Informe de Caso Clinico Arreglado PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 125

PROTESIS IMPLANTOSOPORTADA Y MUCOSOPORTADA DE CARGA INMEDIATA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON


“FACULTAD DE ODONTOLOGIA”
COCHABAMBA - BOLIVIA

CASO CLINICO
“TRATAMIENTO CON PRÓTESIS
IMPLANTOSOPORTADA E
IMPLANTOMUCOSOPORTADA DE CARGA
INMEDIATA EN PACIENTE EDENTULA MUJER
DE 52 AÑOS CON HEMIPLEJIA FACIAL”
TUTOR TEMATICO:
DR. RUBEN LUJAN COCHINE
TUTOR METODOLOGICO:
LIC. GLADYS VASQUEZ

ESTUDIANTES:

 Calani Huarachi Susana


 Espinoza Camacho Henry
 Fuentes Salvador Jimena
 Miranda Loayza Jhoselyn Rosario
 Rodriguez Choque Lipcia

2015
RESUMEN

El presente trabajo de caso clincio tiene como finalidad primordial dar a conocer la
ventaja que tiene la opción de colocar una prótesis Implantosoportada e
Implantomucosoportada en un paciente con hemiplejia facial cuando las
convencionales no tienen su mejor función en algunos pacientes.

Así como el Procedimiento clínico de laboratorio, rehabilitando al paciente con


problemas de resorción ósea e inestabilidad en su prótesis total.

Se analiza de igual forma el estudio de la distribución de cargas a los implantes y


attaches, así como sus ventajas y desventajas, indicaciones y contraindicaciones.

Siendo así estimable como herramienta educativa y eficaz como recurso tanto los
odontólogos expertos como los inexpertos. Ya que el creciente número de pacientes
totalmente edéntulos, contar con el conocimiento para planear el tratamiento, colocar
y restaurar con las dentaduras implantosoportadas, es más importante que nunca.
DEDICATORIA

A Dios, el que nos ha dado fortaleza para continuar y permitir llegar a este momento
tan especial de nuestras vidas. Por los triunfos y los momentos difíciles que nos han
enseñado a valorarlo cada día más.

A nuestros padres que han sabido formarnos con buenos sentimientos, hábitos y
valores lo cual nos ha ayudado a salir adelante en los momentos más difíciles, y ser
las personas que nos han acompañado durante todo nuestro trayecto estudiantil y
nuestras vidas.

A nuestras familias en general, porque nos han brindado su apoyo incondicional y


por compartir con nosotros buenos y malos momentos.

A nuestra Lic. Gladys Vásquez, asesora Metodológica y a nuestro Dr. Rubén Lujan
Cochine, asesor Temático, quienes nos guiaron y orientaron en el trayecto
académico.
AGRADECIMIENTOS

A Dios por bendecirnos para llegar al primer peldaño de nuestro camino profesional,
por que hizo realidad nuestro sueño anhelado.

A nuestros padres por si esfuerzo y apoyo incondicional.

A la Facultad de Odontología de la Universidad Mayor de San Simón por habernos


acogido y darnos la oportunidad de estudiar y ser profesionales de bien.

A nuestra Lic. Gladys Vásquez, asesora Metodológica y a nuestro Dr. Rubén Lujan
Cochine, asesor Temático, quienes nos guiaron y orientaron en el trayecto
académico, por su manera de trabajar, su persistencia, paciencia y su motivación
que han sido fundamentales para nuestro caso clínico.
CONTENIDO
PRIMERA PARTE ......................................................................................................................... 2
INVESTIGACIÓN TEÓRICA ........................................................................................................... 2
CAPITULO I .................................................................................................................................. 2
EL PROBLEMA ............................................................................................................................. 2
1.1. PROBLEMA GENERAL.......................................................................................................2
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................................................3
1.3. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA........................................................................................3
1.3.1. AREA.................................................................................................................................................................3
1.3.2. CAMPO .....................................................................................................................................................................3
1.3.3. ALCANCE ..................................................................................................................................................................3

1.4. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ......................................................................................4


1.4.1. ¿Cuáles son las características de los edéntulos totales y alternativas de
tratamiento?............................................................................................................................4
1.4.2. ¿Qué es y cuáles son sus características de una prótesis de carga inmediata en edentulísmo total?..4
1.4.3. ¿Qué características tiene la hemiplejia facial y sus efectos para la estética y funcionalidad dental?.4
1.4.4. ¿Cuáles es el procedimiento a seguir para una rehabilitación con una prótesis implantosoportada e
implantomucosoportada de carga inmediata?............................................................................................................4
1.4.5. ¿De qué manera beneficiaria una prótesis implantosoportada e implantomucosoportada de carga
inmediata en un paciente con hemiplejia facial y cuáles serían los resultados funcionales del tratamiento? 4

1.5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN....................................................................................4


1.5.1. OBJETIVO GENERAL.......................................................................................................................................4
1.5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ...............................................................................................................................5

1.6. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................5


CAPITULO II ................................................................................................................................. 6
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL................................................................................................. 6
2.1. ANTECEDENTES....................................................................................................................6
2.2. FUNDAMENTO TEÓRICO..................................................................................................8
2.2.1. DESCRIBIR LAS CARACTERÍSTICAS, DE LOS EDENTULOS TOTALES, Y ALTERNATIVAS DE
TRATAMIENTO. ..................................................................................................................................................................8
2.2.2. EXPLICAR QUE ES PRÓTESIS DE CARGA INMEDIATA EN PACIENTE EDENTULO TOTAL. ......................... 38
2.2.3. DEFINICIÓN DE LA HEMIPLEJI A Y CARACTERÍSTICAS HEMIPLEJIA FACI AL. ............................................... 39
2.2.5. PROCEDIMIENTO A SEGUIR PARA UNA REHABILITACIÓN. .......................................................................... 42

2.3. MARCO CONCEPTUAL ........................................................................................................ 59


2.3.1. Hemiplejia facial.................................................................................................................................................. 59
2.3.2. Tratamiento. ........................................................................................................................................................ 59
2.3.3. Prótesis implantosoportada.............................................................................................................................. 59
2.3.4. Prótesis implantomucosoportada.................................................................................................................... 60
2.3.5. Carga inmediata. ................................................................................................................................................. 60

2.4. CONCLUSIONES PARCIALES ................................................................................................ 61


SEGUNDA PARTE ...................................................................................................................... 63
INVESTIGACIÓN PRÁCTICA – CLÍNICA ...................................................................................... 63
CAPITULO I ................................................................................................................................ 63
1.1. MARCO REFERENCIAL .................................................................................................... 63
1.1.1. Presentación de Paciente .................................................................................................................................. 63
1.1.2. Proceso Pre – Clínico .......................................................................................................................................... 64
1.1.2.3. Proceso Clínico............................................................................................................................................ 79

1.2. FASE PRE – CLÍNICA ....................................................................................................... 75


1.3 FASE CLÍNICA................................................................................................................. 76
1.3.1. Etapa Protética............................................................................................................................................ 77
1.3.2. Etapa Quirúrgica......................................................................................................................................... 77

1.4. FASE POST – OPERATORIA. ............................................................................................78


CAPITULO II............................................................................................................................... 79
PROCESO – CLÍNICO.................................................................................................................. 79
DEMOSTRACIÓN DEL CASO CLÍNICO........................................................................................ 79
2.1. TRATAMIENTO. ............................................................................................................. 79
2.1.1. Fase Pre – clínica......................................................................................................................................... 79
2.1.2. Fase Clínica. ................................................................................................................................................. 81
2.1.3. Fase Quirúrgica. ............................................................................................................................................95

TERCERA PARTE ...................................................................................................................... 111


CAPITULO I ............................................................................................................................. 111
DEMOSTRACION DE RESULTADOS ......................................................................................... 111
1.1 RESULTADOS............................................................................................................... 111
1.1.1. Positivo....................................................................................................................................................... 111
1.1.2. Negativo ..................................................................................................................................................... 111
1.1.3. Resultados comparativos ........................................................................................................................ 112

CAPITULO II............................................................................................................................. 115


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................................................. 115
1.1. Conclusiones............................................................................................................... 115
2.2 Recomendaciones ....................................................................................................... 116
INTRODUCCIÓN

Cuando Bränemark introdujo el concepto de Osteoinegración en 1969 se estableció


un protocolo de carga de los implantes, que debía realizarse tras 6 meses en maxilar
y 4 en mandíbula para lograr una adecuada cicatrización ósea y remodelación de la
interfase hueso-implante, sin interposición de tejido fibroso.

Sin embargo, la creciente exigencia de los profesionales y, sobre todo, de los


pacientes, hace que estos largos tiempos de espera sean inaceptables en muchos
casos. Por ello, casi todas las líneas de investigación en la Implantología moderna
van dirigidas a la reducción o eliminación de los tiempos de espera entre la fase
quirúrgica y protésica.

Entre los diversos tipos de prótesis sobre implantes en los pacientes geriátricos, las
sobre dentaduras en los maxilares edéntulos ha representado un rápido incremento
con una buena evidencia de resultados favorables. Esta realidad responde a cambios
socioculturales y económicos de los adultos mayores, a la evolución de la
odontología, a una mejor técnica prostodóncica, y a una mayor demanda estética y
funcional por parte de estos pacientes ante el edentulismo total.

En la actualidad sabemos que las sobre dentaduras con implantes, es el tratamiento


recomendado y la mejor elección en comparación a las prótesis convencionales para
pacientes totalmente edéntulos, hoy en día tenemos una gran ventaja de colocar
prótesis totales implantosoportadas e implantomucosoportadas.

En estos momentos sabemos que los implantes colocados en los maxilares detendrá
la pérdida ósea progresiva y preservara el reborde en vez de comprimirlo lentamente
con el paso del tiempo.

Por lo tanto en el presente Caso Clínico se describe a un paciente del sexo femenino
de 52 años de edad con hemiplejia facial, que fue sometida a la colocación de
implantes con carga inmediata en el maxilar una implantosoportada y en la
mandibula implantomucosoportada con la finalidad de rehabilitarla brindándole mejor
calidad de vida, mejor soporte y estabilidad, y así evitar la reabsorción y obtengamos
éxito en su retención.
PRIMERA PARTE
CAPITULO I
EL PROBLEMA

1
PRIMERA PARTE
INVESTIGACIÓN TEÓRICA
CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1. PROBLEMA GENERAL

En los últimos años se ha mejorado mucho las técnicas de implantología,


convirtiendo a los implantes dentales en procedimientos cada vez más realizados,
permitiendo al paciente poder recuperar no solo en la parte funcional sino también en
la estética, mediante implantes totales o individuales y con una variedad de opciones
de distintos materiales fabricados, cada uno de ellos creado para cumplir una función
específica para así mejorar el proceso de óseo integración a mediano o largo plazo.

El protocolo de dos fases no satisface las exigencias de pacientes y profesionales,


por lo que la carga inmediata supone una importante línea de investigación en la
Implantología moderna. Cada vez hay una mayor cantidad de publicaciones
científicas referentes a esta materia, que permiten resolver un creciente número de
casos de manera predecible, reduciendo al mínimo los tiempos de espera y
consiguiendo la satisfacción y sobre todo la del paciente.

Las personas con hemiplejia facial sufren un gran déficit estético y funcional por lo
que la odontología hace referencia en solucionar las limitaciones del aparato
masticatorio por medio de prótesis implanto soportada tomando en cuenta que las
prótesis convencionales no son aptas para este tipo de pacientes.

En la actualidad la Facultad de Odontología de la Universidad Mayor de San Simón


demostrará una paciente edéntula mujer de 52 años con hemiplejia facial que
requiere un tratamiento con prótesis implantosoportada e implantomucosoportada de
carga inmediata considerando las exigencias que requiere para brindarle una calidad
de vida y satisfacción que se lograra con el apoyo de los tutores de la Facultad.

2
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo podemos lograr que el tratamiento en pacientes edéntulos bimaxilares con


hemiplejia facial pueda obtener retención, estabilidad y soporte a la restitución de la
funcionalidad del aparato masticatorio?

1.3. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

1.3.1. AREA

Prostodoncia Removible
Prostodoncia Fija
Cirugía

1.3.2. CAMPO

Pre operatorio
Operatoria
Seguimiento y control

1.3.3. ALCANCE

DIRECTO: Paciente: María Emma Avilés Arizpe de 52 años (con


hemiplejia facial)
INDIRECTO: Al grupo del caso clínico, Facultad de Odontología de la
Universidad Mayor de San Simón, Estudiantes del Pre Grado y Docentes

3
1.4. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

1.4.1. ¿Cuáles son las características de los edéntulos totales y alternativas de


tratamiento?

1.4.2. ¿Qué es y cuáles son sus características de una prótesis de carga inmediata
en edentulísmo total?

1.4.3. ¿Qué características tiene la hemiplejia facial y sus efectos para la estética y
funcionalidad dental?

1.4.4. ¿Cuáles es el procedimiento a seguir para una rehabilitación con una prótesis
implantosoportada e implantomucosoportada de carga inmediata?

1.4.5. ¿De qué manera beneficiaria una prótesis implantosoportada e


implantomucosoportada de carga inmediata en un paciente con hemiplejia
facial y cuáles serían los resultados funcionales del tratamiento?

1.5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.5.1. OBJETIVO GENERAL

Demostrar los resultados del protocolo de prótesis implantosoportada e


implantomucosoportada de carga inmediata en una paciente edéntula mujer de 52
años con hemiplejia facial que logre mayor retención, estabilidad y soporte de
manera que las prótesis sean más funcionales y mejorado la calidad de vida de la
paciente.

4
1.5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

1.5.2.1. Describir las características, de los edéntulos totales, y alternativas de


tratamiento.

1.5.2.2. Explicar que es prótesis de carga inmediata en paciente edéntulo total.

1.5.2.3. Explicar las características de una hemiplejia facial.

1.5.2.4. Describir el procedimiento a seguir para una rehabilitación con una Prótesis

inmediata implantosoportada e implantomucosoportada.

1.5.2.5. Explicar y analizar los beneficios de una prótesis implantosoportada e

implantomucosoportada de carga inmediata en una paciente con hemiplejia

facial, y explicar los resultados funcionales del tratamiento

1.6. JUSTIFICACIÓN

En la actualidad existen personas con problemas diversos y específicos que limitan y


acortan su manera de vivir, como es la falta de poder alimentarse de una forma
adecuada, generando problemas digestivos, capacidad para pronunciar las palabras
de manera correcta y más aún afectar en el área Psicológica (el autoestima),
haciendo que estas personas se alejen o pierdan la confianza en sí mismos hacia la
sociedad.

Se pretende dar soluciones a problemas en pacientes que presentan hemiplejia facial


como resultado devolver mayor eficacia masticatoria donde se observa la cavidad
bucal con pérdida de un gran número de piezas dentarias, los tratamientos
específicos con prótesis implantosoportada e implantomucosoportada de carga
inmediata en ambas arcadas tanto maxilar y mandibular.

El uso de aparatos protésicos en pacientes desdentados es muy útil y su manejo


será óptimo, con esto se lograra la funcionalidad masticatoria, ofreciendo al paciente
a nivel oral la deglución de alimentos, la sensación de estar completo, la fonación y
sobre todo su bienestar personal y confianza frente a la sociedad

5
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1. ANTECEDENTES.

En el año 1979 Lederman publicó los primeros estudios sobre carga inmediata en
implantes dentales; ferulizaba cuatro implantes intermentonianos con una barra y
colocaba una sobredentadura en el mismo día de la intervención. Sin embargo, este
tratamiento no se realizaba de forma protocolizada.

De hecho, en 1985 Branemark definía la oseointegración como "la conexión directa,


funcional y estructural, entre el hueso vital y la superficie del implante". Los protocolos
implantológicos contraindicaban la carga inmediata pues consideraba siempre
necesario posponer la carga de los implantes dentales durante un periodo que oscilaba
entre los 3 y 6 meses posteriores a la colocación de los mismos. Afirmaban que el
trauma quirúrgico junto con la carga inmediata del implante, provocarían el desarrollo de
un tejido cicatricial en la interfase hueso-implante. De hecho, estudios en la literatura
ortopédica han demostrado el papel de la macromoción en
la diferenciación de tejido alrededor de implantes endo-
óseos colocados en la metáfisis de huesos. En los
mismos, el macro movimiento induce tejido fibroso que se
interpone entre la superficie del implante y el hueso. Por
ello, la estabilidad primaria y posponer la carga
aproximadamente de tres a seis meses ha sido
considerado durante años para conseguir la óseo
integración de los implantes dentales.

Figura Nro. 1 Branemark


pionero de la
implantología

6
Estudios experimentales posteriores, como los realizados por Sagara, Zubery, Piatelli,
Romanos, invalidarían esta afirmación. Nkenke y cols. Utilizando cerdos y, tras 6 meses
de seguimiento, analizaron los resultados de los parámetros histomorfométricos
valorados (contacto hueso-implante y área de hueso periimplantario) en implantes con
carga inmediata a nivel de maxilar superior. Estos fueron similares a los obtenidos con
implantes cargados tras un periodo libre de carga superior a 5 meses.

En la actualidad, al referirnos a carga inmediata hablamos de aquella situación en la


que una vez insertada la fijación en el hueso, se realizan las prótesis
implantosoportadas, de forma que el implante recibe carga funcional en un periodo de
tiempo inferior a 48 horas a partir de la colocación de los implantes. En la restauración
inmediata, también denominada carga inmediata no funcional, la prótesis se colocaría
en el mismo periodo de tiempo pero fuera de oclusión. La carga convencional sería
aquella en la que se espera entre 3 a 6 meses para cargar los implantes y hablaríamos
de carga precoz cuando la carga de los mismos se efectúa entre 48 horas y 3 meses
tras la colocación de los implantes.

Desde hace mucho tiempo la carga inmediata tiene interés porque acorta los tiempos
de tratamiento y evita la provisionalidad. El refinamiento de los protocolos clínicos, la
aplicación de unos principios biomecánicos adecuados, las mejoras en el diseño del
implante y el desarrollo de nuevas superficies ha dado lugar a la introducción de esta
modalidad.

El concepto de Carga Inmediata en Implantología es anterior al de la Óseo integración,


este concepto permite exponer al medio oral y someter a cargas funcionales a los
implantes dentales en forma inmediata. Se ha demostrado en estudios histológicos la
mejor condición de la interface ósea de los implantes sometidos a carga funcional. Este
estímulo es capaz de desencadenar una serie de reacciones biológicas que aceleran el
proceso de cicatrización inicial provocando modificaciones estructurales importantes en
el hueso receptor de los implantes; aportando además ventajas estéticas, funcionales y
psicológicas, disminuyendo el tiempo de trabajo y facilitando el diseño protésico a un
costo favorable

7
2.2. FUNDAMENTO TEÓRICO

2.2.1. DESCRIBIR LAS CARACTERÍSTICAS, DE LOS EDENTULOS TOTALES, Y


ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO.

2.2.1.1. Definición de prótesis en los edéntulos totales

 Definición de Prótesis del edéntulo total.

Reemplazo de los dientes naturales de la arcada y sus partes asociadas


mediante sustitutos artificiales. Arte y ciencia de la restauración de una boca
edéntula.

(Glosario odontología. Pdf/odonto.unam)

La prótesis dental es un medio de rehabilitación del complejo estomatognático


que ayuda a recuperar la estética dentofacial, masticación, deglución y
fonación, deberá seguir los principios que guíen y justifiquen el diseño
apropiado para cada caso y así garantice la Retención, Soporte y Estabilidad

(Carl Misch - Prótesis dental sobre implantes)

 Concepto de Prótesis del edéntulo total.

Prótesis es un elemento artificial destinado a restaurar la anatomía de una


o varias piezas dentarias, restaurando también la relación de los
maxilares, devolviendo la dimensión vertical.
(Fuente: Propia)

8
2.2.1.3. Características del edentulísmo total.

 Características de Pacientes totalmente desdentados

El edentulismo es una patología que conlleva a la perdida de los dientes


definitivos de una persona adulta. Este problema no afecta solo a las personas de
avanzada edad como es común pensar, hay diversas causas que hacen que la
franja de edad a la que puede afectar sea muy amplia, desde una mala higiene
bucal o un accidente hasta una enfermedad.

Figura Nro.2 Edentulísmo

Las personas que sufren edentulismo ven reducida su calidad de vida, ya que no
pueden consumir determinados tipos de alimentos, mastican mal y afecta su
autoestima por falta de estética. (Fig. 2)

―La ley de Wolf determina que el hueso se remodela en función de las fuerzas
aplicadas, el hueso necesita de estimulación para mantener su forma y densidad.
Roberts y Cols describen que una deformación del 4% sobre el sistema
esquelético mantiene el hueso y ayuda a equilibrar los fenómenos de reabsorción
y formación.‖

Cuando se pierde un diente, la falta de estimulación de hueso residual origina una


disminución de las trabéculas y la densidad ósea en dicha zona, con pérdida de la
anchura externa y luego de la altura de volumen óseo. La anchura del hueso

9
disminuye en un 25% durante el primer año después de la perdida dentaria y un
total de 4 mm de altura durante este primer año posterior a las extracciones
realizadas para colocar una prótesis inmediata. (Fig. 3)

Figura Nro. 3 Primer año es de más de 4


mm en altura, y del 30% en anchura.

Aunque la velocidad es menor, la pérdida de hueso a partir de la extracción de un


diente continúa durante toda la vida.

El perder un diente la falta de estimulación de hueso residual provoca una


disminución de la densidad ósea y trabecular en la arcada, con pérdida de ancho
externo y por tanto en la altura del volumen óseo. Hay una disminución del 25%
en la anchura del hueso durante el primer año posterior a la perdida y una
pérdida de altura total de 4mm durante el año siguiente a una extracción en una
dentadura inmediata llegando a tener consecuencias. (Fig. 4)

Fig. Nro. 4 La pérdida de hueso a


partir de la extracción de un diente 10
continúa durante toda la vida.
 Clasificación del movimiento de la prótesis:

Este sistema de clasificación se basa en la dirección de movimientos de la


prótesis implanto soportada, no en el margen total del movimiento lo que más
importa es la magnitud del MP. Pero durante la actividad funcional o para
funcional la prótesis puede usar un margen de movimiento de 0 a 6. El
odontólogo tiene que determinar el grado de MP que desea el paciente o que
pueda tolerar la paciente.

 Función masticatoria:

La diferencia entre las fuerzas oclusales máximas que se registran en una


persona con dientes naturales y en otra totalmente edéntula es espectacular la
región del primer molar de una persona dentada sea medido una fuerza media de
150 a250 psi y un paciente que ha perdido o a recibido los dientes puede ejercer
una fuerza cercana a los 100 psi, en una persona edéntula las fuerzas oclusales
máximas se reducen a menos de 50 psi cuando más se prolonga el edentulísmo
menor es la fuerza que puede generar los pacientes aquellos que utilizan
dentaduras completas durante más de 15 años pueden tener una fuerza oclusal
máxima inferior a 6 psi. Debido a la manera de la fuerza oclusal y la insensibilidad
de la dentadura, con la pérdida de los dientes también disminuye la eficacia
masticatoria. El 90 de los elementos masticados con los dientes naturales pasa
por un tamiz de numero 12 ese porcentaje disminuye al 58% en un paciente que
utiliza dentadura completa.

11
 Consecuencias de la pérdida de hueso en pacientes totalmente
desdentados

Consecuencias de la pérdida de hueso en pacientes totalmente desdentados

Disminución en la anchura del hueso de soporte

Disminución en la altura hueso de soporte

Cresta milohioidea y oblicua interna prominentes, con aumento de puntos dolorosos

Disminución progresiva de la superficie de mucosa queratinizada

Tuberosidades genianas superiores prominentes, puntos dolorosos y aumento de


movimiento de las prótesis

Inserción muscular cerca de la cresta del reborte

Elevación de la prótesis ante la contracción de los musculo milohioideo y buccinador,


que sirven como apoyo posterior

Movimiento hacia delante de la prótesis por inclinación anatómica (angulación de la


mandíbula con pérdida ósea moderada a avanzada)

Adelgazamiento de la mucosa, con sensibilidad a la abrasión

Perdida de hueso basal

Parestesia por dehiscencia del conducto neurovascular mandibular

Papel más activo de la lengua en la masticación

Influencia de la perdida de hueso sobre el aspecto estético del tercio inferior de a


cara

Aumento de riesgo de fractura del cuerpo de la mandíbula por la pérdida avanzada


del hueso

Aumento del movimiento de la prótesis y de los puntos dolorosos durante su uso,


originados por perdida del reborde anterior y de la espina nasal

12
Los primeros estudios propuestos en relación con la carga inmediata, cuyo
objetivo principal era el contacto directo entre hueso e implante, han mostrado
resultados esperanzadores. En general, han surgido dos abordajes distintos; el
primero de ellos implica la colocación de varios implantes más que en el plan de
tratamiento habitual, durante un período de cicatrización convencional.

El concepto de carga inmediata proporciona todas las ventajas del abordaje


quirúrgico en una sola etapa. Además, los implantes se ferulizan entre sí, lo que
disminuye el riesgo de sobrecarga debido a la mayor superficie y a la mejor
distribución biomecánica. No es necesario que el paciente lleve una restauración
provisional durante la cicatrización inicial del hueso, que aumenta en gran medida
la comodidad, los factores psicológicos, la función y la estabilidad durante el
período de transición. (Carl. MISCH 2006: 6).

En los últimos años, habido autores que han descrito la carga inmediata en el
paciente totalmente desdentado, con tasas de éxito del 95 al 100%. (IDEM: 8)

Sin embargo, existen pocos trabajos en animales y clínicos respecto a la


influencia de la carga inmediata sobre la pérdida de la cresta ósea, que comparen
las diferencias entre la carga inmediata y el tiempo más tradicional de
cicatrización ósea, sin carga funcional.

El paciente envejecido que ha quedado desdentado recientemente puede carecer


de las destrezas motoras necesarias para acomodarse a las nuevas situaciones.

13
 Consecuencias sobre tejidos blandos en pacientes totalmente
desdentado

Consecuencias sobre tejidos blandos

La encía insertada y queratinizada se pierde a medida que se pierde el hueso

La mucosa no insertada por el apoyo de la prótesis origina un aumento de los


puntos dolorosos.

El espesor de los tejidos disminuye con la edad, y las enfermedades sistémicas


causan más puntos dolorosos con la prótesis

La lengua aumenta de tamaño, lo que disminuye la estabilidad de la prótesis

La lengua es más activa en la masticación, lo que disminuye la estabilidad de la


prótesis

El control neuromuscular de la mandíbula disminuye en el aciano

 Clasificación de pacientes totalmente desdentados.

Las divisiones de hueso presentadas previamente se basan en la clasificación del


paciente totalmente desdentado presentada aquí. Su objetivo es permitir la
comunicación no sólo del volumen óseo, sino también de su localización. La
clasificación organiza las opciones de implantes más habituales como soporte de
las prótesis de pacientes totalmente desdentados. (IDEM:201)

La arcada desdentada se divide en tres regiones. En la mandíbula, los sectores


posteriores derecho e izquierdo se extienden desde el agujero mentoniano hasta
el trígono retromolar y la zona anterior se ubica entre los agujeros mentonianos.
El sector anterior suele extenderse de primer premolar a primer premolar de la
localización más frecuente del agujero (p. ej., entre los dos premolares). Las
regiones posteriores izquierda y derecha del maxilar desdentado comienzan
también desde el segundo premolar, donde con más frecuencia el seno maxilar

14
determina la altura de hueso disponible. La porción anterior del maxilar se
extiende en la región entre los primeros premolares y suele ser anterior al seno

maxilar.(Fig.5)
(IDEM: 201)

Figura Nro. 5 La mandíbula totalmente


desdentada divide en tres regiones.

La clasificación del maxilar desdentado se determina entonces mediante la


división del hueso en cada sección de la arcada desdentada. Se evalúan las tres
áreas de hueso por separado, de manera que pueden presentarse una, dos o tres
divisiones óseas. En la clasificación del edentulismo total, se utiliza más el
término tipo que la palabra clase, más utilizada en la clasificación del edentulismo
parcial. (IDEM: 201)

Tipo 1

En la arcada desdentada tipo 1, la división ósea es similar en los tres segmentos


anatómicos. Por tanto, existen cuatro divisiones (A-B-C-D).

15
Figura. Nro. 6 La arcada tipo 1 división
A tiene una división ósea A

División A, con hueso abundante en las tres secciones, se planifican tantas


formas radiculares como sean necesarias y donde se necesiten para soportar
la prótesis final. (Fig. 6)
División B presenta un hueso adecuado en las tres secciones en las que se
colocan implantes de diámetro estrecho y forma radicular mediante una
osteoplastia, hasta conseguir una división A.
División C presenta una proporción entre la altura de la corona y el implante
mayor o igual a 1. La biomecánica de esta prótesis indica una restauración
con injerto óseo (Fig. 7)

Figura Nro. 7 Tipo 1 división C

El maxilar desdentado se trata normalmente con una prótesis removible


convencional. Si esta prótesis requiere una retención o estabilidad adicionales, el
odontólogo puede aumentar la zona premaxilar con hidroxiapatita. Las técnicas
de aumento consiguen un reborde más cuadrado, así como resistencia a las
16
excursiones oclusales durante la función. El dentista puede utilizar también
injertos intramucosos para aumentar la retención de la prótesis completa
removible. Sin embargo, el paciente y el odontólogo deben ser conscientes de
que la pérdida ósea continuará y de que eso hará la colocación futura de
implantes incluso más difícil.

División D son las que más desafían a la odontología tradicional y la


implantología. El fracaso de un implante en el momento de la colocación o
muchos años después puede dar como resultado la fractura de la mandíbula o
una fistula oro-nasal, dando lugar a complicaciones significativas. Para la
colocación de implante se necesita un injerto de hueso. (Fig. 8)
(IDEM: 201)

Figura Nro. 8 Las arcadas tipo 1


división D

Tipo 2

En la arcada totalmente desdentada de tipo 2, las secciones posteriores del


hueso son similares pero diferentes de la sección anterior.

Las arcadas más frecuentes en esta categoría presentan menos hueso en las
regiones posteriores, debajo del seno maxilar o sobre el conducto dentario inferior
que en el segmento anterior que hay por delante de estas estructuras.

Estos rebordes desdentados se describen en la clasificación del edentulísmo dos


letras de la división siguiendo a tipo 2, de forma que se nombra primero el
segmento anterior debido a que es el que suele determinar el plan de tratamiento

17
global. Por tanto, una mandíbula con división A entre los agujeros mentonianos y
división C distal al orificio mandibular recibe el nombre de arcada tipo 2 división A,
C. La región anterior suele ser el único segmento utilizado para el soporte
implantario.

(IDEM: 203)

División A, B, las secciones posteriores pueden ser tratadas con implantes de


diámetro estrecho, mientras que la sección anterior es adecuada para
implantes con forma radicular y de diámetro mayor para soportar la prótesis
(Fig. 9)

Figura Nro. 9 La arcada de tipo 2, división A y B,

División A, C presenta dos modos principales de tratamiento con implantes.


En la mandíbula, la opción más común es el uso de la sección anterior sólo
para implantes con formas radiculares que asuman todo el soporte. La arcada
maxilar puede ser tratada con una combinación de injerto sinusal e implantes
endoóseos si se requiere soporte posterior adicional para la prótesis. Debido a
que la densidad ósea de la mandíbula suele ser superior a la del maxilar y los
momentos de fuerza siguen siendo dirigidos al interior de la arcada, la
mandíbula raramente requiere soporte posterior adicional con injertos o
implantes subperiósticos circunferenciales.
División A, D Esto sucede más habitualmente en el maxilar. es tratado de una
manera similar al paciente con una arcada de tipo 2 divisiones A, C. Los
tratamientos de elección más frecuentes son los injertos sinusales y los
implantes endoóseos en el maxilar, o sólo injertos anteriores con o sin un
injertoautógeno en la mandíbula.
18
Divisiones B, C puede ser tratada con modalidades de tratamiento
principales: osteoplastia (Fig. 10)

Figura Nro. 10 La arcada tipo 2


divisiones B, C

Los pacientes con atrofia avanzada de los segmentos posteriores, así como
anchura y altura adecuadas del reborde en la parte anterior, pueden ser descritos
como tipo 2 divisiones B, D.. Estos pacientes se tratan de una manera similar a
los pacientes que presentan un tipo 2 divisiones B, C. La diferencia principal es
que el injerto posterior es más extenso y requiere más meses para cicatrizar
antes de la colocación del implante y la rehabilitación prostodóncica.
IDEM:202)

Tipo 3

En las arcadas desdentadas de tipo 3, las secciones posteriores del maxilar y la


mandíbula son diferentes. Esta situación es menos común que los otros dos tipos
y se encuentra más frecuentemente en el maxilar que en la mandíbula. Se
enumera primero el volumen óseo anterior, después el posterior derecho, seguido
del segmento posterior izquierdo. Por tanto, el maxilar desdentado sin hueso
disponible para colocar implantes en la parte posterior izquierda y con hueso
adecuado en el segmento posterior derecho es una arcada desdentada tipo 3
divisiones A, B, D.

19
El paciente que tiene una mandíbula con hueso adecuado en el segmento
posterior derecho, hueso inadecuado en el otro lado y hueso abundante en la
parte anterior tiene un reborde desdentado tipo 3 divisiones A, B, C. En el
segmento posterior derecho pueden colocarse implantes de diámetro estrecho y
en la parte anterior pueden colocarse implantes con forma radicular como indique
la prótesis. Si es necesario mayor soporte protésico en la zona mandibular
izquierda, normalmente se colocan formas radiculares anteriores adicionales y se
ferulizan a los implantes posteriores, y a los dientes o barra en voladizo, sin
soporte implantario, en la zona posterior. El paciente tipo 3 divisiones A, C, B es
tratado como una imagen especular del paciente tipo 3 divisiones A, B, C.

El paciente tipo 3 divisiones A, D, C o división A, C, D Se colocan implantes


endoóseos con forma de raíz en la sección anterior, y si la prótesis necesita
soporte posterior adicional, se consideran los injertos, especialmente en la parte
posterior del maxilar. Los pacientes con arcadas tipo 3 y división B o C anterior
son tratados de manera similar a los pacientes tipo 2 correspondientes con una
división B o C anterior.

División C, D, C los maxilares necesitan aumento de senos de senos


posteriores y elevación subnasal para colocar implantes endoóseos. Permite
una higiene y estética mejor la paciente puede quitarse por la noche y
disminuye el riesgo de sobrecarga por parafunción (Fig. 11)

Figura Nro. 11 paciente tipo 3 divisiones C,


D, C

20
EFECTOS PSICOLÓGICOS DE LA PERDIDA DE DIENTES

Los efectos psicológicos oscilan entre el mínimo hasta


los trastornos neuróticos.
La pedida de dientes afecta a las situaciones afectivas
(en especial, en las nuevas relaciones).
Los ―inválidos orales‖ son incapaces de llevar prótesis.
El 88%de los pacientes señala alguna dificultad en el
habla, y el 25% tiene problemas significativos.
Los pacientes gastan más de dos millones de dólares
al año en adhesivos para la prótesis, con el fin de
disminuir las situaciones incomodas.

Cuadro Nro. 3

En una arcada inferior de este tipo, la colocación de implantes sólo en el sector


anterior puede ser suficiente para restaurar al paciente, a pesar de que esté
indicado un implante subperióstico. El maxilar suele requerir injertos sinusales y
elevación subnasal debido a sus malas biomecánica y calidad ósea.

Es el sector anterior el que determina, en casi todos los casos, el plan de


tratamiento. Raramente se insertan implantes posteriores sin el soporte de ningún
implante anterior.

Esto se aplica también cuando faltan los seis dientes anteriores y no pueden
colocarse implantes. Estos axiomas prostodóncicos tradicionales, probados a lo
largo del tiempo, indican que no debería colocarse una prótesis sobre implantes
sola sin ningún soporte anterior en un implante o diente natural. Pero se ignora
este concepto con frecuencia en el maxilar, hueso en el que los odontólogos

21
confían únicamente en los injertos sinusales y en los implantes en los segmentos
posteriores.

Sin embargo, si no se insertan implantes en la posición de los caninos, la falta de


soporte anterior puede provocar la rotación de la prótesis y acelerar la pérdida de
los implantes posteriores. No se conectan las dos secciones posteriores debido a
que el espacio entre los primeros premolares es demasiado grande y a que los
implantes posteriores se colocan casi en línea recta, lo que presenta escasas
ventajas biomecánicas.

El balanceo anterior y las fuerzas laterales posteriores sobre estos implantes


colocados en línea recta incrementan el fracaso del implante. La situación del
paciente es, entonces, incluso peor que antes de cualquier tratamiento con
implantes. Habitualmente es mucho más prudente convencer al paciente para
que se ponga un injerto de recubrimiento anterior e implantes anteriores, de forma
que pueda fabricarse una restauración de toda la arcada (PR-4 o fija).
(IDEM:203)

 Aspectos psicológicos de la pérdida dental en edentulísmo total

Los efectos psicológicos del edentulísmo total son complejos y variados y oscilan
desde el mínimo hasta un estado de trastorno neurótico. Aunque las prótesis
completas pueden satisfacer las necesidades estéticas de muchos pacientes,
algunos sienten que su vida social se ve influida de forma significativa. Se
preocupan por las situaciones en las que hay besos y relaciones afectivas, en
especial si un nuevo amigo desconoce su desventaja oral.

Algunas encuestas antiguas de salud dental indican que solo el 80% de la


población desdentada puede llevar ambas prótesis removibles todo el tiempo.
Algunos pacientes solo llevan una prótesis habitualmente la superior; otros
pueden llevar sus prótesis solo durante cortos periodos de tiempo.

Además, aproximadamente el 7% de los pacientes no pueden llevar en ningún


momento las prótesis y se convierten en minusválidos dentales o ―inválidos
orales‖. Rara vez dejan su ambiente casero, y cuando se sienten forzados a

22
aventurarse fuera de él, es desconcertante el pensamiento de encontrar y hablar
con personas que no se llevan los dientes.

 Relaciones Cráneo Mandibulares en edentulísmo total

Las relaciones cráneo mandibulares constituyen un registro variado de técnicas y


maniobras destinadas a relacionar y posicionar la mandíbula con respecto al
macizo craneofacial, en los tres planos del espacio (Horizontal, sagital, frontal)
para poder realizar la rehabilitación fuera de boca.

La obtención de la relación cráneo mandibulares es el paso clínico mas difícil e


importante de la rehabilitación del desdentado. El objetivo es lograr la estabilidad
y el equilibrio de todas las partes que se compone y su relación armónica,
además obtener la dimensión vertical y relación céntrica.

 Relación céntrica del edentulísmo total

“La relación céntrica es la relación de la mandíbula con el maxilar cuando el


complejo cóndilo-disco alineado adecuadamente está en la posición más superior
contra la eminencia independientemente de la dimensión vertical o de la posición
del diente.‖ (Fig. 12)

En la posición más superior, el complejo cóndilo disco se apoya medialmente, de


modo que la relación céntrica es la posición más media.

Un complejo cóndilo-disco adecuadamente alineado en RC puede resistir una


carga máxima por los músculos elevadores sin signos de malestar‖.

La relación céntrica es la única posición condilar que permite una oclusión libre y
sin interferencias.

23
Figura Nro. 12 Relación céntrica

 Máxima intercuspidación

Es una posición de máximo contacto dentario y de máxima eficacia masticatoria,


los cóndilos están acoplados al disco articular presionando en el centro, es una
posición situada ligeramente anterior a la relación céntrica la diferencia entre
ambas posiciones oscila entre 0,5 y 1,0 mm pudiendo llegar hasta 5 y 6 mm (Fig.
13).

Figura No. 13 máxima


intercuspidacion
 Dimensión vertical de edentulísmo total.

Es la distancia entre dos puntos en sentido vertical; en los individuos la


consideramos como la distancia entre un punto en la base fija del macizo
24
craneofacial y un punto móvil mandibular la distancia que se aplica entre estos
dos puntos es la distancia nasomentoniana.

La distancia vertical no es estática y representa las diferentes edades del


individuo en sus periodos de crecimiento: desarrollo, madurez y senectud.

 Posición de reposo o postural de edentulísmo total.

Posición asumida por la mandíbula cuando todos los músculos masticadores está
en una posición de tono muscular o equilibrio tónico, y el Individuo está en una
posición recta, independiente de la presencia o ausencia de dientes es una
posición donde no existe contacto dentario dimensión vertical postural (DVP)

 Espacio libre interoclusal de edentulísmo total.

Espacio que se encuentra entre las superficies de los dientes oclusales de los
dientes superiores e inferiores cuando la mandíbula se encuentra en posición
fisiológica postural llamado también espacio libre o de inoclusión fisiológica tiene
un valor variable de un individuo a otro y oscila entre 2 y 7 mm.

 Posición de oclusión o máxima intercuspidación de edentulísmo total.

Se la define cuando las arcadas dentarias están en máximo contacto dentario y


hay una contracción mayor de los músculos elevadores.

25
2.2.1.4. Alternativas del tratamiento en un desdentado total

En 1989, Misch propuso la existencia de cinco opciones protésicas en implantología


dental (cuadro 4-1).

Cuando No. 4

Las tres primeras opciones son las prótesis fijas (denominadas PF-1 a PF-3). Pueden
sustituir parcial (uno o varios dientes) o totalmente la dentición, y cementarse o
atornillarse. Se utilizan para transmitir el aspecto de la prótesis final a todos los
miembros del equipo de implantes. Estas opciones dependen de la cantidad de
estructuras sustituidas de tejidos duros o blandos. Algo común a todas las opciones
fijas es la imposibilidad de que el paciente se retire la prótesis. Los dos tipos finales
de restauración son las prótesis removibles (denominadas PR-4 y PR-S). Dependen
de la cantidad de apoyo implantario, no del aspecto de la prótesis.
(Prótesis dental sobre implantes Carl E. Mish.2006 pag 44-45)

 Clasificación de tipo de Prótesis Fijas y Removibles


Prótesis fija

PF-1

Una PF-1 es una restauración fija, y surge ante el paciente con el fin de
sustituir únicamente las coronas anatómicas de los dientes naturales
perdidos. Habitualmente, la pérdida de los tejidos duros y blandos ha sido
mínima. El volumen y la posición del hueso residual permite con frecuencia
26
la colocación ideal del implante en una localización similar a la raíz del
diente natural. La restauración final parece similar en tamaño y contorno a
las prótesis fijas más tradicionales que se utilizan para restaurar o sustituir
las coronas naturales de los dientes (fig. 4-2).

Figura No. 15

La PF-1 es deseable, en la mayor parte de ocasiones, en la región anterior


del maxilar. Sin embargo, debido a que frecuentemente se carece de
anchura o altura

Opciones protésicas en implantología dental 45 del hueso de la cresta, a


menudo es necesario un aumento antes de colocar el implante, con el fin
de conseguir una corona de aspecto natural en la región cervical. Puesto
que no se forma ninguna papila interdental en los rebordes desdentados,
se requiere con frecuencia de un aumento de los tejidos blandos después
de posicionar el pilar, con el fin de mejorar el contorno inter-proximal de la
encía. Ignorar este paso dará lugar a espacios triangulares abiertos
«negros» (donde deberían estar presente habitualmente las papilas)
cuando sonría el paciente. Las prótesis PF-1 son difíciles de conseguir
cuando se han perdido más de dos dientes adyacentes.

La pérdida de hueso y la falta de tejido blando interdental complican el


resultado estético final, en especial en la región cervical de las coronas. La
restauración final de PF-1 le parece al paciente similar a la corona de un
diente natural. Sin embargo, el pilar ímplantario rara vez puede tratarse

27
exactamente como si fuera un diente natural preparado para colocar una
corona completa. Por ejemplo, las prótesis inferiores con apoyo implantario
en el sector posterior presentan tablas oclusales más estrechas, a
expensas del contorno vestibular, debido a que el implante es menor en
diámetro, y se coloca en la región de la fosa central del diente.
Habitualmente, la tabla oclusal se modifica en regiones sin compromiso
estético con el fin de configurarse al tamaño y posición del implante, y
dirigir las fuerzas verticales al cuerpo implantario.

El diámetro cervical de un incisivo central superior es de aproximadamente


8 mm, con una sección transversal entre oval y triangular. El pilar del
implante tiene habitualmente 4 mm de diámetro y una sección transversal
redonda. Además, la colocación del implante rara vez se corresponde
exactamente con la posición coronorradicular del diente original.

El fino recubrimiento de hueso vestibular sobre la cara vestibular de una


raíz anterior de la arcada superior se remodela tras la pérdida del diente, y
la anchura de la cresta se desplaza hacia el paladar, con una disminución
del 40% en los 2 primeros años8. De este modo, el implante no puede
colocarse exactamente igual que estaba el diente natural, a menos que se
lleve a cabo un aumento de hueso.

El material restaurador de elección para una prótesis PF-1 es la porcelana


fusionada a una aleación de metal noble. La subestructura de metal noble
puede separarse fácilmente y soldarse en caso de un ajuste no pasivo en
la prueba de metal, los márgenes subgingivales de la corona muestran
menor corrosión, y los metales nobles en contacto con los implantes se
corroen menos que las aleaciones no preciosas. Cualquier antecedente de
exudado alrededor del margen subgingival de un metal base aumenta de
forma drástica el efecto de corrosión entre el implante y el metal base. Una
corona unitaria PF-1 puede emplear núcleos de óxido de aluminio y
coronas de porcelana, o pilares cerámicos y coronas de porcelana. Sin
embargo, puede producirse una fractura con la última situación, debido a

28
que las fuerzas de impacto son mayores sobre los implantes que sobre los
dientes naturales.

PF-2

La prótesis PF-2 parece restaurar la corona anatómica y una porción de la


raíz de un diente natural. El volumen y la topografía del hueso disponible
se encuentran en posición más apical, en comparación con la unión
amelocementaria de un diente natural, y determinan una colocación del
implante diferente en sentido vertical, en comparación con la prótesis PF-1.
Como resultado de ello, el borde incisal se encuentra en la posición
correcta, pero el tercio gingival de la corona está sobreextendido,
habitualmente hacia apical y lingual de la posición del diente original.

Estas restauraciones son similares a los dientes que muestran pérdida del
hueso periodontal y recesión gingival. El paciente y el doctor deberían
conocer desde el comienzo del tratamiento que los dientes artificiales
definitivos parecerán más largos que los dientes naturales sanos (sin
pérdida ósea). Si una línea de sonrisa alta, o una línea baja del labio
inferior al hablar no muestran las regiones cervicales, no tienen
consecuencias, habitualmente, los dientes más largos, siempre que el
paciente haya sido informado antes del tratamiento (figs. 4-3 a 4-5).

Figura No. 17

Una restauración PF-2 con múltiples piezas no requiere una posición tan
específica de los implantes en mesial y distal, puesto que el contorno
cervical no se muestra durante el uso. Se puede elegir la posición del

29
implante respecto a la anchura ósea, angulación o aspectos higiénicos, en
vez de las demandas puramente estéticas (en comparación con las
prótesis PF-1). En ocasiones, los implantes pueden, incluso, colocarse en
una tronera entre dos dientes. Si esto se produce, la zona más estética
requiere habitualmente los dos tercios incisales de las dos coronas para
tener una anchura ideal, aunque el implante no esté presente (figs. 4-6 y 4-
7).

Figura No. 18 Figura No. 19

El implante debe colocarse en la posición vestibulolingual correcta, con el


fin de asegurar que la higiene y la dirección de la fuerzas no se encuentran
comprometidas. El material de elección para una prótesis PF-2 también es
el metal precioso unido a porcelana.

El contorno del trabajo metálico es más relevante en las prótesis PF-2,


debido a que el mayor volumen existente para la sustitución dentaria
aumenta el riesgo de porcelana sin soporte en la prótesis definitiva.
(Prótesis dental sobre implantes Carl E. Mish.2006 pág. 48)

PF-3

La restauración PF-3 parece sustituir las coronas de los dientes naturales y


una porción de los tejidos blandos. Al igual que ocurría con la PF-2, la
altura original de hueso disponible ha disminuido debido a la reabsorción
natural, o a la osteoplastia en el momento de colocación del implante. Para
situar el borde incisal del diente en una posición adecuada para la estética,
función, apoyo labial y habla, la dimensión vertical excesiva a restaurar

30
requiere de dientes que tengan una longitud nada natural. Sin embargo, a
diferencia de las prótesis PF-2, el paciente puede tener una línea de
sonrisa alta o una línea baja del labio inferior al hablar, o bien presenta
mayores demandas estéticas y mostrar unos dientes más largos parece
poco natural. En el color de la encía restaurada de las PF-3, los dientes
tienen un aspecto más natural en tamaño y forma, y simulan la región de
las papilas interdentales. La adición de acrílico o porcelana de tono
gingival, con el fin de conseguir un aspecto más natural de la prótesis fija,
está indicada con frecuencia ante múltiples pilares implantarios, debido a
que la pérdida de hueso es común ante esta situación.

Existen, básicamente, dos abordajes para una prótesis PF-3: una


restauración híbrida de dientes artificiales, acrílico y subestructura de
metal, o bien una de metal-porcelana (figs. 4-8 a 4-10).

Figura No.20

Figura No. 21 Figura No. 22

31
El principal factor que determina el tipo de restauración es la cantidad de
espacio dentro de la arcada. Cuando este espacio es excesivo, significa
que una restauración tradicional de metal-porcelana tendrá una cantidad
mayor de metal en la subestructura, por lo que el espesor de la porcelana
no será mayor de 2 mm. De no ser así, aumenta el riesgo de fractura de la
porcelana. Sin embargo, la gran cantidad de metal en la subestructura
actúa como un disipador de calor y complica la fabricación de la prótesis. A
medida que el metal se enfría tras el colado, las regiones más finas del
metal se enfrían primero, lo que origina porosidades en la estructura.

Esto puede conducir a la fractura de la estructura tras la carga. Además,


cuando el colado se vuelve a introducir en el horno para cocer la
porcelana, se mantiene el calor dentro del colado en proporciones
distintas, de modo que la velocidad de enfriamiento de la porcelana varía, y
aumenta el riesgo de fractura de la misma. Además, la cantidad de metal
precioso en el colado se añade al peso y al coste de la restauración.

Los metales preciosos están indicados en las restauraciones implantarías,


con el fin de disminuir el riesgo de corrosión y mejorar la precisión del
colado, ya que los metales no preciosos se contraen más durante el
proceso de colado.

Una alternativa a la prótesis fija tradicional de metal-porcelana es una


restauración híbrida. Este diseño utiliza una estructura metálica menor, con
dientes artificiales y acrílicos para unir estos elementos. Esta restauración
es menos cara de fabricar y tiene una gran estética (dientes artificiales
prefabricados y sustitución en rosa de los tejidos blandos). Además, el
acrílico interpuesto puede reducir la fuerza de impacto de las cargas
oclusales dinámicas.

La prótesis híbrida es más fácil de reparar si la porcelana se fractura, ya


que el diente artificial puede sustituirse con un riesgo menor que la adición
de porcelana a una restauración tradicional.

32
Sin embargo, la fatiga del acrílico es mayor que la de las prótesis
tradicionales y, de este modo, es más probable que se tenga que reparar
la restauración.

La determinación del espacio de la altura de la corona para una


restauración híbrida frente a una tradicional de metal-porcelana es de 15
mm, desde el hueso hasta el plano oclusal. Cuando se dispone de menos
espacio, se sugiere la restauración de metalporcelana.

Cuando existe más espacio dentro de la arcada, se fabrica una


restauración híbrida (fig. 4-11).

Figura No. 23
La restauración PF-3 de metal-porcelana es más difícil de confeccionar
para el protésico dental que la prótesis PF-2. Es más complicado hacer
que la porcelana rosa parezca un tejido blando, y requiere habitualmente
más ciclos de cocción. Esto aumenta el riesgo de porosidad y de fractura
de la porcelana.

La prótesis PF-2 rara vez tiene papilas interdentales o un contorno ideal de


los tejidos blandos alrededor de las coronas emergentes, ya que estas
restauraciones se emplean cuando las regiones cervicales se encuentran
en la zona estética. Las troneras amplias abiertas pueden originar la
impactación de alimentos o problemas en el habla, cuando se encuentran
en la arcada superior.

33
Estas complicaciones pueden resolverse mediante el uso de un aparato
removible de sustitución de los tejidos blandos, o confeccionando
restauraciones con una forma sobresaliente a nivel cervical.

La prótesis superior de tipo PF-2 o PF-3 se extiende con frecuencia o se


yuxtapone al tejido, de forma que no interfiera en el habla. Es más difícil de
conseguir la higiene, aunque se proporciona el acceso junto a cada pilar
implantario. La restauración inferior puede permanecer sobre el tejido, de
forma similar a un póntico sanitario, lo que facilita la higiene oral en la
arcada inferior, en especial cuando la localización transmucosa del
implante se halla a nivel del suelo de la boca y la profundidad del vestíbulo.
Sin embargo, si este espacio es demasiado grande, el labio inferior puede
carecer de apoyo en la región labio mentoniana.

Los implantes colocados demasiado hacia vestibular o lingual, o en


troneras, son más fáciles de restaurar cuando se ha perdido hueso en
sentido vertical, y se fabrica una prótesis PF-2 o PF-3, debido a que
incluso unas líneas extremas de los labios no dejan expuestos los pilares
implantarios. Una mayor altura de la corona permite la corrección del
aumento de las posiciones límite. Sin embargo, puesto que las
restauraciones PF-2 o PF-3 presentan mayores alturas coronarias en
comparación con los tipos de prótesis fija PF-1, se sitúa un mayor
momento de fuerza sobre las regiones cervicales de los implantes, en
especial durante las fuerzas laterales producidas por movimientos
excéntricos de la mandíbula, o con restauraciones en voladizo. Como
resultado de ello, el dentista debería tener en cuenta más pilares
implantarios, o longitudes más cortas de los voladizos en estas
restauraciones.
(Prótesis dental sobre implantes Carl E. Mish.2006 pág. 48)

Prótesis removibles

Los dos tipos de prótesis removibles se basan en el apoyo de la


restauración. Los pacientes pueden retirarse la restauración, pero no la

34
superestructura sostenida por los implantes, y que está retenida por los
pilares. La diferencia entre las dos categorías de restauraciones removibles
no es en el aspecto, tal como ocurre en las categorías fijas. En su lugar,
ambas categorías vienen determinadas por la cantidad de apoyo
implantarlo10. Las prótesis removibles implantarías más comunes son las
sobredentaduras.

Las prótesis parciales removibles tradicionales con ganchos sobre las


coronas colocadas sobre pilares implantarios no se han presentado en la
literatura con ninguna frecuencia. No existe actualmente ningún estudio a
corto o largo plazo. Sin embargo, se ha descrito a menudo la predecibilidad
de las sobre dentaduras completas removibles. Como resultado de ello, las
principales opciones protésicas removibles son las sobredentaduras (fig. 4-
12).

Figura No. 24

PR-4

La PR-4 es una prótesis removible sostenida completamente sobre


implantes o dientes. La restauración es rígida cuando se coloca.

Los retenedores de la sobredentadura conectan habitualmente la prótesis


removible a una barra tisular de bajo perfil, o a una superestructura que
fertiliza los pilares implantarios. Habitualmente, de cinco a seis implantes
en la arcada inferior, y de seis a ocho en la superior, se requieren para

35
fabricar completamente las prótesis PR-4 sostenidas por implantes en
pacientes que presentan criterios dentales favorables (fig. 4-13).

Figura No. 25

Los criterios de colocación de implantes para una prótesis PR-4 son


distintos a los de las prótesis fijas. Se necesitan dientes artificiales y un
cuerpo de acrílico para la restauración removible.

Además, puede añadirse a los pilares implantarios una superestructura y


unos retenedores de sobredentadura. Esto requiere que la colocación de
los implantes se realice más hacia lingual y apical, si se compara con la
posición de los implantes en una prótesis PF-1 o PF-2. Los implantes en
una prótesis PR-4 deberían colocarse en la posición mesiodistal para
conseguir la mejor situación biomecánica e higiénica. En ocasiones, la
posición de un pilar sobre la superestructura, o de la prótesis, también
puede influir en la cantidad de separación entre los implantes.

Por ejemplo, el retenedor de Hader requiere que el espaciamiento entre los


implantes sea mayor de 6 mm entre los bordes, y reduce
consiguientemente el número de implantes que se pueden colocar entre los
agujeros mentonianos. La prótesis PR-4 puede tener el mismo aspecto que
una restauración PF-1, PF-2 o PF-3. Puede confeccionarse una prótesis de
metal porcelana con retenedores en las coronas de los pilares
seleccionados en pacientes con el deseo estético de una prótesis fija, pero
36
con un exceso de tensiones que requiere de una restauración que reduzca
el bruxismo nocturno.

PR-5

La PR-5 es una prótesis removible que combina el apoyo sobre implantes y


sobre el tejido blando. La magnitud del apoyo implantario varía. La
sobredentadura inferior de un caso totalmente desdentado puede tener dos
implantes anteriores independientes entre sí, o ferulizados en la región
canina para aumentar la retención, tres implantes ferulizados en las zonas
de los premolares y central, con el fin de proporcionar estabilidad lateral, o
cuatro implantes ferulizados con una barra en extensión, que reduce la
abrasión de los tejidos blandos y limita la cantidad de recubrimiento de
tejido blando necesario para el apoyo de la prótesis. La principal ventaja de
una restauración PR-5 es el coste reducido. La prótesis es similar a las
sobredentaduras tradicionales (fig. 4-14).

Figura No. 26

El dentista puede fabricar una prótesis como tratamiento previo a los


implantes, con el fin de asegurar la satisfacción del paciente.

Esta técnica está indicada en pacientes con necesidades y deseos


concernientes al resultado estético final. El implantólogo dental también
puede utilizar dicha prótesis como guía para la colocación de los implantes.
37
El paciente puede llevar la prótesis durante la etapa de cicatrización.
Después de que se descubren los implantes, el dentista confecciona la
superestructura, según las pautas de la restauración existente. Una vez
que se realiza esto, la prótesis previa a los implantes puede convertirse en
una restauración de tipo PR-4 o PR-5.

Tanto el doctor como el paciente deberían darse cuenta de que el hueso


continuará reabsorbiéndose en las regiones de la prótesis que se apoyan
sobre los tejidos blandos. Son comunes los rebases y los ajustes oclusales
cada pocos años, como requisitos del mantenimiento de una restauración
de tipo PR-5. La reabsorción de hueso con estas restauraciones puede ser
de 2 a 3 veces más rápida que con las prótesis completas3. Éste puede ser
un factor a tener en cuenta al considerar dicho tipo de tratamiento en
pacientes jóvenes, a pesar del menor y la baja tasa de fracaso.

2.2.2. EXPLICAR QUE ES PRÓTESIS DE CARGA INMEDIATA EN PACIENTE


EDENTULO TOTAL.

2.2.2.1. Definición de prótesis de carga inmediata en edéntulo total.

Se entiende la puesta en función del implante, mediante una adecuada


estructura protésica, en la misma sesión de colocación de los implantes, sin
comprometer la estabilidad primaria durante todo el periodo de curación.

(LA CARGA INMEDIATA EN IMPLANTOLOGIA: Dr. Marco mozatti pág. 29 )

Es la restauración que se coloca dentro de las 48 horas y en oclusión con su


antagonista

(Ciencia y tecnología IMPLANTOLOGIA INMEDIATA DR. J. Alfredo Machín Muñis CAP 6 Evidencias científicas de la
carga inmediata pág.- 108)

2.2.2.2. Concepto de prótesis de carga inmediata en edéntulo total.

Es aquella prótesis que ira unida al implante en un procedimiento


quirúrgico antes de las 48 horas
(Fuente Propia)
38
2.2.2.3. Características de prótesis de carga inmediata.

 Criterios de exclusión

Presencia de patologías sistémicas graves


Cantidad ósea insuficiente
Fumadores
Bruxómanos
Periodontopatías e higiene pobre
Estabilidad primaria del implante que alcanza un torque 30 Newton
Técnica de regeneración ósea complejas
Desordenes temporomandibulares
Mal oclusiones dentarias o esqueléticas de particular gravedad Implante
con longitud inferior a 10 mm
 Criterios de inclusión

Longitud mínima del implante 10mm


Superficie del implante rugosa
Torque de colocación mayor de 35 Newton
Prótesis conectada a todos los implantes
Oclusión con céntrica ancha y larga

2.2.3. DEFINICIÓN DE LA HEMIPLEJIA Y CARACTERÍSTICAS HEMIPLEJIA


FACIAL.

2.2.3.1. Definición de hemiplejia

La Hemiplejia es una parálisis espástica o flácida de un lado del cuerpo y sus


dos extremidades, limitada por la línea media adelante y atrás, causado por
una lesión en un hemisferio cerebral. Cuando se afecta el VII nervio craneal
central se complementa con hemiplejia Facio corporal, que puede ser derecha
o izquierda.
http://www.hgm.salud.gob.mx/descargas/pdf/area_medica/rehabili/hemiplejia.pdf

39
2.2.3.2. Definición de hemiplejia facial

El nervio facial es uno de los doce nervios unidos directamente al cerebro. Controla,
en especial, los movimientos de los músculos de la cara, el cierre de los ojos y de la
boca, la secreción de las lágrimas y la saliva, y una parte de las sensaciones del
gusto. En algunas enfermedades, este nervio deja de transmitir información del
cerebro hacia las zonas que controla, o a la inversa. De ello resulta una parálisis
facial. Se divide en dos (Enciclopedia médica – enfermedades neurológicas).

 Parálisis facial central.

La parálisis facial central su origen es anterior al núcleo (supranuclear) es


contralateral a la lesión afectando a la hemicara inferior

Se debe a la interrupción de las fibras nerviosas que unen la corteza cerebral con
el núcleo del nervio facial. Afecta a la parte de la cara opuesta al lado donde se
encuentra la lesión.

Se caracteriza por una parálisis que afecta a la mitad de la cara en el sentido


longitudinal, suele estar asociada a una parálisis de la mitad del cuerpo
(hemiplejía) del mismo lado.

Afecta desde la mitad inferior del rostro (respeta los párpados y la frente): afecta
también a los músculos de la mejilla y del contorno de la boca.

La parálisis facial central puede tener numerosas causas. La más frecuente es


una lesión producida por un accidente vascular cerebral. Su tratamiento es el de
la causa. Esta parálisis puede desaparecer, especialmente cuando se debe a un
accidente vascular agudo. Sin embargo, son frecuentes las secuelas (persistencia
de la parálisis).
(IDEN - ENF NEUROL.)

 Parálisis facial periférica

“La parálisis facial periférica consiste en un síndrome agudo con debilidad de la


musculatura facial por afectación del nervio facial después del núcleo de este
nervio (infranuclear).”
40
También se denomina parálisis de Bell. Se produce en el lado de la cara donde
se encuentra la lesión nerviosa, afecta también a la mitad de la cara, tanto en la
parte inferior que en la superior.

Se caracteriza por una asimetría de la cara cuando está en reposo, con los
rasgos desviados hacia el lado normal. En el lado afectado, la cara carece
de expresión, la comisura de los labios y las arrugas de la frente están
caídas, y los labios aparecen ligeramente abiertos, No se puede cerrar el
ojo, dolor en el oído cuando se produce un ruido fuerte, Ausencia de gusto
en la parte anterior de la lengua.
 Se desconoce qué es lo que causa el daño. Hace más de dos décadas se
reconoce una íntima relación entre parálisis facial periférica "idiopática" y
enfermedades sistémicas metabólicas como el la diabetes mellitus,
hipertensión arterial sistémica y dislipidemia tipo hipercolesterolemia, siendo
el síndrome metabólico en la gran mayoría de los enfermos.
(https://es.wikipedia.org/wiki/Par%C3%A1lisis_facial_perif%C3%A9rica)

Figura N° 27 Parálisis facial


periférica

41
2.2.5. PROCEDIMIENTO A SEGUIR PARA UNA REHABILITACIÓN.

 Evaluación del paciente

La evaluación del paciente reviste, en el ámbito odontólogo, rol fundamental para


alcanzar el éxito terapéutico.
Esta consideración es más valida cuanto más complejo es el plan de tratamiento.
En el caso de una rehabilitación con implantes con prótesis de carga inmediata se
deben analizar múltiples aspectos, algunos de los cuales dependen del paciente y
otros del operador.
Estos pueden dividir:

 Aspectos socioeconómicos:

Expectativas del paciente: la comprensión de las exigencias y de las


expectativas del paciente, presenta la base para el éxito de la rehabilitación
protésica.
El odontólogo siempre debe tener en cuenta que ―una prótesis que no gusta no

funciona‖.

Por este motivo es indispensable al paciente comunica al paciente todas


las ventajas que ofrece la rehabilitación implanto-protésica, como por
ejemplo una recuperación funcional, más sin omitir la descripción de las
eventuales desventajas están se centran principalmente en alcanzar una
estética satisfactoria y las dificultades que el paciente encontrara en la
gestión de las maniobras de higiene. Se debe informar al paciente que la
metodología implanto-protésica con carga inmediata, no se puede
considera como una simplificación del tratamiento, al contrario necesita un
numero de mayor sesión de control y en general, aunque ella mejore en
aspecto psicológicos y de inserción social no puede corregir aspectos
psico-fisicos correlacionados al envejecimiento
Disponibilidad económica: en la disponibilidad económica es proponer al
paciente soluciones extremamente sofisticada y por ello costosa, para
después retroceder hacia planes del tratamiento más simple. Esta manera
42
de proceder hace que el paciente con posibilidad económica reducida,
considere el segundo tratamiento con el mismo criterio, como un
compromiso de menor valor.
la solución ideal para cada tipo de paciente se identifica mediante una
análisis atento de las condiciones técnicas específicas y variedad de
soluciones protésicas posibles, haciendo presente que la rehabilitación con
implantes con carga inmediata es más costosa que la tradicional.
 Selección del ipaciente.
Las indicaciones para la rehabilitación del paciente según el protocolo de
carga inmediata de los implantes, no se aleja de las consideraciones que
usualmente se deben realizar para todas rehabilitaciones protésicas.
La selección se fundamenta en factores que se puedan clasificar de la
siguiente manera:
Factores intrínsecos
Factores comportamentales
Factores locales

43
 Superficie del implante
La estabilidad primaria es el resultado de la conexión mecánica entre el implante
y el hueso: se puede obtener, prescindiendo de la propiedad de la superficie del
implante, con la condición de que se garantice la buena inserción de la rosca en
el hueso. Viceversa, para mantener la estabilidad primaria en el tiempo, las
características de las superficie del implante resultan muy importantes,
especialmente en presencia de una escasa calidad ósea o en caso de carga
inmediata de carga inmediata precoz.
Los implantes porosos son capaces de estimular más velozmente en
proceso de osificación con respeto aquellos lizos; estos últimos tienen un
retraso cuantificable en aproximadamente 30 días.

A los 60 días alrededor de los implantes porosos ya están presentes hueso


completamente maduro (hueso lamelar de tipo II). MIENTRAS LA
OSIFICACIÓN alrededor de los implantes lisos aún no se presentan
llegando a los 90 días.

Los implante porosos se deben elegir en caso de escasa calidad osea o en


caso de carga inmediata.
 Forma de implante

La forma del implante entendida como el diseño del cuerpo y disposición de las
espiras pueden influenciar notablemente la estabilidad primaria.

En el comercio a sido introducida su línea que tiran partido en un geometría


particular del cuerpo del implante para obtener una estabilidad mayor en zonas
con escasa calidad ósea.

Cuerpo ligeramente cónico


Espiras de doble roscas son sentido contrapuestos
Mayor cercanía de las espiras a nivel apical con respeto a aquellas del
cuerpo del implante.
Cuello con avellanado cónico acentuada.

44
 Anclaje y ferulización

La elección del tipo de anclaje va estrechamente ligada a la determinación de


ferulizar o no los implantes.

Se argumentó en su momento que la ferulización de los implantes distribuía mejor


y más ampliamente las cargas entre los pilares y que reducía el riesgo de
aflojamiento de los tornillos así como de fractura de los componentes.

Posteriormente, la mayor parte de autores han hallado que los anclajes axiales
transmiten las cargas principalmente a la mucosa quedando los implantes
liberados de buena parte de ellas. También ocurre lo mismo cuando se produce la
desadaptación de las bases como consecuencia de la progresiva reabsorción de
la cresta ósea. Si se valoran los estudios realizados sobre el mantenimiento de
las sobredentaduras, se observa que el aflojamiento de tornillos es más frecuente
cuando se utilizan los anclajes de bola que no cuando son de barra.

Por último, no se han hallado prácticamente diferencias en cuanto a la


supervivencia de los implantes, índice de sangrado, acúmulo de placa y/o pérdida
de hueso alrededor de los implantes.
(Ibidpag333)

 Anclaje de la sobredentaduras

Un anclaje de sobredentadura permite el movimiento durante la actividad


funcional o al extraer la prótesis de la boca. Debido a ello todos los anclajes de
sobredentaduras se desgastan y pierden capacidad de retención. La parte del
anclaje que se une a la prótesis (no la que se une a la superestructura o el
implante) debe estar diseñada para desgastarse y poder ser reemplazado.

En un anclaje de sobredentadura ideal, el elemento macho está en la boca y el


elemento hembra en la prótesis. El macho puede limpiarse más fácilmente dentro
de la boca y la limpieza del el elemento hembra es más difícil puede realizarse
fuera de ella, con visión y acceso directos. Cuando el elemento hembra forma
parte del implante o la barra de conexión no asienta completamente, si se

45
acumula placa dental o restos de alimentos en el con lo que se pierde retención y
se deteriora también la oclusión de la prótesis.

Debido a ello el sistema de anclaje por juntas torica a alcanzado gran


popularidad, pues tiene un gran margen muy amplio de fuerza de retención, lleva
un encampsulador de metal, puede combinarlo o sustituirlo un profano en la
materia y tiene el elemento macho en la boca.

Una prótesis con movimiento apical y de bisagra es mp-3un buen ejemplo es la


barra bolder con un espacio sobre ella. Debido a esto, la prótesis se mueve hacia
el tejido y después gira. Una prótesis mp-4 puede moverse en cuatro direcciones
y una prótesis mp-6 puede hacerlo en todas las direcciones. Los anclajes de
sobredentaduras más frecuentes para un mp-6 son unas juntas toricas
independientes o unos anclajes locator.

 Orientación del implante.


Aunque siempre se ha afirmado que es deseable que sea paralela al eje de
rotación mandibular no se han investigado los efectos de no cumplir con esta
premisa. Lo que está claro es que sólo es factible cumplirlo cuando se trabaja
sobre dos implantes situados de forma simétrica o casi simétrica a ambos lados
de la línea media. Cuando no se da esta situación difícilmente conseguiremos
que esta sea en su totalidad paralela al eje de rotación mandibular. En su
momento, cuando se planteaba el tratamiento con sobredentaduras
implantomucosoportadas mandibulares se aconsejaba poner tres implantes por si
acaso uno fallaba.
Actualmente, como se considera suficiente colocar sólo dos implantes para este
tipo de tratamiento es más fácil alcanzar ese objetivo.

 Consideraciones de las sobre dentaduras con implantes maxilar superior

La atrofia de las crestas alveolares en el maxilar superior desdentado ha


complicado, clásicamente, la retención y estabilidad de las prótesis completas
removibles convencionales entre los pacientes mayores. En este sentido, la

46
inserción de implantes osteointegrados y la posterior rehabilitación con sobre
dentaduras puede ser un método eficaz.

Ahora bien, la rehabilitación oral con implantes en el maxilar superior resulta más
difícil y complicado que en la mandíbula. La atrofia ósea y la calidad más
esponjosa del maxilar superior puede limitar la colocación y el mantenimiento de
los implantes osteointegrados. Las características anatómicas del maxilar
superior (ej. seno maxilar) pueden impedir o dificultar el procedimiento quirúrgico
de la inserción implantológica. Además, la disposición de los rebordes alveolares
residuales pueden obligar a la inserción de los implantes con una inclinación
labial o vestibular, en forma de abanico con claras limitaciones prostodóncicas.

La selección del paciente mayor edéntulo candidato a una sobre dentadura con
implantes en el maxilar superior debe ser más estricta. La valoración
implantológica pre quirúrgica es esencial. Los estudios radiográficos previos
(ortopantomografía y tomografía axial computarizada, TAC) pueden identificar
perfectamente las características anatómicas regionales y locales del maxilar
edéntulo y describir el volumen de hueso en altura, anchura y su disposición en el
espacio.

Posteriormente, es necesario el desarrollo de un modelo de estudio complejo con


las diferentes posibilidades prostodóncicas funcionales y estéticas y su relación
con la disposición y número de implantes 16.

La experiencia acumulada demuestra un mayor número de fracasos de los


implantes en el maxilar superior 3,17. Un estudio sueco de seguimiento a los 6
años en sobre dentaduras maxilares con implantes oseointegrados mediante un
control clínico y radiográfico muestra un éxito del 85%. En este sentido, es
recomendable la inserción de 4 o más implantes con una longitud mínima de 10
mm. La disposición separada de los implantes (ej. 6 implantes) en el maxilar
edéntulo en la región anterior, lateral o premolar y posterior (tuberosidad) es
preferible que la inserción concentrada en el maxilar anterior. En los casos de
atrofia avanzada del maxilar superior es aconsejable el aumento del volumen

47
óseo para permitir la inserción de implantes con mayor longitud y diámetro en una
posición más favorable lo que mejoraría los resultados a largo plazo.

Aunque se ha sugerido una amplia variedad de diseños prostodóncicos para las


sobre dentaduras con implantes en el maxilar superior, las barras se han utilizado
de forma generalizada para conectar los pilares de los implantes. Los diversos
anclajes o clips han sido realizado de materiales metálicos (ej. oro) o elásticos. Se
han utilizado también extremos libres (cantilever) en las barras, aunque estas
secciones distales pueden incrementar hasta 3 veces la carga de los implantes
distales.

Las sobre dentaduras provocan menos tensión y compresión que la rehabilitación


fija sobre implantes en el maxilar edéntulo; sin embargo, los movimientos de
inclinación resultaron relativamente mayores en el caso de las sobre dentaduras.
Las sobre dentaduras con implantes podrían incrementar el grado de soporte
aumentando el área de contacto de la prótesis a los tejidos subyacentes lo que
supondría el establecimiento de una rehabilitación prostodóncica removible
mucoimplante soportada.
(CARL MISH pág. 241)

Consideraciones de las prótesis con implantes en el maxilar superior

1. Mínimo numero de implantes recomendables en 4 y deben ser distribuíos a


lo largo del maxilar.

2. El protocolo quirúrgico estandarizado puede no ser seguido por la existencia


del seno maxilar o rebordes alveolares estrechos

3. El tratamiento con prótesis es más favorable con la localización optima de


los implantes especialmente con buena cantidad y calidad de hueso

4. Las prótesis con implantes pueden resolver problemas estéticos y


funcionales (habla(, la parte anterior de la prótesis proporciona soporte labial

Cuadro Nro. 5

48
 Consideraciones de las sobre dentaduras con implantes en mandíbula.

En contraste con las sobre dentaduras con implantes en el maxilar superior, la


terapéutica con sobre dentaduras implantosoportadas en la mandíbula tiene
mayor frecuencia de éxito (90-95%), ha sido más documentada, especialmente
en pacientes ancianos, constituyendo una modalidad de tratamiento geriátrico.

Los adultos mayores edéntulos pueden beneficiarse de la sobre dentadura


mandibular implantosoportada cuando han perdido sus dientes y su avanzada
edad le incapacita para la adaptación a la prótesis completa convencional, o
después de llevar durante muchos años una prótesis completa, ha disminuido su
destreza motora y funcional.

Después de un largo periodo de edentulismo, frecuentemente, la atrofia


mandibular es avanzada. Sin embargo, la altura de hueso disponible no indica por
ser una calidad buena de hueso, ni la resorción del reborde alveolar indica
necesariamente la existencia de osteoporosis. Es recomendable la valoración
radiográfica, mediante una ortopantomografía (ampliación aproximada del 25%)
que demuestra la existencia de los agujeros mentonianos y el conducto del nervio
dentario inferior. En los casos de atrofia mandibular severa, debe recomendarse
el estudio con una TAC que ofrece una evaluación sistematizada de toda la
estructura mandibular con imágenes seccionales y mediciones reales verticales y
horizontales.

La experiencia acumulada demuestra un menor número de fracasos de las sobre


dentaduras en la mandíbula, soportadas por 2,3 o 4 implantes oseointegrados. En
este sentido, en el paciente geriátrico desdentado total, puede ser suficiente la
inserción de dos implantes en el sector anterior, y mediante un mecanismo de
machihembrado por bolas o barra, conseguir un tratamiento exitoso con
sobredentadurasIB.22.23. Cuando, la longitud de los implantes no es superior a
8-10mm o son implantes de diámetro reducido (3,3 mm), puede indicarse la
inserción de 3 implantes, sobre todo si la forma de la mandíbula es en V. Cuando
la forma mandibular es más abierta o en U, la inserción de 4 implantes consigue
un diseño de barras más favorable para la sobre dentadura. La longitud de los
49
segmentos de la barra no debe ser menor de 15mm, con un rango entre 15-
25mmlB.

Son diversos los diseños prostodóncicos para las sobre dentaduras conimplantes
en la mandíbula. Los ataches mediante un mecanismo magnético, el
machihembrado basado en esferas o bolas, o la retención por barras y sillas de
montar. Sin embargo, las barras se han utilizado más frecuentemente para
conectar los pilares de los implantes en las sobre dentaduras mandibulares, sobre
todo cuando se insertan 3 o más implantes.

CONSIDERACIONES DE LA PRÓTESIS CON IMPLANTES EN LA MANDÍBULA

1. Dos implantes pueden ser suficientes para soportar la prótesis, aunque 3 –


4 implantes pueden ser insertados si tiene con mínimo una longitud de 8
mm.

2. Un protocolo quirúrgico estandarizado puede ser aplicado en la mayoría de


las situaciones

3.

Cuadro Nro. 6

 Técnica quirúrgica

La técnica quirúrgica debe ser lo más precisa y menos traumática posible para
evitar así una falta de estabilidad y una excesiva necrosis ósea que ponga en
riesgo el proceso de oseointegración.

Una técnica quirúrgica a traumática está estrechamente relacionada con la


calidad ósea. Los mayores fracasos q se pueden presentar están determinados
por la necrosis térmica del hueso periimplantario. El hueso cortical disipa peor el
calor que el hueso esponjoso y tiene más riesgo de sobrecalentamiento. Se
necesitan sistemas de corte altamente efectivos y poco traumáticos.

50
Se deben confeccionar guías quirúrgicas para cirugías precisas, si son varias
piezas, y posicionar a los implantes como para recibir fuerzas axiales.
Condiciones y fundamentos generales de la carga inmediata sobre implantes Dra. Alejandra Ángeles 49

 Correcto fresado

La reducida irrigación sanguínea del hueso tipo I aumenta también el tiempo de


cicatrización, sumada a las dificultades para la preparación (existe mayor riesgo
de recalentamiento por lo cual hay que asegurar una buena irrigación).

 Torque de inserción

Este aspecto es también de suma importancia para el éxito en carga inmediata, y


está directamente relacionado con el apartado anterior. Para Malo y cols y Drago
y cols el torque de inserción mínimo ha de ser de 30 Ncm. Neugebauer y cols.94
consideran que éste ha de ser de 35 Ncm, mientras que Hui, Horiuchi y
Calandriello aumentan el torque de inserción mínimo para el éxito en carga
inmediata a 40 Ncm.
Carga inmediata: situación actual Immediate loading: current situation Segura-Mori Sarabia, Luis Díaz Vigil-
Escalera, Jaime PAG 536

 Micromovimientos

Szmukler-Monkler, en 1998, verifican que con implantes cilíndricos de superficie


porosa, láminas o tornillos lisos, si hay micromovimientos mayores a 150U, la
interfaz hueso implante conduciría a una cicatrización con formación de tejido
fibroso.

Etos micromovimientos son preferentemente laterales. El límite inferior ideal de


micromovimiento es menor de 100 a 150U. (Brunski J.B., 1991).

La precocidad de la carga no es el factor que impide la oseointegración cuando


fracasa el implante, sino la incapacidad de mantener —por debajo de un valor
mínimo, los movimientos inducidos por la carga misma.

En los micromovimientos interviene la forma y la superficie del implante. Debe


haber estabilidad primaria al grado de mantener los micromovimientos en un

51
rango mínimo, mediante el contacto directo hueso implante, y se aconseja como
dijimos, los de superficies híbridas.

El Coeficiente de Estabilidad del Implante es una escala de medición


desarrollada por Osstell, para ser utilizada con el método de Análisis de
Frecuencia de Resonancia en la medición de la estabilidad de un implante. Es un
estándar objetivo.

El coeficiente de la estabilidad del implante es una representación casi lineal,


desde la frecuencia de la resonancia medida en Khz a la escala clínica de mayor
motilidad de 1-100.
Ibid pag 49)

 Pasos a seguir antes de cirugía.

Anamnesis para evaluar


Hábitos incompatibles con implantología: drogadicción, ejecución de
instrumentos de viento, mala higiene, tabaquismo, alcoholismo.
Enfermedades generales, alteraciones fisiológicas o metabólicas conocidas
por el paciente que afecten la osteointegración o los factores osteogéticos:
embarazo, diabetes, enfermedades sanguíneas, osteoporosis, alteraciones
hormonales, trastornos en médula ósea, quimioterapia o radioterapia, otras
enfermedades de huesos, hipocalcemia.

Luego de la anamnesis se realizarán:

Estudios de los factores sanguíneos.


Análisis clínico: bruxismo - parafunción.
Radiografía panorámica y tomografías computadas de las zonas a
implantar:

Analizar sitio del implante libre de infecciones, quistes, tumores o


alteraciones de las imágenes del hueso y medición.

52
 Preparación del paciente para la intervención
Se debe informar año paciente sobre todo el procedimiento quirurquicos a lo que
será sometido
Duración de la intervención
Porcentaje de éxito de los implante.
Posibilidad que no se pueda ser adoptado el protocolo de la carga
inmediata.
Tiempo de espera aproximadamente tres horas para confeccionar la
prótesis.
Necesidad de evitar la masticación de alimentos duros aproximadamente
por tres meses
Posible fractura de la prótesis provisoria
Presencia de algunos compromisos de tipo estético

 Protocolo de anestesiológico
La anestesia local se realizan con infiltración de mepivacaina con adrenalina, con
la técnica troncular o locorregional según el territorio anatómico que se quiera
anestesiar en el caso de un desdentado total mandibular se debe efectuar una
doble troncular dentario inferior derecho e izquierdo, los nervios linguales y
bucales (buccinador) asociada a infiltración en la zona entre los orificios.

Para el maxilar superior desdentado las infiltraciones se deben extender desde la


zona del 17 hasta la del 27 a lo largo del pilar del canino hasta alcanzar la salida
del nervio infraorbitario, del lado palatino la anestesia se inyecta a nivel de la
papila naso palatina y en la zona de salida del nervio palatino bilateralmente.

La dosis global para la mandíbula si como para el maxilar superior no supera más
de 4 tubos.
 Preparación de la sala operatoria
Todas las intervenciones quirúrgicas se deben realizar en asepsias por dos
motivos fundamentales:
No infectar el lecho quirúrgico
Eliminar el riesgo de infección cruzada
Estos objetivos alcanzan a través de:
53
Preparación y manutención del campo operatorio estéril.
Preparación del paciente aislando el campo en modo estéril
Uso de material estéril.
El cirujano y el asiste te deben vestir túnicas y guantes estériles.
Utilizar siempre un asistente no estéril de apoyo a la intervención.

Protocolo quirúrquico

La intervención de colocación de implantes puede variar según el tipo de


desdentado que debemos tratar, de la presencia o no de piezas dentales para
extraer con textualmente y de la necesidad de levantar colgajos mucoperiostios
para poner en evidencia los planos oseos.

El proyecto protésico y el análisis de las radiografías nos guía en la elección de la


posición, longitud, morfología e inclinación del implante. Solamente el encerado
diagnostico puede ayudar al cirujano a identificar la posición correcta en donde
colocar un implante. El número de implante está condicionado por la distancia
que se obtiene de las indicaciones de Tarnow. En las brechas intercalares envés
de colocar implantes muy cercanos entre o los dientes remanentes es mejor
reducir su número. En el desdentado total para una prótesis fija completa anclada
a los implante el número mínimo puede ser cuatro el número máximo ocho para
12 dientes. La elección del número mínimo o máximo depende de la cantidad del
hueso con el que se trabaja menor es la calidad y cantidad, mayor será el número
de implantes.

La estabilidad del implante se ve decisivamente mejorada por un anclaje


bicortical para alcanzar este objetivo es licito interceptar zonas de huso más
denso inclinado oportunamente el implante durante la colocación, como por
ejemplo a lo largo de la cortical en proximidad del piso del seno maxilar. Una
inclinación de 30 del implante para colocarlo en hueso cortical no compromete ni
la realización ni la duración de la rehabilitación protésica. En la rehabilitación de
pacientes desdentados con prótesis fija, los implantes se deberán colocar a lo
largo de toda la cresta alveolar para permitir una distribución adecuada de la
carga. Cuando no se puede colocar los implantes en la zona de los molares,
54
frecuentemente es necesario recurrir a extensiones bilaterales de la prótesis
para ofrecer al paciente una superficie masticatoria más extensa.

La longitud de estos sostenes se ha puesto en relación con la perdida marginal


del hueso alrededor del implante y con la fractura mecánica de los aditamentos
protésicos o de la prótesis.

LA CARGA INMEDIATA EN IMPLANTOLOGIA: Dr. Marco Mozatti cap 5 pag 114)

 Implantes inclinados

La inclinación de los implantes se puede corregir con aditamentos protésicos


angulados que se atornillan sobre la cabeza del implante y desplazan la conexión
protésica a nivel del plano oclusal. 25°-30° en proximidad del agujero mentoniano
permitiendo una ganancia de 6-7 mm aproximadamente del soporte protésico.

 Colocación del implante inmediato postextraccion

Cuando las piezas dentales a extraer no presentan patología infeccioso agudo,


las extracciones pueden ser realizadas simultáneamente con la cirugía
implantológica utilizando la metodología tradicional como fórceps y elevadores y
con instrumentos eléctricos.

Para colocar inmediatamente después de la extracción un implante en el alveolo


es indispensable remover ante todo los tejidos infectados ya sea a nivel del hueso
así como periodontalmente. Este procedimiento se debe realizar del modo menos
traumático posible para reducir la reabsorción ósea postextracción.

La decisión de colocar el implante inmediatamente en el alveolo es útil para


preservar la integridad del hueso.

El implante se puede colocar directamente en el alveolo de la pieza extraída


inmediatamente después de la extracción y después de la preparación de un
colgajo para identificar mejor el hueso residual. En ambos casos las maniobras
deben ser lo menos traumáticas posibles.

Las reglas para seguir la colocación de los implantes inmediatos son:

Reducir al mínimo el trauma de los tejidos durante la remoción del diente.


55
Si es posible no realizar colgajo.
Preparar el lecho del implante en dirección de la cortical palatina o lingual.
Colocar inmediatamente el implante.
Colmar los espacios mayores a 1.5mm a nivel del alveolo con material
osteoconductor.
Garantizar la formación del coagulo
Sostener los tejidos con prótesis inmediatas caracterizadas por una
morfología lo más anatómicamente posible

Hemos observado que el implante colocado inmediatamente después del


extracción del diente con carga protésica inmediata acelera el proceso
cicatrización del alveolo.

 Colgajo para el implante

La técnica del colgajo es la metodología tradicional de colocación del implante. Se


reserva para los casos en los que la morfología de la cresta presenta ángulos
retentivos o el espesor mucoso no permitan identificar los planos óseos. Los
colgajos deben ser de espesor total: mucoperiostico teniendo que conectar
rápidamente la prótesis al implante, las incisiones son prevalecientemente en la
cresta o levemente desplazada hacia palatina. Las incisiones deben ser
curvilíneas y a bisel interno, la descarga son de pequeñas dimensiones y cuando
es posible no se extiende más allá de la línea mucogingival. Todas las incisiones
se realizan con una hoja Bad-parker n° 15. Las legras se deben apoyar
firmemente contra las corticales óseas sin dañar los tejidos. Dañar lo menos
posible el periostio. Evidenciar correctamente los planos óseos y proteger los
tejidos blandos durante el uso de instrumentos rotatorios. La sutura no debe
generar isquemia sobre los colgajos.

Para obtener las cicatrizaciones más rápidas es importante manejar


correctamente los tejidos blando. Las reglas a seguir se basan sobre
conocimiento de la anatomía de la bilogía y de cirugía plástica

56
2.2.4.2. Consideraciones oclusales de carga inmediata

El control de la calidad y cantidad de las fuerzas oclusales es uno de los requisitos


imprescindibles para conseguir el éxito en el tratamiento implantologico con carga
oclusal inmediata.
(Consideraciones quirúrgico protésicas para la carga oclusal inmediata en implantología oral. pág. 166)

Desde un punto de vista fisiológico, la dirección de las fuerzas oclusales durante la


carga inmediata puede afectar la tasa de remodelación ósea en la interface implante-
hueso.
(ibid pagina 166)

Las fuerzas oclusales verticales, aplicadas durante la función masticatoria, son


menos perjudiciales para la estabilidad primaria de los implantes que las fuerzas
horizontales u oblicuas.
(ibid pagina 166)

Una reducción de la inclinación cuspidea minimiza el brazo de palanca dando como


resultado fuerzas axializadas y de menor magnitud. En general, se ha aceptado una
reducción del 30% o 40% del tamaño de la mesa oclusal. Aumentan la tensión
aplicada sobre los implantes, es por ello, que la eliminación de estos últimos de la
prótesis transicional es de suma importancia. Además de la magnitud y dirección de
las fuerzas oclusales, una distribución uniforme y simultanea de estas últimas evita la
sobrecarga de algún sector o implante en particular.

En este sentido, una ferulización rígida de los implantes así como un adecuado
ajuste oclusal son de gran importancia, La fabricación de la prótesis inmediata,
independientemente de la técnica utilizada, debe garantizar el ajuste pasivo de la
estructura. Diversas situaciones relacionadas con los materiales utilizados o con la
técnica pueden contribuir a una falta de pasividad la cual incremente la transmisión
de cargas al hueso o provoque complicaciones protésicas tan poco favorables
durante el periodo de oseointegración.

Se ha demostrado que la patología oclusal y la excesiva tensión muscular


masticatoria pueden producir fracasos en la oseointegración durante la carga
inmediata. Además el bruxismo y las fuerzas oclusales para funcionales aumentan
las complicaciones prostodónticas en los tratamientos con carga inmediata
57
provocando aflojamiento de los tornillos y de la prótesis, así como fractura de la
prótesis provisional.
(Ibid pág. 166-167)

2.2.5. cumplimiento de la higiene

Cada paciente que se somete a tratamiento implantologico debe ser sociabilizado


preventivamente con respecto a las medidas de higiene oral.

Es necesario ilustrar las varias etapas de la rehabilitación, deteniéndose en particular


modos sobre el programa de manutención, para comprender la importancia de la
sesiones de higiene oral, con la finalidad de que no sea consideradas un expediente
para continuar a ver al paciente, incluso después del finalizado el tratamiento.

Es importante informar al paciente que el éxito a largo plazo de cualquier tratamiento


implantológico está estrechamente ligado a la manutención de una higiene
domiciliaria, al respecto de los controles periódicos y de las consultas de higiene
profesional.

El paciente debe adquirir las nociones básicas para el control de la placa y los
parámetros para una evaluación autónoma de la salud de los tejidos orales.

Al inicio del tratamiento de debe informar a paciente el hecho de que tendrán que
programar sesiones siguiendo la línea de la evolución de las etapas operatorias:

preparación inicial
controles post- quirúrgicos
controles por- protésicos
higiene de manutención

El paciente debe alcanzar un elevado grado de motivación y demostrar un constante


y eficaz cuidado de la cavidad oral.

Un buen criterio de evaluación para el paciente desdentado es la capacidad de


mantener limpia la prótesis.

58
La ejecución correcta de las técnicas de higiene debe ser regularmente controlada y
la motivación reforzada, teniendo presente que a lo largo del tiempo los pacientes
tiende a modificar las técnicas de higiene oral que les han sido enseñadas y que la
motivación disminuye.

El paciente que no responde a la motivación de higiene no puede ser un paciente


implantologico y por lo tanto la higiene decadente resulta un criterio absoluto de
exclusión.
(LA CARGA INMEDIATA EN IMPLANTOLOGIA: Dr. Marco Mozatti PAG 45-46)

2.3. MARCO CONCEPTUAL

2.3.1. Hemiplejia facial.

La hemiplejia facial se produce en el lado de la cara donde se encuentra la lesión


nerviosa se caracteriza por una asimetría de la cara cuando está en reposo; con los
rasgos desviados hacia el lado normal.

En el lado afectado la cara carece de expresión, la comisura de los labios y arrugas


de la frente están caídas, y los labios aparecen ligeramente abiertos.

En algunos casos la secreción de la saliva y lágrimas están disminuidas en el lado


afectado. El paciente tiene la dificultad para comer y hablar debido a la parálisis del
musculatura de la cara.

2.3.2. Tratamiento.

Un tratamiento es un conjunto de medios que se utilizan para aliviar o curar una


enfermedad, para llegar a la esencia de aquello que se desconoce o transformar
algo.

2.3.3. Prótesis implantosoportada.

Es una prótesis sobre implantes, es decir, se sujetan en implantes dentales, por lo


que el paciente debe someterse previamente a una operación quirúrgica.

59
2.3.4. Prótesis implantomucosoportada.

Es una prótesis que se sujeta en implantes y es apoyado en la mucosa, por lo que el


paciente debe someterse previamente a una cirugía

2.3.5. Carga inmediata.

La carga inmediata en implantología se define como la colocación de la prótesis en el


mismo momento del implante o bien dentro de las 48 horas posterior a la colocación
de los mismos, este tipo de carga debe ser en oclusión central.

60
2.4. CONCLUSIONES PARCIALES

La prótesis implantosoportada e implantomucosoportada de carga inmediata


determina una eficacia en la retención y estabilidad en corto tiempo dentro de
las 48hrs logrando una funcionalidad masticatoria.
En cuanto a las indicaciones implica al paciente durante la intervención
logrando el manejo de las prótesis y al mismo tiempo protegiendo las heridas
de las infecciones y se contraindica cuando tienen edades muy avanzadas y
sobretodo en pacientes que presentan bruxismo y cuando presentan
enfermedades sistémicas.
La hemiplejia facial no es un impedimento para realizar una prótesis implanto
soportada e implantomucosoportada de carga inmediata pese a las
dificultades anatómicas que presentan y su disfuncionalidad del nervio facial.
Los procedimientos de carga inmediata exige un diagnóstico preciso y
adecuado que puede resultar eficaz cuando se realizan correctamente los
pasos a seguir en ambiente que cumplan con todo lo necesario.
Los beneficios que pueden presentar las prótesis implantosoportadas e
implantomucosoportada de carga inmediata serían más eficaces que las
prótesis convenciones ya que el paciente sufre de una disfuncionabilidad facial
como lo es la hemiplejia.

61
SEGUNDA PARTE
INVESTIGACION
PRÁCTICA - CLINICA

62
SEGUNDA PARTE
INVESTIGACIÓN PRÁCTICA – CLÍNICA
CAPITULO I

1.1. MARCO REFERENCIAL

1.1.1. Presentación de Paciente

 Breve explicación del caso.

Paciente mujer, de nombre María Emma Aviléz Arispe de 52 años, con presencia
de hemiplejia facial derecha, acudió a la clínica de la Facultad de Odontología de
la Universidad Mayor de San Simón con edentulismo casi total quedando las
piezas en el maxilar 14, 23, 24 y en la mandíbula las piezas 31, 32, 36 y 41 para
la confección de una prótesis convencional, se realizó los estudios radiográficos
(panorámico y peri apicales), hemograma y la interconsulta con los médicos
especialistas de Otorrinolaringología y Maxilofacial por sospecha de sinusitis
crónica en el lado izquierdo no afectado por la hemiplejia.

Físicamente la paciente presenta asimetría facial del lado derecho, la cara carece
de expresión con rasgos desviados hacia el lado normal, la comisura de los labios
y arrugas de la frente están caídas, y los labios aparecen ligeramente abiertos.

En la consulta la paciente refiere:

Que se sometió hace 20 años atrás a una operación por presencia de un tumor
en la región occipital, dando como resultado el daño al nervio facial que al
momento de despertar de dicha cirugía tuvo la consecuencia de la Hemiplejia
Facial, quedando del lado derecho con limitación en movimientos musculares.

Con todos los resultados se decidió llevar a cabo el tratamiento de Prótesis Total
Implantosoportada de Carga Inmediata donde el maxilar será una prótesis fija
implantosoportada y la mandíbula una prótesis removible
implantomucosoportada.

63
Foto N” 1
Perfi l Derecho Foto N” 3
Perfi l Izqui erdo

Foto N” 2
Frontal

1.1.2. Proceso Pre – Clínico

1.1.2.1. Historia Clínica.

HISTORIA CLÍNICA ODONTOLÓGICA PARA PRÓTESIS TOTALES

Nombre: María Emma Avilez Arispe

Ocupación: Labores de casa

Dirección: Avenida Juana Azurduy Teléfono: 4449653

Lugar y fecha de nacimiento: La Paz 30/06/1963 Edad: 52 años

64
MOTIVO DE CONSULTA:
Paciente refiere molestias con dolor al momento de la masticación.
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD:
La pérdida de los dientes de la paciente fue hace aproximadamente 20 años
atrás, donde detectaron un tumor en la región occipital, se sometió a una
intervención quirúrgica llegando a dañar el nervio facial quedando una hemiplejia
facial derecha.
De ahí en adelante se dañaron los dientes por falta de sensibilidad y poca higiene
dental dando como resultado caries dental y acumulo de placa bacteriana
produciendo cálculo dental se fueron realizando las diferentes extracciones
dentales.
Causa de la pérdida dentaria: Caries dental y Periodontitis.
Fecha de última visita al dentista y tratamiento recibido: Hace 8 años
(exodoncias simples)
Tipos de prótesis previas: Ninguna
Cantidad de prótesis completas previas: Ninguna
Críticas de las prótesis previas: Ninguna
Expectativas del paciente acerca de las prótesis nuevas: Funcionalidad al
aparato masticatorio.

65
66
67
68
69
1.1.2.2. Exámenes Complementarios

Foto Nª 4: Radiografía Panorámica Digital

70
Foto Nª 5: Tomografía Maxilar Foto Nª 6: Tomografía Maxilar Superior
Superior Cortes transversales

Foto Nª 7: Tomografía Maxilar Superior


Cortes Axiales

71
72
Foto Nª 8: Hemograma

73
Foto Nª 9 : Radiografía
Waters

Foto Nª 10: Radiografía Foto Nª 11: Radiografía


Cadwell Apertura de Cráneo
74
1.1.2.3. Proceso Clínico

 Diagnóstico.

―Paciente mujer de 52 años con edentulísmo parcial y presencia de hemiplejia


facial derecha‖.

 Pronostico.

Se espera un pronóstico Favorable.

 Plan de tratamiento.

 Historia Clínica:

Se realiza la anamnesis, control de signos vitales, examen clínico intra y


extra bucal, examen radiográfico, examen complementarios, diagnostico,
pronostico, plan de tratamiento y evaluación clínica.

 Exámenes complementarios:
Radiográficos
o Periapicales: superior 14-13-24
Inferior 31-32-36-41

o Panorámica
o Tomografía
Laboratorios
o Hemograma

1.2. FASE PRE – CLÍNICA

Concluida la historia clínica con anamnesis, una exploración clínica meticulosas, y


una radiografía panorámica. Se obtuvieron estudios de tomografía computarizada
que fue considerado necesario para evaluar el volumen óseo. Se obtuvieron modelos
de estudio para establecer un correcto diagnóstico y efectuar la planificación
quirúrgica y prostodóncica.

75
La paciente María Emma Avilez Arispe de 52 años de edad acude a la clínica de la
Facultad de Odontología de la Universidad Mayor de San Simón, para una consulta
de su edentulismo parcial superior e inferior. Refiere que fue intervenida
quirúrgicamente hace 20 años atrás para la extirpación de un tumor en la región
occipital y que posteriormente a ello quedo con hemiplejia facial de ahí en adelante
llego a perder la mayoría de sus dientes por caries dental y mala higiene bucal. La
paciente requiere un tratamiento que por sus características físicas una prótesis
convencional no es lo adecuado por lo cual optamos realizar dos prótesis; el maxilar
superior con una prótesis implantosoportada y la mandíbula con una prótesis
implantomucosoportada.

1.3 FASE CLÍNICA.

1.3.1. Etapa Protética

Es la confección de la prótesis superior e inferior

 Toma de impresiones

Se le realizara la toma de impresión preliminar a la paciente para la confección de


la cubeta individual, obtenido el sellado periférico se procederá a la toma de
impresión definitiva.

 Prueba de rodetes

Teniendo el modelo definitivo se realizara la confección de base play, rodetes y


toma de dimensión vertical con ayuda del compás de Willys, posteriormente se
elegirá el color del diente tamaño y forma de acuerdo al paciente y se procederá
al montaje en el articulador el cual se llevara al laboratorio dental para el posterior
enfilado.

Prueba de enfilado

Se realizara el ajuste oclusal en el enfilado en cera para llegar a una


relación céntrica.

76
Acrilizado

Obtenida la relación céntrica se procederá al acrilizado de las prótesis


totales en laboratorio dental.

1.3.2. Etapa Quirúrgica.

 Profilaxis antibiótica

Se le instruirá al paciente a tomar amoxicilina de 1 gramo cada 12 horas, Flexican


15mg cada 24 horas y Dinoxan fast 30mg cada 6 horas. Que deberá tomar día
antes a la intervención quirúrgica.

Una vez acomodado el paciente se procederá a realizar la asepsia y antisepsia


extra e intraoral, se realizó la anestesia para el maxilar superior infiltrativa con
complemento palatino, en la mandíbula infiltrativa y troncular dentario inferior con
complementos linguales.
 Paso 1

Exodoncias de las piezas; de la arcada superior 14-13-24 y de la arcada inferior


31-32-36-41 que fue bajo el efecto de una anestesia local con Lidocaína al 2%,
con ayuda de fórceps adecuados y elevadores rectos, posterior a las extracciones
se realizara el curetaje de los alveolos a irrigación constante con suero fisiológico,
para luego hacer la incisión lineal con ayuda del bisturí luego se realizara la
eliminación de bordes filosos óseos con ayuda de gubia y lima para hueso.

 Paso 2

Colocación de Implantes dentates:

Una vez que se realizó las exodoncias propiamente dichas y con ayuda de una la
plantilla quirúrgica se determinara los puntos específicos para la colocación de los
implantes dentales, determinados los puntos de implantantes se procederá a la
osteotomía o fresado del lecho implantario a 1700 rpm y un torque de 35 a 40
newtons.

77
 Paso 3

Instalación de las Prótesis implantosoportada superior e implantomucosoportada


inferior en oclusión céntrica después de la colocación de los implantes dentales.

1.4. FASE POST – OPERATORIA.

Una vez concluida la cirugía se le sometió a un tratamiento farmacológico de


antibióticos de Amoxicilina de 1 gramo 20 comprimidos cada 12 horas por 10 dias,
antiinflamatorios Flexican 15mg cada 24 horas durante 7 días, Dinoxan fast 30mg
cada 6 horas durante 7 días y colutorios bucales de la marca Foramen sin alcohol
para el éxito de la cirugía con un estricto régimen alimenticio de dieta blanca blanda y
tibia durante un tiempo aproximado de tres meses para su correcta ósteo integración.
Logrando una rehabilitación de su salud bucal del paciente mejorando su autoestima
y funcionabilidad masticatoria.

 Motivación, educación e instrucción

Se le enseñara la técnica de cepillado dental, el tipo de alimentación y


prevención.

1.4. Fase de Mantenimiento.

Control periódico de las prótesis, una primera toma de radiografía panorámica para la
evaluación de los implantes y una ultima radiografía panorámica a los seis meses
para verificar la oseointegracio.

78
CAPITULO II

PROCESO – CLÍNICO

DEMOSTRACIÓN DEL CASO CLÍNICO

2.1. TRATAMIENTO.

2.1.1. Fase Pre – clínica.

Foto Nª 14: Pre -


Foto Nª 13: operatorio Vista lateral
Pre - operatorio Vista frontal izquierda

Foto Nª 15: Pre -


operatorio Vista lateral
derecha

79
Foto Nª 15:
Impresión Preliminar

Foto Nª 16: Foto Nª 17:


Modelo de estudio de Modelo de estudio
maxilar superior mandibular

80
2.1.2. Fase Clínica.

Foto Nª 19: Foto Nª 20:


Terminado de cubeta Terminado de cubeta
individual del maxilar superior individual mandibular

Sellado Periférico de ambas arcadas

Foto Nª 21: Foto Nª 22:


Sellado Periférico en cubeta Sellado periférico en cubeta
individual del Maxilar individual mandibular
Superior

81
Foto Nª 23: Foto Nª 24:
Toma de impresión con silicona Toma de impresión con silicona
Fluida en cubeta individual del Fluida en cubeta individual de la
maxilar Superior mandíbula

Armado de encofrado

Foto Nª 25 Maxilar Superior Foto Nª 26 Mandíbula

82
Foto Nª 27 Encofrado Con cera Foto Nª 28 Encofrado Con cera
Roja Roja

Foto Nª 29: Foto Nª 30:


Vaciado del encofrado Vaciado del encofrado en
impresión del maxilar superior impresión de la mandíbula

83
Foto Nª 31: Foto Nª 32:
Modelo Definitivo de trabajo del Modelo definitivo de trabajo de
maxilar superior la mandíbula

Fotos Nª 33:
Confección al modelo con base
play en modelo del maxilar
superior

84
Foto Nª 34:
Confección al modelo con base
play de la mandíbula

Foto Nª 35: Foto Nª 36:


Armado de Rodete en modelo Armado de Rodete en modelo
del maxilar superior mandibular

Altura del Rodete en Maxilar superior Altura del rodete mandibular

22 mm en la parte anterior 19 mm en la parte anterior

5 mm por encima de la tuberosidad en la Parte posterior determinada por la papila


parte posterior piriforme

Ancho en ambos rodetes


5 mm en el área anterior

8 mm por distal del canino


10 mm en la región molar

85
Foto Nª 37:
Terminado de rodetes para contorno
y oclusión confeccionado en los
modelos definitivos

Determinación de la Dimensión Vertical en Relación céntrica con el Compas de


Willys

Foto Nª 39:
Foto Nª 38:
Dimensión Vertical Postural
Dimensión Vertical postural
Vista de perfil 6.5 mm.

eterminación con Plano de Fox en maxilar superior

86
eterminación con Plano de Fox en maxilar superior

Líneas de referencia bipupilar y auriculo nasal

Foto Nª 40:
Plano de orientación de Oclusión

Foto Nª 41: Foto Nª 42:


Línea aurículo nasal (línea de Línea aurículo nasal (línea de
Camper) lado derecho Camper) lado izquierdo

87
Foto Nª 43:
Determinación de la línea canina, línea
media y línea de la sonrisa

Foto Nª 44: Foto Nª 45:


Obtención para la fijación de las Obtención para la fijación de las
cúspides de cera en maxilar cúspides de cera en mandíbula
superior

88
Foto Nª 46:
Montaje de los modelos en el articulador magnético New Simplex

Referencias para el montaje de dientes artificiales

Toma de color

Foto Nª 47:
Colorímetro de dientes artificiales Marca DURATONE-N
89
Foto Nª 48:
Elección de color con el
colorímetro 1C

Foto Nª 50:

Forma del diente artificial: ovoidal


Tamaño N22
Dientes para la prótesis del maxilar superior:
Foto Nª 49: 9.6 mm.
Cartilla DURATONE-N Dientes para la prótesis mandibular: 8.2 mm.

90
Enfilado de Prótesis totales

Fotos Nª 51:
Foto Nª 52:
Enfilado superior terminado sobre
Enfilado terminado vista frontal
la platina

Fotos Nª 53:
Enfilado superior terminado sobre
la platina

91
Fotos Nª 54:
Enfilado terminado visto lateralmente

Acrilizado y articulado de ambas prótesis

Foto Nª 55: Foto Nª 56:


Acrilizado de prótesis maxilar superior Acrilizado de prótesis mandibular

92
Foto Nª 57:
Acrilizado y articulado vista de perfil
derecho

Foto Nª 58:
Acrilizado y articulado vista de frente

93
Plantillas quirúrgicas

Foto Nª 59: Foto Nª 60:


Plantilla quirúrgica maxilar Superior Plantilla quirúrgica

Foto Nª 61:
Plantilla quirúrgica vista de perfil
izquierdo

94
2.1.3. Fase Quirúrgica.

Foto Nª 62:
Preparación de mesa quirúrgica

Foto Nª 63:
Asepsia y antisepsia intraoral y extraoral

95
Foto Nª 64:
Se acomoda al paciente en el sillón
dental

Cirugía para la prótesis Implantosoportada con carga inmediata

Fotos Nª 65:
Anestesia infiltrativa

96
Foto Nª 66: Foto Nª 67:
Extracción de piezas dentarias Curetaje del alveolo

Foto Nª 68: Foto Nª 69:


Instrumental para implantes Instrumental para implantes
(Marca MIS) (Marca MIS)

97
Fotos Nª 71:
Foto Nª 70:
Guía quirúrgica para determinar
Regulación de bordes óseos
los puntos para los implantes

Fotos Nª 72: Foto Nª 73:


Preparación para el implante Fresado a 1700 rpm

98
Foto Nª 75:
Foto Nª 74: Colocación del Implante a 35
Fresado a 1700 Rpm Newtons

Foto Nª 76: Foto Nª 77:


4 implantes y transferes en Fresado a 1700 Rpm
maxilar superior

99
Foto Nª 78: Foto Nª 79:
Sutura a puntos separados Colocación de Transferes

Foto Nª 80: Foto Nª 81:


Se adapto la plantilla quirúrgica Relleno con resina para la
junto con los transferes fijación de guía quirúrgica y
tranferes

100
Foto Nª 83:
Foto Nª 82:
Resinas, plantilla quirúrgica y
fotopolimerizado
trasnferes para la Ferulizacion

Foto Nª 84: Foto Nª 85:


Toma de impresión con silicona Toma de impresión con silicona
fluida pesada

101
Foto Nª 86: Foto Nª 87:
Impresión completa de maxilar
Montado de prótesis superior
superior

102
Cirugía para la prótesis implantomucosoportada con carga inmediata

Foto Nª 88: Foto Nª 89:


Exodoncia de piezas dentarias Remodelación de bordes

Foto Nª 90: Foto Nª 91:


Remodelación ósea Fresado a 1700rpm

103
Foto Nª 92:
Foto Nª 93:
Distancia entre los implantes de
1 implante a cada hemi arcada
25 mm.

Foto Nª 94: Foto Nª 95:


Distancia entre los implantes de Fresado para el implante
25 mm. definitivo

Foto Nª 96:
Foto Nª 97:
Implante con torque a 35
Attach bola de 5mm
newtons

104
Foto Nª 99:
Foto Nª 98:
Capuchones en ambos
Sutura a puntos separados
implantes

Foto Nª 100: Foto Nª 101:


Capuchones en ambos
Prótesis y cazoletas
implantes

Foto Nª 102:
Rebasado para el montado a los
attach bola
105
Foto Nª 103: Foto Nª 104:
Adaptación de la prótesis Adaptación de la prótesis
inferior inferior en oclusión céntrica

Foto Nª 105:
Prótesis con carga inmediata
superior e inferior

106
Retiro de puntos y Control post- quirúrgico

Foto Nª 106:
Retiro de puntos

Foto Nª 107: Foto Nª 108:


Limpieza de impurezas con
Alivio y desgaste de zonas
acido grabador

107
Foto Nª 109:
Protección con gutapercha y Foto Nª 110:
resina compuesta en zonas de Fotopolimerización
implantes

Foto Nª 111: Foto Nª 112:


Sellado y protección en Control de las prótesis totales
implantes de prótesis superior

108
Foto Nª 113:
Cirugía con éxito seguido por el Doctor Rubén Lujan C.
E integrantes de caso clínico
Jimena Fuentes, Susana Calani, Jhoselyn Miranda, Lipcia Rodriguez y Henry Espinoza
TERCERA PARTE

109
CAPITULO I
COMPARACIÓN
ANÁLISIS DE
RESULTADO

110
TERCERA PARTE
CAPITULO I
DEMOSTRACION DE RESULTADOS

1.1 RESULTADOS

1.1.1. Positivo

 El protocolo de atención especializada para pacientes con edentulismo total


superior e inferior con presencia de hemiplejia facial se logró devolverle la
funcionalidad masticatoria que perdió en la intervención quirúrgica por tumor
que presentaba en la región occipital.
 La prótesis implantosoportada y prótesis implantomucosoportada están
indicada en pacientes con reabsorción ósea, con estética afectada, pacientes
con dificultad masticatoria.
 Piezas con situaciones dental extremadamente comprometidas destinadas a
la exodoncia.
 Para el éxito del protocolo de atención y tratamiento se obtiene con una
adecuada educación, motivación, e instrucción destinada a su higiene dental.

1.1.2. Negativo

 Por ausencia de piezas dentarias durante mucho tiempo provoco


fisiológicamente el hundimiento de las mejillas provocando actualmente
lesiones en la mucosa yugal por el funcionamiento de las prótesis actuales.
 Perdida de costumbre de la higiene bucal que actualmente le costara
realizarlo ya que se mantuvo muchos años edentula, descuidando su salud
bucal y de su persona en sí.
 Incomodidad del uso protésico por ser primera vez.

111
1.1.3. Resultados comparativos

ANTES DESPUES
CRITERIOS

Perdida de la Recuperación de la

CARACTERÍSTICAS DE dimensión vertical perdida vertical

LOS MAXILARES postural postural

SUPERIOR E INFERIOR Perdida de la Obtención de la


relación céntrica relación céntrica
Maxilares Maxilares
incongruentes congruentes

FUNCIONALIDAD Deficiente Sensación de estar

MASTICATORIA Dolorosa completa


Indolora

ESTÉTICA FACIAL Perdida del tono Tono muscular firme


muscular Apariencia tónica
Apariencia senil

FUNCIÓN FONÉTICA Mala Buena pronunciación


pronunciación de de las palabras
las palabras

2.1. Valoraciones

112
Educar, motivare instruir al paciente para que tenga
POSITIVO una buena higiene y pueda cuidar su salud bucal.
Mejora la funcionalidad masticatoria del paciente

Falta más tiempo de dedicación a su salud bucal.


Falta de limpieza y mantenimiento bucal hará que en
NEGATIVO
vez que beneficie, perjudique el deterioro de las
prótesis.

Una vez realizado el tratamiento se verá los


INTERESANTE
resultados del tratamiento y habrá una reacción de los
estudiantes por lograr un pronóstico favorable y el
paciente estará muy agradecido

113
2.2. Análisis de resultado

VISIÓN ANTES Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO


 Clínicamente observamos

ANTES DESPUÉS

114
CAPITULO II

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1.1. Conclusiones

De acuerdo a lo investigado, recabado deducimos que cuando se afronta el


tratamiento de un paciente mediante una prótesis implantoposportada e
implantomucosoportada de carga inmediata es fundamental tener presente todos los
principios que se siguen cuando se realizan prótesis completas. De hecho, no se
puede hacer si no se sabe hacer bien una prótesis completa y no debemos pretender
que los implantes subsanen o enmascaren los defectos de nuestra técnica. Junto con
esta premisa, será conveniente:

2.1.1. Tener presente la biomecánica (implantosoportada o implantomucosoportada)


ya que condicionara buena parte del diseño de la prótesis.

2.1.2. Según las exigencias al caso se tomara en cuenta el número de implantes, la


planificación clínica y quirúrgica con los pasos y protocolos a seguir de una carga
inmediata.

2.1.3. No montar los segundos molares inferiores en las prótesis


implantomucosoportadas siempre que el antagonista lo permita.

2.1.4. Acortamiento de tiempo de espera, lo que supone una gran satisfacción para
el paciente y el profesional, aunque a veces hay que asumir riesgo. En función de los
casos y el plan de tratamiento, la carga inmediata supondrá mayor, menor o igual
coste para el paciente

2.1.5. Se demuestra en el presente que los implantes son la mejor indicación para la
colocación de una prótesis con la necesidad de algún tipo de sistema fijo en maxilar
superior y de attache en la mandíbula para su mejor retención, usualmente en
pacientes de edad avanzada y con hemiplejia facial, ya que carece del proceso
115
retentivo para confección de una prótesis convencional, obteniendo así todas las
ventajas analizadas

2.1.6. Devolver a la paciente con hemiplejia facial la forma, tamaño, y funcionalidad


masticatoria a través de los implantes y las prótesis unidas a estas, ya que con una
prótesis convencional no se podría lograr todos los beneficios que este requiere.

2.1.7. La funcionalidad del tratamiento con las prótesis con la paciente, adquiere
diversos resultados como ser:
Funcionalidad masticatoria
Tonicidad en los músculos faciales
Estabilidad, retención y soporte del aparato estomatognatico

2.2 Recomendaciones

2.2.1 realizar todos los pasos y reglas en la biomecánica para un buen diseño y
confección de las prótesis implantosoportadas e implantomucosoportadas

2.2.2. Emplear el número de implantes según las exigencias del aparato


estomatognatico e integridad ósea

2.2.3. Requerir si es necesario el montaje de los segundos molares siempre y


cuando la arcada dentaria lo permita

2.2.4. Reducir el tiempo de trabajo, espera del paciente y el operador para así
brindar satisfacción funcional y Psicológica.

2.2.5. Preferir las protesis con implantes en pacientes con bajo reborde alveolar,
mala retención, y escaso soporte.

2.2.6. Elegir un sistema adecuado de implantes que satisfagan las necesidades del
paciente con hemiplejia facial para devolverle la funcionalidad masticatoria.

2.2.7. Devolver la funcionalidad masticaría, tonicidad muscular, estabilidad, retención


y soporte del aparato estomatognaitco.

116
BIBLIOGRAFÍA

LA CARGA INMEDIATA EN IMPLANTOLOGIA:

Dr. Marco Mozatti 1ra. Edición

MACHIN, J. Alfredo

s/a Ciencia y tecnología, implantología inmediata. Ed. Ripano.

MACHIN, J. Alfredo

s/a Complicaciones en Odontología. Ed. Ripano.

MACHIN, J. Alfredo

s/a Clasificación y descripción de las complicaciones. Ed. Ripano.

MALLAT, Ernest

s/a Aspectos de interés en el diseño de sobredentaduras sobre


implantes.

MISCH, Carl

2006 Prótesis dental sobre implantes. Ed. ELSEVIER MOSBY. España


– Madrid.

SAN ROMÁN, Jade

2012 Prótesis Total Implantomucosoportada. Poza Rica –Tuxpan.

117
WEBGRAFÍA

ACOSTA, Leonardo

2013 Prótesis implantosoportadas. Visto en:


http://odoleonardo.blogspo t.com/2013/09/conceptos-basicos-u-
implantedental-raiz.html (01/09 /15-18:00)

ANGLES, Alejandra

1969 Condiciones y fundamentos generales de la carga inmediata


sobre implantes. Visto en: http://www.ateneo-odontolo
gia.org.ar/revista/art

ticulo6.pdf (19/09/15-17:00)

RODRÍGUEZ, Fernando

2008 ―Glosario‖. Ed. UNAM. Visto en: http://www.odonto.unam.mx/pd


fs/glo sariofinalesp.pdf (18/09/15-16:00)

SARABIA, DÍAZ Y ESCALERA

s/a Carga inmediata: situación actual.

VERSIÓN DIGITAL Wikipedia

2013 Prótesis fija implantosoportada, Prótesis completa implantomuco


soportada. Visto en: https://es.wikipedia.org/wiki/Pr%C3%B3tesis
_implantosoportada_%28dental%29 (19/09/15-17:00)

118

También podría gustarte