Venezuela Petrolera
Venezuela Petrolera
Venezuela Petrolera
Administración – Informática
C.I: 27494641
Sección “A”
Introducción 3
Modelo económico 5
Venezolana 5
Conclusiones 8
Bibliografía 9
Anexos 10
PAG. 3
INTRODUCCIÓN
El punto de partida es una descripción del inicio de la actividad petrolera, a manera de patrón
de referencia para comprender la intensidad de los cambios que se presentan, y las razones por
las cuales el ‹petróleo› inunda los diversos ámbitos de la vida en el país (político, social y
económico), expuestas en la tercera parte. El cuarto apartado aborda lo relativo a la
nacionalización petrolera como necesidad imperiosa para contrarrestar el sentimiento de
independencia inconclusa prevaleciente en la sociedad, finalizando con el análisis del impacto
del petróleo en el imaginario nacional. En este sentido, se intenta evidenciar la historia
reciente de un país teóricamente rico, atiborrado de recursos financieros no producidos por su
fuerza de trabajo, que ha buscado construir a partir de éstos, una economía nacional
diversificada y una sociedad con capacidad de interiorizar su rol en la construcción de su
propio desarrollo.
PAG. 4
Los primeros indicios de la existencia de petróleo en nuestro país datan del periodo
precolombino cuando este emanaba libremente del subsuelo siendo denominado por los
indígenas como “MENE” utilizándolo para impermeabilizar sus embarcaciones y con varios
fines medicinales.
Pero no fue hasta el año de 1914, a principios de la primera guerra mundial, cuando irrumpió
el petróleo en la sociedad venezolana, al descubrirse yacimientos comerciales en la costa
oriental del Lago de Maracaibo. En 1907 se habían otorgado las primeras concesiones a
ciudadanos venezolanos, todas ellas transferidas a subsidiarlas de la firma General Asphalt de
Filadelfia. En diciembre de 1912 aparece propiamente en Venezuela el capital petrolero
internacional, cuando el grupo Royal Dutch Shell adquiere los intereses de las empresas de la
General Asphalt. Es este grupo anglo-holandés, segundo en importancia todavía en el mundo
petrolero, el que descubre petróleo comercial en Venezuela.
Durante todos los primeros años de otorgamientos petroleros, el país carecía de una legislación
de hidrocarburos y las relaciones entre el Estado y las empresas se regían por antiguas e
inadecuadas leyes de minas. En 1920 se promulga la primera Ley de hidrocarburos y demás
minerales combustibles, que contenía normas para regular mejor la actividad de las empresas.
Estas reaccionan y logran del dictador la destitución del Ministro y la promulgación de dos
nuevas leyes de hidrocarburos que eliminan todos los avances incluidos en la ley de 1920.
PAG. 5
Entre este año y 1935, cuando al fin fallece Juan Vicente Gómez, todo un en marañado
proceso de otorgamientos, traspasos y modificación de términos de las concesiones se realiza
enriqueciendo con sobornos y comisiones al propio dictador y a sus familiares y allegados más
cercanos. Al llegar 1936 se abre una nueva etapa en la historia de la Venezuela petrolera y va
a comenzar para el país la lucha por defender su riqueza fundamental, esencial para la
civilización en que vivimos.
MODELO ECONOMICO
La economía venezolana exporta al mercado mundial mercancías por un alto valor en dinero,
lo que se traduce en un elevado ingreso de divisas y en una alta capacidad importadora. El
ingreso por persona aumenta también considerablemente y alcanza niveles similares a los de
algunas naciones avanzadas.
No obstante todo lo anterior, las características básicas de Venezuela, siguen siendo las de
una nación con una economía atrasada. Entre esas características basta mencionar algunas: 1)
País exportador de materias primas de origen mineral y donde solo recientemente ha
comenzado la creación de un proceso industrial todavía dependiente de insumos importados en
muchos casos y por supuesto de bienes de capital importados. 2) País mono-exportador y
PAG. 6
dependiente de las fluctuaciones del mercado exterior, aún cuando en los últimos años la
fuerza de la OPEP ha logrado invertir sustancialmente esa relación de dependencia; 3)
inexistencia de una economía industrial y de un proceso económico y social que al mismo
tiempo cree riqueza permanente, genere empleo para la creciente población y la capacite
técnica y profesionalmente y 4) país que no realiza investigación científica ni crea tecnología
propia para su desarrollo económico.
Los hechos anteriormente mencionados son comunes a todas las naciones atrasadas y en vías
de desarrollo, pero en Venezuela se presentan fenómenos particulares y en su desarrollo
social, probablemente atribuibles al tipo de economía minera y de azar que signa la vida del
país y también al elevado valor del producto que exporta. La sociedad venezolana, en todos
sus estratos, acusa una mentalidad minera y una tendencia al despilfarro y ausencia de hábitos
de austeridad muy superiores al de cualquiera otra sociedad en vías de desarrollo. Los hábitos
de consumo suntuario de toda índole y la alta disponibilidad de toda clase de bienes y
servicios importados, posibles por las divisas petroleras, han acostumbrado al venezolano a
patrones de consumo similares al de naciones ricas y poderosas. Es cierto que no todas las
clases tienen acceso a ese consumo, pero en todas se refleja la mentalidad azarienta que parece
ser en esta etapa petrolera una constante de la vida nacional.
En 1945, cuando por primera vez Acción Democrática alcanza el poder político, está
consciente de los peligros que amenazan el desarrollo económico del país y que limitan su
soberanía sobre decisiones importantes. Es desde entonces cuando se comienza a aplicar una
política petrolera, que detenida temporalmente, por la dictadura derrocada en enero de 1958,
resurge nuevamente cuando el partido triunfa en las elecciones de ese año y toma de nuevo el
gobierno en febrero de 1959.
CONCLUSIONES
Fue una transformación que se logró en un tiempo record. Lo que no se pudo obtener en la
Venezuela agrícola exportadora, se logró en sesenta años con la Venezuela exportadora de
petróleo. Sin embargo, el país no pasó indemne este proceso contrario a toda ley social y
económica: la sociedad se hizo dependiente del Estado y, este último, de los ingresos
petroleros.
BIBLIOGRAFÍA
Historia del Nuevo Mundo. (s. f.). La Independencia De Venezuela. Recuperado 16 de abril de
2020, de https://www.historiadelnuevomundo.com/index.php/2017/07/la-independencia-
venezuela/
ANEXOS