades

Anónimas. Responsabilidad Civil y Penal Administrativa,

Ediciones UC, 2013; Diego Pardow Lorenzo, Responsabilidad

Civil de los Directores de Sociedades Anónimas, Memoria de

Prueba U. de Chile, Santiago, 2007).

A mayor abundamiento, pero bajo esta misma

perspectiva, el Decreto Nº 702 que aprobó el nuevo

Reglamento de Sociedades Anónimas, publicado el día 6 de

julio de 2012, posterior en todo caso a los hechos

reclamados, en su artículo 78 regula este deber como un


estándar de conducta esperada, que una persona

razonablemente prudente emplearía en circunstancias

similares en el mejor interés de la sociedad, aplicada

tanto para los directores como a los ejecutivos, gerentes y

apoderados, señalando en su inciso primero que “El deber de

cuidado y diligencia de los directores incluye, pero no

está limitado a, efectuar con el esfuerzo y atención que

los hombres emplean ordinariamente en sus propios negocios,

las gestiones necesarias y oportunas para seguir de forma

regular y pronunciarse respecto de las cuestiones que

plantea la administración de la sociedad, recabando la

información suficiente para ello, con la colaboración o

asistencia que consideren conveniente”.

Lo expuesto roza incluso con los principios más

trascendentes que emergen de la conformación ontológica del

ente de administración social, bajo la concepción

institucional u orgánica que se vislumbra y adopta en

nuestro país a partir de la reforma del año 1981

(Biblioteca del Congreso Nacional, Historia de ley N°

18.046, Tomo I , “Mensaje de la ley de Sociedades Anónimas,

dirigido por el Presidente de la República a la Junta de

Gobierno” e “Informe del proyecto de ley del Ministerio de

Hacienda, ministro señor Sergio de Castro Spikula, al

Presidente de la República”) como mecanismo de dirección

social, recogido por el legislador cuando señala en el


artículo 39 de la Ley Nº18.046 que “Las funciones de

director de una sociedad anónima no son delegables y se

ejercen colectivamente, en sala legalmente constituida.

Cada director tiene derecho a ser informado plena y

documentadamente y en cualquier tiempo, por el gerente o el

que haga sus veces, de todo lo relacionado con la marcha de

la empresa. Este derecho debe ser ejercido de manera de no

afectar la gestión social”.

De lo anterior se colige que el ejercicio de este

derecho y los requerimientos colectivos de información a

que da lugar como órgano de dirección superior, se deben

hacer en forma completa, y transparente por intermedio del

gerente o del apoderado que haga sus veces, de manera de no

contravenir la marcha o caer en la intromisión de

competencias que derivan o subyacen de una posición social

esencialmente directiva, como lo es la del directorio

afectando el desenvolvimiento normal o la propia gestión de

la sociedad.

Octavo. Que cabe destacar que en el derecho comparado

la infracción del deber genérico de la diligencia en el

cargo de administrador implica el incumplimiento de

obligaciones consideradas de medios; es decir, se responde

de las faltas de gestión, pero no del éxito o del resultado

de la misma. De lo anterior resulta que quien pretenda la

responsabilidad de los directores de una sociedad anónima,


deberá acreditar la falta. (Álvaro Vidal Olivares,

Responsabilidad civil de los directores de sociedades

anónimas. Bases para la construcción de un sistema

unitario, en Jornadas Nacionales de Derecho Civil,

Valdivia, abril 2005, Lexis Nexis, pp.733-774).

Así, en el derecho norteamericano a propósito del

derecho a indagar y monitorear de los directores (the duty

of care; the duty to make inquiry) se tiene como estándar

básico la consideración de la buena fe en el desempeño

circunstancial de las obligaciones siempre que se

desenvuelvan con un grado medio de diligencia y prudencia

(William Cary-Melvin Aron Eisenberg, Case and Materials on

Corporations, Westbury, New York, 1995, capítulo VII, pp.

557-591).

Noveno: Que por las razones que aquí se colacionan y

por estimar que ellas se avienen mejor con las normas de

buen gobierno societario que debe prevalecer en nuestro

país, y se ajustan de mejor manera a los “Principios de

gobierno corporativo de la OCDE”, (revisados el año 2004)

según los cuales un director actúa de esta manera, cuando

lo hace disponiendo “siempre de toda la información

necesaria, de buena fe, con la diligencia y atención

debidas”, este disidente es de la opinión de acoger los

recursos de casación en el fondo deducidos por los

directores reclamantes, al infringir los tribunales del


grado los artículos 39 y 41 de la Ley sobre Sociedades

Anónimas, vicio que ha tenido influencia sustancial en lo

dispositivo del fallo, por cuanto llevó a la confirmación

de las multas impuestas, debiendo haber sido éstas dejadas

sin efecto.

Décimo: Que, en cuanto al segundo punto discutido en

estos antecedentes, relativo a los efectos de la muerte del

sancionado señor Pablo Lamarca Claro, sobre la obligación

de pago de la multa que le ha sido en vida impuesta, cabe

destacar que se trata de un problema que no encuentra

solución en una disposición legal expresa, por lo que

resulta apropiado acudir a los principios que inspiran el

denominado derecho administrativo sancionador. En este

sentido, si bien las sanciones administrativas y las penas

penales aplicadas a un ilícito administrativo difieren en

algunos aspectos, ambas pertenecen y emanan de una misma

actividad sancionadora del Estado, esto es, el llamado ius

puniendi estatal y están, efectivamente con matices como

destaca el voto de mayoría, sujetas al estatuto establecido

en el artículo 19 Nº3 de la Constitución Política de la

República. A juicio de este disidente, existe también entre

ellas una diferencia no emanada de su naturaleza, sino del

órgano que la aplica, una el juez y la otra la

administración.
Entonces, en el aspecto analizado, ante la falta de

tipicidad y certeza de la precisa conducta sancionada, y

siendo como señala la doctrina un “concepto jurídico

indeterminado” (Cristian Román Cordero, El Derecho

Administrativo sancionador en Chile, Revista de Derecho de

la Universidad de Montevideo, pp. 89 a 101), resulta

posible aplicar, según ha sido asentado en nuestra

jurisprudencia (Tribunal Constitucional, Rol N° 244/1996,

considerando noveno), los principios generales que informan

el derecho penal al ámbito de las sanciones administrativas

o infraccionales y es así que el artículo 93 N° 1 del

Código del ramo estatuye que la responsabilidad penal,

siendo esta personal e intransmisible a los herederos y

causa habientes, se extingue por la muerte del responsable,

siempre en cuanto a las penas personales, y respecto de las

pecuniarias cuando al fallecimiento no se hubiere dictado

sentencia que se encuentre ejecutoriada. Por consiguiente,

no hay ninguna razón para no aplicar el principio en que se

basa el citado precepto en cuanto la muerte del infractor

constituye una forma de extinción de la responsabilidad que

se aplica a las infracciones y sanciones punitivas de orden

administrativo.

Ello no implica ir en contra de la naturaleza y

finalidad misma del derecho administrativo sancionador, por

cuanto las sanciones pecuniarias de orden administrativo


tienen no solo un contenido represivo, sino consecuencias

esencialmente patrimoniales que nacen a juicio del

disidente , no desde que ellas se notifican sino desde que

ellas quedan cabalmente a firmes por haberse resuelto todos

los recursos existentes en su contra en el juicio de

reclamación y con efecto de cosa juzgada, no siendo

exigible demandar antes, ya que en rigor, no han sido

rechazadas ni se ha dictado sentencia que tenga la

naturaleza de resolución a firme en contra del infractor .

En este caso, la imposición de una pena, multa

pecuniaria, sólo hace nacer un crédito condicional a favor

del Estado, pero el acreedor adquiere el derecho a cobrarla

sólo cuando se cumple cabalmente la condición, esto es

cuando la resolución desestimatoria de la reclamación que

así lo decide se encuentra a firme o ejecutoriada y se ha

dictado el cúmplase irrevocable respectivo. En tal caso sí

resulta transmisible a los herederos como un crédito pasivo

en contra de la sucesión, lo que en la especie, sin

embargo, no acontece.

Por tanto, en razón del principio de la personalidad

de la pena pierde también la sanción administrativa toda

finalidad en caso de la muerte de quien ha incurrido en la

conducta no siendo admisible desplazarla hacia sus

herederos, por cuanto se encuentra fatalmente extinguida de


conformidad a lo establecido en el artículo 93 N°1 del

Código Penal.

Undécimo: Que, en este orden de ideas, aparece

razonable estimar que los herederos no pueden ser

responsables por actos que le son ajenos y contravienen la

normativa legal administrativa. En el caso específico,

producto de una conducta supuestamente atentatoria contra

obligaciones dispuestas en la Ley N°18.046 cometida por

quien, en función de su cargo, realizó el acto que se

reprocha. Una conclusión contraria importaría, en

definitiva, desnaturalizar el carácter personal de la

sanción, haciéndolos responsables de una culpa ajena,

obligándolos a cargar con una obligación en suspenso

durante la vida del causante y que por lo mismo, atendida

su naturaleza jurídica punitiva, no es exigible a sus

herederos.

Duodécimo: Que, de lo anterior, se deriva que tampoco

existe infracción alguna a los artículos 51 de la Ley

N°19.880 ó 30 del Decreto Ley N° 3.538, por cuanto

expresamente este último señala que deducida oportunamente

una reclamación, el plazo para el pago de la multa se

suspende y el artículo 31 del mismo Decreto dispone

expresamente que no será exigible la multa, sino bajo la

condición de que se rechace la reclamación, de lo que se

desprende que, entonces, dicha multa no se encuentra


ejecutoriada mientras esté pendiente de resolución

jurisdiccional a firme el reclamo deducido. En

consecuencia, al no existir tal ejecutoria, la muerte del

sancionado provoca la aplicación del mencionado artículo 93

Nº1 del Código Penal, extinguiendo por lo consiguiente su

responsabilidad administrativa, por cuanto hace imposible

la continuación del procedimiento destinado a establecer su

responsabilidad.

Décimo Tercero: Que, en cuanto al artículo 20 del

Código Penal, en cuanto señala que no se reputan penas “las

multas y demás correcciones que los superiores impongan a

sus subordinados y administradores en uso de su

jurisdicción disciplinaria o atribuciones gubernativas”,

esa declaración está vinculada con el artículo 1° del mismo

cuerpo legal, para el sólo efecto de establecer que la pena

pecuniaria contemplada en el derecho administrativo no le

otorga al ilícito el carácter de delito penal, por lo que

tampoco queda comprendida en la clasificación efectuada por

el artículo 3° del mismo cuerpo de leyes y que tal como la

ha sostenido el profesor Enrique Cury “el empleo del verbo

reputar en el encabezamiento de la norma subraya el

carácter artificioso de la distinción, pues significa que a

tales sanciones no se las tendrá por penas no obstante que

naturalmente lo son” (Derecho Penal, Parte General,


Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, 2005,

p.107).

Décimo Cuarto: Que de los términos expuestos, sólo es

posible concluir que los jueces de la instancia no han

incurrido en error de derecho al declarar la extinción de

la responsabilidad administrativa de una persona natural

derivada de su deceso durante la tramitación del proceso

judicial de reclamación de la multa impuesta por la

Superintendencia de Valores y Seguros, por lo que nada pudo

transmitir a sus herederos, siendo por lo tanto este

disidente de opinión de rechazar el recurso de casación

deducido por el organismo fiscalizador, al no verificarse

las infracciones de ley por él denunciadas.

Regístrese.

Redacción a cargo de la Ministra señora Sandoval y de

la prevención y disidencia, sus autores.

Rol N° 3.389-2015.

Pronunciado por la Tercera Sala de esta Corte Suprema


integrada por los Ministros Sr. Pedro Pierry A., Sra. María
Eugenia Sandoval G., Sra. Gloria Ana Chevesich R., Sr.
Carlos Aránguiz Z., y el Abogado Integrante Sr. Arturo Prado
P. No firman, no obstante haber concurrido a la vista y al
acuerdo de la causa, la Ministra señora Chevesich por estar
en comisión de servicios y el Abogado Integrante señor Prado
por estar ausente. Santiago, 03 de diciembre de 2015.
Autoriza el Ministro de Fe de la Excma. Corte Suprema.

En Santiago, a tres de diciembre de dos mil quince,


notifiqué en Secretaría por el Estado Diario la resolución
precedente.

Sentencia de reemplazo

Santiago, tres de diciembre de dos mil quince.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 785 del

Código de Procedimiento Civil, se dicta la siguiente

sentencia de reemplazo.

VISTOS:

Se reproduce la sentencia apelada, con excepción de

sus fundamentos 2° a 5°, 9°, 10° y 15°, que se eliminan.

Además, de la sentencia anulada se mantienen los

fundamentos 1° a 11°, 14° y 15° no afectados por la

decisión anulatoria precedente, los que se tienen por

expresamente reproducidos para estos efectos.

Asimismo, de la sentencia de casación que antecede se

reproducen sus fundamentos 29° a 41° y 48° a 51°.

Y se tiene en su lugar y además presente:

I.- En cuanto al incidente de extinción de la

responsabilidad infraccional del multado Pablo Lamarca

Claro:
Primero: Que a fin de determinar los efectos que la

muerte del sancionado tiene en el procedimiento de

reclamación de la sanción pecuniaria impuesta por un acto

administrativo, cabe destacar que, como ya se ha resuelto

por la jurisprudencia con anterioridad que, si bien tanto

la sanción penal como la administrativa son manifestaciones

de un único ius puniendi estatal, ello no implica de

inmediato la aplicación de los principios del derecho penal

a la sanción impuesta por la Administración, por cuanto

existen ciertos matices dados principalmente por la

finalidad perseguida por el legislador al asociar uno u

otro tipo de responsabilidad a una conducta determinada.

Es así como al perseguir el procedimiento

administrativo el examen de la legalidad de la actuación de

la Administración, la muerte del sancionado produce efectos

distintos a los regulados por el artículo 93 del Código

Penal. En este caso, debe considerarse que Pablo Lamarca

Claro falleció una vez concluido el procedimiento seguido

ante la Superintendencia de Valores y Seguros y estando

pendiente de fallo su reclamo en sede civil. Con lo

anterior, y a la luz de lo establecido en los artículos 51

de la Ley N°19.880 y artículo 30 del Decreto Ley N°3538,

aparece que la multa a él impuesta ya había producido

plenos efectos al momento de su muerte, de manera que se

radicó la obligación en su patrimonio.


Segundo: Que, por tanto, la responsabilidad

infraccional de Pablo Lamarca Claro no ha resultado

extinguida con su muerte, correspondiendo el rechazo del

incidente deducido por su defensa.

Lo anterior, teniendo además presente que Pablo

Lamarca Claro compareció en primera instancia a través de

su abogado, participando activamente tanto en el proceso

administrativo como judicial y habiéndose verificado su

fallecimiento sólo una vez concluidas las etapas de

discusión y prueba, de lo cual se desprende que fue

debidamente juzgado, sin que la circunstancia de su muerte

haya afectado de manera alguna su correcta defensa.

II.- En cuanto al fondo:

Tercero: Que el régimen de responsabilidad que el

legislador ha querido imponer a los directores de

sociedades anónimas se evidencia de una interpretación

armónica y sistemática de las diferentes normas de la Ley

N°18.046, a la luz de la cual se deben leer los artículos

39 y 41 del mismo cuerpo legal que consagran, por una

parte, el derecho de los directores a ser informados plena

y documentadamente, en cualquier tiempo, de todo lo

relacionado con la marcha de la empresa y, por otro lado,

que los directores deberán emplear en el ejercicio de sus

funciones el cuidado y diligencia que los hombres emplean


ordinariamente en sus propios negocios, de manera que por

su negligencia responden de culpa leve.

Cuarto: Que, en este orden de ideas, si bien a los

reclamantes les asistía el derecho a ser informados,

también el ejercicio de sus cargos les imponía la

obligación de requerir toda la información que les fuere

necesaria para la adecuada toma de las decisiones

relacionadas con la administración social, más aun

considerando que, antes del 18 de diciembre del año 2008 ya

habían tomado conocimiento de la existencia de una

investigación seguida en contra de Farmacias Ahumada S.A.

por la Fiscalía Nacional Económica, tanto a través de la

prensa como por lo que les fue informado en sesión de

directorio de fecha 5 de junio de 2008, según lo consignado

en el fundamento 33° de la sentencia de casación y, que a

partir del día 18 de diciembre ya citado, fecha en la cual

les es remitido un correo electrónico con el texto del

requerimiento en contra de la sociedad, presentado ante el

Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, tampoco

exigieron de la gerencia o de terceros la emisión de

informes u opiniones razonadas, para así enfrentar

debidamente el riesgo que ello significaba.

Es más, habiendo sido citados a sesiones

extraordinarias de directorio con el preciso objeto de

discutir sobre el citado requerimiento, las reuniones no se


realizaron, sin que en las actas posteriores – de sesiones

de directorio o de comité de directores – y, atendida la

importancia del asunto, haya quedado constancia alguna de

su preocupación por el tema y sin que tampoco los

reclamantes hayan hecho uso de la facultad referida en el

artículo 38 del Reglamento de la Ley N°18.046 vigente en

ese entonces.

Quinto: Que, de lo anterior, aparece manifiesto que

asiste a los directores reclamantes la responsabilidad

infraccional que les ha sido imputada por el órgano

administrativo, fundada en su culpa por omisión, al no

realizar acciones positivas de exigir la entrega de la

información que les había sido ocultada, a objeto de

cumplir con el estándar de cuidado exigido por la ley en el

ejercicio de sus cargos.

Sexto: Que, por último, no resulta atendible como

eximente ni como atenuante de responsabilidad el hecho que

otros funcionarios hayan también sido condenados

administrativamente al pago de multas por infracción a los

artículos 39 y 41 de la Ley N°18.046, fundado en la

ocultación de información al directorio, por cuanto el

deber de cuidado impuesto por la mencionada normativa

exigía solicitar los antecedentes, cosa que tampoco se

verificó.
Séptimo: Que, por tanto, habiéndose acreditado por el

órgano administrativo que los directores sancionados

incurrieron en la culpa por omisión que se les imputa,

corresponde la confirmación de la sentencia de primera

instancia.

Y visto, además, lo dispuesto en los artículos 186 y

siguientes del Código de Procedimiento Civil, se declara:

I.- Que se revoca la sentencia apelada de seis de

septiembre de dos mil trece, escrita a fojas 1.919 de

autos, rectificada por resolución de tres de octubre de dos

mil trece, escrita a fojas 1.997, dictada por el Vigésimo

Cuarto Juzgado Civil de Santiago, sólo en cuanto acoge la

solicitud de declarar extinguida la responsabilidad

infraccional de Pablo Lamarca Claro, promovida por su

defensa en lo principal de fojas 1.906 de autos y, en su

lugar, se rechaza la reclamación deducida por Pablo Lamarca

Claro, dejando a firme la Resolución Exenta N°859 de 31 de

diciembre del año 2009, que lo condena al pago de una multa

ascendente a 300 Unidades de Fomento.

II.- Que se confirma, en todo lo demás apelado, la

mencionada sentencia.

Se previene que la ministra señora Chevesich fue de

opinión de pronunciarse sólo en relación a la situación de

Pablo Lamarca Claro, dado que fueron desestimados los

recursos de casación en el fondo deducidos por los otros


reclamantes y, por lo mismo, se concluyó que la sentencia,

a ese respecto, no era nula; razón por la que no comparte

el resolutivo II del presente fallo.

Acordada con el voto en contra del abogado integrante

señor Arturo Prado Puga, quien estuvo por revocar el fallo

apelado, solamente en cuanto niega lugar a las

reclamaciones deducidas y condena en costas a los

reclamantes, en virtud de los motivos expresados en la

disidencia del fallo de casación que antecede.

Regístrese y devuélvase con sus agregados.

Redacción a cargo de la Ministra señora Sandoval y de

la prevención y disidencia, sus autores.

Rol N° 3.389-2015.

Pronunciado por la Tercera Sala de esta Corte Suprema


integrada por los Ministros Sr. Pedro Pierry A., Sra. María
Eugenia Sandoval G., Sra. Gloria Ana Chevesich R., Sr.
Carlos Aránguiz Z., y el Abogado Integrante Sr. Arturo Prado
P. No firman, no obstante haber concurrido a la vista y al
acuerdo de la causa, la Ministra señora Chevesich por estar
en comisión de servicios y el Abogado Integrante señor Prado
por estar ausente. Santiago, 03 de diciembre de 2015.

Autoriza el Ministro de Fe de la Excma. Corte Suprema.

En Santiago, a tres de diciembre de dos mil quince,


notifiqué en Secretaría por el Estado Diario la resolución
precedente.

También podría gustarte