Investigación Acción-Evaluación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

La importancia del enfoque de investigación acción como metodología de trabajo en los

núcleos de desarrollo.

La dinámica del acontecer institucional es compleja y puede ser fuente de problemas. Se aprende
a "comprender la institución" incorporando algunos elementos y tratando de interpretarlos para
luego transformarlos. Los integrantes de un núcleo de desarrollo tienen en sus manos la posibilidad
de llevar a cabo en sus comunidades acciones que les permitan ser gestores de sus propios
proyectos de mejora, apoyándose en la metodología de la investigación- acción reflexión, puesto
que esta propuesta metodológica tiene la característica de que es comprensiva, colaborativa y
participativa; crea comunidades autocríticas, empieza con pequeños grupos de participantes, pero
luego se va ampliando a medida que aumenta el interés por mejorar las acciones (Muñoz,
Quintero, & Munévar, 2002).

La investigación-acción es una forma de indagación por quienes participan en su propia realidad e


implica colaboración, transformación y mejora de
una realidad social. No es posible llevarla a cabo de forma aislada pues necesita de la implicación
del grupo, que opta por una tarea de cambio social en la realidad concreta en la que están insertos.
Según Pérez y Nieto (s/f) es una investigación con, más que una investigación sobre y está
orientada hacia la creación de grupos de reflexión autocríticos y comprometidos. La investigación-
acción tiene el objetivo de incidir sobre a) sus propias prácticas sociales o educativas; b) su
comprensión sobre las mismas; c) las situaciones e instituciones en que estas prácticas se
realizan.

Como participantes en un núcleo de desarrollo que tiene frente a si el reto de dar inicio en un
estudio sobre algún aspecto que le preocupa y que quiere mejorar, será útil tener presente el
enfoque de investigación acción que proponen Kemmis y MacTaggart (1988) citados por Basuela
(s/f) en donde menciona que el proceso se compone principalmente de 4 etapas, las cuales se
integran en una “espiral autoreflexiva”;

 La etapa 1 consiste en la identificación de un problema educativo o social en donde los


actores de dicha realidad se revisten con ciertas herramientas que les permitan revisar su
propia práctica para comprenderla y transformarla, es decir se vuelven investigadores.

 En la etapa 2 se formulan los objetivos de su investigación y se realiza la revisión


teórica para contar con nuevos referentes y poder proponer un plan de acciones como
alternativa de solución, aquí es donde se elabora la hipótesis de acción y plan de
acciones. Dicho plan se trata de propuestas que pueden modificarse en el proceso mismo
de la ejecución.

 La etapa 3 corresponde al Desarrollo de la propuesta de mejoramiento, se trata de la


ejecución propiamente dicha de la investigación acción.

 En la etapa 4 la Evaluación y lecciones aprendidas, valora los procesos realizados y


resultados logrados; es una etapa, que aunque se propone después de la ejecución, se va
realizando desde el momento en que se da inicio a la investigación acción.

A todo el proceso se le denomina espiral auto reflexiva porque nunca termina, es reiterativa y
cíclica. En este proceso aplicado para mejorar la práctica, es necesario reconocer que un ciclo no
siempre será suficiente, dependiendo de los cambios que se quiera lograr.

El proceso de transformación de la realidad de las obras maristas pretende sustentarse sobre la


experiencia de los participantes y actores de dicha realidad, es decir de quienes viven en lo
cotidiano las circunstancias sobre las que se quiere incidir para mejorar.
Como participante de un núcleo de desarrollo al emprender un proceso de cambio sobre un
aspecto particular de la realidad institucional, será importante considerar que la investigación
acción debe cumplir mínimamente con tres condiciones: El proyecto a emprender debe plantear un
tema susceptible de mejoramiento, que el proyecto pueda ganar una mejora sustancial para la
realidad planteada mediante la aplicación en “espiral” de observación, planificación, acción y
reflexión y que el proyecto implique a los responsables de la práctica en todos y cada uno de
los momentos de la actividad.

La tarea principal que se tiene como participante y anfitrión de un núcleo de desarrollo es ante todo
"comprender" para luego transformar; esto es, mirar a profundidad, proponer soluciones, llevarlas a
acabo y valorar el impacto y los efectos de las acciones emprendidas.

Evaluar los resultados de la acción

La evaluación- reflexión sobre las acciones implementadas, constituye la fase que cierra el ciclo y
da paso a la elaboración de un informe y posiblemente el replanteamiento del problema para iniciar
un nuevo ciclo de la espiral. Esta etapa representa uno de los momentos más importantes del
proceso de investigación acción y es una tarea que se realiza de manera sistemática durante las
distintas etapas de realización del estudio. 

Esta etapa de evaluación-reflexión permite centrarse en qué hacer con los datos y pensar cómo
será interpretada la información.

La evaluación- reflexión la entendemos como el conjunto de tareas que tiende a extraer


significados relevantes, evidencias o pruebas en relación a los efectos o consecuencias del plan de
acción. … ( ) el proceso de extraer el significado de los datos implica una elaboración conceptual
de esa información y una manera de comunicarlos. (Latorre, 2005)

La evaluación de la intervención deberá abarcar tanto a los datos e información resultante como el
proceso de aprendizaje derivado de implementar la acción empleada. Es recomendable llevar un
control de lo realizado en cada etapa (el informe), mismo que permitirá efectuar ajustes de mejora
a lo largo de la investigación. Se sugiere también, preparar un informe final que concluirá el
proceso de evaluación.
Según Suárez (2002), las conclusiones de una investigación-acción se deben plantear como
“hipótesis de acción”, esto permitirá que quién conozca la experiencia pueda comprobarla en sus
propias circunstancias. Ebbutt y Elliott (1990) citados por Jankiewicz (2008) afirman que: “cuanto
mayor sea al ámbito de aplicación de estas hipótesis ( ), mayor será su validez externa.”

En ocasiones se puede dudar de que los resultados de ciertas investigaciones se puedan


extrapolar a situaciones propias, sin embargo estas dudas pueden aminorarse en la medida en que
los investigadores exponen experiencias similares a las suyas y además comprueben que los
cambios sugeridos son valiosos y viables en su propio contexto.

En esta etapa final de la investigación acción, es importante evaluar si los resultados de la


intervención llevada a cabo solucionaron el problema planteado al inicio del estudio. El punto
central de la evaluación se sitúa en los cambios logrados como resultado de la intervención. Entre
más claramente estén delimitados los objetivos institucionales, la evaluación de la acción será más
sencilla.

Observar los efectos y las consecuencias de la acción emprendida y evaluar su impacto y sus
alcances impulsa en este espiral a hacer una reflexión sobre la nueva situación creada, para luego
implementar una acción nueva y más precisa.

Figura 1. Momentos de la investigación, Ac, Verónica, 2008. Citada por Jankiewicz, 2008.

Latorre (2005) menciona que para evaluar el impacto de las acciones emprendidas para mejorar la
situación problema se debe tener presente que el centro de la investigación es la práctica, es decir
cambiar algo de la práctica actual a la luz de las evidencias de mejora que supone la acción
realizada. Por tanto el tema de las evidencias es crucial en la investigación acción, pues éstas
decidirán si las explicaciones e interpretaciones pueden ser consideras válidas o no.

Como participante del núcleo de desarrollo se deberá establecer e identificar criterios o estándares
para usted y otras personas valoren los resultados de la investigación, de forma colaborativa se
podrá tomar la decisión de qué tipo de indicadores podrían servir para evidenciar los cambios que
se desea que se produzcan.

Los siguientes elementos se pueden considerar para la evaluación del impacto de las acciones
planteadas en su investigación (Latorre, 2005, pp 50-51):

 Recoger información

 Identificar criterios de mejora

 Seleccionar fragmentos de datos que sirvan como evidencia de la mejora.

 Comparar la evidencia con el planteamiento inicial de la investigación

 Presentar el trabajo a otros colegas para que juzguen si ha habido una mejora.

Una sugerencia que puede ser útil en esta etapa de evaluación puede ser la elaboración de un
fichero, es decir un registro sistemático de pruebas que demuestren que el cambio y la mejora han
ocurrido como resultado de su intervención. Considere para este punto los datos de que dispone,
pues estos se convierten en evidencias solo cuando son utilizados como apoyo para afirmar lo que
sucedió con la acción.

Finalmente, el trabajo debe comprender además la difusión de resultados mediante la elaboración


de un informe orientado a públicos diversos como aporte a la mejora institucional y como punto de
partida para continuar la espiral de la investigación acción. Cada etapa tiene sus particularidades y
complejidades, pero todas se encuentran interrelacionadas para aportar al cambio de actitudes y
prácticas y a la acumulación de conocimiento nuevo desde el punto de vista de los participantes.

La elaboración del informe para dar a conocer los resultados puede contener el análisis de los
hallazgos tratando de descubrir patrones y tendencias en la información recabada y responder a
las preguntas de por qué se dan los hechos como se dan y comparar con lo que sucede en otras
organizaciones, en otras circunstancias, con otros actores, qué otros factores afectan la realidad
estudiada y qué alternativas se pueden aplicar. Todo esto lleva a identificar causas y efectos, a
establecer relaciones, a predecir hipótesis, a perfeccionar las habilidades de observación que
serán aplicadas nuevamente a partir de ese punto para buscar un nuevo y mejor resultado.

Además de lo anterior es recomendable que el informe de cuenta de las lecciones aprendidas,


encaminando la reflexión hacia la autoevaluación del trabajo realizado como medio para fortalecer
la colaboración en red realizado por los integrantes del núcleo de desarrollo y que los destinatarios
del informe también puedan aprender de la experiencia misma en la implementación de esta
metodología de trabajo, algunas de las ideas orientadoras para esta parte del reporte pueden ser;

 Cómo evolucionó la idea general a través del tiempo.

• Cómo evolucionó la comprensión del problema.

• Qué medidas se tomaron a la luz de la comprensión señalada y cómo se

hizo frente a los problemas.

• Los efectos que generaron las acciones tomadas.

• Las técnicas utilizadas para recoger la información.


• Los problemas que encontraron al utilizarlos.

• Cualquier problema ético que se planteó.

Referencias

Basuela, E. H. (s. f.). La docencia a través de la investigación-acción. Recuperado 11 de abril de


2020, de https://rieoei.org/historico/deloslectores/682Bausela.PDF

Huggins, D.A y Pérez, M. (2016) Metodología de investigación científica con una perspectiva social
comunitaria. Cap. III, La investigación social y el método investigación, acción y participación (IAP).
ISBN 978-980-12-8214-3. p.78.

Jankiewicz, S.A. (2008), Trabajo temático del Seminario de investigación I: Evaluación de la


intervención en el abordaje investigación-acción. Doctorado en Educación.

Latorre, A. (2005). La investigación acción, conocer y cambiar la práctica educativa. (3o  edición


ed.). Barcelona, España: Grao.

Muñoz, J. F., Quintero, J., & Munévar, R. A. (2002, febrero 22). Experiencias en investigación-
acción-reflexión con educadores en proceso de formación. Recuperado 11 de abril de 2020, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412002000100004

Pérez, G., & Nieto, S. (s. f.). La investigación-acción en la educación formal y no formal.


Recuperado 12 de abril de 2020, de
https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/69433/La_investigacion-
accion_en_la_educacion_.pdf;jsessionid=22843FB73C6F988A09485FEC8D2E9960?sequence=1

Romero-González, Zilath. (2009). Manual de investigación para principiantes: Guía para la


elaboración de trabajos de investigación formativa.

También podría gustarte