Perforacion de Timpano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD CRISTIANA DE BOLIVIA

CARRERA DE MEDICINA

Trabajo de Investigación

“PERFORACION TIMPANICA”

Estudiante:
Gustavo Nascimento Reg.: 55237

Docente.: Rolando Salazar Aponte

Santa Cruz – Bolivia


2020
AGRADECIMIENTOS

1-A Dios: Señor te damos gracias, por el trabajo que realizamos, nos de agilidad
inteligencia para proseguirnos en el término de nuestra carrera.

2-Al docente: por mostrar los caminos a seguir y por todas sus enseñanzas

3-A la universidad: por fornecer los recursos necesarios para nuestra investigación

4-A todos mis compañeros: que siempre están apostos a ayudar en todo lo necesario.
INDICE
1. INTRODUCCION.....................................................................................................7
2. EL PROBLEMA......................................................................................................7
2.1. SITUACION PROBLEMÁTICA....................................................................7
3. MARCO TEORICO................................................................................................9
3.1. GENERALIDADES DE LA PERFORACION TIMPANICA.....................9
3.1.1. La membrana timpánica...........................................................................9
3.1.2. La perforación Timpánica........................................................................9
3.1.3. Causas de perforación timpánica.............................................................9
3.2. Fisiopatología..................................................................................................10
3.3. Síntomas...........................................................................................................11
3.4. DIAGNOSTICO..............................................................................................11
3.5. Efectos de la perforación sobre la AUDICIÓN............................................12
3.6. Tratamiento de un Tímpano Perforado........................................................12
3.7. Procedimientos ambulatorios........................................................................13
3.8. Timpanoplastia................................................................................................13
3.9. Complicaciones de perforación timpánica...................................................15
4. JUSTIFICACIÓN:.................................................................................................16
5. OBJETIVO.............................................................................................................16
5.1. OBJETIVO GENERAL.................................................................................16
5.2. OBJETIVO ESPECIFICO:............................................................................17
6. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION...................................................17
6.1. MATERIALES Y MÉTODOS......................................................................17
6.2. UNIVERSO Y MUESTRA............................................................................17
6.3. VIABILIDAD..................................................................................................17
6.4. CRITERIOS DE INCLUSIÓN......................................................................17
6.5. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN.....................................................................17
6.6. TIPO DE INVESTIGACIÓN........................................................................17
6.6.1. PRESENTACIÓN DEL CASO..............................................................17
CASO CLÍNICO........................................................................................................18
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:..................................................20
8. BIBLIOGRAFIA....................................................................................................21
9. ANEXOS.................................................................................................................22
1. INTRODUCCION
Estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que la
discapacidad auditiva es un problema en crecimiento. En 1895, 42 millones de personas
en el mundo tenían discapacidad, cifra que para el año 1995 alcanzó los 120 millones de
personas y para el 2005, 278 millones de habitantes presentaban problemas
audiológicos. En la fecha actual, se estima que más de 360 millones de personas (5% de
la población mundial) padecen pérdida de audición incapacitante; 32 millones de los
cuales son niños y 165 millones mayores de 65 años. Se determinó que las causas
principales son: el uso de medicamentos ototóxicos, la otitis media crónica y la
hipoacusia secundaria al ruido.

Es necesario tomar en cuenta un elemento fundamental en el proceso auditivo: la


membrana timpánica. Esta estructura sella el oído medio y lo separa del canal auditivo
externo. Su función es producir vibraciones en respuesta a las ondas sonoras que llegan
a través del conducto auditivo externo; vibraciones que posteriormente son transmitidas
gracias al movimiento de los huesecillos del oído medio hacia el oído interno y permiten
la audición. La integridad de esta membrana cumple un rol determinante, pues si ésta se
encuentra perforada, el proceso auditivo se interrumpe, a la vez que se puede permitir la
entrada de cuerpos extraños y bacterias al oído produciendo alteraciones agudas,
crónicas y/o recurrentes.

Debido a su fragilidad y a la amplia variedad de procesos que pueden causar su ruptura,


la perforación de la membrana timpánica es una patología frecuente en nuestra
población. Sin embargo, a pesar de su elevada prevalencia no contamos con
información veraz y documentada que indique su distribución epidemiológica y sus
características clínicas en nuestro medio; así como la modalidad terapéutica de elección
y su efectividad.

2. EL PROBLEMA
2.1. SITUACION PROBLEMÁTICA

En países desarrollados se invierte mayor cantidad de recursos en el cuidado de los


ciudadanos, reflejando índices más bajos de imposibilidad; mientras el 80% de las
personas con discapacidad auditiva se concentran en países en desarrollo. Es necesario

4
cambiar esta realidad, pues 50% de estas discapacidades pueden ser evitadas a través de
la prevención, diagnóstico y tratamiento adecuado. A pesar de que la mayoría de los
casos se deben a alteraciones potencialmente tratables, los desórdenes de la audición
representan la segunda causa de discapacidad en el Bolivia, superando a la discapacidad
visual y superada únicamente por la discapacidad físico-motora, con el consecuente
deterioro en la calidad de vida de quienes la padecen. La salud auditiva en nuestro país,
lamentablemente no ha recibido la atención que amerita y pocos esfuerzos
investigativos han sido realizados para mejorar el conocimiento, tratamiento, pronóstico
y la calidad de vida de los pacientes. En el ámbito de la atención primaria de salud, los
problemas otológicos son motivo diario de consulta. A nivel mundial de los pacientes
que acuden por sintomatología auditiva: aproximadamente el 20% presenta otitis media
crónica y el 8,3% muestra complicaciones desde la primera visita. Muchas de estas
agresiones auditivas ocasionan alteraciones del tímpano, la membrana encargada de la
transmisión de las ondas sonoras que en llegarán a la corteza cerebral. La integridad del
esta estructura determina la capacidad auditiva; su alteración ocasiona hipoacusia
conductiva, eventual supuración y otras complicaciones. La perforación timpánica es
una entidad frecuente en nuestro medio, sin embargo poco se ha documentado sobre
este tema: no se conoce con exactitud su prevalencia, su distribución en los grupos
poblaciones ni los métodos terapéuticos y su eficacia. Este cuadro debe ser motivo de
preocupación para el médico, debido a sus potenciales complicaciones, incapacidad
residual y marcada disminución de la calidad de vida, tanto en niños como en adultos.
Resaltamos la vital importancia de la audición para el desarrollo, comunicación,
interacción y aprendizaje en la población.

5
3. MARCO TEORICO
3.1. GENERALIDADES DE LA PERFORACION TIMPANICA
3.1.1. La membrana timpánica

También conocida como tímpano, es una membrana cónica y semitransparente de color


nacarado y consistencia elástica que sella la cavidad del oído medio y lo separa del
canal auditivo externo. Esta fina estructura, de 9 a 10 mm de diámetro, está cubierta por
piel en su cara externa y mucosa en su cara interna; se mantiene tensa con una
inclinación semioblicua . Esta estructura produce vibraciones en respuesta a las ondas
sonoras que llegan a través del conducto auditivo externo; vibraciones que
posteriormente son transmitidas gracias al movimiento de los huesecillos del oído
medio hacia el oído interno, transformándose las variaciones de presión en movimiento
mecánico. Esta membrana aísla la presión de los compartimientos (interior y exterior) y
su vibración transmite el sonido hacia el interior. Además, evita la entrada de los
líquidos en el conducto auditivo y las consecuencias que esto acarrearía.

3.1.2. La perforación Timpánica

La perforación de la membrana timpánica puede ser la consecuencia de una


infección, de un traumatismo o incluso ser parte de un procedimiento médico. Las
perforaciones pueden ser temporales o permanentes y sus efectos van a variar de
acuerdo al tamaño, la localización y las condiciones patológicas asociadas.

3.1.3. Causas de perforación timpánica

La infección es la principal causa de perforación timpánica. La infección aguda del oído


medio puede generar relativa isquemia de la membrana timpánica que asociado al
aumento de presión en el espacio del oído medio lleva al desgarro o ruptura en la
membrana timpánica.

Las perforaciones traumáticas se producen por golpes en el oído (por ejemplo ser
golpeados con la palma de la mano o impactados contra una ola en la playa). La
exposición a un exceso de presión atmosférica como en el caso de una explosión
también puede romper la membrana timpánica. Las personas que practican buceo al
estar expuestas a la presión del agua son susceptibles a las perforaciones, especialmente
si tienen antecedente de enfermedad timpánica previa.

6
Los intentos de extracción de cera o limpieza de oídos con irrigación de agua por
personas no entrenadas pueden traer como consecuencia una perforación timpánica.

A pesar de que la membrana timpánica se encuentra muy bien protegida por su


ubicación en las profundidades del hueso temporal, frecuentemente resulta dañada como
resultados de traumatismos, los cuales se clasifican en directos e indirectos.

- Indirectos

Son aquellos en que la lesión se ha producido indirectamente, como su nombre o indica,


por un aumento o disminución súbita de la presión en el oído externo, con suficiente
energía cinética como para llevar a un punto crítico la resistencia elástica de la
membrana. Los traumas indirectos aparecen, por ejemplo al ser golpeado el pabellón
auricular por un agente que lo ocluya totalmente y por ende comprima el aire en el
conducto; otras veces por una onda expansiva, y menos frecuente, por un golpe
hidráulico como suele ocurrir durante la práctica de deportes náuticos.

– Directos

En este grupo el agente vulnerante penetra en el conducto, encuentra el plano de


resistencia del tímpano y lo perfora, pocas veces son proyectiles o fragmentos con alta
energía, ya que la configuración del conducto casi nunca es rectilínea y estos elementos
suelen dañar más las paredes de este que la membrana, en su mayoría son el resultado
de accidentes que se producen cuando el paciente rasca el conducto con los más
abigarrados objetos y por descuido se introducen profundamente. En los niños son
consecuencia por igual de la introducción en el oído de objetos con diámetro lo
suficientemente pequeños para penetrar y en algunas oportunidades, desdichadamente
no raras, las lesiones resultan consecutivas a maniobras intempestivas realizadas para
extraer cuerpos extraños del conducto.

3.2. Fisiopatología

La membrana timpánica tiende a cicatrizar por sí sola, incluso en pacientes que han
sufrido múltiples perforaciones es frecuente encontrar el tímpano integro. En ocasiones
cuando la membrana se regenera lo hace sólo con dos de sus tres capas, haciendo que
esta zona tenga un aspecto más fino.

La presencia de una perforación timpánica hace al oído más susceptible a infecciones si


entra agua a través del conducto auditivo externo, especialmente agua con baja tensión
7
superficial como lo es el agua jabonosa. Por tal motivo se suele recomendar usar
tapones durante la ducha y se contraindica la extracción de cerumen con agua.

3.3. Síntomas
Un paciente con perforación timpánica puede experimentar un silbido audible durante
los estornudos o al sonarse la nariz, disminución en la audición, y una mayor tendencia
a las infecciones durante los catarros de vías altas y cuando entra agua al oído. La salida
de secreción muco-purulenta e incluso sanguinolenta a través del oído se puede
presentar tanto en los casos agudos como en los crónicos. Suele presentar dolor cuando
la perforación es aguda, las perforaciones de larga evolución no suelen ser dolorosas.

3.4. DIAGNOSTICO

El médico o especialista en oído, nariz y garganta a menudo pueden determinar si tienes


un tímpano roto (perforado), con una inspección visual que usa un instrumento con luz
(otoscopio o microscopio).

El médico puede realizar u ordenar exámenes adicionales para determinar la causa de


los síntomas del oído o para detectar la presencia de cualquier pérdida auditiva. Estas
pruebas incluyen:

 Pruebas de laboratorio. Si hay secreción del oído, el médico puede ordenar un


examen de laboratorio o un cultivo para detectar una infección bacteriana del oído
medio.

 Evaluación del diapasón. Los diapasones son instrumentos metálicos de dos


puntas que producen sonidos cuando se tocan. Las pruebas sencillas con
diapasones pueden ayudar a que tu médico detecte la pérdida de audición.

Una evaluación del diapasón también puede revelar si la pérdida auditiva es


causada por daño a las partes vibratorias del oído medio (incluido el tímpano),
daño a los sensores o nervios del oído interno, o daño a ambos.

 Timpanometría. Un timpanómetro utiliza un dispositivo insertado en el canal


auditivo que mide la respuesta del tímpano a cambios leves en la presión del aire.
Ciertos patrones de respuesta pueden indicar un tímpano perforado.

8
 Examen de audiología. Esta es una serie de pruebas estrictamente calibradas
que miden lo bien que escuchas los sonidos en diferentes volúmenes y tonos. Las
pruebas se realizan en una cabina insonorizad

3.5. Efectos de la perforación sobre la AUDICIÓN

En general, cuando más grande es la perforación, mayor será la pérdida auditiva. La


ubicación del orificio (perforación) también afecta el grado de pérdida auditiva. Si un
trauma severo (P.ej. Fractura de Cráneo) desconecta los huesecillos del oído medio que
transmiten el sonido, o causa injuria a las estructuras del oído interno, la pérdida
auditiva puede ser severa. Si la perforación es debida a una súbita explosión o
traumatismo, la pérdida puede ser mayor y el Zumbido (Acúfeno) muy severo. En este
caso la audición puede retornar parcialmente, y el zumbido disminuir en unos días. La
infección crónica puede causar disminuciones importantes de la audición.

3.6. Tratamiento de un Tímpano Perforado

Antes de realizar cualquier intento de corrección de la perforación, se debe realizar un


estudio de la audición. El cierre de la perforación previene el ingreso de agua en el
oído(que puede causar infección) durante la ducha, el baño o la natación. Mejora la
audición y disminuye el zumbido. También puede prevenir el desarrollo de un
Colesteatoma (Quiste de piel en el oído medio), que causa infección crónica y
destrucción de las estructuras del oído.
Si la perforación es muy pequeña, el Otorrinolaringólogo puede elegir observarla
durante un tiempo para ver si cierra espontáneamente. También puede tratar de
corregirla en el consultorio cuando el paciente es muy cooperativo. Trabajando con el
Microscopio, su Médico puede tocar los bordes de la perforación con un medicamento
para estimular el crecimiento y luego colocar un fino trozo de papel sobre ella.
Usualmente cuando se cierra la perforación se nota una ganancia auditiva. Puede ser
necesario repetir este procedimiento varias veces (Tres o cuatro) antes de que se cierre
totalmente.
Si su Médico cree que esta técnica no proveerá un pronto y adecuado cierre del orificio
en el tímpano, considerará la cirugía. Hay una variedad de técnicas quirúrgicas, pero
todas básicamente colocan tejido a través de la perforación permitiendo la cicatrización.

9
El nombre de este procedimiento es "TIMPANOPLASTIA". La cirugía habitualmente
es muy exitosa, logrando el cierre de la perforación en forma permanente, y una mejoría
de la audición.
3.7. Procedimientos ambulatorios
El más simple, pero menos eficaz, es la cauterización de los bordes del defecto con
material cáustico (ácido tricloroacético) seguida de la aplicación de un pequeño parche
de papel de fumar. Esta técnica pretende conseguir la reepitelización del borde de la
perforación tras la lesión del mismo. La extracción mecánica del margen de perforación
antes de aplicar el parche aumenta ligeramente la tasa de éxito . Un estudio realizado en
36 oídos con perforación timpánica crónica del tambor, función normal de la trompa de
Eustaquio y sin infección demostró que luego de la aplicación de ácido tricloroacético el
número de membranas que recuperaron la integridad fue mayor que las que no lo
hicieron, 63.9% y 39.1% respectivamente.. Otro estudio refiere que este método obtuvo
una tasa de éxito del 70% con mejores resultados para perforaciones que comprometen
menos del 25% de la superficie del tambor. Los expertos recomiendan la realización de
una audiometría previa a la intervención quirúrgica y otra después de la reparación. Una
pérdida conductiva importante no sólo alerta al cirujano sobre la existencia de lesiones
osiculares, sino que permite la valoración objetiva de la ganancia auditiva atribuible a
esta técnica o en su defecto, documenta una pérdida auditiva neurosensorial preexistente
lo que lo protege de acusaciones legales posteriores.
La timpanoplastia debería emplearse si no se consigue el cierre de la perforación con las
técnicas previas y por lo menos dos meses después de iniciado el cuadro .

3.8. Timpanoplastia

La timpanoplastia hace referencia al proceso de reconstrucción del sistema timpánico y


osicular dañado por enfermedad o extirpado para permitir su curación. Es una técnica
quirúrgica encaminada a reconstruir el mecanismo auditivo del oído medio o la cadena
de huesecillos y se realiza con o sin injerto de la membrana timpánica. Según la
magnitud de la intervención, se denominará: timpanoplastia tipo I o miringoplastia si se
trata de una reconstrucción de la membrana osicular, osiculoplastia si conlleva la
reconstrucción total o parcial de la cadena de huesecillos o reconstrucción
timpanooscicular si se reconstruye tanto la membrana como la cadena de huesecillos. El
objetivo de la cirugía es doble: limpiar la lesión que provoca la supuración y mejorar en

10
lo posible la audición. La literatura muestra que los resultados obtenidos son
prometedores, logrando una mejoría auditiva y control o prevención de la infección, con
un incremento en la agudeza auditiva en 85 de cada 100 pacientes . La Timpanoplastia
se puede realizar a través del canal del oído, a través de una incisión en la oreja o detrás
de ésta, utilizando ya sea la técnica microscópica o endoscópica. Un injerto será
implantado en el lugar de perforación de la membrana timpánica; el material del injerto
así como la técnica seleccionada obedecen a las preferencias del cirujano. El abordaje
será intra-canal o externo, siendo necesario en este último el cierre mediante unos
puntos de sutura, que se retiran 5 a 7 días después.

Tras la intervención se coloca un taponamiento con material hemostático en el conducto


y un vendaje en la cabeza. El paciente permanece en el hospital algunas horas o días
dependiendo de su situación post-operatoria. La ubicación de la perforación debería
determinar el momento y la frecuencia del seguimiento. Las perforaciones en la pars
tensa (porción rígida) rara vez llevan a complicaciones; con excepción de las
perforaciones situadas en la corona circular o reborde de la membrana timpánica. Las
perforaciones en esta ubicación corren el riesgo de desarrollar colesteatomas a partir de
la migración del epitelio superficial en el oído medio. Las perforaciones en los flaccida
pars se asocian más a complicaciones y requieren seguimiento frecuente. Posterior a la
realización de la timpanoplastia, su efectividad se puede valorar en torno a tres
parámetros: a) cierre de la perforación, b) reducción de la brecha aéreo-ósea, c)
perforaciones subsecuentes. Investigaciones en otros países han demostrado que casi en
el 90% de casos se produce el cierre de la perforación, la brecha aéreo-ósea disminuye
de entre 10 a 20 decibeles y solamente en 27 de cada 100 pacientes se producen
perforaciones recurrentes .
A pesar de ser un procedimiento relativamente seguro, se pueden presentar
complicaciones, entre ellas: hematomas, condritis o estenosis de conducto, hipoacusia,
artritis témporo-mandibular, otalgias, vértigo, colesteatomas, necrosis del injerto o de la
prótesis, abscesos cerebrales, entre otros. La conducta quirúrgica ha sido muy discutida,
en primer lugar, por la capacidad tan grande de cicatrización de la membrana, y en
segundo lugar por la estadística de muchos autores en que el índice de infecciones ha
sido mayor cuando se ha adoptado una conducta quirúrgica. En este aspecto creemos
que el médico debe tener presente la característica individual de cada caso y basado en

11
ello, solo operar las perforaciones traumáticas cuyos bordes estén muy separados o que
hayan penetrado en la cavidad timpánica .
La perforación de la membrana timpánica no requiere un seguimiento regular si el
paciente no observa cambios en la audición o drenaje proveniente del oído. La mayoría
de los pacientes pudieron reanudar sus actividades dentro de una semana de la cirugía.
Si se utiliza una incisión detrás de la oreja, la parte superior de la misma puede quedar
insensible porque los nervios que la inervan corren aledaños al corte; dicho
adormecimiento se resuelve en unos meses.

3.9. Complicaciones de perforación timpánica

La persistencia de una perforación timpánica puede conllevar a la presencia de una otitis


media crónica simple o una otitis media crónica colesteatomatosa y las consecuencias
de la misma como hipoacusia, parálisis facial, fístulas laberínticas o infección del
sistema nervioso central, entre otras

12
4. JUSTIFICACIÓN:
A pesar de que más de la mitad de los casos de disfunción auditiva son susceptibles de
tratamiento y curación , en nuestro país su prevalencia continúa siendo alta y supera a la
prevalencia esperada a nivel mundial. Las alteraciones de la membrana timpánica y la
hipoacusia conductiva consecuente, son una de las manifestaciones más comunes de
patología auditiva debido a la fragilidad mecánica de esta estructura y al gran número de
entidades que pueden alterar su integridad. Sin embargo, hasta la fecha, en nuestro
medio no se han realizado estudios que indiquen con exactitud cómo se distribuye esta
patología en los diferentes grupos poblacionales, sus manifestaciones clínicas más
frecuentes, y las modalidades terapéuticas que se utilizan, así como la efectividad de
cada una de ellas. La utilidad del estudio que hoy les presentamos, radica en su
naturaleza crítica informativa: determina la distribución de la perforación timpánica en
función de su concepto, fisiopatologia; sus manifestaciones clínicas y cuáles son las
formas de manejo más utilizadas en el medio y su efectividad. Un estudio realizado por
Browning demostró que la mayoría de los pacientes adultos son propensos a tener otitis
media crónica supurativa con una perforación que no se cura espontáneamente, lo que
hace indispensable una actuación médica rápida y apropiada. El tratamiento de elección
es la administración de antibióticos, sin embargo en caso de que fracase se opta por la
resolución quirúrgica: la timpanoplastia. En países vecinos, dicho procedimiento ha
mostrado resultados prometedores; pero, en nuestro país no se había realizado
investigación alguna alusiva al tema, y no se conocía si su tasa de éxito es similar a la
descrita a nivel mundial, o si una respuesta diferente sería encontrada. Sin embargo,
muchos de estos aspectos fueron descritos y analizados con la información obtenida y
tabulada por las autoras en el presente trabajo.
La información puesta a su consideración en esta investigación detalla los conceptos
más puntuales relativos al tema, y su objetivo es beneficiar al incrementar el
conocimiento global acerca de la perforación timpánica en nuestro medio y siendo un
instrumento de apoyo en la toma de decisiones basadas en evidencia para el médico de
atención primaria de salud.
5. OBJETIVO

5.1.OBJETIVO GENERAL
Estudiar las principales características de la enfermedad de perforación del tímpano.

13
5.2.OBJETIVO ESPECIFICO:
 Identificar las manifestaciones clínicas más frecuentes de la perforación de
tímpano.
 Establecer el tipo de perforación timpánica más común

6. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
6.1. MATERIALES Y MÉTODOS

Para la presente investigación como método de estudio se realizó el análisis de un


análisis clínico acerca de la perforación timpanica.

6.2. UNIVERSO Y MUESTRA

El universo del estudio corresponde a los pacientes atendidos y emergencia en los


centros hospitalarios de la ciudad posterior a la recopilación de las historias clínicas
correspondientes del área de estadísticas de cada centro.

6.3. VIABILIDAD

Este proyecto se enfoca en la problemática desinformativa en la que se encuentra la


sociedad con el propósito aprender un poco más de la perforación timpánica.

6.4. CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Todos los pacientes con diagnóstico de problemas auditivos.

6.5. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Pacientes que fueron derivados a hospitales.

Pacientes con diagnóstico de perforación timpánica.

6.6. TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo empleado en nuestro trabajo es descriptivo, analítico, biotecnológico, donde utilizaremos


investigación científica, bibliografía documentada.

6.6.1. PRESENTACIÓN DEL CASO

14
CASO CLÍNICO

Niño de seis años, con antecedentes de otitis media aguda bilateral de repetición desde
el primer año de vida. Los padres refieren que, en el último mes, el niño sube el
volumen del televisor más de lo habitual, y en clase el profesor ha observado que está
algo más distraído. Desde hace dos meses, momento en que presentó el último episodio
de otitis media aguda, se queja de pinchazos ocasionales en el oído derecho, que
mejoran con una dosis de ibuprofeno.

El examen otoscópico muestra la siguentes imágenes (A: oído derecho; B: izquierdo).

Observamos que n el oído derecho, la membrana timpánica está íntegra y se observa


una ocupación transtimpánica de color amarillento, sugestiva de otitis secretoria. En el
izquierdo, la membrana timpánica también está íntegra, pero con una retracción leve-
moderada posterior, y pexia de la rama larga del yunque.

Ante los hallazgos otoscopios encontrados podemos decir que el resultado es Rinne
negativo en el oído derecho y positivo en el oído izquierdo, y Weber, preferiblemente
entre ambas arcadas dentarias, lateralizado al oído derecho.

La audiometría tonal liminar que se le practicó, mostró los siguientes resultados


(azul: oído izquierdo; rojo: oído derecho).

15
La audiometría muestra una vía aérea del oído izquierdo (azul) por encima de 30 dB
(normoacusia), y en el oído derecho (rojo) existe una diferencia óseo-aérea, con una vía
aérea por debajo de 30 dB y una vía ósea por encima de 30 dB, lo que indica la
existencia de una pérdida auditiva de tipo transmisivo; al ser de 40-45 dB se considera
que es leve-moderada.

El timpanograma mostró que la curva del oído derecho (OD) es aplanada, como
corresponde a la presencia de contenido (moco) a nivel transtimpánico; en el izquierdo
(OI), es normal pero desplazada a la izquierda (presiones negativas), dadas la retracción
timpánica y la membrana timpánica flácida que se observan en la zona posterior, como
consecuencia de las otitis de repetición y la mala función tubárica.
Conclusión: El niño presenta una otitis secretoria derecha con hipoacusia transmisiva
leve-moderada, y una retracción timpánica posterior izquierda (otitis adhesiva leve) en
relación con mala función tubárica, con conservación de la audición dentro de la
normalidad.

16
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

 La principal causa de perforación fue la infección del oído medio. La etiología


traumática es más frecuente en el sexo masculino. La otitis media crónica
supurativa fue la patología asociada más frecuente. Esta entidad es una causa
común y prevenible de deficiencia auditiva.

 La otitis media se produce sobre todo durante los años preescolares, cuando la
fase más dinámica de proceso del habla e interacción con el medio ocurre. Estos
déficits auditivos pueden originar retraso en el desarrollo, problemas de
aprendizaje o alteraciones en el comportamiento.

 Las perforaciones timpánicas de larga data pueden causar hipoacusia conductiva


e infección recurrente del oído medio; el propósito de cerrar estos defectos es
restaurar la continuidad de la estructura para mejorar la capacidad auditiva y
disminuir la incidencia de infecciones. Las perforaciones se asocian a infección
ante el contacto con agua, situación molesta para el paciente, por lo que la
reparación está indicada para mejorar la calidad de vida.

 Evitar el uso de porcentajes para determinar el tamaño de la perforación; optar


por escalas objetivas, la valoración milimétrica por ejemplo.

 Realizar una audiometría antes y otra después de la intervención terapéutica,


para documentar de manera objetiva el estado basal y la ganancia auditiva
asociada a la recuperación de la integridad timpánica.

 Determinar los resultados de la antibioticoterapia vs la timpanoplastia,


considerando que la tasa de éxito fue semejante en ambos grupos; sin embargo,
el costo y la morbilidad inherente son mayores en una intervención quirúrgica.

17
8. BIBLIOGRAFIA

1. Chávez M, Álvarez Y, Celis A, Virgen-Enciso A, Castro S. Déficit auditivo en


pacientes atendidos en otorrinolaringología del IMSS en Guadalajara. Rev med
Inst Mex Seguro Soc [Internet]. 2007 [Citado 2015 ene 2]; 46(3): 315- 322.
Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im2008/im083m.pdf
2. Organización Mundial de la Salud. Sordera y pérdida de la audición. Centro de
Prensa [Internet]. 2013 (Citado enero 2015); 300 (1). Disponible en:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs300/es/.
3. Ortiz J. La discapacidad en el Ecuador en Cifras, Año 2010. Análisis estadístico.
Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca.
[Internet]. 2013; 31(1):74-81. Disponible en:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20629/1/Jos%C3%A9%
20Ortiz%20Segarra.pdf
4. Rodriguez P, Lardoeyt R, ReyesJ, Jijón M, Lardoeyt M et al. Caracterización
Clínica y etiológica de las discapacidades mayores en la República del Ecuador.
Rev Cubana Genet Comunit [Internet]. 2011 [10 ene 2015]; 5(2- 3):106-112.
Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/rcgc/v5n2- 3/rcgc180111.html.
5. Vergara V, Arancibia M, Corssen C, Cumsille M. Nuestro enfrentamiento a la
patología de la otitis media crónica potencialmente peligrosa. Rev.
Otorrinolaringología. Cir. Cabeza Cuello [Internet]. 2003 (citado 14 enero
2014); 63(1): 95-99. Disponible en: http://www.sochiorl.cl/uploads/02(24).pdf
6. 12.Fundación Argentina de Otorrinolaringología. Otología. [Internet]. 2008
[Citado 20 jul 2015]; Disponible en:
http://www.farauzorl.org.ar/Libroalumno/otologia.pdf
7. Castro JR. Efectividad Quirúrgica de la Timpanoplastia con cartílago tragal
autólogo en niños-técnica inlay 2007-2011. Acta de otorrinolaringología &
Cirugía de Cabeza y Cuello [Internet]. 2012 (citado 16 ene 2014); 40(3):207-
211. Disponible en: http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?
id_revista=206
8. Machín-González V, Benito-Soler I, Vieito-Espiñeira R, Ortiz-Nuñez M.
Cirugía radical conservadora en la otitis media crónica. Rev Cubana Cir
[Internet]. 1999 [citado 20 dic 2014]; 38:11-15. Disponible en:
http://www.bvs.sld.cu/revistas/cir/vol38_1_99/cir02199.htm
9. Papp Z, Rezes S, Jokay I, Sziklai I. Sensorineural hearing loss in chronic otitis
media. Otol Neurotol [Internet]. 2003 [citado 29 nov 2014]; 24:141-144.
Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12621323
10. Migirov L, Duvdevani S, Kronenberg J. Otogenic intracranial complications: a
review of 28 cases. Acta Otolaryngol[Internet]. 2005 [17 dic 2014];125:819-
822. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16158527

18
9. ANEXOS

19
20

También podría gustarte